Investigación Tema Iv
Investigación Tema Iv
Investigación Tema Iv
INVESTIGACIÓN TEMA IV
Materia:
Quimica
ECUACIÓN DE NERT:
La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de
reducción de un electrodo cuando las condiciones no son las
adecuadas.
Donde E es el potencial corregido del electrodo, E0 el
potencial en condiciones estándar, R la famosa constante de los gases, T la temperatura
absoluta en escala Kelvin, n la cantidad de moles de electrones que participan en la reacción,
F la constante de Faraday, y Q la siguiente expresión para la reacción: A + b B → c C + d D
Donde "[C]" y "[D]" son las presiones parciales y/o concentraciones
molares en caso de gases o de iones disueltos, respectivamente, de los
productos de la reacción; "[A]" y "[B]" ídem para los reactivos. Los exponentes son la
cantidad de moles de cada sustancia implicada en la reacción.
Procedimiento:
0.0592 [𝑍𝑛2+]
𝐸 = 𝐸0 − log ( )
𝑛 [𝐶𝑢2+]
0.0592 0.1
𝐸 = 𝐸0 − log ( )
2 1.0
𝐸 = 𝐸0 − 0.0296
Dado que estamos asumiendo condiciones estándar, 𝐸0 para la reacción Zn(s) | Zn^2+(aq)
|| Cu^2+(aq) | Cu(s) es 1.10 V. Por lo tanto,
𝐸 = 1.10 − 0.0296 = 1.0704 𝑉
Procedimiento:
0
0.0592 [𝐻 + ]
𝐸 = 𝐸 − log ( )
𝑛 𝑃𝐻2
0.0592 1.0
𝐸 = 0− log ( )
2 0.5
𝐸 = −0.0296 𝑉
Ejercicio 3: Celda de concentración con ion selectivo
En una celda electroquímica que utiliza electrodos de plata y plata cloruro (AgCl) con una
concentración de 𝐶𝑙 − de 0.01 M y 𝐴𝑔+de 1.0 M. Calcular la FEM de la celda.
Procedimiento:
0.0592 [𝐴𝑔+ ]
𝐸 = 𝐸0 − log ( − )
𝑛 [𝐶𝑙 ]
0.0592 1.0
𝐸 = 𝐸0 − log ( )
1 0.01
𝐸 = 𝐸0 + 0.4771
ELECTRODEPÓSITO.
Un electrodepósito es un método de recubrimiento en el que se aplica una capa de metal
u otro material sobre una superficie mediante un proceso electroquímico. Este proceso
implica sumergir el objeto a recubrir (llamado sustrato) en una solución llamada electrolito
que contiene iones del metal que se depositará.
Se establece una corriente eléctrica al pasar una corriente entre el sustrato (que actúa
como cátodo) y un electrodo del metal que se depositará (que actúa como ánodo) en la
solución electrolítica. Como resultado de este flujo de corriente, los iones metálicos
presentes en el electrolito se depositan sobre la superficie del sustrato.
Este proceso permite aplicar recubrimientos metálicos para mejorar la resistencia a la
corrosión, mejorar la conductividad eléctrica, proporcionar propiedades estéticas, mejorar
la resistencia al desgaste o incluso modificar las propiedades superficiales del sustrato para
diversos fines industriales.
Los electrodepósitos se utilizan en una amplia gama de industrias, desde la fabricación de
componentes electrónicos hasta la industria automotriz, la joyería y la ingeniería de
superficies, debido a su capacidad para proporcionar recubrimientos uniformes y precisos
con diferentes propiedades físicas y químicas.
El cálculo de un electrodepósito involucra varios factores, como la corriente eléctrica, el
tiempo de deposición, la densidad de corriente y el peso atómico del metal depositado.
Uno de los aspectos clave es la ley de Faraday, que establece la relación entre la cantidad
de material depositado en un electrodo y la cantidad de electricidad que pasa a través de
él.
La fórmula básica para calcular la cantidad de material depositado en un electrodo es:
Donde:
Masa molar del metal: es la masa de un mol del metal en gramos/mol.
Corriente eléctrica: se mide en amperios (A).
Tiempo: se mide en segundos (s).
Equivalente electroquímico del metal: es la cantidad de carga necesaria para depositar un
mol de metal.
Factor de valencia: representa la valencia del metal.
El equivalente electroquímico del metal se calcula dividiendo el peso atómico del metal
por su valencia.
NANOQUIMICA
La nanoquímica es un campo multidisciplinario que estudia los procesos y fenómenos
químicos a una escala nanométrica, es decir, a nivel de nanómetros (un nanómetro es la
mil millonésima parte de un metro). Implica el diseño, la síntesis, la caracterización y la
aplicación de materiales y estructuras a nivel nanométrico.
Cuando hablamos de propiedades fisicoquímicas no convencionales de polímeros,
catenanos y roxatano en el ámbito de la nanoquímica, nos referimos a las características
particulares que estos materiales muestran a una escala nanométrica, las cuales pueden
diferir significativamente de sus propiedades a escala macroscópica.
Las propiedades fisicoquímicas no convencionales de los polímeros a nivel nanométrico
presentan características particulares que difieren de sus contrapartes a escala
macroscópica:
• Mayor área superficial: Los polímeros a escala nanométrica tienen una proporción
significativamente mayor de área superficial en relación con su volumen. Esta
mayor área superficial puede influir en propiedades como la reactividad química, la
capacidad de adsorción de moléculas y la interacción con otras sustancias, lo que
les confiere propiedades distintivas.
• Tamaño de partícula reducido: Al reducir el tamaño de los polímeros a la escala
nanométrica, las propiedades pueden cambiar. Esto incluye cambios en la
conductividad eléctrica, la transparencia óptica, la resistencia mecánica y la
estabilidad térmica, entre otros. Estas variaciones pueden hacer que los polímeros
sean útiles en diferentes aplicaciones, como en la fabricación de materiales
avanzados, dispositivos electrónicos o recubrimientos especializados.
• Mayor flexibilidad y movilidad molecular: A nivel nanométrico, las cadenas
poliméricas tienen mayor libertad de movimiento debido a la menor restricción
estructural. Esta mayor movilidad molecular puede afectar propiedades como la
elasticidad, la capacidad de conformación y las transiciones de fase, lo que permite
la creación de materiales con propiedades adaptables y moldeables.
• Comportamiento cuántico y efectos de confinamiento: A escalas tan pequeñas,
los efectos cuánticos pueden volverse significativos, influyendo en propiedades
como la conductividad eléctrica, la opacidad y la fluorescencia. Además, el
confinamiento de las cadenas poliméricas puede dar lugar a cambios en la
organización molecular y, por ende, a variaciones en las propiedades
macroscópicas.
REFERENCIAS: