Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME DE REFORZAMIENTO PRACTICA - Informe Original.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Programa de reforzamiento de un sujeto experimental, Chimbote 2023.

AUTORES:

Carmona Espinoza, Alexander Sebastian (orcid.org/0000-0001-7154-3473)


Castillo Inchaustegui, Anacristina Abigail (orcid.org/0000-0002-2812-8191)
Cruz Peche, Denis Jose (orcid.org/0000-0001-9187-9388)
Postigo Marcelo, Maria Fernanda (orcid.org/0000-0001-7191-5687)
Ruiz Saldarriaga, Angeles Milagros (orcid.org/0000-0003-1648-9659)

ASESORAS:

Mgtr. Puescas Mendoza Beatriz Amparo (orcid.org/0000-0002-6993-9361)


Lic. Cabrera Sing Sarita Graciela (orcid.org/0009-0000-2207-5765)

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

CHIMBOTE - PERÚ
(2023)
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se observa una considerable atención al condicionamiento


operante y la teoría del refuerzo en el estudio de la conducta humana, mientras
que se presta escasa atención a la aplicación de estos conceptos en sujetos
experimentales. A nivel internacional, se evidencia una carencia de informes que
abordan las conductas específicas de un sujeto experimental, generando la
necesidad de comprender cómo se puede condicionar dicha conducta y mantener
su adaptabilidad frente a nuevos estímulos.

Alba et. al. (2017) sostienen que B.F. Skinner logró articular la ley de efecto
propuesta por Edward Thorndike, la cual establecía que una conducta
recompensada tiende a repetirse. A partir de esta ley, Skinner emprendió estudios
que culminaron en el desarrollo de una tecnología del comportamiento, revelando
principios fundamentales para el control de la conducta. Los experimentos de
Skinner, junto con otros influyentes como Watson, Wundt y Pavlov, no solo se
limitaron a establecer hábitos en ratas albinas, sino que también exploraron las
condiciones necesarias para un aprendizaje efectivo y duradero en estos
animales. La adquisición de conductas no solo implicaba la instauración de
hábitos, sino también la preservación de la conducta a lo largo del tiempo.

Skinner (1938) sugiere que el comportamiento es un reflejo del yo, y también


ofrece una definición que dice que el comportamiento es la relación entre R y E, y
que a través de estos reflejos podemos aprender sobre el estado de una persona,
incluyendo su salud y bienestar. La acción y el comportamiento en una cadena
conductual operante son el resultado de respuestas operantes y estímulos
discriminativos, y las respuestas sucesivas serán miembros de la cadena. De
manera similar, los incentivos pueden reforzar comportamientos previamente
problemáticos.

Basándonos en los antecedentes presentados y toda la información recopilada en


nuestro análisis, se presenta la siguiente pregunta: ¿Qué efectos tiene el
programa de reforzamiento en un sujeto experimental?

En consecuencia, el propósito fundamental de la presente investigación es


identificar los efectos de un programa de reforzamiento en un sujeto experimental.
A su vez, como objetivos específicos se pretende estipular la tasa de respuesta
de la conducta de la fase A de la línea base, elaborar un programa de
reforzamiento para un sujeto experimental, implementar las técnicas de
reforzamiento en un sujeto experimental y relacionar la tasa de respuesta de la
fase A de la línea base con la fase final.

Antecedentes

NIVEL INTERNACIONAL

Gutierrez, G. y Segura, A (2006) En su investigación “Cooperación en ratas:


Efectos en la Experiencia Temprana”.

Trabajaron con 4 ratas albinas macho en buen estado de salud y de 3-4 semanas
de edad. Al inicio del experimento, los sujetos fueron ubicados en vivienda de
acrílicos con nidos acrílicos, con un comedero y un bebedero; etc. El
procedimiento de experimento se realizó en 6 fases: Habituación, Experiencia
Temprana , Moldeamiento, elección. Control 1 y como último, Control 2.

De esta manera llegaron a la siguientes conclusiones que en la primera fase de


Habituación se encontró que los sujetos experimentales eran muy similares en su
peso. En la Fase 2 de Experiencia Temprana se encontraron que aquellos
organismos expuestos a condiciones similares tienen índice de crecimiento
similar; sin embargo si son expuestos a condiciones diferentes el crecimiento es
diferente. En la etapa 3 de la formación, se encontró que el aprendizaje de la
conducta operante es el mismo para todos los sujetos de los dos grupos, y el
comportamiento de interacción es diferente para los dos grupos. En general, en
esta etapa de formación, los sujetos de los grupos Por otro lado, los sujetos
expuestos a déficits tempranos muestran más activación física con mala
coordinación física, por otro lado, los sujetos expuestos a déficits tempranos
muestran menos activación y más coordinación en sus movimientos. En la Etapa
5, Control 1, la cantidad de refuerzo recibido en ambas opciones fue la misma,
pero se encontraron diferencias en el desempeño en cada grupo debido a la
experiencia temprana, un ligero aumento en las respuestas individuales y una
disminución en las respuestas cooperativas. Finalmente, en la fase 5 - control 2,
no se encontraron diferencias en el desempeño de los sujetos en ninguno de los
grupos, ya que la opción de trabajar juntos ofrece a los organismos menos
alimento que el trabajo individual.

NIVEL NACIONAL
Riquero, P. (2008) En su investigación “Como aprendemos aplicando el
condicionamiento operante”, se realizó el trabajo con una rata albina
experimentalmente ingenua, y se usó como material indispensable la caja de
Skinner y el método A-B-A.

En la etapa preparatoria, primero se detuvo el pesaje del sujeto experimental, se


le alimentó sólo durante media hora durante todo el procedimiento experimental y
no se le privó de agua. En la fase de Hábito, el sujeto experimental ingresa por
primera vez a la caja de Skinner, donde se registran comportamientos como
acicalarse, estar estático, caminar, olfatear, presionar palancas y pararse sobre
dos piernas. En la fase de formación se registran estas conductas pero esta vez
se reforzarán con comida para asociarse y aprender que con solo bajar la palanca
recibirá su comida, una vez que la rata ha aprendido la conducta se implementa
un programa de refuerzo para poder fortalecer el comportamiento aprendido.

NIVEL LOCAL

En cuanto a investigaciones locales previas, Chambergo et al. (2017) llevaron a


cabo un estudio titulado "Técnicas de Modificación de Conducta en el Análisis de
la Conducta Compleja de una Rata Albina". Esta investigación se desarrolló en
Nuevo Chimbote con el propósito de examinar los efectos de las técnicas de
modificación de conducta en la compleja conducta de exploración de un laberinto
secreto por parte de una rata albina.

El diseño de la investigación consistió en dos fases bajo el nombre de Univariable


Bicondicional, siendo este un programa intrasujeto que involucra dos variables. La
primera fase comprendió la línea base, mientras que la segunda implicó la
aplicación de la variable independiente. La selección del sujeto experimental se
llevó a cabo mediante la adquisición de una rata albina macho de 5 meses
llamada Sam.

Para asegurar un desarrollo óptimo de la experimentación, se establecieron


parámetros, como el control del peso del sujeto, con el objetivo de mantenerlo en
un estado de privación alimentaria durante 23 horas antes de llevar a cabo el
trabajo experimental. Este enfoque se fundamentó en la motivación fisiológica del
hambre.
II. METODOLOGÍA

VARIABLE
V.I: Programa de Reforzamiento

En el programa de razón el reforzador se consigue después de que se dé


un número determinado de reacción , en conclusión , por el contrario en los
de intervalo sigue después de que haya pasado un lapso de tiempo
establecido desde la última conducta ya reforzada y que tiene secuencia.
Los diferentes tipos de programas pueden ser fijos o variables y pueden
indicar las conclusiones o el intervalo necesario para obtener un reforzador
constante o fluctuar alrededor de un valor promedio. en otro aspecto
pueden ser continuos o intermitentes; donde la retribución puede
ocasionarse cada vez que el individuo realice la conducta determinada del
objetivo o bien no constante, mayormente tiene como conclusión la emisión
de la acción deseada (Sainz, 2021).

V.D: Conducta
Podemos definir la modificación de conducta como aquellos principios y técnicas
de aprendizaje que nos permiten evaluar y modificar ciertos comportamientos y
facilitar comportamientos adecuados (Martín y Pear, 2008).
En cuanto a las bases teóricas, señalar que el análisis conductual aplicado se
centra en la conducta externa y en las relaciones funcionales de dicha conducta
con los estímulos ambientales, tanto antecedentes como consecuentes. Por ello,
podemos decir que la conducta es controlada básicamente por las influencias
externas del medio físico y social; no obstante, pueden verse influenciada por
factores genéticos y orgánicos (Olivares y Méndez, 2001)

OPERACIONALIZACIÓN DE LA CONDUCTA

VARIABLE OPERA. DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL


LA VARIABLE

Para Salvador (2018) menciona que Skinner


realizó una serie de programas concretos
como, en los cuales, los que destacan más
son: El programa de refuerzo continuo y el
intermitente, pero especialmente en el refuerzo
continuo, el proceso de aprendizaje del sujeto
Programa de reforzamiento se basa en la recompensa constante que se le
continuo da, luego de realizar una acción o conducta, la
Programas de
Reforzamiento principal ventaja de este programa de
reforzamiento es que la asociación se da de
manera efectiva, pero sin embargo, una vez
que se elimine está conducta, se extinguirá
rápidamente.

Para Mimenza (2018) el programa de


reforzamiento por asociación, se trata de un
concepto definido por el conductismo, que se
centra en el estudio de la conducta como
elemento único empírico y observable, que
Programa de reforzamiento
por asociación busca proporcionar una explicación objetiva y
científica de nuestro comportamiento, este
programa supone un cambio en la conducta de
un sujeto que lo adquiere hasta el punto de
anticipar que determinadas estimulaciones o
acciones van a acarrear la llegada de otros
estímulos o consecuencias, este es generado
a través de un reforzamiento positivo que
genera la asociación entre un reforzador y una
conducta deseable.

Los programas de razón variable se


encuentran en la vida cotidiana cada vez que
se exige una cantidad impredecible de
esfuerzo para obtener un reforzador.

Aunque es posible que ocurran pausas post


Programa de razón variable
reforzamiento en los programas de razón
variable (Blakely y Schlinger, 1988; Schlinger,
Blakely y Kaczor, 1990), esas pausas son más
largas y más destacadas en los programas de
razón fija. La tasa total de respuestas puede
ser similar en los programas de razón fija y de
razón variable, siempre y cuando se requiera,
en promedio, números similares de respuestas.

Guitiérrez, G. y Segura, A (2006) En su

investigación “Cooperación en Ratas: Efectos

de la Experiencia Temprana”. Trabajaron con 4

ratas albinas macho en buen estado de salud y

de 3-4 semanas de edad. Al inicio del


Acercamiento
al comedero experimento, los sujetos fueron ubicados en

viviendas de acrílicos con nidos acrílicos, con

un comedero y un bebedero; además utilizaron

como instrumento una caja experimental

elaborado de manera, de vidrio y de aluminio;

también se emplearon cronómetros, planillas

de registro, video cámara, etc. El

procedimiento de experimento se realizó en 6

fases: Habituación, Experiencia Temprana,


Conducta
Moldeamiento, elección. Control 1 y como

último, Control 2.

Díaz (2014), menciona que en la Universidad


Señor de Sipán en Chiclayo, se realizó una
investigación “Efectos del refuerzo en la
conducta compleja de presión de palanca de la
caja de Skinner modificada en una rata albina”.
Su propósito fue presentar y confirmar juicios
Aproximación aprendidos, los cuales se logran cambiando y
a la palanca
vinculando constantemente los refuerzos y
aproximaciones dadas en el tema de
experiencia, con el objetivo de identificar los
refuerzos(alimentos) que juegan un papel
importante en el tema de prueba de
comportamiento y aprendizaje.

Skinner (1948) Los experimentos llevados a


cabo por este psicólogo de Pennsylvania,
llamado la “Caja de Skinner”. Estos tipos
experimentos fueron realizados en su mayoría
con ratas y palomas, los cuales se
Bajar la palanca
encontraban en el interior de una caja de
simple fabricación, que tenía por dentro una
palanca llamada “manipulandum”, la cual podía
ser bajada con una ligera presión, y que al ser
accionada provocaría que el alimento
contenido en un tazón al interior de esta
cayera.

POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO

Para Toledo (2022) La población de una investigación está compuesta por


diversos elementos como (objetos, personas, organismos o historias clínicas) son
todos los que participan de un fenómeno definido y limitado para el análisis de las
investigaciones, la población tiene la característica de ser estudiada y cuantificada
de acuerdo a los resultados, pues está debe limitarse en torno a las principales
características de contenido, lugar y tiempo.

En cuanto a la muestra, Bernal (2018) menciona que se le conoce por ser parte
de la población seleccionada para un tipo de investigación, de la cual se espera
obtener la información necesaria para el desarrollo del estudio, sobre el cual se
ejecutará la medición y observación de la variable del objeto de estudio, para ello
es necesario: Definir la población, identificar la muestra, determinar el tamaño de
muestra, para efectuar la investigación, elegir el procedimiento por el cual pasará
y seleccionar la muestra.
Degraves(2018) define al muestreo como un proceso o un conjunto de métodos,
con la finalidad de obtener una muestra finita, de una población finita o infinita,
con la finalidad de corroborar una hipótesis sobre la forma de una distribución de
probabilidades o con respecto a encontrar los valores de parámetros de una o
más poblaciones.

DEFINICIÓN DEL SUJETO EXPERIMENTA

Se trabajó con una rata albina macho en buen estado de salud y de 4 meses de
edad, mantiene un peso experimental de 145 gramos, el nombre del sujeto es
Remy.

Alimentación: Se le dará el alimento cuyina consistente en 10 gramos. Siendo


pesado y registrado a diario.

Reforzador: Cuyina

Estado de privación parcial:


18 horas antes de la sesión, se le retira al sujeto el alimento manteniendo el agua.

Duración de la sesión experimental:


Se trabajarán con sesiones de 30 minutos cada una con una frecuencia de 1 vez

por semana, dejando al menos un minuto de descanso en cada sesión.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Observación:

Anónimo (2018) define a la observación como la forma de captar la realidad que


puede ser aplicada con rigor y sistematicidad, y que en definitiva posibilita la
recogida de información relevante en un estudio científico, es una técnica que se
usa para recoger datos que puede estar implicada en cualquier tipo de diseño de
investigación, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se
genera espontáneamente, permite la contratación de hipótesis, la replicabilidad de
sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos
en un ámbito específico de conocimiento. Esto quiere decir que al usar la técnica
de observación tenemos que tener en cuenta el grado de la estructuración y
participación del observador.
Registro anecdótico

Para Soto (2018) define al registro anecdótico, que como su mismo nombre lo
menciona, que hace referencia a la anotación periódica de una conducta, de la
misma manera se puede decir que es un formulario especializado de observación,
en la cual se va describiendo la conducta que va realizando el sujeto
experimental, la importancia y facilidad de este formato es que te permite registrar
o describe conductas significativas y breves, lo cual resulta beneficioso para la
descripción y a la vez de este modo facilita una comprensión global de las
acciones que realiza el sujeto en investigación.

También podría gustarte