Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teórico 4 Biología 2020 Endomembranas. Mitocondria. Citoesqueleto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Clase 4

 SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

 MITOCONDRIA

 CITOESQUELETO
El citoplasma se encuentra compartimentado por un complejo sistema
de estructuras formadas por membranas biológicas relacionadas entre sí
tanto físicamente como por la función que realizan, por lo que las
estudiaremos conjuntamente.
Estos orgánulos son:
• Retículo endoplasmático rugoso (RER)
• Retículo endoplasmático liso (REL)
• Aparato de Golgi (AG)
• Lisosomas
• Vesículas
Rutas de síntesis y tráfico de las
proteínas: “mapa de carreteras”
ESTRUCTURA

TRANS

exocitosis

CIS
Retículo Endoplasmático

Una red membranosa interconectada que forma cisternas,


tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí.

2 tipos : RE liso y RE rugoso. El retículo endoplasmático rugoso


(lleva adosado ribosomas) se encuentra unido a la membrana
nuclear externa mientras que el retículo endoplasmático liso es
una prolongación del retículo endoplasmático rugoso.
Se puede decir que uno es la continuación de otro.

RER: El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia


debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana.

REL: El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y


participa en el metabolismo de lípidos y detoxificación de
sustancias hidrofóbicas.
Este sistema de cisternas del RER se continua con
la membrana nuclear (MN).
Complejo de Golgi
Conjunto membranoso formado por sáculos aplanados o
cisternas, rodeados de membrana y apilados unos encima de
otros + vesículas, también llamado dicitiosoma.
Debe su nombre a Camillo Golgi, Premio Nobel de Medicina en 1906 junto a
Santiago Ramón y Cajal.

Funciones
Recibe productos que culminaron su síntesis en RE y se
producen modificaciones y empaquetamiento.
A partir del Golgi se originan los lisosomas.
Síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.
Glicosilación de lípidos y de proteínas.
Transporte, maduración, acumulación y secreción de
proteínas provenientes del RE.
Participa en la formación de la pared celular vegetal.
Lisosomas
Son orgánulos esféricos, relativamente grandes, formados por
el RE rugoso y luego empaquetados por el complejo de Golgi.

Contienen enzimas hidrolíticas ácidas que sirven para digerir los


materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia)
que llegan a ellos.
Se encargan de la digestión celular.

El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor


que el del citosol, que es neutro) debido a que es el pH óptimo
de las hidrolasas ácidas que contiene.
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes
orgánulos de la célula.

Las enzimas más importantes del lisosoma son: Lipasas (degradan


lípidos), Glicosidasas, (degradan glúcidos), Proteasas (degradan
proteínas) y Nucleasas (degradan ácidos nucleicos).
Peroxisomas
• Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy
comunes en forma de pequeñas vesículas (0,3-1,5 μ)
que contienen enzimas oxidasas y catalasas. Estas
enzimas cumplen funciones de oxidación y de
detoxificación de sustancias como fenoles, etanol,
formaldehído, entre otros, las cuales son
posteriormente eliminadas.
• En las reacciones de oxidación mediadas por las
oxidasas (oxidación de aminoácidos, ácido úrico,
etc.) se suele producir como residuo: H2O2.

• RH2 + O2 → R + H2O2

• Las catalasas catalizan la descomposición del


peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno:

• 2H2O2 → 2H2O + O2
• Los peroxisomas tienen un papel esencial en el
metabolismo lipídico: en el acortamiento de los
ácidos grasos de cadena muy larga, para su
completa oxidación en las mitocondrias y en la
oxidación de la cadena lateral del colesterol.

• El oxígeno producido por la degración del


peróxido de hidrógeno es utlizado para
reacciones de oxidación de sustancias tóxicas.
Tal es el mecanismo de detoxificación realizada
por el hígado.
Mitocondrias

Sólo se encuentran en células eucariotas.

• Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos. Contienen


su propio ADN y ARN y un sistema completo de
transcripción y traducción, incluso ribosomas.
• Están rodeadas por dos membranas, una externa, una
interna y entre ellas un espacio intermembrana. El interior de
la mitocondria se denomina matriz.
• La membrana externa es permeable a todas las moléculas
de 5 mil daltons o menos .
• La membrana interna está plegada en crestas y contiene
proteinas que realizan las reacciones de oxidadción de la
cadena de transporte de electrones y la ATP sintasa.
• La matriz contiene las enzimas necesarias para la oxidación
del piruvato y para el ciclo del ácido cítrico

En las mitocondrias se lleva a cabo la respiración celular


C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O
6 CO2+ 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
Metabolismo
Energético
OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA
Glucosa (6C)

Glucólisis Respiración
(citosol) (mitocondria)
O2 30-32
2 Piruvato (3C) ATP
O2
2 ATP
Fermentación
(citosol)
Oxidación de la GLUCOSA
Glucosa+ 6 O2 6 CO2 + 6 H2O
Respiración
2 Piruvato + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O
Respiración
✓descarboxilación del piruvato

✓ciclo de Krebs

✓cadena de transporte de

electrones

✓fosforilación oxidativa
Fermentación

Piruvato (3C) Ácido láctico (3C)


Piruvato (3C) Etanol (2C) +CO2
CITOSOL

 Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y

constituye la parte líquida del citoplasma, recibe el nombre

de citosol por su aspecto fluido.


Funciones de los microtúbulos

 Formación del huso mitótico

 Transporte intracelular de orgánulos

 Formación de cilios y flagelos

 Determinan la forma y polaridad de la célula


9+2

9+0
Funciones de los filamentos intermedios

• Presentes en todas las células, pero específicos para


cada tipo celular: queratina (cél. epiteliales),
vimentina (cél. mesenquimatosas), neurofilamentos
(cél. nerviosas)

• Función estructural

• Mantenimiento de la forma celular

• Formación de la lámina nuclear (laminina)


www.ub.es/biocel/wbc/biocel/pdf/t1_A_actina.pd
Los filamentos intermedios se clasifican de acuerdo a
la proteína que los compone. Algunos de los tipos
conocidos son:
•Queratinas
•Vimentina
•Desmina
•Proteína ácida fibrilar glial (GFAP)
•Neurofilamentos
•Láminas nucleares.
•Nestina
Funciones de los microfilamentos o filamentos
de actina

 Contracción muscular

 Formación de microvellosidades

 Córtex celular

 Cariocinesis

 Movimiento ameboideo
 Los monómeros de actina son proteínas globulares.
 Cada monómero de actina (actina [G] globular) forma
una cadena de monómeros unidos entre sí.
 Los monómeros de actina polimerizan (reversible) formando
filamentos (actina [F] filamentosa).
Sarcómero
 Las extensiones de la
superficie celular basadas en
actina mejor caracterizadas
son los microvellosidades
involucrados en la absorción
 Células epiteliales de la
superficie intestinal
 1000 por célula (brocha)
 Aumentan la superficie
expuesta del área
disponible para la absorción
hasta 10 a 20 veces
Migración celular
 El movimiento de células a través de una superficie
es una forma básica de locomoción
 Movimiento de amibas
 Células embrionarias durante el desarrollo
 Invasión de tejidos por glóbulos blancos para
controlar infección
 Fagocitosis
 Movimiento de células cancerosas (metástasis)
Todos estos movimientos se basan en las
propiedades del citoesqueleto de actina, además
de los microtúbulos y filamentos intermedios.

También podría gustarte