Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

L' Orfeo de Monteverdi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Felipe Jair Pedral Camacho

L’ Orfeo, de Caludio Monteverdi

Monteverdi, marcó un antes y un después dentro de lo que sería la posterior


música del Barroco y en general, de la música. Uno de los compositores más
importantes del Barroco temprano y el primer gran compositor del género de la
ópera. Además de tres óperas, compuso madrigales y música profana

Esta ópera, está basada en una tragedia griega, L’ Orfeo, que habla de este
famoso personaje Orfeo, quien es capaz de moldear las decisiones, sentimientos
de la gente por medio de su melodiosa voz y, claro está, su famosa lira.

Marco un antes y un después dentro de lo que sería la posterior música dentro del
Barroco y en general, de la música

Del lado derecho se encuentran los personajes de la ópera y del izquierdo los
instrumentos que aportaran de una gran melodía, claro, también las voces.
Monteverdi tenía muy claro la instrumentación que quería utilizar. Esto es muy
importante porque genera un gran cambio, ya que de aquí surgen las familias de
los instrumentos, como hoy las conocemos. Es el precursor de lo que hoy
conocemos como orquesta, donde acomoda a las cuerdas al frente, después
madera, siguiendo de los metales, percusiones, y atrás las voces. Monteverdi, por
primera vez en la historia, agrupo a los instrumentos por familias.
TOCCATA

Otro gran aporte de esta ópera, es la tocata, ya que en nuestros tiempos a esto lo
conoceremos como obertura. Esta tocata tiene como propósito introducir a la
ópera, pero además, sirve a manera de respeto para los duques de Gonzaga,
quienes fueron los que pagaron a Monteverdi por esta ópera, ya que es la marcha
militar de estos

La tocata de repite tres veces, primero los aliento metal, luego las cuerdas y por
ultimo todos.

Algo muy importante de mencionar es esa pequeña célula que encerré de color
rojo. Esta célula, nos indica algo que nosotros reconocemos como el ritmo marcial,
ademas de que era el ritmo con el cual los chambelanes presentaban a los nobles
a la corte. Con esto, Monteverdi le está hablando a la nobleza y, al mismo tiempo,
pide silencio y respeto para los Gonzaga
Otra cosa muy importante.

A parte de tocar la tocata tres veces, Monteverdi, pide a los instrumentos tocar un
tono arriba. Esto debido a la dificultad que los metales presentaban al tocar, ya
que sus instrumentos los tenían que afinar en armónicos. La pregunta seria, si ya
vimos que la partitura está escrita en C ¿Por qué querría que suene un tono
arriba? Bueno, pues es porque la tonalidad con la que inicia la ópera es D

RITORNELO Y PROLOGO

El ritornelo es una sección que se repite, como su nombre lo dice retorna.


Podemos observar cómo está dividido en cuatro partes, las cuatro en su mayoría
con el mismo motivo (azul) en el violín primero y el segundo. Otro motivo se
encontraría en el bajo (verde)

Algo muy importante es que, el ritornelo, se moverá entre los motivos y las
cadencias (color rojo). Veremos algo muy curioso y es que los motivos de los
violines, tienen un color muy interesante, que podría recordarnos a lo antes visto
en la época del Renacimiento. Y algo totalmente diferente sucede en el bajo, este
ya es totalmente de estilo Barroco

El ritornelo y el Barroco, pareciera como si se estuvieran moviendo por un circulo


armónico y lo vemos totalmente claro en el ritornelo: I grado (Dm), que se mueve a
un V grado (Am), para seguir a un III grado (Fm) y finalizar de nuevo en el I grafo,
esta vez con la típica tercera de picardía (algo ya antes visto y parece que seguirá
siendo muy típico) podríamos decir que termina en un DM. Jamás cambia de
modalidad los único que hace es un recorrido armónico, empieza en D y termina
en D

El prólogo es una de las grandes aportaciones que hace Monteverdi. Las óperas
del Barroco utilizaran este recuso, pero a partir del clásico esta costumbre se
perderá
Este prologo es una declamación y debido a esto hay una relación música texto
muy importante. Podemos notar que las silabas, en cuanto al valor musical, tienen
la duración más larga en comparación con las demás letras (verde). Otra cosa, se
le dio un uso retorico a la música (melodía) junto con la letra en algunas partes
(morado), como por ejemplo: “inclieteroi”, la melodía se inclina, “dicuinira la fama”
(la fama de Orfeo) la melodía asciende.

Es una monodia acompañada porque la importancia recae sobre la melodía y la


armonía es mero acompañamiento
Notaremos que los intervalos en los inicios y cierres de las frases utilizan
consonancias perfectas (8 y 5). La armonía no tiene cifrado, por lo tanto
utilizaremos acordes de perfectos y en los cierres de secciones procurar terminar
con la tercera de picardía, como suele hacerse en el renacimiento.

El ritornelo se repite seis veces y una cosa muy importante es que pareciera que
el ritornelo las siguientes partes que se repite está incompleto:

Comienza en el V grado, pero no es así. Habíamos comentado antes que esto


pareciese un círculo armónico, bueno, pues el primer grado (D) está en el prólogo
y este a su vez, terminara en A para dar paso a el V grado en el ritornelo

La última vez de estas seis que se repite el ritornelo aparece completa ¿Por qué?
Lo que pasa es que el último prologo no termina en A, termina en un V del V,
provocando una especie de tención, que te dejara con la sensación de esperar
algo más.
Giacomo Frescobaldi y su Ricercare Cromatico

Frescobaldi nació en ferrera Italia. Una de sus más grandes influencias fue Carlo
Gesualdo.

Escribio un gran número de obras para órgano y clavicémbalo, incluyendo,


tocatas, fantasías, caprichos, canciones, ricercare (podríamos darle este
nombre a cualquier pieza con contrapunto). Entre sus obras más conocidas se
encuentra la Fiori Musicalli de 1635, es una colección de obras de órgano para
ser tocadas durante la música, de aquí es Ricercare Cromatico Post IL Credo

Fue uno de los inventores de la concepción moderna del tiempo en la música y


también fue una de las personas que influencio a grandes compositores como
Johann Sebastián Bach.

Podríamos decir que Ricercare Cromatico, es el precursor de lo que en el Barroco


se conocería, y seria de hecho, el género musical por excelencia de esta época, la
fuga. En este sentido, tendremos un tema o contra sujeto, que se ira presentando
a lo largo de la pieza, en las cuatro voces. Habrá modificaciones en este tema, ya
sea que lo transporte o el ritmo tenga una modificación en cuanto a aumentación o
disminución.
Este será nuestro tema (sujeto).

Observaremos, tema se presentara en forma de presentación en la cuatros voces.


Primero, empieza con la soprano con la nota A, que por medio de un proceso
cromático cae a un E, luego en la metzo, en comparación con el A del soprano lo
nada una quinta por debajo, a un D, este a su vez por medio del proceso
cromático caerá a un B. Posteriormente se vuelve a repetir el mismo proceso en el
tenor, pero esta vez una quinta por encima, volviendo al A del principio y así
mismo, en el bajo continuamos con el patrón descendemos una quinta, hacia un
D. La distancia vertical intervalica entre esta repetición del tema es: La primer no a
quintas y las demás notas a cuartas
Se podría decir que a partir de aquí el tema podría sufrir modificaciones, ya sea en
el rimo, la aparición de este, etc. Y si, como podremos observa a continuación:

Cuando se termina de presentar el tema, lo volvemos a verlo de una manera pura


en la soprano e igualmente en la metzo, pero después de ahí esto sufre
modificadores, porque el tema se va a la soprano y no a el tenor. Para acabarla
de amolar cuando se presenta por última vez, en el bajo, el tema ya de una
manera completamente muy diferente. No se si esto es lo que provoca que se
genere un episodio de contrapunto libre, para después caer a nuestra primer
cadencia, una cadencia sobre re con la típica tercera de picardía y aun con un
estilo que recuerda mucho a el renacimiento con ese do sostenido que va a un re.

Esto tiene pinta de ir por grandes secciones. Puedo ver tres, que justamente la
separan las cadencias, como en la página 51, aquí termina la segunda sección y
empieza la tercera y última. La cadencia es casi idéntica a la primera. A partir de
aquí surge un gran cambio porque veremos los temas en aumentación. Es decir al
doble de su valor original

También podría gustarte