Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mod1 Lec1 p2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

año

Fundación H . A . Barceló
Facultad de Medicina

Carrera de Licenciatura en
Nutrición - Gestionado con
Modalidad a Distancia
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

MÓDULO 1. LECCIÓN 1. PARTE 2.

1.1.4 Antecedentes históricos

La evolución que ha “sufrido” el enfoque dado al proceso educativo se debe


fundamentalmente a los cambios en la concepción del proceso de aprendizaje.
Y aquí podemos plantearnos dos situaciones dispares: las personas se ven
fuertemente motivada por medio externos (recordemos el bombardeo de
información que reciben diariamente por todos los medios masivos de
comunicación); y por otro lado, no podemos negar que la gente se motiva a sí
misma. En el transcurso de esta materia veremos que ambas no son
mutuamente excluyentes (los medios de comunicación utilizados
responsablemente son un recurso valioso para la actividad educativa).
Esto genera una diferenciación de las distintas ramas de la psicología, basadas
en el comportamiento del hombre en la relación al proceso educativo: por un
lado la escuela conductista y psicoanalítica, y por otro lado la humanista.

Enfoque Conductista: sustentado especialmente por John


Watson, Clark Hull y B.F. Skinner, quienes estudiaron la
conducta humana como una ciencia pura.
Su ley fundamental es la del estímulo-respuesta. Esta ley
afirma que los objetos (en los que se incluye a los seres
humanos) sólo responden a los estímulos externos y
estas respuestas se agrupan alrededor de ciertos tipos e
conductas llamadas normas.
En el enfoque conductista se considera a la persona como John Watson (1878 -1958)
un ser racional, poseedor de una mente pasiva con capacidad para que la
activen algunos estímulos internos, pero principalmente por estímulos externos
del ambiente.
Una frase célebre de Watson fue: “Dadme una docena de niños sanos, bien
formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al
azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que

1
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

yo pueda escoger: médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso


mendigo o ladrón, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias,
aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”.
La conducta está determinada por el medio, por lo tanto manipulando el medio
se podrá, eventualmente, producir la conducta que se desee y también se
podrá controlarla.
Este modelo es mecanicista, esto quiere decir que la persona puede ser
codificada y dividida en rasgos observables y mensurables.

Enfoque Psicoanalítico: Sigmund Freud es su fundador.


Este enfoque presenta un modelo psicodinámico que
afirma que la persona es un ser conflictivo, empujado a
la acción y al crecimiento por sus propias pasiones o
instintos y por demandas externas. Constantemente el
ser humano está reaccionando ante y defendiéndose
contra impulsos internos y exigencias externas. Dado
que el hombre está gobernado por fuerzas internas, no Sigmund Freud (1856-1939)
es responsable de su propia conducta. El hombre es incapaz de una conducta
altruista.
Este es un modelo mentalista, ya que el individuo se encuentra a merced de
las fuerzas mentales.
Freud hace referencia a dos fuerzas básicas: el sexo y la agresividad. Si estos
dos deseos no se ven satisfechos, las presiones que ellos generan pueden
presentarse bajo otras formas de la conducta humana, como la expresión
artística o intelectual. Un papel principal en este enfoque lo representa la líbido
(energía de los impulsos sexuales).
De acuerdo con este teoría, el inconsciente se comporta como un importante
centro en torno al cual se agrupan actividades psíquicas de alta significación.

2
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

Afectividad Lenguaje Comportamiento

Salud Física Inconsciente Salud Mental

Automatismo Memoria Artes

Si bien Freud subestimó la importancia de los factores sociales en la formación


y manifestación del inconsciente, luego fue el primero en descubrir esta sede
de numerosos psiquismos.

Enfoque Humanista: como padre de esta escuela se ha proclamado a Abraham


Maslow, pero este modelo se trata de un movimiento por
parte de varios terapeutas, entre los cuales destacamos
a Carl Rogers; quienes buscaron las características de
una persona sana.
Este enfoque humanista se centra tanto externa como
internamente, reconociendo la integración de la
estructura interna con las externas de la sociedad y el
Abraham Maslow (1908-1970)
medio, como una de las metas fundamentales de la persona.
Un postulado humanista dice que “la persona llega a ser aquello que ella
misma se hace con sus propios actos”.
Es un modelo antropomórfico, que significa que es un modelo humano
basado en el desarrollo intelectual (cognitivo). El ser humano es un proceso, y
a menos que la sociedad lo haya condicionado a dejar de moverse, estará
constantemente cambiando y creciendo.
Después del éxito de este enfoque “centrado en la persona” en sus actividades
terapéuticas, Carl Rogers se planteó si obtendría similares resultados en la
educación. En referencia al proceso educativo, el principio básico de este
enfoque estaría en que la responsabilidad del docente es estimular y ayudar a
fomentar la capacidad del educando para dirigirse y realizarse a sí mismo.

3
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

El docente tiene la responsabilidad de proporcionar una cierta estructura, y en


consecuencia, desempeña un doble rol: como miembro de un grupo y como un
líder operativo flexible.
Rogers resume esta filosofía de la siguiente manera:
Si la persona o grupo se halla frente a un problema;
Si un líder catalizador crea una atmósfera tolerante;
Si se da a la persona o grupo una responsabilidad genuina;
Entonces se lleva a cabo un análisis responsable y adecuado del problema; se
da la autodirección responsable; la creatividad, productividad y calidad del
producto resultante son superiores a las resultantes de otros métodos; se
desarrollan la moral y la confianza individual y grupal.

Actualmente está adquiriendo importancia la sugestopedía, una nueva teoría


del aprendizaje sustentada por Georgui Lozanov y se ha aplicado en Sofía,
Bulgaria a partir de 1972.
Para la sugestopedía, el hombre es un animal pensante y en base a esto,
procura explorar y valorizar todo el potencial intelectual del estudiante a través
de las interacciones de la afectividad con la inteligencia y del inconsciente con
la consciencia.
La enseñanza es un arte y el docente debe amar no sólo su oficio y a sus
estudiantes, sino que debe lograr que ellos desarrollen confianza en sí mismos.
Lo más importante es la actitud (más importante que la aptitud. ¿Conoce la
diferencia entre aptitud y actitud? Puede averiguarlo en el Glosario de la
materia). Con esta premisa, en la sugestopedía, es necesario reforzar la actitud
positiva del educando hacia el aprendizaje con una humanización de la
enseñanza, creando un clima propicio para la libertad de expresión y el
desarrollo afectivo.

4
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

Observe esta comparación:

Enfoque Conductista Modelo Mecanicista individuo controlado por


fuerzas del ambiente.

Enfoque Psicoanalítico Modelo Mentalista individuo controlado


por fuerzas mentales.

Enfoque Humanista Modelo Antropomórfico integración de la


estructura interna con las estructuras externas.

Estas distintas concepciones orientan la práctica educativa en el campo de la


educación para la salud. En primer lugar podemos identificar una orientación
normativa, que trata de imponer una forma de actuar considerada adecuada
para cuidar la salud y prevenir la enfermedad. El objetivo es erradicar una
enfermedad o el cambio de un comportamiento erróneo. Esta práctica se
organiza en base a contenidos claros a trasmitir, estructurando un modelo
normativo. Los métodos educativos que prevalecen en esta tendencia son
afirmativos, expositivos o demostrativos (se trata de “mostrar” lo correcto)
trasmitiendo no sólo un contenido sino una forma de pensar y actuar. Se
intenta trasmitir un modelo más que algún grado de participación de las
personas involucradas.
En segundo lugar podemos ver una orientación personalizada, centrada en el
aprendizaje personal-individual. La persona es protagonista de su propia
formación, partiendo de esas fuerzas internas que lo empujan hacia su propio
conocimiento y saber. Se reconoce a la persona como portador de un saber.
Esta orientación educativa facilita la expresión de las necesidades e intereses
de las personas. La metodología empleada es aquella que estimule la
expresión personal a través del teatro, el juego, el testimonio, el dibujo, etc;
estimulando la auto formación y el desarrollo personal.

5
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

Por ello, como hemos hablado anteriormente, el nutricionista debe trabajar


desde un enfoque centrado en el persona, considerando posible el cambio en
la medida que éste emerja como una necesidad sentida de la población.

Continuando con un poco de historia…

La expresión educación sanitaria nace a fines del siglo pasado como una
respuesta a la necesidad de denominar de alguna manera a las primeras
prácticas de información sanitaria surgidas como consecuencia de las grandes
epidemias de la época. Para ello era sumamente importante difundir
información sobre nuevos conocimientos y adelantos científicos entre la gente y
principalmente, entre las autoridades que eran quienes tenían la posibilidad de
concretar las propuestas (cloración del agua, disposición adecuada de residuos
y excretas, etc). En este sentido, la medicina preventiva comenzaba a emerger
y crecer a la par de la asistencial.
Con el tiempo, la desaparición de las grandes epidemias, la atención médica se
centró en patologías individuales, primero las enfermedades infecciosas, luego
las parasitarias hasta las degenerativas. En esta evolución la necesidad de que
la población esté informada se hizo cada vez más evidente en función de que
adquieran pautas de comportamiento adecuadas.
La educación sanitaria nace como una disciplina formal, con un enfoque
netamente informativo sin tomar en cuenta las necesidades, actitudes y
conductas de la comunidad. La autoridad, mediante un criterio paternalista,
tomaba todas las decisiones en cuanto a lo que debía hacerse. La trasmisión
de la información se realizaba mediante conferencias a un auditorio pasivo.
En los últimos 50 años, la educación sanitaria, que en la década del 60
comenzó a llamarse educación para la salud, entra en un proceso de
transformación acelerada redefiniendo su estrategia y su doctrina. Su propósito
fundamental plantea el logro de conductas útiles individuales y sociales. Se
coloca el énfasis en la motivación y finalmente se evoluciona hasta llegar a
tomar una importante significación las tradiciones, las normas sociales, estilos
de vida y las formas de comunicación e interacción existentes en la sociedad.
El modelo educativo sanitario primero fue cognoscitivo, luego motivador y
finalmente ecológico. Cobró mayor importancia el respeto por los valores de la

6
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

comunidad y su participación plena en todos los proyectos, haciendo hincapié


en la familia, la escuela y sus propias organizaciones.

En 1954 el Comité de Expertos de Educación Higiénica del Público, había


destacado la influencia de la religión y la sociedad en la conducta de la gente.
Pero en ese período no fue considerado en la planificación de las actividades
de educación sanitaria.
En 1978 en Alma Ata, se elabora una declaración que constituye un hito en la
historia de la atención de salud y educación sanitaria, otorgándole un papel de
suma importancia a la educación para promover la autorresponsabilidad
individual y comunitaria y desarrollar la capacidad de la población para
participar plenamente en el fomento y la atención de la salud.

En la página de la OPS (Organización Panamericana de la


Salud) http://www.paho.org/spanish/dd/pin/almaata25.htm
podrán acceder a información, una evaluación a 25 años de la
declaración y ver videos, fotos y materiales al respecto.
En la página http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf podrán leer
la declaración completa.

7
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

Evolución Histórica de la Educación para la Salud

Cognoscitiva Autoritaria, paternalista. Se dice a la gente lo que


tiene que hacer.

Motivadora Se explica a la gente el por qué, se la trata de


convencer.

Ecológica Hincapié en el contexto social. La gente participa y


asume responsabilidades. Se respetan sus valores y
estilos de vida.

Después de Alma Ata, la Primera Conferencia Interamericana de Educación


para la Salud (Puerto Rico, 1981) planteó que “Educación para la salud es un
recurso científico y tecnológico que permite, por una parte, identificar las
necesidades individuales y de grupo en el campo de los conocimientos, de las
actitudes y de las conductas relacionadas con la Salud; y por otra proporciona
técnicas y procedimientos para resolver esas necesidades”. Según este
planteo, la Educación para la Salud constituye un elemento indispensable para
la Salud Pública en general y para los funcionarios de la salud en especial.
La 32ª reunión del Comité regional de la Organización Mundial de la Salud para
las Américas (1982) consideró:
Educación para la Salud como la traducción del conocimiento sobre la salud en
hábitos saludables y comportamientos positivos que tienden a promover la
salud del individuo, la familia y la comunidad.
Educación Comunitaria en Salud como la serie de métodos, medios y técnicas
dirigidos a obtener la amplia y decidida participación de los miembros de la
comunidad para actuar en beneficio de su propia salud, la de su familia y la de
la colectividad, involucrándose desde la identificación de sus problemas y
selección de sus prioridades hasta la ejecución y evaluación de las actividades
y programas que conducen a un más alto grado de salud y satisfacción de
niveles básicos de bienestar.
Con la democracia permitió el surgimiento de la educación participativa y
permanente. Con el avance tecnológico, comenzaron a surgir nuevos sistemas

8
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

de educación no presencial o virtual, teleconferencias, etc, ofreciendo nuevos


medios de comunicación y “espacios” para la educación.

Como pueden apreciar, hemos realizado una breve reseña dela evolución
doctrinaria y conceptual de la educación para la salud y la influencia de ésta en
las ciencias de la salud y la educación. Paradójicamente podemos observar
que la realidad actual no acompaña, como debería, esta evolución. Existen
grandes desigualdades, no sólo entre países sino también entre diferentes
regiones de un mismo país; y un claro ejemplo lo tenemos en la República
Argentina.

Le dejamos este link que forma parte de la bibliografía de


esta lección. Constituye un interesante resumen sobre el rol
y la evolución de la FAO en materia de capacitación y
educación en alimentación y nutrición.
http://www.fao.org/docrep/V7700T/v7700t08.htm

1.1.5 La protección y promoción de la salud, APS

La promoción de la salud consiste en proporcionar a la comunidad los medios


necesarios para lograr una mejora en su estado de salud. Para alcanzar un
buen estado de salud, una población debe ser capaz de identificar sus
necesidades y satisfacerlas, adaptarse al medio que la rodea, tener acceso a
una correcta alimentación, vivienda digna, educación adecuada, respeto a la
libertad y los derechos humanos, etc.
La promoción de salud también implica lograr una mayor equidad entre los
beneficiarios, asegurando la igualdad de oportunidades y recursos que faciliten
el desarrollo del máximo potencial en toda la población.
La atención primaria de la salud (APS) es la estrategia básica que fue
promovida a nivel mundial para alcanzar la meta de “Salud para todos en el
año 2000” (OMS/OPS).
Consiste fundamentalmente en asistencia sanitaria apropiada, canalizada a
través de adecuados servicios de asistencia, prevención (educación para la

9
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

salud) y rehabilitación puestos al alcance de todos los individuos y


comunidades, por medios que le sean aceptables con su plena participación y
a un costo accesible.
La APS debe considerarse como una parte constituyente de los sistemas de
salud, con los que debe estar perfectamente coordinada e interrelacionada.
El plan de acción para aplicar la estrategia regional de “salud para todos en el
año 2000” establece una relación muy estrecha entre APS con los conceptos
de bienestar, desarrollo intersectorial y participación comunitaria.

El bienestar (calidad de vida) tiene a la salud como componente principal. Este


bienestar está concebido como un objetivo a alcanzar y como un factor que
condiciona el desarrollo, no sólo económico, sino también político y social; y
orientado a la atención de las necesidades básicas.

Desarrollo intersectorial hace referencia a la interdependencia del sector salud


con las condiciones socio-económicas, sin perder el sentido de que el bienestar
es posible en la medida que se revalorice la relación entre los distintos
sectores.

A fin de lograr un uso racional de los recursos existentes (siempre escasos) y


obtener mejores resultados sostenidos en el tiempo, la participación
comunitaria se prepondera como el factor más sobresaliente; participativo
desde la identificación de los problemas y necesidades, como en la
planificación, ejecución y evaluación de las actividades de salud.

Como ya vimos, con la Declaración de Alma Ata, se pone sobre evidencia el


papel de la educación para la salud como recurso esencial para el logro de sus
propósitos y objetivos básicos. La interrelación de éstos con los de bienestar,
desarrollo intersectorial y participación comunitaria, convierte a la educación
para la salud en un factor condicionante de todo proyecto por el bienestar
social.

No podemos dejar de decir, que la meta planteada por la OMS “salud para
todos en el año 2000” no se ha podido cumplir y que el avance en este campo

10
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

se encuentra bastante obstruido debido a los enormes déficit financieros, las


resistencias al cambio y frenos de tipo político.

1.1.6 Concepto general de Educación.

Si quisiéramos plasmar un concepto más amplio de educación, podríamos


hablar de un proceso a través del cual el individuo adquiere hábitos, creencias,
costumbres, normas, valores, conocimientos, actitudes, conductas, etc; que en
conjunto forman su personalidad y que van a ser determinantes y decisivas en
el desarrollo y éxito de un programa educativo.
Educación para la salud es un proceso que pretende reforzar las conductas
favorables, cambiar las desfavorables y formar aquellas inexistentes. Es un
proceso de aprendizaje y enseñanza, esencialmente interdisciplinario,
intersectorial, dinámico y participativo. Para llevar a cabo este proceso es
necesario contar con un profundo conocimiento y respeto por la cultura de la
comunidad. Pensemos que proponer e implementar un cambio puede alterar el
modo de vida del individuo y la comunidad; y si no tuviéramos en cuenta la
cultura, las costumbres, podríamos encontrarnos con resistencia y rechazo al
cambio.
Recuerde una actividad rutinaria y repetitiva en su vida diaria e imagine que
alguien le propone cambiarla por otra que supuestamente traerá beneficios
para su salud. Difícil, ¿no es cierto?

El cambio de conducta es un proceso complejo que no se logra rápidamente. El


profesional debe ser paciente y acompañar este cambio respetando los valores
culturales de la comunidad. Esta educación es participativa, junto con el
individuo y para el individuo, partiendo siempre de los saberes previos de éste
y con base en el respeto de los mismos.

La educación debe considerar las 3 áreas de la conducta: cognitiva, afectiva y


psicomotora. La educación para la salud no es solamente la transmisión de
conocimientos (área cognitiva) sino que incluye la práctica (área psicomotora)
que otorga la experiencia y la destreza que hace posible la asimilación de
nuevas conductas.

11
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional

La educación que considera al individuo como un ser integral capaz de pensar,


sentir y actuar inmerso en un ambiente que actúa sobre él y que a su vez él
influencia, que respeta su derecho a decidir su destino y que a su vez le hace
reflexionar en su responsabilidad como persona, es realmente educación.(1)

Antes de finalizar esta primera lección, queremos


recomendarle la lectura del capítulo 1 del libro “Hacia una Didáctica de la
Nutrición”. Navarro, Cristaldo, que forma parte de la bibliografía obligatoria de
esta materia.

(1)
Técnica Dietoterápica. E.Longo, E.Navarro. Ed. El Ateneo. 1994.

12

También podría gustarte