Mod1 Lec1 p2
Mod1 Lec1 p2
Mod1 Lec1 p2
año
Fundación H . A . Barceló
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en
Nutrición - Gestionado con
Modalidad a Distancia
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
1
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
2
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
3
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
4
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
5
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
La expresión educación sanitaria nace a fines del siglo pasado como una
respuesta a la necesidad de denominar de alguna manera a las primeras
prácticas de información sanitaria surgidas como consecuencia de las grandes
epidemias de la época. Para ello era sumamente importante difundir
información sobre nuevos conocimientos y adelantos científicos entre la gente y
principalmente, entre las autoridades que eran quienes tenían la posibilidad de
concretar las propuestas (cloración del agua, disposición adecuada de residuos
y excretas, etc). En este sentido, la medicina preventiva comenzaba a emerger
y crecer a la par de la asistencial.
Con el tiempo, la desaparición de las grandes epidemias, la atención médica se
centró en patologías individuales, primero las enfermedades infecciosas, luego
las parasitarias hasta las degenerativas. En esta evolución la necesidad de que
la población esté informada se hizo cada vez más evidente en función de que
adquieran pautas de comportamiento adecuadas.
La educación sanitaria nace como una disciplina formal, con un enfoque
netamente informativo sin tomar en cuenta las necesidades, actitudes y
conductas de la comunidad. La autoridad, mediante un criterio paternalista,
tomaba todas las decisiones en cuanto a lo que debía hacerse. La trasmisión
de la información se realizaba mediante conferencias a un auditorio pasivo.
En los últimos 50 años, la educación sanitaria, que en la década del 60
comenzó a llamarse educación para la salud, entra en un proceso de
transformación acelerada redefiniendo su estrategia y su doctrina. Su propósito
fundamental plantea el logro de conductas útiles individuales y sociales. Se
coloca el énfasis en la motivación y finalmente se evoluciona hasta llegar a
tomar una importante significación las tradiciones, las normas sociales, estilos
de vida y las formas de comunicación e interacción existentes en la sociedad.
El modelo educativo sanitario primero fue cognoscitivo, luego motivador y
finalmente ecológico. Cobró mayor importancia el respeto por los valores de la
6
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
7
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
8
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
Como pueden apreciar, hemos realizado una breve reseña dela evolución
doctrinaria y conceptual de la educación para la salud y la influencia de ésta en
las ciencias de la salud y la educación. Paradójicamente podemos observar
que la realidad actual no acompaña, como debería, esta evolución. Existen
grandes desigualdades, no sólo entre países sino también entre diferentes
regiones de un mismo país; y un claro ejemplo lo tenemos en la República
Argentina.
9
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
No podemos dejar de decir, que la meta planteada por la OMS “salud para
todos en el año 2000” no se ha podido cumplir y que el avance en este campo
10
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
11
Técnicas de Comunicación Social y Educación Nutricional
(1)
Técnica Dietoterápica. E.Longo, E.Navarro. Ed. El Ateneo. 1994.
12