Estado Del Arte, Metodologia e Instrumentos
Estado Del Arte, Metodologia e Instrumentos
Estado Del Arte, Metodologia e Instrumentos
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título
de:
Arquitecto
Director:
Mtro. Arq. Elkin Raúl Gómez Carvajal
Línea de Investigación:
Pedagogía e investigación participativa
Grupo de Investigación:
Gestión Integral del Territorio GIT
(Dedicatoria o lema)
Su uso es opcional y cada autor podrá determinar la distribución del texto en la página, se
sugiere esta presentación. En ella el autor del trabajo dedica su trabajo en forma especial
a personas y/o entidades.
Por ejemplo:
A mis padres
La preocupación por el hombre y su destino siempre debe ser el interés primordial de todo
esfuerzo técnico. Nunca olvides esto entre tus diagramas y ecuaciones.
Albert Einstein
P á g i n a 3 | 60
Agradecimientos
Esta sección es opcional, en ella el autor agradece a las personas o instituciones que
colaboraron en la realización del trabajo. Si se incluye esta sección, deben aparecer los
nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo.
A continuación, se presenta la tabla de contenido la cual se actualiza automáticamente.
Para los textos editados en Microsoft Word se debe hacer click en el botón derecho del
mouse sobre la tabla de contenido y aparecerá el icono Actualizar Campos ( ), luego
aparecerá una ventana en la cual debe seleccionar la opción Actualizar toda la tabla.
Tenga en cuenta al iniciar el diligenciamiento de la plantilla usar la opción del icono Mostrar
Todo ( ) Por medio de esta función podrá observar las secciones en que se encuentra
construida esta plantilla, es muy importante conservar dichas secciones evitando borrar los
saltos de sección.
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
RESUMEN
El resumen es una presentación abreviada y precisa (la NTC 1486 de 2008 recomienda
revisar la norma ISO 214 de 1976). Se debe usar una extensión máxima de 250 palabras.
Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea completo, con información
cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes aspectos: objetivos,
diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del estudio), intervención, mediciones
y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se deben usar palabras claves
tomadas del texto, las cuales permiten la recuperación de la información.
Palabras clave: (Mínimo 3 y máximo 7 palabras, preferiblemente use lenguaje técnico-
científico).
ABSTRACT
Es el mismo resumen, pero traducido al inglés. Es posible incluir el resumen en otro idioma
diferente al español o al inglés, si se considera como importante dentro del tema tratado en
la investigación, por ejemplo: un trabajo dedicado a problemas lingüísticos del mandarín
seguramente estaría mejor con un resumen en mandarín.
Keywords:
P á g i n a 5 | 60
Contenido
RESUMEN......................................................................................................................... 5
ABSTRACT ....................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 8
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES. ...................................................................................... 9
1.1. DELIMITACIÓN INICIAL. .................................................................................... 9
1.2. PLANTEAMIENTO o FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................. 9
1.2.1. Preguntas problematizadoras. .................................................................... 10
1.2.2. Árbol de causas y consecuencias. .............................................................. 11
1.2.3. Justificación del problema. ......................................................................... 11
1.3. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 13
1.3.1. Objetivo general. ........................................................................................ 13
1.3.2. Objetivos específicos. ................................................................................. 13
1.4. MÉTODO Y METODOLOGÍA. .............................................................................. 13
1.4.1. Método o enfoque. .......................................................................................... 13
1.4.2. Metodología. ................................................................................................... 13
CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS. .................................................................. 16
2.1. De Lefevre a la producción del espacio. ........................................................ 17
2.1.2. El espacio físico, mental, y social como teoría unitaria del espacio. ................ 18
2.1.3. Lefebvre y su exposición histórica de la producción del espacio. .................... 21
2.1.4. Contraposición al espacio Abstracto. .............................................................. 22
2.1.5. De la trialética (percibido-concebido-vivido) a la producción social del espacio.
................................................................................................................................. 23
2.1.6. La construcción del espacio social. ................................................................. 25
2.1.7. La cuestión urbana. ....................................................................................... 26
2.2. Conexión de la producción del espacio y la geografía humana. ................. 29
2.2.1. La idea de espacio público en la geografía humana. ...................................... 30
2.2.2. La geografía humanística y la experiencia del espacio. (la geografía humana y
la fenomenología) ..................................................................................................... 32
2.3. La fenomenología y el reconocimiento del espacio. ..................................... 34
2.3.1. Método fenomenológico hermenéutico. .......................................................... 35
2.3.2. Fenomenología de la experiencia estética. ..................................................... 36
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
P á g i n a 7 | 60
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos suelen concebir el espacio desde una perspectiva utilitaria y
globalizada, descuidando su relación con las comunidades y personas que lo habitan. Este
enfoque se origina conforme a la percepción del espacio como un fundamento absoluto que
se tiene dentro de diversas disciplinas.
En "La producción del espacio" de Lefebvre, se contrasta el concepto tradicional de espacio
como un receptáculo inerte con la idea de que es el resultado de la acción social, las
relaciones y las experiencias del hombre. Lefebvre propone superar las relaciones
analíticas divididas en dos a través de una "tríada conceptual" que incluye el espacio
percibido, el espacio concebido y el espacio vivido, de ahí que busca comprender la
experiencia cambiante del espacio a través de esta tensión trialéctica. en última instancia,
Lefebvre aboga por la (re) apropiación de la ciudad como una creación colectiva, que se
alinea con la metodología de la investigación acción participativa (I.A.P.) de Fals Borda.
Esta investigación estudia al espacio urbano a partir de la arquitectura y las teorías de Henri
Lefebvre, asimismo se requiere una consideración más profunda y trascendente, además
de destacar la importancia de abordarlo de manera creativa, reconociéndolo a través de las
manifestaciones artísticas por medio del método de la I.A.P., y enfocándose en las
relaciones humanas como las gestoras del espacio físico, del espacio sentido y del espacio
social, el proyecto se enfoca en promover la creación colectiva y la participación ciudadana
en la configuración del entorno.
La investigación teórica en arquitectura es una herramienta esencial para trascender las
limitaciones percibidas en la comprensión convencional del espacio, proporcionando una
base sólida para la revitalización de las experiencias humanas y la conexión intrínseca con
las comunidades que habitan el espacio. Este proyecto no solo busca ampliar la perspectiva
sobre el espacio urbano, sino también establecer una sólida relevancia y contribución a la
teoría arquitectónica.
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES.
P á g i n a 9 | 60
el arte y lo performativo, donde las relaciones humanas guíen y sean gestoras del espacio
físico, sentido y social. Los arquitectos deben alejarse de la tendencia de ambientar el
espacio urbano en función de la globalización, sin perder de vista las ideas relativas a lo
humano, la naturaleza de la sociedad y el tipo de política que se busca. En este sentido, es
crucial salir de la zona de confort y explorar nuevas perspectivas para satisfacer las
necesidades complejas y diversas de las comunidades.
• ¿Cuáles son los fundamentos teóricos clave que estudian el espacio urbano?
P á g i n a 11 | 60
una serie de sensibilidades y búsquedas creativas que desde muchas de sus
manifestaciones como: la pintura, la música, la escultura y otras, se relacionan con la
vivencia del mundo y responden a todo un proceso de interpretación e interacción, donde
la arquitectura se ha visto desestimada ante la desvalorización del espacio reconocible en
las prácticas sociales.
Desde años atrás se ha entendido al espacio como una unidad absoluta donde se excluye
de la geografía al humano como elemento protagónico, ya como lo mencionaba Milton
Santos “el espacio absoluto se estudia como si no fuese producto de un proceso en el que
el hombre, la producción y el tiempo ejercen un papel esencial.’’ (Santos, 1996) por otro
lado Las personas, en esta perspectiva según Tuan, ‘‘son organismos biológicos, seres
sociales e individuos, y sus percepciones, actitudes y valores reflejan esos tres niveles del
ser; los humanos tienen la capacidad de percibir una vasta gama de estímulos ambientales
con la totalidad de los sentidos, pero sus poderes perceptuales pueden ser limitados de
acuerdo con los sentidos que culturalmente sean favorecidos’’. (Tuan, 1974), es por ello
que es importante que el espacio sea reconocido a través de las experiencias artísticas ya
que para muchos el arte es una actividad donde el hombre se muestra como individuo es
bueno recordar que el encanto del arte reside en la humanidad (Rubin & Strauss, 2023)
Con este proyecto se quiere que el espacio urbano sea reconocible en prácticas sociales
por medio de experiencias o prácticas artísticas, el retomar la importancia de la arquitectura
como arte y los procesos creativos que se tienen en cuenta a la hora de proyectar, el
reconocer que el humano tiene un papel fundamental y es quien define a través de su
experiencia, por lo que no existe una verdad ni un fin, para luego dar su debido
reconocimiento a esta labor partiendo desde el paradigma de la producción del espacio ya
que este se relaciona con perspectivas y experiencias humanistas, permitiendo a los
espacios de representación influir en las representaciones y prácticas espaciales. En última
instancia, se aboga por el reconocimiento del espacio urbano como una obra de creación
colectiva, tal como lo propone Fals Borda con su metodología de investigación acción
participativa. Esta investigación permite tener mayor conocimiento sobre la producción
social del espacio y como la arquitectura se involucra en la evolución humana, lo anterior a
través de Lefebvre quien encuentra la manera de realizar distintos aportes desde la teoría
unitaria de la producción del espacio, que tiene como principio la triada entre el espacio
físico, el espacio mental, y el espacio social, estos están relacionados entre sí, Lefebvre
plantea al espacio como un receptáculo que inscribe un tipo particular de relaciones
sociales que condensa además de relaciones, valores de uso que satisfacen necesidades
sociales. La actividad humana, considerada como trabajo en general, produce su espacio
en donde se especifica; pero al mismo tiempo, es espacio producido para ser consumido,
es valor de uso. Advirtiendo la diferenciación de funciones que han tenido esos espacios
ocupados a través de la historia. (Lefebvre, 1974). En un mundo complejo, la cultura y el
espacio son clave para las estrategias de nuevas economías, estas relaciones podrían
suponer, las bases de las redefiniciones a las que arte y arquitectura se ven sometidas
debido a dinámicas, como al reconocimiento del espacio urbano. (Rementeria Arnaiz, 2020)
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
1.3. OBJETIVOS.
Realizar un estudio del espacio urbano a partir de los fundamentos teóricos de Henri
Lefebvre y Fals Borda.
• Estudiar los aspectos teóricos del espacio urbano, fundamentado en las teorías de
la producción de espacio de Henri Lefebvre.
1.4.2. Metodología.
El desarrollo de este proyecto de investigación. Se realizará en tres fases; la primera
comprende la conceptualización, en esta se realiza la revisión teoría partiendo de la
búsqueda y recopilación de las teorías que aportaran al desarrollo del proyecto,
posteriormente se analiza esta información relacionada con la problemática y temática
del trabajo; en la segunda estancia se establece la contextualización, donde estudia las
metodologías para el estudio cualitativo del reconocimiento de prácticas artísticas en la
producción del espacio urbano, para finalizar la tercera, es la fase de la formulación:
P á g i n a 13 | 60
aquí, se implementa una metodología basada en I.A.P. para el reconocimiento de las
manifestaciones artísticas en el espacio urbano.
OBJ ESP 1 Estudiar los aspectos teóricos del espacio urbano, para el desarrollo de la investigación.
Profundización y
1.3. Estudio de la
análisis de las teorías
información 3. Estado del arte
que fundamentan el
recopilada para la
proyecto de
definición de
investigación.
aspectos clave en
cuanto a teorías, que
fundamentan el
proyecto.
OBJ ESP 3 Definir criterios para el reconocimiento de las manifestaciones artísticas en el espacio
urbano, enmarcado en los aspectos clave del primer objetivo y las determinantes del segundo
objetivo. Este objetivo puede contener aspectos puntuales que actúen como elementos
diferenciadores del proyecto.
P á g i n a 15 | 60
3.1. Determinación Considerar las 7.Planes de acción
Formulación: En esta fase
de los objetivos estrategias específicas que se desarrollan
a partir de los elementos que se utilizaran para para lograr los
estratégicos y las
estructurales de las fases estrategias, para la alcanzar los objetivos objetivos
anteriores, se determinan fase propositiva. de la investigación. estratégicos.
los objetivos estratégicos Esto puede incluir el (COMPROBACION)
cómo garantizar la
y las estrategias para la validez y confiabilidad,
fase propositiva, se del mismo.
determinan los elementos
básicos de la
fundamentación, el Llevar a cabo las 8. Informes de
3.2.
modelo y la Experimentación por
acciones necesarias investigación y
experimentación, la lógica para poner en práctica documentación, que
medio de espacios
el plan de producción documenten el
proyectual, el esquema de Participación
del espacio. Esto diagnóstico de la
básico y su posterior ciudadana en la
puede requerir la situación actual, los
producción del
evolución a los espacio para el
coordinación con una resultados de la
planteamientos definitivos comunidad, de participación
reconocimiento del
de la producción del equipos de trabajo, comunitaria y las
mismo.
obtención de permisos propuestas de
espacio a través de y financiamiento. mejora. (APLICAIÓN)
prácticas artistas.
Lucia Tolosa; Metodología; Matriz; Elaboración propia a partir de los recursos de comité de grado. 2023.
En la obra de Lefebvre ‘‘la producción del espacio’’ se reconoce que el concepto de espacio
es reducido por distintas disciplinas a un carácter ‘’ de un receptáculo vacío e inerte, como
un espacio geométrico, euclidiano, que sólo posteriormente sería ocupado por cuerpos y
objetos. Este espacio se ha hecho pasar por completamente inteligible, completamente
transparente, objetivo, neutral y, con ello, inmutable, definitivo.’’(Lefebvre, 1974) otorgando
así un concepto y una visión absoluta, por ejemplo, según la real academia española
(R.A.E.) lo define como: “Extensión que contiene toda la materia existente, o, parte de
espacio ocupada por cada objeto material.” (Real academia española, 2022). Entonces si
se enfoca al espacio como eje a para estudiar y reflexionar la complejidad del mundo
moderno. La primera tarea para Lefebvre, es combatir los reduccionismos y las
simplificaciones a las que se ha sometido a este concepto, contratando el concepto absoluto
que tiene con un nuevo concepto
P á g i n a 17 | 60
de su marco teórico, aborda cuestiones como la segregación residencial y la renuncia a la
vida de calle, destacando cómo estos fenómenos influyen en la configuración del espacio
urbano, además, señala la carencia de elementos simbólicos en la ciudad, subrayando la
importancia de lo lúdico como un componente central en la producción del espacio.
2.1.2. El espacio físico, mental, y social como teoría unitaria del espacio.
El mundo se urbaniza a la vez que las poblaciones y los territorios se segregan, entonces
el espacio es colonizado por formas parceladas, medibles, cuantificables y vendibles, es
aquí donde nos encontramos ante uno de los grandes resultados de la globalización: la
coexistencia y combinación de la homogeneización y la fragmentación del espacio, su
totalización y su atomización, este espacio que es dominado por la competencia es el
espacio abstracto, el instrumental, el mismo que transita entre un espacio previo donde el
lenguaje se vuelve esencia para vivir, también donde se empieza a construir, permanecer,
y generar relaciones entre el humano y el espacio, es ese al que se le da una interpretación
desde la cosmovisión aplicada a diversos campos como lo religioso, político, económico, y
la filosofía. Este espacio previo actúa como sustrato y no tendría por qué desaparecer, y se
relaciona con un espacio nuevo (espacio diferencial), que está engendrándose en su interior
por ende no termina de desplegarse, ni de transformarse, para Lefebvre (1974). este
espacio homogéneo y fragmentado se aleja de la complejidad de la realidad social y se
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
Ese espacio de los signos, de los códigos de ordenación, fragmentación y restricción resulta
en un espacio que se vive tal cual se ofrece a la sociedad, reducido a quien asume y sólo
asume. Aunque estos espacios parecen ser una solución dentro del contexto de la
sociedad, según la percepción de los expertos, científicos y planificadores. Lefebvre critica
al urbanismo funcionalista, y en particular a la especialización espacial que, en la cual Le
Corbusier, tiende a liquidar la complejidad y riqueza de la vida espacial, según al acuerdo
de las cuatro funciones básicas de la ciudad (hábitat, trabajo, circulación y ocio), El
despliegue de la razón en la organización espacial es evidente a través de la disposición
armoniosa de planos, formas y composiciones, y, esto da como resultado la creación de un
espacio abstracto-instrumental, una representación que parece original, genuina e intacta
por la influencia humana y sirve como una entidad autónoma que nos separa del proceso
de las relaciones sociales dentro de la producción del espacio urbano. Detrás de la fachada
de coherencia espacial se esconde la existencia de una jerarquía social específica, en la
que algunos se benefician y otros quedan excluidos, en consecuencia, se ocultan las
profundas contradicciones y desigualdades, dando lugar a interpretaciones tanto utópicas
como distópicas del espacio, otro aspecto es el de priorizar únicamente la percepción visual
y descuidar los demás sentidos, obteniendo como consecuencia a que los usuarios del
espacio corren el riesgo de confundir la realidad con lo visible.
Henri Lefebvre adopta un enfoque único en sus teorías sobre el espacio, superando la
dialéctica. Marcando una distancia significativa, introduce una dimensión analítica adicional,
la tridimensionalidad (3D), en su examen del espacio urbano, creando así un alejamiento
significativo de las perspectivas tradicionales. Este enfoque innovador, conocido como la
dialéctica de la triplicidad, enfatiza la importancia de desentrañar la "teoría unitaria" de
campos aislados: el espacio físico (naturaleza), el espacio mental (lógica y abstracciones
formales) y el espacio social (el dominio de interacción humana). Al incorporar esta
dimensión analítica adicional, Lefebvre amplía la comprensión del espacio y desafía las
nociones convencionales. Según Lefebvre (1974), estos tres dominios diferentes de la
realidad espacial tienden a ser analizados por separado en diversas disciplinas, desde la
geografía hasta el urbanismo, abarcando la sociología, la filosofía y la arquitectura. Por esta
razón, propone la integración de estos tres ámbitos en una única teoría (la producción del
espacio)
P á g i n a 19 | 60
Lucia Tolosa; Teoría unitaria del espacia; Triada espacial; Elaboración propia a partir de la producción del
espacio de Lefebvre. 2023.
En "La producción del espacio" de Henri Lefebvre (1974) el concepto de espacio mental es
esencial para comprender la complejidad de la relación entre la sociedad y el entorno.
Lefebvre argumenta que el espacio no se limita solo a su dimensión física, sino que se
extiende al ámbito mental, abarcando las percepciones, representaciones e imaginarios de
las personas sobre el espacio que las rodea. El espacio mental se refiere a las
construcciones cognitivas y simbólicas que las personas desarrollan en relación con su
entorno. Estas construcciones no solo son individuales, sino que también son influenciadas
por factores sociales, culturales e históricos. Lefebvre sostiene que el espacio mental no es
simplemente una representación pasiva de la realidad física, sino que tiene un papel activo
en la producción del espacio social. La producción del espacio mental implica la influencia
de ideologías, medios de comunicación, narrativas culturales y experiencias personales en
la formación de percepciones y significados asociados al espacio. Así que Lefebvre sugiere
que entender el espacio mental es crucial para comprender cómo se construyen y refuerzan
las relaciones de poder, así como para analizar la producción ideológica del espacio urbano
y social. (Lefebvre, 1974) En otras palabras es el resultado de la interacción entre las
representaciones subjetivas y las influencias sociales, y su comprensión proporciona una
visión más completa de la producción y reproducción del espacio en la sociedad
contemporánea, con el objetivo último de exponer y descodificar el espacio.
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
Por otro lado, Lefebvre (1974), propone que el espacio físico va más allá de la mera
materialidad, el autor argumenta que el espacio no es simplemente un contenedor estático
de objetos y estructuras, sino que es un fenómeno dinámico y socialmente construido,
entonces el espacio físico, se entiende en términos de su producción y reproducción
constante a través de las interacciones sociales, económicas y culturales. Para Lefebvre,
el espacio físico no es neutral ni apolítico; más bien, está impregnado de relaciones de
poder y significados simbólicos. Y se aborda no solo como una entidad única y estática,
sino como un campo en el que se llevan a cabo luchas sociales y se manifiestan tensiones
políticas. El autor examina cómo las fuerzas sociales y económicas influyen en la
planificación urbana, la arquitectura y la organización del espacio. El espacio físico, además
se caracteriza porque, es un producto activo de la sociedad, donde las prácticas diarias, las
relaciones de producción y la ideología juegan un papel crucial en su configuración. Ya que
el espacio físico es un terreno dinámico donde se entrelazan relaciones sociales, poder y
significado, y su comprensión completa requiere un análisis profundo de las fuerzas
sociales que lo constituyen y transforman.
Por último, el espacio social es un concepto fundamental que aborda la interrelación entre
la sociedad y el entorno construido. Lefebvre (1974), plantea que el espacio social, se
concibe como un campo dinámico donde las prácticas sociales y las estructuras de poder
influyen en la configuración y significado del espacio, también destaca que el espacio social
no se limita a la mera distribución física de elementos en un área determinada, sino que
abarca las interacciones sociales que tienen lugar en ese espacio. Examina cómo las
relaciones de producción, las instituciones, las ideologías y las prácticas diarias contribuyen
a la construcción del espacio social. Además, considera que el espacio no es homogéneo,
sino que está marcado por conflictos, luchas y tensiones inherentes a las dinámicas
sociales. El autor da importancia significativa a analizar el espacio social en sus
dimensiones materiales y simbólicas. Las representaciones mentales y simbólicas del
espacio, influenciadas por factores culturales e ideológicos, juegan un papel significativo en
la producción del espacio social. De esta manera propone una comprensión integral del
espacio que reconoce su naturaleza compleja y su conexión intrínseca con las dinámicas
sociales.(Lefebvre, 1974)
La tríada del espacio físico-mental-social es concebida por Lefebvre (19740 como una
unidad, aunque con formas y límites variables, este concepto del espacio es más flexible,
quizás con una mayor capacidad explicativa, pero también puede resultar algo confuso. Un
ejemplo de esta concepción se encuentra entre el espacio y el movimiento (energía,
frecuencia y vibración), después de todo, en un espacio concreto, esta tríada espacial
interactúa de manera continua, entrelazándose con capas de otros momentos históricos,
con los cuales se coexiste de diversas formas.
P á g i n a 21 | 60
esquema general: comienza en la prehistoria o en un largo proceso en el que el espacio
social está casi completamente dominado por fuerzas naturales (espacio absoluto);
continúa con un proceso en el que el dominio de la naturaleza está más o menos dominado.
por el poder de la historia para relativizar, buscando así humanizar nuestras objetivaciones
(espacio relativo); asimismo, alcanza su sentido en las condiciones bajo las cuales se crean
abstracciones cada vez más perniciosas del espacio social (cuya forma final es el espacio
abstracto de la sociedad burguesa). Hay condiciones que dan lugar a la posibilidad de una
posthistoria, tanto en el sentido utópico como francamente distópico. Lefebvre (1974),
postula que cada modo de producción imprime su sello distintivo en el espacio, y el tránsito
de un modo a otro engendra la creación de un nuevo espacio. Según este enfoque
historicista, el autor articula su argumento introduciendo una tríada espacial: el espacio
absoluto, el espacio histórico y el espacio abstracto, este último característico de la
contemporaneidad.
Frente a estos discursos desplegados desde las ciencias fragmentarias, Lefebvre (1974)
propone en su obra de ‘‘La producción del espacio’’ avanzar en su teoría unitaria para
superar las relaciones analíticas, que suelen presentarse como un paso lógico y que lleva
de la confusión a la clarificación, de la oscuridad a la transparencia, esquivando cualquier
tipo de contradicciones, resistencias y conflictos. De este modo, elabora una tríada
conceptual compuesta por las prácticas espaciales, las representaciones del espacio y los
espacios de representación, priorizando la percepción a través de las experiencias y los
sentidos. A cada una de estas dimensiones le corresponde, respectivamente, un tipo de
espacio: el espacio percibido, el espacio concebido y el espacio vivido.
P á g i n a 23 | 60
El primero debe entenderse como el espacio de la experiencia material, que vincula
realidad cotidiana (uso del tiempo) y realidad urbana (redes y flujos de personas,
mercancías o dinero que se asientan y transitan el espacio), englobando tanto la
producción como la reproducción social. El segundo es el espacio de los expertos,
los científicos, los planificadores, arquitectos y urbanistas. El espacio de los signos,
de los códigos de ordenación, fragmentación y restricción. El tercero, finalmente, es
el espacio de la imaginación y de lo simbólico dentro de una existencia material. Es
el espacio de usuarios y habitantes, donde se profundiza en la búsqueda de nuevas
posibilidades de la realidad espacial. El autor propone así captar la experiencia
cambiante de lo espacial a través de esta tensión trialéctica, reivindicando la
potencialidad de los espacios de representación para actuar sobre las
representaciones y las prácticas espaciales.(Lefebvre, 1974)
Lucia Tolosa; Trialéctica del espacio; Elaboración propia a partir de la producción del espacio de Lefebvre.
2023.
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
Lefebvre creía que la formación de momentos y formantes era crucial para la existencia de
cada individuo y de la sociedad en su conjunto. El proceso de regresar a uno mismo y
trascender las formas establecidas es crucial para el desarrollo personal y social, ‘‘las
P á g i n a 25 | 60
revoluciones reflejan este movimiento generativo, cuyo alcance depende de la intensidad
del proceso y del contenido social en juego.’’ (Lefebvre, 1974)
Lefebvre (1974) en la producción del espacio sostiene que una sociedad crea prácticas que
definen su espacio de acuerdo con lo que se percibirá, a la par de lo concebido, donde
entran las ideologías y saberes, se compone de representaciones ideales del espacio que
no se expresan en la práctica y los espacios de representación de los actores sociales están
incluidos en lo vivido. Aunque no se aborda en detalle en la obra, las tríadas de Lefebvre
se presentan como una propuesta prometedora para un análisis completo del espacio
social. Ahora bien, si Lefebvre cuestiona la idea de que el espacio solo es un reflejo e insiste
en que las relaciones sociales siempre tienen un espacio, el objetivo de su enfoque es
innovador, conocido como "espacio-análisis" o "espacio-logía", con el que se busca
comprender la producción del espacio a través de modelos no conceptuales, estableciendo
una base para una nueva metafilosofía.
Desde entonces Lefebvre se interesa por lo urbano donde concentra las tareas de
investigación, desde la convicción de que la realidad social contemporánea estaba
profundamente marcada por ese movimiento de implosión-explosión característico
de la urbanización en la fase del capitalismo avanzado. Comienzan a manifestarse
con claridad una serie de ejes expositivos que vendrían a articular en adelante su
discurso urbanístico: la ciudad como topos privilegiado de la cotidianidad, de su
miseria y de su potencia creativa; la significación social y política de la heterotopía
y el habitar poético; la ciudad como escenario y objeto de la lucha de clases, objetivo
del capital y del Estado, como se observaba en esa urbanización «masiva y salvaje»
que conquistaba el territorio, sin otra estrategia que no fuera la maximización de los
beneficios, con sus implicaciones nocivas sobre la vida y las relaciones sociales, a
la par critica el modo en que el capitalismo se ha extendido por y a través del
espacio, afirmándose en él y a partir de él; la globalidad de las contradicciones
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
El problema se localiza cuando esas ordenanzas son tan severas y estrictas a tal punto que
limitan la presencia, la acción y el discurso de los actores del espacio, inhibiendo las
potencialidades de plantear cualquier orden espacial alternativo e incluso introducir
modificaciones en el ya existente. alejando cualquier posibilidad de implicación de los
usuarios en la propia conformación de la vida del espacio, anexando a esta problemática.
P á g i n a 27 | 60
expresión de la singularidad, este fenómeno revela cómo el espacio urbano, en su
dinámica, puede generar paradojas al perseguir la autenticidad.
Se habla de comunicación y no hay otra cosa que soledades. Se habla de belleza cuando
no se trata sino de imagen de marca. Se habla, en fin, de urbanismo cuando en realidad no
hay y así se refuerza la perversa consideración del espacio como mero valor de cambio,
como porción de suelo intercambiable, tal como había apuntado Lefebvre. En definitiva, el
espacio es reducido a simple mercancía, y es aquí donde, no hay que olvidar la relevancia
de su crítica al papel que desempeñan de forma generalizada arquitectos y urbanistas en
la sociedad. En todo caso, pese a la complejidad, los errores, los años y la superación de
ciertas cuestiones, siempre es un buen momento para volver a pensar los avatares de la
ciudad y del espacio partiendo de las teorías de Lefebvre. En conclusión, "La Producción
del Espacio" de Lefebvre (1974) articula una rica trama conceptual que entrelaza aspectos
formales, funcionales y filosóficos. Su enfoque trialéctico invita a repensar la producción del
espacio como un fenómeno dinámico y conflictivo, donde las dimensiones físicas,
simbólicas y sociales convergen y se entrelazan.
Entonces Lefebvre propone una (re) apropiación que implica considerar la ciudad
como una obra de creación, un valor de uso, una fuente de placer, belleza y una
creación colectiva de los ciudadanos, sobre la cual ellos tienen el derecho de
decisión y en la que ellos participan activamente. Como señala el autor, ¡Cambiar la
vida! ¡Cambiar la sociedad! Nada significan estos anhelos sin la producción de un
espacio apropiado. Para Lefebvre, la utopía es un elemento fundamental para la
existencia del pensamiento. Sin la utopía y la exploración de lo potencial, el
pensamiento se ve limitado. Este proceso de pensamiento debe estar en estrecha
relación con las prácticas de los usuarios y habitantes, así como con la participación
activa de los ciudadanos en la configuración del espacio urbano. De acuerdo con
Lefebvre, las posibilidades se hallan intrínsecamente ligadas a lo que es urbano.
Por lo tanto, lo que entendemos como espacio no debe ser concebido como un
escenario armónico y completo, sino como un espacio de una estructura de
relaciones donde nada está determinado, donde las normalidades se desmontan y
reconstruyen constantemente. Al mismo tiempo, es importante reconsiderar todas
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
las nociones, relaciones, símbolos y todos los consensos, aunque el espacio puede
estabilizarse por un tiempo este no se puede dominar ya que no es un producto,
sino que es un proceso que requiere la participación de sus usuarios. Por lo tanto,
es fundamental considerar un espacio destinado a la recreación, el entretenimiento
y el placer. Esto implica reflexionar sobre la creación de una obra desde su proceso
de producción, poniendo como enfoque su utilidad sobre su valor comercial, y
promoviendo la apropiación en lugar de la dominación. Esto se debe a que lo
imaginario, lo utópico y lo posible (incluso lo que parece imposible) se entrelazan
con la realidad, trascendiendo los límites convencionales de lo que consideramos
como real, una sabia combinación de realismo y subversión, de imaginación y
acción, confiere a su pensamiento tanta profundidad como proyección.(Lefebvre,
1974)
“Los espacios corporales, los espacios del placer, donde se concibe, se percibe y se vive.
Todo ello hace más que pertinente la presencia de Lefebvre y especialmente la producción
del espacio en la reflexión contemporánea sobre el espacio urbano.’’(Lefebvre, 1974)
P á g i n a 29 | 60
mucha obra humana y recíprocamente el hombre es, en mucho también, un
producto de la naturaleza. («geografía humana», 2020)
En conclusión, la geografía humana, una ciencia que surgió en el siglo XIX, busca
comprender cómo la vida social se ve afectada por el entorno físico y analiza las formas
culturales, la distribución poblacional y varios aspectos sociales en relación con el espacio.
Según esta disciplina, el espacio físico no es neutro, ya que tiene un impacto en los
sistemas políticos, las actividades económicas y las costumbres. La geografía humana
destaca la interacción constante entre el espacio y las estructuras sociales al examinar
cómo factores como el tamaño, la ubicación y los recursos afectan el desarrollo de las
sociedades.
Así, el artículo aboga por repensar esta noción incorporando enfoques interseccionales que
visibilicen exclusiones y desigualdades. Ello permitiría avanzar hacia nociones
contemporáneas del espacio público como esfera siempre en disputa y susceptible de ser
radicalmente democratizada. Estévez (2012) Señala cómo las corrientes postmodernas y
postestructuralistas han puesto en cuestión las ideas esencialistas sobre el espacio público,
convocando a adoptar perspectivas antiesencialistas centradas en prácticas,
P á g i n a 31 | 60
performatividades y flujos contingentes. Ya no interesan tanto las escalas o topografías fijas,
sino las interacciones, relaciones y conexiones dinámicas que configuran topologicalmente
el espacio público. Ante la radical inestabilidad contemporánea de significados, el autor
discrepa que no pueden sostenerse ideas normativas universalistas sobre el espacio
público. Más bien, estas prescripciones esencialistas deben problematizarse. En síntesis,
plantea la necesidad de que la geografía humana asuma perspectivas antiesencialistas,
dinámicas y comprometidas políticamente para analizar el espacio público como realidad
contingente, relacional, constituida por múltiples interacciones y fluidos.
Brais Estévez Villarino (2012), en su trabajo sobre la idea de espacio público en geografía
humana, podría referirse a ‘‘La Actor-Network Theory (ANT) y la Non-Representational
Theory (NRT) (Teoría de las redes de actores ANT, y la Teoría no representacional NRT)’’
basando estas en las relaciones humana y no humanas. La ANT se basa en las
asociaciones heterogéneas donde la noción es la que indica la capacidad para modificar
una acción y marcar la diferencia ‘’maneras de hacer en espacios vividos’’ y la NRT se basa
en la representación de del espacio en términos de procesos ‘‘ espacios de prácticas
cotidianas’’ el autor se refiere a estas teorías para explorar cómo los diferentes elementos,
ya sean personas, objetos o conceptos, interactúan y contribuyen a la construcción y
transformación del espacio público.
Para Massey, los lugares se producen por la interacción de trayectorias de distintas escalas.
Así, lo local es globalmente generado y viceversa, con esta visión relacional implica que la
responsabilidad ética ya no puede limitarse a lo inmediato, sino que debe reconocer sus
inevitables ramificaciones globales. En respuesta a esta interdependencia, Massey aboga
por concebir los lugares como espacios progresistas, donde se entrelazan solidaridad y la
coexistencia de diversas historias. Estos lugares, al reconocer sus conexiones globales, se
convierten en agentes activos en la promoción de agendas de justicia espacial (Massey,
2008). La obra de Massey emerge como un llamado a adoptar una conceptualización
dinámica, integradora y política del lugar, capaz de abordar los apremiantes desafíos de un
mundo cada vez más interrelacionado. Es una invitación oportuna a superar nociones
estáticas en favor de visiones que abracen la complejidad de nuestro tiempo.(Sánchez
González, 2014)
Con la experiencia del espacio Mahecha (2003) Influido por la fenomenología, rescató la
riqueza y multiplicidad sensoria de la experiencia espacial, las relaciones emocionales con
los lugares, el arraigo, los apegos simbólicos y los sentidos de pertenencia referenciado por
el destacado geógrafo Yi-Fu Tuan exploró cómo mediante una articulación de sensaciones,
percepciones, imaginarios y conceptualizaciones abstractas, los sujetos aprehenden, dotan
de significado y se apropian de sus entornos, configurando "espacios vividos"
P á g i n a 33 | 60
Según Tuan, la geografía humanística es útil a la sociedad en la medida en que le sirve
para elevar los niveles de conciencia de las personas como agentes geográficos
primordiales. Las personas, en esta perspectiva (Tuan, 1974), son organismos biológicos,
seres sociales e individuos, y sus percepciones, actitudes y valores reflejan esos tres
niveles del ser; los humanos tienen la capacidad de percibir una vasta gama de estímulos
ambientales con la totalidad de los sentidos, pero sus poderes perceptuales pueden ser
limitados de acuerdo con los sentidos que culturalmente sean favorecidos. En el libro
Topophilia, Tuan (1974) analiza las relaciones afectivas de los seres humanos con los
lugares, haciendo énfasis en las percepciones, las actitudes y las valoraciones del
ambiente, y en las manifestaciones y consecuencias de la experiencia estética de sentir
amor y afecto por los lugares (Peet, 1998).
Tuan (1977) considera el lugar, el espacio y la experiencia como los conceptos clave
de su argumentación y los define in extenso. El lugar es una clase especial de objeto
cargado de significados, que existe en diferentes escalas; un rincón, la casa, una
esquina, el barrio, la región, el país o el planeta, son lugares en donde se materializa
el acto de vivir en el mundo. El espacio es una entidad geométrica abstracta definida
por lugares y objetos; es una red de lugares y objetos que las personas pueden
experimentar directamente a través del movimiento y el desplazamiento, del sentido
de dirección, de la localización relativa de objetos y lugares, y de la distancia y la
expansión que los separa y los relaciona. Espacio y lugar, sin ser sinónimos, son
dos conceptos que se articulan en la geografía humanística de tal forma que no es
posible que se puedan comprender el uno sin el otro. La experiencia es tanto
sensación como pensamiento, y se refiere a las distintas formas en que una persona
conoce y construye la realidad; sensación y pensamiento son las partes constitutivas
del continuum experiencial humano que involucra a todos los sentidos y a los actos
de simbolización. La experiencia o conocimiento del espacio, argumenta Tuan,
involucra directa o indirectamente a todos los sentidos y no se reduce a la visión.
(Delgado Mahecha, 2003)
P á g i n a 35 | 60
“interpretar”. El padre de la hermenéutica filosófica es Gadamer, quien pretendía integrar el
avance de la ciencia y del pensamiento por medio del lenguaje. Como Heidegger afirmó
que “el lenguaje es la casa del ser”, la hermenéutica está en la búsqueda de comprender al
otro, no solo a través de la conversación, sino en lo que encuentra detrás de lo no dicho,
en alusión a lo señalado por Aguilar (2004).
Dilthey Martínez, (2014), principal exponente del método, la define como el proceso que
permite revelar los significados de las cosas que se encuentran en la conciencia de la
persona e interpretarlas por medio de la palabra. Postula también que los textos escritos,
las actitudes, acciones y todo tipo de expresión del hombre nos llevan a descubrir los
significados.
Martínez (1996) afirmó que este enfoque se centra en el fenómeno tal como se manifiesta
en la conciencia del individuo, subrayando "la importancia que otorga este método al mundo
vivido" y que constituye el trasfondo que sustenta su comportamiento. Según Husserl
(citado en Martínez, 2008), la fenomenología no tiene la intención de descartar nada de lo
que se presenta en la conciencia. No obstante, prioriza lo que se muestra, ya que el
individuo solo puede hablar de su experiencia. De esta premisa se deduce que el
comportamiento humano está definido por sus vivencias. Se puede implementar Mediante
entrevistas abiertas y otras estrategias cualitativas, la fenomenología hermenéutica busca
describir, interpretar y comprender lo esencial de fenómenos y procesos particulares del
mundo de la vida. Ello posibilita superar explicaciones externas y mecanicistas, accediendo
a la riqueza, ambigüedad y multidimensionalidad constitutivas de las relaciones humanas
situadas (Guillen & Elida, 2019). En síntesis, la autora destaca las bondades de este
enfoque experiencial, relacional e interpretativo para examinar cualitativamente
dimensiones significativas de la existencia que suelen ser opacadas por modelos
positivistas.
por una afectación reciproca entre la obra de arte y el espectador. Su enfoque investigador
se centró primordialmente en el ámbito de la estética filosófica, con una proyección dual
que abordaba tanto la estructura de la obra de arte como los elementos constitutivos de la
recepción estética. En ambas dimensiones, optó por explorar de manera decidida la
orientación fenomenológica de Husserl, aplicando principalmente los resultados de esta
metodología al ámbito artístico, así como a la naturaleza y sus paisajes, y a los objetos del
entorno utilitario y cotidiano. Es importante destacar que el pensamiento de Dufrenne
experimentó una evolución desde la reflexión estética centrada en el arte, que marcó su
impronta definitoria inicial, hacia una filosofía de la naturaleza de alcance más amplio. (De
La Calle, 2019)
Este texto –ya clásico– ha supuesto, por tanto, en múltiples aspectos, un aporte
fundamental a la historia del pensamiento estético contemporáneo. Y su versión
castellana siempre se hizo –en este sentido– necesaria y obligatoria, al igual que
sucedió con otros muchos trabajos, también básicos para la Estética
contemporánea, que han sido y aún siguen siendo injustificadamente marginados.
(De La Calle, 2019)
P á g i n a 37 | 60
2.3.3. Fenomenología de la arquitectura.
En su obra ‘‘Cuestiones de percepción Fenomenología de la arquitectura’’ (2019), Steven
Holl despliega fecundos vasos comunicantes entre la fenomenología filosófica, los estudios
perceptuales y el campo de la arquitectura, esto debido a que la fenomenología, como
corriente filosófica, ha dejado una marca significativa en la arquitectura contemporánea al
resaltar la importancia de la experiencia perceptual en el diseño arquitectónico. Steven Holl
(2019) Recogiendo influencias de autores como Merleau-Ponty, el arquitecto
norteamericano transita la delgada línea que separa y a la vez vincula la percepción
espacial de la place making (creación de lugares), auscultando los umbrales ambiguos
donde la espacialidad abstracta se densifica y encarna en atmósferas, texturas, olores,
sonidos, luminosidades. Holl se sumerge en los aspectos formales de la arquitectura,
explorando cómo la percepción del espacio, la luz y la materialidad impacta en la
experiencia del usuario. A través de estudios de casos y ejemplos específicos, el autor
destaca la importancia de la relación entre la forma arquitectónica y la percepción sensorial,
ya que Para Holl "La funcionalidad no es solo eficiencia; es la capacidad de un espacio para
mejorar la experiencia diaria, para inspirar y mejorar la vida cotidiana’’.(Steven Holl, 2019)
Quizás el mayor mérito del Holl (2019) sea evidenciar que más allá de consideraciones
utilitarias o técnico-constructivas, toda creación arquitectónica posee una potencia
figurativa, una capacidad de modelar mundos y de irradiar atmósferas que nos convocan e
interpelan como sujetos sensibles y sensoriales. La arquitectura nos habita tanto como la
habitamos. Además de que proporciona una profunda reflexión sobre la fenomenología en
la arquitectura, destacando cómo la atención a los detalles perceptuales puede enriquecer
la vida de las personas, a través de casos prácticos y análisis teóricos, el autor invita a los
arquitectos a considerar la experiencia sensorial como un elemento fundamental en la
creación de entornos arquitectónicos significativos.
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
Orlando Fals Borda fue uno de los principales promotores de la Investigación Acción
Participativa (IAP). Esta metodología de método de investigación cualitativa busca
trascender el mero entendimiento de las debilidades de una sociedad. Su objetivo es
capacitar y unir esfuerzos con los propios miembros de una comunidad para que, de forma
conjunta, logren generar soluciones y potencialidades prácticas y de esta manera reconocer
y transformar la realidad con base en la organización y la acción colectiva frente a las
necesidades sociales.
P á g i n a 39 | 60
3.2. Investigación acción participativa (IAP).
Una investigación tiene como objetivo encontrar solución a un fenómeno o entender la
realidad tal y como es entendida por los participantes en los contextos analizados para
hallar respuestas de una problemática analizada, el nivel de una investigación puede tener
diversos alcances que parten desde el nivel exploratorio, descriptivo, correlacional hasta
llegar a un alcance explicativo, para este caso la investigación es destinada a dos tipos de
comunidades, en el primer caso están los académicos y por otra parte están los no
académicos, estos últimos suelen ser las comunidades y personas que participan en la
investigación, según (Sentipensante, s. f.) https://sentipensante.red para muchos, la
investigación participativa es vista como una técnica común en el ámbito de la investigación
social. Sin embargo, también, representa mucho más que eso; es un método poderoso de
transformación social, política y cultural.
En la IAP, no existen roles fijos de instructores y aprendices; todos son tanto maestros como
alumnos. Además, no se concibe un objeto de investigación separado de los sujetos
involucrados, quienes se convierten en sujetos-objetos de su propio conocimiento, el cual
solo puede ser construido de manera efectiva en el contexto de la acción transformadora y
la participación activa. “Los investigadores entran así en un proceso en que la objetivación
de sí mismos, en una suerte de inagotable sociología del conocimiento, se convierte en
testigo de la calidad emancipatoria de su actuación” (Fals, 1991).
P á g i n a 41 | 60
Lucia Tolosa; esquema de dimensiones de la IAP; elaboración propia a partir de (Hasbún & Vásquez, 2021) y
(Martí, 2002)
Así mismo, la topofilia como forma de percepción espacial permite entender la manera en
que se relacionan los habitantes con su espacio (Ochsenius, 2014), puesto que la
percepción misma “es tanto la respuesta de los sentidos a los estímulos externos como el
proceso específico por el cual ciertos fenómenos se registran claramente mientras otros se
pierden en las sombras o se eliminan” (Tuan, 1974). Desde esta perspectiva, la topofilia nos
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
invita a reflexionar sobre la importancia del espacio, sobre cómo nos identificamos con él y
cómo moldea nuestra experiencia y estancia del mundo. Es un recordatorio de que los
espacios que habitamos no son simplemente lugares físicos, sino también lugares cargados
de significado emocional y simbólico.
Es por ello que el sentipensante que influencia a la IAP se vincula estrechamente con los
sentimientos de la topofilia que suelen arraigarse profundamente en la memoria de las
personas, esto se debe a que, el sentimiento del espacio que es mental y la imagen de
quien lo concibe se imprimen no solo en la memoria, sino también en el espacio que es
experimentado, de modo que estos sentimientos se convierten en recuerdos que
trascienden la sensación física y presente del espacio. De acuerdo a lo anterior, el espacio
subjetivo se transforma en un espacio social, ya que se entrelaza con las experiencias
compartidas y se convierte en parte de la memoria colectiva, lo que permite que la
metodología IAP sea apropiada para comprender la topofila del espacio urbano, ya que esta
metodología se enfoca en la integración de técnicas ya consagradas en los campos de la
investigación y la participación social que buscan transformar las relaciones colectivas.
P á g i n a 43 | 60
con los lugares, resaltando las percepciones, las actitudes y las valoraciones del ambiente,
por otra parte, dando importancia a las manifestaciones y consecuencias de la experiencia
estética de sentir amor y afecto por espacios según lo indica Peet (1998) llegando a la
acción del "sentipensante" que se refiere a una ‘‘forma de ser y estar en el mundo que
integra tanto el pensamiento crítico como la sensibilidad emocional y espiritual’’ (Darder,
2017)
Lucia Tolosa; El mapa como metáfora; elaboración propia a partir de (Lois, 2015)
P á g i n a 45 | 60
3.3.1.1. Manual de cartografía participativa.
Lucia Tolosa; manual de cacografías participativas; elaboración propia a partir de Iconoclasistas (P. Ares, J.
Risler, 2015)
Por otra parte, se analiza cómo las imágenes cartográficas menos convencionales activan
metáforas que configuran espacios y sentidos de lugar. Se destaca que estas metáforas
cartográficas no solo se expresan a través de la arquitectura y las acciones materiales, sino
también mediante mapas, imágenes y textos.
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
Según Downs y Stea (1973), el mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos
procesos que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y
manipular la información sobre la naturaleza de su entorno. Esta información se
refiere a los atributos y localizaciones relativas de la gente y los objetos del entorno,
y es un componente esencial en los procesos adaptativos y de toma de decisiones
espaciales. Universitat de Barcelona - Psicología ambiental (2024)
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-3-2-2_ambiental/unidad-2-
tema-3-2-2
Lucia Tolosa; El mapa mental como estrategia IAP; elaboración propia a partir de (Uyaguari, 2021) y (los
mapas cognitivos - conocimiento ambiental, s. f.)
P á g i n a 47 | 60
3.3.3. Expresiones artísticas y el reconocimiento del espacio urbano.
El vínculo entre practicas artísticas, placemaking, espacio urbano y comunidad permiten
concebir los procesos de producción de conocimientos a través de formas tradicionales, y
por consiguiente se llega al reconocimiento del espacio urbano a través de estas, ya que el
arte es el medio de expresión y representación humana más puro, y el espacio es esencial
como medio configurador de las acciones sociales. La espacialidad de una obra de arte es
una cualidad ineludible al momento de interpretar su significado, como lo enfatiza Yates, S.
(2002) en el prefacio de Poéticas del Espacio, Cuando el concepto de espacio se
transforma, se produce un cambio radical, ya que el entorno urbano no solo se percibe
como un simple escenario para lograr efectos y apariencias tangibles, sino también como
un medio para dar vida a realidades paralelas a las ya existentes.
Es por ello que es fundamental que la sociedad y los individuos exploren y reconozcan las
cualidades artísticas de su entorno, ya que la presencia de estas detonan y potencian la
identidad social del espacio urbano, la construcción en conjunto sobre una serie de
significantes y experiencias en torno a lo común por medio de las prácticas artísticas
recogen las respuestas de las bases sociales y reflexiona en torno a la relevancia de
personas y bienes comunes como eje central, donde el individuo y la comunidad encuentran
en la autogestión posibilidades de evolución social, política, económica y cultural
Lucia Tolosa; Fotografía como estrategia IAP; elaboración propia a partir de Interrogar distinto. La fotografía y
sus prácticas en Pierre Bourdieu (González C, 2021)
P á g i n a 49 | 60
como; el promedio y rango de edades, el género, nivel educativo, el estrato
socioeconómico, su procedencia. En este se incluye los criterios de selección utilizados, es
importante señalar cuáles fueron los miembros de la comunidad que formaron parte del
estudio, también se debe mencionar el rol que tienen en la investigación, incluyendo equipo
de investigación.
3.4.1.1. Objetivo.
3.4.1.2. Metodología.
• Identificar las Variables de Interés, en esta primera fase se determinan las variables
sociodemográficas a incluir en el cuestionario. Estas incluyen; edad, género, nivel
educativo, ocupación, lugar de residencia, estrato socioeconómico.
• Diseño de las Preguntas, en seguida se elaboran preguntas claras y específicas
para cada variable sociodemográfica que deseas medir, se utiliza un lenguaje
sencillo.
• Administrar el Cuestionario: Una vez validado, se administra el cuestionario a la
muestra de interés. Se debe proporcionar instrucciones claras sobre cómo
completar el cuestionario y garantizar la confidencialidad y privacidad de los datos
recopilados.
• Análisis de Datos: Una vez que se recopilen todas las respuestas, se procede con
el análisis de datos. Esto puede implicar realizar análisis de la información obtenida.
3.4.2.1. Objetivo.
3.4.2.2. Metodología.
P á g i n a 51 | 60
• Análisis y tratamiento de información se realizan una serie de acciones orientadas
a comprender, interpretar y comunicar los datos recopilados de manera efectiva a
partir de este análisis se obtienen primero la organicen de la información,
identificación de patrones y tendencias e interpretación de resultados
Primer Informe de resultados: Trata de las primeras conclusiones, este informe
recoge, además de la definición de la problemática y la contextualización realizada
en la primera etapa, las conclusiones extraídas del análisis de la información
producida. (Consultar los anexos 02 y 03 formatos de implementación para las
entrevistas)
3.4.3.1. Objetivo.
3.4.3.2. Metodología.
De acuerdo con David Jiménez Ramos (2019). El taller de creación colectiva es un espacio
que se destaca por promover la producción conjunta de aprendizajes, conocimientos y
creaciones a través de un intercambio de experiencias y saberes entre los participantes,
quienes juegan un papel protagónico. Su objetivo principal es generar aprendizajes y
transformar tanto la situación abordada como a los propios participantes. Esto se logra
mediante un enfoque colaborativo y dialogado, que busca integrar tanto la teoría como la
práctica. De esta manera, el taller sirve como un vehículo para el desarrollo de procesos
P á g i n a 53 | 60
creativos y educativos. Este taller como finalidad la obtención de información de naturaleza
completamente cualitativa, para comprender e interpretar la realidad tal como es entendida
por los sujetos participantes en los contextos estudiados y que dirija a un mejor
entendimiento de las teorías de Henri Lefebvre y la producción del espacio.
3.4.4.1. Objetivo.
3.4.4.2. Metodología.
La cartografía comunitaria:
3.4.5.1. Objetivos.
P á g i n a 55 | 60
3.4.5.2. Metodología.
3.4.5.1. Objetivos.
3.4.5.2. Metodología.
P á g i n a 57 | 60
Bibliografía de Libros y Artículos científicos
Andegger- EGG, E. (2011). Introducción a las técnicas de investigación social.
Andrea Ochoa, (2021). Arquitectura: todo lo que debes saber de esta disciplina.
https://www.admagazine.com
https://www.academia.edu/39731423/Geo_graf%C3%ADas_Comunitarias_David_
Jim%C3%A9nez
https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18294
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/tecnicas-
de-investigacion-en-ciencias-sociales/cap4-gomez-mahecha/28285406
Estévez Villarino, B. (2012). La idea de espacio público en geografía humana: Hacia una
137-163.
https://www.enciclopediadelapolitica.org/geografia_humana/
https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Reconocimiento del espacio urbano a través de las prácticas artísticas y el
placemaking.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
6, Article 6. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1553
ambiental.lzgxm8qo
FASES.
Sánchez González, D. (2014). Doreen Massey: Un sentido global del lugar. Perfiles
https://sentipensante.red/
fenomenologia-en-la-arquitectura-9788425228308.html
Uyaguari, J. (2021). Mapas mentales como técnica para el mejoramiento del proceso de
teaching-learning process.
P á g i n a 59 | 60