Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Smi 1 Talleres Con Fundamentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

MÓDULO: ENFERMERÍA
MATERNO INFANTIL 1
Docente: Lic. Eliana Valenzuela Sandoval
Colaboradoras: Lic. Sandra Serloni,
Lic. Betiana Lasalvia, Lic. Lucinda Menéndez

Módulo 2

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I

Talleres o gabinetes de simulación en enfermería

Justificación:

La carrera de enfermería tiene como principal objetivo la formación de profesionales


capaces de resolver problemas de salud en el individuo, la familia y la comunidad.

Para ejercer el cuidado directo a las persona se necesita una amplia instrucción en
aspectos, sociales, éticos, biológicos, y habilidades técnicas. La adquisición de estas
habilidades técnicas requiere un campo acorde.

En la salud materna e infantil los cuidados están dirigidos a un grupo de la población


vulnerable. El embarazo, parto y puerperio son procesos en donde la mujer experimenta
cambios en su cuerpo y su organismo, cuyo fin es la formación de un ser humano que en
sus primeros años de vida dependerá de otro ser humano para crecer y desarrollarse.

La asignatura de enfermería materno infantil prepara a los estudiantes para ejercer


cuidados en la madre, recién nacido y familia. Pero no sólo se ocupa del embarazo, parto,
puerperio y recién nacido, sino también de los problemas de salud de la mujer (ciclo
reproductivo desde pubertad a menopausia, independientemente de que tenga o no
hijos) y también de los cuidados que se relacionan con la recepción del recién nacido y la
detección de pautas de alarma en la salud del lactante.

Entre las estrategias pedagógicas que implementan esta la metodología de taller.

El taller es una modalidad de enseñanza-aprendizaje caracterizada por la


interrelación entre la teoría y la práctica, en donde el instructor expone los fundamentos
teóricos y procedimentales, que sirven de base para que los alumnos realicen un conjunto
de actividades diseñadas previamente y que los conducen a desarrollar su comprensión de
los temas al vincularlos con la práctica operante. Por tanto tiene como objetivo desarrollar
habilidades y destrezas en los estudiantes.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 2


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

El taller de simulación es una metodología utilizada en el entrenamiento de las


prácticas en salud. La simulación con fines pedagógicos consiste en el empleo de diversos
métodos de réplica de procesos, o situaciones del mundo real con la finalidad de alcanzar
un objetivo académico.

El concepto de fidelidad1 de los simuladores o de una simulación se ha utilizado para


definir el grado de realismo de los modelos y de la experiencia en la que se usan,
dividiéndolos en tres niveles:

1.- Simulación de baja fidelidad: Modelos que simulan sólo una parte del organismo,
usados generalmente para adquirir habilidades motrices básicas en un procedimiento
simple o examen físico; por ejemplo, la instalación de una vía venosa periférica o la
auscultación cardiaca básica.

2.- Simulación de fidelidad intermedia: Se combina el uso de una parte anatómica,


con programas computacionales de menor complejidad que permiten al instructor
manejar variables fisiológicas básicas con el objetivo de lograr el desarrollo de una
competencia. Por ejemplo, dispositivos para el entrenamiento de reanimación
cardiopulmonar.

3.- Simulación de alta fidelidad: Integra múltiples variables fisiológicas para la


creación de escenarios clínicos realistas con maniquíes de tamaño real. El fin es
entrenar competencias técnicas avanzadas y competencias en el manejo de crisis.

La falta de consistencia en el uso del término fidelidad ha llevado en algunos


casos a confusión, ya que se ha utilizado para definir complejidad o tecnología. La
fidelidad no es siempre proporcional a la complejidad utilizada. Por ejemplo, cuando se
realiza la entrevista medica a un paciente simulado, en el que además se le tiene que
examinar el rojo pupilar, se trata de una simulación de muy alta fidelidad ya que se

1
CORBETO, M. BRAVO, M. Y Cols. Simulación en la educación médica: Una sinopsis. Rev. Med. Chile, 2013;141:70-79.
Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000100010

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 3


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

acerca mucho a la realidad, sin embargo, es un escenario de baja complejidad y


escasa tecnología.

Las ventajas del uso de la simulación clínica son:

 Proporciona un ambiente controlado y seguro, que permite crear y reproducir


situaciones o escenarios a demanda, permite el entrenamiento sistemático y
repetido de habilidades prácticas y competencias, permite equivocarse y
aprender del error, el proceso de aprendizaje se basa en la práctica y la reflexión,
logrando una mayor transferencia de la formación desde la teoría a la práctica y
finalmente nos sirve como herramienta de evaluación

 Permite el entrenamiento consistente y programado en situaciones clínicas de


presentación poco habitual, enfermedades raras y situaciones críticas. Por último,
dicho entrenamiento que puede adecuarse individualmente para cada alumno,
no conlleva riesgos ni para el alumno ni para el paciente. Gracias a estas ventajas,
la medicina la ha utilizado con fines tanto educacionales como evaluativos.

Por estas razones, la asignatura de Enfermería en salud Materno Infantil ha


seleccionado una serie de contenidos para ser trabajados en la modalidad de taller o
gabinete de simulación:

Primer taller “Rol de Enfermería en el Control Prenatal”.


Segundo taller “Cuidados de Enfermería en la administración de medicamentos”.
Tercer taller “Cuidados de Enfermería en el puerperio”
A.- “Control de la retracción uterina”
B.- “Control de loquios y perineo”
Cuarto taller A.-”Cuidados del Recién Nacido”.
B.- “Antropometría en el Lactante”.
Quinto taller “Lactancia Materna – Técnicas de Amamantamiento”.
Sexto taller “Cuidados de Enfermería para la administración de vacuna”.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 4


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Estos talleres combinan las simulaciones en los tres niveles de fidelidad, que se
representan con el método de casos, tomados de escenas reales en los Centros de Salud.

En este sentido, la propuesta de los gabinetes o talleres como estrategia


didáctica reconoce su valor en la posibilidad de intercambiar y discutir posibles
abordajes del objeto de estudio de acuerdo a la alteración que presente el sujeto de
atención para así construir adecuadamente un plan de cuidados de enfermería para
cada situación.

Desde esta perspectiva, el equipo docente de la asignatura viene trabajando para


potenciar y desarrollar la estrategia didáctica de la presentación de "casos" o "situaciones".
Los casos revisten la forma de narrativas que incluyen información y datos psicológicos,
sociológicos, antropológicos, históricos, biológicos además de observación y material
técnico. Las narrativas se basan en problemas de la vida real que se les presentan a
personas reales.

Para los docentes de la cátedra, también es fundamental el momento de reunión


posterior, devolución o “debriefing” donde los estudiantes relatan su propia percepción del
taller y se crea una situación que propicia la autoevaluación de saberes, lo cual permite
afianzar a su vez el propósito de su protagonismo en la construcción del aprendizaje,
desempeñando el docente un rol facilitador del mismo.

Por otro lado, el desarrollo de estas simulaciones, se pretenden dinámicas, flexibles,


como para realizar los ajustes necesarios entre estudiantes y docentes para permitir la
optimización de las mismas.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 5


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Taller Nº 1

Rol de Enfermería en el Control Prenatal.

Objetivo General:

 Que el alumno adquiera destreza para evaluar el desarrollo del


embarazo, realizar el examen físico y medidas antropométricas en la
embarazada.

Objetivos Específicos: Que el alumno:

 Evalúe el estado general de la embarazada a través de la anamnesis y el examen físico.


 Detecte factores de riesgo en la embarazada.
 Constate posición, actitud, situación y presentación fetal realizando las maniobras de
Leopord.
 Mida la altura uterina y analice según curva de percentilos el crecimiento fetal.
 Valore el estado nutricional de la embarazada y crecimiento / desarrollo fetal.
 Evalué peso / talla mediante los gráficos/tablas de percentilos.
 Observe las modificaciones locales de las mamas y anomalías del pezón.

El Control prenatal es una serie de visitas programadas de la embarazada al centro de


salud para ser atendida por los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de controlar
la evolución del embarazo y así obtener una adecuada preparación para el parto,
puerperio, lactancia y cuidados del RN. (Leer apunte de cátedra).

El Rol de la Enfermera de consultorios externos de obstetricia apunta a:

 Fomentar y promocionar la salud materna.


 Participar activamente en el equipo de salud en el control prenatal.
 Identificar factores de riesgo en la embarazada y familia.
 Respetar usos y costumbres de las diversas culturas.
 Desarrollar las actividades de Enfermería dentro del marco de la ley.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 6


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

ANAMNESIS:

 Se realizará completando la “HISTORIA CLÍNICA PERINATAL - CLAP/OMS”.

Los datos se obtendrán utilizando la guía de valoración de la A/V Expresión de la


sexualidad según el modelo de Nancy Roper. Los datos a recolectar son: datos de
identificación, antecedentes familiares, personales, obstétrico y del embarazo
actual.

EXAMEN FISICO:

 Se realiza de forma céfalo - caudal según técnica aprendida en años anteriores, teniendo
en cuenta los parámetros desarrollados en el apunte de cátedra “Control Prenatal”.

Materiales:
 Muñeca.
 Camilla.
 Carne perinatal.
 Gesto grama.
 Estetoscopio y Tensiómetro.
 Estetoscopio de Pinard.
 Balanza de pie con tallímetro.
 Papel para cubrir la balanza.
 Tablas de percentilos.
 Cinta métrica (flexible e inextensible).
 Lapiceras.
 Papel o anotador.
 Reloj.
 Calendario.
 Manoplas o guantes de examinación.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 7


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

PROCEDIMIENTOS

I. Control de Peso en la Embarazada.

1. Se debe realizar en todas las consultas prenatales, de ser posible con la balanza de
pie.
2. El procedimiento se efectuara estando la mujer con el mínimo de ropas posible y sin
calzado, posteriormente se descontara el peso de las prendas usadas.
3. Se utilizara la balanza de pie para adultos de hasta 150 kg de capacidad, debe estar
perfectamente calibrada y colocada sobre una superficie horizontal.
4. Colocar a la persona en el centro de la plataforma, procurando que no se sujete de
ningún lado.
5. Se deslizara primero la pesa que mide incrementos en kilos y posteriormente la pesa
que mide incrementos en 100 grs. Para obtener el peso exacto, es decir, cuando el
“Field” o barra quede en equilibrio.
6. Registrar el dato obtenido en kg. y grs, volver ambas pesas a la posición cero.
7. Todos los datos deben ser transportados a las tablas de percentilos.
8. Realizar una comparación con las curvas de percentilos (Fig. Nº1).

Incremento de peso materno en función de la edad gestacional – Fig. Nº1.


Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 8
MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Nomograma para la clasificación de la relación peso/talla de la mujer – Fig. Nº2.

Incremento de peso para embarazadas – Fig. Nº 3.


Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 9
MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

II. Control de Talla de la Embarazada.

1. La técnica se efectuara estando la mujer sin calzado.


2. Colocar a la mujer de forma tal que los talones, nalgas y la cabeza estén en contacto
con la superficie vertical.
3. Los talones deben permanecer juntos.
4. La cabeza debe mantenerse erguida. El plano formado por el borde orbital inferior y
el conducto auditivo externo deben estar perpendicular al plano vertical.
5. Deslizar el tope móvil a lo largo del plano vertical hasta contactar suavemente con el
vértice superior de la cabeza.
6. La embarazada debe retirarse levemente inclinada y efectuar la lectura en
centímetros.
7. Registrar inmediatamente el dato en cm. completos.
8. Todos los datos deben ser transportados a las tablas de percentilos.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 10


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

III. Medición de la Altura Uterina.

1.Se debe realizar en todas las consultas prenatales.


2.Informar a la embarazada, sobre el procedimiento a realizar.
3.Lavado de manos.
4.Colocar a la embarazada en decúbito dorsal.
5.Realizar la primera Maniobra de Leopold.
6.La medición de la AU se debe realizar: Con la mano izquierda sostener el extremo de
la cinta que se fija en el borde superior del pubis, dejando deslizar la cinta entre los
dedos índice y mayor hasta alcanzar con el borde de la mano derecha el fondo del
útero.
7. Registrar datos obtenidos.
Nota: La medición de AU, es de gran valor diagnóstico, permite calcular además: Edad
gestacional, ganancia de peso materno, peso fetal estimado.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 11


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

IV. Maniobras de Leopold

1. Informar a la embarazada sobre el procedimiento a realizar.


2. Lavado de manos antes y después del procedimiento.
3. La embarazada deberá evacuar la vejiga previamente
4. Colocar a la embarazada en la camilla en decúbito dorsal, cómoda,
abdomen descubierto y con miembros inferiores en ligera flexión y abducción.
5. El operador debe estar de pie del lado derecho de la camilla.
6. Las manos del operador deben estar tibias.
7. La posición de las manos debe ser ahuecadas, palpando con bordes externos
y yema de los dedos.
8. Se procederá a la realización de las maniobras (Leer apunte de cátedra
“Estática Fetal”).
9. Se registraran: posición, actitud, situación y presentación fetal. Los datos
10. deben ser transcriptos en el carnet perinatal e historia clínica.

Primera Maniobra: para localizar el


fondo del útero.

Segunda Maniobra: para identificar la


situación y posición fetal

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 12


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Tercera Maniobra: para determinar la presentación.

Cuarta Maniobra: para determinar el grado de encajamiento de la presentación en la


pelvis

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 13


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

V. Auscultación de Latidos Cardiacos Fetales.

1. Informar a la embarazada el procedimiento a realizar.


2. Lavado de manos.
3. Colocar a la embarazada en decúbito dorsal.
4. Localizar el cráneo fetal por palpación abdominal (2° Maniobra de Leopold) para
determinar el hombro fetal.
5. Aplicar con la mano derecha el estetoscopio de forma perpendicular, sobre el foco
de auscultación, representado por el hombro fetal.
6. Con la mano izquierda deberá tomar el pulso radial de la madre a fin de diferenciar
los latidos cardiacos fetales de los maternos.
7. Una vez auscultado los latidos fetales, se retirará la mano derecha del estetoscopio a
fin de evitar ruidos extraños, la mano libre tocará el abdomen a fin de apreciar las
contracciones.
8. Cuantificar la frecuencia de los latidos cardíacos fetales.
9. Registrar los datos obtenidos.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 14


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Estetoscopio de Pinard.

Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 15


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

VI. Examen de mamas

Observar y palpar las mamas en los cuatro cuadrantes en 360 grados. Para la evaluación
los parámetros a tener en cuenta son:

a) Mamas: Tamaño, simetrías, presencia de durezas - hundimientos, cirugías previas,


surcos en la piel, retracciones, red venosa de Haller, secreción de calostro.
b) Areola: Pigmentación, tamaño, glándulas de Montgomery.
c) Pezones: los mismos pueden ser planos, umbilicados, pequeños, protráctiles,
retractiles.

PEZON NORMAL PEZON PLANO PEZON INVERTIDO

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 16


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Taller N°2

Cuidados de Enfermería en la administración de medicamentos

Objetivo General:

 Que el alumno adquiera conocimientos y destreza para la administración de


medicación.

Objetivos Específicos: Que el alumno:

 Reconozca los seis correctos


 Diferencie los tipos de presentación de fármacos.
 Diferencie el material descartable.
 Adquiriera habilidad para la preparación de medicamentos.
 Comprenda la responsabilidad profesional del acto de medicar.

RECUERDE:

 PACIENTE/USUARIO CORRECTO:
 Comprobar la identificación del paciente.
 FARMACO CORRECTO:
 Verificar hoja de indicaciones médicas.
 Verificar la etiqueta o rotulo del medicamento.
 Comprobar fecha de caducidad.
 DOSIS CORRECTA:
 La dosis indicada es adecuada para la paciente.
 Comprobar dos veces los cálculos.
 Conocer los límites de las dosis habituales del medicamento.
 VIA CORRECTA:
 Administrar el medicamento por la vía descripta.
 Asegurarse de que la vía es segura y adecuada para la paciente.
 FRECUNCIA CORRECTA:
 Dar el medicamento con la frecuencia y el momento adecuado.
 REGISTRO CORRECTO.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 17


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

FICHA FARMACOLÓGICA

OBJETIVO:

Que el alumno aplique la ficha farmacológica como herramienta en la


preparación y administración de las diferentes drogas que utilizará en la
atención y tratamiento de la Sra. Durante el desarrollo de las Prácticas Pre
Profesionales.

Nombre de la droga:

Nombre comercial:

Acción terapéutica:

Presentación:

Vías de administración:

Contraindicaciones:

Dosis:

Reacciones adversas y efectos colaterales:

Cuidados de Enfermería:

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 18


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Materiales

1. Medicamentos en distintas presentaciones: comprimidos, cápsulas, jarabe,


suspensión, supositorios, gel, crema, pomada, ampollas, frasco ampolla.
2. Iodopovidona jabonosa/ Clorhexidina
3. Toallas descartable
4. Bandejas
5. Algodón
6. Alcohol al 70%
7. Gasas
8. Vaso
9. Jeringas
10. Agujas
11. Descartador

Administración de medicamentos por vía oral: Equipo

 Indicación médica
 Bandeja
 Medicamento indicado
 Vasito/ recipiente/ contenedor

Preparación:

1. Realizar higiene de las manos


2. Leer la indicación médica.
3. Abrir el sistema dispensador (cajón, armario, heladera).
4. Obtener el medicamento adecuado (previa comprobación de la etiqueta,
vencimiento del medicamento)
5. Si es un comprimido o cápsula, no retirar del blister
6. Si es jarabe o suspensión:
7. Mezclar previamente,
8. Destapar, dejando el tapón hacia arriba
9. Colocar el vaso de medicamento sobre una superficie plana a nivel del ojo,
10. Preparar la dosis con precisión, sin contaminar el medicamento
11. Volver a comprobar nombre y dosis de la medicación.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 19


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

12. Llevar a la habitación


13. Comprobar habitación, nombre y apellido del paciente.
14. Explicar el objetivo del medicamento y como ayudará usando un lenguaje claro.
15. Administrar el medicamento en momento correcto
16. Permanecer con el paciente hasta que haya tragado la medicación.
17. Registrar el medicamento, dosis, hora y respuesta del paciente.
18. Desechar todo el material restante
19. Evaluar efectos del medicamento, volviendo a ver al paciente en 30 minutos

Administración de medicamentos por vía parenteral:

Equipo
 Indicación médica
 ampollas, frasco ampolla
 Iodopovidona jabonosa/ Clorhexidina
 Toallas descartable
 Bandejas
 Algodón
 Alcohol al 70%
 Gasas
 Jeringas
 Agujas
 Descartador

PROCEDIMIENTO

1. Realizar higiene de manos

Comprobar: la indicación médica / Medicamento correcto:


 Cuando se lo agarra/toma
 Antes de cargarlo
 Después de cargado
2. Retirar el capuchón protector o limpiar el tapón de goma con algodón con alcohol
frotando en movimiento circular.
3. Unir la aguja a la jeringa.
4. Retirar el capuchón.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 20


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

5. Invertir el frasco ampolla


6. Colocar la aguja cuidando que la punta quede bajo el nivel del líquido.
7. Mantener la jeringa y el vial a la altura del nivel de los ojos para determinar la
extracción completa del fármaco.
8. Nivelar, extrayendo burbuja de aire, si quedara.
9. Cambiar la aguja para administrar.
10. Colocar en la bandeja, con una gasa o (torunda de algodón) con alcohol y
descartador de transporte.
11. Llevar a la habitación
12. Comprobar habitación, nombre y apellido del paciente.
13. Explicar el objetivo del medicamento y como ayudará usando un lenguaje claro.
14. Preparar sitio de punción.
15. Limpiar zona de punción ( alcohol para cualquier medicación, agua destilada para
las vacunas)
16. Administrar el medicamento en momento correcto.
17. Reacomodar a la persona cómodamente.
18. Permanecer por lo menos 5 minutos para observar posible aparición de efectos
adversos de la medicación.
19. Registrar el medicamento, dosis, hora y respuesta del paciente.
20. Desechar todo el material restante.

Evaluar efectos del medicamento, volviendo a ver al paciente en 30 minutos

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 21


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Taller N° 3

Cuidados de Enfermería en el puerperio

OBJETIVOS GENERALES:

 Que el alumno adquiera destreza para evaluar la evolución fisiológica


del estado post- parto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el alumno logre

 Aplicar los conocimientos teóricos sobre el cuidado de la puérpera.


 Desarrollar habilidad para las distintas maniobras en el control de la puérpera.
 Aplique los cuidados para la prevención de complicaciones durante este periodo.
 Valorar e interpretar desviaciones de lo fisiológicamente normal en este periodo.
 Educar a la madre, padre y familia, respecto a los cuidados de la mujer y del recién
nacido.

Intervenciones de enfermería durante la estadía hospitalaria:

Recuerde: la complicación más grave en este periodo es la hemorragia

(2° causa de muerte materna en nuestro país).

Se controlará diariamente mediante examen físico cefalocaudal:

A. Control Signos vitales: T°, FC, TA, FR.


B. Estado general: nivel de conciencia, conducta, aspecto, etc.
C. Examen de las mamas y apoyo en la lactancia materna. (taller de lactancia).
D. La retracción del útero, persistencia del globo de seguridad de Pinard (G.S.P) por
simple palpación.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 22


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

E. Control de los loquios y sus características: cantidad: abundante, regular, escaso.


Olor. Color: hemáticos, serohemático, seroso.
F. Valoración del perineo: en búsqueda de episiorrafia, edema, desgarros, sangrado.
G. Evaluación del dolor: intensidad, duración, localización. Uso de analgesia(según
prescripción médica),
H. Control de diuresis y catarsis. Valorar retención urinaria o estreñimiento.
I. Control de las extremidades inferiores: edemas, várices.
J. Valoración de la dieta: tipo y cantidad de ingesta.
K. Valoración del estado emocional y formación de vínculo.

Para un buen control y cuidados en este periodo debe obtener los datos utilizando la
guía de valoración de la A/V Expresión de la sexualidad según el modelo de Nancy Roper.
Los datos a recolectar son los contenidos en: trabajo de parto, parto, alumbramiento, del
recién nacido, además de los obtenidos por el examen físico del puerperio.

A.- Control de la retracción uterina

Materiales:

 Bandeja o unidad
 Guantes.
 Jarra con agua tibia, con solución antiséptica.
 Apósitos y gasas estériles.
 Chata.
 Sábanas.
 Zalea de goma.
 Zalea de tela.
 Lebrillo.

Procedimiento

1.- Reunir equipo antes descrito.


2.- Explicar el procedimiento a la Sra.
3.- Proporcionar privacidad
Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 23
MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

4.- Lavado de manos


5.- Explicar procedimiento a la Sra.
6.- Pedir a la Sra. Que evacue la vejiga previamente, ofreciendo diuresis espontánea.
4.- Colocar a la Sra. en posición decúbito dorsal.
5.- Precalentar las manos.
6.- Descubrir el abdomen retirar sábana superior y ropa dejándolo expuesto.
7.- Colocar la mano dominante sobre la línea media abdominal y encima de la cicatriz
umbilical y la no dominante sobre la sínfisis pubiana.
8.- Realizar movimientos con la zona cubital de la mano dominante formando un hueco
hacia abajo ejerciendo presión leve pero firme hasta ubicar el Globo de Seguridad de
Pinard (G.S.P). La zona que se percibirá será globulosa, firme, leñosa.
9.- Deberá registrarse la unidad de medida que será en cm o dedos teniendo como
referencia el 0 en la zona umbilical. Si se encuentra por encima del obligo en 2 dedos
será +2 cm, si se encuentra por debajo del ombligo será -2 cm.
10.- Cubrir el abdomen de la Sra.
11.- Lavado de manos.
12.- Registrar cambios.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 24


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

B.- Control de loquios y perineo

Procedimiento

1.- Reunir equipo antes descrito.


2.- Explicar el procedimiento a la Sra.
3.- Proporcionar privacidad.
4.- Lavado de manos.
5.- Descubrir el cuerpo y retirar ropa interior.
6.- Colocar a la Sra. en posición ginecológica
7.- Colocar chata.
8.- Descubrir la zona de la vulva separando el apósito valorando características de los
loquios: cantidad, color y olor.
9.- Desechar el apósito en contenedor de residuos.
10.-Separar los labios mayores con la mano no dominante utilizando los dedos índice y
pulgar en forma de V invertida.
11.- Valorar a la inspección la zona vulvoperineal buscando puntos de sutura episiorrafia,
desgarros, edema, hipertrofia, hemorroides (uso de linterna como apoyo).
12.-Tomar la jarra con agua tibia y solución antiséptica y dejar escurrir de adelante hacia
atrás.
13.-Limpiar con gasa estéril o apósito suavemente los restos de loquios.
14.-Secar bien la zona con golpecillos suaves de arriba hacia abajo.
15.-Retirar la chata y desechar el agua utilizada al inodoro evitando salpicaduras.
16.-Colocar apósito hospitalario con método estéril: Tomar de la punta y desplegar hacia
atrás sin tener contacto con la cara que tomará contacto en la zona vulvoperineal.
17.- Colocar la ropa interior limpia.
18.- Cambiar ropa de cama, sabanas y zalea de goma y tela.
19.- Desechar los guantes.
20.- Lavado de manos.
21.- Acondicionar la unidad.
22.- Registrar características o cambios.

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 25


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Fig.1: Valoración de loquios

Lic. ELIANA VALENZUELA SANDOVAL Página 26


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Taller N° 4
A.- Cuidados del Recién Nacido.
Objetivo General:

o Que el alumno adquiera conocimientos y destreza para el cuidado integral


del recién nacido sano.

Objetivos Específicos: Que el alumno:

 Describa y demuestre los cuidados del cordón umbilical.


 Realice baño del recién nacido.
 Desarrolle los pasos para el vestido del recién nacido.
 Informe a los padres los signos de alarma del recién nacido.

Materiales:

1. Muñeco simulador de bebé.


2. Alcohol al 70%.
3. Gasas.
4. Pañal.
5. Jabón neutro.
6. Bañera.
7. Toalla.
8. Ropa de algodón (de colores claros).
9. Antiséptico.
10. Lapicera.
11. Agua.

Procedimientos:

I. Higiene del cordón umbilical.-

1. Estricto lavado de manos antes y después de realizar la atención al RN.


2. Preparar bandeja conteniendo el material a utilizar, llevar hasta la unidad del
binomio.
3. Explicar a la madre la importancia del procedimiento a realizar.
4. Embeber gasas en alcohol al 70%.
5. Limpiar zona de inserción y muñón del cordón umbilical.
6. Sostener el clamps (broche plástico) por un extremo, elevarlo suavemente y
con movimientos circulares limpiar la base y pliegues del cordón umbilical.
7. Ascender limpiando el muñón y el clamps.
8. Cubrir con una gasa estéril seca (Según Normativa del Servicio).
9. Colocar el borde del pañal por debajo del ombligo mientras dure la
cicatrización.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 27


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Recomendaciones para la Higiene del Cordón Umbilical:

 Se debe realizar cada vez que se proceda al cambio de pañal.


 Es muy importante no dejar secreciones, ni restos de sangre.
 La colonización fisiológica posibilita la putrefacción, momificación y la posterior
caída del muñón, no es signo de infección.
 EI uso de Iodopovidona y/o Clorhexidrina no está recomendado, estos dos
componentes alargan el proceso de cicatrización y de caída.
 El cordón umbilical varía su color entre el momento del nacimiento y los días
posteriores. Se oscurece hasta tornarse marrón o negro.
 El procedimiento NO es doloroso para el bebé.
 No es aconsejable el uso de ombliguero.
Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 28
MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

 Uno o dos días después de caído el cordón se puede realizar el primer baño de
inmersión.

II. Baño del Recién Nacido en Bañera.-


1. El baño se realizará a las 24 horas posteriores a la caída del muñón del cordón
umbilical.
2. Preparar los materiales para el procedimiento.
3. La temperatura del ambiente debe estar24ºC - 26ºC.
4. Temperatura del agua (entre 30ºC – 32ºC) se debe probar previamente con el codo
o la mano de quién realice el baño (También se comercializan termómetros de
baño).
5. El nivel de agua en la bañera no debe superar los 10 centímetros.
6. Lavar la cara, limpiar cada ojo con cuidado desde el ángulo interno al externo con
torundas de algodón humedecidas, una para cada ojo.
7. Limpiar las orejas con una torunda de algodón, frotando suavemente el oído externo
y la parte posterior de la oreja, una torunda para cada oído.
8. Continuar con el resto de la cara, la boca y la barbilla.
9. Introducir al bebé en la bañera usando el abrazo de acunado, agarrándole por la
parte distal del muslo y sujetando el cuello con el hueco del codo en la posición de
acunado.
10. Otra posición es sostener la cabeza y el cuello del bebé con el antebrazo y sujetar al
mismo tiempo la parte distal del hombro y el brazo.
11. Limpiar el cuello y el pecho con jabón.
12. Lavar la espalda, el adulto coloca la mano libre en el pecho del niño con el pulgar
bajo el brazo. A continuación inclina ligeramente al niño hacia delante sobre la
mano de sujeción para liberar el brazo de acunado y lavarle la espalda.
13. Limpiar la zona genital con agua y jabón: a las niñas hay que lavarlas de la parte
anterior hacia el ano. En el varón limpiar el pene sin retraer el prepucio.
14. Se saca al bebé de la bañera se lo seca bien. Se envuelve en una tolla seca.
15. Lavar el pelo, se sostiene con el abrazo de fútbol con la cabeza inclinada levemente
hacia abajo para no mojar los ojos. Se enjabona con shampoo neutro (mínima
cantidad) toda la cabeza. Se enjuaga echando agua sobre la cabeza con el
hueco de la mano.
16. Se seca bien la cabeza y se procede a vestir al bebé.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 29


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Recomendaciones para el baño del bebé:

 Hacerlo por la tarde - noche para permitir una mejor relajación del bebé.
 El baño debe ser realizado en lo posible por la madre y el padre ya que constituye
un momento de alegría y de conocimiento para los padres / bebé.
 No usar cremas, aceites, ni perfumes.
 Secar bien al niño, en las zonas de pliegues, para impedir la dermatitis e
infecciones por hongos.
 No use hisopos e higienice los ojos y oídos superficialmente.

III. Vestido del Recién Nacido.-


1. Preparar la ropa a utilizar previamente.
2. La ropa debe estar lavada, planchada, sin etiquetas, preferentemente debe ser
de algodón y colores claros.
3. La ropa debe estar acorde a la temperatura ambiente.
4. En época invernal precalentar la ropa.
5. Elija la ropa que estará en contacto directo con la piel del bebé, lisa sin tramados
o bordados y preferentemente sin cuello.
6. Opte por batita y pantalón por separado para evitar desvestirlo en cada cambio
del pañal.
7. Comience el vestido por la parte superior.
8. Para colocar la batita debe pasar la mano del operador a través de la manga y
sostener la mano del bebé, pasarla esta por la manga, para evitar el
atascamiento de uno de los dedos.
9. Este paso debe repetirlo con el otro brazo y con cada prenda a usar en la parte
superior.
10. Para colocar el pantalón (con los cubre pies incluido).
11. Se debe comenzar por la punta del pie cubriendo hacia arriba de la pierna. Debe
cerciorarse que el pie quede en posición para evitar atascamiento de alguno de
los dedos.

Recomendaciones para el vestido del bebé:

 Lavar la ropa con jabón blanco. No utilizar detergentes, lavandinas ni suavizantes.


 La ropa de lana o de material sintético pueden irritar la piel del bebé.
 La ropa debe ser holgada para permitir los movimientos del bebé sin restricciones.
 Debe ser liviana.
 Los pañales deben de ser los adecuados para su peso y talla.
Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 30
MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

IV. Reposo del bebé en Cuna.-

 El bebé no debe estar hundido en la cuna.


 El colchón debe ser duro y estar muy ajustado.
 La cuna debe tener barrotes de no más de 6 cm. de separación.
 No se aconseja el uso de almohadas.
 No colocar en la cuna juguetes grandes y blandos.
 Las sábanas y el edredón deben de pesar lo menos posible.
 Acuéstelo boca arriba para dormir. Muchos estudios han demostrado que esta
posición al dormir disminuye la incidencia de la muerte súbita infantil.
 Evite que el bebé quede cubierto totalmente con la ropa de cama. Los brazos
deben quedar por fuera de la sábana y/o colcha.

V. Signos de alarma del recién nacido.-

Antes del egreso hospitalario usted debe asegurarse que los padres reconozcan los
signos de alarma del recién nacido. Para ello usted debe utilizar la Educación Incidental
durante la internación a través de charlas guiadas, folletería. Tenga siempre presente
utilizar el lenguaje más acorde a la condición socio cultural de los padres.

 Sangrado por el ombligo o enrojecimiento, edema de la zona peri umbilical.


 Fiebre o hipotermia.
 Hipertonía o Hipotonía
 Llanto débil o persistente
 Cianosis, Ictericia, Palidez
 Quejido o Esfuerzo respiratorio
 Dificultad en la Succión / Deglución
 Vómitos o Rechazo Alimentario.
 Distensión abdominal.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 31


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

B.- Antropometría en el Lactante:

Objetivo General:

 Que el alumno adquiera conocimientos y destreza para evaluar el


crecimiento del niño sano.

Objetivos específicos: Que el alumno:

 Realice el Peso del lactante / niño mayor y evalúe los datos obtenidos mediante
gráficos/ tablas de Percentilo.
 Efectúe la medición de Talla en lactantes / niños mayores y analice los datos
obtenidos a través de los gráficos/tablas de Percentilo.
 Realice la medición del Perímetro Cefálico en lactantes y evalué los datos
obtenidos mediante gráficos/tablas de Percentilo.

Materiales:

1. Balanza de bebé.
2. Balanza de pie con tallímetro.
3. Pediómetro.
4. Cinta métrica (inextensible).
5. Tablas de percentilos.
6. Carné de registro u hoja de registro.
7. Camilla.
8. Papel para cubrir la balanza.
9. Lapicera.

Procedimientos:

I. Al iniciar la jornada de trabajo:

1. Realizar lavado de manos.


2. Control del buen funcionamiento de la Balanza para lactantes y balanza con
tallímetro.
3. Cinta Métrica en buenas condiciones.
4. Temperatura del sector debe estar entre los 23ºC – 25ºC.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 32


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

5. Evite que las balanzas se encuentren cerca de la ventana o expuestas a corrientes


de aire.
6. Acondicionar la unidad o lugar de trabajo.
7. Las Tablas de Percentilos deben estar visibles y en buenas condiciones.

II. Control del Peso del lactante.-

1. Lavado de manos.
2. Desvestir al niño/a y cúbralo con una manta.
3. Colocar un papel sobre el plato de la balanza, para evitar el contacto con una
superficie fría y como medida de prevención de infecciones cruzadas.
4. Llevar hasta 0 las pesas de Kgs. y la de grs. y observar que la aguja quede en
equilibrio.
5. Pedir a la madre que le hable con voz suave para lograr que el lactante
permanezca lo más quieto posible.
6. Mantener la mano arriba del cuerpo del lactante, sin tocarlo, en actitud protectora.
7. Deslizar primero la pesa que mide incrementos en kilos y posteriormente la pesa que
mide incrementos en grs. Para obtener el peso exacto, es decir, cuando el “field” o
barra quede en equilibrio.
8. Asegurar el field de la balanza para evitar deslizamientos.
9. Retirar al lactante y descartar el papel que cubre el plato de la balanza.
10. Registrar el valor del peso obtenido.
11. Evaluar mediante Tabla de Percentilo el incremento de peso del lactante.

Recomendaciones:

 El control del peso debe realizarse alejado de la ingesta de alimentos.


 Los lactantes deben ser pesados desnudos. Si esto no fuera posible, por baja
temperatura ambiental, descontar del peso obtenido, el valor de la ropa.
 Preguntar previamente a la madre el valor del peso anterior.
 La balanza para lactantes tiene como valor máximo 15 Kg.
 Los niños mayores de 1 año pueden ser pesados sentados, siempre manteniendo una
actitud protectora.
 Las balanzas deben ser calibradas y controladas frecuentemente.
 Finalizando el control del peso de la totalidad de los niños/as, retirar el plato, lavar con
solución antiséptica, enjuagar, secar para dejar el equipo en condiciones para su
posterior uso.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 33


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

III. Control de peso corporal de niños > de 2 años.-

1. Lavado de manos.
2. Retirar máximo de ropa al niño/a (Dejar ropa interior).
3. Colocar un papel sobre la base de la balanza, para evitar el contacto con una
superficie fría y como medida de prevención de infecciones cruzadas.
4. Llevar hasta 0 las pesas de Kg. y la de grs. y observar que la aguja quede en
equilibrio.
5. Pedir al niño/a permanezca lo más quieto posible.
6. Deslizar primero la pesa que mide incrementos en kilos y posteriormente la pesa que
mide incrementos en grs. Para obtener el peso exacto, es decir, cuando el “field” o
barra quede en equilibrio.
7. Asegurar el field de la balanza para evitar deslizamientos.
8. Retirar al niño/a y descartar el papel que cubre la base de la balanza.
9. Registrar el valor del peso obtenido.
10. Evaluar mediante Tabla de Percentilo el incremento de peso del niño/a.

Recomendaciones: Los niños/as deben mantener una postura recta y de equilibrio para
facilitar la medición del peso y si la balanza de pie lo permite se realizará la lectura de la
talla al mismo tiempo.

 Permitirle al niño/a, según la edad, que realice el desvestido solo.


 Respetar la intimidad y el pudor del niño/a.
 Las balanzas deben ser calibradas y controladas frecuentemente.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 34


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

IV. Control de la talla del lactante acostado.-


1. Lavado de manos.
2. Desvestir al niño/a.
3. Colocar al lactante, sin calzado y desnudo, en decúbito dorsal, sobre la superficie
dura del cartabón o en la camilla.
4. Cerciorarse que la cabeza coincida con el extremo fijo de la barra y con el cero
de la columna del pediómetro.
5. Impedir la flexión de miembros inferiores, apoyando las manos sobre las mismas de
manera suave.
6. Colocar los pies, en ángulo recto con los miembros inferiores.
7. Llevar el extremo libre de la barra o pediómetro hasta los pies del lactante. Realizar
el mismo procedimiento si se cuenta con la cinta de medición.
8. Registrar el valor obtenido.
9. Evaluar mediante Tabla de Percentilo.

V. Control de la talla en niños/as > de 2 años.

1. Lavado de manos.
2. Desvestir al niño/a.
3. Colocar al niño/a, sin calzado, con los talones y escápulas, en contacto con la
superficie vertical del estadiómetro.
4. Se debe tomar como referencia anatómica el punto en donde la sutura sagital se
une con la sutura lamboidea que es el Lambda.
5. Mantener la cabeza, de manera que la línea de división sea horizontal.
6. La rama horizontal del estadiómetro deberá hacer un ángulo de 90° con la
vertical, al tocar el punto más alto del cráneo del paciente.
7. Registrar el valor obtenido.
8. Evaluar mediante Tabla de Percentilo.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 35


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

VI. Control de Perímetro Cefálico.

1. Lavado de manos.
2. Utilizar cinta métrica inextensible (no usar cinta de hule o plástico por que se
estiran y proporcionan datos erróneos).
3. La medición del PC se realiza con el niño/a sentado en la camilla.
4. Se coloca la cinta métrica en la prominencia occipital pasando por las sienes y
llegando a la frente.
5. Una vez realizada la medición se efectúa la lectura de la cinta.
6. Registrar el valor obtenido.
7. Evaluar mediante Tabla de Percentilo.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 36


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

VII.- Uso de Tabla/Gráficos de percentilos.

 Utilizar el grafico de percentilos para cada niño/a según la edad que


corresponda.
 Ubicar en la columna vertical de la izquierda o derecha según corresponda, la
cifra en cm. referidos a la Talla obtenida.
 Ubicar en la columna horizontal superior según corresponda la edad en años y
meses.
 Marcar con un punto en el sitio de coincidencia de ambas líneas.
 Realizar el mismo procedimiento en el control de Peso del niño/a.
 Ubicar en la columna vertical de la izquierda o derecha según corresponda, la
cifra en cm. referidos al Perímetro Cefálico obtenida.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 37


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Taller N°5

Lactancia Materna – Técnicas de Amamantamiento

Objetivo General:

o Que el alumno promueva la Lactancia Materna y el Vínculo Madre-Hijo en forma


Precoz.

Objetivos Específicos: Que el alumno:

 Estimule el vínculo Madre - Hijo en forma inmediata al parto.


 Informe a la madre las Técnicas de Amamantamiento.
 Eduque a la madre para el mantenimiento de la Lactancia exclusiva posterior al
alta hospitalaria.
 Instruya a la madre para la extracción manual y conservación de la leche
materna.

Materiales:

1. Simuladores de mamas (Diseñadas por alumnos).


2. Muñeco simulador de bebé.
3. Guantes o manoplas de examinación.
4. Lápiz.
5. Hojas.
6. Jeringas.

Procedimiento:

I. Lactancia materna.

1. Informar a la madre el procedimiento que se realizará y los beneficios de la


Lactancia Materna, tanto para ella como para el recién nacido.
2. Procurar que la madre se encuentre cómoda y tranquila.
3. Cualquiera sea la posición adoptada, deberá controlarse la correcta relación
postural entre la madre y el bebé: Cuerpos enfrentados y cercanos, evitando la
rotación y/o deflexión del cuello del bebé.
4. La cabeza y el tronco del bebé deben estar alineados.
5. No debe pinzar con sus dedos la zona del pecho cercana a la areola.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 38


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

6. El reflejo de erección del pezón se provoca masajeando con los dedos el pezón,
con lo que este se hará más prominente y más fácil de tomar por el bebé.
7. Sostener al bebé con un brazo y con la mano libre tomar el pecho con el pulgar
por encima de la areola y los otros dedos por debajo de la mama y así ofrecerle el
pecho al bebé; asegurándose que los labios abarquen la mayor parte de la
areola. Esto permite una succión más eficaz, la mayor remoción de la leche y evita
que se lastime el pezón.( Fig. 1)
8. Estimular el reflejo de búsqueda tocando el labio del bebé con el pezón. Esperar
hasta que el bebé abra bien la boca. Se debe acercar el bebé al pecho y no el
pecho al bebé.
9. La boca del bebé debe abarcar la mayor parte de la areola. El labio inferior debe
estar “evertido”. Escuchar y observar deglutir cada dos o tres movimientos de
succión (al comienzo de la mamada) y luego de la bajada de la leche más
frecuentemente.
10. El tiempo de duración de la mamada varía según el binomio madre - hijo y debe
ser flexible. Dejar que tome del primer pecho hasta que la succión empiece a ser
más lenta y del segundo hasta que esté satisfecho.
11. Los primeros días, hasta la bajada de la leche, es importante poner al bebé al
pecho todas las veces que sea posible; logrando entre 6 a 8 mamadas efectivas
en 24 hs. Algunos bebes llegan a mamar entre10 - 12 veces al día.
12. Debe alternarse los pechos en cada toma (comenzando por el último del cual el
bebé succionó en la toma anterior) favorece el mejor vaciado de las mamas y
permite que ambas reciban similar estimulo. Es conveniente que el niño vacié una
mama antes de ofrecerle la otra, de modo que reciba la leche del final que tiene
un mayor contenido de grasa.
13. El recién nacido a veces suele satisfacerse con la succión de una sola mama.
14. Entre pecho y pecho, y al finalizar la toma, es conveniente estimular al bebé para
que eructe (provechito). Para lograrlo, se lo coloca apoyado sobre un hombro, de
modo que flexione miembros inferiores y ejerza presión sobre el abdomen, a la vez,
se realizan movimientos suaves en la espalda desde arriba hacia abajo.
15. Cuando la madre sea quien determine el tiempo de la mamada, deberá liberar el
pezón mediante la colocación del dedo índice en la comisura de la boca del
recién nacido. De esta manera evita el vacío que lastima y sensibiliza los pezones.(
Fig. 2)
16. Si la mama se encuentra muy congestionada (cargada), se recomienda extraer un
poco de leche para aliviar la tensión.
17. Enseñar y demostrar las diferentes posiciones para amamantar. (Fig. 3- 4-5-6-7)

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 39


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Forma de ofrecer el pecho al niño Fig. 1

Como retirar del pecho al recién nacido Fig. 2

II. Posiciones para el Amamantamiento

Sentada: La cabeza del bebé debe apoyarse en la


articulación del codo materno. Una almohada
entre el cuerpo del bebé y la falda de la madre le
dará a este un apoyo seguro, en caso de ser muy
pequeño y dará descanso al antebrazo de la
mamá. (Fig. 3).

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 40


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Acostada: Acercar el bebé al pecho, de modo


que ambos queden enfrentados “panza con
panza”. Una almohada colocada en la espalda
de la mamá y otra entre las rodilla la ayudará a
estar más relajada. (Fig. 4).

Invertida: Del lado que se vaya a amamantar, apoyar al


bebé sobre una almohada debajo del brazo de la
mamá. Sostener los hombros del bebé y la base de la
cabeza colocando la mano por debajo de las orejas.
Esta posición permite alimentar a gemelos en forma
simultánea. También es útil en caso de cesárea y recién
nacidos prematuros. Facilita el vaciado interior y exterior
de la mama. (Fig. 5).

Reversa: Con el cuerpo del bebé descansando en


el brazo, puede moverlo de un pecho a otro sin
cambiar la forma en que lo sostiene. Además,
puede controlar los movimientos de la cabeza del
bebé, lo que resulta muy conveniente en el caso de
un bebé prematuro o de uno que tenga dificultades
para colocarse en el pecho. Ofrecer el pecho con
la mano del mismo lado que se va a prender.
(Fig.6).

Boca arriba: La madre se coloca en la cama boca


arriba con el bebé encima de su tórax materno.
Con una almohada bajo las rodillas y otra en la
espalda, en caso que sea necesario. Esta posición
es útil en caso de cesárea. (Fig. 7).

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 41


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

III. Congestión Mamaria.-

La congestión se produce por un rápido aumento


del volumen de la leche y la inflamación de las
mamas que puede obstaculizar el flujo de la misma
(ver apunte de la Cátedra “Lactancia”). Para
proporcionar bienestar a la madre y fomentar la
lactancia debemos:

Antes de cada toma:

1. Explicar a la madre la importancia de


descongestionar la mama.
2. Aplicar calor local con toallas (compresas)
húmedas tibias, envolviendo la mama.
3. Aconsejar a la madre que tome una ducha
tibia permitiendo que el chorro de agua
caiga directamente sobre las mamas.
4. Masajear las mamas si están muy duras.
5. Extraer unas gotas de leche para lubricar y
favorecer la formación del pezón y ablandar
la areola.

Durante la toma:

6. Masajear circularmente las zonas que se


perciben más duras.
7. El mentón del bebé debe estar orientado en
dirección a la dureza, para facilitar el drenaje.
8. No colocar los dedos pinzando la mama por
sobre la areola, porque no permite el libre flujo
de la leche.
9. Constatar que la madre utilice diferentes
posiciones para amamantar en cada toma.
10. Cuando el bebé termine de mamar, revisar y
si las mamas se sienten aun duras o muy
tensas extraer la leche en forma manual hasta
sentirlasmás aliviadas.
11. Informar a la madre que debe amamantar
con mayor frecuencia (cada dos horas si es
posible)durante este periodo.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 42


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

IV. Extracción Manual de leche.-

 Esta técnica ayudará a descongestionar las mamas cuando la producción de


leche supere a la demanda del niño. También favorecerá a la madre que deba
retornar a su trabajo fuera del hogar, es fundamental para el mantenimiento de la
lactancia si madre y bebé debieran separarse por cualquier motivo.

1. Lavar las manos con agua y jabón.


2. Colocar compresas tibias envolviendo las mamas
durante algunos minutos.
3. Masajear suavemente la mama desde la base
hacia el pezón, para activar el reflejo de bajada
de la leche, lo que puede seguir haciéndose
durante la extracción para favorecer la expulsión
de la leche.
4. La madre debe estar inclinada hacia adelante,
con la mano opuesta sostener la mama en la que
se realizará la extracción.
5. Colocar el dedo índice detrás de la areola por
debajo del pezón y apoyar el dedo pulgar detrás
de la areola por sobre el pezón, ambos
extendidos, sin separar los dedos(como una pinza).
Presionar suavemente con el pulgar e índice hacia
atrás (hacia la pared torácica), simultáneamente
realizar movimiento de pinza a fin de comprimir los
conductos lactíferos que transcurren por debajo
de dicha zona. Tratando que se toquen por detrás
de la areola. Efectuar el movimiento descrito en
forma repetida hasta que la leche comience a
gotear primero hasta que surja la leche con mayor
caudal.
6. Realizar rotación de los dedos alrededor de la
Areola para vaciar las distintas zonas de cada
mama.
7. Observar que la posición y movimientos sean
correctos. La compresión del pezón, en lugar de la
areola, es ineficaz, dolorosa y puede lastimarlo.
8. Si la mujer ya está extrayendo la leche, observe y
respete su técnica si es eficaz y no perjudicial,
aunque se aparte de la aquí descripta.
9. La leche extraída debe ser almacenada.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 43


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Almacenamiento y conservación de la leche humana.-

Para una eficaz y segura conservación de la leche humana se debe explicar a la madre
en forma clara y precisa la técnica de extracción manual e informar sobre las
recomendaciones a tener en cuenta:

 Utilizar envase de vidrio o plástico duro, limpio y herméticamente cerrado.


 Pueden utilizarse bolsas de plástico para congelar, existen bolsas estériles fabricadas
exclusivamente para la conservación de leche.
 Rotular los envases colocando la fecha de extracción.
1. A temperatura ambiente:

 Conserve la leche a temperatura ambiente


hasta 25°C durante 6 - 8 horas.
 Cubra el recipiente y manténgalo en lugar
fresco.
 Cubra el recipiente con un paño frío para
mantener la leche fresca.
 Puede conservar la leche en una bolsa
refrigeradora con hielo durante 24 horas.

2. Refrigerador:

 En el cuerpo principal a 4ºC la leche se


conserva hasta 5 días.
 Entre 0 y 4°C puede durar hasta 8 días.
 En heladera común, que trabaja entre 8 y 12°C,
se mantiene durante 24hs.

3.-Congelador:

 Dura 2 semanas si el compartimiento esta


dentro de la heladera.
 Dura 3 meses en un congelador que tiene
puerta separada de la heladera.

4.- Freezer:
 Dura entre 6 meses - 1 año a menos de 20ºC.

“Una vez descongelada la leche materna, se puede guardar

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 44


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

en la heladera pero no volverse a congelar”.

TALLER N° 5

Cuidados de Enfermería para la administración de Vacunas.


Objetivo general:

o Que el alumno conozca el Programa Nacional de Inmunización y su


aplicación.
o
Objetivo específico: Que el alumno:

 Adquiera conocimientos y destrezas en la preparación y administración de vacunas.


 Identifique y describa cada una de las vacunas que se encuentran incluidas en el
Calendario Nacional de Vacunación.
 Enuncie y demuestre los cuidados de Enfermería en la preparación y administración
de vacunas.
 Identifique las contraindicaciones de las diferentes vacunas.

Materiales:
1. Vacunas.
2. Bandejas.
3. Jeringas.
4. Agujas.
5. Algodón
6. Descartador.
7. Carnet de vacunación
8. Camilla.
9. Sillas.
10. Lapicera.
11. Guantes o manoplas de examinación.
12. Solución fisiología, agua estéril.
13. Planilla para registro de dosis aplicada.

Procedimientos:
I. Al iniciar la jornada de trabajo:

1. Realizar lavado de manos.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 45


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

2. Control del buen funcionamiento de la heladera, conservación de las vacunas,


fechas de vencimiento, control de stock, calidad y cantidad del material
descartable.
3. Acondicionar la unidad o lugar de trabajo.

II. Preparación de la vacuna:

1. Lavado de manos.
2. Lectura del Carnet de vacunación.
3. Determinar el esquema a seguir.
4. Comprobar las características del producto que se administrará: fecha de
vencimiento, presentación, aspecto, turbidez, número de lote.
5. Si el frasco ampolla contiene un vial: retirar la cubierta metálica y limpiar el tapón
de goma con un antiséptico.
6. Si el frasco ampolla contiene polvo liofilizado: introducir el diluyente o la vacuna
líquida (vacunas combinadas) en el vial con el principio activo.
7. Agitar suavemente la vacuna, para garantizar su disolución, tanto si ha precisado
reconstitución o no.
8. Cargar en la jeringa la dosis de la vacuna a administrar (con la jeringa y aguja
estéril). En ningún caso se guardara el vial con la aguja puesta, para extraer otra
dosis, porque puede contaminarse la vacuna.
9. No es necesario cambiar la aguja después de cargar la vacuna para inyectar.

III. Aplicación de la vacuna:

1. Técnica aséptica.
2. Realizar el lavado de manos antes de administrar la vacuna.
3. Colocación de guantes de procedimiento (Usted como alumno deberá utilizar
guantes, ya que las Normas Nacionales de Vacunación – Resolución 489/2008 está
dirigida a los profesionales del área de la salud).
4. Limpieza de la piel: Utilizar agua destilada, suero fisiológico o antisépticos
(Clorhexidina al 20 %, Iodopovidona). Evitar el uso de alcohol por que puede
inactivar las vacunas a virus vivos.
5. Dependiendo de la edad de la persona a vacunar: debe permanecer sentado y si
es menor sentado en el regazo del acompañante.
6. Administrar la vacuna respetando técnica y sitio de aplicación (Normas de
Bioseguridad)
7. Al finalizar la inyección comprimir con un algodón, sin masajear la piel.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 46


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

IV. Manejo de desechos:

1. Descartar los elementos cortos punzantes según normas de bioseguridad (Sin


encapuchar). En contenedores rígidos, nunca en bolsas plásticas.
2. Las vacunas son residuos biosanitarios sujetos a normas para su eliminación
(Descriptas en el apunte de la cátedra “Boletín Oficial de la República Argentina –
Año CXVI, Numero 31.415).
3.- Lavado de manos posterior a la aplicación de la vacuna.

V. Documentación:

1. Registrar en la planilla estadística de dosis aplicadas: Nombre del paciente, edad,


número de dosis, nombre de la vacuna, identificación del lote, fecha de
caducidad, dosis y vía de administración.
2. Registro en el Carnet de Vacunación (fecha, dosis aplicada, lote de la vacuna
utilizada, firma del vacunador responsable, establecimiento o campaña en donde
se vacunó.) Letra clara y legible

VI. Vías y Técnicas de administración de vacunas:

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 47


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Sitio de punción según edad

Fig.: 1 Fig.: 2
Lugar de aplicación en Sitio de aplicación
Cara antero lateral del mus en la región deltoides

VII. Cuidados de Enfermería en Vacunación:

BCG (Bacilo de Calmette y Guerin)

1. Informar a los padres que el proceso de evolución (Ver apunte de la cátedra)


2. No aplicar: antisépticos, apósitos, ni realizar curaciones locales que entorpezcan la
evolución.
3. Sino presenta cicatriz no se revacunará. Luego de los 6 años de edad, no se
aplicará, aún en el caso que la persona no hubiese recibido ninguna dosis de la
vacuna.
4. Identificar reacciones locales: ulceración prolongada, formación de abscesos,
adenopatías locales, puede considerarse normal una pequeña adenopatía axilar
(ninguna de estas reacciones, requiere tratamiento).

Hepatitis B

1. Informar a los padres que las reacciones locales son transitorias (en adultos son más
frecuente): dolor, eritema, induración.
2. Informar a los padres que puede presentarse: cefalea, fatiga e irritabilidad, fiebre
mayor o igual a 37,7° C y estas son leves y transitorias.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 48


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

3. En caso de dolor e induración en zona de punción aplicar compresas de paños


fríos.

Hepatitis A

1. Informar a los padres que pueden presentarse reacciones locales como: dolor,
tumefacción en el sitio de inyección.
2. Informar a los padres que entre los signos generales posvacunación puede
presentarse: cefalea es lo más frecuente, fiebre, dolor abdominal (epigastralgia),
nauseas, vómitos y mareos en menor grado los cuales se resuelven en pocos días.
3. En caso de dolor e induración en zona de punción aplicar compresas de paños
fríos.

Sabin (Anti poliomielítica Oral Trivalente)

1. Comprobar el cumplimiento del ayuno de 30 minutos antes de la vacunación.


2. Si el niño vomita o regurgita a los 5 - 10 minutos posterior a la administración de la
vacuna se deben esperar 20 minutos y repetir la dosis.
3. Informar a los padres que no debe consumir alimentos hasta 20 minutos pos
vacunación.
4. Informar sobre reacciones postvacunales: vómitos, diarrea, cefalea, mialgias.

Cuádruple: DTP (Triple Bacteriana) + Hib

1. Informar a los padres que puede presentar reacciones locales como: tumefacción
y dolor. Raramente abscesos estériles o quistes (estos pueden durar semanas hasta
meses, no requieren tratamiento más que el sintomático).
2. Informar a los padres sobre las reacciones generales: fiebre entre 38° - 40° C,
malestar, anorexia, llanto persistente menor de 3 hs, vómitos, irritabilidad (dentro de
las 48 hs pos vacunación).
3. Se pueden administrar analgésicos y antipiréticos según indicación médica.
4. En caso de dolor e induración en zona de punción aplicar compresas de paños
fríos.

Triple Viral (sarampión, rubéola, parotiditis) - Doble Viral (sarampión, rubéola).

1. Informar a los padres de las diversas reacciones postvacunales que se pueden


presentar según cada componente de la vacuna:

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 49


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

 Antisarampionosa: fiebre, exantema, tos, coriza, conjuntivitis, manchas de


Koplik, entre los 5 y 12 días postvacunal, duración entre 1 - 2 días.
 Antirrubeólica: fiebre, exantema, linfoadenopatías, entre los 7 a 21 días
postvacunal, duración entre 1 - 2 días. Artritis, artralgia entre los 7 a 21 días,
duración desde 1 día, hasta 2 - 3 semanas.
 Antiparotidítica: rara vez aparece fiebre, parotiditis, reacciones alérgicas entre
los 5 y 14 días postvacunal.
2. Informar a los padres acerca de la escasa importancia de la mayoría de estas
reacciones.

dT(Doble Bacteriana)

1. Informar sobre las reacciones postvacunales que son leves e infrecuentes:

a) Locales: eritema, induración y dolor local son de tipo retardado.


b) Generales: fiebre moderada y malestar.
3. Informar sobre la administración del refuerzo según tipo de herida y antecedente
de vacunación.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 50


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Realizar por lo menos dos lecturas


diarias del termómetro, por la
mañana y por la tarde, anotando las
temperaturas máximas y mínimas
observadas en un formulario
específico que debe colocarse en la
parte externa del refrigerador

El hielo reciclable y las botellas de


agua sirven para mantener la
temperatura baja en caso de
defecto del refrigerador o de falla en
el suministro eléctrico.

1. Mantener el congelador libre de


acumulación de hielo.
2. Mantener el congelador con
hielo reciclable.
3. No congelar las vacunas
adsorbidas o en forma de
solución.
4. Mantener el termómetro de
máximo y mínimo dentro del
refrigerador para monitorear
posibles oscilaciones de
temperatura.
5. Mantener los frascos ampollas del
diluyente en el refrigerador antes
del uso.
6. No guardar alimentos o bebidas
dentro del refrigerador.
7. Dejar un espacio libre entre las
cajas de vacunas.
8. Depositar botellas con agua en la
gaveta de verduras o en el último
estante del refrigerador.
9. Depositar botellas de agua en la
puerta del refrigerador.
10. Verificar si los burletes de goma
de las puertas mantienen una
adecuada hermeticidad.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 51


MÓDULO: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL 1

Bibliografía
 Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y
puerperal .Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Edición 2013.

 Normas Nacionales de Vacunación. Ministerio de Salud. Edición Nº 31.415. Año 29


de mayo de 2008.

 Manual Interactivo Merk. Harcourt Ediciones. Edición Bicentenario. 2005.

 Clínica Obstétrica. Bernat Jaime. Editorial El Ateneo. Año 2001.

 Propuesta Normativa Perinatal. Tomo I y III. Ministerio de Salud y Acción Social.


2000.

 Orientación Profesional del amamantamiento. C. Beccar Varela.

Lic. Eliana Valenzuela Sandoval Página 52


DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I

GUIA DE VALORACIÓN

La presente guía tiene como finalidad ser un instrumento que le permita obtener datos
en la etapa de valoración.

Recuerde: La obtención de datos en forma secuencial y progresiva permite planificar


cuidados de enfermería, que luego se llevarán a la práctica.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre y Apellido:……………………………Edad:……………………………………………

Domicilio:…………………………………………Estado Civil………………………………………….

Nacionalidad:………………:……………………Idioma: ………………………………………………

Procedencia:……………………………………Religión…………………………………………….

Ocupación:…………………………………… Obra Social…………………………………………

Alergias…………………………………………….Cuáles?.............................................................

Motivo de internación:………………………………………………………………………………

Fecha: ............./ .................. /.................. Hora: ..........................

Diagnóstico médico presuntivo: ...

Modo de ingreso: a) Guardia....................................................................................

b) Consultorios Externos………………………………………………

Acompañada por…………………………………………………………………………………

Forma de ingreso: a) deambulando………. b) silla de ruedas……… c) camilla…………

EN EL MOMENTO DE LA VALORACIÓN:

 Indicaciones médicas:
ANTECEDENTES FAMILIARES:

 DBT:
 HTA:
 T.B.C:
 Cardiopatías:
 Otros:

ANTECEDENTES PERSONALES:

 DBT:
 SÍFILIS:
 HTA:
 T.B.C:
 Toxoplasmosis:
 Otros:

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:

 N° de GESTAS:
 N° de PARA:
 Cesárea:
 Aborto:
 Hijos vivos/muertos:
 Fechas de los embarazos anteriores:

VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES VITALES según NANCY ROPER

A.V. EXPRESIÓN DE LA SEXUALIDAD

Menarca………………………………………………..Ritmo menstrual……………………………….

Edad inicio de relaciones sexuales…………………Cantidad de parejas sexuales………

¿Utiliza anticonceptivos ?.......................................... ¿.Cual ?...........................................

E.T.S…………………… ¿Realiza tratamiento ?……………¿ Cuál ?……………………….

¿Realiza autoexamen de mamas ?.......................RealizóPapanicolau………………….

Antecedentes quirúrgicos......................................................................................................

Consideraciones del género:(femineidad/masculinidad)……………………………


EMBARAZO ACTUAL:

F.U.M: F.P.P:

Semanas de Amenorrea:

Grupo y factor materno:

Talla…………..…Peso anterior:………… Peso actual:……………Ganancia de peso:………

¿Realizó controles durante el embarazo?: …………………… ¿Cuántos?…………………….

¿Dónde?

Altura Uterina:

Movimientos Fetales:

Estado de las membranas:

Presencia de contracciones:

Recibió vacuna antitetánica: Dosis: En qué semana del embarazo:

Recibió vacuna antigripal: En qué semana del embarazo:

Realizó curso psicoprofiláctico:

TRABAJO DE PARTO:

Día: Hora:

Contracciones: Frecuencia: Duración:

L.C.F: Frecuencia:

Dilatación:……………………cm.

Pérdida del tapón mucoso:

Estado de las membranas:

PARTO:

Día: Hora:

Características del L.A:

Presentación: Cefálica: Podálica:

Episiotomía: Tipo:

Desgarro: Tipo:
ALUMBRAMIENTO:

Hora:

Tipo:

Drogas utilizadas intra parto:

RECIÉN NACIDO:

Sexo:

Peso: Talla:

Edad gestacional x F.U.M: x CAPURRO:

Apgar 1´: 5´:

Profilaxis: Ocular:…………………….Vit K:………………………Vacuna anti Hepatitis B:……….

PUERPERIO:

Horas: Tipo de puerperio:

Loquios características:

Movilización precoz:

Retracción uterina…………cm Localización:

Amamantamiento:……………………….Tipo de secreción láctea…………………………

Estado de las mamas: ……………………………………………


Pezones:……………………………………….

Recién Nacido junto a la madre:……………..en la cama…………………en cuna……………

A.V. COMUNICACIÓN:

Verbal………………………………….Escrita………………………….Gestual……………………….

Clara…………………………………..Confusa………………………...Tartamudea………..

Nivel de conciencia

Ubicación: tiempo…………………………. Espacio………………………. Persona…………

Alerta………………………… Somnolienta……… …………………..


Conducta:

a) Demandante……. b)Inquieta……. c)Hipoactiva…………d) Cooperadora…….. e)


Cuestionadora

Lenguaje: a) normal………. b) disartria……….. c) dislalia…….. d) dislexia…….

Visión: a) normal……. b) reducida……… c) ceguera…….d) utiliza complementos?.....

Audición: a) normal…..b) reducida……… c) sordera……..d) utiliza complementos?.....

Dolor: Si……. No…….

Aparición…………………………………………………………………………..

Localización:………………………………………………………………………

Intensidad:…………………………………………………………………………

Características:……………………………………………………………………..

Irradiación:…………………………………………………………………………

Atenuación:…………………………………………………………………………

A.V. REPOSO Y SUEÑO:

Horas de sueño:……… a) diurno……….. b) nocturno………

Alteración del patrón de sueño……………………………………………………..

Tipo de alteración: …………………………………………………………………

Uso de ayuda………Tipo de ayuda……………….………..Desde cuándo?...........

A.V. TRABAJO Y DIVERSIÓN:

Trabaja............ Actividad que realiza......................Horario:………………...................

Formación: 1ria:…………….. 2ria:……………… 3ria…………………. Universitaria:……………

Completa:………….. Incompleta:……………..

Estudia:……… Carrera: ……………………………………………………………

Afecta la internación: Al trabajo:…………………………………………………........................

Al estudio: …………………………………………………………
Actividades recreativas:…… Cuáles ?........................................................................

A.V. ENTORNO SEGURO:

Vivienda:………… Tipo de construcción:……………… Cantidad de habitaciones:…………

Baño:…………………………………………….. Red cloacal…………………………………

Servicios: Abastecimiento de agua………….pozo …………agua potable……………………

.Energía eléctrica…………………………

Riesgo de caídas…………………………Riesgo de infecciones:……………

Acceso al sistema de salud…………………………………………………………………………

Sistema de calefacción……………………………………………………………………..

Calles aledañas pavimento………………….Tierra………………………Gravilla………………

Ingreso familiar aproximado……………………………………………………………………………

Dormitorio del bebe: solo………………… cohorte……………… colecho……………………

Cercanía de fábrica…………………riachuelo……………………...basural…………………

A.V. CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Axilar:…………………………………… Tipo de fiebre………………………………………

Posible causa:……………………………Tratamiento:…………………………………

Signos asociados:
sudoración:………….escalofríos:………..sed:…………hipernea:……………….taquisfigmia:…

A.V. RESPIRACIÓN

Respiración:

Características: frecuencia:………….. ..ritmo:…………amplitud:……….simetría:……….........

Tipo de respiración:………………………………………………………………………………………

Utiliza músculos accesorios?.................................................................................................


Entrada de aire:……..…………………...........................................................................

Ruidos: sibilancias…………rales:………..roncus:…………Tos: seca:………….productiva……

Secreciones: color:……………olor:…….… consistencia:………….cantidad:…………………

Fuma:………………cantidad por día ?.......................edad de inicio................................

Pulso:

Características:
frecuencia:………….ritmo:…………tensión:………….amplitud:………regularidad…………….

Observaciones:………………………………………………………………………………………………

Pulsos periféricos: braquial:……radial:……...poplíteo:……pedio…….tibial posterior………

Miembros inferiores: Temperatura……color de la piel:…….várices:………edemas…………

Localización:…………………………………………………………………………………………………

Tensión Arterial:

Habitual:…………………acostada:……………...sentada:……………….parada:………………

A.V. COMIDA Y BEBIDA

Piezas dentarias: completas:………………...incompletas:……….prótesis:…………………..

Hábitos alimenticios:………………………………………………………………………………..

Alimentos que le gustan………………………….alimentos no tolerados:………………………

Alimentos prohibidos:…………………………………………………………………….

Tolerancia………….aporte por vía oral…………………dieta actual…………………………

A.V.ELIMINACIÓN

Urinaria:

Orina: cantidad………….color…………..color………Aspecto:
transparente………turbio…………

Polaquiuria……………………..hematuria…………………nicturia………….disuria………………
Retención.……………………causa………………………………………………………………………

En el baño………………………………………….en chata………………………………

Intestinal:

Hábitos personales de evacuación: Diaria…….. … Constipación……………………


cada…… /días.

Necesita laxantes………… ……incontinencia………… …. Última deposición………………

Características: duras ……… blandas……………semi blandas………..líquidas …………..

Malestares con la defecación: dolor…….. prurito…....... hemorroides ………..fisuras……


flatulencias….. …...

A.V.HIGIENE Y ARREGLO PERSONAL

Baño:………………Frecuencia…………….lo realiza sola ?....................Con ayuda ?.........

Estado de la piel:
turgente……………….seca…………………..húmeda………………..temperatura…………….

Color: acorde a su etnia………………...pálida: ….cianótica………….ictérica………

Episiotomía:
Tipo…………………….color:……………tumor:……………...rubor:……………....calor:…………

Cicatrices……………………………………………… Ubicación:…………………………

Tatuajes………………………cantidad……………………………….ubicación……………………

Vestimenta: Sola ?..........................................Con ayuda ?....................................

Aspecto:
prolija…………………desprolija…………………….vestimenta………………………………………

Uñas largas……………………….cortas…………………………….limpias…………………………

A.V. MOVILIZACIÓN

Deambulación: sola ?...................con ayuda ?..................Qué tipo de ayuda ?...................

Marcha: estable………………………………..inestable……………………..no deambula………

Postura…………………………………………………………………………………………………………

Actividad que realiza………………………………………………………………………………….


A.V. AGONÍA Y MUERTE

Grupo familiar……………………………………………………………………………………

Reacción de la familia……………………………………………………………………………

Sistema de apoyo:
familiar:…………………..amigos…………………….profesionales……………………………

Otros……………………………………………………………………………………………………………

OTRAS OBSERVACIONES

CAMBIOS EMOCIONALES ………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

VINCULO CON SU HIJO/A…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Fecha de valoración:

Firma:

También podría gustarte