Smi 1 Talleres Con Fundamentacion
Smi 1 Talleres Con Fundamentacion
Smi 1 Talleres Con Fundamentacion
MÓDULO: ENFERMERÍA
MATERNO INFANTIL 1
Docente: Lic. Eliana Valenzuela Sandoval
Colaboradoras: Lic. Sandra Serloni,
Lic. Betiana Lasalvia, Lic. Lucinda Menéndez
Módulo 2
Justificación:
Para ejercer el cuidado directo a las persona se necesita una amplia instrucción en
aspectos, sociales, éticos, biológicos, y habilidades técnicas. La adquisición de estas
habilidades técnicas requiere un campo acorde.
1.- Simulación de baja fidelidad: Modelos que simulan sólo una parte del organismo,
usados generalmente para adquirir habilidades motrices básicas en un procedimiento
simple o examen físico; por ejemplo, la instalación de una vía venosa periférica o la
auscultación cardiaca básica.
1
CORBETO, M. BRAVO, M. Y Cols. Simulación en la educación médica: Una sinopsis. Rev. Med. Chile, 2013;141:70-79.
Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000100010
Estos talleres combinan las simulaciones en los tres niveles de fidelidad, que se
representan con el método de casos, tomados de escenas reales en los Centros de Salud.
Taller Nº 1
Objetivo General:
ANAMNESIS:
EXAMEN FISICO:
Se realiza de forma céfalo - caudal según técnica aprendida en años anteriores, teniendo
en cuenta los parámetros desarrollados en el apunte de cátedra “Control Prenatal”.
Materiales:
Muñeca.
Camilla.
Carne perinatal.
Gesto grama.
Estetoscopio y Tensiómetro.
Estetoscopio de Pinard.
Balanza de pie con tallímetro.
Papel para cubrir la balanza.
Tablas de percentilos.
Cinta métrica (flexible e inextensible).
Lapiceras.
Papel o anotador.
Reloj.
Calendario.
Manoplas o guantes de examinación.
PROCEDIMIENTOS
1. Se debe realizar en todas las consultas prenatales, de ser posible con la balanza de
pie.
2. El procedimiento se efectuara estando la mujer con el mínimo de ropas posible y sin
calzado, posteriormente se descontara el peso de las prendas usadas.
3. Se utilizara la balanza de pie para adultos de hasta 150 kg de capacidad, debe estar
perfectamente calibrada y colocada sobre una superficie horizontal.
4. Colocar a la persona en el centro de la plataforma, procurando que no se sujete de
ningún lado.
5. Se deslizara primero la pesa que mide incrementos en kilos y posteriormente la pesa
que mide incrementos en 100 grs. Para obtener el peso exacto, es decir, cuando el
“Field” o barra quede en equilibrio.
6. Registrar el dato obtenido en kg. y grs, volver ambas pesas a la posición cero.
7. Todos los datos deben ser transportados a las tablas de percentilos.
8. Realizar una comparación con las curvas de percentilos (Fig. Nº1).
Estetoscopio de Pinard.
Observar y palpar las mamas en los cuatro cuadrantes en 360 grados. Para la evaluación
los parámetros a tener en cuenta son:
Taller N°2
Objetivo General:
RECUERDE:
PACIENTE/USUARIO CORRECTO:
Comprobar la identificación del paciente.
FARMACO CORRECTO:
Verificar hoja de indicaciones médicas.
Verificar la etiqueta o rotulo del medicamento.
Comprobar fecha de caducidad.
DOSIS CORRECTA:
La dosis indicada es adecuada para la paciente.
Comprobar dos veces los cálculos.
Conocer los límites de las dosis habituales del medicamento.
VIA CORRECTA:
Administrar el medicamento por la vía descripta.
Asegurarse de que la vía es segura y adecuada para la paciente.
FRECUNCIA CORRECTA:
Dar el medicamento con la frecuencia y el momento adecuado.
REGISTRO CORRECTO.
FICHA FARMACOLÓGICA
OBJETIVO:
Nombre de la droga:
Nombre comercial:
Acción terapéutica:
Presentación:
Vías de administración:
Contraindicaciones:
Dosis:
Cuidados de Enfermería:
Materiales
Indicación médica
Bandeja
Medicamento indicado
Vasito/ recipiente/ contenedor
Preparación:
Equipo
Indicación médica
ampollas, frasco ampolla
Iodopovidona jabonosa/ Clorhexidina
Toallas descartable
Bandejas
Algodón
Alcohol al 70%
Gasas
Jeringas
Agujas
Descartador
PROCEDIMIENTO
Taller N° 3
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Para un buen control y cuidados en este periodo debe obtener los datos utilizando la
guía de valoración de la A/V Expresión de la sexualidad según el modelo de Nancy Roper.
Los datos a recolectar son los contenidos en: trabajo de parto, parto, alumbramiento, del
recién nacido, además de los obtenidos por el examen físico del puerperio.
Materiales:
Bandeja o unidad
Guantes.
Jarra con agua tibia, con solución antiséptica.
Apósitos y gasas estériles.
Chata.
Sábanas.
Zalea de goma.
Zalea de tela.
Lebrillo.
Procedimiento
Procedimiento
Taller N° 4
A.- Cuidados del Recién Nacido.
Objetivo General:
Materiales:
Procedimientos:
Uno o dos días después de caído el cordón se puede realizar el primer baño de
inmersión.
Hacerlo por la tarde - noche para permitir una mejor relajación del bebé.
El baño debe ser realizado en lo posible por la madre y el padre ya que constituye
un momento de alegría y de conocimiento para los padres / bebé.
No usar cremas, aceites, ni perfumes.
Secar bien al niño, en las zonas de pliegues, para impedir la dermatitis e
infecciones por hongos.
No use hisopos e higienice los ojos y oídos superficialmente.
Antes del egreso hospitalario usted debe asegurarse que los padres reconozcan los
signos de alarma del recién nacido. Para ello usted debe utilizar la Educación Incidental
durante la internación a través de charlas guiadas, folletería. Tenga siempre presente
utilizar el lenguaje más acorde a la condición socio cultural de los padres.
Objetivo General:
Realice el Peso del lactante / niño mayor y evalúe los datos obtenidos mediante
gráficos/ tablas de Percentilo.
Efectúe la medición de Talla en lactantes / niños mayores y analice los datos
obtenidos a través de los gráficos/tablas de Percentilo.
Realice la medición del Perímetro Cefálico en lactantes y evalué los datos
obtenidos mediante gráficos/tablas de Percentilo.
Materiales:
1. Balanza de bebé.
2. Balanza de pie con tallímetro.
3. Pediómetro.
4. Cinta métrica (inextensible).
5. Tablas de percentilos.
6. Carné de registro u hoja de registro.
7. Camilla.
8. Papel para cubrir la balanza.
9. Lapicera.
Procedimientos:
1. Lavado de manos.
2. Desvestir al niño/a y cúbralo con una manta.
3. Colocar un papel sobre el plato de la balanza, para evitar el contacto con una
superficie fría y como medida de prevención de infecciones cruzadas.
4. Llevar hasta 0 las pesas de Kgs. y la de grs. y observar que la aguja quede en
equilibrio.
5. Pedir a la madre que le hable con voz suave para lograr que el lactante
permanezca lo más quieto posible.
6. Mantener la mano arriba del cuerpo del lactante, sin tocarlo, en actitud protectora.
7. Deslizar primero la pesa que mide incrementos en kilos y posteriormente la pesa que
mide incrementos en grs. Para obtener el peso exacto, es decir, cuando el “field” o
barra quede en equilibrio.
8. Asegurar el field de la balanza para evitar deslizamientos.
9. Retirar al lactante y descartar el papel que cubre el plato de la balanza.
10. Registrar el valor del peso obtenido.
11. Evaluar mediante Tabla de Percentilo el incremento de peso del lactante.
Recomendaciones:
1. Lavado de manos.
2. Retirar máximo de ropa al niño/a (Dejar ropa interior).
3. Colocar un papel sobre la base de la balanza, para evitar el contacto con una
superficie fría y como medida de prevención de infecciones cruzadas.
4. Llevar hasta 0 las pesas de Kg. y la de grs. y observar que la aguja quede en
equilibrio.
5. Pedir al niño/a permanezca lo más quieto posible.
6. Deslizar primero la pesa que mide incrementos en kilos y posteriormente la pesa que
mide incrementos en grs. Para obtener el peso exacto, es decir, cuando el “field” o
barra quede en equilibrio.
7. Asegurar el field de la balanza para evitar deslizamientos.
8. Retirar al niño/a y descartar el papel que cubre la base de la balanza.
9. Registrar el valor del peso obtenido.
10. Evaluar mediante Tabla de Percentilo el incremento de peso del niño/a.
Recomendaciones: Los niños/as deben mantener una postura recta y de equilibrio para
facilitar la medición del peso y si la balanza de pie lo permite se realizará la lectura de la
talla al mismo tiempo.
1. Lavado de manos.
2. Desvestir al niño/a.
3. Colocar al niño/a, sin calzado, con los talones y escápulas, en contacto con la
superficie vertical del estadiómetro.
4. Se debe tomar como referencia anatómica el punto en donde la sutura sagital se
une con la sutura lamboidea que es el Lambda.
5. Mantener la cabeza, de manera que la línea de división sea horizontal.
6. La rama horizontal del estadiómetro deberá hacer un ángulo de 90° con la
vertical, al tocar el punto más alto del cráneo del paciente.
7. Registrar el valor obtenido.
8. Evaluar mediante Tabla de Percentilo.
1. Lavado de manos.
2. Utilizar cinta métrica inextensible (no usar cinta de hule o plástico por que se
estiran y proporcionan datos erróneos).
3. La medición del PC se realiza con el niño/a sentado en la camilla.
4. Se coloca la cinta métrica en la prominencia occipital pasando por las sienes y
llegando a la frente.
5. Una vez realizada la medición se efectúa la lectura de la cinta.
6. Registrar el valor obtenido.
7. Evaluar mediante Tabla de Percentilo.
Taller N°5
Objetivo General:
Materiales:
Procedimiento:
I. Lactancia materna.
6. El reflejo de erección del pezón se provoca masajeando con los dedos el pezón,
con lo que este se hará más prominente y más fácil de tomar por el bebé.
7. Sostener al bebé con un brazo y con la mano libre tomar el pecho con el pulgar
por encima de la areola y los otros dedos por debajo de la mama y así ofrecerle el
pecho al bebé; asegurándose que los labios abarquen la mayor parte de la
areola. Esto permite una succión más eficaz, la mayor remoción de la leche y evita
que se lastime el pezón.( Fig. 1)
8. Estimular el reflejo de búsqueda tocando el labio del bebé con el pezón. Esperar
hasta que el bebé abra bien la boca. Se debe acercar el bebé al pecho y no el
pecho al bebé.
9. La boca del bebé debe abarcar la mayor parte de la areola. El labio inferior debe
estar “evertido”. Escuchar y observar deglutir cada dos o tres movimientos de
succión (al comienzo de la mamada) y luego de la bajada de la leche más
frecuentemente.
10. El tiempo de duración de la mamada varía según el binomio madre - hijo y debe
ser flexible. Dejar que tome del primer pecho hasta que la succión empiece a ser
más lenta y del segundo hasta que esté satisfecho.
11. Los primeros días, hasta la bajada de la leche, es importante poner al bebé al
pecho todas las veces que sea posible; logrando entre 6 a 8 mamadas efectivas
en 24 hs. Algunos bebes llegan a mamar entre10 - 12 veces al día.
12. Debe alternarse los pechos en cada toma (comenzando por el último del cual el
bebé succionó en la toma anterior) favorece el mejor vaciado de las mamas y
permite que ambas reciban similar estimulo. Es conveniente que el niño vacié una
mama antes de ofrecerle la otra, de modo que reciba la leche del final que tiene
un mayor contenido de grasa.
13. El recién nacido a veces suele satisfacerse con la succión de una sola mama.
14. Entre pecho y pecho, y al finalizar la toma, es conveniente estimular al bebé para
que eructe (provechito). Para lograrlo, se lo coloca apoyado sobre un hombro, de
modo que flexione miembros inferiores y ejerza presión sobre el abdomen, a la vez,
se realizan movimientos suaves en la espalda desde arriba hacia abajo.
15. Cuando la madre sea quien determine el tiempo de la mamada, deberá liberar el
pezón mediante la colocación del dedo índice en la comisura de la boca del
recién nacido. De esta manera evita el vacío que lastima y sensibiliza los pezones.(
Fig. 2)
16. Si la mama se encuentra muy congestionada (cargada), se recomienda extraer un
poco de leche para aliviar la tensión.
17. Enseñar y demostrar las diferentes posiciones para amamantar. (Fig. 3- 4-5-6-7)
Durante la toma:
Para una eficaz y segura conservación de la leche humana se debe explicar a la madre
en forma clara y precisa la técnica de extracción manual e informar sobre las
recomendaciones a tener en cuenta:
2. Refrigerador:
3.-Congelador:
4.- Freezer:
Dura entre 6 meses - 1 año a menos de 20ºC.
TALLER N° 5
Materiales:
1. Vacunas.
2. Bandejas.
3. Jeringas.
4. Agujas.
5. Algodón
6. Descartador.
7. Carnet de vacunación
8. Camilla.
9. Sillas.
10. Lapicera.
11. Guantes o manoplas de examinación.
12. Solución fisiología, agua estéril.
13. Planilla para registro de dosis aplicada.
Procedimientos:
I. Al iniciar la jornada de trabajo:
1. Lavado de manos.
2. Lectura del Carnet de vacunación.
3. Determinar el esquema a seguir.
4. Comprobar las características del producto que se administrará: fecha de
vencimiento, presentación, aspecto, turbidez, número de lote.
5. Si el frasco ampolla contiene un vial: retirar la cubierta metálica y limpiar el tapón
de goma con un antiséptico.
6. Si el frasco ampolla contiene polvo liofilizado: introducir el diluyente o la vacuna
líquida (vacunas combinadas) en el vial con el principio activo.
7. Agitar suavemente la vacuna, para garantizar su disolución, tanto si ha precisado
reconstitución o no.
8. Cargar en la jeringa la dosis de la vacuna a administrar (con la jeringa y aguja
estéril). En ningún caso se guardara el vial con la aguja puesta, para extraer otra
dosis, porque puede contaminarse la vacuna.
9. No es necesario cambiar la aguja después de cargar la vacuna para inyectar.
1. Técnica aséptica.
2. Realizar el lavado de manos antes de administrar la vacuna.
3. Colocación de guantes de procedimiento (Usted como alumno deberá utilizar
guantes, ya que las Normas Nacionales de Vacunación – Resolución 489/2008 está
dirigida a los profesionales del área de la salud).
4. Limpieza de la piel: Utilizar agua destilada, suero fisiológico o antisépticos
(Clorhexidina al 20 %, Iodopovidona). Evitar el uso de alcohol por que puede
inactivar las vacunas a virus vivos.
5. Dependiendo de la edad de la persona a vacunar: debe permanecer sentado y si
es menor sentado en el regazo del acompañante.
6. Administrar la vacuna respetando técnica y sitio de aplicación (Normas de
Bioseguridad)
7. Al finalizar la inyección comprimir con un algodón, sin masajear la piel.
V. Documentación:
Fig.: 1 Fig.: 2
Lugar de aplicación en Sitio de aplicación
Cara antero lateral del mus en la región deltoides
Hepatitis B
1. Informar a los padres que las reacciones locales son transitorias (en adultos son más
frecuente): dolor, eritema, induración.
2. Informar a los padres que puede presentarse: cefalea, fatiga e irritabilidad, fiebre
mayor o igual a 37,7° C y estas son leves y transitorias.
Hepatitis A
1. Informar a los padres que pueden presentarse reacciones locales como: dolor,
tumefacción en el sitio de inyección.
2. Informar a los padres que entre los signos generales posvacunación puede
presentarse: cefalea es lo más frecuente, fiebre, dolor abdominal (epigastralgia),
nauseas, vómitos y mareos en menor grado los cuales se resuelven en pocos días.
3. En caso de dolor e induración en zona de punción aplicar compresas de paños
fríos.
1. Informar a los padres que puede presentar reacciones locales como: tumefacción
y dolor. Raramente abscesos estériles o quistes (estos pueden durar semanas hasta
meses, no requieren tratamiento más que el sintomático).
2. Informar a los padres sobre las reacciones generales: fiebre entre 38° - 40° C,
malestar, anorexia, llanto persistente menor de 3 hs, vómitos, irritabilidad (dentro de
las 48 hs pos vacunación).
3. Se pueden administrar analgésicos y antipiréticos según indicación médica.
4. En caso de dolor e induración en zona de punción aplicar compresas de paños
fríos.
dT(Doble Bacteriana)
Bibliografía
Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y
puerperal .Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Edición 2013.
GUIA DE VALORACIÓN
La presente guía tiene como finalidad ser un instrumento que le permita obtener datos
en la etapa de valoración.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre y Apellido:……………………………Edad:……………………………………………
Domicilio:…………………………………………Estado Civil………………………………………….
Nacionalidad:………………:……………………Idioma: ………………………………………………
Procedencia:……………………………………Religión…………………………………………….
Alergias…………………………………………….Cuáles?.............................................................
Motivo de internación:………………………………………………………………………………
b) Consultorios Externos………………………………………………
Acompañada por…………………………………………………………………………………
EN EL MOMENTO DE LA VALORACIÓN:
Indicaciones médicas:
ANTECEDENTES FAMILIARES:
DBT:
HTA:
T.B.C:
Cardiopatías:
Otros:
ANTECEDENTES PERSONALES:
DBT:
SÍFILIS:
HTA:
T.B.C:
Toxoplasmosis:
Otros:
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:
N° de GESTAS:
N° de PARA:
Cesárea:
Aborto:
Hijos vivos/muertos:
Fechas de los embarazos anteriores:
Menarca………………………………………………..Ritmo menstrual……………………………….
Antecedentes quirúrgicos......................................................................................................
F.U.M: F.P.P:
Semanas de Amenorrea:
¿Dónde?
Altura Uterina:
Movimientos Fetales:
Presencia de contracciones:
TRABAJO DE PARTO:
Día: Hora:
L.C.F: Frecuencia:
Dilatación:……………………cm.
PARTO:
Día: Hora:
Episiotomía: Tipo:
Desgarro: Tipo:
ALUMBRAMIENTO:
Hora:
Tipo:
RECIÉN NACIDO:
Sexo:
Peso: Talla:
PUERPERIO:
Loquios características:
Movilización precoz:
A.V. COMUNICACIÓN:
Verbal………………………………….Escrita………………………….Gestual……………………….
Clara…………………………………..Confusa………………………...Tartamudea………..
Nivel de conciencia
Aparición…………………………………………………………………………..
Localización:………………………………………………………………………
Intensidad:…………………………………………………………………………
Características:……………………………………………………………………..
Irradiación:…………………………………………………………………………
Atenuación:…………………………………………………………………………
Completa:………….. Incompleta:……………..
Al estudio: …………………………………………………………
Actividades recreativas:…… Cuáles ?........................................................................
.Energía eléctrica…………………………
Sistema de calefacción……………………………………………………………………..
Cercanía de fábrica…………………riachuelo……………………...basural…………………
Posible causa:……………………………Tratamiento:…………………………………
Signos asociados:
sudoración:………….escalofríos:………..sed:…………hipernea:……………….taquisfigmia:…
A.V. RESPIRACIÓN
Respiración:
Tipo de respiración:………………………………………………………………………………………
Pulso:
Características:
frecuencia:………….ritmo:…………tensión:………….amplitud:………regularidad…………….
Observaciones:………………………………………………………………………………………………
Localización:…………………………………………………………………………………………………
Tensión Arterial:
Habitual:…………………acostada:……………...sentada:……………….parada:………………
Hábitos alimenticios:………………………………………………………………………………..
Alimentos prohibidos:…………………………………………………………………….
A.V.ELIMINACIÓN
Urinaria:
Orina: cantidad………….color…………..color………Aspecto:
transparente………turbio…………
Polaquiuria……………………..hematuria…………………nicturia………….disuria………………
Retención.……………………causa………………………………………………………………………
En el baño………………………………………….en chata………………………………
Intestinal:
Estado de la piel:
turgente……………….seca…………………..húmeda………………..temperatura…………….
Episiotomía:
Tipo…………………….color:……………tumor:……………...rubor:……………....calor:…………
Cicatrices……………………………………………… Ubicación:…………………………
Tatuajes………………………cantidad……………………………….ubicación……………………
Aspecto:
prolija…………………desprolija…………………….vestimenta………………………………………
Uñas largas……………………….cortas…………………………….limpias…………………………
A.V. MOVILIZACIÓN
Postura…………………………………………………………………………………………………………
Grupo familiar……………………………………………………………………………………
Reacción de la familia……………………………………………………………………………
Sistema de apoyo:
familiar:…………………..amigos…………………….profesionales……………………………
Otros……………………………………………………………………………………………………………
OTRAS OBSERVACIONES
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Fecha de valoración:
Firma: