Postsuburbia - Zaida Muxi Martinez
Postsuburbia - Zaida Muxi Martinez
Postsuburbia - Zaida Muxi Martinez
com POSTSUBURBIA
POSTSUBURBIA
entre las diferentes personas que los habitan. El objetivo es alcanzar Textos Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto,
modelos más compactos, de mayor densidad y de mayor autocontención. Marta Fonseca, Blanca Gutiérrez Valdivia,
Zaida Muxí Martínez, Sara Ortiz
Se proponen mejoras progresivas que colaboren a evitar usos abusivos e
(Col· lectiu Punt6)
insostenibles de bienes finitos y escasos como el territorio, la energía y el
tiempo de las personas. Arnau Andrés, Carles Baiges
(LaCol)
www.comanegra.com
POSTSUBURBIA
2 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 3
POSTSUBURBIA
Edita
Comanegra
POSTSUBURBIA
Rehabilitación de urbanizaciones residenciales
Trafalgar 6, 3º 4ª, Barcelona 08010
www.comanegra.com
monofuncionales de baja densidad
Coordinación
Zaida Muxí Martínez (profesora ETSAB)
© Textos
Roser Casanovas, Adriana Ciocoletto, Marta Fonseca, Blanca Gutiérrez Valdivia,
Sara Ortiz, Zaida Muxí Martínez (Col· lectiu Punt6)
Arnau Andrés, Carles Baiges (LaCol)
Jordi Franquesa, Josep Maria Solè Gras (profesores ETSAB)
© Ilustraciones
Hernan Lleida Ruiz
Corrección de textos
Isabel Aparici
Diseño gráfico
Francesc Polop disseny
Impresión
Impremta Aubert
ISBN: 978-84-15097-76-1
Depósito legal: B9032-2013
4 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 5
Índice
81 Objetivo principal
192 Glosario
Esta publicación es el resultado de un trabajo de investigación financiado por el programa RECERCAIXA 2011-2012 196 Bibliografía
realizado en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona – UPC.
6 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 7
Postsuburbia: después del espejismo
Zaida Muxí Martínez
Ciudad dispersa, sprawl, suburbio de baja densidad: son sinónimos que enmascaran una
realidad, que se pretende urbana, donde la vida de las personas se ve dificultada por la
escasez de servicios de proximidad, la falta de usos mixtos y de transporte público. Esta
forma de crecimiento obedece exclusivamente a un modelo rentista y especulativo que
busca la localización más económica para su inmediato aprovechamiento máximo, sin
importar las consecuencias negativas para las personas, para el medioambiente ni para
los municipios que albergan estas zonas residenciales.
1 MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida.La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires: Nobuko, 2009. (1ª edición en Gustavo
Gili, 2004.)
8 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 9
Esta segregación conlleva el peligro de que la sociedad futura sea gregaria y de las distancias, de la dilapidación progresiva de los mejores terrenos agrícolas
“adolescente”2, incapacitada para decidir sus propias pautas de conducta, de relación próximos a las grandes ciudades, igual que se desprecian las reflexiones sobre la
con el otro y de reacción ante los imprevistos. Una sociedad que solo se sabe ver en vida urbana, la inserción de las actividades productivas en el tejido residencial,
sus iguales, que necesita la reafirmación constante dada por un igual, en la que la las lógicas comerciales y la reducción de los desplazamientos. […]”5
presencia de la diversidad y de imprevistos intranquiliza, poniendo en duda su identidad.
Lo diferente se convierte rápidamente en señal de peligro, se busca la homogeneidad Estas áreas residenciales dispersas se fundamentan en la existencia de un mitificado
más básica y por ello se recurre a la falsedad de una sociedad igualitaria, solo basada equilibrio entre ciudad y naturaleza, y recurren a referentes iconográficos de una tradición
en pautas de imagen y consumo y en la segregación del distinto, del otro3. Se genera imaginada, deseada o fabricada, más propia del cine y de los dibujos animados que
así una sociedad fácil de manipular y dirigir. de una arquitectura histórica real. Se trata de simular historia y naturaleza, crear un lugar
cargado de significados falaces.
Aunque en la mayoría de los casos de Catalunya y España no se da el acceso controlado
en la puerta para quienes no pertenezcan a estas zonas residenciales, la propia La imagen del suburbio americano y sus millones de réplicas en todo el mundo se
conformación, la falta de continuidad con los tejidos próximos o la homogeneidad social, resume en la calle hipersimplificada, es decir, la calle entendida como una cinta
económica y cultural son características que los hacen excluyentes; como resultante no pavimentada para el tránsito motorizado y rodado. Una vía sin atributos, que no forma
conforman tejidos abiertos. parte de una estructura mayor ni lógica ni legible: su única razón de ser es dar acceso al
terreno edificable de manera que se pueda obtener el máximo rendimiento del mismo.
La segmentación social de la ciudad global4 se verifica, por una parte, en el gueto Una calle cuya función única es ser canal de acceso, que acaba en un cul-de-sac o
del suburbio que avanza sobre el territorio y que apuesta por la nostalgia, recluyendo dibuja recorridos sinuosos caprichosos con muy pocos cruces y conexiones, sin aceras,
la vida urbana en un “pequeño pueblo mitificado”. Por otro lado, en la recuperación respondiendo únicamente a las necesidades del tráfico rodado motorizado, resulta muy
gentrificada de ciertas zonas de la ciudad, ya sea con torres aisladas, fortificaciones difícil, sino imposible, de caminar.
interiores de las ciudades, negando ser parte de la realidad colindante, o por medio de
una recreación estetizada de la ciudad mixta, diversa y caminable. Todos los casos se En la urbanización dispersa en los Estados Unidos, los cul-de-sac son un patrón recurrente
basan en la movilidad automotriz individual. de organización. En Catalunya, debido a la mayor informalidad en el origen de las
urbanizaciones, este patrón de calle no está tan extendido, aunque su efecto se deja
Nos encontramos ante un problema global, un estilo de vida que ha sido difundido sentir debido a las topografías accidentadas en que se asientan la mayor parte de ellas
por los medios de comunicación de masas y que ha calado profundamente en las así como a la inexistencia de proyectos de estructura base y de la incomunicación entre
sociedades contemporáneas: diferentes urbanizaciones.
“La vivienda unifamiliar se presenta como única alternativa, aunque sin considerar Orígenes
realmente los costes de infraestructuras y de gestión a largo plazo de este tipo Se pueden trazar los inicios del suburbio con dos genealogías. Una, según explica
de urbanización. Nouveaux villages y conjuntos residenciales se organizan en Dolores Hayden6, parte de la tradición propia de la colonización y de la construcción
calles sin salida (cul-de-sac), en ocasiones dentro de un recinto cerrado con de los Estados Unidos de América; la otra es la tradición de la ciudad jardín que naciera
entrada controlada, lejos de los servicios y de los equipamientos públicos. No con la teoría de Ebenezer Howard7.
se tiene en cuenta la trascendencia de la extensión de las redes, del aumento
2 SENNETT, Richard. Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Editorial Península, 1975. 5 PANERAI, Philippe; MANGIN, David. Proyectar la ciudad. Madrid: Celeste editorial, 2002.
3 DAVIS, Mike. City of Quartz. Excavating the Future in Los Angeles. Nueva York: Vintage Books, 1992. (1ª edición en 6 HAYDEN, Dolores. Redesigning The American Dream. Gender, Housing and Family Life. Nueva York: W.W. Norton,
Verso 1990.) 2002. Building Suburbia. Green Fields and Urban Growth. 1820-2000. Nueva York: Pantheon Books, 2003.
4 MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida.Op.cit. 7 HOWARD, Ebenezer. To-morrow. A Peaceful Path to Real Reform. Londres: Routledge, 2003. (1ª edición 1898.)
10 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 11
Para Hayden los orígenes del suburbio norteamericano no solo son anteriores a la llegada las familias obreras. Londres encabeza la lista de las urbes industriales en lo mejor y en
de las teorías de Howard, sino que preceden la influencia de los paisajistas ingleses y las lo peor. En 1834 Sir Edwin Chadwick entrega al parlamento el primer estudio sobre las
promociones inmobiliarias inglesas llamadas Villa Parks, que aparecen en Gran Bretaña condiciones de vida de la clase obrera, en el que constata el grado de insalubridad en
siguiendo el ejemplo informal de finales del siglo XVIII en Clapham, en las afueras de que vive y que “la pérdida de vidas humanas debida a la suciedad y falta de ventilación
Londres, y que son citadas generalmente como inspiradoras de este modelo. Para es superior a las pérdidas por muerte y heridas debidas a las guerras en las que nuestra
Hayden habría una primera huída al suburbio encabezada por la clase media urbana nación se ha visto envuelta en la época moderna”. Flora Tristán10, en sus paseos por el
que, en las primeras décadas del siglo XIX, decide trasladarse a vivir a los límites de las Londres de 1840, descubre sorprendida cómo en la ciudad modelo, capital del gran
grandes ciudades para huir de la ciudad contaminada y masificada, pero continuando imperio, coexiste la máxima riqueza con una clase obrera que vive míseramente en
en relación con ella. Aún encuentra más influyente para el desarrollo de este modelo pésimas condiciones. Los problemas de salubridad son muy graves, sin embargo, no
la herencia de los asentamientos comunitarios que comienzan a finales del XVIII y que será hasta que el doctor John Snow mapee la relación de las muertes por peste y los
alcanza su máximo esplendor en 1840. La evolución del modelo de casas con jardín pozos de agua que se entienda que el foco del problema está en el agua, y no en los
en la periferia urbana estaría marcada por la división que los promotores darían a sus aires pestilentes, como se creía. Y para culminar la constatación que la vivienda obrera
suburbanizaciones según renta. Sus propuestas no tenían una gran preocupación por es un problema, es fundamental el texto escrito por Friedrich Engels entre mayo de 1872
generar un proyecto urbano; en todo caso, en las suburbanizaciones para las familias y enero de 1873: Contribución al problema de la vivienda11.
con mayores rentas sí se buscaba dar más calidad al proyecto del paisaje y ofrecían
como atracción de calidad espacios para la práctica deportiva, como campos de golf. A los problemas de higiene y salubridad se sumaba, según la moral victoriana de la
Inglaterra del siglo XIX, la inmoralidad que suponía la convivencia de grupos extensos
A partir de los años 70 del siglo XIX la extensión suburbana ofrece una opción para de hombres y mujeres sin lazos claros de parentesco. La sociedad victoriana aspiraba a
rentas más bajas en forma de crecimientos lineales cercanos a industrias urbanas o la homogeneidad entorno al modelo de familia nuclear, formada por padre, madre e
suburbanas, servidos por ómnibus, carros a caballo o tranvías. Para finales del XIX, se hijos. Como veremos, esta familia es el modelo ideal que se supone habitará el suburbio.
había instalado una “máquina de crecimiento” basada en la especulación inmobiliaria
con el crecimiento de la mancha urbana. Incluía una idea que fue calando en las En el siglo XIX encontramos dos posturas o corrientes de gran influencia que proponen
familias más necesitadas de casa propia: “¿Por qué pagar alquileres? Tenga su propia sendas soluciones sociales, técnicas, económicas y urbanas al mal de la urbe industrial:
casa”. Hayden explica que el modelo del crecimiento suburbano como expansión la ciudad del Ensanche proyectada por Idelfons Cerdà para Barcelona en 1859 y la
urbana es anterior a la ciudad jardín como alternativa que propone mejorar la opción ciudad jardín de Ebenezer Howard, de 1898.
del campo y la opción de la ciudad8. En la base del ideal social americano está la teoría
política de Thomas Jefferson, quien por primera vez intenta una representación espacial To-morrow. A Peaceful Path to Real Reform, editado en 1898 y reeditado como Garden
esquemática del ideal nacional de democracia, favoreciendo la granja familiar sobre Cities of To-morrow en 1902, recoge la teoría de la ciudad jardín enunciada por Ebenezer
el modelo del pueblo9. Esta idea será permanente y, como veremos, será reforzada a Howard. Esta teoría no explicita una forma determinada sino que, mediante diagramas,
partir de la crisis de 1929 y del final de la Segunda Guerra Mundial. busca una solución teórica que aúne lo mejor del campo y lo mejor de la ciudad, que se
condensa en la teoría del tercer imán. No se trata de una propuesta morfológica sino de
Vayamos al origen de la ciudad jardín como teoría y práctica urbana. A mitad del nuevas reglas de organización, gobierno y finanzas para una futura ciudad que atienda
siglo XIX, la ciudad industrial ha crecido en actividad, en tamaño y especialmente tanto a implantaciones y entornos diversos como a las diferentes organizaciones de
en población, que emigraba del campo. Las ciudades no están preparadas para la convivencia o familias. Las ciudades fundadas según estas premisas tendrían una
actividad, para la mezcla de usos y mucho menos para albergar adecuadamente a dimensión limitada en función de un equilibrio con el campo circundante que proveería
8 HAYDEN, Dolores. Building Suburbia. Green Fields and Urban Growth. 1820-2000. Nueva York: Pantheon Books, 2003. 10 TRISTÁN, Flora. Paseos por Londres. La aristocracia y los proletarios ingleses. Barcelona: Global Rhythm Press, 2008.
9 HAYDEN, Dolores. Redesigning the American Dream. Nueva York y Londres: W. W. Norton & Company, 2002. (1ª (1ª edición 1840.)
edición 1984.) 11 ENGELS, Friedrich. El problema de la vivienda y las grandes ciudades. Barcelona: Gustavo Gili, 1977.
12 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 13
el complemento de recursos naturales, materias primas y espacio abierto. Estas urbes mujer se trasladaron a vivir en este conjunto...”15. Tal como ha escrito Dolores Hayden, “el
formarían un sistema, una red, serían interdependientes y estarían relacionadas por máximo defensor de la vivienda cooperativa en Inglaterra, Ebenezer Howard, admiraba
transporte público. a los reformadores americanos como Edward Bellamy y Marie Howland [ …] en 1889
ayudó al British Nationalist Club a preparar los planes para un experimento utópico en
En el momento de enunciarse esta teoría, ante la falta de viviendas para la clase Essex, las notas para el diseño de esta colonia, publicada en Nationalization News en
obrera y las malas condiciones de las existentes, se mantenían serias discusiones sobre 1893, se convirtieron cinco años después en Garden Cities of To-morrow […] Howard con
con qué modelo de vivienda se podría resolver esta necesidad. Las soluciones no sus asociados Raymond Unwin y Barry Parker desarrollaron la Cooperative Quadrangle,
eran únicas ni en cuestiones tipológicas ni en regímenes de tenencia y convivencia: donde las tareas domesticas eran compartidas por una cooperativa de inquilinos, como
encontramos desde nuevas viviendas hasta la mejora de las existentes, como los la unidad básica residencial de una ideal ciudad jardín…”16.
trabajos realizados por Octavia Hill y Henrietta Barnett12. Muchas voces defendían la
necesaria existencia de alternativas a la compra y al alquiler, y este modelo era la La teoría de la ciudad jardín se llevó a la práctica por primera vez en Letchworth en
vivienda cooperativa. Entre los defensores de esta opción estaba Ebenezer Howard, 1903, proyectada por Raymond Unwin y Barry Parker. La forma específica y la imagen
quien planteó la necesidad de incorporar en las ciudades jardín la vivienda en sistema propia que se le dio a Letchworth pasaron a ser entendidas como sinónimo formal
cooperativo, compartiendo especialmente la cocina pública profesionalizada y los de la ciudad jardín. Algunas características morfológicas provenían del momento
comedores comunitarios. histórico de su construcción, en el que se buscaba un lenguaje formal que permitiera
construir espacios reconocibles, aprendiendo de los sistemas de organización urbana
“La población de esta pequeña ciudad (…) [será] de aproximadamente 30.000 preindustrial. Se buscaban perspectivas con paisaje o enmarcando construcciones
habitantes y habrá en el pueblo 5.500 parcelas de una medida promedio de de mayor envergadura, calles rectas de trazado modificado, es decir, sin perspectivas
20x130 pies, siendo el mínimo para este propósito de 16x125 pies. Es importante infinitas y en las que las alineaciones no fueran siempre continuas. Las viviendas
la variedad de arquitecturas y diseños con los que se definen las casas y grupos pequeñas se agruparon para aparentar grandes construcciones residenciales que
de casas –algunos con jardines compartidos y cocinas cooperativas…– y es fueran capaces de contener la calle. Parte de estas características formales, algunas
importante la variedad guardando unas reglas comunes de acuerdo a la calle y mal comprendidas, como la vivienda unifamiliar aislada como elemento de repetición
siendo muy estricto en las cuestiones de salubridad.”13 que conforma la ciudad jardín, y otras olvidadas, como la incorporación de comercio,
de espacios de producción, de equipamientos y viviendas colectivas, han sido copiadas
La voluntad de Howard era atender a las particularidades de los futuros habitantes sin interpretación ni compresión durante más de un siglo dando como resultado el
proponiendo pequeños apartamentos sin cocina en torno a un patio a manera de suburbio sin atributos, monofuncional y homogéneo socialmente.
claustro, denominados Quadrangles14. Compartían como mínimo un espacio dedicado
a cocina y comedor, así como con un sistema cooperativo de mantenimiento. Howard teorizó una urbe entendida como espacio de la política y de la sociedad,
habitada por personas distintas, rasgos presentes ya en la definición de ciudad propuesta
Finalmente, en 1909 Howard pudo construir en la ciudad jardín de Letchworth el conjunto por Aristóteles. Sin embargo la herencia de Howard ha resultado ser la antítesis de lo que
Homesgarth: treinta y dos apartamentos sin cocina y en cooperativa “enfatizando enunciara. Segregación y homogeneidad definen el erróneo resultado de la puesta en
su innovación como una respuesta pragmática a la cuestión de los sirvientes y a la práctica mayoritaria de la ciudad jardín.
cuestión de la mujer, cuando se dirigía a clientes de clase media. En 1913, Howard y su
La evolución de este modelo encuentra un caldo de cultivo ideal en Estados Unidos,
tanto por las tradiciones explicitadas por Dolores Hayden como por la voluntad de
12 RAVETZ, Alison. “A View from the Interior”. En: ATTFIELD, Judy y KIRKHAM, Pat (eds.). A View from the interior:
feminism, women, and design. Londres: The Women Press, 1989.
13 HOWARD, Ebenezer. Op. cit. 15 HAYDEN, Dolores. The Grand Domestic Revolution: A History of Feminism Designs for American Homes,
14 MONTANER, Josep Maria y MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida.Arquitectura y Política. Ensayos para mundos alternativos. Bar- Neighbourhoods and Cities. Cambridge: The MIT Press, 1982.
celona: Gustavo Gili, 2011. 16 Ibídem.
14 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 15
construir ciudades americanas que rompieran con la herencia europea de la ciudad Para Massey y Denton17, la segregación residencial es la organización característica de
densa y mixta, excesivamente urbanizada y alejada de la naturaleza para el ideal de la sociedad americana que ha resultado en la conformación de guetos afroamericanos.
país sin fronteras, interminable, que guía el imaginario nacional estadounidense. Esta organización territorial ha perpetuado la situación de desigualdad, limitando las
oportunidades de educación y empleo para los habitantes de los barrios-guetos. La
El modelo de ciudad jardín que sigue los patrones formales de Letchworth y otras huída de las clases medias y altas de la ciudad al suburbio provoca una disminución
propuestas como Welwyn o Hampstead se ve transformado por la introducción del de la recaudación de impuestos que repercute en la rebaja de los presupuestos
vehículo a motor privado, que será el verdadero impulsor del cambio y el éxito de esta para educación. A su vez, las empresas y negocios dejan de invertir en las ciudades
propuesta en Estados Unidos. El llamado modelo Radburn, proyectado por Clarence centrales porque no interesan barrios de personas sin dinero y con altas tasas de
Stein y Henry Wright en 1929, propone la separación de las calles vehiculares del recorrido criminalidad. La falta de oportunidades en educación y trabajo crea un círculo vicioso
cotidiano peatonal por pequeños senderos y parques hasta la escuela primaria. Para del que es difícil escapar. Este relato, que nos puede parecer alejado, se reproduce
ellos, la unidad de repetición y organización de la ciudad jardín es la escuela primaria y en otros contextos. Sin embargo, cuando el modelo de suburbio es adoptado por
las familias que acuden a ella dan medida a la unidad vecinal. familias con menos recursos se produce una paradoja preocupante: el acceso a
bienes básicos se ve dificultado, pues es necesario poseer un vehículo propio para
La crisis de 1929 puso en entredicho la sostenibilidad y autonomía de las grandes urbes realizar los desplazamientos necesarios para llegar a estos bienes o equipamientos. Esta
de cemento. Las personas desempleadas que vivían en ellas no podían comer, en dependencia del automóvil deja en desventaja a personas que por cuestión de edad,
cambio, en los suburbios, las casas con terreno propio permitían plantar alimentos para condición física o situación económica no pueden tener su propio vehículo. Generan
la subsistencia. Esta cuestión, añadida a otras como la individualidad o la tradición ya además figuras como la que en los países anglosajones se denomina “mamá-taxi”,
comentada, estaría en la base de la propuesta de Frank Lloyd Wright para la ciudad ya que es la mujer, en su rol de género, quien debe realizar el transporte familiar en
americana del futuro. La llamada Broadacre City (1932), en la que cada familia contaría detrimento de su propio tiempo y trabajo.
con un acre (1.600m²) de terreno para autoabastecerse, alimenta la idea del suburbio-
ciudad jardín como alternativa deseable a la urbe heredera de la tradición europea. En el suburbio americano ya hace décadas que se levantan voces contra las disfunciones
Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos comprueba que los puntos frágiles que genera este modelo. Por un lado, William Whyte en The Organization Man (1956)
de los países europeos son las ciudades densas que concentran producción y población denuncia como falso el sentido de comunidad que mitifica este tipo de opción. El
civil, solo con su destrucción se aniquila toda capacidad de respuesta del país. Por ello, trabajo, basado en un estudio de campo sobre la nueva clase media de Park Forest,
la ciudad dispersa, el sprawl de baja densidad y monofuncional, se convierte en un revela la falta de raíces de los residentes y su necesidad de conformar las expectativas
ideal de la guerra fría; se trata de un urbanismo preventivo. de los vecinos a través de las apariencias. Lewis Mumford, en un principio defensor del
modelo de suburbio jardín, reconoció que este modelo urbano no creaba ciudadanos
Las grandes aportaciones americanas a este modelo teórico serán el crecimiento sino meros consumidores; el hombre que se desplazaba a la ciudad a trabajar durante
y la expansión basados en el vehículo individual y no en el transporte colectivo, la todo el día y que solo deseaba retornar al hogar para descansar no se comprometía
separación de funciones como estrategia geopolítica y la segregación por clase y raza, política ni socialmente con ninguno de los dos entornos, era un transeúnte en ambos.
ya que esta ciudad de suburbio se ofreció al acabar la Segunda Guerra Mundial a
los excombatientes blancos; para los afroamericanos y los latinos quedaba la ciudad Por otro lado, el lugar de las mujeres en estos entornos no era mejor. El discurso de la
central no deseada. posguerra reconvierte el hogar y el cuidado familiar en el único destino posible de
aspiración para las mujeres: la cocina como fábrica, la casa amplia y moderna, unos
Para quién es el suburbio hijos sanos y felices y un marido exitoso que trabajara en las corporaciones situadas en la
El modelo de suburbio norteamericano y de sprawl, que sirve de referencia a uno de los ciudad. El éxito para las mujeres consistía en ser una feliz ama de casa. Para denunciar
modelos de vida más deseados, copiados y extendidos en el mundo, se basa en una
triple segregación por raza, clase y género.
17 MASSEY, Douglas S. y DENTON, Nancy A. American Apartheid. Cambridge: Harvard University Press, 1993.
16 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 17
este falso paraíso Betty Friedan escribió La mística de la feminidad en 196318. Este libro cortacésped a recoger a su marido al tren de las siete menos cuarto; no tiene
parte de su propia experiencia, de un sentimiento de insatisfacción compartido con tiempo de leer un libro, solo revistas; y aunque tuviera tiempo, ha perdido su
otras mujeres, que llevó a que en las décadas de 1950 y 1960 se detectara una depresión capacidad de concentración (…) Es fácil darse cuenta de los detalles concretos
generalizada entre las mujeres, que los médicos denominaron la enfermedad sin nombre. que hacen sentirse atrapada al ama de casa de los barrios residenciales, las
El sentir compartido era de gran soledad e inutilidad, sentimientos muy alejados de los continuas exigencias con respecto a su tiempo.”19
que, según los discursos de la televisión y las revistas, deberían tener las mujeres.
Esta situación de negación de su propia vida, de su propio ser, este supuesto paraíso
“El ama de casa de los barrios residenciales: imagen soñada de la joven mujer en el que vive la mujer pero que resulta gran falacia, queda retratada en la novela
estadounidense y envidia, según se decía, de todas las mujeres del mundo. El de Richard Yates Revolutionary Road (1961), llevada al cine en 2008 por Sam Mendes.
ama de casa estadounidense, liberada por la ciencia y los electrodomésticos, Muestra la soledad total y el trabajo interminable y agotador de la mujer, con el
que hacían el trabajo por ella, de la carga de las tareas domésticas, de los peligros contrapunto de la situación del hombre, que se relaciona con otras personas y que
del parto y de las enfermedades que habían padecido sus abuelas. Estaba sana lleva un trabajo más ligero y relajado.
y hermosa, tenía estudios, solo tenía que preocuparse por su marido, su casa y
su hogar. Había encontrado la auténtica realización femenina. En su calidad A pesar de que la sociedad actual es totalmente diferente a ese ideal impuesto a partir
de ama de casa y de madre, se la respetaba como socia de pleno derecho de la guerra fría, el modelo de suburbio residencial monofuncional de baja densidad
y en pie de igualdad con el hombre en el mundo de éste. Gozaba de libertad se sigue construyendo para una familia única, de roles divididos y excluyentes. Por lo
para elegir el automóvil, la ropa, los electrodomésticos y los supermercados; tanto, el modelo del suburbio se basa en una familia ya periclitada, que se quiere única
tenía todo aquello con lo que cualquier mujer siempre soñó… si una mujer tenía y mayoritaria: la familia nuclear con padre, madre e hijos, en la que se establece una
un problema en las décadas de 1950 y 1960, sabía que algo no iba bien en su asignación de roles inamovible. El hombre es quien trabaja en el mundo productivo y trae
matrimonio o que algo le pasaba a ella (…) estaba tan avergonzada de tener el dinero al hogar; la mujer es quien se encarga de las tareas invisibles y no remuneradas
que reconocer su insatisfacción que nunca llegaba a saber cuántas mujeres del mundo reproductivo. Este modelo social está totalmente en desacuerdo con la
más la compartían (…) el malestar que no tiene nombre (…) En 1960, el malestar realidad de la sociedad contemporánea: las familias siguen modelos variados y los roles
que no tiene nombre reventó (…) destrozando la imagen de la feliz ama de casa de género no son una asignación exclusiva según el sexo.
estadounidense.”
Herencia recibida
La evidencia del malestar llenó periódicos, aunque pocos comprendieron de qué Estos territorios han sido planeados sin tener en cuenta la complejidad de la vida
se trataba. De manera despectiva, publicaciones de prestigio se mofaban de estas cotidiana, por lo que surgen serias dificultades para realizar las tareas de cada día. No
mujeres achacando la mayor parte de las veces esta insatisfacción a que habían ido a se trata solamente de un modelo insostenible en términos territoriales y energéticos sino
la universidad, o llegando a decir verdaderas barbaridades como: también para las personas, en sus tiempos y el derecho a desarrollar sus propias vidas.
“un humorista bromeaba en Harper’s Bazaar (julio 1960) que el malestar se La segregación provocada por los modelos suburbanos está en proceso de inversión
podía resolver privando a las mujeres de su derecho al voto ‘ya que antes de y no para mejor. Quienes pueden elegir aspiran, cada vez más, a vivir en las ciudades
ello la mujer americana dejaba en manos del esposo las decisiones familiares y centrales. La proximidad, el tiempo no desperdiciado, tener actividades urbanas
políticas que eran demasiado para ellas’ (…) Su día está fragmentado pues tiene (trabajo, cultura, educación, ocio, etc.) cercanas al domicilio son valores cada vez más
que ir corriendo del friegaplatos a la lavadora, del teléfono a la secadora, de la buscados. A pesar de esta dinámica estamos lejos de un proceso de recuperación real
ranchera al supermercado, de dejar a Johnny en el campo de entrenamiento de una ciudad central y mixta en todos sus parámetros, tanto sociales como económicos
del equipo local a llevar a Jenny a clase de ballet, de llevar a arreglar el o culturales, lo que conllevaría también una disminución de la oferta suburbana. Por
18 FRIEDAN, Betty. La mística de la feminidad. Valencia: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 2009. 19 Ibídem.
18 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 19
el contrario, esta aumenta pero para quienes tienen menos recursos, lo que aumenta vidas plenas y con acceso a derechos. La elección individual no puede hipotecar
nuevamente las desigualdades, la formación de guetos y la segregación: “Por primera los recursos económicos y ambientales de una sociedad. Rehabilitar el suburbio
vez en la historia, los municipios suburbanos albergan ahora más personas viviendo en la residencial de baja densidad requiere un estudio serio de viabilidad y un trabajo
pobreza que las ciudades centrales.”20 continuo con la comunidad, como dicen Ellen Dunham-Jones y June Williamson,
citando a Michael Sorkin: “un buen proyecto urbano es aquel que evoluciona”. En
Esta dinámica depredadora del suburbio, aún muy rentable como negocio inmobiliario y este caso, la evolución implica la incorporación de todos los agentes implicados, entre
de consumo, es cuestionada en la actualidad por movimientos que proponen repensar ellos la población y especialmente las mujeres (ya que son quienes cargan en mayor
y rehacer las áreas residenciales de baja densidad y monofuncionales. El movimiento medida con las desventajas de la dependencia que generan estos tejidos), para
New Urbanism lleva más de 20 años trabajando para revertir esta dinámica. No es una mediante procesos de participación, cogestión y cooperación llegar a soluciones de
tarea fácil desmontar un imaginario, el sueño americano, tan bien construido desde sus transformación posibles y beneficiosas para toda la población.
inicios, apoyado en la fuerza de penetración y generación de ideales de la televisión, a
través de sus seriales, y del cine. Estas áreas están apoyadas además por la construcción Organización del libro
de infraestructuras específicas, como las autopistas, y financieramente se encuentran En los últimos años se han publicado una serie de trabajos tanto de ámbito local como
respaldadas por fondos públicos, por lo que resultan falsamente accesibles para las internacional que abordan la problemática herencia del suburbio disperso. El presente
familias. libro, que pretende sumar conocimiento a este importante tema, es el resultado
del trabajo de investigación de un grupo heterogéneo, formado por arquitectas,
Más allá de las cuestiones terminológicas que se utilizan contra este movimiento, sus arquitectos y sociólogas. Desde diferentes puntos de vista, se proponen alternativas que
propuestas y trabajos son sumamente importantes ya que nacen del mismo centro de permitan mejorar la vida cotidiana en las áreas residenciales monofuncionales de baja
difusión de un modelo de urbanización que hace estragos en el mundo entero, de Chile densidad. Se trata de recomendaciones prácticas que pueden aplicarse a muchos
a China, de India a Sudáfrica y de España a Rusia. En este sentido, la argumentación de estos tejidos: como este modelo residencial no responde estrictamente a un lugar
realizada por Ellen Dunham-Jones y June Williamson, me parece suficientemente y se ha difundido de manera bastante estandarizada, las soluciones propuestas son
aclaradora: trasladables a zonas que compartan los problemas evaluados.
“[…] al tiempo que muchos critican el falso estilo tradicional como nostálgico, La aportación original de este trabajo es el enfoque en la vida cotidiana, en las
este debe ser respetado cuando se hace bien y cuando convierte los miedos personas. Las propuestas o recomendaciones recogidas en el último capítulo buscan
al cambio de una comunidad en ambición de urbanismo. A algunos nos superar las dificultades para el día a día que generan estas áreas.
gustaría ver una mayor diversidad estilística y exploraciones experimentales en la
arquitectura de la reconversión del suburbio. Y esto vendrá en la medida que las El capítulo dos, “La vida cotidiana en las áreas residenciales monofuncionales de baja
reconversiones sean más usuales y que las comunidades tengan menos miedo densidad”, nos introduce en la dimensión próxima: “con el concepto vida cotidiana
al cambio. Pero la discusión sobre el estilo arquitectónico pierde el foco. El foco nos referimos a las necesidades fundamentales, entendidas no solo como las acciones
es el urbanismo”.21 biológicas de supervivencia sino en un marco más amplio, que concibe a las personas
en función de su relación con otras y con el entorno”. Además incide en las dificultades
Hemos de tener claro que no todos los territorios mal urbanizados a base de residencia que estos entornos le añaden, pues la vida cotidiana como dimensión social, espacial y
de baja densidad y monofuncionales podrán ser recuperados, no todas estas áreas temporal, se ve condicionada por cómo se organizan los espacios privados y públicos,
tienen capacidades de revitalización, de ser barrios que permitan el desarrollo de las actividades sociales y económicas, y la organización territorial. En definitiva, desgrana
el impacto, muchas veces invisibilizado, que esta forma de asentamiento genera en la
vida diaria.
20 DUNHAM-JONES, Ellen y WILLIAMSON, June. Retrofitting Suburbia. Urban Design Solutions for Redesigning Suburbs.
Nueva Jersey: John Willey & Sons, Inc, 2009.
21 DUNHAM-JONES, Ellen y WILLIAMSON, June. Op. cit.
20 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 21
El capítulo tres presenta las características y evolución del modelo de urbanización
dispersa en Catalunya a través de dos artículos. El primero, “La idea de ciudad jardín
en Catalunya. Una mirada retrospectiva”, desarrolla la evolución del concepto, apunta
la comunidad jardín como el modelo más difundido y desgrana las diferentes épocas
y sistemas de implantación en el territorio. El segundo, “Límites inciertos. Mirada y
desenfoque”, apunta cómo se va perdiendo esta planificación, los efectos perversos de
la modernidad sobre el territorio y los modelos de vida que, según las formas particulares
de implantación, han aparecido en los últimos cincuenta años.
En definitiva, este trabajo busca aportar un grano de arena más para afrontar un
.
problema ineludible en los próximos años: la rehabilitación de las áreas residenciales
monofuncionales de baja densidad
22 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 23
La vida cotidiana en las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad
Roser Casanovas y Blanca Gutiérrez Valdivia
1 TORNS, Teresa; BORRÀS, Vicent; MORENO, Sara. La vida quotidiana. Exploració d´un marc conceptual i d´una
proposta d´indicadors. Barcelona: Centre d´Estudis Sociológics sobre la Vida Quotidiana i el Treball, colección
Working Paper, n. 10, 2006.
2 HELLER, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Península, 1977.
24 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 25
y mujeres se sitúan de manera desigual3. Por ese motivo, como ha señalado Torns, la Las actividades que realizamos en la actual sociedad postindustrial pueden inscribirse
perspectiva de género resulta imprescindible para visibilizar dos dimensiones clave de la dentro de cuatro esferas básicas que son complementarias y están interrelacionadas:
vida cotidiana: el tiempo y las tareas de reproducción de la vida humana y la relación la esfera productiva, la reproductiva, la propia y la política. Esta división nos sirve para
de ambos factores con el bienestar cotidiano. identificar mejor cuáles son estas actividades, dónde y cuándo tienen lugar, quiénes las
llevan a cabo y el grado de dependencia para poder realizarlas. Este análisis equipara
Con el concepto vida cotidiana nos referimos a las necesidades fundamentales todas las actividades relacionadas con el desarrollo humano y, sobre todo, nos muestra
entendidas no solo como las acciones biológicas de supervivencia sino en un marco aquellas tareas reproductivas invisibilizadas en los análisis de los espacios habitados y,
más amplio, que concibe a las personas en función de su relación con otras y con en consecuencia, de los proyectos urbanos. También nos sirve para evidenciar que el
el entorno. En este sentido, Manfred Max-Neef describe: “Las necesidades humanas género estructura el reparto del tiempo y del espacio.
fundamentales son finitas, pocas y clasificables (…) son las mismas en todas las culturas
y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y las culturas es la La esfera productiva engloba todas las actividades relacionadas con la producción
manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades”4. de bienes y servicios, las cuales normalmente suponen una remuneración en forma
de salario. La asignación de los roles de género ha asociado al género masculino la
Este autor define nueve necesidades para el desarrollo humano: la subsistencia, la responsabilidad de la producción, que aporta sustento a la familia. Tradicionalmente
protección, el afecto, el entendimiento, la participación, el ocio, la creación, la identidad se ha considerado como la esfera vinculada con la vida pública, por lo que tiene
y la libertad. Esta lectura nos sirve para poner en crisis otras miradas más reduccionistas mucha visibilidad. A pesar del discurso hegemónico, podemos constatar que las
de las necesidades humanas que se ven reflejadas en el territorio, como por ejemplo la mujeres siempre han trabajado fuera del ámbito privado, aunque su contribución ha
zonificación de la ciudad siguiendo los criterios establecidos por los CIAM5 a través de sido sistemáticamente invisibilizada. Por ejemplo, la mano de obra femenina en las
la Carta de Atenas6, que se siguen aplicando en la actualidad. Este documento reduce fábricas textiles catalanas en 1839 representaba el 40% del total y si se suma la mano
las necesidades de la sociedad moderna a cuatro ámbitos: habitar, circular, trabajar de obra infantil se alcanzaba el 50%7. La incorporación masiva de las mujeres al sector
y recrearse. Estos aspectos son insuficientes para poder resolver todas las necesidades industrial se siguió dando a lo largo de los dos últimos siglos, aunque siempre se haya
fundamentales, ya que no tienen en cuenta aquellas relacionadas con la reproducción considerado un salario que solo resolvía una necesidad puntual, ya que la fábrica no
de la vida. era el lugar “natural” de las mujeres.
Para aproximarse a la realidad de las complejas áreas residenciales monofuncionales, La esfera reproductiva es el conjunto de actividades no remuneradas que realizan
y más aún si se quiere transformarlas, es imprescindible crear herramientas que las personas de una familia para ellas mismas, para los miembros de su propia unidad
permitan conocer la vida cotidiana de las personas de un entorno determinado. El familiar o para una unidad ajena. Estas actividades son conocidas tradicionalmente
estudio de la vida cotidiana nos permite identificar cuáles son las actividades que como trabajo familiar doméstico, aunque se realizan tanto en el interior como en el
se realizan para satisfacer las necesidades sobre un soporte físico concreto y en un exterior de la vivienda. Desde la división física y sexual de los espacios de trabajo, las
tiempo finito. Por eso, para mejorar las condiciones de vida de las áreas residenciales responsables de las mismas han sido las mujeres. El discurso de la domesticidad otorga
monofuncionales hay que tener presente las necesidades fundamentales de sus a las mujeres el espacio interior de la vivienda como centro de realización femenina.
habitantes: son las mismas que las de las personas que viven en la ciudad pero se Las mujeres arrastramos aún hoy este rol porque nuestra sociedad no ha reconocido la
satisfacen en un entorno físico muy distinto, por lo que la gestión de la vida cotidiana necesidad de asumir estas tareas desde la corresponsabilidad y la conciliación8.
es muy diferente en ambos lugares.
3 Ibídem.
7 CABRERA PÉREZ, Luis Alberto. Mujer, trabajo y sociedad (1839-1983). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
4 MAX-NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antonio; HOPENHAYN, Martín. Desarrollo a escala humana. Una opción para el futu- Secretaría general de Políticas de Igualdad, Instituto de la Mujer, catálogo de la exposición del mismo nombre, 2005.
ro. Santiago de Chile: CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjöld, 1986. P. 17.
8 Dossiers IDESCAT, n. 10, junio 2012, ofrece datos para Catalunya que lo confirman. Por ejemplo, en parejas con hijos,
5 Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959). un 59% de los hombres participan poco o nada de las tareas de la reproducción.
6 LE CORBUSIER. Principios de urbanismo (La Charte d’Athènes). Barcelona: Editorial Ariel, 1971 (1ª edición, 1942). http://www.idescat.cat/cat/idescat/publicacions/cataleg/pdfdocs/dossier10.pdf 3-12-12
26 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 27
El Compte satèl· lit de la producció domèstica de les llars de Catalunya 2001, a cargo En este sentido, Mª Ángeles Durán alerta de que “las fronteras entre trabajo formal e
de Cristina Carrasco y Mónica Serrano, permite una mejor comprensión del significado informal son muy tenues y tienden actualmente a desdibujarse. El tiempo de cuidado
de esta esfera al equiparar el trabajo reproductivo al productivo: “el trabajo doméstico no requiere transformaciones materiales, por lo que es fácil invisibilizarlo si no se emplean
implica una tarea diaria, continua, a menudo en combinación con bienes de capital y instrumentos de observación específicos, ya que se superpone a otras actividades
con necesidades de inversión económica. El objetivo de esta producción es satisfacer pasivas o de baja intensidad”12.
las necesidades de los miembros del hogar, tales como alimento, vestido, descanso y
otros. Consiste en garantizar, por un lado, la recuperación de las energías de la población La tercera esfera definida es la propia, la cual incluye el conjunto de actividades
que participa de la actividad productiva remunerada, el éxito en los ciclos educativos y relacionadas con el desarrollo personal e intelectual de cada persona. Dentro de esta
formativos de la población que en el futuro participará, o bien el descanso y el cuidado esfera se encuentra la vida social, los deportes, el ocio, el tiempo libre, las aficiones, etc.
de las personas que han participado en el pasado. En consecuencia, la producción Es el espacio del desarrollo personal, un lugar dedicado a cada una y cada uno.
doméstica genera un valor funcional y estructural pero no mercantil, imprescindible para
el desarrollo normal de los miembros de la sociedad y de la economía considerada en Por último encontramos la esfera política. Hannah Arendt13 la describe como “acción”:
conjunto”9. Este estudio atribuye al trabajo reproductivo un valor económico como a la acción sirve para la fundamentación y conservación de la comunidad política, crea
cualquier trabajo asalariado, y en Catalunya equivaldría al 40% del PIB calculado para las condiciones para la continuidad de las generaciones, para el recuerdo y para la
el año 200110. historia. Muestra a la vez la singularidad, la diferencia y el pluralismo del ser humano.
Según Arendt, el ser humano puede sobrevivir sin jamás trabajar o producir algo por sí
Para poder precisar la definición de las actividades reproductivas, el citado estudio mismo, pero sin acción no será reconocido como ser humano por los demás.
las divide en cuatro grupos: proporcionar vivienda (incluye lo relacionado con su
compra o alquiler, amueblarla, equiparla, mantenerla en condiciones, limpiarla, etc.), En este análisis de la vida cotidiana, además de tener en cuenta las actividades,
proporcionar nutrición (organizar comidas, comprar provisiones, preparar la comida, es necesario incorporar una lectura desde la dimensión espacial y temporal. Una
servirla, lavar los platos, cuidar un huerto, etc.), proporcionar vestido (confeccionarlo, aproximación típica al análisis espacial es la que diferencia entre espacio público y
lavarlo, plancharlo, comprarlo, etc.) y, por último, proporcionar cuidado (atender a espacio privado. Esta dicotomía tiene su origen en la división sexual del trabajo, que
niños y niñas, personas mayores, enfermas u otros miembros de la familia, etc.). delimitó ámbitos masculinos y femeninos sobre los cuales se han proyectado una serie
de valores e ideologías que han reforzado la construcción cultural de las categorías
Es importante visibilizar estas tareas y evidenciar el papel imprescindible que tienen para “hombre” y “mujer”14. Como se ha visto anteriormente, las diferentes esferas traspasan
el mantenimiento de cualquier sociedad. Las actividades relacionadas con la atención los límites de lo público y lo privado mientras que esta dicotomía tiende a perpetuar
y el cuidado de los niños y niñas, de las personas mayores y enfermas, así como todos la asociación simbólica entre lo masculino como público y productivo y lo femenino
los trabajos relativos a la higiene, alimentación y atención afectiva, se consideran como privado y doméstico. Lamentablemente, la configuración de las ciudades
solucionables de una manera “natural”, es decir, resueltos en la mayoría de los casos continúa asumiendo muchas veces una concepción de la vida cotidiana que alude
por mujeres11. El sistema patriarcal naturaliza e invisibiliza estas tareas realizadas por las a la división sexual del trabajo y que se basa en esta dicotomía artificial de público/
mujeres, lo que lleva a que también sean olvidadas a la hora de planificar el territorio y privado y masculino/femenino. Como señalan Rainero y Rodigou15, existen nuevos
de concebir políticas públicas. patrones en la sociedad que cuestionan esta dicotomía entre lo público y lo privado
12 DURÁN, Mª Ángeles. La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Madrid: Consejo Superior de los Colegios
de Arquitectos de España, 1998.
9 CARRASCO, Cristina y SERRANO, Mònica. Compte satèl· lit de la producción domèstica (CSPD) de les llars de 13 ARENDT, Hannah. La condición humana. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2009 (1ª edición 1958).
Catalunya 2001. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones, colección Estudi 1, 2006. P. 3. 14 FERNÁNDEZ, Nuria. “Una aproximación antropológica al origen de los espacios segregados”. En: VV.AA. Ciudad
10 Ídem, p. 86. y Mujer. Actas de curso: Urbanismo y mujer. Nuevas visiones del espacio público y privado. Málaga 1993-Toledo 1994.
11 CAMPOS DE MICHELENA, Pascuala. “Influencia de las ciudades en la vida de las mujeres” en VV.AA. Mujer y Madrid: Seminario permanente Ciudad y Mujer, 1995. Pp. 99-106.
Urbanismo: Una recreación del espacio. Claves para pensar en la ciudad y el urbanismo desde una perspectiva de 15 RAINERO, Liliana y RODIGOU, Maite. Indicadores urbanos de género. Instrumentos para la gobernabilidad urbana.
género. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, FEMP, 1996. Córdoba: CICSA, 2001.
28 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 29
(nuevas tipologías de trabajo remunerado, flexibles, en el propio hogar; altas tasas de individual y el colectivo. En Italia se ha materializado por vía legislativa18 y en Milán,
desempleo masculino; mayor protagonismo público de las mujeres, etc.). Estos cambios Bremen, Barcelona o Paris19, a través de la creación de oficinas del tiempo.
no se han materializado en una transformación de la organización física de la ciudad y
los tiempos de la misma que los acompañe, impactan en todas aquellas personas que En Escandinavia las mujeres comenzaron a movilizarse para conciliar la vida familiar y la
deben conciliar diferentes esferas, y que encuentran serias dificultades para hacerlo: laboral en la década de 1980. Su propuesta radicaba en la creación de infraestructuras
la mayoría son mujeres. En el caso de las urbanizaciones, estas dificultades son mucho de apoyo a la vida cotidiana. El gobierno local debía proporcionar oportunidades para
mayores y van en detrimento de aquellas actividades que tienen que ver con la esfera integrar el hogar, el trabajo y los cuidados a través de la creación de un nivel intermedio
propia o política. entre los hogares y el mundo público y comercial de las empresas20. Además, este grupo
de mujeres comenzó a utilizar el concepto “nueva vida cotidiana” para hacer visible la
Desde la perspectiva de la vida cotidiana, cabe entender las variables tiempo y complejidad de la vida contemporánea, las dificultades con que se encontraban para
espacio como categorías relacionadas. Tal como afirma Teresa Boccia16, cuando enfrentarse a esta realidad y la necesidad de entornos más propicios para el desarrollo
hablamos del tiempo social no podemos dejar de lado ni la organización espacial de de las personas con realidades complejas, que integran aspectos de la vida profesional,
los horarios de las actividades ni la estructura urbanística. Al estudiar la vida cotidiana en privada y del cuidado de otras personas21.
las urbanizaciones residenciales de baja densidad podemos observar que la estructura
urbana compromete el desarrollo de algunas actividades necesarias. La vida cotidiana En la década de 1990, la red EuroFEM continuó con el trabajo llevado a cabo por la
en estos entornos difiere de la de otras situaciones urbanas porque conlleva muchos mujeres escandinavas ampliando la escala de intervención al ámbito regional y de
desplazamientos unidireccionales hacia los centros de servicios, lo que implica una gran la ciudad22. Durante los últimos años, el concepto de infraestructura de apoyo a la
inversión de tiempo, que deja de emplearse en otras actividades, además de resultar vida cotidiana ha seguido desarrollándose y el modelo actual consiste en “estructuras
en un gran consumo energético. físicas, funcionales y participativas que puedan ser facilitadas de manera sencilla por
los agentes del vecindario o áreas más amplias”23. La aplicación de este concepto está
Así pues, el análisis de la vida cotidiana debe realizarse siempre desde una perspectiva relacionada con la corresponsabilidad de la sociedad en las tareas reproductivas tanto
holística, ya que, como señala Carrasco, “la vida de las personas –y en mayor grado en el ámbito público, con la creación de equipamientos próximos y compartidos, como
la de las mujeres– no está compartimentada, sino que es un desplazamiento continuo en el ámbito más individual, con la creación de redes de apoyo a través de la propia
entre tiempos y espacios que afecta las diferentes dimensiones de su vida; de aquí que comunidad.
la complejidad humana exija un análisis integrador”17.
A lo largo de la historia encontramos una tradición de experiencias comunitarias y
Experiencias para mejorar el desarrollo de la vida cotidiana de viviendas colectivas que propusieron compartir servicios para facilitar el desarrollo
En los últimos años se han impulsado diferentes iniciativas para mejorar la calidad de de la vida cotidiana24. Un proyecto que tuvo mucho impacto fue el propuesto en
vida de las personas. Muchas utilizan como marco conceptual la vida cotidiana y 1935 por la activista y política Alva Myrdal, en colaboración con el arquitecto Sven
pretenden una mejor gestión de la relación tiempo-espacio-actividad.
18 La italiana “Ley Turco”, del año 2000, es una especie de ley de conciliación que obliga a regular el tiempo de las
En el ámbito europeo, en distintos lugares se han implementado diferentes políticas ciudades de más de 30.000 habitantes.
temporales con el objetivo de conseguir una reorganización de las rutinas diarias en 19 HORELLI, Liisa. “La gestión del tiempo y el espacio de la vida cotidiana en el contexto nórdico”. En: VV.AA.
torno al trabajo y a la vida privada, construyendo nuevas sincronías entre el tiempo Urbanisme y Gènere, una visió necessària per a tothom. Barcelona: Diputación de Barcelona, 2006.
20 Ibídem.
21 SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés. “Infraestructuras para la vida cotidiana y calidad de vida”, Ciudades, n. 8.
México: Puebla, 2004.
16 BOCCIA, Teresa. “El tiempo y el espacio de las ciudades: la experiencia italiana”. En: Género y Urbanismo, Infrae-
structuras para la vida cotidiana. Libro del segundo Seminario Internacional sobre realizado los días 27 y 28 de mayo 22 HORELLI, Liisa. Op. cit.
de 2002. Madrid: ETSAM Universidad Politécnica de Madrid, 2003. 23 Ibídem.
17 CARRASCO, Cristina y SERRANO, Mònica. Op. cit. P. 18. 24 MONTANER, Josep Maria y MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida.Arquitectura y política. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
30 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 31
Markelius, en la calle John Ericssonsgatan de Estocolmo. Se trataba de un edificio medidas mínimas, mientras que otros espacios amplían el espacio individual según las
de 57 apartamentos donde ciertas funciones como la limpieza, la preparación de necesidades: zonas de trabajo disponibles para la vecindad, un comedor comunitario
comidas, el cuidado de los niños y el lavado de ropa se dejaban en manos de personal para días especiales, etc. También disponen de una zona de sauna y otra para realizar
empleado. Tampoco hay que olvidar la experiencia inicial de la Unión Soviética gimnasia, espacios de juego y un huerto en la azotea. Aunque es un ejemplo difícilmente
con las casas comuna, donde se daba prioridad urgente a la emancipación de las reproducible pues está concebido para un grupo de personas concretas, demuestra
mujeres proletarias por medio de la instalación de cocinas comunales, guarderías, que son posibles otras formas de organizar el espacio para mejorar el desarrollo de la
baños públicos y cooperativas de todo tipo. vida cotidiana.
Dos proyectos contemporáneos ejemplares enlazan con esta tradición de viviendas Aunque estos ejemplos son muy ilustrativos de cómo las mejoras en el espacio pueden
comunitarias que comparten las responsabilidades reproductivas: el Margarette- ayudar en la gestión de la vida cotidiana, no pueden ser modelos trasladados
Schütte-Lihotzky Hof y el Sagarfabrik, ambos en Viena. literalmente al espacio de las urbanizaciones ya que han sido concebidos en entornos
más o menos compactos, diversos y con usos mixtos. Es necesario repensar la forma
El edificio de viviendas Margarette-Schütte-Lihotzky Hof es un ejemplo hecho por y de actuar en el territorio disperso pues no se pueden repetir las mismas pautas o
para mujeres. El Instituto de la Mujer del Ayuntamiento de Viena, dirigido por Eva Kail, condiciones de habitabilidad que en la ciudad. Las urbanizaciones carecen de
realizó un concurso que situaba la experiencia de la vida cotidiana de las mujeres como proximidad para favorecer el desarrollo de las actividades cotidianas, por lo tanto
criterio esencial de diseño tanto en los procesos de planificación urbanística como en habrá que pensar estrategias sostenibles que planteen o bien aproximar usos cotidianos
la construcción de viviendas. El proyecto urbano ganador fue el de Franziska Ullmann. a las urbanizaciones o bien aproximar a las personas a los servicios existentes.
Los proyectos de los edificios se dividieron entre las cuatro arquitectas participantes
del concurso: la propia Ullmann, Gisela Podreka, Elsa Prochazka y Liselotte Peretti. La vida cotidiana en las áreas residenciales de baja densidad
Construido entre 1993 y 1997, el Margarette-Schütte-Lihotzky Hof propone diferentes El desarrollo de la vida cotidiana en el contexto del territorio disperso es muy diferente al
usos que conviven con las viviendas: espacios para el trabajo reproductivo, de ocio, que se da en la ciudad compacta. Siguiendo la afirmación de Max-Neef según la cual
equipamientos educativos, centro de salud, delegación de la policía local, comercios las necesidades son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos, podemos
y lugar para el trabajo remunerado. Se previeron espacios para cada etapa vital: para confirmar que las necesidades en el territorio disperso son las mismas que en la ciudad
la adolescencia se concibieron lugares de juego cercanos a los accesos; para la niñez, compacta, lo que varía es cómo se resuelven. Por lo tanto, lo que cambia no son las
espacios más resguardados y vigilados desde los pisos, así como zonas más tranquilas actividades sino el espacio donde se desarrollan y el tiempo empleado en ellas. Las dos
para las personas mayores. Las tipologías de vivienda son muy variadas y flexibles en su dimensiones de la vida cotidiana que hemos apuntado a lo largo del texto nos sirven
uso. Los espacios de acceso son amplios para favorecer su uso y cuentan con espacios para evidenciar estas diferencias.
de guardado asociado tanto en la planta baja como en las superiores. Todo el proyecto
está diseñado con criterios de máxima visibilidad y transparencia para garantizar la La composición del suburbio disperso provoca la desaparición de la escala de barrio
percepción de seguridad por parte de todas las personas. Y, lo que es más impactante, que podemos encontrar en la ciudad compacta. Es decir, desaparece la escala que
la zona verde interior es un espacio auténticamente público, de paso. Esta experiencia define una unidad espacial donde se desarrollan muchas de las actividades cotidianas:
ha sido la primera de una forma de diseñar que ya cuenta con tres conjuntos de las comprar, socializarse, hacer deporte, estudiar, cuidar, etc. Además, en el barrio se
mismas características. generan distintas identidades colectivas y espacios de representación comunitaria. Es
un lugar de encuentro fortuito e espontáneo. La principal característica de esta unidad
El edificio Sagarfabrik, también en Viena, responde a la iniciativa en cooperativa de un espacial en la ciudad es la proximidad a los espacios cotidianos.
grupo de habitantes que compraron una antigua fábrica de ataúdes y la convirtieron
en un edificio de viviendas con equipamientos compartidos. El equipo de arquitectura En las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad no hay proximidad. La
BKK3 trabajó para desarrollar un programa para esta comunidad específica. El proyecto monofuncionalidad residencial de las urbanizaciones obliga a desplazarse fuera del
propone unas viviendas adaptadas a las necesidades de cada familia con unas ámbito más próximo para realizar cualquier tipo de actividad cotidiana, por lo tanto
32 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 33
desaparece la capacidad de desplazarse a pie a los lugares cotidianos porque están territorios, que son monofuncionales de baja densidad y no permiten desarrollar la vida
muy alejados entre sí. La opción más común es conectar dos puntos con vehículo cotidiana de una forma fácil, cómoda e independiente. Habitar es mucho más que la
privado, y en menor medida con transporte público, casi inexistente e insuficiente. sumatoria de la residencia, el trabajo, el ocio, el transporte, la educación, la cultura y
Además, el espacio público de las áreas residenciales monofuncionales no está la sanidad. Habitar es poder desarrollar la complejidad de la vida de cada persona en
adaptado para realizar recorridos peatonales: en muchas ocasiones no hay aceras, igualdad de oportunidades, con la misma intensidad e integridad.
son demasiado estrechas o están mal asfaltadas, no hay conexiones con el transporte
público y falta mobiliario urbano adecuado para el tránsito diario (papeleras, bancos,
iluminación, etc.). Tampoco hay señalización o referencias evidentes que permitan
orientarse. En estos entornos no existen unos estándares mínimos de accesibilidad,
realidades territoriales, ya sean ciudades, pueblos o urbanizaciones residenciales .
Por eso tenemos que pensar y, sobre todo, repensar desde esta perspectiva las diferentes
25 NEL·LO, Oriol. En su artículo “Herencias territoriales, exploraciones geográficas y designios políticos” en el libro
de SCHULZ-DORNBURG, Julia. Ruinas Modernas. Una topografía de lucro. Barcelona: Àmbit Servicios Editoriales,
Colección Palabra y paisaje, 2012.
34 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 35
La idea de ciudad jardín en Catalunya. Una mirada retrospectiva
Jordi Franquesa
Este texto pretende explicar de qué manera la idea de la ciudad jardín se traduce en
el territorio catalán hasta justo antes de que se generalizara el acceso al automóvil
por parte de la clase media a finales de los años 50, hecho que iba a incentivar en la
década de 1960 la aparición de las urbanizaciones sobre las que este libro reflexiona.
Como es bien conocido, en 1898 Ebenezer Howard publica su libro Garden Cities
of Tomorrow, donde explica su idea de ciudad jardín, entendida como la eficaz
36 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 37
alternativa a la ciudad industrializada. Cabe decir que Howard no hizo nunca mención 1. Describir el fenómeno de las ciudades jardín en Catalunya.
de la vivienda unifamiliar aislada como tipología asociable a su idea. Precisamente 2. Mostrar el amplio abanico de propuestas distintas que se generan en este
en 1903 se construye la primera ciudad jardín, Letchworth, de la mano del arquitecto territorio y que responden a su tremenda capacidad de adaptación en
sir Raymond Unwin, un reconocido urbanista que va a dar forma física a las ideas de distintos contextos.
Howard pero planteando la diversidad tipológica residencial. 3. Demostrar que las aportaciones proyectuales de estos asentamientos son
relevantes en el contexto urbano actual y pueden significar importantes
Aparece, por tanto, una nueva manera de entender las ciudades que va a implicar un estrategias para la mejora de los problemas que presentan estos tejidos de
importante cambio en la lectura de la ocupación del territorio y, al mismo tiempo, va a viviendas unifamiliares.
ser un concepto de enorme influencia en numerosos países. En el contexto catalán, esta
influencia llega durante la segunda década del siglo XX y va a suponer la creación de Un claro ejemplo es el conjunto residencial de Sant Narcís, en Girona, donde surge una
diversos proyectos de gran interés. estructura urbana muy clara y precisamente no aparece ninguna vivienda unifamiliar
aislada. Las tipologías más utilizadas allí son las viviendas bifamiliares, las viviendas en
El segundo concepto relevante cuyo su significado cabe acotar adecuadamente es hilera y los bloques plurifamiliares. Se incorporan también una serie de equipamientos que
la noción de comunidad jardín. Con el propósito de evitar la valoración de algunos otorgan una cierta autonomía al conjunto: un economato o pequeño supermercado,
asentamientos que no son de interés, para que un proyecto residencial sea considerado un centro social, una iglesia y zonas deportivas. A su vez, existe también un importante
comunidad jardín es necesario que responda a algunas exigencias de carácter espacio central urbano de relación, así como otros espacios abiertos menores, y se
conceptual y otras de carácter proyectual. En cuanto al contenido conceptual, las presta al mismo tiempo una especial atención a los límites de la intervención, acotando
comunidades jardín responden siempre a una idea teórica de trasfondo que va más allá de manera implícita su tamaño e incidiendo de esta manera en la dimensión del
de la construcción de viviendas (ya sea por motivos de producción, por la voluntad de conjunto y en idea de comunidad.
generar asentamientos elitistas o la vivienda burguesa, por intentar resolver el problema
de la vivienda social o bien por cuestiones de oferta de ocio) y por otro lado, se basa La identidad también se ve reforzada por el hecho de que el lenguaje arquitectónico es
en una intensa idea de comunidad. Ello implica ciertas singularidades de carácter homogéneo: todo el conjunto se ejecuta de una sola vez y todas las edificaciones han
proyectual: existe un proyecto urbano detrás de la propuesta (no estamos hablando sido proyectadas por el mismo arquitecto, lo cual garantiza un paisaje urbano coherente
de asentamientos improvisados), se utilizan diversas tipologías residenciales en función y unitario, que responde también a la idea teórica que existe detrás del proyecto.
de las intenciones compositivas y funcionales de la propuesta, y prestan una especial
atención a los espacios libres cualificados y a los equipamientos, en respuesta a esta La composición urbana también es relevante, en la medida que se cuidan las puertas
voluntad de generar una comunidad identitaria en el asentamiento. de acceso a los espacios principales mediante elementos arquitectónicos o se introduce
la planta baja porticada para singularizar el espacio central. Se utilizan a su vez distintas
Cualquiera de los asentamientos del periodo comprendido entre finales del siglo XIX secciones viarias en función del papel de cada una de las vías.
y 1957 cumple estos requisitos, lo que nos permite poder hacer una valoración más
precisa de cuál ha sido la influencia de la idea de ciudad jardín en el territorio catalán. Éste es sin duda uno de los ejemplos más significativos de las comunidades jardín en
Cabe precisar que en el momento de la aparición del automóvil privado como medio nuestro entorno, pero el proceso y desarrollo de la idea de ciudad jardín es lento y
de transporte, desaparece el contenido conceptual de la premisa teórica y la idea de arduo. Las primeras referencias de la ciudad jardín en el territorio catalán no llegan
comunidad mientras que, en lo referido al contenido proyectual, tan solo resiste una de hasta finales de la segunda década del siglo pasado, gracias a la ferviente actividad
las tipologías residenciales: la vivienda unifamiliar aislada. de un solo personaje, Cebrià de Montoliu. Él se encarga de transmitir estas ideas
mediante diferentes canales de información: desde la creación de una biblioteca
Por tanto, los objetivos principales de este escrito son fundamentalmente tres: destinada a difundir estas ideas hasta la creación de una revista, Cívitas, o la
organización de múltiples exposiciones, conferencias (en las que conseguirá en más
de una ocasión que Raymond Unwin imparta alguna lección magistral en Barcelona)
38 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 39
y viajes organizados para visitar los ejemplos británicos, entre los que destacan (década de 1940) y, por otro, responden a un modelo de colonización del territorio
Hampstead Garden Suburb y Letchworth. a nivel estatal donde tanto su distribución como su diseño responden a unos criterios
muy concretos y sofisticados: se trata de los poblados de colonización cuyo objetivo
Una de sus mayores aportaciones es lo que él llamaba Ciencia Cívica, entendida como principal era la reactivación de la economía agraria. Son poblados absolutamente
todo aquello que trasciende al proyecto urbano: la idea de comunidad, la propiedad autónomos, con un centro muy significativo (con la iglesia y el economato) y con unos
en tenencia cooperativa, el vínculo con los espacios naturales, la no segregación social límites muy definidos.
y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida.
Una última familia de comunidades jardín vinculadas a la producción son las
Sin embargo, la coyuntura social del momento no le fue en absoluto propicia. A la vista intervenciones derivadas de las cooperativas, donde eran los trabajadores y no el
de la poca acogida de sus ideas, decidió tomar el camino del exilio rumbo a América, empresario quienes se organizaban para generar el nuevo paquete residencial.
con destino a una población singular: Fairhope (en inglés, “esperanza justa”), donde
en aquellos momentos se había implementado la llamada Single Tax. Consistía en una El segundo modelo de comunidad jardín corresponde a aquellos conjuntos residenciales
organización de carácter cooperativo donde nadie era propietario de nada sino que derivados de iniciativas elitistas de principios de siglo, cuando las clases sociales más
compartía la propiedad con el resto, con miras a evitar la diferenciación social en un favorecidas se planteaban ya la segunda residencia, en la mayoría de los casos vinculada
entorno comunitario. Se conocen algunas propuestas que Cebrià de Montoliu planteó con la naturaleza. Se trata de viviendas unifamiliares aisladas donde la arquitectura de
para este enclave, en este caso de contenido estructural y bajo el paraguas de la idea los edificios pretende demostrar el nivel económico y cultural de los propietarios: son
de comunidad. viviendas por lo general de grandes dimensiones, con jardines suntuosos sobre parcelas
de generosas dimensiones. En términos generales, estas operaciones disponen de
Se pueden reconocer cuatro modelos distintos de comunidades jardín: (1) el modelo de limitados servicios dotacionales, en la medida en que eran viviendas de temporada.
la comunidad jardín vinculada a la producción, (2) el modelo de la comunidad jardín
burguesa, (3) el modelo de la comunidad jardín vinculada a la vivienda social y (4) la En este contexto existen otras intervenciones vinculadas a balnearios, entornos donde
comunidad jardín vinculada al turismo. tenía lugar intercambio de intereses de las clases burguesas más potentadas y donde
el elitismo encontraba un excelente entorno físico donde establecer sus relaciones
El primer modelo corresponde a paquetes residenciales creados con el propósito sociales y culturales. Algunas de estas intervenciones incorporan efectivamente edificios
de albergar a los trabajadores de una determinada unidad productiva. Se trata de residenciales de tipologías unifamiliares o plurifamiliares.
iniciativas privadas de empresarios de finales del siglo XIX y principios del XX donde,
además de la vivienda del trabajador, se incorporaban otros servicios, como algunos Las comunidades jardín del tercer modelo pretenden resolver el problema de la
campos de cultivo doméstico, además de la escuela, la iglesia, el economato, algún vivienda mediante operaciones de vivienda social. Las primeras operaciones son de
teatro, el centro cívico y algunas áreas de juego. La lectura del empresario era, en la segunda década del siglo pasado y se acogen a la Ley de Casas Baratas de 1911.
este sentido, claramente filantrópica: se suponía que, si los trabajadores vivían en un Su intención, básicamente, es erradicar las barracas que existían en la ciudad ante la
entorno agradable y con buenas condiciones de vida, su capacidad productiva se cercana Exposición Universal de 1929. Sin embargo, las intervenciones más interesantes
vería también beneficiada. Estos núcleos urbanos o colonias disponían de un elevado no aparecen hasta los años 40, planeadas por la Obra Sindical del Hogar, un organismo
nivel de autonomía respecto a la ciudad, en la medida en que podían disponer de dependiente del Instituto de la Vivienda del Estado. El lenguaje arquitectónico de estas
una vida plena sin necesidad de desplazarse a ella. Si bien las colonias textiles son intervenciones es muy homogéneo, con fachadas regulares, de color blanco, con teja
las más significativas, también podemos encontrar otro tipo de colonias vinculadas a arábiga, y composiciones urbanas similares, la mayoría de ellas con una plaza central
producción agraria, minera, vinícola o energética. porticada alrededor de un espacio significativo y comunitario. Estas operaciones
pueden situarse como barrios autónomos en la periferia de algunas ciudades, aunque
De entre todas ellas, las colonias agrarias son significativas por cuanto disponen de una dependientes de ellas, mientras que otras se pueden hallar sobre tramas preexistentes,
planificación mucho más elaborada que las anteriores. Por un lado, son de fecha posterior completando la edificación de las mismas.
40 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 41
Un organismo paralelo, el de las Regiones Devastadas, pretende reconstruir algunos también sucede así, de manera que, a pesar de que el promotor pueda abordar la
núcleos urbanos gravemente afectados por la guerra civil, también bajo el criterio de parcelación y dejar la edificación a cargo del futuro propietario, éste va a construir su
las comunidades jardín. vivienda dentro de una complicidad estética latente, que va a asegurar también esta
identidad del lugar.
El cuarto modelo de comunidad jardín deriva de la creciente demanda de ocio que se
produce después de la guerra civil. Los entornos costeros y las playas de descanso son Muchas de estas operaciones utilizan también singulares recursos compositivos para
el reclamo más relevante de este periodo. En general, estas operaciones se plantean en generar intenciones y configurar los espacios: desde elementos arquitectónicos o
la mayoría de los casos como condominios, como paquetes residenciales aislados de edificios específicos que pretenden reforzar la idea de comunidad mediante la definición
la lógica de los núcleos urbanos cercanos, donde la propiedad privada y comunitaria de puertas de acceso y los límites de la intervención, hasta el uso de ejes visuales,
se guarda celosamente. Estos paquetes residenciales disponen de importantes bolsas edificios que suponen hitos, incorporación de ritmos volumétricos o uso intencionado
dotacionales, básicamente de ocio, que debían resolver las necesidades más lúdicas de la vegetación. Todo ello permite incidir de una manera efectiva sobre la idea de
de los residentes temporales. identidad en la comunidad.
Sin embargo, una de las cuestiones más significativas de estos conjuntos residenciales es Es evidente que, a partir de 1957, el hecho de que el transporte privado sea más
su posición respecto a los núcleos urbanos preexistentes, ya que solo en algunos casos asequible para una mayor proporción de población supone la ruptura de la idea de
se sitúan al margen de ellos. ciudad jardín y la perversión de la idea de comunidad en favor de la revalorización
del espacio privado, al mismo tiempo que se reducen drásticamente los servicios en
En cualquier caso, podemos ver que la distribución de estos modelos es significativa estos nuevos entornos y donde desaparece aquella idea teórica de trasfondo que era
sobre un plano del territorio catalán. Las comunidades jardín vinculadas a la producción latente en cada comunidad jardín.
se sitúan en su mayor parte sobre el río Ter y el río Llobregat, habida cuenta de que una
gran mayoría de ellas son colonias industriales textiles que aprovechaban la energía Las aportaciones de las comunidades jardín son indiscutiblemente sugerentes, ya sea
hidráulica de los ríos para hacer funcionar las turbinas de las fábricas. Por su parte, desde el punto de vista teórico o desde una lectura proyectual, y las enseñanzas que
las vinculadas al turismo están todas ellas localizadas sobre la costa, mientras que las de ellas se derivan pueden generar sugerentes pistas sobre estrategias de intervención
comunidades jardín de carácter social tienen una distribución más homogénea sobre el para mejorar aquellos entornos urbanos de baja densidad donde la idea de comunidad
territorio, ya que se pretendía equilibrar la oferta residencial ubicando las intervenciones
sobre núcleos urbanos más consolidados, preferentemente sobre capitales de
comarca. Por su parte, las comunidades jardín burguesas se localizan bien sobre la
es en realidad muy frágil. A menudo reconocer los valores del pasado planteando su
reinterpretación pueden ayudarnos de manera efectiva a resolver los retos del futuro .
inmediata periferia de la ciudad de Barcelona, estrechamente vinculadas a entornos
no edificados (al menos en aquellos momentos), bien sobre entornos más alejados, pero
con un importante componente natural, cerca de paisajes montañosos.
42 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 43
Límites inciertos. Mirada y desenfoque
Josep Maria Solè Gras
Evolución es una de aquellas palabras vetustas, tan rotundas y vigorosas que siempre
deberían empezar en mayúscula. Su peso semántico intimida. Se atreve a prometer
un origen y un final, y relacionarlos intrínsecamente a una línea del tiempo. Tampoco
duda en dividir la vida útil del fenómeno estudiado en fases, edades o capítulos cuya
autonomía contradice a menudo su condición natural de continuidad. Y todo ello,
con el tiempo como principal hilo argumental. Un hilo del que conocemos poco. No
sabemos si estará tensado o enredado, si será de frágil y colorida seda o de áspera y
gruesa cuerda. Desconocemos por completo su textura. Quizás podremos tirar de él
con un ritmo constante e inalterable. O quizás no. Puede que encontremos retales y
fragmentos que anudemos con decididas hipótesis, atrevidas intuiciones y, ante todo,
la duda perenne de haber atinado un orden posible o certero que permita avanzar en
el tortuoso laberinto de la investigación. El estudio de la evolución urbana, ni que sea
de un contexto tan cercano y acotado como el catalán y un tiempo tan relativamente
próximo como el tratado en este artículo, no escapa de dichas reflexiones acerca
de unos límites difusos, donde origen y destino se posicionan precisamente como las
primeras variables a descifrar.
44 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 45
cualquier relato relacionado con su particular evolución urbana de baja densidad. De cultura americana, muchos de los principios vinculados al mito moralizador de la huída
este modo, no hay libro, artículo o ensayo inglés que trate el sprawl que no presente, de la ciudad, a la colonización de un territorio expectante y productivo, a la estructura
ya en sus primeras páginas, el dibujo tan aparentemente inocente y romántico de los familiar como pilar del orden ético-social y a la justa recompensa del trabajo por medio
tres imanes de Ebenezer Howard. El primero representaba, de manera tan voluntarista de la casa, se ven igualmente reflejados en la esencia de aquella Catalunya ancestral
como icónica, las bondades y desventajas de vivir en las densas e industriosas ciudades que ha materializado gran parte de sus anhelos en el trasfondo de unos límites inciertos
inglesas de finales del siglo XIX contrapuesto, de manera relativamente equilibrada, entre el ámbito rural disperso y el hecho urbano más consolidado. En otras palabras, si
a las condiciones de vida que ofrecían los entornos rurales más directamente ligados pretendemos diseccionar el panorama de la ciudad de baja densidad que nos rodea,
a la producción agrícola, dejando para el tercero la representación del que, según y pese a los dedicados esfuerzos de Cebrià de Montoliu, las fórmulas urbanas que
él, debería ser el modelo de ciudad híbrido del mañana1. Es un teorema cuya fuerza encontraremos poco le deben al bondadoso de Howard.
recae precisamente en una sencillez de fuerte raíz moralizadora y fácil traducción
mercantilista. Los valores de oportunidad y diversidad históricamente ligados a la Realidad poliédrica. Cuestión de matices
centralidad y concentración urbana se ven paulatinamente menospreciados con las En este sentido, para definir la evolución del crecimiento urbano disperso en Catalunya
etiquetas del vicio y la contaminación que acompañan a las urbes del momento. A su no deberíamos caer en la tentadora pero simplista comparación con otros procesos
vez, el aislamiento del campo vendrá solventado por los modernos y eficientes medios foráneos. Se trata, sin duda, de una realidad rica en formas y respuestas, cuyas lógicas
de comunicación que se postulan de manera decidida para acortar distancias, dilatar urbanas son fiel reflejo de unos hechos culturales, sociales y económicos, un calendario y
territorios y, en definitiva, dictar las nuevas dinámicas de movilidad que justificarán, sin unas intenciones e intensidades propios de un territorio de condiciones muy particulares
duda, la aparición y consolidación de un modelo urbano –la ciudad jardín– equilibrado y poco repetibles. Por ello, la baja densidad urbana del ámbito catalán, es decir, las
y triunfador. Significa el fin de la clásica dicotomía exclusivista y anacrónica del campo urbanizaciones, se aproxima con mayor fidelidad a un amplio repertorio de variadas
y la ciudad, posicionándose, precisamente, en un ámbito intermedio que agrupa las situaciones y horizontes dispares que a una respuesta unívoca y homogénea.
principales bondades de ambos lados de la histórica frontera urbana.
Si bien es cierto que no somos capaces de establecer un punto de origen preciso, sí
Pero esto ocurría a finales del siglo XIX y en Inglaterra. Para aquel entonces, ni las ciudades podemos denotar algunos momentos clave donde las diferencias se acentúan y las
catalanas estaban tan avanzadas en el proceso industrializador ni es del todo cierto particularidades afloran. Las guerras, siempre trágicas, se convierten inevitablemente
que el campo no dispusiera ya de sistemas de ocupación de baja o muy baja densidad en estos puntos de inflexión. Y el siglo XX no quedó exento de ello. Sus inicios, con
con patrones y lógicas de productividad plenamente urbanas. Mirados atentamente, convulsos y violentos procesos bélicos por doquier, se cebaron con especial crudeza
los fértiles llanos de Vic, Empordà, Penedès, el Camp o incluso los alrededores de la con el artefacto urbano. Las ciudades padecieron el drama de las bombas, el ataque
Barcelona pre-Cerdà están salpicados por una tupida red de masies (viviendas ligadas a sus símbolos y la pérdida de sus gentes. Heridas y amputadas, las ciudades seguían
a su entorno productivo) relativamente equidistantes entre ellas y con una intensa siendo la única referencia urbana. Al menos en Europa. De hecho, la reacción
relación mercantil con sus urbes cercanas y cabeceras regionales. Campo y ciudad se americana ante el desastre fue diametralmente opuesta a la del Viejo Continente.
encontraban en la plaza de mercado –mercadal, en muchos casos–, espacio público, Y de ahí vienen muchas de las diferencias del fenómeno. Los primeros, sintiendo el
simbólico y central de un territorio y esencia urbana por naturaleza, donde el intercambio optimismo ganador, reorientaron rápida y enérgicamente su industria armamentística
de bienes se mezcla y confunde con la transmisión de ideas y proyectos. Visto así, y hacia la producción –también en serie– de viviendas unifamiliares a lo largo y ancho
permitiéndome la licencia de forzar el argumento, tampoco parece tanta la distancia de su vasto territorio. Gracias a la decidida apuesta gubernamental de construir un
ideológica que separa este histórico modelo territorial catalán y el que planteará, ya nutrido y eficiente sistema de carreteras y autopistas que tejieran el país y aplicar
bien entrado el siglo XX, Frank Lloyd Wright para su utópica y americana Broadacre City. potentes incentivos económicos de crédito hipotecario blando, EEUU entró en una
No en vano, releyendo los orígenes suburbanos que describe Dolores Hayden2 para la espiral de crecimiento vertiginoso. En cuestión de pocas décadas, las ciudades
compactas cayeron en una decadencia inducida por el abandono progresivo de
1 HOWARD, Ebenezer. The Garden City of To-morrow. Londres: Routledge, 2003 (1ª ed. 1898). los bienes, las utilidades y las personas hacia una nueva tierra prometida. La mirada
2 HAYDEN, Dolores. Redesigning The American Dream. Gender, Housing and Family Life. Nueva York: W.W. Norton, 2002. furtiva y desprestigiadora hacia una ciudad cada vez más criminalizada hizo mella
46 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 47
en las urbes americanas, convirtiendo el suburb en la imagen urbana de la América Cuatro familias de urbanizaciones
reciente3. Nació el sprawl o la cultura de la dispersión urbana como único discurso
oficialista que homogeneizó respuestas tipológicas y estandarizó unas necesidades Espardenyes o el retorno a los orígenes
crecientes que, tanto el mercado como su brazo publicitario, supieron traducir en un Este es el modelo suburbano primigenio, tanto por edad como por ideología y formas.
incipiente consumo de masas. En medio de todo este nuevo universo de posibilidades, Se ubica en los pueblos de interior del territorio catalán, buscando espacios cultivables
el coche y la casa unifamiliar se convirtieron en los símbolos consensuados del triunfo y a buen precio en las primeras coronas metropolitanas. Es, seguramente, la respuesta
individual en una sociedad donde lo común sonaba a comunista. más romántica, aquella que pretende acercarse de nuevo –aunque sea sólo los fines
de semana– a la naturaleza perdida. El medio es el huerto. No son pocos los obreros
Sin embargo, como es bien sabido, aquí la guerra la perdimos todos. Sus heridas que, migrantes de tradición agrícola, trabajan en largos turnos, seis días de la semana,
permanecieron abiertas mucho tiempo sumiendo el país en un oscuro periodo de en alguna de las fábricas del llano barcelonés mientras vive en un séptimo piso de
estanqueidad e inmovilización. A diferencia de EEUU, las urgencias y los déficits algún edificio de los cientos de polígonos y aspiran, de manera todavía tímida, a
habitacionales de aquí se resolvieron con operaciones asistencialistas de vivienda recuperar aquella vocación del cultivo. Con la demanda, no tarda mucho en aparecer
colectiva en altura. Muchos de aquellos polígonos llegaron tarde y mal. Como la la oportunidad de negocio rentable y, aprovechando las debilidades normativas y
industria y el crecimiento. Las ciudades y territorios dormitaban en un sopor de enclave la ausencia de protocolos de control urbanístico, algunos propietarios reparcelan, de
y aislamiento que no se rompería hasta 1957 con la irrupción de un pequeño pero la noche a la mañana, sus propiedades agrícolas en suelo rural o natural, poco apto
todopoderoso utilitario que cambiaría definitivamente la escala de la mirada. La para su desarrollo urbano. Al inicio no supone un grave problema. Las infraestructuras
Seat, filial española de la Fiat, apoyada en el particular Plan de Desarrollo, puso a la requeridas son mínimas y los déficits se resuelven con inventiva y autogestión. El agua
venta su modelo más fabricado, conocido y vendido, el popular Seat 600. Pequeño suele venir de escasos pozos o rieras imprevisibles. La electricidad no llegará hasta mucho
pero económico y resistente, para muchas familias catalanas, uno de aquellos 600.000 más tarde. Al huerto quizás le acompaña una pequeña construcción sin otra pretensión
automóviles que se vendieron en la década de 19704 supuso una libertad de movimiento que la de cobijo puntual y almacenaje de herramientas. No dejan de ser estructuras
inimaginable hasta el momento. La compra del utilitario suponía un sinfín de posibilidades precarias de fin de semana miradas con cierta permisividad o indulgencia por parte
ligadas, en la mayoría de los casos, al ocio de una clase obrera creciente y cada vez de la administración. Su accesibilidad suele ser compleja y sus ritmos de construcción,
más consolidada. Las vacaciones y los fines de semana significaban movimiento, salida discontinuos. Son lugares sin ley aparente, donde ni formas ni espacios son planificados.
de la ciudad y progresiva colonización de los territorios periurbanos. “Capaz de todo”,
rezaban, valientes y premonitorios, los carteles publicitarios. En pocos años, muy pocos, Poco a poco, la progresiva consolidación de las construcciones significa la cristalización
las distancias se acortaron drásticamente y, con ello, se multiplicaron las ofertas de de un generoso catálogo de imaginarios y aspiraciones individuales. Torres medievalistas
terrenos de condición ya no estrictamente urbana. Las ciudades ampliaron sus vías se codean con cortijos andaluces, chalets suizos, palacetes modernistas y contenedores
de entrada y salida para dar cabida a una gran cantidad de coches que irrumpieron prefabricados de construcción eco-sostenible. Villa Esmeralda es vecina de Villa Dolores.
ruidosamente en el panorama urbano para quedarse de manera definitiva. Éste resultó, Le siguen dos parcelas –que no solares– vacías. No son pocos los sueños a medias y
sin lugar a dudas, un evidente punto de inflexión para la consolidación de una todavía las estructuras que esperan, latentes, la jubilación prometida para el traslado definitivo.
incipiente cultura suburbana catalana. La aparición del Seat 600 –y todos sus derivados Algunos, sin embargo, ya han dado el salto y se quedan toda la semana convirtiendo
posteriores– acotó las respuestas a la dispersión urbana, refinó sus argumentos y depuró aquel modo de vida efímero, pensado sólo para el fin de semana, en su primera y única
los matices que lo convierten en un caso único de características propias cuyos modelos residencia. El salto cualitativo es importante y pronto aparecen las lógicas demandas
singulares ensayaremos de agrupar en las siguientes familias. de unos servicios básicos todavía muy lejos de llegar. El monocultivo funcional y la
precariedad de sus estructuras condenan, sin alternativa aparente, a estos tejidos a
fuertes dinámicas de dependencia con ciudades o municipios no siempre tan cercanos
3 DUANY, Andres; PLATER-ZYBERK, Elizabeth; SPECK, Jeff. Suburban Nation: The Rise of Sprawl and the Decline of the y, por ende, a una elevada movilidad obligada para resolver las necesidades cotidianas
American Dream. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2001.
de sus escasos habitantes.
4 Según Seat, entre 1957 y 1973 se fabricaron 799.419 unidades de Seat 600 en la factoría de la Zona Franca de
Barcelona.
48 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 49
Si bien es cierto que el ritmo de consumo de suelo derivado de la construcción de explosión definitiva de las ciudades –al menos, del arco mediterráneo– y la maduración
este tipo de urbanizaciones ha disminuido sustancialmente en los últimos años5, la de sus áreas metropolitanas a partir del fortalecimiento de sus coronas. El mercado
administración no puede seguir ignorando un hecho urbano demasiado elocuente. inmobiliario pone a disposición de una nueva demanda creciente grandes y monótonos
No son ni pocas ni pequeñas. Muchas, además, se encuentran en clara situación de paquetes de promociones de viviendas aisladas o apareadas que se desparraman en
riesgo legal o natural (incendio, zona inundable, geología inestable, erosión del suelo los límites y confines de aquellos municipios cercanos a las ciudades medias y capitales
y deforestación, etc.) y el fenómeno cada vez más común de transformación de su de comarca. Los números son elocuentes6 y la complicidad bancaria, de la mano de
tejido en primeras residencias estables aumenta exponencialmente unas demandas y la indecisión política y las debilidades instrumentales, se traduce en amplios tejidos
urgencias cada vez más acuciantes. monofuncionales de apariencia repetida y reiterada donde casa, piscina y coche
parecen formar el pack básico para habitar diariamente un territorio donde ya nada
Chanclas o la ciudad de usar y tirar está ni cerca ni lejos. La elección del lugar de residencia viene dictada por el precio del
Volvamos al Seat 600 y a la libertad de movimiento de la década de 1960 como punto metro cuadrado y las condiciones de la hipoteca. La ciudad se amuralla con sus precios
de partida para esta segunda tipología. No todos entendemos el ocio de igual manera prohibitivos y vivir en urbanización de baja densidad ya no es solo una alternativa: para
y muchos prefieren la sombrilla y la toalla a la azada y el rastrojo. Por ello, no es de muchos, se convierte inevitablemente en la única opción. Ya no se trata de las bien
extrañar que el domingueo veraniego rápidamente se transformara en una incipiente estimadas casitas de fin de semana o veraneo. Son primeras residencias estables y
actividad turística que, a su vez, significó la conquista de las costas. El sol era el bien proyectadas para ello. Y son muchas. Se construyen rápido y por doquier. Si las casas
preciado y el mar, su feliz aliado. Las marcas Costa Dorada y Costa Brava se hicieron siguen un mismo patrón, sus habitantes no son menos. Jóvenes familias trabajadoras
fuertes y los primeros hoteles pronto se acompañaron de importantes conjuntos que van y vienen al ritmo de un trabajo lejano, unas actividades extraescolares o un
residenciales de vocación estrictamente vacacional. Los hay de todo tipo. Cerca –o no ocio poco o nada vinculado al lugar donde se reside. El olor de césped artificial de
tanto– de la playa, todos dependen y aspiran a ella. Las viviendas pareadas irrumpen los escuetos jardines se percibe desde las anchas y agrietadas calles. Se oyen gritos
insinuando cuál puede ser su éxito no tan lejano. El imaginario de estas urbanizaciones es y chapoteos pero no se ven niños jugando. Las vallas son demasiado altas. Las han
mucho más colectivo y sus nombres delatan sueños compartidos: Marenostrum, Antibes, ampliado con bloques de hormigón. Un coche a lo lejos y, de fondo, el repicar de unos
Miami... Poco a poco van colmatando los espacios vacantes a lo largo de la línea de tacones vespertinos que se apresura a entrar con las bolsas de la compra. Seguro que
costa, espesando un contínuum de alta ocupación estival pero escasa vida más allá el fin de semana los tacones serán unas cómodas deportivas.
del verano. Con ello, los municipios costeros con este tipo de tejidos urbanos se ven
obligados a mantener activos todo el año, aun sin la población potencialmente usuaria, Apéndices o las últimas derivadas
una serie de equipamientos, infraestructuras y servicios diseñados para dar respuesta Aunque todavía minoritarias en nuestro territorio, no podíamos dejar de citar un último
a sus picos de demanda veraniega. No son pocos los kilómetros de calles a vigilar, las capítulo en la evolución urbana más reciente que complementa el amplio repertorio de
farolas a iluminar, los jardines y parques a regar y replantar, los equipamientos públicos modelos de ciudad dispersa catalana. Hablamos de aquellas urbanizaciones privadas
a gestionar… No cabe duda que la estacionalidad de este tipo de tejidos se convierte y cerradas –gated communities– vinculadas a un complejo de ocio o deportivo (club
en el mayor reto a solventar mientras que añadir usos que complementen el espectro de golf, marina…) que se convierten en islas privativas en un territorio cuya tendencia
de actividades más allá del turismo veraniego será, seguramente, una de las claves que natural, de no ser corregida, se dirige a convertirse en un archipiélago funcional y
garanticen su sostenibilidad. formal. Son, en cualquier caso, la no-ciudad por antonomasia, un tejido a evitar de
manera taxativa. Otra tendencia todavía poco significativa en nuestros ámbitos pero
Tacones o el obligado sueño catalán de dudosa conveniencia es la “ciudad jubilada”, dirigida a sectores poblacionales de
Mucho más reciente, esta tercera tipología responde al modelo más homogéneo
y cercano ideológica y físicamente al suburbio americano. Los noventa suponen la
6 Aunque hay varios estudios al respecto, el más completo para la descripción del tejido de baja densidad residen-
cial en el ámbito catalán nos parece que es BARBA, Joan; MERCADÉ, Montserrat. Les urbanitzacions de la província
de Barcelona. Localització i característiques dels sistemes de baixa densitat residencial. Barcelona: Diputació de
5 Un estudio de Joan Barba y Montserrat Mercadé sobre la urbanización dispersa en la provincia de Barcelona, Barcelona. Àrea d’Infraestructures, Urbanisme I Habitatge, 2006 (un año más tarde fue editado por el DPTOP de la
aseguraba que el 80% de estos tejidos se construyeron entre 1960 y 1975. Generalitat de Catalunya, completado con las provincias de Girona, Lleida y Tarragona).
50 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 51
edad avanzada y mayoritariamente originarios de los países nórdicos que, atraídos por Aunque el panorama no es clarificador ni las familias aquí planteadas son taxativas,
la bonanza de nuestro clima, construyen complejos habitacionales de playa con un no quisiera acabar sin entonar un canto a la esperanza apelando a algo tan sencillo
comportamiento, de nuevo, estacional y socialmente endogámico. Tampoco es, sin como el paso del tiempo. Las ciudades han tardado siglos en consolidar sus estructuras,
lugar a dudas, el modelo de ciudad completa, intensa y compleja a la que aspiramos. en dotar de simbolismo sus monumentos y en definir su imagen e identidad, mientras
que estas urbanizaciones, ya sean de primera –espardenyes o chanclas– o segunda
La verdad nos hará libres… y el tiempo nos hará ciudad generación –tacones–, apenas tienen 50 años. Si las miramos atentamente, en muchas
Como acabamos de ver, el abanico de variedades es amplio y las urbanizaciones, tejidos ya observamos cambios evidentes y una clara tendencia a completar sus tejidos, infiltrar
de baja densidad, ciudad difusa, dispersa o como prefieran llamarlo, es un fenómeno otros usos, mezclar formas y densidades, hibridar las ecuaciones urbanas y, en definitiva,
presente, patente y potente que, sin embargo, se ha mantenido de manera obstinada generar renovadas intensidades. Identificados ciertos puntos de oportunidad y bien
en un plano secundario en los estudios urbanos de las últimas décadas. Ni siquiera la acompañados algunos procesos, sin duda se puede aspirar a construir nuevas redes de
mirada política, siempre acompañada de una cierta complicidad condescendiente, compleja y densa urbanidad. Añadir, sumar, superponer, densificar, incrementar, adaptar
ha sido capaz de convertirlo en objeto de debate considerándolo ingenuamente un y flexibilizar, son verbos que conviven con conceptos como centralidad, accesibilidad,
fenómeno minoritario o directamente ignorándolo7. Sin embargo, los números delatan
unas ocupaciones progresivas a elevadísimos ritmos de crecimiento que se han infiltrado
de manera aparentemente silenciosa en nuestros paisajes cotidianos para convertirse
.
transporte, intermodalidad, compatibilidad, mezcla y equilibrio en el nuevo vocabulario
del gestor –más que el planificador– urbano. Entre unos y otros, la civilidad llegará
7 VV.AA. Urban sprawl in Europe: The ignored challenge. Copenhagen: EEA, 2006. Citado en MUÑOZ, Francesc. Es-
tratègies vers la ciutat de baixa densitat: de la contenció a la gestió. Barcelona: Diputació de Barcelona, Col. Estudi,
Sèrie Territoris, 2011.
8 MUÑOZ, Francesc. Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili, 2008.
9 Un primer paso para su reconocimiento y estudio fue, en este sentido, la aprobación de una Ley estatal en 1981
que ensayaba de afrontar la ilegalidad de muchas urbanizaciones posicionando, por primera vez, la problemática
a una escala supramunicipal que superara los tímidos esfuerzos locales realizados hasta el momento. Si bien éste fue
un instrumento que sentó las bases, aunque de manera indirecta, sobre los principios de gestión, el salto significativo
no llegará hasta la aprobación definitiva de la Llei d’urbanitzacions de 2009, un conjunto de instrumentos normativos
de mejora de los déficits urbanísticos (servicios básicos) de aquellas urbanizaciones más antiguas de nuestro territorio.
Representa sin duda un avance normativo destacable aunque se queda, a nuestro entender, en la simple gestión
de las urgencias de aquellos tejidos no planificados dejando todavía sin plantear escenarios plausibles de futuro o
estrategias integrales de transformación de estos lugares de vocación decididamente urbana.
52 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 53
La perspectiva de género en el urbanismo y los efectos diferenciados
del suburbio
Adriana Ciocoletto, Marta Fonseca y Sara Ortiz
1 GREED, Clara H. Women & Planning. Creating Gendered Cities. Londres y Nueva York: Routledge, 1994. NELSON,
Julie A. “Feminism and economics”. En: Journal of Economic Perspectives. vol. 9, n. 2, p. 131-148, 2005.
2 FAINSTEIN, Susan S. y SERVON, Lisa J. “Introduction. The intersection of Gender and Planning”. En: FAINSTEIN, S. y
SERVON, L.J. (ed) Gender and Planning. A reader. New Brunswick, New Jersey y Londres: Rutgers University Press, 2005.
54 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 55
Los roles de género se enseñan y se reproducen. Por ejemplo, el rol de la esposa servil y • ¿Dónde se ubican los servicios y equipamientos complementarios a la
sumisa al marido se transmitió a través de la publicidad y otros medios de comunicación residencia?
entre las décadas de 1940 y 1960 en diferentes países: España, Argentina, Estados Unidos, • ¿Cómo se puede acceder a ellos? ¿Qué medios permiten la movilidad en la
etc. Esta construcción de modelos continúa reproduciéndose en la publicidad actual zona?
a través de imágenes de violencia contra las mujeres o en los catálogos de revistas, • ¿Esos medios tienen en cuenta diferencias de sexo, género, renta, depen-
electrodomésticos, etc.3 dencia? Es decir, ¿se ha pensado en las particularidades de las personas?
• ¿Existen opciones de recorridos y medios de movilidad que permitan
La construcción social del género asigna espacios y da prioridades: lo privado y compaginar tareas o coordinar horarios? ¿Es posible elegir entre diversas
lo público aparecen como pares complementarios y a la vez antagónicos. Bajo el opciones según las necesidades? Por ejemplo, ir caminando al centro de
sistema sexo-género, el rol masculino se ha asociado con la esfera pública, productiva, salud y comprar los medicamentos al salir, de camino al colegio donde hay
de trabajo asalariado y de poder, y el femenino, a la esfera privada, reproductiva, que recoger a los más pequeños.
de trabajo no remunerado y de cuidado de las personas4. Las mujeres han sido • ¿Qué actividades se pueden vincular a un recorrido?
históricamente excluidas de la esfera pública y de los órganos de toma de decisión. • ¿Se puede ir con autonomía y seguridad por los espacios públicos y en los
Ello ha influenciado en cómo se han diseñado los entornos, las ciudades y las áreas medios de movilidad existentes? Por ejemplo, dejar que niñas y niños vuelvan
urbanas: lo cotidiano ha sido secundario y relativo, y el exterior, lo público, ha sido solos del colegio, decidir ir andando a otro punto, etc.
principal e importante, por lo tanto, solo formulable desde teorías neutrales, racionales
y abstractas, no desde la experiencia5. Estas preguntas nos permitirían comprender las dificultades que exponen las mujeres
cuando hablan de un equipamiento educativo o de salud ubicado en un borde
La experiencia cotidiana de las mujeres: un conocimiento ignorado alejado y sin vitalidad, donde no llega un transporte público de calidad y que no cuenta
El trabajo realizado con mujeres en talleres de empoderamiento y de diagnóstico urbano6 con alternativas al uso de coche privado (opción ineludible para acompañar a niñas,
nos sirve para ejemplificar su conocimiento empírico como resultado del rol de género niños y gente mayor) ni con caminos adecuados para decidir ir andando. Tampoco
femenino que todavía desempeñan mayoritariamente. Abogamos por la necesidad permite compaginar tareas porque no se proponen actividades complementarias que
de incluir esta sabiduría en las diferentes etapas del desarrollo de un proyecto urbano. promuevan la apropiación de esos espacios o generen integración comunitaria para
fomentar redes de ayuda. Otras mujeres manifiestan que, por sí sola, una concentración
Este conocimiento empírico puede ser útil para indagar en las consecuencias derivadas de equipamientos en el núcleo central ni garantiza el fortalecimiento de la comunidad,
del modelo de las urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad, ni ayuda a conciliar actividades y tiempos empleados, ni es propositiva de relaciones
donde la falta de mezcla de usos conlleva un aumento de las distancias en las que se intergeneracionales. Cuando unas y otras hablan de la ubicación de un equipamiento,
desarrollan las actividades cotidianas. Para analizar este aspecto cabría preguntarse: tienen en cuenta sus propias necesidades, las de las personas que cuidan y las de la
comunidad con la que establecen relaciones.
56 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 57
• ¿Qué dependencias de equipamientos y servicios existen? A pesar de que se empieza a hablar de sesgos en el urbanismo, la visión neutral y universal
• ¿Es posible articular diferentes ritmos y necesidades espaciales y temporales: se continúa utilizando para enmascarar que el sujeto de los derechos de ciudadanía
núcleo-urbanización, laboral-festivo, día-noche, residencial-vacacional? es masculino. El derecho a la ciudad y las prioridades en la definición de esta se ha
construido tomando como referencia el mundo público, la participación en el mercado
Todas estas cuestiones nos ayudarán a comprender los problemas que expresan las y los espacios asignados a los hombres. El espacio doméstico-femenino no se ha incluido
mujeres cuando cuentan los kilómetros de ida y vuelta que han hacer para conseguir en la categoría de ciudadanía11. En el diseño y el urbanismo se ha priorizado la esfera
el pan o los víveres de primera necesidad, para realizar compras esporádicas de ropa productiva y se ha minusvalorado la esfera reproductiva, creando espacios que dificultan
y calzado. Este contexto las obliga a una constante racionalización de las tareas para el desarrollo de la vida cotidiana de todas las personas, y en particular de las mujeres.
disminuir el costo añadido en desplazamientos y en tiempo invertido en cada actividad.
Repensar los entornos y espacios urbanos con perspectiva de género no significa
A través de los relatos de las participantes en los talleres o del estudio pormenorizado transformarlos solo para las mujeres –en oposición a los hombres– sino pensar un entorno
de sus necesidades y su posible satisfacción, podemos entender que su libertad con todos sus detalles, a través de todas las escalas, teniendo en cuenta la complejidad
de elección se ve coartada y es dependiente las de pocas opciones existentes en y la diversidad, sin dar prioridades exclusivas a consideraciones económicas alejadas
proximidad cuando hay que escoger un servicio médico, un centro educativo e incluso de las personas. Se trata de construir entornos que no perpetúen las desigualdades
el servicio de un zapatero. Esta dependencia es mayor y más problemática en servicios de género, clase, etnia, edad o capacidad física. Significa poner en igualdad de
específicos como los centros de atención a la mujer. condiciones las exigencias derivadas del mundo productivo y las derivadas del mundo
reproductivo, es decir, las necesidades cotidianas de atención a las personas. Los dos
Género, urbanismo y efectos diferenciados del suburbio mundos tienen que situarse en el mismo nivel de importancia en las decisiones urbanas
En la mayor parte de la historia del urbanismo las diferencias de género han sido invisibilizadas. para evitar ampliar o mantener las desigualdades12.
El urbanismo basado en orígenes funcionalistas ha utilizado una aproximación universal
que no distingue las diferentes necesidades de las personas7. Como afirma Clara Greed8, Al integrar la perspectiva de género en el urbanismo es esencial incluir un abordaje
el urbanismo ha desarrollado políticas ciegas al género con el propósito de responder a interseccional, es decir, cruzar la variable género con otras como etnia, edad, estatus
las supuestas necesidades universales, que esconden una falsa neutralidad e igualdad, ya económico, capacidades, origen, etc. Es la combinación de esta variables la que permite
que se realizan desde una experiencia masculina. Greed añade que las mujeres han sido hacer aún más visibles las desigualdades de género que se dan. Por ejemplo, en una
relegadas al ámbito privado y han sido vistas como una minoría a pesar de representar el urbanización, la vida cotidiana de un hombre blanco, autóctono, en edad productiva,
51% de la población mundial. con coche y trabajo a tiempo completo bien remunerado y plenas capacidades no se
dará de igual manera que la de una madre negra, inmigrante, en edad productiva, que
Es a raíz de la publicación del libro La mística de la feminidad de Betty Friedan9 en vive con hijas o hijos dependientes, que necesita del transporte público o desplazarse
1963 cuando se ponen en evidencia las consecuencias diferenciadas del modelo de a pie para realizar sus actividades cotidianas. Es necesario visibilizar estas diferencias ya
urbanización suburbial y que estas afectan negativamente a las mujeres. A finales de que desde el urbanismo se ha utilizado tradicionalmente una mirada androcéntrica13
la década de 1970, esta perspectiva crítica se extiende hacia otros campos, reflejando centrada en la producción de conocimiento del hemisferio norte occidental.
los sesgos y omisiones causados por la falta de una mirada de género y aparecen
publicaciones sobre el rol de las mujeres como amas de casa en los suburbios de clase
media o se escribe sobre la situación de las mujeres pobres de color10. 11 MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida; CASANOVAS, Roser; CIOCOLETTO, Adriana; FONSECA, Marta y GUTIÉRREZ VALDIVIA, Blan-
ca. “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”. En: GUTIÉRREZ MOZO, M.E. (coord.) La arquitectura y el
urbanismo con perspectiva de género. Feminismos, nº 17. Centro de Estudios de la Mujer, Alicante, 2011.
7 FAINSTEIN, Susan S. y SERVON, Lisa. Op.cit. 12 Ibídem.
8 GREED, Clara H. Op.cit. 13 MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. “Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la vivienda desde una realidad con
espejismos”. En: El derecho humano a la vivienda. Perspectiva nacional e internacional sobre la vivienda adecuada”.
9 FRIEDAN, Betty. La mística de la feminidad. Valencia: Ediciones Cátedra, 2009. Plataforma Interamericana de derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2009 y CAPRILE, María. Guía práctica para
10 FAINSTEIN, Susan S. y SERVON, Lisa. Op.cit. la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Barcelona: Fundación CIREM, 2012.
58 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 59
Desde el urbanismo con perspectiva de género, se entiende el espacio, tanto el público En un estudio realizado sobre urbanizaciones dispersas en Catalunya se ha identificado
como el privado, como el soporte físico de las diferentes actividades cotidianas que que la elección del lugar de residencia es una decisión compleja donde intervienen
las personas realizan en su día a día. La configuración de ese espacio y sus diferentes muchos factores de tipo social, económico y urbano. Esta decisión está influida muchas
características son esenciales para favorecer –u obstaculizar– la vida cotidiana de veces por tendencias sociales, que en algunos casos han asociado el bienestar a una
todas las personas. vida más próxima a la naturaleza y a un modelo de dispersión residencial. Este modelo
se acepta a pesar de carencias como la lejanía a equipamientos, servicios y otras
Las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad son el mejor ejemplo de la necesidades de la vida cotidiana, que cuestionan el bienestar real de las mujeres que
concepción funcionalista del mundo y de la planificación, que ha dividido funciones, viven en este tipo de urbanizaciones15.
usos y, por ello personas. Han sido diseñadas desde un punto de vista androcéntrico,
al igual que ha sucedido en las ciudades pero de manera exacerbada, y se han Los factores económicos se cuentan también entre las razones de elección. En España
basado en el mismo imaginario de “la vida en suburbia” que aparece con la creación los encontramos especialmente durante la llamada burbuja inmobiliaria, entre 2000 y
del suburbio americano. Tal como señala Dolores Hayden14, uno de los principios más 2007. Se basaban exclusivamente en un mejor o igual precio de la vivienda de suburbio
importantes de la arquitectura y la planificación urbana en Estados Unidos durante la en comparación con un piso pequeño en la ciudad consolidada, además tenía más
creación de suburbia fue que “el lugar de una mujer es la casa”. La casa de suburbia metros y permitía el disfrute de un entorno natural, de un jardín. Por lo general, en estas
fue el escenario para una efectiva división sexual del trabajo. Fue la mercancía por comparaciones no se consideraba lo que se denomina “salario diferido”, la proximidad
excelencia, un estímulo para el trabajo remunerado masculino y un contenedor para de equipamientos y servicios que encontramos en las ciudades y que representan
el trabajo no remunerado femenino. Aunque las mujeres también realizan trabajo ahorro de tiempo y dinero, es decir, de recursos económicos y ambientales. Los costos
remunerado, el peso del desarrollo de actividades y de cubrir las necesidades de la derivados de los desplazamientos familiares cotidianos no se han tenido en cuenta
vida cotidiana continúa sobre ellas. a la hora de elegir vivir en urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja
densidad. Es probable que tampoco se hayan evaluado los ciclos vitales: no es lo
Este diseño androcéntrico se ha reproducido en las urbanizaciones de nuestro territorio mismo vivir en una urbanización cuando se es joven y sin descendientes que cuando
donde se ha priorizado el mundo productivo por encima de la esfera reproductiva y del hay personas menores a cargo o cuando las personas son mayores y tienen problemas
desarrollo de las tareas cotidianas. Las urbanizaciones se han diseñado para exacerbar de autonomía.
la división de las esferas, el dualismo entre el lugar de residencia y el lugar donde se
desarrollan las actividades productivas y remuneradas. La casa/residencia queda El enfoque sectorial en la planificación urbanística, guiada por los intereses de las
separada de las zonas comerciales y equipamientos sin acceso a ellas en transporte grandes inversiones globales, ha conducido a los actuales entornos urbanos segregados
público, no existe un centro, la conexión con el núcleo de población y con los centros donde los ambientes residenciales, de trabajo, compras y ocio constituyen áreas
urbanos es deficiente si no se dispone de transporte privado. independientes unidas por extensas vías de comunicación. Se trata de territorios no
integrados en la producción económica local y, en general, rural que los rodea, por
lo que la subsistencia de las familias debe seguir buscándose en la ciudad, de la cual
Es difícil determinar todos los factores que influyen en las decisiones de vida de las continúa siendo dependiente, o en zonas que dispongan de puestos de trabajo. A este
personas y en la elección de su lugar de residencia, en el caso que puedan escogerlo. modelo se contrapone el de barrios con usos mixtos, distancias cortas y proximidad al
Este trabajo intenta incidir en que, en el momento de esta elección, deben evaluarse trabajo, con espacios para el cuidado de los niños y niñas, tiendas, servicios y sistemas
tanto los pros como los contras de cada lugar. Se ha demostrado que, en el caso de de transporte público con la frecuencia y accesibilidad adecuadas. Este segundo
las urbanizaciones monofuncionales residenciales, muchos de estos aspectos no se han modelo representa el de una ciudad capaz de satisfacer las necesidades diversas de
considerado. las mujeres según lo mencionado anteriormente. En este sentido, se puede afirmar que
14 HAYDEN, Dolores. Redesigning the American Dream. The Future of Housing and Family Life. Nueva York y Londres: 15 GARCÍA ALMIRALL, Pilar y GARCÍA MASIÁ, Anna. Vers un model de ciutat a l’abast de les dones: Diagnosi i directrius
W.W.Norton & Company, 2002 (1ª edición 1984). per l’acció municipal. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2010.
60 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 61
una ciudad que responda a las necesidades de las mujeres será una ciudad que sea de lugares de encuentro está relacionada frecuentemente con una falta de sentido de
más sostenible y beneficie a todas las personas16. pertenencia y de comunidad, por lo que se genera, entre otras cosas, una actitud más
individualista que revierte en una falta de uso y cuidado de los espacios de socialización.
Variables de análisis con perspectiva de género
Al analizar las áreas residenciales monofuncionales desde la perspectiva de género Vivienda
surgen diferentes aspectos que las diferencian de la ciudad. El primero y más evidente es Clara Greed18 señala que la mayoría de problemas que las mujeres afrontan en los
que, como lugar de intercambio y socialización, la ciudad tiende a ser un espacio mixto entornos diseñados por hombres son el resultado de una visión dicotomizada de la
con mezcla de usos y de personas, característica que contrasta con la falta de diversidad realidad público/privado. Las áreas residenciales monofuncionales son un claro ejemplo
física y social a la que tienden las urbanizaciones. Otro determinante es la proximidad: de ello. Su desarrollo se ha enfocado en la construcción de vivienda (de lo que se entiende
en la ciudad se da en un tejido compacto, denso y con variedad de usos, mientras como espacio privado) sin tener en cuenta ni cómo el espacio público puede ayudar o
que en las urbanizaciones la dispersión y monofuncionalidad impiden la proximidad dificultar el desarrollo de la vida cotidiana ni las relaciones entre lo público y lo privado.
entre usos y personas; a ello cabe sumar que la falta de densidad hace poco rentable
proporcionar transporte público, lo que genera una importante dependencia del coche En las urbanizaciones el espacio privado de la vivienda toma todo el protagonismo. Vital
privado. A continuación se analizarán diferentes variables urbanas estudiadas para la para el desarrollo de la vida de la unidad familiar y para el mantenimiento de las relaciones
ciudad compacta17 pero adaptándolas para entender y atender a las características sociales, este espacio no ha sido tampoco pensado para cubrir las necesidades cotidianas
de las urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad: espacio público y carece de una perspectiva de género en su diseño. Todas las casas están organizadas
y de relación, vivienda, movilidad, equipamientos y servicios, seguridad, participación y alrededor de los mismos espacios: cocina, comedor, sala de estar, habitaciones, garaje
entorno que rodea estas urbanizaciones, variable esta última que es específica para este y parking. Estos espacios requieren de alguien que se cuide de ellos y de sus funciones
modelo de análisis. (cocinar, limpiar, cuidar criaturas) y transporte privado19. La distribución interior vuelve a
repetir la estructura, con zonas públicas y privadas, y entre ellas las de servicios, con lo
Espacio público y de relación que el espacio vuelve a dividirse de manera funcional, perpetuando los roles de género.
El espacio público de las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad está Tanto en este esquema de diseño de viviendas como en el empleado para el espacio
formado generalmente por espacios sobrantes y, en la mayoría de los casos, carece de urbano que las circunda no se tiene en cuenta que las personas realizan en su día a día
diseño. En buena parte de las urbanizaciones, tanto las calles como el espacio público gran cantidad de tareas vinculadas entre sí que hacen necesaria la existencia de una
han sido pensados para acceder a las viviendas en coche privado. Se ha entendido la interrelación similar entre los espacios que son escenario de esas actividades. Por ejemplo,
calle como un conector funcional para la prioridad vehicular, sin pensar en otros tipos de poder cocinar mientras se conversa con otras personas, cuidar mientras se ordena, etc.20
movilidad o en otros usos que pudiera tener. En vez de ser lugar de socialización, la calle
se convierte en un espacio infrautilizado y no facilita que las personas puedan cruzarse Movilidad
al ir de un lugar a otro caminando o en bicicleta: el coche tiene máxima prioridad. La movilidad priorizada en esta tipología residencial es la basada en el uso del coche
Tampoco existen elementos que faciliten otros usos, por ejemplo mobiliario urbano que privado. La mayor parte de las urbanizaciones carece de sistemas de transporte público
invite a la estancia, como bancos e iluminación o juegos para diferentes edades. En que las conecten con otras o con poblaciones donde se desarrollan actividades
consecuencia, en muchas urbanizaciones existe un abandono de lo público y faltan relacionadas con el cuidado, la educación, etc. Este tipo de movilidad beneficia a
zonas para relacionarse socialmente en las diferentes etapas del ciclo vital. Esta falta una parte de la población pero no a la gran mayoría. Los estudios de movilidad reflejan
16 JAECKEL, Monika y VAN GELDERMALSEN, Marieke. “Gender Sensitive Urban Planning”. En: Urbanismo y género. 18 GREED, Clara H. 1994. Op.cit
Una visión necesaria para todos. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2006. 19 HAYDEN, Dolores. “What would a nonsexistcity be like? Speculations on Housing, Urban Design, and Human
17 COL·LECTIU PUNT6. “Recomanacions per la implementació de polítiques de gènere al urbanisme”. Entidad finan- Work”. En Fainstein, S. and Servon L.J. (ed) (2005) Gender and Planning. A reader. New Brunswick, New Jersey y
ciadora: Institut Català de les Dones, expediente U-62/06. Convenio en colaboración con la Universitat Politècnica Londres, Rutgers University Press, 1981.
de Catalunya. Grupo de investigación I-00868. Investigadora principal: Zaida Muxí Martínez, profesora DUOT-UPC, 20 MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. “Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric”. Eines 13. Barcelona:
Barcelona, 2006. Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones, 2009.
62 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 63
que las mujeres tienen diferentes patrones de movilidad que los hombres, y que utilizan escuela de una zona residencial será difícil llegar andando al colegio de manera
en mayor medida el transporte a público o se desplazan a pie. Además la mayoría de segura. Otro escollo es la ubicación inadecuada de estas piezas, que determina un uso
sus traslados no son de tipo ocupacional (relacionados con el trabajo remunerado y residual en su entorno, no genera relaciones de comunidad y, según la disposición de sus
el estudio), sino vinculados al resto de actividades (entre ellas, el trabajo doméstico y entradas, puede dificultar el acceso. Cuando equipamientos con estas características
el cuidado no remunerado)21. Si a este análisis se le añade la variable edad, se hace se ubican en el interior de las urbanizaciones, acostumbran a ser monofuncionales y
aún más evidente que las necesidades de las personas mayores, niñas, niños y jóvenes estar infrautilizados, generando verdaderas islas o barreras dentro del tejido residencial.
menores de edad no han sido tenidas en cuenta en este modelo de urbanización u Un ejemplo de ello son las pistas de fútbol, una de las pocas piezas dotacionales que se
ocupación territorial. Así, estos grupos frecuentemente se convierten en dependientes han instalado en muchas urbanizaciones.
de otras personas para realizar sus actividades cotidianas: necesitan que alguien les
acompañe a la escuela, a los servicios de salud, a la compra, etc. Es importante también que los programas de los equipamientos respondan a las
necesidades de la población específica, que no se repitan programas sin sentido por
La mayoría de servicios y equipamientos que abastecen la vida cotidiana no se todo el territorio. Más grave aún es que no se hayan considerado equipamientos y
encuentran próximos a la vivienda sino que están distantes en tiempo y/o espacio. Si servicios necesarios para satisfacer las necesidades cotidianas como escuelas, centros
además de la distribución de los servicios, el sistema de transporte no valora la proximidad cívicos, de salud o deportivos para prácticas diferentes al fútbol.
y además está enfocado al uso del vehículo privado, llevar a cabo las tareas cotidianas
es más complejo y consume más tiempo. Esta dispersión y falta de planificación dificulta Además de la ubicación y el programa, es decisivo el diseño arquitectónico de los
que los recorridos representen tiempos útiles, es decir, que los diversos itinerarios diarios equipamientos ya que de él dependerá su relación con el espacio público que lo rodea.
permitan satisfacer las necesidades para así utilizar el tiempo eficientemente. El uso del Un edificio público de uso social tiene la posibilidad de abrirse, de dialogar con la calle
tiempo no es eficiente cuando cada recorrido es exclusivo para una función22. En los y dotarla de actividad. La falta de consideración en estos aspectos ha derivado en
talleres realizados con mujeres23 se evidencia que es posible emplear menos tiempo si edificios que contribuyen a la negación del entorno, a su falta de vitalidad y a generar
los desplazamientos en la cadena de tareas cotidianas, que suelen ser a pie, permiten espacios inseguros. Tienen que promocionarse las relaciones entre equipamientos
entrelazar diversas actividades con flexibilidad. Los desplazamientos punto a punto, donde diferentes, proponer espacios para estar y para encontrarse, promover otros servicios
solo es posible resolver una sola tarea y que suelen ser en vehículo privado, necesitan una incluido el comercio y tomar en consideración el tiempo que se emplea en traslados al
mayor inversión de tiempo. Este es el caso en la mayor parte de urbanizaciones. determinar las franjas horarias de atención en estos equipamientos.
64 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 65
Por otro lado, la seguridad en las urbanizaciones se relaciona con la seguridad privada del Entorno
hogar, apoyada en ocasiones por un sistema de circuito cerrado de televisión o de alarma La falta de conexión con los núcleos de servicios y la discontinuidad de la trama urbana
para proteger los bienes personales y la propiedad. En cambio, raramente se habla de la generan unas infraestructuras con un impacto en el medio natural y en la propia vida
vinculación entre el aislamiento de estas áreas y la violencia contra las mujeres. Dolores de las urbanizaciones que, lejos de convivir, se opone y compite con la naturaleza,
Hayden24 señala la relación entre aislamiento del hogar y violencia doméstica, y entre contradiciendo una de las razones de ser de estas urbanizaciones, tal y como se ha
trabajo no remunerado y maltrato existente en el suburbio americano. Las mujeres que expuesto. La desconsideración respecto a este entorno natural en donde la mayoría
quieren salir de esta situación encuentran dificultades para acceder a una nueva vivienda: se emplazan ha derivado en una ocupación que ha sido ciega a las preexistencias.
a su situación económica han de sumar las escasas alternativas de sistemas de tenencia No se han tenido en cuenta las especies vegetales autóctonas en el interior de las
en las urbanizaciones y el hecho de que estas casas no faciliten las tareas domésticas, urbanizaciones, ni en espacios públicos ni en privados, ni se ha generado una relación
de cuidado de personas o el acceso al empleo. Desafortunadamente, la realidad de la respetuosa con la naturaleza o con los recursos.
violencia contra las mujeres sigue presente en nuestra sociedad. El diseño androcéntrico
de urbanizaciones y áreas residenciales monofuncionales exacerba el aislamiento de las El resultado es la aparición de problemas como la recogida de aguas, el corte de
mujeres que pueden estar sufriendo algún tipo de violencia, limita el acceso a servicios de corredores ecológicos o la fragmentación de bosques. Todo ello provoca un desequilibrio
información y de apoyo y fomenta el estereotipo del hogar como lugar seguro. insostenible, sumado a los altos costos colectivos que provienen de la baja densidad:
mantenimiento de calles, recogida de basuras, iluminación, mantenimiento de bosques
Participación y zonas verdes, incluso el servicio de correo puerta a puerta. Implicar a las diferentes
En los entornos objeto de análisis, donde el énfasis cae sobre el espacio privado, donde administraciones para abordar de manera mancomunada los problemas que afectan
faltan espacios públicos y de relación, y donde la movilidad más allá del coche es a urbanizaciones vecinas de municipios colindantes puede ser un primer paso.
un reto, se acostumbra a dar una falta de participación a nivel municipal. Bien es
cierto que esta aumenta en el marco de la propia urbanización cuando se trata de Retos y oportunidades para integrar una perspectiva de género en la transformación
mejorar infraestructuras o solucionar problemas cotidianos. En muchas ocasiones, las del suburbio
asociaciones vecinales se organizan para resolver las necesidades que la administración La configuración del espacio condiciona el uso que se hace –o no– del mismo en todas
no cubre: limpieza, arreglo de aceras, vigilancia, etc. las escalas. En el caso de las áreas residenciales monofuncionales, la forma en que se
han pensado, desde la planificación al diseño –o no– de los espacios y equipamientos
Otra forma de participación es la organización de las fiestas locales. El número de personas públicos, ha contribuido a perpetuar las desigualdades de género.
que se adhieren a las convocatorias varía en función del grado de representatividad,
así como del nivel implicación de cada persona y de la historia participativa del núcleo En los proyectos de mejora y transformación de las urbanizaciones es esencial incorporar
al cual pertenezca. la perspectiva de género y la experiencia cotidiana de las mujeres. Este conocimiento,
ignorado históricamente, tal como se explica en el siguiente capítulo, es imprescindible
Las TIC han ayudado a una mayor comunicación e interacción, a un aumento de la para visibilizar los diferentes roles, espacios y trabajos de una sociedad.
información sobre los recursos existentes y, en algunos casos, a una mayor participación.
La mejora de la vida cotidiana en las áreas residenciales monofuncionales tiene una
Cabe tener en cuenta que, en un contexto de dispersión, la implicación y la participación oportunidad si se trabaja con el uso de metodologías participativas y feministas que
de las personas es difícil de trabajar. Por ello es necesario crear estrategias específicas
para cada territorio: para mejorar un entorno es siempre necesario contar con la
corresponsabilidad de la comunidad.
a la realidad de las personas.
ayuden a realizar propuestas y actuaciones en todas las escalas del territorio, ajustadas
66 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 67
Propuesta de metodología de análisis y representación de la realidad física
y social para áreas residenciales monofuncionales de baja densidad
Carles Baiges, Adriana Ciocoletto y Sara Ortiz
68 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 69
resolución en estos entornos. Para abordar este hecho es necesario realizar un análisis El abordaje interdisciplinar significa que la arquitectura y la ingeniería dejan de ser las
próximo que vaya más allá de la recopilación de datos estadísticos y cartográficos, disciplinas con mayor poder en las decisiones urbanas y de la planificación del territorio.
y que permita obtener información sobre cómo se vive en estas urbanizaciones, de Se incorporan el resto de disciplinas necesarias, especialmente las que provienen de
manera que permita comprender cómo las personas de estas áreas entretejen su red las ciencias sociales, como la sociología y la geografía, las cuales habían quedado
cotidiana a diferencia de las residentes en la ciudad. relegadas, en el mejor de los casos, a una etapa previa del análisis, sin participar en la
definición física de los espacios. El conjunto de estos conocimientos permite una mejor
La metodología y las herramientas que proponemos utilizar para el análisis de áreas comprensión de la realidad y de las posibilidades de mejora.
residenciales monofuncionales se basan en la teoría feminista y utilizan la perspectiva
de género y las sostenibilidad como ejes transversales. La metodología feminista integra El análisis interescalar consiste en estudiar cada escala de manera separada para
las voces de las personas cuando se estudian los fenómenos, permite a las personas mantener las particularidades de cada una; a posteriori se entrelazan las diferentes
investigadoras deconstruir la dicotomía objetivo-subjetivo y basar el análisis en la informaciones para comprender de forma integrada las problemáticas urbanas en su
experiencia y las vivencias1. La teoría feminista reconoce que no hay una sola verdad ni conjunto y en todas las dimensiones. Las dinámicas urbanas y sociales son complejas,
una sola autoridad ni un método objetivo2. Además cuestiona las estructuras actuales por lo que su análisis debe ser constante y abordar desde el plan general hasta el
de poder que reproducen las desigualdades de género. proyecto de detalle y viceversa, relacionando siempre las particularidades aportadas
por cada escala de aproximación a la realidad.
Esta metodología permite cuestionar las barreras estructurales que las mujeres afrontan e
integrar en los procesos de toma de decisiones a todas las personas, independientemente En el urbanismo, como en muchas otras disciplinas, se privilegian los datos cuantitativos
del sexo, edad, origen, nivel económico, etc. A su vez, la metodología feminista es que provienen de fuentes secundarias, a menudo bases de datos estadísticas de
una manera de construir conocimiento a través de una perspectiva interdisciplinar e organismos oficiales. La tendencia predominante a cuantificar y basar los argumentos
integradora de los conocimientos locales y basados en la experiencia3. Además aborda en cifras conlleva una simplificación de la realidad. El abordaje metodológico que
el análisis de manera transversal e interescalar4, perspectiva óptima para comprender la plantea este trabajo valora de forma especial los datos primarios extraídos de la realidad
realidad en su complejidad y sin simplificaciones. cotidiana mediante técnicas cualitativas que permiten conocer la complejidad de un
entorno social y urbano específico.
La transversalidad en el análisis integra a todos los actores sociales y personas implicadas,
así como a todas las áreas de la administración que intervengan durante cada una de Sin datos cualitativos es muy difícil capturar la realidad más próxima, la relativa a la
las etapas de la planificación. Es necesario romper con la división por áreas –urbanismo escala de la comunidad o el barrio. Se trata de combinar las técnicas cualitativas y
y servicios sociales, por ejemplo– que la propia gestión del territorio a veces condiciona. cuantitativas para que el análisis enseñe la complejidad de la realidad5. Por ejemplo,
Cabe también incluir la participación de las personas y su experiencia, pues significan cuando dos municipios colindantes comparten equipamientos, espacios y servicios,
una gran contribución para comprender la realidad de un territorio específico. A su vez, es necesario ir más allá de los datos que proporciona el padrón del ayuntamiento al
es útil trabajar con menos tecnicismos, ya que se alejan de la experiencia cotidiana de cual pertenezca la escuela, ya que ésta será utilizada probablemente por población
las personas implicadas. del otro municipio. Siguiendo la lógica propuesta, sumando la población efectiva
que participa de un mismo equipamiento se podrían detectar las necesidades
reales e instalar equipamientos ahora inexistentes y que necesitan de un mínimo
1 LEJANO, Raul. Frameworks for Policy Analysis: Merging Text and Context. Londres y Nueva York: Routledge, 2006. de habitantes; se podrían construir a nivel municipal o bien uniendo esfuerzos
2 REINHARZ, Shulamit. Feminist Methods in Social Research. Nueva York y Oxford: Oxford University Press, 1992.
entre diversas municipalidades para conseguir mancomunar estos equipamientos
3 MONTELL, Frances. “Focus Group Interviews: A New Feminist Method”. NWSA Journal, v. 11, n. 1: 44, 1999; SAND-
ERCOCK, Leonie. Toward Cosmopolis: Planning for Multicultural Cities. Nueva York: John Willey & Sons, 1998; STAC EY,
Judith. “Can there be a feminist ethnography”. Women’s Studies International Forum, v. 11: 21-27, 1988. 5 CIOCOLETTO, Adriana y GUTIÉRREZ VALDIVIA, Blanca. “Indicadores urbanos espaciales para la evaluación de los
4 MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida; CASANOVAS, Roser; CIOCOLETTO, Adriana; FONSECA, Marta y GUTIÉRREZ VALDIVIA, Blanca espacios cotidianos desde la perspectiva de género”. Trabajo de investigación financiado por el Institut Català de
“¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”. En: GUTIÉRREZ MOZO, M.E. (coord.) La arquitectura y el urba- les Dones y la Universitat Politècnica de Catalunya. Profesora responsable: Zaida Muxí Martínez. Noviembre de 2011.
nismo con perspectiva de género. Feminismos, n. 17. Alicante: Centro de Estudios de la Mujer, 2011. (En proceso de publicación.)
70 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 71
o servicios. Esta información puede extraerse solo cuando se conoce cómo se edificatorios, los servicios y equipamientos, documentación de la evolución histórica
desarrolla la vida cotidiana en los municipios; las técnicas cualitativas de análisis del lugar, etc.
permiten desgranar cómo las personas trazan su red cotidiana, que en muchas
ocasiones no coincide con los límites administrativos. Este ejemplo demuestra que Tras un primer acercamiento al área de estudio a través del análisis de fuentes
trabajar únicamente con la perspectiva cuantitativa dibujaría una imagen del secundarias, ya se puede visitar el lugar para obtener datos primarios a través del uso
territorio lejos de la realidad, que es observable y nos provee de datos de forma de técnicas cualitativas. A continuación, se proponen cinco de ellas.
directa y sin simplificaciones.
Dinámicas participativas
En resumen, es necesario utilizar de manera complementaria las técnicas cualitativas y Permiten el conocimiento del área de estudio a partir de la experiencia de las personas
cuantitativas para la obtención de datos primarios y secundarios que nos permitan com- que la habitan o utilizan. Promueve la interacción de las personas y el intercambio de
prender la complejidad y diversidad urbana entretejiendo experiencias y problemáticas. opiniones, lo que permite extraer información de manera colectiva. Estas dinámicas
pueden adoptar el formato de un taller o de un recorrido urbano, durante los cuales
Herramientas para el análisis urbano se emplean diferentes tipos de herramientas para la obtención y el análisis de datos.
A continuación se describen los datos considerados útiles para comprender la El formato y la cantidad de dinámicas participativas dependerá del objetivo y de la
complejidad de la vida cotidiana y las metodologías para obtenerlos. cantidad de información que se quiera extraer. Para realizar el reconocimiento de un
área residencial monofuncional de baja densidad se recomienda hacer al menos dos
Para estudiar, analizar y entender las realidades de un lugar es necesario visitarlo y recorridos que cubran diferentes franjas horarias: día, noche, día laborable, sábado,
explorarlo contando con información previa. Por lo tanto, antes de ir a visitar el área de festivo, etc. También se recomienda llevar a cabo un taller con personas del vecindario.
estudio es necesario buscar información en fuentes secundarias, que completarán los Los grupos pueden separarse por sexo y edad para obtener información sobre las
datos primarios que se obtengan mediante técnicas cualitativas. Las fuentes secundarias vivencias diferentes de hombres y mujeres de diversas generaciones; luego puede
proporcionan información demográfica, socioeconómica, edificatoria o urbanística, completarse con un taller mixto donde se reúnan las diferentes experiencias. También
entre otras, por lo que hay que seleccionar las que más interesen para comprender la puede involucrarse en los talleres a asociaciones (de mujeres, de jóvenes, vecinales,
realidad objeto de estudio. Siempre que sea posible, la información debe recabarse comerciales, etc.).
del padrón continuo y por unidades censales; de este modo, se dispondrá de la
información más actualizada posible y a una escala lo más próxima al área estudiada. Entre las herramientas que se pueden utilizar en los talleres está la cadena de tareas de
Entre los datos interesa destacar los de población por sexo y edad, evolución de la las actividades cotidianas6. En ella, se pide a las personas participantes que escriban
población, migraciones, tipo de hogares por dimensiones y tipo de núcleo, renda per en una ficha las tareas que realizan a lo largo de un día, especificando el tiempo, el
cápita, características de las viviendas y segregación residencial, existencia de tejido lugar, el modo de transporte y si las realizan solas o en compañía. Esta herramienta
asociativo, proyectos urbanísticos que afectan o han de afectar el área de estudio. Esta permite recopilar información de las redes de movilidad, de equipamientos y servicios o
documentación es muy útil cuando se registra en formato de mapas, ya que se pueden del espacio público, entre otras.
ir superponiendo para relacionar la información.
El objetivo de las dinámicas participativas es visibilizar en el espacio el uso cotidiano
Además de la información proveniente de bases de datos oficiales a diferentes escalas y las diferencias en la experiencia de cada persona, así como identificar un entorno
territoriales, también se pueden conseguir material en documentos o estudios existentes cotidiano común y los elementos que limitan o condicionan el uso y aquellos que lo
sobre el área a trabajar, en informes de planeamiento o planes de ordenación, así facilitan.
como en los medios de comunicación locales.
También es necesario contar con planos donde queden de manifiesto las condiciones
6 COL· LECTIU PUNT6, Dones treballant. Guia de reconeixement urbà amb perspectiva de gènere. Barcelona:
físicas del entorno que va a ser objeto de análisis: la topografía, el parcelario, los tipos Diputació de Barcelona, 2012. (En proceso de publicación.)
72 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 73
Estas técnicas proporcionan información muy rica y variada sobre las diferentes utilizan con frecuencia, el grado de convivencia en los espacios, la socialización, la
variables de espacios públicos, equipamientos, comercios y transporte público vinculación al asociacionismo y el perfil de la persona entrevista y su agrupación familiar.
que forman la red cotidiana y sus relaciones con el entorno. Además desvelan
aspectos como los espacios de la urbanización que se utilizan o no, su horario de Grupos de discusión
uso, el tiempo dedicado a desplazarse entre los espacios y actividades, la modalidad A través de los grupos de discusión se puede recoger una gran cantidad de información
de transporte empleada, los aspectos positivos y negativos, así como aspectos a en un tiempo limitado, aproximadamente dos horas. Este método da voz a un número
mejorar, percepciones sobre las diferentes variables, propuestas de mejora, espacios más elevado de personas, las cuales pueden construir y hacer sus contribuciones
prohibidos que no se utilizan por miedo o dificultad y otros muy utilizados porque en relación a las aportaciones del resto del grupo. A su vez, permite que la persona
resultan agradables o bonitos. investigadora sea vista también como participante en la investigación y así reducir la
jerarquía entre investigador/a y participantes.
Observación participante
Consiste en una inmersión en el área de estudio de manera directa sin artificios ni Los objetivos de esta técnica son fomentar un debate en profundidad sobre las
simplificaciones y en el momento en que sucede la acción. La visión holística e integral preguntas de análisis para recoger más información en un periodo de tiempo corto
de la realidad permite recoger una gran variedad de información. y con un coste reducido, así como dar voz a ideas y preocupaciones de las personas
participantes, empoderarlas e incluir la diversidad de opiniones.
Los objetivos de esta técnica son situarse en la realidad que se quiere analizar, explorar
el área de manera directa verificando los datos complementarios e identificar las áreas Los grupos de enfoque proporcionan datos cualitativos sobre categorías de análisis,
de convivencia cotidiana relacionando el uso social con los espacios y determinando problemáticas de un entorno o comunidad, puntos favorables y desfavorables; todo
quiénes, dónde, cómo y con quiénes se utilizan. ello, en las propias palabras de las personas que habitan el área, lo que proporciona
información grupal en primera persona.
La información que se obtenga dependerá de los objetivos; permite identificar
características de la vida cotidiana en un entorno determinado, la configuración física Juego de roles
de sus espacios, los tipos de equipamientos, comercios y entidades, las cualidades de Esta técnica permite visibilizar la diversidad de agentes que intervienen en el análisis
las espacios de relación y sus entornos próximos, las cualidades residenciales, los usos –o urbano, así como hacer patente la complejidad con la que se tienen que abordar los
no– de diferentes espacios, las características de la población que utiliza el barrio según procesos urbanísticos.
sexo, edad, origen, y muchas otras.
Su objetivo es promover que las personas participantes en un proceso de análisis urbano
Entrevistas se puedan poner en la piel de las personas implicadas. A nivel individual es un ejercicio
Permiten extraer información sobre la opinión y experiencia personal. Pueden de introspección con los diferentes agentes implicados en un proceso. A nivel colectivo
ser espontáneas cuando el objetivo es utilizarlas, por ejemplo, en la observación permite escuchar las diferentes voces, ver cuáles son los conflictos y qué puntos de
participante, lo que permite obtener información rápidamente sobre el fenómeno que consenso se alcanzan en torno a un tema determinado.
se está observando. Por su parte, las entrevistas en profundidad semiestructuradas están
indicadas cuando el objetivo es obtener gran riqueza informativa y muy detallada, Este método proporciona datos cualitativos sobre aspectos a considerar en un análisis,
porque permiten un diálogo abierto a otras preguntas sobre aspectos en los que interese investigación o acción transformativa, teniendo en cuenta la diversidad de personas
profundizar. y agentes que participan en este tipo de procesos, desde vecinas y vecinos hasta
miembros de asociaciones, comerciantes, personal técnico municipal o político, etc.
Las entrevistas proporcionan gran riqueza de datos contrastados sobre diferentes
espacios del barrio que la persona utiliza, así como sobre los momentos en que lo hace, Las técnicas cualitativas empleadas tienen como característica permitir poner sobre
la percepción que se tiene de ellos, el uso durante diferentes momentos, quiénes lo el papel y de manera conjunta datos no disponibles en las fuentes de información
74 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 75
secundarias. Utilizar la perspectiva de género interseccional como enfoque de análisis Formas de representar la realidad
permite extraer datos hasta ahora invisibilizados, como son todos los relacionados con Es importante volcar toda la información obtenida mediante estas técnicas de manera
la vida en el interior de las urbanizaciones: cómo viven las personas, qué actividades que quede ilustrada la complejidad analizada. Relacionar información multidimensional
pueden realizar y cuáles no dentro de éstas, qué espacios utilizan para ello, cómo se en un mismo plano permite visualizar algunos fenómenos que la separación de
desplazan, qué tiempo emplean y de qué manera autogestionan los inconvenientes temas en el análisis urbano más funcionalista ha desvinculado. La sistematización
para desarrollar sus vidas en un área monofuncional residencial. de la información hace posible agrupar y relacionar estos datos mediante mapas y
diagramas. La utilización de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías, en
A la hora de aplicar las metodologías participativas de análisis de la realidad socio- especial el desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG), facilita la gestión
espacial, desde esta misma perspectiva es muy importante informar a las personas de esta complejidad.
involucradas sobre el proceso y los aspectos que se analizan, contextualizarlo para
que tengan información suficiente para decidir libremente su implicación. También Tiempo y transporte son dos conceptos fuertemente ligados, los que más afectan a la
es esencial cómo se elige el espacio que se va a utilizar para desarrollar las técnicas vida cotidiana. Algunas formas de representar datos ligados a estos temas son:
propuestas. Este debe estar próximo a la residencia de las personas participantes y ser
accesible a pie o en transporte público. La distribución del espacio también es clave: en Recorridos. Representar de forma gráfica de la movilidad de los habitantes de un
la realización de talleres, grupos de discusión o juegos de roles es preferible que tanto las lugar permite descubrir lugares estratégicos a tener en cuenta al formular cambios o
personas participantes como las dinamizadoras se puedan sentar en círculo, para evitar proponer nuevos equipamientos, servicios, transportes o zonas verdes. La información se
jerarquías, y puedan disponer de mesas si se precisa realizar trabajo en subgrupos. Para puede obtener tanto de talleres o entrevistas como de herramientas de mapeo online
las entrevistas semiestructuradas, es importante que la persona entrevistada se sienta o de aplicaciones en teléfonos móviles. En cualquier caso es importante diferenciar el
cómoda en el lugar escogido y que no haya elementos espaciales o de mobiliario que tipo de transporte (a pie, en bicicleta, automóvil, autobús...) y si el trayecto se realiza
puedan crear jerarquías entre la persona entrevistadora y la entrevistada. Por ejemplo, acompañado (por ejemplo, quién lleva a los niños y niñas al colegio y otras actividades).
siempre será más conveniente realizarlas en un espacio familiar a la persona entrevistada Es necesario incluir todos los trayectos realizados para el desarrollo de la vida cotidiana
(su oficina, su local de reunión, su casa) que en un lugar desconocido. (trabajo, educación, alimentación, compras, salud, ocio, etc.). El grosor, color y tipo de
línea ayudan a diferenciar los distintos factores que influyen en la movilidad: modo de
La elección del horario también es un elemento que condicionará la participación de transporte, motivo, personas, tiempo empleado o coste.
las personas. Se aconseja realizar las técnicas propuestas en franjas adecuadas a las
diferentes personas, tomando en cuenta si tienen cargas familiares (hijas o hijos menores Mapas de isocronas. La accesibilidad de un lugar o un equipamiento puede ser
a cargo, etc.) de tal manera que pueda participar gran diversidad de gente y no solo fácilmente representada por un mapa de isocronas. Una isocrona es la línea que une
un colectivo determinado. puntos están a igual distancia de un punto central. El resultado visual es parecido a un
mapa de isobaras o topométrico pero, en este caso, en lugar de presión o altitud lo que
El papel de la persona dinamizadora de estas técnicas cualitativas también es clave se muestra es el tiempo que se tarda en acceder al punto de actividad. Esta técnica
para conseguir la máxima información sobre las realidades del territorio. Es importante es muy útil para detectar áreas que están demasiado lejos de un servicio y así plantear
que promueva la participación de todas las personas en la misma proporción para cambios en el transporte público o en la localización de los equipamientos. En los últimos
que todas las opiniones y necesidades puedan ser recogidas, que actúe de manera años ha aumentado la información disponible y las herramientas que permiten procesar
no jerárquica y respetuosa, tratando al resto de participantes como iguales, creando de forma automática e inmediata resultados que antes necesitaban horas de trabajo.
un clima de confianza y de trabajo confortable. La persona dinamizadora debe
encontrar un equilibrio entre qué es importante para el análisis y qué es importante Hay otra serie de datos cualitativos importantes para entender el lugar sobre el que
para las personas participantes, pues es importante escuchar las demandas y las trabajamos. Algunos ejemplos útiles para su representación son:
voces del grupo. A su vez, planteará las preguntas o dinámicas a trabajar de forma
suficientemente específica para que la información recibida sea clara.
76 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 77
Sociogramas. En aquellas situaciones donde exista una cierta complejidad social o
un conflicto de intereses es recomendable realizar un sociograma. Se trata de una
representación gráfica de las relaciones entre los distintos miembros de un grupo
(pueden ser personas clave del lugar pero también asociaciones, partidos, empresas,
administraciones, etc.). En él se deben situar todos los actores del grupo e indicar
mediante distintos elementos gráficos cuál es su vínculo (afinidad, enfrentamiento, etc.).
La posición de los sujetos dentro del esquema ha de intentar aportar información. Por
ejemplo, si se trata un conflicto, podemos situar en un lado a quienes compartan la
misma posición y a los contrarios en el otro extremo.
Nubes de etiquetas. Se trata de una agrupación de palabras clave que nos hablan de las
cualidades del lugar. Se sitúan sobre un mapa y su tamaño es mayor a más apariciones
en el discurso o más reconocimiento por parte de la gente. Estos datos pueden provenir
de un taller participativo, de un mapeo por internet o de las etiquetas geolocalizadas
de sitios como Flickr. Es útil para identificar lugares representativos y puede sacar a la luz
espacios que quizás ya no existan o en desuso, pero que siguen en el imaginario de la
gente. Estos lugares serán sitios potenciales de fortalecimiento de la comunidad.
.
de la aplicación de un sistema complejo que permita crear unas propuestas ad hoc en
función de la realidad social y física
78 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 79
MEJORAR LA VIDA COTIDIANA EN LOS ENTORNOS RESIDENCIALES
MONOFUNCIONALES
80 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 81
FORTALECER LAS REDES DE PROXIMIDAD
Por lo tanto, el predominio del uso del vehículo privado es una constante en las
urbanizaciones residenciales monofuncionales. La movilidad en vehículo privado re-
fuerza los desplazamientos exclusivos para cada actividad y supone un aumento del
tiempo invertido en la ejecución de cualquier tarea. Este tipo de desplazamiento punto
a punto o pendular responde a un patrón de movimiento asociado al género masculino,
es decir, al de las personas con trabajo productivo remunerado que no se responsabiliza
de las tareas domésticas, y cuyos movimientos consisten en ir de casa al trabajo, de
éste a actividades de ocio y de ellas nuevamente a la vivienda, en general sin cargas
de ningún otro tipo.
82 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 83
CUADRO DE ACTUACIONES
Objetivos de la línea estratégica 1
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
1.1 Conectar la urbanización con su entorno
1.2 Mejorar la red cotidiana
1.3 Aproximar los usos cotidianos
1.2.M.3 1.2.M.4 3.1.M.9 3.1.M.12 3.2.M.13 3.2.M.15 3.2.M.17 1.2.EP.2 1.2.EP.3 1.2.EP.4 3.1.EP.8 3.3.M.18 4.3.EP.17
Consolidación y Señalización de las
1.2 Transporte público
variado
Distancias cortas
entre diferentes usos
Jerarquización
de las calles para
Incremento de
los pasos peatonales
Sistemas de
acompañamiento
Parada de
transporte público
Espacios
para aparcar 1.2 Dotación de bancos
y mobiliario urbano
creación de puntos
de encuentros
calles que apoyan
las actividades
Incremento de
la calidad de los
Paradas de
transportes
Nomenclátor y
señalización
desplazarse a pie y semáforos escolar a demanda bicicletas en la red cotidiana cotidianos cotidianas espacios peatonales seguras inclusiva
4.2.M 4.2.EP
1.1.ES.1
Consolidación de
1.1 ejes de conexión
con equipamientos
y servicios
2.3.ES
1.3.ES.4 1.3.ES.5 1.3.ES.6 1.3.ES.7 2.2.ES.9 2.3.EP.7 4.2.ES.13 5.3.ES.19 2.1.V.3 2.2.V.8
Espacios Reconocimiento e Ampliación de
1.3 compartidos
entre diferentes
Concentración de
actividades
impulso de activi-
dades productivas
Red de
equipamientos y
Promoción de usos
mixtos en altura
Cesión temporal
para equipamientos o
Cesión de espacios
para entidades
Mercados de
productos frescos y
1.3 Concentración
de la vivienda
la vivienda para
usos comerciales y
equipamientos existentes servicios móviles usos comunitarios locales profesionales
Objetivo 1.1 Conectar la urbanización con su entorno Objetivo 1.1 Conectar la urbanización con su entorno
Actuación 1.1.M.1 Adecuación de las vías externas de conexión Actuación 1.1.M.2 Mejora de las condiciones
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
de la urbanización de intermodalidad
prioridad 2 prioridad 1
dificultad 2 dificultad 3
enlace 3.1.M
86 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 87
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 1.1 Conectar la urbanización con su entorno Objetivo 1.1 Conectar la urbanización con su entorno
Actuación 1.1.EP.1 Consolidación de ejes de conexión Actuación 1.1.ES.1 Consolidación de ejes de conexión
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
con espacios públicos con equipamientos y servicios
dificultad 3 dificultad 2
prioridad 2 prioridad 2
enlace 5.2.EP enlace 2.3.ES
88 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 89
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana
Actuación 1.2.M.3 Transporte público variado Actuación 1.2.M.4 Distancias cortas entre diferentes usos
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
dificultad 1 dificultad 2
prioridad 3 prioridad 2
enlace 3.2.M enlace 3.1.M
Qué: Alcanzar una diversidad de transporte público adecuado a todas las personas y a
todas las movilidades
Qué: Proporcionar alternativas peatonales para disminuir las distancias entre las viviendas
Cómo: Adaptando los horarios y recorridos del transporte público a las necesidades de y los centros de uso cotidiano.
las personas, teniendo en cuenta la variedad de actividades cotidianas y los diferentes
grados de dependencia. Uniendo los distintos equipamientos y servicios cotidianos con Cómo: Creando nuevos pasos entre las parcelas para reducir las distancias a pie dentro
transporte público. Generando microcentralidades que aglutinen diferentes tipos de de la urbanización: atravesando solares vacíos o con la cesión de espacio privado para
usos y temporalidades. Mejorando la oferta de transporte público a través de procesos uso público. Quitando vallas o muros de equipamientos u otros edificios que obstaculizan
participativos que identifiquen los desplazamientos cotidianos. y aumentan las distancias de la red de recorridos peatonales cotidianos.
90 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 91
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana
Actuación 1.2.EP.2 Dotación de bancos y mobiliario urbano Actuación 1.2.EP.3 Consolidación y creación de puntos de
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
en la red cotidiana encuentro cotidianos
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 2
enlace 3.1.EP enlace 4.2.EP
Qué: Ubicar mobiliario urbano en las calles que forman las redes de los recorridos
cotidianos.
Cómo: Equipando las calles que conectan las viviendas con los equipamientos, los
servicios y los espacios de relación. Ubicando bancos confortables para el descanso, Qué: Proporcionar alternativas peatonales para disminuir las distancias entre las vivien-
con respaldo y materiales adecuados, teniendo en cuenta las condiciones climáticas das y los centros de uso cotidiano.
del lugar (asoleo, agua y temperatura). Detectando los recorridos de las personas
con dificultades de movilidad para colocar los bancos a intervalos adecuados que Cómo: Creando nuevos pasos entre las parcelas para reducir las distancias a pie dentro
les permitan descansar y ampliar su autonomía. Instalando iluminación en las zonas de la urbanización: atravesando solares vacíos o con la cesión de espacio privado para
peatonales. Ubicando elementos que den sombra sobre el área peatonal de los uso público. Quitando vallas o muros de equipamientos u otros edificios que obstaculizan
trayectos de las redes, como árboles, voladizos o pórticos en las fachadas. y aumentan las distancias de la red de recorridos peatonales cotidianos.
92 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 93
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana
Actuación 1.2.EP.4 Señalización de calles que apoyan las Actuación 1.2.ES.2 Adecuación de los horarios
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
actividades cotidianas a la vida cotidiana
dificultad 3 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 2
enlace 4.3.EP
Qué: Identificación y visibilización de las calles que forman parte de las redes de recorridos Qué: Implementar horarios de atención flexibles teniendo en cuenta los sistemas de
cotidianos. movilidad y la ubicación de equipamientos y servicios para facilitar los recorridos poli-
gonales.
Cómo: Identificando estas calles mediante colores, materiales, vegetación, cambio de
sección en las aceras, mobiliario, arte urbano u otros elementos que las diferencien del Cómo: Combinando los horarios de las diferentes actividades de manera que permitan
resto. Señalizando la red cotidiana mediante planos, carteles con los nombres de las resolver varias tareas en un mismo lugar, fomentando que sean espacios polifuncionales
calles o sistemas similares que faciliten la orientación y la ubicación: las personas deben e intergeneracionales, coordinados con los horarios y recorridos del transporte público.
saber dónde están, dónde pueden llegar y los posibles recorridos alternativos, siempre Colocando servicios y equipamientos allí donde se generen los intercambiadores barria-
de forma clara, elocuente e inclusiva. les de transporte.
94 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 95
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana
Actuación 1.2.ES.3 Red de apoyo a las personas Actuación 1.2.V.1 Promoción de intercambios de vivienda
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 2
enlace 4.2.ES enlace 2.1.V
Qué: Dar apoyo a las personas que viven solas o son dependientes, y a sus respectivas Qué: Posibilitar las permutas de viviendas entre personas atendiendo a las diversas
cuidadoras, para ampliar su autonomía. necesidades vitales.
Cómo: Identificando los grados de dependencia de las personas de la urbanización y Cómo: Identificando las tipologías de viviendas existentes y las unidades familiares que
los servicios de apoyo existentes para poder actuar según las necesidades. Creando las habitan para detectar carencias y oportunidades de uso. Promoviendo un programa
programas que permitan el cuidado compartido de personas dependientes y apoyen la de permuta de viviendas según las necesidades de cada unidad familiar. Facilitando
tarea de las personas cuidadoras. Facilitando espacios para la crianza compartida, cen- que una persona que vive sola en una casa unifamiliar pueda intercambiar su vivienda
tros de día para personas dependientes y otros espacios de apoyo mutuo. Generando con una pareja con criaturas que vive en una casa más reducida. Facilitando que una
canales de comunicación formales, a través de la teleasistencia o vía internet, e infor- persona mayor que vive alejada de los servicios de uso cotidiano pueda intercambiar su
males, a través de las relaciones de vecindad o de la red de servicios. Fomentando el vivienda con otras de unidades familiares menos dependiente y que cuentan con una
cuidado intergeneracional entre jóvenes y mayores, entre mayores y criaturas, etc. casa cercana a estos servicios.
96 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 97
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 1.2 Mejorar la red cotidiana Objetivo 1.3 Aproximar los usos cotidianos
Actuación 1.2.V.2 Creación de viviendas dotacionales Actuación 1.3.M.5 Promoción del uso de las TIC
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 3 prioridad 1
enlace 2.3.ES enlace 4.2.M
Qué: Fomentar las viviendas dotacionales para jóvenes, familias monomarentales o Qué: Facilitar el acceso a las tecnologías de la información, de manera que permitan
monoparentales, familias en riesgo de exclusión y personas mayores. diferentes formas de participación o acceso a los equipamientos y servicios, así como la
realización de trabajos a distancia.
Cómo: Reservando suelo para la construcción de viviendas dotacionales, relacionadas
con equipamientos y próximas a los ejes de conexión. Construyendo viviendas para Cómo: Realizando formación para mejorar el conocimiento de las TIC, adecuada y
jóvenes, que les permitan independizarse en la misma urbanización. Construyendo adaptada a las personas según su condición. Desarrollando herramientas para facilitar
viviendas para personas mayores con servicios compartidos para fomentar su autonomía el acceso de las personas a los servicios: transporte colectivo a demanda vía internet,
y facilitar la conservación de sus redes sociales dentro de la urbanización. Construyendo consulta de frecuencias de paso del transporte público en tiempo real, gestiones
viviendas con servicios compartidos que permitan compartir cuidados y crianza en el administrativas, comunicación con redes de apoyo, acceso a servicios de compra, etc.
caso de familias al cargo de una única persona adulta. Proporcionando WI-FI municipal de acceso libre para todas las personas.
98 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 99
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 1.3 Aproximar los usos cotidianos Objetivo 1.3 Aproximar los usos cotidianos
Actuación 1.3.EP.5 Consolidación de los lugares de apropiación Actuación 1.3.ES.4 Espacios compartidos entre diferentes
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
espontánea equipamientos
dificultad 2 dificultad 1
prioridad 3 prioridad 2
enlace 4.2.ES enlace 4.2.ES
Objetivo 1.3 Aproximar los usos cotidianos Objetivo 1.3 Aproximar los usos cotidianos
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
productivas existentes
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 3 prioridad 1
enlace 2.2.ES enlace 2.3.ES
Qué: Situar las actividades cotidianas en un radio próximo a las viviendas, de manera que Qué: Identificación de las actividades económicas desarrolladas por las personas que
se facilite su realización. viven en la urbanización.
Cómo: Generando áreas que concentren equipamientos, comercios y espacios públicos; Cómo: Creando una base de datos de las actividades productivas de la zona,
aprovechando centralidades existentes para reducir el tiempo empleado en acceder a difundiéndola entre la población ya sea a través de la web, de redes sociales, tablones
cada uno de estos lugares; fomentando la coincidencia y socialización de las personas. de anuncios, publicaciones locales, etc. Apoyando la red de pequeños comercios y
Aumentando el uso comercial de las plantas bajas en las calles de conexión. Concentrando servicios personales y profesionales existentes. Facilitando la modificación de la clave
equipamientos y servicios en un polo de atracción que ya exista. Densificando estas áreas urbanística exclusiva residencial por una que permita mezcla de usos compatibles con
de concentración para garantizar su funcionamiento. el residencial.
LÍNEA ESTRATÉGICA 1
de proximidad
dificultad 1
prioridad 3
enlace 2.3.EP
Qué: Logar equipamientos y servicios móviles que acerquen los usos cotidianos a la
vivienda y que permitan una mayor oferta en proximidad.
La mezcla física y social implica incorporar al tejido de las urbanizaciones una variedad
de modelos residenciales, tanto en tipologías como en modelos de tenencia, así
como favorecer la mezcla de usos. Esta mezcla favorecería la autocontención y la
mejora de las condiciones de vida. Para ello es necesario aumentar la población, de
manera que se incorporen variedad de usos y de tipos de familias. La densificación
selectiva, en puntos o zonas estratégicas, es un paso imprescindible para hacer viable
la incorporación de actividades productivas, reproductivas y de ocio que mejoren
la vida cotidiana. Esta acupuntura de densificación tiene que ir acompañada de la
flexibilización de las tipologías edificatorias que se introduzcan, además de las diferentes
tipologías residenciales y una mezcla de usos que genere mayor uso de la calle. Dentro
de la variedad cabría plantear diferentes modelos de tenencia. La diversificación física
es una característica a favor de la interacción social.
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
2.1 Densificar en el tejido de baja densidad
2.2 Permitir otros usos y actividades dentro del tejido residencial
2.2 Reactivar la vida urbana
2.1.EP.6
2.1 Mecanismos para
la cesión pública
de espacio privado
3.1.EP
1.3.M 4.1.M
3.1.M 1.3.ES
Objetivo 2.1 Densificar en el tejido de baja densidad Objetivo 2.1 Densificar en el tejido de baja densidad
Actuación 2.1.EP.6 Mecanismos para la cesión pública de Actuación 2.1.V.3 Concentración de la vivienda
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
espacio privado
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 2
enlace 3.1.EP enlace 1.3.V
Qué: Incentivar con bonificaciones las cesiones de espacio privado para uso colectivo. Qué: Aumento de la densidad en áreas específicas en función de sus potencialidades
de centralidad o como eje de actividades.
Cómo: Identificando las áreas que necesiten espacio público bien porque carezcan de
zonas de relación, bien para mejorar la sección de una calle ampliando el paso peato- Cómo: Identificando los puntos más adecuados para crecer ya sea por su condición de
nal o como estrategia de densificación, mediante un canje de edificabilidad por cesión centralidad, axialidad, articulación entre tejidos, topografía favorable o por ser lugares
de espacio para espacio público. Aumentando la edificabilidad de las parcelas si se simbólicos. Aumentando la edificabilidad permitida con una progresiva expansión en
cede espacio privado para uso público. Creando un programa de incentivos fiscales altura o con una mayor ocupación de las parcelas hasta alcanzar medias deseables de
para estas acciones. 40 viviendas por hectárea en toda la zona.
Objetivo 2.1 Densificar en el tejido de baja densidad Objetivo 2.1 Densificar en el tejido de baja densidad
Actuación 2.1.V.4 Promoción de tipologías residenciales Actuación 2.1.V.5 Modificación de la parcelación existente
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
heterogéneas
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 1
enlace 4.2.V enlace 5.2.V
Objetivo 2.1 Densificar en el tejido de baja densidad Objetivo 2.1 Densificar en el tejido de baja densidad
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
de tipo edificatorio y co-housing
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 1
enlace 4.2.V
Qué: Modificación de la normativa para permitir más de un hogar por vivienda o Cómo: Habilitando suelo público en régimen de cesión de uso temporal para la pro-
parcela. moción de vivienda cooperativa y co-housing. Promoviendo este modelo de vi-
vienda en suelo privado. Incentivando a través de bonificaciones fiscales o sub-
Cómo: Permitiendo dentro de una misma parcela cambios de uso o más de una vi- venciones especiales la construcción de vivienda en alguno de estos dos tipos de
vienda. Aumentando el porcentaje de ocupación de parcela para hacer posible el tenencia. Fomentando actividades y talleres de difusión sobre vivienda cooperativa
crecimiento de las viviendas existentes. y co-housing.
Objetivo 2.2 Permitir otros usos y actividades dentro del tejido residencial Objetivo 2.2 Permitir otros usos y actividades dentro del tejido residencial
Actuación 2.2.M.6 Ubicación de zonas de aparcamiento Actuación 2.2.M.7 Soluciones colectivas de aparcamiento
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
en áreas de afluencia individual
dificultad 3 dificultad 3
prioridad 2 prioridad 2
enlace 1.3.M enlace 4.1.M
Qué: Conseguir zonas de aparcamiento cercanas a equipamientos, estaciones inter- Qué: Fomentar aparcamientos colectivos próximos a las viviendas para evitar los
modales, zonas comerciales, etc., sin que por ello se dificulte la vida en las calles ni la frentes continuos de garaje en calles principales y dar prioridad peatonal a las calles
prioridad peatonal. residenciales.
Cómo: Reservando y habilitando algunas plazas de aparcamiento en las calles próximas Cómo: Promocionando soluciones de aparcamiento colectivo para un conjunto
a las áreas de afluencia. Construyendo aparcamientos colectivos cerca de estas de casas en volúmenes independientes, preferentemente en superficie para que su
áreas para concentrar los vehículos privados y disminuir su circulación dentro de ellas. construcción sea menos agresiva para el medioambiente, etc. Pensando estos lugares
Diseñando estos aparcamientos de forma respetuosa con el entorno, con actividades con actividades en planta baja, buena visibilidad y bien iluminados. Utilizando estos
en planta baja y buena visibilidad y bien iluminados. Utilizando estos nuevos edificios nuevos edificios para generar energía tanto para la urbanización, lo que puede ser una
para generar energía para la urbanización como una manera de financiar el proyecto. manera de financiar el proyecto, como para las viviendas servidas por el aparcamiento.
Objetivo 2.2 Permitir otros usos y actividades dentro del tejido residencial Objetivo 2.2 Permitir otros usos y actividades dentro del tejido residencial
Actuación 2.2.ES.8 Adaptación de plantas bajas Actuación 2.2.ES.9 Promoción de usos mixtos en altura
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
para actividad comercial
dificultad 1 dificultad 3
prioridad 2 prioridad 2
enlace 1.2.V enlace 1.3.ES
Objetivo 2.2 Permitir otros usos y actividades dentro del tejido residencial Objetivo 2.3 Reactivar la vida urbana
Actuación 2.2.V.8 Ampliación de la vivienda para usos Actuación 2.3.M.8 Apertura de nuevas calles peatonales
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
comerciales y profesionales en solares vacíos
dificultad 1 dificultad 2
prioridad 2 prioridad 1
enlace 1.3.V enlace 3.1.M
Qué: Mejora de los recorridos peatonales que conecten los usos cotidianos, generando
Qué: Posibilidad de alterar y adaptar la vivienda para incluir actividades terciarias o atajos que reduzcan las distancias que deben recorrer los peatones.
talleres.
Cómo: Identificando los solares vacíos potenciales para abrir y equipar pasos públicos,
Cómo: Incrementando la ocupación y edificabilidad hacia la calle para uso comercial temporales o permanentes, mediante la cesión de uso o el pago de una cuota blanda
y profesional de las viviendas situadas en los itinerarios de las redes cotidianas. Fomen- como alternativa económica y reversible a la expropiación y/o aumento de la edifica-
tando el alquiler de los espacios de la vivienda para estos usos. bilidad de las parcelas afectadas.
Objetivo 2.3 Reactivar la vida urbana Objetivo 2.3 Reactivar la vida urbana
Actuación 2.3.EP.7 Cesión temporal para equipamientos Actuación 2.3.V.9 Promoción de vivienda plurifamiliar
LÍNEA ESTRATÉGICA 2
de proximidad
o usos comunitarios en solares vacíos
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 2 prioridad 1
enlace 1.3.ES enlace 5.2.V
Qué: Uso temporal de suelo público o privado en desuso para usos comunitarios y equi- Qué: Aprovechamiento de los solares no edificados para la construcción de vivienda
pamientos móviles. plurifamiliar, siempre que se encuenten cercanos a las redes de proximidad cotidiana.
Cómo: Identificando los solares vacíos potenciales para albergar usos comunitarios o Cómo: Modificando la normativa para aquellos solares especiales que cumplan los re-
servicios y equipamientos móviles itinerantes. Posibilitando la gestión y la dinamización quisitos de centralidad, y así aumentar la densidad relativa del entorno mediante la
de solares vacíos por organizaciones locales. construcción de vivienda plurifamiliar.
Para garantizar en las urbanizaciones una vida con autonomía y seguridad se tiene
que trabajar para favorecer los desplazamientos a pie en el entorno próximo, que
debe permitir desarrollar la mayoría de las actividades cotidianas. Aquellas que no sea
posible resolver en proximidad tienen que estar bien comunicadas con un transporte
público apropiado o con soluciones comunitarias adecuadas en tiempos, recursos y
posibilidades. Los entornos próximos deben ser activos y estar bien equipados para
garantizar la percepción de seguridad de todas las personas.
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
3.1 Priorizar la movilidad peatonal
3.2 Adecuar el transporte público y otros medios
3.3 Mejorar la percepción de seguridad
3.1.M.9 3.1.M.10 3.1.M.11 3.1.M.12 1.1.M.1 1.2.M.4 2.3.M.8 3.1.EP.8 1.2.EP.2 2.1.EP.6 5.1.EP.23
Incremento de
3.1 Jerarquización
de las calles para
Caminos accesibles
para todas las
Reducción de
la velocidad
Incremento de
los pasos peatonales
Adecuación de
las vías externas
Distancias cortas
entre diferentes usos
Apertura de nuevas
calles peatonales 3.1 la calidad de
los espacios
Dotación de
bancos y mobiliario
Mecanismos para la
cesión pública de
Plantación
de árboles
desplazarse a pie movilidades de los vehículos de conexión de la en solares vacíos peatonales urbano en la red espacio privado en las calles
urbanización cotidiana
1.2.M 1.3.EP 5.2.M 1.2.M 1.2.EP
1.2.EP 4.2.EP
3.1.ES.10
3.1 Acceso a baños
públicos
1.2.ES
3.2.ES.11
3.2 Transporte público
cerca de
los equipamientos
1.3.M
Objetivo 3.1 Priorizar la movilidad peatonal Objetivo 3.1 Priorizar la movilidad peatonal
Actuación 3.1.M.9 Jerarquización de las calles para Actuación 3.1.M.10 Caminos accesibles para todas
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
desplazarse a pie las movilidades
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 2
enlace 1.2.M enlace 1.3.EP
Qué: Reconocimiento de las redes cotidianas, tras aplicar las herramientas de análisis
y recogida de datos, para facilitar los recorridos a pie entre equipamientos, servicios y
viviendas.
Cómo: Estableciendo una red que dé continuidad para recorridos con prioridad Qué: Atender a las diferentes capacidades de las personas que se desplazan con silla
peatonal. Mientras no se pueda realizar un cambio en la sección de las calles que de ruedas o caminador, empujando un carrito, cuidando de personas dependientes o
priorice el uso peatonal, adoptando acciones temporales como pintar o señalizar. con dificultades, como la ceguera.
Utilizando materiales, colores y texturas adecuados para estos itinerarios. Cuidando los
desniveles con alcorques al nivel de las aceras; proponiendo barandillas en cambios de Cómo: Señalizando caminos alternativos accesibles, facilitando información sobre
nivel y rampas con pendientes accesibles, así como colocando una señalización clara tiempos de recorrido y grados de dificultad, ubicando en mapas puntos de descanso o
y visible para facilitar la orientación. de ayuda como bancos o un ascensor.
Objetivo 3.1 Priorizar la movilidad peatonal Objetivo 3.1 Priorizar la movilidad peatonal
Actuación 3.1.M.11 Reducción de la velocidad de los vehículos Actuación 3.1.M.12 Incremento de los pasos peatonales
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
dificultad 2 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 1
enlace 5.2.M enlace 1.2.M
Qué: Para permitir la apropiación peatonal y la vida social en las calles es necesario
reducir y controlar la velocidad de las vías rodadas. Qué: El aumento del número de cruces peatonales en las calles de las redes cotidianas
disminuye los tiempos de recorrido y la velocidad de los vehículos motorizados que
Cómo: Disminuyendo la velocidad a través de la señalización, la colocación de circulan por esas vías.
reductores de velocidad y de pasos de cebra bien diferenciados. Proyectando la
sección de la calle para la disminución de la velocidad: reducción de radios de giro, Cómo: Reduciendo las distancias entre pasos de cebra, colocando semáforos a
ruptura de la linealidad provocando chicanas, empleo de una plataforma única con demanda en vías rápidas, involucrando a un agente cívico o un policía local para
pavimento lento, etc. garantizar el paso peatonal en las entradas de colegios o equipamientos de afluencia
puntual y masiva.
130 POSTSUBURBIA POSTSUBURBIA 131
Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad Línea estratégica 1: Fortalecer las redes de proximidad
Objetivo 3.1 Priorizar la movilidad peatonal Objetivo 3.1 Priorizar la movilidad peatonal
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
los espacios peatonales
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 2
enlace 1.2.EP enlace 1.2.ES
Qué: Las distancias y los tiempos empleados para desarrollar las actividades cotidianas
Qué: La mejora de las condiciones físicas de las calles promociona la apropiación social son mayores en el entorno disgregado de las urbanizaciones, por lo tanto, es necesario
y, con ello, la percepción de seguridad. construir baños o permitir el uso de los existentes.
Cómo: Colocando luces que mejoren la visibilidad del peatón; evitando barreras Cómo: Garantizando el acceso a los baños desde la calle o desde un vestíbulo acce-
físicas como vegetación o muros que puedan causar percepción de inseguridad; sible en los programas de equipamientos de nueva construcción; promoviendo su uso
proponiendo pavimentos regulares, sin baches que dificulten la circulación peatonal o en los equipamientos y servicios existentes, y fomentando el uso público de los baños
elementos que entorpezcan caminar. de comercios.
Objetivo 3.2 Adecuar el transporte público y otros medios Objetivo 3.2 Adecuar el transporte público y otros medios
Actuación 3.2.M.13 Sistemas de acompañamiento escolar Actuación 3.2.M.14 Sistemas de movilidad compartida
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 3
enlace 1.2.M enlace 1.1.M
Qué: Las actividades que tienen lugar entre residencia y centros escolares, como por Qué: Es necesario promover iniciativas de movilidad creativas y comunitarias, que
ejemplo los traslados de niñas, niños y jóvenes dependientes, son una oportunidad para complementen e incrementen las opciones existentes. El uso de las nuevas tecnologías
generar redes sociales que apoyen la conciliación de tareas cotidianas. y de las redes sociales puede ayudar a dar una mayor visibilidad y viabilidad de las
propuestas.
Cómo: Promoviendo la organización de desplazamientos de niñas y niños acompañados
a pie por una o más personas adultas desde las urbanizaciones hasta los centros de Cómo: Implementando una red de taxis colectivos; organizando una base de datos
estudio u otras actividades (en inglés se conoce como walking bus, en italiano como digital pública con los recorridos y horarios cotidianos de las personas interesadas para
piedibus y en francés, pédibus). Apoyando un sistema de transporte compartido facilitar la opción de compartir vehículo (carsharing) o compartir desplazamientos
(carsharing); creando una base de datos digital compartida en la web del municipio (carpooling); estudiando recorridos coincidentes para proponer taxis colectivos con
donde se organicen las opciones y las agendas, y se visualicen los responsables. multiparada.
Objetivo 3.2 Adecuar el transporte público y otros medios Objetivo 3.2 Adecuar el transporte público y otros medios
Actuación 3.2.M.15 Parada de transporte público a demanda Actuación 3.2.M.16 Trazado de carriles bici
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
dificultad 1 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 2
enlace 1.2.M enlace 5.3.M
Qué: El uso de la bicicleta es una alternativa eficaz a la vez que saludable para las
personas y el medioambiente, y es compatible y flexible con otros medios de transporte.
Objetivo 3.2 Adecuar el transporte público y otros medios Objetivo 3.2 Adecuar el transporte público y otros medios
Actuación 3.2.M.17 Espacios para aparcar bicicletas Actuación 3.2.ES.11 Transporte público cerca
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
de los equipamientos
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 2 prioridad 1
enlace 1.2.M enlace 1.3.M
Qué: Son necesarios espacios para el aparcamiento y almacenamiento de bicicletas, Qué: Las paradas de transporte público han de situarse en función de los equipamientos
carros, patines u otros medios rodados, en plazas, calles, áreas cercanas a equipamientos y servicios, tanto nuevos como existentes. Una mejor relación entre redes de transporte
o paradas de transporte colectivo. De este modo se consigue facilitar, promover y y usos cotidianos favorece la conciliación de actividades y disminuye la dependencia
flexibilizar su uso. del vehículo privado ya sea física, por edad, etc.
Cómo: Habilitando lugares adecuados en el espacio público o en equipamientos comu- Cómo: Ubicando paradas en el entorno próximo. Proponiendo recorridos peatonales
nitarios con acceso desde la calle. claros, seguros y eficientes que conecten paradas y destinos.
Objetivo 3.3 Mejorar la percepción de seguridad Objetivo 3.3 Mejorar la percepción de seguridad
Actuación 3.3.M.18 Paradas de transporte seguras Actuación 3.3.EP.9 Talleres de percepción de seguridad
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
dificultad 2 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 1
enlace 1.2.EP enlace 4.2.EP
Qué: Para incentivar el uso de las paradas de transporte es esencial generar percepción
de seguridad, que puede ser obtenida por su diseño, contenido y ubicación.
Qué: Las sensaciones que tienen las personas sobre el entorno en el que viven son
Cómo: Ubicándolas en lugares con vitalidad, relacionados con espacios comunitarios, importantes para ubicar, analizar y valorar qué espacios son seguros e inseguros. El
en lugares de encuentro informal o donde se detecte la oportunidad de generar otros trabajo para mejorar la seguridad es transversal y depende tanto de transformaciones
usos, por ejemplo, una pequeña zona de juego infantil. Teniendo en cuenta en su físicas como sociales.
diseño la visibilidad, la transparencia, la protección ante las inclemencias del tiempo y el
espacio de espera. Proporcionando sistemas de ayuda como un botón de emergencia. Cómo: Promoviendo charlas que expliquen la necesidad de implicar a la comunidad en
Proporcionando diferentes tipos de información, como un mapa con las opciones de actividades en los espacios públicos, de las que se deriva mayor seguridad. Proponiendo
movilidad y los recorridos peatonales accesibles. Incorporando el uso de las TIC para talleres de reconocimiento con recorridos exploratorios, lúdicos o reivindicativos donde
informar sobre frecuencias, horarios e incidencias del servicio, de manera que, gracias a se expresen las percepciones de la comunidad. Promoviendo la corresponsabilidad en
consultar estos datos, se pueda disminuir el tiempo de espera. las respuestas de mejora que fueran necesarias.
Objetivo 3.3 Mejorar la percepción de seguridad Objetivo 3.3 Mejorar la percepción de seguridad
Actuación 3.3.ES.12 “Ojos” en las fachadas Actuación 3.3.V.10 Mejora de la visibilidad entre
LÍNEA ESTRATÉGICA 3
de proximidad
público y privado
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 3
enlace 4.1.ES enlace 4.1.V
Qué: Para que el uso comunitario de los edificios destinados a equipamientos y servicios Qué: El diseño de la vivienda debe evitar que se creen frentes continuos opacos y sin
contribuya a mejorar la percepción de seguridad, es importante que sus fachadas sean actividad. Cabe evitar el garaje como elemento de fachada e incentivar que algunas
abiertas, que ofrezcan miradas y actividades sobre los espacios públicos próximos. estancias de la casa se vuelquen hacia la calle para darle vida y “ojos”.
Cómo: Construyendo fachadas con plantas bajas transparentes que permitan ver Cómo: Regulando, a través de los estatutos de la comunidad de propietarios o de
desde dentro hacia afuera y desde fuera hacia dentro, para dotar de “ojos” a la calle la normativa municipal, la altura de las vallas de las parcelas, los materiales a utilizar,
y, por lo tanto, de vigilancia informal; utilizando elementos de cerramiento como vallas, inclusive el tipo de vegetación, el tratamiento y medida de los retranqueos, la posición,
muros o setos vegetales permeables visualmente; ubicando las estancias de espera o medida y tipología de los huecos de fachada cuando se diversifica el uso en plantas
de mayor actividad vinculadas a la calle. Abriendo las fachadas existentes con pocas bajas, etc. Generando una normativa de diseño que impida las fachadas continuas de
puertas y ventanas. entradas de garaje. Es especialmente aplicable en las redes de proximidad.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
4.1 Mejorar la calidad del paisaje
4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria
4.3 Identificar y recuperar las características culturales del lugar
2.2.EP 2.2.EP
5.2.EV
4.2.ES.13 4.2.ES.14 4.2.ES.15 4.2.ES.16 1.2.ES.3 1.3.ES.4 5.2.EP.25 5.3.ES.20 2.1.V.4 2.1.V.7
Gestión conjunta Promoción
4.2 Cesión de espacios
para entidades
Mayor presencia de
las mujeres en la vida
público-comunitaria
de equipamientos y
Fomento de
las redes de ayuda
Red de apoyo
a las personas
Espacios
compartidos
Corresponsabilidad
del mantenimiento
Huertos urbanos en
los equipamientos 4.2 de tipologías
residenciales
Promoción de
vivienda cooperativa
política y asociativa servicios entre diferentes y la limpieza heterogéneas y co-housing
equipamientos
1.3.ES 3.3.ES 1.2.ES 1.2.ES
Objetivo 4.1 Mejorar la calidad del paisaje Objetivo 4.1 Mejorar la calidad del paisaje
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
paisajísticas del paisaje urbano
dificultad 2 dificultad 1
prioridad 3 prioridad 3
enlace 1.1.EP enlace 5.2.EP
Qué: Redactar una normativa vinculada al paisaje urbano del conjunto edificado es
Qué: Los elementos y entidades que definen el paisaje, ya sean de carácter urbano o una forma eficiente y económica para mejorar la calidad de los espacios y la imagen
natural, forman parte de su propia identidad y pueden aportar un carácter específico y interna y externa de la urbanización.
particular al ámbito urbano.
Cómo: Regulando a través de la normativa y las ordenanzas municipales la altura de
Cómo: Rehabilitando y refuncionalizando los edificios históricos y mejorando su accesibilidad. las vallas de las parcelas; estipulando los materiales a emplear; buscando un lenguaje
Reconvirtiendo y reinterpretando espacios naturales, así como readecuando espacios homogéneo en determinadas ocasiones. Dicha regulación debe implicar también al
con fuentes y zonas de descanso. Recuperando visuales específicas que puedan mejorar lenguaje arquitectónico de los edificios, sus alturas, materiales de cubierta y fachadas,
sensiblemente el sentido de pertenencia. incidiendo sobre la carta de colores.
Objetivo 4.1 Mejorar la calidad del paisaje Objetivo 4.1 Mejorar la calidad del paisaje
Actuación 4.1.EP.12 Apoyo a las actividades rurales Actuación 4.1.EP.13 Talleres de reconocimiento del entorno
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
preexistentes
dificultad 2 dificultad 1
prioridad 3 prioridad 2
enlace 5.1.EP enlace 1.1.EP
Objetivo 4.1 Mejorar la calidad del paisaje Objetivo 4.1 Mejorar la calidad del paisaje
Actuación 4.1.V.11 Tratamiento del frente de parcela Actuación 4.1.V.12 Rehabilitación de fachadas
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
dificultad 1 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 3
enlace 5.2.V
Objetivo 4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria Objetivo 4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria
Actuación 4.2.EP.14 Procesos participativos inclusivos Actuación 4.2.EP.15 Promoción del uso comunitario
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
de transformación urbana de calles sin salida
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 2
enlace 2.2.EP
Qué: El conocimiento que de la realidad urbana y social tienen sus usuarios significa Qué: Los espacios poco transitados o residuales de las calles sin salida tienen escasa
una importantísima fuente de información a la hora de intervenir sobre el tejido urbano o nula incidencia en la movilidad rodada, por lo que se pueden incorporar nuevas
para mejorar la calidad de vida en estos entornos. Tanto la sociedad civil como la actividades comunitarias que incentiven su uso y el intercambio social.
Administración son corresponsables de organizar estas dinámicas.
Cómo: Implementando un diseño urbano de estos espacios para permitir actividades
Cómo: Incorporando distintos procesos participativos que deben tener en cuenta de juego infantil o que cree zonas de descanso con bancos y con protección ante las
tanto las temáticas de discusión como los horarios, lugares de reunión y actividades a inclemencias meteorológicas, áreas de picnic o huertos comunitarios. Las actividades
desarrollar para que sean los óptimos para los distintos perfiles de la sociedad, atendiendo pueden ser esporádicas, cerrando el acceso motorizado en determinadas fechas
especialmente a los grupos tradicionalmente más olvidados: niños y niñas, gente mayor o para implementar actividades singulares a lo largo de la calle. Incentivando concursos
mujeres. Proponiendo transformaciones lúdicas temporales para probar cambios futuros. singulares de uso y diseño sobre estos espacios.
Objetivo 4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria Objetivo 4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria
Actuación 4.2.EP.16 Apropiación comunitaria Actuación 4.2.ES.13 Cesión de espacios para entidades
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
del espacio público
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 2
enlace 2.2.EP enlace 1.3.ES
Qué: Determinadas iniciativas puntuales pueden fortalecer las relaciones con el vecindario
y el sentido de pertenencia a la urbanización, el barrio y el municipio. Qué: Las entidades locales y las asociaciones han de disponer de los medios posibles
para desarrollar cómodamente sus actividades e iniciativas, con el propósito de cohe-
Cómo: Incentivando fiestas y actividades comunitarias en espacios urbanos, escogiendo sionar la red social de la urbanización.
estos según su posición y escala. Proponiendo apropiaciones semanales para actividades
comerciales o de reunión, relacionadas con otras culturales y educativas. Trabajando las Cómo: Poniendo en relación las necesidades de espacio de asociaciones, cooperativas
fiestas y actividades en diferentes niveles de implicación: más generales, involucrando a y otras entidades autorganizadas, mediante el reconocimiento de lugares infrautilizados,
toda la urbanización, o por áreas, construyendo comunidad en diferentes escenarios y públicos o privados, e implementando convenios de cesión de los mismos a las
a partir de diferentes grupos. correspondientes entidades.
Objetivo 4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria Objetivo 4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria
Actuación 4.2.ES.14 Mayor presencia de las mujeres en la vida Actuación 4.2.ES.15 Gestión conjunta público-comunitaria de
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
política y asociativa equipamientos y servicios
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 2
enlace 3.3.ES enlace 1.2.ES
Objetivo 4.2 Fomentar ámbitos de participación y organización comunitaria Objetivo 4.3 Identificar y recuperar las características culturales del lugar
Actuación 4.2.ES.16 Fomento de las redes de ayuda Actuación 4.3.EP.17 Nomenclátor y señalización inclusivos
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
dificultad 2 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 2
enlace 1.2.ES enlace 1.3.ES
Objetivo 4.3 Identificar y recuperar las características culturales del lugar Objetivo 4.3 Identificar y recuperar las características culturales del lugar
Actuación 4.3.EP.18 Reconocimiento de los límites de Actuación 4.3.EP.19 Catálogo del patrimonio colectivo
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
pertenencia de los barrios
dificultad 1 dificultad 1
prioridad 2 prioridad 2
enlace 1.1.EP
Qué: La identificación de los ámbitos de convivencia permiten aumentar la sensación Qué: La historia de los equipamientos y servicios existentes, así como de los espacios
de pertenencia, así como también la percepción de cuáles son los límites físicos de naturales singulares, también forma parte del patrimonio colectivo e implica elementos
cada unidad vecinal. de referencia que son clave para la apropiación de los espacios urbanos por parte de
la comunidad.
Cómo: Definiendo los diferentes límites de pertenencia dentro de cada uno de los
paquetes residenciales homogéneos, concretando las áreas ambientales de cada Cómo: Realizando un estudio documental de catalogación y visibilización de los bienes
sector y definiendo las franjas de relación entre ellos. Las escuelas suelen ser elementos patrimoniales, tanto tangibles como intangibles, y muy especialmente aquellos en
importantes de referencia para la definición de las áreas de pertenencia dentro de una que se realizaban antiguas actividades de la vida cotidiana. Utilizando la historia oral
escala local. Otros elementos, como iglesias, edificios históricos u otros equipamientos, y colectiva de la gente que habita el lugar para documentar determinados espacios
como espacios deportivos, pueden generar la sensación de pertenencia a otras escalas como antiguas fuentes de agua, antiguas escuelas, lavaderos, etc. Visualizándolos y
mayores. Asociando un nombre específico a cada una de estas áreas urbanas. localizándolos mediante señalización.
LÍNEA ESTRATÉGICA 4
de proximidad
de la memoria
dificultad 2
prioridad 2
Qué: La recuperación de las historias que han conformado estas urbanizaciones a partir
de las memorias orales o de los indicios físicos en el territorio permite conformar un relato
de inclusión, de pertenencia y de relación.
Para promover un equilibrio medioambiental y una vida sana para las personas, hay
que alejarse de ese modelo urbanizador y trabajar en las urbanizaciones existentes para
contener su crecimiento y restituir el ámbito natural. Además, es necesario mejorar la
relación entre las urbanizaciones y sus entornos, tanto naturales como urbanos, para
reducir el impacto generado por su implantación.
1 VERDERBER, Stephen. Sprawling Cities and Our Endangered Public Health. Londres y Nueva York: Routledge, 2012.
2 FRIEDAN, Betty. La mística de la feminidad. Valencia: Cátedra, 2009 (1ª edición, 1963).
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
5.1 Preservar y promover la biodiversidad autóctona
5.2 Reducir el impacto energético y físico generado
5.3 Promover una vida sana
1.3.EP
5.1.V.13
5.1 Promoción
de la jardinería
responsable
2.1.V 2.2.V
Objetivo 5.1 Preservar y promover la biodiversidad autóctona Objetivo 5.1 Preservar y promover la biodiversidad autóctona
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
con los ecosistemas del espacio natural
dificultad 3 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 1
enlace 3.2.M enlace 4.2.EP
Qué: Uno de los atractivos de las urbanizaciones es su relación con el medio natural,
por ello se debería fomentar un compromiso ciudadano con el mismo para evitar
fundamentalmente la erosión y los riesgos de incendio.
Qué: Evitar que las vías de conexión y otras infraestructuras creen discontinuidades
dentro y entre ecosistemas. Cómo: Vinculando actividades educativas y cívicas para el comantenimiento, con
talleres y actividades para la limpieza de los espacios naturales, la señalización de los
Cómo: Creando pasos de fauna y de agua, más anchos (por ejemplo, falsos túneles), caminos, la reintroducción de flora y fauna autóctonas. Fomentando la recuperación
más seguidos que los exigidos normativamente (o preverlos en el caso de que no se de la producción en los bosques que mitigue los riesgos de incendio, introduciendo
exijan), y con una continuidad en el territorio más allá de las propias vías. Proyectando la cría de animales basada en la alimentación con el forraje natural o el talado de
las nuevas infraestructuras evitando fracturar o desconectar los distintos ecosistemas. bosques programado para su utilización como fuente de energía.
Objetivo 5.1 Preservar y promover la biodiversidad autóctona Objetivo 5.1 Preservar y promover la biodiversidad autóctona
Actuación 5.1.EP.22 Preservación de espacios Actuación 5.1.EP.23 Plantación de árboles en las calles
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
de interés natural
dificultad 1 dificultad 3
prioridad 2 prioridad 1
enlace 4.3.EP enlace 3.1.EP
Qué: La presencia de árboles en las calles mejora la calidad del aire de su entorno y
Qué: En la mayoría de municipios todavía encontramos espacios naturales de interés. el confort ambiental en los días de calor, ya que apartan sombra, humedad e inercia
Puede tratarse de espacios de escasa relevancia a escala territorial, pero sí son térmica. También tienen un efecto positivo en el paisaje y en la percepción del entorno.
importantes en conexión con otros o para el entorno próximo.
Cómo: Realizando plantaciones impulsadas por la Administración. Permitiendo que los
Cómo: Protegiendo normativamente y en el planeamiento los entornos próximos con habitantes planten sus árboles teniendo en cuenta tanto la adaptación al clima, usando
situaciones naturales singulares. Preservándolos y conectándolos con sistemas mayores. especies autóctonas, como la inocuidad alérgica. Estas plantaciones pueden realizarse
Manteniendo y recuperando cursos de agua menores. Repoblando la flora y la fauna tanto en terrenos privados como públicos; en estos últimos puede ser un mecanismo para
autóctonas. ganar espacio al vehículo rodado si se planta en la calzada y se ensanchan las aceras.
Objetivo 5.1 Preservar y promover la biodiversidad autóctona Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado
Actuación 5.1.V.13 Promoción de la jardinería responsable Actuación 5.2.EP.24 Mitigación del riesgo de incendios
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
e inundaciones
dificultad 1 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 1
Qué: La urbanización disminuye la absorción del agua del terreno. Se debería trabajar
para revertir la artificialización del suelo y así evitar inundaciones y recuperar acuíferos
y napas de agua. La proximidad al entorno natural supone un mayor contacto con
los bosques, incrementando el riesgo de incendio por causas humanas, por lo que
Qué: El uso y disfrute de plantas y huertos en las viviendas de las urbanizaciones debe debemos gestionar los entornos no construidos. En muchos casos, la falta de proyecto
ser respetuoso con el entorno. Se deberían evitar plantaciones con un alto consumo de de urbanización adecuado dificulta el acceso de camiones de bomberos.
agua o que usen fertilizantes y pesticidas contaminantes, como puede ser el césped en
zonas secas. Cómo: Reforestando y plantando en espacios públicos para disminuir riesgos,
aumentando las áreas drenantes con especies que eviten la erosión del terreno y
Cómo: Fomentando el cultivo de especies autóctonas de fácil cuidado, bajo déficit de disminuyan la velocidad de la escorrentía del agua. Aprovechando el espacio de
regadío y alta resistencia (que eviten tratamientos contaminantes) con talleres y campañas la distancia de seguridad entre bosques y urbanizaciones como oportunidad para
de concienciación. Organizando concursos o exposiciones de jardinería. Prohibiendo usos garantizando su mantenimiento. Promoviendo las actividades económicas que
normativamente algunas especies. Realizando un catálogo con recomendaciones. mantengan el sotobosque. Reforestando y plantando con especies autóctonas.
Repartiendo semillas o plantones. Organizando actividades de limpieza comunitaria.
Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado
Actuación 5.2.EP.25 Corresponsabilidad del mantenimiento Actuación 5.2.EP.26 Reutilización de estructuras existentes
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
y la limpieza
dificultad 1 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 3
enlace 4.2.ES enlace 4.3.EP
Qué: La recogida de basuras, la limpieza y el mantenimiento del espacio público se Qué: El uso de construcciones ya existentes reduce el consumo energético y de materiales
debe cogestionar entre Administración, habitantes, organizaciones locales y empresas que supone una obra nueva. Al mismo tiempo, pone en valor la memoria de lugar y
privadas, como forma de responsabilizar a todas las partes en el cuidado del espacio aumenta el sentimiento de pertenencia.
colectivo.
Cómo: Recuperando antiguas estructuras o edificios, como por ejemplo cooperativas
Cómo: Realizando talleres y normativas que fomenten el compostaje. Creando puntos agrarias, lavaderos públicos, antiguas escuelas públicas o antiguos hornos de pan. Re-
verdes móviles con un programa de intercambio. Creando sistemas y programas espe- utilizándolos de forma productiva como espacios polivalentes, comercios de agricultura
cíficos de recogida selectiva de basura según a las capacidades de cada urbanización. local o que promuevan los productos de la zona, etc.
Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado
Actuación 5.2.EP.27 Transición gradual entre lo urbano Actuación 5.2.EP.28 Creación de parques en los bordes
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
y lo natural de la urbanización
dificultad 2 dificultad 2
prioridad 2 prioridad 2
enlace 1.1.EP enlace 1.1.EP
Qué: La calle como límite de crecimiento y en contacto con la naturaleza tiene que ser Qué: La urbanización del territorio se debe frenar también de forma física, a la vez
leída claramente. La sección de la calle limítrofe con lo construido no debe ser igual a acercando el disfrute de los espacios naturales y agrícolas a los habitantes del lugar y
una calle urbana. evitando que estos se vean como terrenos baldíos, a la espera de nuevas construcciones.
Cómo: Tratando la acera lindante al espacio no construido de manera que no se erosione Cómo: Creando parques periurbanos en conexión con el sistema de parques urbanos,
el terreno y sin que genere barreras visuales a través de la vegetación. La sección debe con actividades (lúdicas, deportivas, huertos…) y vegetación que limiten claramente
tender al drenaje natural del terreno para evitar inundaciones. Construyendo calles lo construido y garanticen la permanencia del suelo no urbanizable. Aprovechando la
peatonales o parques que conecten el verde urbano y el natural. franja de protección frente a los incendios para la creación de verde urbano.
Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
dificultad 3 dificultad 3
prioridad 1 prioridad 1
enlace 2.1.V
Qué: Los equipamientos deben ser modelos a seguir en términos de construcción Qué: Mejorar los sistemas de desagüe en mal estado, como los no conectados a
responsable: eficiencia energética, respeto con el entorno, recuperación de aguas, depuradoras o con fosas mal impermeabilizadas que pueden producir la degradación
correcta orientación, etc. de las aguas del subsuelo.
Cómo: Construyendo o rehabilitando los equipamientos públicos con criterios de Cómo: Ofreciendo ayudas al cuidado y rehabilitación de las fosas y de la red
responsabilidad ecológica, y utilizándolos de forma pedagógica mediante la instalación de saneamiento para evitar posibles fugas que puedan contaminar el subsuelo.
de señalética, como por ejemplo paneles que muestren la producción de energía solar, Promoviendo, a través de la exención del pago de tasas de agua, la instalación de
visibilizando las instalaciones, difundiendo las calidades de construcción y el ahorro pequeñas plantas de fitodepuración para resolver el tratado de las aguas residuales en
energético. las propias urbanizaciones.
Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
para consumo particular
dificultad 3 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 2
enlace 2.2.V
Qué: El agua de lluvia puede usarse para solventar gran parte del consumo de agua
de la vivienda, destinándola a usos que no necesitan de su potabilización como sanea-
miento, riego o limpieza. A su vez, al no disponer de una red de saneamiento separada,
el agua de lluvia realiza un uso ineficiente de las depuradoras.
Cómo: Fomentando, mediante subvenciones o premios, la instalación de depósitos Qué: Fomentar el uso productivo de los jardines particulares para el autoconsumo.
de aguas pluviales para uso doméstico en viviendas existentes. Creando normativas
específicas con obligatoriedad del aprovechamiento del agua de lluvia para nuevas Cómo: Permitiéndolo normativamente en aquellas urbanizaciones que ahora disponen
construcciones. Creando depósitos municipales de agua pluvial para su uso en riego y de reglamentos que lo prohíben. Fomentando mediante divulgación y talleres de
limpieza. agricultura ecológica el aprovechamiento hortícola del espacio privado.
Objetivo 5.2 Reducir el impacto energético y físico generado Objetivo 5.3 Promover una vida sana
Actuación 5.2.V.17 Incorporación de energías renovables Actuación 5.3.EP.29 Dinamización de la red de caminos rurales
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
dificultad 3 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 3
Qué: La producción de energía con fuentes renovables en la misma vivienda es la Qué: La recuperación de caminos rurales y la creación de nuevas vías de paso construye
solución más sostenible para la demanda de los hogares. La mayoría de la electricidad una red peatonal que aprovecha el entorno natural y ofrece recorridos saludables sin
que consumimos hoy en día proviene de fuentes no renovables y lejanas, y se pierde coches.
gran parte de lo producido en el transporte.
Cómo: Organizando caminatas populares, carreras u otras actividades deportivas o de
Cómo: Incentivando por medio de premios, como reducciones fiscales, incremento ocio. Para ello es necesaria la restauración de los caminos, la ubicación de los recorridos
de la edificabilidad u otras. Creando normativas específicas para que las nuevas en mapas, la señalización clara y visible y la instalación de mobiliario, por ejemplo para
construcciones utilicen sistemas de captación de energías renovables (solar, eólica, hacer ejercicios con pautas deportivas o la adecuación de áreas recreativas con mesas
geotérmica, hidráulica). de pícnic, etc.
Objetivo 5.3 Promover una vida sana Objetivo 5.3 Promover una vida sana
Actuación 5.3.EP.30 Mobiliario urbano deportivo Actuación 5.3.ES.18 Creación de espacios verdes productivos
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
dificultad 1 dificultad 2
prioridad 1 prioridad 1
enlace 1.3.EP enlace 4.1.EP
Qué: Los espacios públicos bien equipados pueden ser un espacio de socialización y Qué: Los espacios verdes productivos refuerzan la importancia de la alimentación en la
también agentes activos contra el sedentarismo acusado de las zonas suburbanas. ciudadanía. También mejoran la relación con el pasado o el entorno agrícola del lugar
si se recuperan especies autóctonas o características.
Cómo: Habilitando recorridos variados con equipamientos inclusivos para ejercicios
adaptados a las diferentes franjas de edad, soportado por mobiliario de apoyo y Cómo: Cediendo solares públicos sin uso, solares privados o antiguas parcelas agrícolas
señalética específica para promover el deporte entre la población. Incorporando abandonadas. Incentivándolo a través de programas de exenciones de impuestos
máquinas de ejercicio en los parques; creando circuitos deportivos; creando los llamados para su uso hortícola comunitario. Eligiendo especies frutales para el arbolado de las
“paseos del colesterol” en el sistema de parques para incentivar el paseo entre la gente calles. Incorporando alimentos ecológicos y de proximidad en los comedores escolares.
mayor. Creando talleres participativos de vida y cocina sana.
Objetivo 5.3 Promover una vida sana Objetivo 5.3 Promover una vida sana
Actuación 5.3.ES.19 Mercados de productos frescos y locales Actuación 5.3.ES.20 Huertos urbanos en los equipamientos
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
dificultad 2 dificultad 1
prioridad 1 prioridad 1
enlace 1.3.ES enlace 4.2.ES
Qué: Los mercados de productos frescos y locales mejoran la relación entre productores
y consumidores, difunden productos de calidad más sanos y la actividad en el espacio
público, potencian la economía local, el punto de encuentro y de relación entre
vecinas y vecinos. Qué: La horticultura es una actividad eficaz como terapia para personas mayores y
como aprendizaje para los más pequeños.
Cómo: Adecuando espacios públicos para mercados semanales. Fomentando el
desarrollo de un mercado periódico de productos frescos que promueva el consumo Cómo: Creando pequeños huertos ecológicos, en tierra o en mesas, en los espacios
de productos próximos y locales. Cediendo espacios para los mercados de intercambio de educación, entornos sanitarios y de cuidado de gente mayor. Aprovechando la
de la producción hortícola particular o para la creación de cooperativas de consumo. transferencia de conocimientos entre las distintas generaciones.
LÍNEA ESTRATÉGICA 5
de proximidad
dificultad 1
prioridad 2
enlace 3.3.EP
Qué: para mejorar el confort ambiental y reducir la demanda energética. Son espacios
de socialización.
Trabajo productivo
Conjunto de actividades remuneradas que producen bienes y servicios en la economía
mercantil y formal, pero también en la economía sumergida e informal. Este es el
único trabajo reconocido económico y socialmente como tal en las sociedades
industrializadas.
Trabajo reproductivo
Conjunto de actividades no remuneradas relacionadas con el trabajo doméstico, la
atención y el cuidado del hogar y la familia, aunque su espacio físico y simbólico no
se reduce exclusivamente al hogar o al ámbito doméstico. Su alcance abarca las
actividades relacionadas con la gestión y el mantenimiento de la infraestructura del
hogar y las derivadas de la atención y el cuidado, en su más amplia acepción, de los
miembros de la familia. El trabajo reproductivo se ha asignado tradicionalmente a las
mujeres.
Triple jornada
Resultado de añadir a la doble jornada laboral (trabajo productivo más trabajo
doméstico) otra dedicada principalmente a actividades políticas y comunitarias.
BARBA, Joan; MERCADÉ, Montserrat. Les urbanitzacions de la província de Barcelona. DAVIS, Mike. City of Quartz. Excavating the Future in Los Angeles. Nueva York: Vintage
Localització i característiques dels sistemes de baixa densitat residencial. Barcelona: Books, 1992. (1ª edición 1990.)
Diputació de Barcelona. Àrea d’Infraestructures, Urbanisme i Habitatge, 2006.
DUANY, Andres; PLATER-ZYBERK, Elizabeth; SPECK, Jeff. Suburban Nation: The Rise of Sprawl
CABRERA PÉREZ, Luis Alberto. Mujer, trabajo y sociedad (1839-1983). Madrid: Ministerio and the Decline of the American Dream. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2001
de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría general de Políticas de Igualdad, Instituto de la
Mujer, catálogo de la exposición del mismo nombre, 2005. DUNHAM-JONES, Ellen y WILLIAMSON, June. Retrofitting Suburbia. Urban Design Solutions
for Redesigning Suburbs. Nueva Jersey: John Willey & Sons, 2009.
CAMPOS DE MICHELENA, Pascuala. “Influencia de las ciudades en la vida de las
mujeres”. En: VV.AA. Mujer y Urbanismo: Una recreación del espacio. Claves para pensar DURÁN, Mª Ángeles. La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Madrid:
en la ciudad y el urbanismo desde una perspectiva de género. Madrid: Ministerio de Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, 1998.
Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, FEMP, 1996.
ENGELS, Friedrich. El problema de la vivienda y las grandes ciudades. Barcelona: Gustavo
CAPRILE, María. Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los Gili, 1977.
contenidos de la investigación. Barcelona: Fundación CIREM, 2012.
FAINSTEIN, Susan S. y SERVON, Lisa J. “Introduction. The intersection of Gender and
CARRASCO, Cristina; SERRANO, Mònica. Compte satèl·lit de la producción domèstica Planning”. En: FAINSTEIN, S. y SERVON L.J. (eds.) Gender and Planning. A reader. New
(CSPD) de les llars de Catalunya 2001. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut Brunswick, Nueva Jersey y Londres: Rutgers University Press, 2005.
Català de les Dones, colección Estudi 1, 2006. P. 3.
FERNÁNDEZ, Nuria. “Una aproximación antropológica al origen de los espacios
CIOCOLETTO, Adriana y GUTIÉRREZ VALDIVIA, Blanca. Indicadores urbanos espaciales segregados”. En: VV.AA. Ciudad y Mujer. Actas del curso: Urbanismo y mujer. Nuevas
para la evaluación de los espacios cotidianos desde la perspectiva de género. Trabajo visiones del espacio público y privado. Málaga 1993-Toledo 1994. Madrid: Seminario
de investigación financiado por el Institut Català de les Dones y la Universitat Politècnica permanente Ciudad y Mujer, 1995.
de Catalunya. Profesora responsable: Zaida Muxí Martínez. Noviembre de 2011. (En
proceso de publicación.) FRIEDAN, Betty. La mística de la feminidad. Valencia: Cátedra, 2009. (1ª edición, 1963).
COL·LECTIU PUNT6. “Recomanacions per la implementació de polítiques de gènere GARCÍA ALMIRALL, Pilar y GARCÍA MASIÁ, Anna. “Vers un model de ciutat a l’abast de
al urbanisme”. Entidad financiadora: Institut Català de les Dones, expediente U-62/06. les dones: Diagnosi i directrius per l’acció municipal”. Barcelona: Universitat Politècnica
Convenio en colaboración con la Universitat Politècnica de Catalunya. Grupo de de Catalunya, Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2010.
investigación I-00868. Investigadora principal: Zaida Muxí Martínez, profesora DUOT-UPC,
Barcelona, 2006. GREED, Clara H. Women & Planning. Creating Gendered Cities. Londres y Nueva York:
Routledge, 1994.
HAYDEN, Dolores. Redesigning the American Dream. The Future of Housing and Family MONTELL, Frances. “Focus Group Interviews: A New Feminist Method.” NWSA Journal, v.
Life. Londres y Nueva York: W.W.Norton, 2002. (1ª edición 1984). 11, n. 1: 44, 1999.
HAYDEN, Dolores. Redesigning The American Dream. Gender, Housing and Family Life. MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. “Ciudad próxima. Urbanismo sin género”, Ingeniería y Territorio, n.
Nueva York: W.W. Norton, 2002. 75. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 2006.
HAYDEN, Dolores. Building Suburbia. Green Fields and Urban Growth. 1820-2000. Nueva MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. Recomanacions per a un habitatge no jeràrquic ni androcèntric.
York: Pantheon Books, 2003. Eines 13. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Institut Català de les Dones, 2009.
HAYDEN, Dolores. The Grand Domestic Revolution: a History of Feminist Designs for MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. La arquitectura de la ciudad global. Buenos Aires: Nobuko, 2009.
Americans Homes, Neighbourhoods and Cities. Cambridge y Londres: The Mit Press, 1982. (1ª edición en Gustavo Gili, 2004.)
HELLER, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Península, 1977. MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. “Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la vivienda
desde una realidad con espejismos”. En El derecho humano a la vivienda. Perspectiva
HORELLI, Liisa. “La gestión del tiempo y el espacio de la vida cotidiana en el contexto nacional e internacional sobre la vivienda adecuada. Plataforma Interamericana de
nórdico”. En: VV.AA. Urbanisme y Gènere, una visió necessària per a tothom. Barcelona: derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2009. P. 39-48,
Diputación de Barcelona, 2006.
MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. “La transformación necesaria de la urbanización dispersa:
HOWARD, Ebenezer. The Garden City of To-morrow. Londres: Routledge, 2003. (1ª barrio-ciudad próxima”, Conferencia Workshop Postsuburbia, 29 de junio de 2012,
edición 1898). ETSAB-UPC, Barcelona, 2012. http://upcommons.upc.edu/video/handle/2099.2/3205
[acceso 20-12-2012].
JAECKEL, Monika y VAN GELDERMALSEN, Marieke. “Gender Sensitive Urban Planning”.
En: VELÁZQUEZ, Isabela (coord.). Urbanismo y Género. Una visión necesaria para todos. MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida y CASANOVAS, Roser. “El día siempre tuvo 24 horas”. En Exposición
Barcelona: Diputació de Barcelona, 2006. Nunca fuimos eternas. Centro Cultural de España en Buenos Aires, septiembre, 2008.
LEJANO, Raul. Frameworks for Policy Analysis: Merging Text and Context. Londres y Nueva MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida; CASANOVAS, Roser; CIOCOLETTO, Adriana; FONSECA, Marta y
York: Routledge, 2006. GUTIÉRREZ VALDIVIA, Blanca. “¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?”.
En: GUTIÉRREZ MOZO, M.E. (coord.) La arquitectura y el urbanismo con perspectiva de
MASSEY, Douglas S. y DENTON, Nancy A. American Apartheid. Cambridge: Harvard género. Feminismos, n. 17. Alicante: Centro de Estudios de la Mujer, 2011.
University Press, 1993.
MONTANER, Josep Maria y MUXÍ MARTÍNEZ, Zaida. Arquitectura y política. Barcelona:
MAX-NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antonio; HOPENHAYN, Martín. Desarrollo a escala humana. Gustavo Gili, 2011.
Una opción para el futuro. Santiago de Chile: CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjöld, 1986.
MUÑOZ, Francesc. Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona:
Gustavo Gili, 2008.
NELSON, Julie A. “Feminism and economics”. Journal of Economic Perspectives, v. 9, n. VV.AA. Urban sprawl in Europe: The ignored challenge. Copenhagen: EEA, 2006. Citado
2, Spring, p. 131-148, 2005. en MUÑOZ, Francesc. Estratègies vers la ciutat de baixa densitat: de la contenció a la
gestió. Barcelona: Diputació de Barcelona, colección Estudi, serie Territoris, 2011.
RAINERO, Liliana y RODIGOU, Maite. Indicadores urbanos de género. Instrumentos para
la gobernabilidad urbana. Córdoba: CICSA, 2001.
RAVETZ, Alison. “A View from the Interior”. En: ATTFIELD, Judy y KIRKHAM, Pat (eds.). A View
from the interior: feminism, women, and design. Londres: The Women Press Ltd, 1989.
REINHARZ, Shulamit. Feminist Methods in Social Research. Nueva York y Oxford: Oxford
University Press, 1992.
SANDERCOCK, Leonie. Toward Cosmopolis: Planning for Multicultural Cities. Nueva York:
John Willey & Sons, 1998.
SENNETT, Richard. Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Editorial Península, 1975.
TACHIEVA, Galina. Sprawl Repair Manual. Washington y Londres: Islands Press, 2010
TORNS, Teresa; BORRÀS, Vicent; MORENO, Sara. La vida quotidiana. Exploració d´un
marc conceptual i d´una proposta d´indicadors. Barcelona: Centre d´Estudis Sociològics
sobre la Vida Quotidiana i el Treball, colección Working Paper, n. 10, 2006.