Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ortiz Ruiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 TÍTULO

Mejoramiento de habilidades sociales a través de la estrategia centrada


en el análisis de casos en niños de tres años de la institución Educativa
Experimental “Antonio Guillermo Urrelo” Cajamarca-2015.

1.2 AUTORA

Cecilia Milagros Ortiz Ruiz.

1.3 ASESOR

Carlos Malpica Pajares.

1.4 INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

Instituto de Educación Público “Hno. Victorino Elorz Goicoechea”.

1.5 LUGAR DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN

Institución Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo –


Cajamarca.

1.6 DURACIÓN DEL PROYECTO

Marzo 2015-diciembre 2015.

1.7 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo Integral del educando.

1.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Pre experimental.
II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano es eminentemente social y encarna las dimensiones


cognitiva, afectiva y psicomotora; es decir, que piensa, siente y actúa dando
lugar a los saberes en el campo de la educación, tales como saber conocer,
ser, convivir, hacer. (Delors, 2008), estas últimas son herramientas
necesarias para interactuar con nuestros semejantes. Para hacerlo
asertivamente debemos hacer uso de la inteligencia emocional, la cual
controlará y canalizará las emociones que se dan en el momento de la
interacción.
Al respecto, Shapiro (1997) manifiesta que la sociedad actual, se
encuentra acelerada y caótica, enfrentándonos a desafíos emocionales para
los que no estábamos preparados, frente a ello surgen mecanismos de
supervivencia como es el desarrollo de la inteligencia emocional.
Además La inteligencia emocional cuenta con dimensiones o
componentes, unas de ellas son las habilidades sociales (Goleman 1998),
estas son definidas según Martin y Boeck (2002) como el trato satisfactorio
que se da a las demás personas, es la capacidad que tiene la persona, para
crear y cultivar relaciones interpersonales al reconocer conflictos y
solucionarlos en forma satisfactoria.
El aprendizaje y práctica de habilidades sociales influye de manera
positiva en el desarrollo de fortalezas psíquicas en los niños, tanto a nivel
mundial como nacional, regional y local se evidencian deficiencias en cuanto
a las mismas. Estas tienen su origen en la formación que brinda tanto la
familia como la institución educativa o escuela, así como el entorno social
inmediato y mediato.
El desarrollo o formación de las habilidades sociales camina de la mano
con las orientaciones de la práctica educativa. Así en el modelo tradicional,
el profesor principalmente desarrolló contenidos conceptuales traduciendo
un conjunto de verdades y conocimientos; el educando es la réplica de los
libros porque dichos contenidos son más importantes de lo que el alumno
puede descubrir. La función educativa depende del buen profesor, la
preocupación por desarrollar habilidades sociales en él es mínima y ésta
respondió a los modelos autoritarios y concepción homunculista de la época.
La metodología y la actuación del profesor es autocrática, transmite cultura
estática. Existe ausencia de la formación de habilidades sociales porque se
prefiere al intelecto antes que lo actitudinal.
Armstrong (2008), estudioso de Estados Unidos de Norte América,
hace conocer que por lo general los niños y niñas permanecen sentados
ante sus pupitres, enfrascados en silencio en hojas de ejercicios o en libros
de textos, preparando tareas o escuchando a un profesor que les dicta
clases frente a un tablero. En un salón promedio los niños oyen hablar a la
maestra más o menos una quinta parte del tiempo; esto en si no es malo,
pero la mayor parte de esta enseñanza frontal, tiene lugar sin que haya una
verdadera interacción con los alumnos y alumnas. Cuando los profesores
formulan preguntas, a menudo son del tipo de “llenar el espacio en blanco”,
es decir requieren respuestas cortas y concretas de tipo impersonal o
automática; los maestros raras veces les piden sus opiniones, ni los invitan a
un diálogo profundo de los que afinan la capacidad de interactuar.
En la realidad peruana y aún en la región Cajamarca, a diario se
conocen informaciones noticiosas sobre hechos que denotan agresividad,
violencia, insatisfacciones las que se expresan mediante protestas de todo
tipo; dejando entrever las pobres relaciones sociales con los que cuentan las
personas; lo que produce indudablemente una serie de actos que debilitan
tanto el desarrollo armónico de la persona como la convivencia armónica
entre los seres humanos
Por otra parte, ante los nuevos retos del sistema educativo nacional, se
requiere una nueva visión y acción de los actores de la educación. En
educación inicial el inadecuado manejo de las habilidades sociales conlleva
a un gran problema que no se supera y muy poco se ha profundizado en
dichos estudios, a pesar de constituir la base para futuros éxitos en los
niveles de primaria y consecuentemente secundaria.
Los niños y niñas de educación inicial en la Institución Educativa
Experimental “Guillermo Urrelo” de Cajamarca, muestran marcados
problemas en desarrollo de habilidades sociales, que se expresan en actos
como: se jalonean, molestan unos a otros, esconden útiles escolares de sus
compañeros o frecuentemente dan gritos o estallan en llanto cuando no
consiguen lo que quieren en lugar de comunicar sus preocupaciones.
Muchos de ellos no participan con el entusiasmo y la motivación debida,
las tareas no las hacen, prefieren estar caminando por el aula y trabajan
solamente a instancias de la profesora, rompiendo de esta manera normas
de convivencia en el aula y el interés debido por los trabajos en clase.
Como se puede apreciar estos comportamientos son indicativos de una
deficiencia de las habilidades sociales, existiendo preocupación por mejorar
los modos de actuar y relacionarse de los niños, los mismos que al
desarrollarse sientan las bases para una consolidación de su personalidad.

1.10 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida la estrategia centrada en el análisis de casos mejora las


habilidades sociales en niños de tres años de la Institución Educativa
Experimental “Antonio Guillermo Urrelo” Cajamarca-2015?.
1.11 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El desarrollo de las habilidades sociales tiene su punto crítico en la


infancia. Es muy importante identificar problemas o dificultades existentes en
esta etapa, ya que el déficit en las habilidades está vinculado con la
presencia de ansiedad, aislamiento, inseguridad, tristeza, retraimiento,
agresividad, problemas de concentración o desinterés académico que
pueden llevar al bajo rendimiento o ausentismo escolar. En la vida adulta
está relacionado con depresión, adicciones y fobias sociales entre otras.
La investigación se sustenta en el planteamiento de la problemática
inherente a educación inicial y específicamente, al desarrollo de las
habilidades sociales de los niños y niñas de 3 años correspondientes a la
Institución Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca”.
En consecuencia, surge para solucionar deficiencias existentes en cuanto a
dicho desarrollo de habilidades sociales de los niños y niñas.
Teóricamente, se estudia y analiza las estrategias centradas en el
análisis de casos como medio para desarrollar las habilidades sociales, cuyo
conocimiento es útil para una mejor comprensión del comportamiento del
niño y niña.
En lo práctico, el programa basado en estrategias de análisis de casos
constituye un aporte pedagógico al ser una alternativa que facilita el
desarrollo de las habilidades sociales

1.12 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las limitaciones tenemos las siguientes:

a. Solamente se trabajará con niños y niñas de tres años de edad de la


Institución Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo” de
Cajamarca cuya población y muestra es pequeña por tal razón la
validez se la considera fundamentalmente interna.
b. Es desafiante trabajar con niños de tres años debido a que las
características propias de su edad como son el egocentrismo y fantasía
dificultan la interacción social y por ende el desarrollo de las
habilidades sociales.
c. No existen instrumentos específicos para medir habilidades sociales en
niños de 3 años, por lo que los instrumentos utilizados serán limitados
al planteamiento teórico del presente estudio, y tendrán como referente
el cuestionario de la lista de evaluación que se aplica en la Dirección
Regional de Salud Mental-Cajamarca.
1.13 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Objetivo General

Determinar la medida en que la estrategia centrada en el análisis


de casos, mejora las habilidades sociales en niños de tres años de la
Institución Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo”,
Cajamarca-2015.

2.1.2. Objetivos Específicos

- Conocer el nivel de habilidades sociales que muestran los niños y


niñas de tres años de la Institución Educativa Experimental
“Antonio Guillermo Urrelo” de Cajamarca, en el año 2015, a través
de instrumentos de medición.
- Aplicar las estrategias de análisis de casos para lograr el desarrollo
de habilidades sociales en niños y niñas de tres años de la
Institución Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo” de
Cajamarca, en el año 2015.
- Recolectar resultados finales con instrumentos de medición en
niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Experimental
“Antonio Guillermo Urrelo” de Cajamarca, en el año 2015.
- Establecer la eficacia de la aplicación de la estrategia de análisis
de casos para lograr la mejora del desarrollo de las habilidades
sociales en los niños de 3 años de la Institución Educativa
experimental. “Antonio Guillermo Urrelo”-Cajamarca.
III. MARCO TEÓRICO

1.14 ANTECEDENTES

2.1.3. LOCALES

(Becerra & Rojas, 2006) En su trabajo de investigación para optar el


título de profesora de educación Inicial, considero como problema de
investigación: “La repercusión que tiene la inteligencia emocional en
los procesos de aprendizaje”, llegando a las siguientes conclusiones:
Para desarrollar en los alumnos aptitudes y actitudes es necesario
educar las emociones, utilizándolas como aliadas para corregir los
malos hábitos y comportamientos. Con esta base como guía,
considero que el manejo emocional ligada a las habilidades sociales
repercute directamente sobre varias áreas, entre ellas los procesos
de aprendizaje, por lo que es de suma importancia poder
desarrollarlas.
(Cachy, 2009) En su trabajo de investigación para optar el título de
profesora de educación Primaria, consideró como problema de
investigación: “La potencialización de la inteligencia emocional para
aumentar el rendimiento académico y la socialización de los niños”,
concluyendo que el control de las diversas emociones son útiles
para generar cambio de actitudes en las personas. Este trabajo
reafirma la importancia de desarrollar en los niños habilidades
sociales con el fin de mejorar el rendimiento académico y la
socialización de las niñas y niños.
(Arrelucea & Cerna, 2009) En su trabajo de investigación para optar
el título de profesora de educación inicial, consideró como problema
de investigación: “cómo mejorar el desarrollar del aprendizaje
afectivo desde el área de personal social en niños de 4 años”,
llegando a las siguientes conclusiones: que las emociones y los
sentimientos están relacionados con el aprendizaje afectivo por lo
que se debe realizar actividades para desarrollar este aprendizaje,
debido a que en las instituciones no se le da la debida importancia.
Este trabajo asevera el problema en el que se encuentra la
institución motivo de investigación.
(Narro & Tanta, 2005) en su trabajo de investigación para optar el
título de profesora de educación inicial, consideró como problema de
investigación: “la influencia de las emociones predispone el
aprendizaje de los niños”, llegando a las siguientes conclusiones: las
emociones forman al niño en su personalidad la cual sobrepone a su
comportamiento que presenta constantemente. Este trabajo enfatiza
la importancia del manejo adecuado de las emociones como medio
para desarrollar la personalidad en los niños.
2.1.4. NACIONALES

(Alvarado, 2006), en la tesis Estudio de relaciones interpersonales


en los niños y niñas de 4 años de la C.E.I. N° 185–Centro Poblado
Menor Las Mercedes–Provincia de Villa Bellavista–Departamento de
San Martín, manifiesta que las relaciones interpersonales tienen un
efecto favorable y positivo en el proceso formativo del niño, además
las relaciones interpersonales favorecen el desarrollo de una
personalidad integral en el niño(a), predisponiéndolo a una más fácil
integración al grupo y que los niños(as) activos tienen un mejor
aprovechamiento de las actividades educativas.
(López, 2008) En su trabajo de investigación para optar el título
de Magister en Psicología, considero como problema de
investigación: “Las Habilidades sociales y las estrategias de
aprendizaje como predictores del rendimiento académico en
estudiantes universitarios-Universidad Nacional Mayor de San
Marcos”, llegando a las siguientes conclusiones: que los alumnos
que obtuvieron mayores calificaciones en test para medir las
habilidades sociales muestran mejores calificaciones en sus
evaluaciones académicas. Con este trabajo reafirmo la necesidad de
enseñar y lograr desarrollar habilidades sociales en los niños desde
edades muy tempranas.

2.1.5. INTERNACIONALES

(Gonzales, 1996) Universidad de la Laguna, menciona en su


artículo científico titulado “Entrenamiento en habilidades
interpersonales en el ciclo medio de escolarización obligatoria”, que
las habilidades interpersonales son dimensiones cognitivas que se
desarrollan a lo largo del ciclo vital y son susceptibles de
experimentar modificaciones provocadas por programas de
intervención dirigidos a ello.
(Casas, 2004) Afirma que no existe ni comportamiento humano, ni
socialización humana, sin contexto y que los contextos influyen
poderosamente é indiscutiblemente sobre cada comportamiento y
sobre el desarrollo de cada persona. A los niños y niñas se les ha
pegado desde siempre, incluso de manera cruel como forma de
disciplinarles, en una buena parte de las sociedades.
(Harold, 2007) Entre otros aspectos, al referirse a las relaciones
interpersonales, hace conocer que existen algunos factores
familiares que predisponen a la deficiencia de dichas relaciones,
tales como:
• Sobreprotección al niño/a, esto incide en la ausencia
de experiencia en las relaciones interpersonales.
• Rigidez excesiva, no contribuye con la formación de la
autonomía y libertad para expresar las relaciones
interpersonales.
• Educación inhibicionista, esto es que mayormente los
padres, según patrones culturales, llevan a cabo algunas
prohibiciones que afectan las relaciones interpersonales.

1.15 TEORÍAS

3.1.1. HABILIDADES SOCIALES

1.15.1.1 DEFINICIÓN

(Pérez Alonso-Geta, 2001) Considera a las habilidades


sociales como el repertorio de comportamientos
interpersonales complejos, verbales y no verbales, a través de
los cuales los niños inciden en su entorno, obteniendo
consecuencias deseadas y suprimiendo o evitando las no
deseadas en el ámbito social; por lo tanto, en la medida en
que tienen éxito y obtienen los resultados deseados sin
causar daño a los demás, se considera que tienen buenas
habilidades sociales.
(Brockerty & Braun, 2003) , la habilidad social significa
orientarse hacia las personas, no mirar la vida como un
espectador, no observar sólo a las personas sino hacer algo
en común con ellas, entenderse con los demás, sentir la
alegría de estar entre la gente.
(Torres E. , 2003), considera que las habilidades
sociales constituyen un conjunto de conductas emitidas por un
individuo en un contexto interpersonal que expresa los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese
individuo de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas en los demás y que generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación minimizando la
probabilidad de futuros problemas.
Según las definiciones, las personas necesitan adquirir
conductas hábiles socialmente, que les permitan relacionarse.
En el caso de los niños, con el grupo de iguales y de los
adultos en forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Tales conductas son aprendidas, facilitan la relación con
los otros, el ejercicio de los propios derechos sin negar los
derechos de los demás. El poseer estas habilidades, evita la
ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además,
facilitan la comunicación emocional y la resolución de
problemas.
En suma, las habilidades sociales, son un conjunto de
comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales,
cuyos componentes básicos son:

 Cognitivos: Percibir, discriminar, estrategias de desarrollo


lógico.
 Afectivos: Sentimientos, actitudes.
 Conductuales: Verbales y no verbales.

1.15.1.2 CLASES DE HABILIDADES SOCIALES

A. Según componentes

Las habilidades sociales se pueden clasificar en tres


clases de respuestas, según los componentes antes
descritos: cognitivas, emocionales y conductual.

i. Respuesta cognitiva. La respuesta cognitiva está


dada por los pensamientos, autoverbalizaciones y las
interpretaciones de los acontecimientos que la misma
persona realiza, tales como: autoconcepto, identidad
personal, identificación de necesidades, deseos, gustos
y preferencias que tiene la misma persona y los demás
También, se incluye el estado de ánimo de la misma
persona y en los otros, la percepción, identificación y
discriminación de conductas socialmente deseables.

ii. Respuestas emocionales. Hacen referencia a la


expresión y control adecuado de diversas emociones:
alegría, ira, tristeza, frustración y otras. Así una
deficiente autoestima genera un déficit en el manejo de
las habilidades sociales.

iii. Respuestas conductuales. Es lo observable en las


habilidades sociales, son las exteriorizaciones del
comportamiento social y por lo tanto se los puede medir
y establecer un juicio de valor. Entre ellas se tienen las
conductas verbales y no verbales.

 Conductas verbales. Implican dialogar, participar en


conversaciones y situaciones de interacciones entre
pares, iguales y sobre todo, saber escuchar. También
consisten en comunicar a los demás los propios deseos o
peticiones con cortesía y amabilidad, existiendo una
relación directa con la práctica de valores. Distinguir entre
críticas justas e injustas, admitirlas o expresar los
desacuerdos guardando formas de cortesía. Saber
expresar quejas, cumplidos, pedir favores, preguntar por
qué, defender los propios derechos, tomar decisiones
entre otras manifestaciones.

 Conductas no verbales. Estas conductas ayudan a


proporcionar intercambio de información entre las
personas, además de expresar el afecto y la intensidad
del mensaje verbal dando lugar a una comunicación
efectiva. Entre estas conductas se tienen: el contacto
ocular (mirar), gestos faciales( sonreír), gestos de manos
y brazos (adiós), proximidad (cerca o lejos de la otra
persona).

B. Según complejidad

Existen habilidades sociales básicas y otras más


complejas y entre ellas existe una especie de
prerrequisitos, nadie puede manejar las complejas si
antes no ha dominado las básicas. Estas habilidades se
ponen de manifiesto según la situación de las relaciones
interpersonales a realizar.
(Goldstein, 1989) sostiene que para aprender dichas
habilidades es preciso conocer las técnicas básicas de la
comunicación eficaz y luego incorporar esas conductas
socialmente deseables. En efecto las habilidades sociales
son las siguientes.

i. Primeras habilidades sociales

 Escuchar.
 Iniciar una conversación.
 Mantener una conversación.
 Formular una pregunta.
 Dar las gracias.
 Presentarse.
 Presentar a otras personas.
 Hacer un cumplido.

ii. Habilidades sociales avanzadas


 Pedir ayuda.
 Participar.
 Dar instrucciones.
 Seguir instrucciones.
 Disculparse.
 Convencer a los demás.

iii. Habilidades relacionadas con los sentimientos

 Conocer los propios sentimientos.


 Expresar los sentimientos.
 Comprender los sentimientos de los demás.
 Enfrentarse con el enfado del otro.
 Expresar afecto.
 Resolver el miedo.
 Auto recompensarse.

iv. Habilidades alternativas a la agresión

 Pedir permiso.
 Compartir algo.
 Ayudar a los demás.
 Negociar.
 Emplear el autocontrol.
 Defender los propios derechos.
 Responder a las bromas.
 Evitar los problemas con los demás.
 No entrar en peleas.

v. Habilidades para hacer frente al estrés


 Formular una queja.
 Responder a una queja.
 Demostrar deportividad después del juego.
 Resolver la vergüenza.
 Arreglárselas cuando le dejan de lado.
 Defender a un amigo.
 Responder a la pe5rsuación.
 Responder al fracaso.
 Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
 Responder a una acusación.
 Prepararse para una conversación difícil.
 Hacer frente a las presiones de grupo.

vi. Habilidades de planificación

 Tomar iniciativas.
 Discernir sobre la causa de un problema.
 Establecer un objetivo.
 Recoger información.
 Resolver los problemas según su importancia.
 Tomar una decisión.
 Concentrarse en una tareas

1.15.1.3 HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS

A. Planteamiento de Lev S. Vigostky

(Vigoski, 1978) defendió al inicio de los años 30 del siglo


XX que muchas de las características personales y
habilidades más sobresalientes de un niño se desarrollan a
partir de las interacciones sociales con los padres,
profesores y otros compañeros más competentes. Dicho
autor denomina aprendizaje colaborativo y esto es una forma
de aprendizaje social. Esto implica que la formación o
desarrollo de las habilidades sociales no depende del
moldeamiento de nuevas respuestas mediante refuerzos, ni
a través de la observación al menos de forma exclusiva si
no de un aprendizaje guiado a través de la participación
cotidiana y directa en actividades sociales habituales en un
contexto socio cultural dado; esto es, puede ocurrir sólo
mediante transacciones sociales entre aquellos que ya han
aprendido aquella práctica y aquellos que están en proceso
de aprenderla.
De los postulados de Vigotski, se deriva que cualquier
actividad cotidiana, mediada por cualquier objeto cotidiano,
puede ser educativa si se articula con interacciones
apropiadas con otras personas. Cualquier interacción
(afectiva) con adultos, por trivial y cotidiana que sea, puede
ser educativa, simplemente si los adultos saben facilitarlo.
Una simple relación de cuidado de un niño o niña puede y
debe ser pensada como educativa. Si además es de calidad,
se estará trabajando para la optimización del desarrollo
social infantil, específicamente para el desarrollo o formación
de las habilidades sociales del niño o niña.

B. Teoría del ciclo de la vida de Erikson

Erikson, citado por (Santrock, 2008), en cuanto al


desarrollo o despliegue de la vida del ser humano, considera
ocho etapas.
 Confianza versus desconfianza.
 Autonomía versus vergüenza y duda.
 Productividad versus inferioridad.
 Identidad versus confusión de rol.
 Productividad versus estancamiento.
 Integridad versus desesperanza.

La etapa que corresponde a los niños que asisten al


jardín (Educación Inicial ), es la iniciativa versus culpa o sea
la tercera etapa psicosocial que corresponde a la infancia
temprana, aproximadamente de los 3 a los 5 años de edad.
A medida que los niños experimentan un mundo social más
amplio, se les presentan más retos que los que tenían
cuando eran infantes. Para enfrentar estos desafíos, los
niños necesitan embarcarse en un comportamiento activo y
propositivo. El desarrollo de un sentimiento de
responsabilidad aumenta la iniciativa. Los niños desarrollan
sentimientos desagradables de culpa si son irresponsables o
si se les hace sentir demasiada ansiedad.

C. Habilidades sociales en niños y niñas de 0 a 6 años

La siguiente clasificación es propuesta por (Pérez Alonso-


Geta, 2001)

i. Habilidades sociales básicas de interacción social.

-Primeras habilidades: Entre ellas tenemos: sonreir,


saludar, atender, escuchar, dar las gracias, preguntar,
presentarse, hacer un cumplido.
-Interacción en el Juego: Participar en el juego, saber
dejar y pedir juguetes, aceptar y proponer juegos.
-Habilidades de conversación: Respetar los turnos,
saber escuchar, iniciar y terminar una conversación.

ii. Habilidades relacionadas con los sentimientos


-Sentimientos propios: Conocer y expresar los propios
sentimientos.
-Sentimientos ajenos: Comprender los sentimientos de
los demás, compartir sentimientos y enfrentarse con
el enfado del otro.
-Expresión de emociones: Saber ser agradable,
expresar con gestos las distintas emociones tales
como: alegría, tristeza, enfado.
-Canalización de emociones: Resolver el miedo,
canalizar la agresividad.

iii. Habilidades de autoafirmación

-Saber oponerse, decir no de forma apropiada,


defenderse (opiniones, derechos) manifestar
opiniones, expresar quejas.
-Ser capaz de preguntar por qué, preguntar sobre lo
que no conoce, pedir favores, razonar sus acciones.

iv. Habilidades de relación

-Relación con iguales (amigos, compañeros), iniciación


social, reforzar a los otros, ayudar, cooperar,
compartir.
-Relación con los adultos: Saludar, conversar, hacer
peticiones, tener cortesía.

v. Habilidades de autonomía

-Aseo personal: Lavado de manos, cara, dientes, uso


del pañuelo, uso del lavatorio, water.
-Comida: Aprender a comer y beber correctamente,
usar la servilleta, permanecer sentado en la mesa.
-Vestido: Aprender a quitarse y ponerse prendas
sencillas, zapatos y calcetines.
-Desplazamiento: Gatear, andar, correr, conocer las
indicaciones peatonales, hacer recados.

1.15.1.4 SOCIALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES

Es un proceso por el cual cada niño se convierte en


miembro de la sociedad y asimila costumbres, hábitos, ideas del
bagaje acumulado en el pasado, adaptándose a los modelos de
comportamiento social. (Solis, 1995).
Las formas de socialización que fortalecen las habilidades
sociales son:

 Imitación: Es el acto humano que tiende a reproducir más o


menos los gestos y los hechos de otros, ejemplo; la manera
como los niños “Copian” a sus padres sus diferentes
actitudes.
 Sugestión: Es un proceso que opera fuera de aquel que
aprende; consiste en el esfuerzo de aquellos que tratan de
cambiar en comportamiento del ser que aprende.
 Competencia: Es un proceso de estímulo por el cual 2 o
más personas rivalizan entre sí por la adquisición de algo. La
competencia solamente tiene sentido en un ambiente social
donde el triunfador gozará de su éxito o sufrirá con la victoria
del adversario. En la competencia, el ser humano se adecua
a los modelos de comportamiento que son probados por la
sociedad para evitar aquellos que son desaprobados.

La socialización se encuentra estrechamente unida con la


educación ya sea esta formal, no formal; en tal socialización se
producen un conjunto de interrelaciones entre los fenómenos
ambientales, socio económicos, culturales y los procesos
demográficos.
La educación dada en familia, en el hogar, en la misma casa
del niño por los padres e influencia de otros familiares directos.
La escuela se constituye en otro agente importante de la
socialización, el aula es una sociedad en pequeño.
El barrio, la comunidad, los medios de comunicación son
otros agentes de socialización.
En todos estos agentes funcionan los llamados principios de
socialización, tales como: Principio de unión, principio de ayuda,
principio de interacción.

1.15.1.5 MANIFESTACIONES DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL


DEL NIÑO

A. El lenguaje: Es un medio de expresión y de comunicación, su


forma más elevada es el lenguaje articulado, que está
constituido principalmente por palabras como medio de
expresión, el lenguaje permite exteriorizar el pensamiento y
los contenidos de la conciencia individual, posibilitando de
este modo, que sean conocidos por los demás. Como medio
de comunicación, permite el entendimiento con los demás y la
transmisión de los demás de estos contenidos. Es un valioso
producto social, el individuo lo encuentra elaborado, lo
aprende, primero en el ambiente familiar y posteriormente en
el medio social en su activa y permanente relación con los
individuos (Lozano Alvarado, 1995).

B. Egocentrismo y tendencia social: La inteligencia cognitiva


con la emocional se desarrollan según influencias del medio
ambiente produciéndose la tendencia social: el niño y niña
impulsados por su egocentrismo, llevan adelante
manifestaciones de socialización. La expresión interna del
estado anímico, es la génesis de los procesos
interpersonales, primero en un solo sentido y luego en dos
sentidos o doble sentido.

C. La vida social del niño: En sus intentos de afirmación el niño


choca con la realidad, choque del que se salva gracias a las
funciones de representación mediante los deseos y las
vivencias con carga afectiva, son expresados mediante el
pensamiento simbólico. El niño y niña representa a su modo,
lo vivido personalmente por conjuntos de símbolos, por la
imitación, el juego, sin necesidad de entrar en conflicto con el
mundo real que lo rodea. Los juegos simbólicos se diferencian
de los juegos como ejercicios por la acción y utilización de
símbolos propios son de sustitución y representación de una
situación vivida por una supuesta, bien en forma espontánea
o por imitación. La imitación que inicialmente es objeto en sí
misma como motivo de la adaptación psíquica al mundo
exterior, puede ser utilizada por el docente como un medio
auxiliar del conocimiento intelectual.

El dibujo es la manifestación gráfica de las funciones de


representación; el dibujo espontáneo guarda relación con el
juego simbólico, en tanto que el dibujo sugerido se relaciona con
la imitación.
Después de la crisis de oposición surge para el niño y niña
otra situación que en gran manera se puede considerar como la
prolongación de la crisis; se trata de un conflicto afectivo que
enfrenta al niño con sus padres y cuyo desenlace es la
identificación del niño con el padre y la niña con la madre,
acepta la frustración y se sirve del padre o madre, según el caso,
a quien convierte en ideal a imitar: Imita los gestos, las actitudes.
Si el padre y la madre es capaz de comprender al hijo o hija, la
hostilidad y el enfrentamiento serán superados al tiempo que el
niño y niña adquieren el sentimiento de su masculinidad,
(Hurlock, 1993) El niño no puede establecer una separación
entre el yo y el mundo exterior lo que supone un obstáculo en su
tendencia social, ya que no capta como diferente las exigencias
de su propio yo y las del grupo. (Piaget, 1986).

1.15.1.6 EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

La incorporación del niño y niña al sistema educativo formal


le permite avanzar en el proceso de socialización, le brinda
espacio para desarrollar las habilidades sociales ya que tales
niños y niñas deben adaptarse a otras exigencias que implican
las relaciones interpersonales, tales como: diferentes contextos,
nuevas reglas y la necesidad de un manejo mucho más amplio
del comportamiento social porque hay nuevos códigos de
conducta que difieren de su casa, la atención individual es
limitada y los niños y niñas aprenden pronto a formular
preguntas, a explorar cosas en forma independiente sin ayuda.
El trabajo escolar ofrece la oportunidad para ejercitar, practicar
la cooperación con otros y la participación en las actividades del
grupo. En tal sentido, los niños y niñas tienen que mostrar
dominio de sí mismos y seguir procedimientos ordenados: como
levantar la mano para pedir la palabra, pedir permiso para salir
del aula; aprenden también a refrenar la agresividad, a tener
consideraciones por los demás, a seguir las reglas básicas de la
conducta social, saludar, despedirse, mirar al interlocutor cuando
conversa entre otros.
La institución educativa a parte de la familia, desempeña un
rol importante en el aprendizaje de las habilidades sociales, pues
en la actualidad es casi unánime la opinión de que las
habilidades sociales se adquieren mediante la combinación del
proceso de desarrollo y del aprendizaje. Aunque la influencia de
la predisposición biológica puede ser un determinante básico de
la conducta sobre todo en las primeras experiencias sociales, en
la mayoría de las personas, el desarrollo de las habilidades
sociales dependen principalmente de la maduración y de las
experiencias del aprendizaje, (Pérez Alonso-Geta, 2001).
El aprendizaje interpersonal (habilidades sociales) se
aprende por asociación y por aprendizaje instrumental, siendo el
refuerzo social uno de los reforzadores más poderosos para la
adquisición y mantención de la conducta interpersonal.

3.1.2. ANALISIS DE CASOS

3.1.2.1. DEFINICIÓN

El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o


método de investigación con origen en la investigación médica
y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por
autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e
Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de
ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El
psicólogo educativo (Stake, 1998) es pionero en su aplicación
a la evaluación educativa.
Según (Díaz Leal, 2003), es un “examen completo o
intenso de una faceta, una cuestión o quizás los
acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo
largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977)
hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo
definen también, pero todos coinciden en que es una
investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en
concreto.
Un caso puede ser una persona, organización, programa
de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede
ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio,
etc.
Destacamos a (Bisquerra, 2009), quien define el estudio
de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo.
Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones
determinadas.
( Torres & Blanco , 2012) El estudio de casos consiste en
proporcionar una serie de casos que representen situaciones
problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y
analicen sus posibles soluciones y contrastar sus
conclusiones con las de otros, aceptar y expresar sus
sugerencias, desarrollando actividades creativas, capacidad
de innovación y representa un recurso para conectar la teoría
a la práctica real.

3.1.2.2. MODELOS DE ANÁLISIS DE CASOS.

A. Modelo centrado en el Análisis de Casos. Este


modelo pretende el conocimiento y la comprensión de los
proceso de diagnóstico e intervención llevados a cabo. A
través de este modelo, se pretende que los estudiantes y/o
profesionales en formación, conozcan, analicen los procesos
de intervención elaborados por expertos en la resolución de
casos concretos.

B. Modelo centrado en el campo del Derecho. Este


modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas
legales establecidas a casos particulares.

C. Modelo centrado en la Resolución de


situaciones. Este modelo requiere de un marco teórico y la
aplicación de sus prescripciones prácticas a la resolución de
determinados problemas, exige que se atienda la singularidad
y complejidad de contextos específicos.

3.1.2.3. Pasos para la elaboración de casos.


Son medios para recoger datos, que sirvan de base a la
ulterior redacción del caso, se dispone de tres medios.

 Entrevista a un profesional experimentado. Se le invita a


narrar situaciones dramáticas o difíciles que haya
atravesado en el curso de su actividad profesional. Hay que
dejar al entrevistado en libertad para contar los sucesos que
quiera, sin excluir ninguno.
 Estudio de documentos conservados en archivos de la
profesión.
 Escritos que refieren acontecimientos personales o
profesionales. Escritos autobiográficos, diarios, memorias o
confesiones y observación detalladas de una situación.

3.1.2.4. Tipos de Casos

 Caso de valores. En ocasiones, a un grupo que se siente


muy unido es conveniente hacerle comprender las posibles
fuentes de divergencias. Cada individuo tiene una escala de
valores, que al confrontarlos a través de los casos ampliarán
su análisis y expectativas.

 Caso incidente. La descripción dramática del incidente al


grupo es un punto de partida. La finalidad última es lanzar a
los participantes a una búsqueda activa de informaciones
complementarias, que permitan esclarecer los procesos
individuales de la decisión. El incidente redactado supone
necesariamente un contexto, un pasado, unas condiciones
correlativas y termina implicando al que lo estudia en una
pregunta “si tuvieras que resolver este conflicto ¿qué harías?

 Caso de solución Razonada. Lo que se pretende es


entrenar al grupo para encontrar soluciones razonables. Se
diferencia del caso incidente en que aquí no existe
información complementaría, el grupo ha de contentarse con
los datos del caso y concentrar su esfuerzo en conciliar las
soluciones diversas para encontrar la solución más
razonable.

 Caso donde se aplica la imaginación. A partir de la


imaginación promover en el grupo una representación del
caso con base en situaciones reales. Entonces lo que
predomina es el examen de realidades más amplio y la toma
de conciencia de las causas y consecuencias de tales
hechos.

 Caso de búsqueda real. Este método sólo se puede utilizar


cuando previamente se ha desarrollado ya una discusión
ideológica o un proceso de concienciación respecto a un
problema concreto. Consiste en solicitar al grupo que
presente un caso real que incluya la problemática analizada
con anterioridad.

 Caso temático. Aquí lo que interesa no es el caso en sí si


no el tema de fondo sobre el que gira ese caso. El profesor
buscará que la forma de discutir sea la correcta.

3.1.2.5. Orientaciones para su aplicación

Según (Rincón Millán, 2014), la adopción de la estrategia


del estudio de caso se optimizará si se consideran los pasos
siguientes:

 Explicación por parte del profesorado. El profesor explica


los pasos propios del proceder didáctico ORA (observar,
Reflexionar, Aplicar), puede complementar con la
explicación teórica del caso.
 Lectura individual o en grupo del texto. Los participantes
llevarán a cabo una toma de contacto con el caso.
 Discusión en pequeños grupos. Se aplicará la metodología
de análisis de casos y se elaborará una propuesta, su
estudio puede requerir de varias sesiones de clase.
 Presentación de las ideas básicas de cada grupo. Cada
grupo expone en clase el análisis realizado.
 El profesorado presenta las aportaciones básicas de cada
grupo.
 Dramatización del contenido del caso. Se pondrán en
común las ideas pedagógicas y didácticas que han
elaborado los observadores. Propuestas de nuevos casos

1.16 MARCO CONCEPTUAL

- Habilidades Sociales: Conjunto de comportamientos eficaces en las


relaciones interpersonales. Son conductas aprendidas.
- Estrategia: un conjunto de actividades, en el entorno educativo,
diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los
objetivos educativos esperados; según el enfoque constructivista, esto
consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los estudiantes.
- Análisis de casos: Es una estrategia de investigación dirigida a
comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría
tratarse del estudio del único caso o de varios casos, combinando distintos
métodos para la recogida de evidencia cualitativa o cuantitativa con el fin de
describir, verificar o generar teoría.
IV.MARCO METODOLÓGICO

1.17 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

H1. La estrategia centrada en el análisis de casos mejora las habilidades


sociales en niños de tres años de la Institución Educativa Experimental
“Antonio Guillermo Urrelo” Cajamarca-2015

H0. La estrategia centrada en el análisis de casos no mejora las habilidades


sociales en niños de tres años de la Institución Educativa Experimental
“Antonio Guillermo Urrelo” Cajamarca-2015.

1.18 VARIBLES DE ESTUDIO

3.1.3. Variable Independiente: estrategia de análisis de casos.


3.1.4. Variable dependiente: Habilidades Sociales.
1.19 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARIABLE E INDICADORES

Definición Definición Dimensiones


Variable Indicador ITEMS Fuente
Conceptual Operacional
Es una estrategia de  Motivadoras,
investigación dirigida a interesantes al
comprender las niño.
dinámicas presentes El estudio de  Adecuadas a la
en contextos casos analiza edad y ritmo de
singulares, la cual temas actuales, aprendizaje del
podría tratarse del que representan niño.
estudio de un único algún tipo de  Fortalezcan la
ESTRATEGÍA caso o de varios problemática de socialización del Resultados de
DE ANÁLISIS casos, combinando la vida real. Conversación niño. Cualitativa la guía de
DE CASOS distintos métodos para  Apropiadas para el evaluación
la recogida de aprendizaje de los
evidencias cualitativas niños.
y/o cuantitativas con el  Evaluables
fin de describir,
verificar o generar
teoría. Alles, M (2005)
Definición Definición Dimensiones
Variable Indicador ITEMS Fuente
Conceptual Operacional
Habilidades Repertorio de - Comportamien Conversación Muestra iniciativa para Pre test y post
¿El niño
sociales comportamiento tos aprendidos i. Habilidad conversar con los niños de test del registro
su edad.
muestra
interpersonales y adquiridos de habilidades
es iniciativa para sociales de
verbales y no verbales por los niños sociales conversar con conversación
a través de los cuales para
básicas los niños de su del niño de 3
la persona incide en su interactuar años
de edad?
entorno, obteniendo con éxito en
consecuencias su medio interacció Se presenta con soltura al ¿El niño se Pre test y post
grupo, utilizando presenta con
deseadas y evitando social. n social. test del registro
expresiones amables para soltura al grupo,
las no deseadas en el dirigirse a los demás. utilizando
de habilidades
ámbito social. Pérez expresiones sociales de
(2001) amables para conversación
dirigirse a los del niño de 3
demás? años
Respeta turnos para ¿El niños respeta Pre test y post
conversar, escuchando turnos para test del registro
con ayuda de la docente a conversar, de habilidades
sus compañeros. escuchando con
sociales de
ayuda de la
docente a sus conversación
compañeros? del niño de 3
años
Definición Definición Dimensiones
Variable Indicador ITEMS Fuente
Conceptual Operacional
Expresa sus ideas para ¿El niño expresa Pre test y post
comprender una situación sus ideas para test del registro
de interés común. comprender una de habilidades
situación de
sociales de
interés común?.
conversación
del niño de 3
años
Manifiesta su agrado o ¿El niño Pre test y post
desagrado ante palabras, manifiesta su test del registro
gestos o actitudes que agrado o de habilidades
recibe o percibe. desagrado ante
sociales de
palabras, gestos o
actitudes que conversación
recibe o percibe?. del niño de 3
años
Definición Definición Dimensiones
Variable Indicador ITEMS Fuente
Conceptual Operacional

Manejo de
sentimientos
i. Habilid
ades
relacionadas
con los
sentimiento
s

Auto - Sabe decir no de


afirmación forma apropiada.
- Defiende sus
opiniones
- Defiende su
derechos
- Manifiesta sus
opiniones.
- Expresa sus
quejas
Definición Definición Dimensiones
Variable Indicador ITEMS Fuente
Conceptual Operacional
- Ayuda a sus
compañeros.
- Coopera en la
realización de
Relaciones
trabajos.
con los demás
- Comparte sus
Habilidades
cosas con sus
de relación
compañeros.
- Saluda al ingresar
al aula.
- Hace peticiones en
forma cortés.
1.20 METODOLOGÍA

3.1.5. Tipo de estudio

La presente investigación es aplicada; orientada a contribuir a la


solución de algunos problemas relacionados con el desarrollo de las
habilidades sociales a través de la estrategia de análisis de casos en
los niños de 3 años de la sección “Angelitos” de la Institución
Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo”- Cajamarca, en el
año 2015.

3.1.6. Diseño de estudio

El estudio es pre experimental. Se trabajó con un solo grupo no


aleatorio. El diagrama es el siguiente:

GE O1 ----- X -----O2

Donde:

GE : Grupo Experimental: Niños de 3 años de la sección


“Angelitos”
O1 : Aplicación de la prueba de entrada al grupo
experimental, Niños de 3 años de la sección
“Angelitos”
O2 : Aplicación de la prueba de salida al grupo
experimental, Niños de 3 años de la sección
“Angelitos”
X : Aplicación del tratamiento experimental (Estrategias
de Análisis de Casos para el mejoramiento de
habilidades sociales)
Descripción:

1. Se aplicará un test de entrada para identificar el nivel de las


habilidades sociales de los niños, motivo de investigación, en
su condición de entrada y salida
2. Se establecerá el análisis comparativo del test de habilidades
sociales en su condición de entrada y salida, del grupo
experimental, para determinar las conclusiones.

1.21 POBLACIÓN Y MUESTRA

Elegida en forma no aleatoria, está conformada por la sección


“Angelitos”, con un total de 29 niños y niñas; es decir, corresponde al tipo
no probalístico, a criterio del investigador

Tabla 1. Tabla 2. Niños y niñas de la muestra

Edad Sección Hombres Mujeres Total


“Angelitos”
3 años 12 17 29

TOTAL 12 17 29
Fuente: Nóminas de Matrícula 2014

1.22 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1.7. Hipotético deductivo. A través de éste se plantea una afirmación


general (hipótesis de investigación) y a partir de inferencias lógico –
deductivas, en los diferentes elementos de la muestra analizados, se
arribará a conclusiones particulares y después generalizarlas para
todo el estudio.

3.1.8. Analítico. Permitirá examinar cada uno de los resultados obtenidos


antes y después de la aplicación de las sesiones de aprendizaje
para después poder compararlos como un todo.
3.1.9. Sintético. Analizados los resultados obtenidos, éstos serán
sintetizados en afirmaciones válidas para toda la población.
3.1.10. Estadístico. A través de éste se presenta la información en
cuadros y gráficos respectivos para una mejor visualización, así
como también se aplica la prueba de hipótesis para contrastar la
hipótesis de estudio.

1.23 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.1.11. Técnicas

Observación. Nos permitirá examinar a los sujetos de estudios y


recopilar información respecto a sus habilidades sociales..

3.1.12. Instrumentos

Pre test. Permitirá conocer las habilidades sociales con las que
cuentan los niños y niñas de la sección “Angelitos” de la
Institución Educativa Experimental “Antonio Guillermo Urrelo” de
Cajamarca, 2015.
Post test. Nos servirá para obtener información sobre el nivel de
influencia de la estrategia de Análisis de casos para el desarrollo
de habilidades Sociales.

El nivel de logro de los ítems es el siguiente:


A: Logran desarrollar las habilidades: 2
B: En proceso de desarrollo: 1
C: Inicio: 0

La escala de valoración es la siguiente:


Habilidades Sociales
A: Logro (14 - 20)
B: Proceso (11 - 13)
C: Inicio (00 - 10)

Habilidades Sociales
A: Logro (14 - 20)
B: Proceso (11 - 13)
C: Inicio (00 - 10)
Los instrumentos que hemos utilizado en el pre test y post test,
fueron validados a juicio de experto.

1.24 Métodos de análisis de datos

3.1.13. Análisis de la estadística descriptiva

Se realizó a través de cuadros estadísticos y gráficos de barras.

Cuadro estadístico. Córdova (2010): “Es la disposición matricial de


valores, intervalos, categorías o frecuencias en filas y columnas con
referencia completa” (p. 21)

Gráficos de barras. Son formas visibles de presentar los datos.


Permiten que en forma simple y rápida se observen las
características de los datos o las variables.

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizará las medidas


de tendencia central como.

La media aritmética.

La desviación estándar y

La varianza.

Media aritmética. La media aritmética, promedio aritmético o


media es una medida de tendencia central que localiza “el centro”
de la distribución de datos y se calcula dividiendo la suma de
todos los datos en estudio entre el número total de observaciones
o valores, para este caso utilizaremos adecuadamente la
siguiente expresión matemática:

x=
∑ xi
n
Donde:

∑ x i: Suma de todos los datos.


n: Número de datos.

x : Media aritmética

Desviación estándar. Es el promedio de desviación de las


puntuaciones con respecto a la media. Se interpreta en relación
con la media.


(∑ d i )
2

∑ di −
2
n
sd=
n−1

Varianza. Es la desviación estándar elevada al cuadrado.

s= √ sd 2

Coeficiente de variabilidad. Esta medida sirve para determinar


la homogeneidad del grupo en estudio que se analiza. Su fórmula
es la siguiente:

S
C.V . = (100 %)
x
V. MARCO ADMINISTRATIVO

1.25 Cronograma de Actividades

Fecha Fecha Dedicación Semanal


ACTIVIDADES
de Inicio de término (horas)
10.1 Planificación Junio Julio 08 horas
2015 2015
10.2 Organización Julio Agosto 08 horas
2015 2015
10.3 Recolección de datos Setiembre Octubre 10 horas
2015 2015
10.4 Procesamiento de datos Octubre Noviembre 10 horas
2015 2015
10.5 Redacción del Noviembre Diciembre 06 horas
Informe 2008 2015

10.6 Presentación del Diciembre Diciembre 06 horas


Informe 2008 2008
1.26 PRESUPUESTO
Naturaleza del Descripción Cantidad Precio Precio
Gasto Unitario(S/.) Total(S/.)
Personal
Asesor Temático 01 400.00 400.00
Asesor Metodológico 01 200.00 200.00
Asesor Estadístico 01 200.00 100.00
SUB TOTAL 800.00
Bienes
Papel Bond A4 1 millar 25.00 25.00
Papel Bulky 2 millares 18.00 36.00
Tajador 2 unid. 0.50 1.00
Lapiceros 10 unid. 0.50 5.00
Grapas 1 caja 4.70 4.7
Lápices 10 unid. 0.40 4.00
Plumones stylos 5 unid. 5.00 25.00
Plumones G. 1 caja 22.00 22.00
Papel sábana ½ ciento 24.00 12.00
Resaltadotes 3 unid. 3.50 10.50
Correctores 3 unid. 3.00 9.00
Disketts 2 cajas 9.80 19.60
CD´s 1 docena 18.00 18.00
Cinta Mastking 2 unid. 3.00 6.00
SUB TOTAL 197.80
Servicios
Digitación 100 pag. 0.7 70.00
Fotocopias 800 0.05 40.00
Movilidad 100 2.50 250.00
Internet 200 h 1.50 300.00
Empastados 10 8.00 80.00
SUB TOTAL 740.0
0

TOTAL S/.1,737.80
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Torres , C., & Blanco , E. (2012). el arte de enseñar con alegría. Blog del Área
de Formación Inicial Docente, 1 - 10.
Alvarado, j. (2006). Estudio de relaciones interpersonales en niños de 4 años
del C.E.N° 185 "Las Mercedes". San Martín, Perú.
Arrelucea, J., & Cerna, A. (2009). Como mejorar el aprendizaje afectivo desde
el área personal socialen los niños de 4 años de la I.E Samanacruz y n°
92 tres molinos.
Becerra, F., & Rojas, C. (2006). Desarrollo de la inteligencia emocional y sus
repercusiones en los procesos de aprendizaje en los niñas y niñas de
tres años del jardín de Samanacruz N°24-Cajamarca. Cajamarca, Perú.
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla S.A.
Brockerty , S., & Braun, G. (2003). Los Test de la Inteligencia Emocional.
España: Robín Bock.
Cachy, J. (2009). Determinación y potencialización de la inteligencia emocional
de los alumnos de 4° de educación primaria y el rendimiento académico.
Cajamarca, Perú.
Casas, F. (2004). Infancia:perspectivas Psicosociales. España: Paidos Ibérica
S.A.
Díaz Leal, D. (2003). ESTUDIO DE CASO: RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD
DE VIDA Y EL SÍNDROME GILLES DE LA TOURETTE. Bogotá,
Colombia: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Psicología.
Goldstein, A. (1989). Habilidades Sociales y Autocontrol. Barcelona: Martínez
Roca.
Gonzales, M. (1996). Entrenamiento en habilidades interpersonales en el siclo
medio de escolarización obligatoria. Ciencia, sabiduria y sociedad, 1-28.
Harold, K. (2007). Comunicación interpersonal. Santiago de Chile: Universidad
católica de Chile.
Hurlock, E. (1993). Desarrollo Psicológico del Niño (2da en Español ed.).
Mexico: Mac Graw- Hill.
López, A. (2008). Las habilidades sociales y las estrategías de aprendizaje
como predictoresde rendiminto académico.
Lozano Alvarado, S. (1995). Los Senderos del Lenguaje (tercera ed.). Trujillo,
Perú: La Libertad.
Montoya López, O. (1991). La Inteligencia emocional y el rendimieno
académico en alumnos del VII ciclo de Ingenieria Civil. Cajamarca.
Narro, D., & Tanta, R. (2005). Influencia de las emociones en la disposición
para el aprendizaje de los niños y niñas de 4 años jardín n°184.
Pérez Alonso-Geta, P. M. (2001). Pautas de Educación. Madrid: Acento.
Piaget, J. (1986). Psicología y Pedagogía del juego. Barcelona: Agustini.
Rincón Millán, M. D. (2014). El estudio de casos como estrategia de enseñanza
y aprendizaje que promueven la educación científica. Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (pág.
art 904). Buenos Aires: Educar en Ciencias.
Santrock, J. (2008). Psicología de la Educación (tercera ed.). New York:
Published.
Solis, E. (1995). La Socialización. Madrid: Ateneo.
Spencer, H. (1896). Una Psicología de sistemas. New York: D. Appleton and
Company.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (3ra ed.). (R. Filella,
Trad.) Stake: Morata.
Torres, E. (2003). Habilidades sociales: Manejo de los Problemas de Conducta
Sociales en el hogar y la escuela . Lima: Skinner.
Vigoski, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyáde.

Bauzer Medeiros, Ethel (1989). Juegos de recreación., Buenos Aires, Ruy


Díaz .

Calero.P.M. (1998 ).Educar jugando. Lima - Perú. Edil San Marcos.

Flavell, J. (1974 ). La Psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires.Edit.


Paides.

Hurlock, E.B. (1993).Desarrollo psicológico del niño. México, Mc Graw-Hill.

Lozano, S. (1993 ).Senderos del Lenguaje. Trujillo- Perú. Edit. Libertad.


Pérez, A.M. (2001). El niño de 0 a 6 años, pautas de educación. Madrid,
Edit. Acento.

Piaget, J. (1986) Psicología y pedagogía del juego. Barcelona. Agustini.

Piaget, J. (1982 ) Psicología de las Edades. Madrid. Morata. S.A.

Poulter, C. (1987 ). Jugar al juego. Barcelona. Agustini.

Powell, Bárbara. (2005 )Las relaciones personales, clave de de salud.


Madrid. S.f. Edil Urano. SA.

Sánchez G.R (1994 ).Socialización infantil mediante el juego. Lima.


Ministerio de Educación.

Solis E. L. (1995 ). La socialización. Madrid. Ateneo.

--------------------------------------- -----------------------------------------
CECILIA M. ORTIZ RUIZ CARLOS MALPICA PAJARES
ALUMNA IX CICLO ASESOR
EDUCACIÓN INICIAL

REFERENCIAS
Brockerty , S., & Braun, G. (2003). Los Test de la Inteligencia Emocional. España: Robín Bock.

Goldstein, A. (1989). Habilidades Sociales y Autocontrol. Barcelona: Martínez Roca.

Montoya López, O. (1991). La Inteligencia emocional y el rendimieno académico en alumnos


del VII ciclo de Ingenieria Civil. Cajamarca.

Pérez Alonso-Geta, P. M. (2001). Pautas de Educación. Madrid: Acento.

Santrock, J. (2008). Psicología de la Educación (tercera ed.). New York: Published.

Solis, E. (1995). La Socialización. Madrid: Ateneo.

Torres, E. (2003). Habilidades sociales: Manejo de los Problemas de Conducta Sociales en el


hogar y la escuela . Lima: Skinner.

Vigoski, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pleyáde.

También podría gustarte