Biblioteca Digital de Albacete Tomás Navarro Tomás
Biblioteca Digital de Albacete Tomás Navarro Tomás
Biblioteca Digital de Albacete Tomás Navarro Tomás
1 Introducción .................................................................................................................................................................... 7
2 Fuentes y método ...................................................................................................................................................... 13
3 Los hidalgos en Alcaraz. Fundamentos ................................................................................................... 19
3.1 Privilegios ....................................................................................................................................................... 21
3.2 Cifras y conflictos de la hidalguía .................................................................................................. 23
3.3 Clases de hidalgos ..................................................................................................................................... 28
3.4 Características ............................................................................................................................................. 29
3.5 Cualidades de la hidalguía .................................................................................................................. 31
3.6 Hacienda. Riqueza. Oficios viles ..................................................................................................... 34
3.7 Elitismo y limpieza de sangre ........................................................................................................... 36
4 Los hidalgos en Alcaraz. La proyección externa ............................................................................... 39
4.1 Los escudos de los hidalgos en Alcaraz. Contextualización ........................................ 41
4.2 Hidalgos y escudos ................................................................................................................................... 46
4.2.1 Hidalgos de leyenda: Bustamante. La antigüedad como valor........................... 46
4.2.2 El resto de escudos de la casa de la calle Granada ..................................................... 49
4.2.3 La legitimidad y la excepción: los Guedeja ..................................................................... 51
4.2.4 Hidalgos notorios: los dos linajes Guerrero..................................................................... 52
4.2.5 Los Valdelvira y los Vandelvira .............................................................................................. 77
4.2.6 Linajes de ascendencia real: las hermanas Catalina y
Elvira Sánchez Villodre ................................................................................................................ 84
4.2.7 Hidalgos de solar conocido: Noguerol ................................................................................ 90
4.2.8 Hidalgos de romance: los Muñoz .......................................................................................... 98
4.2.9 Los Reolid y el juro de heredad ............................................................................................ 111
4.2.10 Linaje de orígenes difusos: los Fernández de Córdoba alcaraceños .............. 129
4.2.11 De los Alfaro a los Arcaína .................................................................................................. 136
5 Otras casas blasonadas ...................................................................................................................................... 139
5.1 Calle Bachiller Sabuco, n.º 4 (antigua de las Torres)...................................................... 141
5.2 Calle Bachiller Sabuco, n.º 11 (antigua de las Torres) ................................................... 142
5.3 Calle Cristo de Piedra, 10 ................................................................................................................. 144
5.4 Calle Mayor, n.º 52 ................................................................................................................................ 144
10
11
15
16
1
ARCHGR. Signatura antigua 304-568-8, digitalizado.
2
AGS. Hacienda, legajo 35.
3 ARCHGR. Signatura 4872, pieza 7.
17
18
4
ARCHGR. Legajo 5.114, 1.
21
22
5
1572. Correspondencia sobre las cofradías o hermandades de nobles e hijosdalgo. Es la respuesta a una
averiguación que por orden del Rey se mandó hacer en las ciudades, villas y lugares de Agreda, Alcalá la
Real, Alcaraz y otras. AGS CCA, DIV,25,1 – 45.
6
Pedro Zambrana Guerrero obtuvo una merced para que incluso quien lo sustituyera en ausencia o
enfermedad pudiera portar armas en el ayuntamiento, lo que nos da una idea de la autoridad y poder que
rodeaba a esta figura, aunque fuera más simbólico que práctico. AMAlcaraz. En acta de 4 de noviembre de
1625, signatura 604,1.
23
7
ARCHGR. Signatura antigua 304-562-8.
8
Los expedientes anteriores a 1536 son: 1504-1505, Alonso Celdrán y Pedro de Arrate. 1504, Juan
Fernández de Vizcaya. 1506-1581, Andrés Muñoz. 1504, Hernán Sánchez de Montiel. 1524, Fernando y
Cristóbal de Alfaro. 1517, Gómez Arias de Busto. 1514, Gabriel Auñón. 1527, Toribio de Bustos. Datos
extraídos del inventario indizado por Pilar Núñez Alonso en: Sección de Hidalguía, inventario. Granada:
Real Maestranza de Caballería, 1985, 2 vol.
24
25
publicado en 2004.
26
27
28
29
22
Aquí radicaba el origen del término para Arce de Otálora, con el que se muestra conforme Moreno
de Vargas. Vid. Nueva Recopilación, libro VIII, título X, ley II. GARCÍA DE SAAVEDRA, Tractatus de
Hispanorum nobilitate, glosa I, n.º 11. ARCE DE OTALORA, Summae nobilitatis hispanicae,secunda pars
principalis, cap. IV, n.º 11 y 12.
23
ARCHGR/01RACH/Caja 14.777, pieza 1. 1568. Pleito de Tomás Guión de Vergara, vecino de La
Mancha, con su concejo por su hidalguía. En https://www.facebook.com/search/top/?q=quinientos%20
sueldos&epa=SEARCH_BOX [consulta 05/07/2020].
30
31
32
33
24
En Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España de López de Haro. Digitalizado en Castilla y
León, p. 176.
34
35
36
37
38
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
34
ARCHGRA. Legajo 4.506, expediente 2.
35
ARCHGRA. Legajo 4.878, expediente 2. Es un expediente incompleto.
51
52
53
Figura 12. Árbol genealógico de los dos linajes Guerrero, los de Alcaraz y los de Fuente del Maes-
tre, que confluyen en don Rafael Guerrero Sandoval. Elaboración propia.
El siguiente documento, con fecha 4 de mayo de 1473, es una donación que hace
Catalina Ruiz (de Córdoba), viuda del bachiller Pedro Martínez Guerrero (el que mu-
rió de las heridas de unos bandos enfrentados) a su hijo, Juan Martínez Guerrero, para
que pudiese continuar sus estudios de cánones en Salamanca, dejándole el usufructo de
unas heredades en el río de Balazote. Se exhibió también el título de bachiller, fechado
en 1478, por lo que podemos deducir que debió nacer en torno al año 1453. Preguntado
don Agustín Guerrero, tío del pretendiente, sobre sus antepasados dijo que el bachiller
Pedro Martínez Guerrero fue hijo de Pedro Martínez Guerrero y de Catalina Cano, su
mujer, vecinos y naturales de Alcaraz. El bachiller Juan Martínez Guerrero, abuelo del
testigo se casó en la villa de Albacete con Mari Sánchez de Villena, hermana del capitán
Gil de Santa Cruz y de Francisco de Santa Cruz, clérigo vicario de la iglesia de San Juan.
El citado capitán fundó un patronato sobre unas casas y una heredad para los descen-
dientes de Mari Sánchez de Villena, su hermana, con la condición de que el poseedor
viviera en Albacete, donde Agustín Guerrero residió dos años en cumplimiento de tal
cláusula. Aunque, según testigos, la posesión del patronato la habían compartido, tanto
Pedro Zambrana (marido de Catalina Guerrero) como Agustín Guerrero, ambos nietos
de Mari Sánchez de Villena. Exhibe para ratificar su testimonio el testamento de Mari
Sánchez realizado en Villanueva de los Infantes, en cuyo partido, su marido, Juan Martí-
nez Guerrero, ejercía de gobernador, su fecha 16 de abril de 1499. Entre las disposiciones
testamentarias figuran las misas por sus padres, de los que no menciona sus nombres,
pero sí los de sus abuelos, Gil Sánchez y Juana Ximénez.
54
37
ARCHGR. Signatura 4.508, pieza 38. Signatura antigua: 301-015-038.
38
AHN. OM-CABALLEROS_ALCANTARA, Exp.667
55
56
57
58
44
AHN. OM-CABALLEROS_ALCANTARA, Exp.667.
45
AHN. OM-CABALLEROS_SANTIAGO, Exp.3653, https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-
CS25-M6N6?i=768&cat=669508 [consulta 19/07/2020].
46
AHPAB. Protocolo notarial, signatura 1237. El documento ha sido descubierto por Pedro Parada.
59
60
61
49
AGMU Signatura FR, RAH, R-7/59 (digitalizado).
62
Figura 18. Frontón partido en la puerta de la iglesia del convento. A la izquierda de la imagen
vemos el escudo de don Francisco Mexía acolado de la Orden de Calatrava, a la que pertenecía.
Al otro lado de la hornacina el de doña Ginesa de Agüero. Convento de María Magdalena.
63
64
espada atravesada en la banda con orlas del Ave María”54. El linaje de los Agüero proce-
de de Cantabria, en concreto tomaría su nombre de la localidad homónima. Las armas
originales eran un escudo lleno de cinco órdenes de veros de oro y azul. Las primitivas
armas del solar cambiaron sin saber exactamente el motivo poco después de fundar el
linaje comenzando a usar este: escudo partido, en el primero, un grifo de oro coronado
de los mismo -los de Aragón sin coronar- (figura 22) surmontado de una estrella y en
el segundo los veros de plata y azur y bordura de gules con el cordón de San Francisco
(Mogrobejo, 1999, pp. 386-393).
Doña Ginesa murió en 1620 y dejó por su universal heredera a su hermana doña
Francisca de Agüero y Luna, viuda del capitán Manuel Zambrana para que con sus bienes
fundase un convento de religiosas carmelitas descalzas o de otra religión, con condición
de que fuesen recoletas. Como por diversos motivos este objetivo no se cumplió, y
deseosa doña Francisca de cumplir el deseo de su difunta hermana, determinó hacer
agregación de sus bienes al monasterio de la Magdalena de Alcaraz. Se comprome-
tió doña Francisca a reparar la iglesia y a fabricar nueva capilla mayor con los bienes
legados por doña Ginesa (Pareja, 1740, pp. 132-133). Como patrón de las memorias y
obras pías que instituyeron y fundaron don Francisco Mexía y doña Ginesa de Agüero
y también como administrador de la villa de Balazote nombraron al capitán don Luis
Guerrero Becerra Girón55.
4.2.4.8. Bienes, Casas y Mayorazgos de los Guerrero. Los bienes procedentes de los
mayorazgos Guerrero se concentrarán, como veremos después, en el marquesado de Val-
54
La ejecutoria de hidalguía de Antonio Guerrero contra el concejo de Caravaca se encuentra en el AGMU
Real Academia de la Historia > FR,11.1. / Colección de Luis Salazar y Castro > FR,RAH,R-7/59.
55
AHPAB. Poder otorgado por don Luis Guerrero a Juan de Aguilar el 3 de agosto de 1636. Signatura 1188.
P. 278.
65
66
67
Muñoz de Guzmán había sido adquirido por el notario don Telesforo de las Heras59. Se
trata de otra casa cargada con historia, pues perteneció a don Sancho Noguerol, el de la
Puerta Nueva60.
La casa ha sido rehabilitada recientemente descubriendo el único elemento cons-
tructivo original que es la piedra de sillarejo en el bajo y sillería en la primera planta.
Sobre la puerta principal descansa un medallón (posiblemente renacentista) con el busto
de una joven mujer con cabellera rizada que enmarca el rostro compungido. La imagen
desborda el tondo en la parte superior. De la moldura circular parten dos cintas curvas
lobuladas en sus extremos de donde arrancan dos finas espirales. El elemento no es pro-
pio de la casa, sino que debe provenir de alguno de los edificios desaparecidos de Alcaraz.
Se asemeja al dibujo de la capilla de los Nogueroles en la iglesia de San Pedro, según un
plano del año 1595, que se conserva en el archivo diocesano (figura 25).
4.2.4.9.2. La Casa en la Plaza de Don Antonio Guerrero Zambrana. Otra de las antiguas
casas del marqués de Valdeguerrero se situaba en la plaza (figura 26), medía veinte varas
de frente por veinte de fondo (17 m. x 17 m. aproximadamente), lindaba con otras de su
propiedad y con el convento de Santo Domingo, lo que nos indica que el convento era
59
AHPAB. Protocolos, signatura 2.970. El 15 de abril de 1877 figura la inscripción a nombre de don José
María Massa.
60
Libro de la Contaduría de Hipotecas, signatura 15.990. Frente a ella se situaba otra casa con el asiento
1.190, casa en calle Mayor junto a la Puerta Nueva, pertenece a los herederos de Valdelvira, frente a la casa
Noguerol.
68
dueño de otra casa enfrente que caía en su parte trasera a la calle Granada según hemos
deducido de las respuestas particulares del catastro de Ensenada61.
Esta casa la tenemos documentada en 1652 como propiedad de Don Antonio Gue-
rrero Zambrana, alférez mayor entre 1648 y 165062, casado con doña María del Abat
Catalán, quienes bautizaron un niño en 1650 en la iglesia de Santa María, su nombre
Pedro Antonio Guerrero Abad (utilizado indistintamente Abat o Abad). Sus padrinos
fueron don Agustín Guerrero de Guzmán y su abuela, doña Gerónima Guerrero63. Don
61
AHPAB. Signatura 3.167. Año 1752, cuaderno del reconocimiento y medida de casas y edificios del
estado secular.
62
AM ALCARAZ. Actas municipales. Signatura 604, 1. Sin embargo, en 1651 ya no aparece en las actas por
lo que debió fallecer a finales de 1650 o en 1651.
63
http://familysearch.org
69
70
65
La transcripción la hemos corregido ya que Mercedes Meya escribió: “desde la señal de la ¿jaula?”, sin
embargo, lo que dice el texto es “desde la señal de las andas”.
66
AHPAB. Signatura 3.167.
71
Figura 29. Casa del marqués en la plaza de Figura 30. Otra casa en la calle Mayor, “lindaba
don Gonzalo, espaldas a la calle de la Compa- con casas del referido y el callejón de la cárcel”.
ñía (calle de Granada), 42,5 x 28,5 varas, en el Eran tres propiedades contiguas del mismo
Catastro de Ensenada de 1752. dueño según el Catastro de la Ensenada.
72
Figura 31. Escudos de los Zambrana, Fajardo y Corella según la obra de Francisco Cascales: Dis-
cursos históricos de Murcia y su Reyno (1775).
67
AHN, OOMM, Caballeros Santiago, expediente 9080. Digitalizado en https://www.familysearch.org/
ark:/61903/3:1:3Q9M-CS21-V3DT-M?i=1745&cat=392761. [Consulta 20/03/2020]
68
El mayorazgo según escritura de 15-agosto-1558 en AHN-Cnj-Lg.37769. la Real Provisión concediendo
el título de alférez mayor es de fecha 14 de junio de 1554, consta una copia en el acta municipal de 4 de
noviembre de 1625, a propósito de la reducción de oficios de regidores. AM ALCARAZ, signatura 604, 1.
69
Gerónima Guerrero Girón también es llamada Gerónima Guerrero Bolívar cuando interviene en un
contrato como viuda de Pedro Zambrana el 11 de marzo de 1636 (AHPAB, signatura 1188, p. 146).
73
70
Insertado en el Memorial del pleito que se litigó en el Consejo Real entre don José Rocafull y
Antonio Fontes sobre la tenuta y posesión del mayorazgo fundado por don Pedro Zambrana y
Ginesa Corella por escrituras otorgadas en la ciudad de Murcia, la primera en 15 de septiembre de 1542. En
https://www.archivodemurcia.es/p_pandora4/viewer.vm?id=1441425&view=todo&lang=es&page=
5&search=mayorazgo+pedro+zambrana [consulta 20/10/2019].
71
Las ilustraciones de los escudos en la obra de Francisco Cascales (1775): Discursos históricos de
Murcia y su Reyno. En https://www.archivodemurcia.es/p_pandora4/viewer.vm?id=1441358&view=
biblioteca&lang=es [consulta 20/10/2019].
72
Información aportada por don Ambrosio Blázquez Auñón en el expediente de Rafael Guerrero Sandoval
en 1610. AHN
73
Tuvieron varios hijos, en 1624 uno llamado Pedro. Debió morir porque en 1632 bautizan a Pedro Manuel.
Datos recuperados en http://familysearch.org. En 1636, doña Gerónima, ya viuda, era tutora de sus hijos
menores don Vicente Nicolás (nacido en 1633), don Antonio y don Luis Zambrana, ambos quedaban a la
espera del título de alférez. Mientras alcanzaban la mayoría de edad recayó en don Luis Guerrero Girón,
su tío. AHPAB, signatura 1188, 11 de agosto de 1636. Fallecimiento de don Luis y traspaso a don Agustín
Guerrero de Guzmán, caballero de Alcántara, uno de sus primos.
74
AMAlcaraz. Actas municipales. Signatura 604, 1.
75
http://familysearch.org.
74
76
ARCHGR. Expediente de hidalguía de don Pedro, don Manuel Zambrana y su primo, Pedro
Íñiguez Zambrana (casado en Alcaraz con doña Ana de Bustos) contra el concejo de Hellín sobre
reconocimiento de hidalguía. Año 1597. Signatura antigua 090-006. 1597. https://www.familysearch.org/
ark:/61903/3:1:3Q9M-CS28-C5FW?i=1686&cat=565576. [Consulta 23/07/2020].
77
AHN, OOMM, Caballeros Santiago, expediente 9080. Digitalizado en https://www.familysearch.org/
ark:/61903/3:1:3Q9M-CS21-V3DT-M?i=1745&cat=392761. [Consulta 20/03/2020].
75
76
78
Según declaración de los testigos en el expediente de Rafael Sandoval Guerrero. AHN. OM-
CABALLEROS_ALCANTARA, Exp.667
79
ARCHGR. Signatura antigua 304-515-5. Digitalizado en https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-
CS2Y-8383-4?i=1210&cat=565576 [Consulta 10/06/2020].
77
Figura 32. Dos ejemplos de firmas autógrafas con los apellidos Vandelvira y Valdelvira. La pri-
mera corresponde al arquitecto Andres de Vandelvira -aunque él rubrica como Vandaelvira de
claras reminiscencias flamencas- extraída del plano para la construcción del puente de Mazuecos
en 1565 (ARCHGR, MPD 05). El segundo ejemplo corresponde al testamento de don Miguel de
Vandelvira en 1609 (AHPAB, signatura 1.150).
80
Consulta sobre el apellido en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/
widgets/nombApell/index.shtml. [27/09/2020].
81
Las fuentes que menciona el citado Diccionario son las siguientes: Núñez Alonso, Pilar: Sección de
hidalguía de la Real Chancillería de Granada, tomo II, página 423. Cadenas, Vicente de: Blasonario de la
Consanguinidad Ibérica, año 1981, página 282. Heraldario Español, Europeo y Americano, del mismo autor,
tomo II, página 198.
82
ARCHGR. Signatura antigua 304-562-8.
78
79
80
88
Esta información estaba en poder de su sobrino, Diego de Valdelvira y Bustamante, eran las pruebas de
limpieza aprobadas por la Inquisición del licenciado Gabriel de Pareja, abogado de los Reales Consejos,
después del Consejo Real y Fiscal de Obras y Bosques, su primo, por ser nieto de María Sabuco de
Peñarrubia.
81
82
83
84
Méndez de Sotomayor (ca. 1395-ca. 1439), conocido como Garci Madruga “por los reba-
tos que dava al amanecer a los moros” (Pellicer cit. Ayllón, 2015, p. 172), que recibió los
títulos y señoríos paternos de El Carpio y Morente, más el señorío de Pinilla y sus sali-
nas que provenía de la familia materna. Este señor del Carpio mantuvo casa en Alcaraz
mientras fue alcalde y alguacil mayor de Carmona. Hizo testamento en Alcaraz en 1439,
donde falleció, y fue enterrado en la capilla que había construido a tal fin en la iglesia de
Santa María. Su hija Beatriz continuará la descendencia de la Casa de El Carpio (Ayllón,
2017, pp. 128-129).
El segundo fue Gómez de Sotomayor quien consiguió reunir un relevante patrimo-
nio que pasó a su hijo Luis Méndez de Sotomayor, casado con Leonor Cabeza de Vaca,
hacia 1443, ella era hija de Diego Núñez Cabeza de Vaca y de María Carrillo (Ayllón,
2017, pp. 129-130). En el traslado de un padrón de 1458, ya aparece como viuda «Doña
Leonor, mujer que fue de Luis Méndez de Sotomayor, con sus hijos» (Valle, 2017, p. 514).
Sucedió su hijo, Pedro Vaca de Sotomayor, quien aprovechó servicios a la Corona para
incrementar fama, cargos y riqueza. Alcanzó en la Corte el cargo de maestresala. En
1479 fue nombrado gobernador del marquesado de Villena, de aquí pasó a corregidor
de Huete y Cuenca e interinamente de Alcaraz (1493). Contrajo un ventajoso matrimo-
nio con Aldara Osorio, dama de la reina Isabel, quien le concedió a aquella una dote
85
86
87
88
90
ALZ 142) y la del convento de Santo Domingo según el testamento de Pedro Auñón Noguerol, casado con
doña Águeda de Coca, el 28 de agosto de 1735 (AHPAB, signatura 1.315).
105
En 1491, Gil Rodríguez Noguerol era alcaide de la fortaleza de Jumilla. AGS, RGS, LEG,149111,250
106
AHN. OM-CABALLEROS_SANTIAGO, Exp.5755.
107
La Chancillería emitía dos documentos, uno en papel, que es el administrativo, el que se conserva en los
archivos, y otro en pergamino para los particulares en el que figuraban los escudos de armas y el resto de
iluminación (Marchena, 2011, p. 127).
108
ARCHGR, expediente 5.081, 17 y 4.591, 17.
109
ARCHGR. Los expedientes en los que figuran los hermanos Alonso y Pedro Noguerol comienzan en
1581 y terminan en 1600: 5.081, 17, 4.591, 17, 5.106, 79, 4.681, 13 y 277. Las diligencias de Pedro Noguerol
y Francisco de Llerena, en 1595 se encuentran en la caja 4858, pieza 004 y la Real Provisión compulsoria de
Juan y Lorenzo Auñón Noguerol de 1673 se encuentra en la caja 14.413, pieza 104.
110
AHN. OM-CABALLEROS_SANTIAGO, Exp.5755. Año 1625. Luis Noguerol Guzmán.
91
92
93
120
AHPAB. Libro de la Contaduría de Hipotecas, signatura 15.990. Asiento 1.215.
121
AHPAB. Libro de la Contaduría de Hipotecas, signatura 15.990. Asiento 1.214.
122
AHPAB. Signatura 3.167.
123
AHN. CONSEJOS, 25923, Exp.1. Juan Auñón Noguerol, en 1669, junto a Francisco de Sandoval
Guerrero, tuvo un juicio contra Gabriel Noguerol, caballero de la orden de San Juan, sobre la tenuta y
posesión de un mayorazgo fundado por Alonso Noguerol, que afectaba a las poblaciones de Morón,
94
95
96
97
98
99
100
101
El primer cuartel pertenece a los Auñón, que veremos en su momento, por lo que
nos centraremos en el segundo, que pertenece a los Muñoz. Se trata de un escudo cuar-
telado. 1º y 4º. Una cruz flordelisada y 2º y 3º vacíos, puesto que les corresponde el metal
oro. La cruz de Calatrava tiene un origen legendario y fue añadida tras la batalla de las
Navas de Tolosa en la que participó uno de sus miembros, Pascual Sánchez Muñoz, quizá
como capitán. Como alférez participó su hermano Juan Muñoz, quien perdió la mano
en el fragor de la batalla. Pese a ello, no soltó la bandera que la mantuvo con el muñón,
mientras que con la derecha combatía con su espada hasta que llegó el socorro cristiano
y no se perdió la bandera. El rey, enterado de su valor y ánimo, le hizo merced y le dio
por armas la dicha bandera y la divisa de la cruz que en ella llevaba, que es una cruz de
Calatrava colorada, y le hizo merced que el dicho capitán y mayorazgo de los Muñoces y
el alférez y sus descendientes llevaran por sus armas y dentro de su escudo la dicha ban-
145
AHPAB. Catastro de urbana, signatura 8.071, 3.
102
103
151
AHPAB. Protocolos notariales. Testamento 26 de febrero de 1649. Signatura 1177, pp. 93r-100v.
152
AHN. OM-CABALLEROS_SANTIAGO, Exp.5616.
153
Los expedientes de la Orden de Santiago que se conservan en el AHN están digitalizados en https://
www.familysearch.org/search/film/008178008?i=438&cat=474763 [consulta 06/01/2019].
154
AHN. OM-CABALLEROS_SANTIAGO,Exp.5619.
155
AHN. OM-CABALLEROS_SANTIAGO,Exp.5617. Recuperado en http://pares.mcu.es/ParesBusquedas
20/catalogo/show/1719021?nm [Consulta 19/01/2019].
104
156
Biografía. Recuperado en http://dbe.rah.es/biografias/23586/luis-munoz-de-guzman-y-montero-de-
espinosa. [Consulta 19/03/2019].
105
106
107
Figura 46. Imagen de la antigua casa de los Muñoz. A la derecha después de la reforma de los
años 60 del siglo XX cuando se restructuró la fachada incorporando un nuevo elemento: la por-
tada con arco y escudo. Fotografía izquierda de Pedro Román a principios del siglo XX. R-115-3-
01 y R-143-3-02. Derecha, M. Segura. AHP, signatura 75.791, 1.
La casa sufrió una profunda reforma en los años 60 del siglo XX incorporándole
nuevos elementos como la portada con alfiz y arco de medio punto que procede de otro
inmueble. Por sus elementos externos la portada puede datarse a finales del siglo XV o
principios del XVI. Sobre la clave del arco reposa un escudo idéntico al que se encuentra
en la casa del curato de la iglesia de la Trinidad. En realidad, ambas portadas responden a una
162
AHPAB. Signatura 15.975. Contaduría de Hipotecas.
108
109
163
ARCHGR, signatura 4.832, 2.
164
ARCHGR. https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CS2D-V75H-H?i=706&cat=565576
[Consulta 12/10/2020].
165
AHPAB. Catastro de Ensenada. Signatura 3.165.
166
La identificación, transcripción y traducción la debemos a don Joaquín Pascual Barea (Universidad de
Cádiz). Gracias a la colaboración de la profesora doña María Teresa Santamaría Hernández (Universidad
de Castilla La Mancha).
110
111
Mejía. Testamento de Juana de Reolid. Información practicada en justificación de ser una misma persona,
doña Juana Fernández Mejía y doña Juana Reolid. Testamento de Pedro Aguado de Fonseca. La fecha del
traslado del testamento de Pedro Hernández Reolid es del 26-5-1609.
170
Francisco Fernández o Hernández Aguado, hidalgo de ejecutoria, era hijo de Antonio Aguado y de Ana
González la Galinda. Regidor de Alcaraz desde el año 1574 (AMAlcaraz, libro de actas. Sesión 4 de febrero,
signatura 4.587, p. 114).
112
113
114
176
AHN. AHN//OM-CABALLEROS_SANTIAGO, Exp.80 (digitalizado). Recuperado en: https://www.
familysearch.org/ark:/61903/3:1:3Q9M-CS2X-T34L-8?i=325&cat=630488
116
117
118
119
Figura 53. Armas de los Mesa Figura 54. Otras ramas de este linaje
Luna en el primer cuartel, donde traen la bordura con ocho aspas de
se pueden apreciar las dos mesas San Andrés. Imagen: Armorial de
con los tres panes. Cárdenas.
120
Argote de Molina a propósito del linaje Mesa dice que pasó «de Úbeda a Ronda,
Tarifa y Córdoba, donde hay mayorazgos principales de él», y que sus armas «son en
campo de plata dos mesas rojas y sobre cada una tres panes de oro, y por orla ocho aspas
de oro en campo rojo». Sin embargo, los Mesa cordobeses no usaban la bordura de aspas,
sino otra con tres espadas (figura 55), como se puede apreciar en varios testimonios he-
ráldicos dejados por este linaje en la ciudad de Córdoba, entre ellos un escudo contenido
en las pruebas de nobleza de D. Juan Fernández de Mesa y Argote, para acceder a la orden de
San Juan de Jerusalén en 1611 (Valle, 2017, p. 571).
B) Los Luna
Entre los personajes con una descendencia emparentada con las más relevantes de
Alcaraz figura don Alonso Álvarez de Córdoba, comendador de Santiago, casado con
Leonor de Avilés, padres de varios hijos apellidados Luna, nos referimos a don Juan de
Luna y al licenciado Cristóbal de Luna. El hermano del comendador, Diego Fernández
121
122
Figura 56. Izquierda, escudo de la calle Figura 57. Derecha, escudo de los
Mayor de Alcaraz. Ballesteros según la colección Sala-
zar y Castro. RAH.
186
BRAH. Colección Salazar y Castro. Signatura: 9/310, fº 165.
123
Figura 58. Recostado en el suelo figura Sancho Fernández de Ballesteros, el fundador de la ca-
pilla en la iglesia de La Trinidad, que sostiene el escudo de armas original. De él surge el árbol
genealógico familiar. La imagen procede de la ejecutoria de hidalguía de sus descendientes, del
año 1602. En el árbol aparecen las armas de los linajes con los que emparentaron. Biblioteca del
Museo Municipal de Madrid, Inv. no 5792 (Campos, 2015, p. 48).
124
125
189
RAH. Casas y descendencia de los Córdobas Bocanegras, señores que fueron del castillo y villa de la
Monclova, hoy marqueses de Villamayor y adelantados perpetuos del reino de la Nueva Galicia y de las
casas de estos apellidos, en las ciudades de Córdoba, Guadix [9/264, folios 348-350] digitalizado.
190
ARCHGR. Signatura 5.091, pieza 377. 1537. Expediente de hidalguía de Pedro de Haro.
126
127
Figura 60. Escudo de los Figura 61. Izquierda, el escudo tal y como se conserva hoy. A
López de Haro en Chinchilla, la derecha, fotografía tomada por Adolfo López Palop en 1981
calle de la Cruz, 9. Foto: Ma- donde se observa con mayor nitidez la bordura de veros.
nuel López Collado.
Don Pedro López de Haro era regidor en 1567 (Pretel, 1999, p. 278).
191
La genealogía de los Haro de San Clemente, su ascendencia enigmática, y su vinculación con Chinchilla y
192
128
129
130
131
Hemos cotejado también la página Web más exhaustiva sobre el linaje y no hemos encontrado la rama
198
132
133
Como no podía ser de otra manera, el origen de las tres fajas de los Córdoba se
funde con una leyenda idéntica a la que explicaba el origen de los palos de Aragón. Tes-
timonio de unos hechos gloriosos, un pasado mítico que encumbra el linaje desde su
mismo origen.
Una de sus primeras formulaciones se encuentra en el Nobiliario Vero, de 1492. En ella,
Ferrán Mexía sitúa su nacimiento en la toma de Córdoba en 1240, momento en el cual el
rey Fernando III se acercó a uno de los caballeros que habían resultado heridos y «el rey
mojada la mano de la sangre, pasola por el escudo del dicho caballero, y lo tiñó salvo con
los tres dedos, y desta causa dende entonçes traen aquellas tres faxas bermejas en un escu-
200
AHN. Inquisición, 1547, expediente 8.
134
135
136
138
Figura 67. Imagen actual y antigua de la casa situada en la Calle Bachiller Sabuco (antigua de las
Torres) nº 4 en el año 1924. Fotografía de Pedro Román. AHPTO NA-C-424.
204
AHPAB. Catastro de Ensenada. Signatura 3.167. Libro del personal. Estado secular.
205
AHPAB. Signatura 15.990.
141
142
206
AHP AB. Signatura 15.990. Contaduría de Hipotecas. Asiento correspondiente al año 1612 con el
número 1520-1521.
207
AHP AB. Signatura 1.132. Escritura de 8 de mayo de 1609, pág. 86.
208
AHPAB. Signatura 8.069, 11. Fichas del Catastro de Urbana (años 1967-72).
143
144
145
146
147
148
149
150
222
El cargo de alférez mayor correspondía a los Guerrero, pero tras la muerte de su cuñado Antonio
Zambrana Guerrero, casado con su hermana María Abat Catalán, lo ejerció temporalmente, según consta
en las actas municipales. Estos fueron los padres de María Gerónima Zambrana casada con Francisco
Sandoval y Bedoya. Padres a su vez de María Josefa de Sandoval y Zambrana que casó con Gabriel Ortega
y Guerrero de Luna, II marqués de Valdeguerrero, como ya vimos al tratar de esta familia.
223
La tabla genealógica y el escudo de los Rico de Rueda cordobeses se conserva en la colección Salazar y
Castro de la Real Academia de la Historia. Signatura: 9/304, fº 156.
224
El asiento está incluido en el libro de matrimonios de la iglesia de San Miguel. En http://familysearch.org
151
152
Escudo n.º 2
Identificación: Auñón.
Forma: cuadrilongo redondeado en punta.
Análisis: castillo de plata donjonado sobre
peñas y un guerrero armado, cogido con la
mano siniestra a la aldaba de la puerta del
castillo y en la derecha la espada. Bordura
de armiños. Inscrito en cartela apergamina-
da polilobulado, con hojarasca y dos cordo-
nes a cada lado abiertos, correspondiente a
viudas, con ocho borlas.
Ubicación: santuario de Nuestra Señora de
Cortes.
Conservación: regular. La piedra se encuen-
tra desgastada.
Procedencia: casa en la calle de Granada (desaparecida).
155
Escudo n.º 4
Identificación: don Francisco Mexía Arias
de Villaquirán Figueroa y Guevara de Alar-
cón y Guzmán.
Forma: cuadrado, inscrito con ocho lóbu-
los.
Análisis: 1º cuartel. Mexía: tres fajas. 2º
cuartel. Arias: tres flores de lis bien ordena-
das sobre ondas de agua. 3º. Alarcón: una
cruz flordelisada hueca. 4º. (Desconocido):
Un árbol acostado de dos lobos empinados
y afrontados al tronco. Bordura cargada de
banderas y acolado de la cruz de Calatrava.
Ubicación: convento de Santa María Mag-
dalena. Calle de las Monjas, n.º 5.
Conservación: buena.
Cronología: siglo XVII.
156
Escudo n.º 6
Identificación: Guerrero.
Forma: cuadrilongo con punta redondeada.
Análisis: escudo cuartelado. 1º. Guerrero:
un águila pasmada. 2º. Desconocido: una
palmera arrancada con fruto acostada de
dos felinos afrontados. 3º. Desconocido: un
árbol y pasante al pie del tronco una oveja
siniestrada. Bordura de ocho piezas alter-
nando aspas y veneras. 4º. Desconocido:
tres fajas. Bordura de rama de parra con ra-
cimos. Como adorno externo en los flancos
del escudo se despliegan cintas con sinuo-
sos lazos y volutas.
Ubicación: calle Padre Pareja, n.º 1.
Conservación: Buena.
157
Escudo n.º 8
Identificación: Don Rodrigo de
Ayala, ya que en su expediente
de hidalguía se ubica su vivienda
“bajo de La Trinidad”.
Forma: cuadrilongo apuntado en
punta.
Análisis: cuartelado. 1º. No iden-
tificado: dos castillos pareados
surmontados de una panela. 2º y
3º. No identificado: siete roeles puestos en faja, 3,1,3 sobre ondas. 4º. Ayala: dos lobos
pasantes puestos en palo. Bordura con lema: Adverte mala ainnimicis meis et in verita”.
Vuelve los males contra mis enemigos y en tu verdad (destrúyelos)225. Soportado por dos
lebreles.
Ubicación: calle Cristo de Piedra, 8 (Bajo la Trinidad).
Conservación: regular.
Cronología: siglo XVI.
Transcripción facilitada por don Joaquín Pascual Barea (Universidad de Cádiz). Gracias a la colaboración
225
158
Escudo n.º 10
Identificación: López de Haro.
Forma: ovalado con cintas que parten de su
vértice en dirección opuesta.
Análisis: dos lobos cebados contrapasados
puestos en palo. Bordura con cadenas.
Ubicación: calle Mayor, n.º 15.
Conservación: regular.
Cronología: siglo XVI.
Transcripción facilitada por don Joaquín Pascual Barea (Universidad de Cádiz). Gracias a la colaboración
226
159
Escudo n.º 12
Identificación: López de Haro (linaje principal).
Forma: cuadrilongo apuntado en punta.
Análisis: medio partido y cortado. 1º López de
Haro: dos lobos pasantes puestos en palo y bor-
dura cargada con aspas. 2.º Conde de Haro: Ja-
quelado con quince puntos, tres por cinco, bor-
dura cargada de veros. El escudo original consta
de 15 escaques, ocho de oro y siete de veros. En
este caso los veros forman parte de la bordura. 3º
No identificado, aunque pudiera hacer referencia
de forma simplificada a los Sotomayor: Tres fajas,
bordura con aspas.
Ubicación: calle Mayor, n.º 21.
Conservación: regular.
Cronología: siglo XVI.
160
Escudo n.º 14
Identificación: Coca-Claramonte.
Forma: escudos acolados.
Análisis: 1º. Coca: un pino acostado de dos leones afrontados y empinados al tronco. 2º.
Claramonte: un león rampante sumado de nueve flores de lis de tres en tres. Soportado
por dos leones.
Ubicación: calle Mayor, 52. Casa de la Vicaría.
Conservación: buena.
Cronología: siglo XVI.
161
Escudo n.º 16
Identificación: Auñón (linaje principal).
Forma: cuadrilongo apuntado en punta.
Análisis: cuartelado. 1º. Auñón: castillo de
plata donjonado sobre peñas y un guerre-
ro armado, cogido con la mano siniestra
a la aldaba de la puerta del castillo y en la
derecha la espada. 2º. Muñoz: cuartelado.
1º y 4º. En campo de gules, una cruz flor-
delisada y vacía. 2º y 3º, oro. 3º. ¿Vizcaya?:
una nave sobre ondas de mar. 4º. No iden-
tificado: un pino arrancado atravesado de
una oveja siniestrada, bordura con aspas
interpolada de veneras. El escudo se halla
inscrito en cartela polilobulada.
Ubicación: iglesia de la Trinidad (procede
de una casa en la calle Cristo de Piedra, n.º 1)
Conservación: mala. Se encuentra partido en dos mitades y con rotura superior.
162
Escudo n.º 18
Identificación: Rico de Ayala.
Forma: ovalado.
Análisis: medio partido y cortado. 1º.
Rico de Rueda: una torre, en el homenaje
un guerrero armado. 2º. Cinco cabezas de
moro puestas en aspa. 3º. Ayala: dos lobos
pasantes puestos en palo, bordura con siete
aspas. Timbrado con yelmo de hidalgo, ins-
crito en cartela apergaminada.
Ubicación: calle Entreiglesias, n.º 4.
Conservación: buena.
Cronología: siglo XVII.
163
Escudo n.º 20
Identificación: no identificado.
Forma: cuadrilongo apuntado en la punta.
Análisis: cuartelado. 1º y 4º. Un árbol y un
lobo pasante al pie del tronco. 2º. Un árbol
y un león pasante al pie del tronco, surmon-
tado de dos veneras una en cada cantón del
jefe. 3º. Un árbol y un león pasante al pie del
tronco.
Ubicación: calle Bachiller Sabuco, n.º 4.
Conservación: mala.
164
Escudo n.º 22
Identificación: Vázquez de Busto.
Forma: cuadrilongo redondeado en la punta.
Análisis: contracuartelado. 1º y 4º. Vázquez:
tres fajas. 2º y 3º. Busto: águila explayada.
Bordura con ocho veneras.
Ubicación: iglesia de San Miguel. Exterior.
Conservación: regular.
Cronología: siglo XVI.
165
Escudo n. º24
Identificación: armas de los Sotomayor y los
Manuel.
Forma: cuadrilongo apuntado en la punta.
Análisis: tres fajas y bordura con ocho piezas
alternando leones y manos aladas con espa-
da. Escudo sujeto por tenantes (ángeles).
Ubicación: propiedad particular.
Conservación: mala.
166
167
171
172
173
174
Figura 100. Posibles ubicaciones en el plano de 1681 (BNE, signatura MV/9). 1. Iglesia de San
Pedro sobre el “pizorro” de su nombre. 2. Iglesia de Santa María. 3. Iglesia de San Ignacio. 4. Torre
del obispo. 5. Torre del Reloj.
5
El catastro de la Ensenada en 1752 nos menciona “la callejuela que de la calle San Ignacio va a la iglesia de
San Pedro” (signatura 3.166). En el año 1768, un registro hipotecas señala: Un haza con su era empedrada
de cinco fanegas para trigo bajo de San Pedro, linde por la parte de arriba el camino que va a la era de
Arjona y haza de don Pedro de Alfaro y haza de la obra pía de la escuela valuada. Año 1774: un quiñón en
el sitio del pizorro detrás de San Pedro, a la parte debajo del camino con una era empedrada en medio linde
el camino de las eras de la Horca (signatura 15.901, 1).
6
AHP AB. Caja 1.113, expediente 2º.
175
Escudo nº 27
Identificación: Ballesteros
Forma: ovalado, abierto en la boca
con dos cintas que se despliegan al
exterior y apuntalado en la punta
Análisis: un castillo sobre peñas
acostado de tres ballestas empulgadas
de flechas una en jefe y dos en los can-
tones de ambos extremos. Soportado
por tenantes en forma de niños (putti)
Ubicación: iglesia de la Trinidad. Primer tramo de la nave de la epístola
Conservación: regular
Cronología: siglo XVI
176
Escudo nº 29
Identificación: no identificado.
Forma: cuadrilongo apuntado en la
boca y redondeado en la punta.
Análisis: sobre rocas una torre donjo-
nada y mamposteada acompañada de
dos lebreles contrapasantes.
Ubicación: apoyado sobre un frag-
mento escultórico en un arcosolio en
la nave del Evangelio de la iglesia de
la Trinidad.
Conservación: regular.
177
178
227
Identificación proporcionada por Miguel Ángel Yagüe, a quien agradezco su colaboración.
179
180
Escudo nº 34
Identificación: Orden de Santo Domingo
(figura 98)
Forma: oval
Análisis: cruz flordelisada gironada de pla-
ta y sable en su centro y cantonada de cua-
tro círculos con una estrella de ocho puntas
de plata y sable. La cruz es símbolo cristia-
no por excelencia y que sus puntos acaben
en forma de flor de lis hacen referencia a la
Casa de Aza (francesa) de donde procedía
Santo Domingo de Guzmán (1170-1221),
el fundador de la Orden de los predicadores.
Ubicación: propiedad particular, procede
del antiguo convento del Santo Espíritu.
Conservación: mala. Suciedad y pérdida
de color porque se aprecia el negro (sable)
en una de las particiones. Figura 98. Fotografía de José Sánchez Ferrer.
Recuperada en: “Sobre la iglesia del antiguo
convento del Sancti Spiritus de Alcaraz”. II
Congreso de Historia de Albacete. Edad Mo-
derna. 2002, p. 290.
181
185
La relación de las obras y los datos relacionados los hemos tomado de: Alcaraz en el siglo de Andrés de
230
Vandelvira, el bachiller Sabuco y el preceptor Abril de Aurelio Pretel Marín. Albacete: IEA, 1999.
186
187
188
en el arrabal linde por la parte de arriba con la ermita de las Angustias (plaza del Tercio actual) y por la de
abajo con la calle Real que sale de la Alcantarilla (el acueducto) que va a las eras de la horca.
189
Figura 101. Recreación con la posible ubicación de puertas sobre una fotografía de Pedro Román
a principios del siglo XX tomada desde la zona hasta donde llegó el arrabal. 242-R-149-2-10.
236
Aún en 1578 se le llamaba “arrabal” a una zona bajo el castillo. El dato lo encontramos en una escritura
de compraventa que lo sitúa así: “Un haza bajo de San Pedro de cinco fanegas, linda con herreñal de Alonso
de Alcalá y por otra parte herreñal de Pedro de Avilés y por la parte de arriba con el camino que va del
arrabal por debajo de San Pedro a las tenerías y por la parte de abajo a la senda que va de las tenerías a las
eras”. AHPAB. Signatura 1.113
237
El matadero se encontraba en aquella zona, una escritura de 1575 sobre compraventa de un herreñal
lo localiza bajo de la puerta de Granada, detrás de las casas del dicho señor Juan Ruiz de Córdoba. Alinda
con el adarve (la muralla) y con el camino que va desde la placeta de la puerta de Granada al matadero y
por otra parte con el corral de Serrano y con las peñas que están arruinadas cabo el dicho adarve. AHPAB.
Signatura 1.113.
190
191
192
193
194
250
AMAlcaraz, caja 106, expediente 69.
251
Características de las plazas mayores en España expuestas por NAVASCUÉS PALACIO, Pedro en “La
plaza Mayor en España”. Papeles de Arquitectura Española, 5. Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa.
Diputación de Ávila, 2002, pp. 3-39.
195
196
197
Fotografía aérea en la que se señalan en azul posibles ubicaciones de las puertas e iglesias de San
Pedro y San Ignacio. Se observan las zonas despobladas de los antiguos arrabales que desde la
Puerta de Montiel se extendían hasta el río. La fotografía tomada en los años 50 inserta polígo-
nos, parcelas, carreteras, caminos y topónimos que aún perduran como las eras de la Horca. Las
tenerías y el molino se documentan por las fichas catastrales, al igual que el erial de San Pedro.
198
199
203
ARCHGR. 059CDFI. MPD36 A y B. Expediente en la signatura 4.316, 26. Año 1819. Cárcel nueva
253
porque la existente no cumple las condiciones de extensión y salubridad que exigen las leyes.
204
205
206
CÁRDENAS, I. (1650). Varios apellidos y armas legalmente sacados de un Nobiliario que para en
el Archivo del Real Convento de S. Pablo de Córdoba [Manuscrito]. Recuperado de: http://bdh.
bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000119118
Censo de pecheros de Carlos I (1528). (2008). Instituto Nacional de Estadística, Madrid: INE. Re-
cuperado de: http://www.ine.es/explica/docs/historia_censos.pdf [consulta 25/10/2019].
Colección de mapas, planos y dibujos (2005). [CD]. Archivo de la Real Chancillería de Granada.
Junta de Andalucía.
FERNÁNDEZ DE MENDOZA, D. (S. XVII). El Becerro general: libro en que se relata el blasón de
las armas que trahen muchos reynos y imperios, señoríos ... y de la genealogía de los lynages de Es-
paña y de los escudos de armas que trahen. Recuperado en: http://datos.bne.es/edicion/a5390314.
html
207
LÓPEZ DE HARO, A. (1622). Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid.
En: http://www.cervantesvirtual.com/obra/nobiliario-genealogico-de-los-reyes-y-titulos-de-es-
pana-2/ [consulta 15/04/2020]. https://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cm-
d?id=13314 [04/05/2020].
NÚÑEZ ALONSO, P. (1985). Inventario de la Sección de Hidalguía del Archivo de la Real Chanci-
llería de Granada, 2 vols. Granada: Real Maestranza de Caballería de Granada.
PIFERRER, F. (1868). Armorial español o índice general de todos los apellidos contenidos en el
nobiliario de los reinos y señoríos de España y en el archivo heráldico de don Francisco Piferrer.
Madrid. Recuperado de: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000079470
208
ASÚA Y CAMPOS, M. de (1909). El valle de Ruiseñada. Datos para la historia de los Brachos
y Bustamantes. Palencia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cm-
d?id=2895
AYLLÓN GUTIÉRREZ, C. (2015). Pedro Vaca, héroe alcaraceño en la batalla de Toro y agente de
los Reyes Católicos. En Albasit, nº 60, pp. 171-212.
209
BARRANCO DELGADO, J. G. (2009). “Noticias sobre linajes ubetenses relacionados con la in-
dustria maderera (siglos XVI-XVIII). En Eluciadiario, nº 8 (septiembre 2009), pp. 195-215.
BERMÚDEZ LÓPEZ, L. J. (2020). Alcaraz: casa de los guerreros s. XVI. Estudio de su fachada.
Weblog. Recuperado en http://alcaraz1213wordpress.com.
CAMPILLO CUEVA, J. (1997). Los despoblados medievales de la Honor de Sedano (Burgos). KO-
BIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º
XXIV, pp. 125-168.
CASCO Y FERNÁNDEZ, V. (2011). Alcaraz, patria de mis antepasados. Feria y Fiestas Alcaraz.
2011, pp. 21-22.
CASTAÑEDA Y ALCOVER, V (1915). El arte del blasón. Conclusión. Revista de Archivos, Bi-
bliotecas y Museos. Año XIX. Julio-agosto de 1915, nº 7 y 8, pp. 303-319.
CEBALLOS-ESCALEROA GILA, A. de (S. F.). Acerca de los cinco linajes de Arévalo (siglos
XIX-XIX). http://cuadernosdeayala.es/wp-content/uploads/2017/11/Linajes-de-Arévalo-in-IG-
DA-2013.pdf [consulta 09/05/2020].
210
CÓZAR GUTIÉRREZ, R. (2014). La “élite” de las élites locales de La Mancha oriental durante la
Edad Moderna a través de las concesiones de hábitos de órdenes militares. Obradoiro de Historia
Moderna, nº 23, pp. 185-216.
DELGADO, S. Y GILLA, R. (1897). España al terminar el siglo XIX: apuntes de viaje. Madrid: Hijos
de M. G. Hernández. Recuperado en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000008813&page=1
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1973). las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Istmo.
FERRER TORÍO, M. (2017). 1221 La heráldica en las Navas de Tolosa: linajes, nobleza y honor.
En Actas del I Coloquio Internacional sobre la nobleza. Madrid: Ediciones Hidalguía.
GARCÍA GONZÁLEZ, F. (1998). La sierra de Alcaraz en el siglo XVIII. Población, familia y es-
tructura agraria. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
211
GONZÁLEZ BLANCO, A., GUTIÉRREZ CORTINES, C. [et. al.] (1989). Los caminos de la re-
gión de Murcia. Función histórica y rentabilidad socioeconómica. Murcia: región de Murcia.
HERRERA CASADO, A. (2004). Palacios y casonas de Castilla-La Mancha: una guía para cono-
cerlos y visitarlos. Guadalajara: AACHE.
LOZANO BARTOLOZZI, M. del M. (2011). Historia del urbanismo en España II. Siglos XVI,
XVII y XVIII. Madrid: Cátedra.
212
MACKAY, A. (1985). Anatomía de una revuelta urbana: Alcaraz en 1458. Albacete: Instituto de
Estudios Albacetenses.
MARCO HIDALGO, J. (1903, 1908 y 1909). Cultura Intelectual y artística: Estudios para la His-
toria de la Ciudad de Alcaraz. En Revista de Archivos Bibliotecas y Museos.
MARCOS MARTÍN, A. (2000). España en los siglos XVI, XVII y XVIII: Economía y sociedad.
Barcelona: Crítica.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, J. A. (2017). El poder del dinero y el poder de las relaciones en el An-
tiguo Régimen: La trayectoria familiar de los Muñoz de Otálora. (Tesis doctoral inédita). Facul-
tad de Letras. Universidad de Murcia. Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/hand-
le/10201/55940.
MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, F. (2007). “El linaje y sus signos de identidad” En LADE-
RO QUESADA, coord., en España Medieval,
MEYA ÍÑIGUEZ, M. (2015). Urbanismo, sanidad, fiestas y devociones en el Alcaraz del siglo
XVIII. En Alcaraz y su alfoz. El testimonio del tiempo. Alcaraz: asociación para el desarrollo del
Ecomuseo de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel de Albacete.
MOGROBEJO, E., A., I. y G. de, (2000). Origen, nobleza y heráldica de los principales apellidos
hispanos. Bilbao: Editorial Mogrobejo-Zabala.
MOLINA PUCHE, S. (2007). Como hombres poderosos. Las oligarquías locales del corregimiento
de Chinchilla en el siglo XVII. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
213
PÉREZ HERRERO, E. QUINTANA ANDRÉS, P. (2016). Prácticas del documento notarial. Guía
del investigador. Madrid: Mercurio.
PRETEL MARÍN, A. (1978). Una ciudad castellana en los siglos XIV y XV (Alcaraz 1300-1475).
Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
PRETEL MARÍN, A. (2008). Alcaraz y su tierra en el siglo XIII. En Fuero de Alcaraz (1296). Al-
bacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
PRETEL MARÍN, A. (2018). La plaza de Alcaraz, cinco siglos de vida. Albacete: Consorcio Cul-
tural Albacete.
214
ROMERO MARTÍNEZ, A. (1995). El asociacionismo del poder: las cofradías de hidalgas y ca-
balleros. En La España Medieval, 18. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/
article/view/ELEM9595110135A
ROSA FERRER, I. de la (S. F.). Los marqueses de Valdeguerrero y sus antecesores los Ortega
de la villa de San Clemente. Recuperado en https://www.academia.edu/34988293/LOS_MAR-
QUESES_DE_VALDEGUERRERO_Y_SUS_ANTECESORES_LOS_ORTEGA_DE_LA_VI-
LLA_DE_SAN_CLEMENTE
ROKISKI LÁZARO, M.ª Luz (1989). Documentos para el estudio de la arquitectura en el siglo XVI.
Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
SÁNCHEZ FERRER, J. (2000). Sobre la iglesia del desaparecido convento del Sancti Spiritus de
Alcaraz. Actas del II Congreso de Historia de Albacete (del 21 al 25 de noviembre de 2000), pp.
271-290.
SÁNCHEZ FERRER, J. (2016). La Virgen de Cortes. Alcaraz. Albacete: Instituto de Estudios Al-
bacetenses.
SORIA MESA, E. (2000): Los estudios sobre las oligarquías municipales en la Castilla moderna.
Un balance en claroscuro. En Manuscrits 18, pp. 185-197.
215
SORIA MESA, E. (2013). Los estatutos municipales de limpieza de sangre en la Castilla Moderna.
Una revisión crítica. Mediterránea-ricerche storiche, Año X, 27, pp. 9-36. Recuperado de: https://
bghyn.com/los-estatutos-municipales-de-limpieza-de-sangre-en-la-castilla-moderna-una-revi-
sion-critica/
TORRES FONTES, J. La repoblación murciana en el siglo XIII, pp. 5-21. Recuperado de: https://
www.regmurcia.com/docs/murgetana/N020/N020_001.pdf
TORRES FONTES, J (1978). Los Fajardo en los siglos XIV y XV. En Miscelánea Medieval Murcia-
na, volumen 4, 1978, pp. 107-178.
VIVAR DEL RIEGO, J. A. (S. F.). Taller de heráldica. Cómo diseñar y describir un escudo. Recu-
perado de: https://www.academia.edu/31528433/TALLER_DE_HERÁLDICA._CÓMO_DISE-
ÑAR_Y_DESCRIBIR_UN_ESCUDO?email_work_card=title [consulta 01/12/2019].
WRIGHT, L. P. (1982). Las órdenes militares en la sociedad española de los siglos XVI y
XVII. La encarnación institucional de una tradición histórica. En Elliot, J. H., ed.: Poder
y sociedad en la España de los Austrias. Madrid: Editorial Crítica.
216