Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

05 Revista Puntos Practicos Mayo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Saldos a favor del ISR manifestados por personas físicas en la declaración

Vicepresidente Print LatAm & anual


Dofiscal General Manager El lunes 2 de mayo de 2022, fue el plazo máximo para que las personas físicas
Pablo Peduzzi obligadas a presentar su declaración anual del impuesto sobre la renta (ISR), relativa
al ejercicio fiscal 2021, hubieran cumplido con este mandato. Derivado de ello, tales
Product Operations Senior Manager contribuyentes pudieron haber generado un saldo a favor de este gravamen, por lo que
Facundo Antongiovanni tendrán la posibilidad de solicitarlo en devolución.
Por lo anterior, en esta edición de su revista Puntos Prácticos Casos de
Publishing Editorial Manager Editora
Impuestos y Seguridad Social se comentan algunas consideraciones que las
Responsable personas físicas deberán tomar en cuenta, en caso de que deseen ejercer ese
Evelia Vargas Salinas derecho.
Problemática en la presentación de los pagos provisionales del ISR a través
Editora Adjunta
del nuevo aplicativo del SAT
Araceli Paz González

Coordinadora Editorial El 17 de febrero de 2022, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó a


Joyce Pasantes Pérez los contribuyentes que para efectos de la presentación de las declaraciones
provisionales y definitivas se ha precargado información de cada uno de ellos, con la
Editora intención de facilitar su llenado y disminuir el tiempo en la realización de sus propios
Beatriz Ramírez Rivera cálculos. La referida información se presenta con base en la plasmada en la
facturación electrónica de los contribuyentes y en las propias declaraciones que se
Suscripciones presentan.
Tel. 55 8874-7270 Por tanto, los principales cambios que se realizaron en la plataforma
atencionmexico@thomsonreuters.com son: (i) precarga de la información de las facturas de ingresos y gastos,
y (ii) precarga de la información de pérdidas fiscales y del coeficiente de utilidad.
Banco de fotos Para efectos de este tema se abordan los problemas que se suscitan al presentar
Fotosearch el pago provisional del ISR, aunque cabe recordar que a través del nuevo aplicativo
Shutterstock también se pueden presentar otros impuestos. •
Thinkstock

w w w.thomsonreutersmexico.com

Puntos Prácticos® revista mensual de consulta fiscal, publicada y distribuida por DOFISCAL EDITORES, S.A. de C.V., domicilio: Boulevard Manuel Ávila
Camacho, número 36, piso 19, Colonia Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, Código Postal 11000, Ciudad de México. Atención a clientes:
5351-9700, Red de faxes: 5351-9501, Correo electrónico: puntospracticos@dofiscal.com, Certificado de licitud de título número 13168 y de licitud de
contenido número 10741, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de reserva de
derechos al uso exclusivo del título Puntos Prácticos® 04-2010-100714064500-102. Registro ISSN 1870-2031. Permiso de publicación periódica por
SEPOMEX número PP09-1367.
Los artículos incluidos representan la opinión personal de sus autores, la cual no necesariamente tiene que coincidir con la de DOFISCAL EDITORES,
S.A. de C.V. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta revista por cualquier medio, sin autorización escrita de DOFISCAL EDITORES, S.A. de
C.V.
Saldos a favor del ISR
manifestados por
personas físicas en la
declaración anual
Consideraciones para su
recuperación
José Alonso Solís MirandaSocio de Prieto,
Ruiz de Velasco1

INTRODUCCIÓN
El lunes 2 de mayo de 2022, fue el plazo máximo para que las personas físicas obligadas a presentar
su declaración anual del impuesto sobre la renta (ISR), relativa al ejercicio fiscal 2021, hubieran
cumplido con este mandato.
Derivado de ello, tales contribuyentes pudieron haber generado un saldo a favor del ISR, por lo
que tendrán la posibilidad de solicitarlo en devolución.2
Por lo anterior, en la presente edición comentaré algunas consideraciones que las personas
físicas deberán tomar en cuenta, en caso de que deseen ejercer ese derecho.

SISTEMA AUTOMÁTICO DE DEVOLUCIONES


De acuerdo con lo estipulado en el artículo 150, primer párrafo, de la Ley del Impuesto sobre
la Renta (LISR), en el mes de abril de cada año, las personas físicas tienen la obligación de
presentar su declaración anual del ISR, relativa al ejercicio inmediato anterior.
De esa manera, la fecha límite para presentar la declaración anual 2021, fue el pasado 30 de
abril.
Sin embargo, debido a que ese día fue inhábil (sábado), de conformidad con lo mencionado por
el artículo 12 del CFF, el plazo para la presentación de la declaración anual se recorrió hasta el
siguiente día hábil, esto es, al 2 de mayo de 2022.
No obstante lo anterior, de la lectura a la regla 2.3.2. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para
2022, se desprende que las personas físicas que en su declaración anual 2021 determinen un saldo
a favor por concepto del ISR, podrán presentar esa declaración a más tardar el 31 de julio de
2022,3 para que esta se considere dentro del sistema automático de devoluciones.
Dicho sistema constituye una facilidad administrativa a través de la cual las autoridades fiscales
podrán realizar la devolución del saldo a favor del ISR que las personas físicas hubieran manifestado
en su declaración anual, sin necesidad de que estos contribuyentes efectúen algún trámite
adicional o diferente al de presentar dicha declaración.
Para que el saldo a favor del ISR sea susceptible de ingresar al sistema automático de
devoluciones –además de cumplir con la presentación de la declaración anual en la fecha máxima
indicada– se tendrán que reunir los siguientes requisitos:
1. Deberá marcarse en la declaración anual la opción de que se solicita la devolución del saldo a
favor del ISR.
2. En la misma deberá incluirse el número de Clave Bancaria Estandarizada a 18 dígitos (CLABE,
cuenta bancaria para transferencias electrónicas), proporcionada por las instituciones de crédito
participantes en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que administra el Banco de
México (Banxico).
3. La declaración anual deberá presentarse utilizando la Firma Electrónica Avanzada (e.firma) o la
Clave de Identificación Electrónica Confidencial Fortalecida (Contraseña), de conformidad con lo
siguiente:

Importe del saldo a Para su envío, ¿podrá Para su envío, ¿podrá


favor determinado en la utilizarse la e.firma? utilizarse la Contraseña?
declaración anual

Hasta por la cantidad Sí, aunque podrá utilizarse la En lugar de la e.firma, podrá
de $10,000 Contraseña optarse por hacer uso de la
Contraseña
De $10,001 y hasta por Sí Podrá emplear la
la cantidad de $150,000 Contraseña en lugar de
la e.firma, siempre que la
persona física seleccione una
cuenta bancaria activa para
transferencias electrónicas,
precargada en el aplicativo para
presentar la declaración anual4

De reunirse los requisitos anteriores, y si derivado de la revisión que realicen las autoridades
fiscales, las mismas autorizan la devolución del saldo a favor del ISR que se hubiera manifestado en
la declaración anual 2021, entonces estas reintegrarán el importe respectivo.

SALDOS A FAVOR DEL ISR NO SUJETOS AL SISTEMA AUTOMÁTICO DE DEVOLUCIONES


De acuerdo con lo establecido por la regla 2.3.2. de la RM para 2022, los saldos a favor del ISR
que las personas físicas hubieran manifestado en su declaración anual no ingresarán al mencionado
sistema cuando se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:
1. El saldo a favor del ISR supere la cantidad de $150,000.
2. En el ejercicio 2021, la persona física hubiera obtenido ingresos derivados de bienes o
negocios en copropiedad, sociedad conyugal o sucesión.
3. Se trate de saldos a favor del ISR de ejercicios anteriores a 2021.
4. La persona física hubiera presentado su declaración anual 2021, utilizando la Contraseña,
estando obligada a emplear la e.firma, en los términos señalados en el apartado anterior.
5. El contribuyente hubiera presentado su declaración anual normal o complementaria, del
ejercicio fiscal 2021, sin elegir la opción de “devolución”.
Al respecto, es importante mencionar que si al momento de presentar la declaración anual de
dicho año, la persona física hubiera marcado erróneamente el recuadro de “compensación”, pero no
tiene impuestos a cargo para compensar, podrá cambiarse de opción presentando la declaración
complementaria de ese año.
Si la declaración anual complementaria se presenta antes del 31 julio de 2022, el saldo a favor
podrá ingresar al sistema automático de devolución.
6. La persona física presente la declaración anual normal o complementaria del ejercicio fiscal
2021, en una fecha posterior al 31 de julio de 2022.5
7. El contribuyente hubiera presentado esa solicitud a través del Formato Electrónico de
Devoluciones (FED), antes de que la autoridad fiscal hubiera dado respuesta en el sistema
automático de devoluciones.
8. Se trate de personas físicas que al momento de presentar la declaración anual 2021, sus datos
estén publicados en el portal de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) (www.sat.gob.
mx ), en alguna de las siguientes listas:
a) Contribuyentes que se encuentren como no localizados.6
b) Pagadores de impuestos que no hayan desvirtuado la presunción de emitir Comprobantes
Fiscales Digitales por Internet o Facturas Electrónicas (CFDI), sin contar con los activos, personal,
infraestructura o capacidad material, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar
los bienes que amparen tales comprobantes y, por tanto, se encuentren en la lista definitiva de
contribuyentes que realizan operaciones simuladas.
9. Se trate de personas físicas que soliciten la devolución de saldos a favor del ISR, con base en
los CFDI expedidos por personas físicas o morales que se encuentren en la publicación o en el
listado a que se refieren los incisos a) o b) del anterior punto 8.
10. Sean personas físicas a quienes en el ejercicio anterior se les hubiera cancelado el
Certificado de Sello Digital (CSD) por Internet, sin haber subsanado las irregularidades detectadas o
desvirtuado las causas que motivaron la restricción temporal de esos certificados.
Para que las personas físicas que se ubiquen en alguno de los supuestos mencionados puedan
solicitar la devolución del saldo a favor del ISR obtenido en su declaración anual del ejercicio 2021,
deberán hacerlo a través del FED.
Además de lo mencionado en el párrafo anterior, las siguientes personas físicas también deberán
hacer uso del FED para solicitar la devolución de los saldos a favor del ISR por los supuestos que se
citan:
1. Se trate de saldos a favor del ISR que se hubieran generado en ejercicios anteriores a 2021.7
2. En caso de que las personas físicas hubieran presentado su declaración anual del ejercicio
2021 o de años anteriores, y en ellas se hubiera manifestado un saldo a favor del ISR que se hubiera
compensado parcialmente, el remanente respectivo podrá solicitarse en devolución.8
3. Se trate de saldos a favor del ISR generados en el ejercicio 2021, que no se hubieran devuelto,
total o parcialmente, a través del sistema automático de devoluciones.

PERSONAS FÍSICAS QUE OBTENGAN INGRESOS POR SALARIOS


En términos del último párrafo de la regla 2.3.2. de la RM para 2022, tratándose de personas
físicas que en el ejercicio 2021 hubieran obtenido ingresos por salarios y en general por la
prestación de un servicio personal subordinado, que no tengan la obligación de presentar la
declaración anual de dicho año,9 pero que generen saldo a favor del ISR únicamente por la
aplicación de deducciones personales, podrán presentar tal declaración y solicitar la devolución del
saldo a favor.
En este caso, el saldo a favor podrá ingresar en el sistema automático de devoluciones, siempre y
cuando se observe lo señalado en los apartados anteriores.
De esta manera, las personas físicas referidas que no reciban la devolución del saldo a favor del
ISR a través del sistema automático de devoluciones podrán solicitarlo mediante el aplicativo del FED.

CONSULTA DEL ESTATUS DE LA DEVOLUCIÓN AUTOMÁTICA


Las personas físicas que hubieran generado y manifestado un saldo a favor del ISR al momento
de presentar su declaración anual correspondiente al ejercicio 2021, podrán consultar el estatus de la
devolución de ese saldo a favor.
Para ello, deberán acceder a su Buzón Tributario personal, posteriormente tendrán que ingresar al
apartado “Otros trámites y servicios”, y seleccionar la liga “Devoluciones y compensaciones”:

Por último, seleccionarán el apartado “Devolución”, y el sistema desplegará un menú, destacando


el concepto que dice “Consulta tu devolución automática”.
Una vez que se haya ingresado a la última opción, se conocerá si la devolución del saldo a favor
fue: (i) autorizada; (ii) parcialmente autorizada, o (iii) no autorizada.
Como lo mencioné, en caso de que el saldo a favor se devuelva parcialmente o no se devuelva, la
persona física de que se trate podrá solicitar la devolución del importe no efectuado.
Es conveniente señalar que hasta en tanto las personas físicas no conozcan la respuesta del
estatus del saldo a favor en el sistema automático de devoluciones, no lo soliciten en devolución a
través del FED.

SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR DEL ISR


Las personas físicas que no hubieran recibido total o parcialmente la devolución de su saldo a
favor del ISR del ejercicio 2021 o de años anteriores, podrán solicitarlo a través del FED.
Para tales efectos, aplicarán el siguiente procedimiento:10
1. Deberán ingresar a la liga: https://sat.gob.mx/tramites/login/24016/solicita-tu-devolucion
2. Una vez en el acceso de la liga, tendrán que:
a) Capturar la clave de su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y Contraseña; o bien,
b) Utilizar su e.firma.
3. Posteriormente, el sistema mostrará algunos datos “prellenados” del contribuyente (entre otros,
el domicilio fiscal). Si estos están correctos, se deberá seleccionar “Sí” en la opción “¿Son correctos
los datos?”, y dar clic en la casilla “Siguiente”.
4. En la posterior ventana se deberá capturar la información del “Trámite”, esto es:
a) “Origen devolución”, en la cual, por regla general, al ser un saldo a favor del ISR manifestado
en la declaración anual del ejercicio de que se trate, se tendrá que seleccionar “Saldo a favor”.
b) En este orden de ideas, en “Tipo de Trámite” se elegirá “115 ISR personas físicas”.
c) También se deberá seleccionar “Suborigen del saldo”, para lo cual se elegirá la opción que
corresponde de una lista de varios conceptos predeterminados.
5. Posteriormente, se seleccionará el ejercicio al que corresponde el saldo a favor del ISR.
6. El sistema mostrará los datos de la declaración con el saldo a favor.
En caso de que la declaración no se encuentre disponible en el sistema, se deberá seleccionar
“Sí”, para responder al apartado “Información del saldo a favor”, en donde se incluirá lo
siguiente: (i) tipo de declaración (normal o complementaria en la que se manifestó el saldo a
favor); (ii) fecha de presentación de esta; (iii) número de operación de la misma; (iv) importe del
saldo a favor; (v) importe solicitado en devolución y, en su caso, (vi) el importe de las devoluciones
y/o compensaciones anteriores (sin incluir actualización).
7. Posteriormente, en el apartado “Información del Banco”, si ya se encuentra el registro del
número de cuenta CLABE se seleccionará la correspondiente de las que aparezcan de manera
automática, para lo cual se deberá elegir “Sí”, y presionar el ícono “Adjuntar estado de cuenta”, para
anexar el archivo respectivo en formato ZIP.
Si se desea agregar una nueva cuenta CLABE, se seleccionará el ícono “Adicionar nueva cuenta
CLABE” y se deberá registrar la nueva cuenta, para lo cual se seleccionará “Sí” y se adjuntará el
estado de cuenta correspondiente en un archivo en formato ZIP.
8. Como siguiente paso, se deberá responder la pregunta relacionada con la titularidad de la
cuenta CLABE, y se verificará la información del banco que se mostrará en pantalla.
9. También se tendrán que adjuntar los archivos en formato PDF de lo siguiente, según sea el
caso:11
a) Documentación comprobatoria del impuesto pagado en el extranjero.
b) Escrito en el que se manifieste la proporción de la participación del contribuyente en la
copropiedad y nombre del representante común, así como la hoja de trabajo que muestre el cálculo
realizado para autodeterminarse la parte que le corresponde de los ingresos por copropiedad.
c) Tratándose de ingresos provenientes de fideicomisos, se adjuntará copia del contrato de
fideicomiso, con firma del fideicomitente, fideicomisarios o de las o los representantes legales, así
como del representante legal de la institución financiera.
d) CFDI y estados de cuenta que comprueben la aplicación del decreto por servicios educativos,
así como de los comprobantes que amparen el 80% de las deducciones personales manifestadas en
la declaración anual.

e) Papel de trabajo en el que se desglose la determinación y entero de los pagos provisionales


manifestados en la declaración anual de que se trate.
f) Estado de cuenta expedido por la institución financiera, que no exceda de dos meses de
antigüedad, el cual contenga la clave en el RFC de la persona física, y su número de cuenta CLABE.
En mi opinión, la persona física podrá incluir toda la información adicional que considere
conveniente para que la autoridad fiscal cuente con mayores elementos y pueda autorizar la
devolución del saldo a favor.
Una vez concluida la captura del formato electrónico, aparecerá toda la información para que la
persona física verifique que sea correcta. En caso de que así sea, deberá utilizar su e.firma12 para
realizar el envío.
De acuerdo con lo estipulado en el artículo 22, quinto párrafo, del CFF, se tendrá por no
presentada la solicitud de devolución en aquellos casos en los que la persona física de que se trate, o
bien su domicilio fiscal manifestado, se tengan como “no localizados ante el RFC”.13

PLAZO PARA QUE LA AUTORIDAD DEVUELVA LOS SALDOS A FAVOR SOLICITADOS A


TRAVÉS DEL FED
En términos generales, la devolución del saldo a favor del ISR deberá efectuarse en un plazo de
40 días hábiles siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud ante la autoridad fiscal.14
Para que las autoridades fiscales resuelvan sobre la citada solicitud, primero estarán a lo
siguiente:
1. Cuando en la solicitud de devolución existan errores en los datos contenidos en la misma, la
autoridad requerirá15 a la persona física para que en un plazo de 10 días hábiles siguientes los
aclare. De no hacerlo dentro de ese lapso, esta se tendrá por desistida la misma.16, 17
2. Las autoridades fiscales podrán verificar la procedencia de la devolución del saldo a favor de
que se trate, por lo que podrán requerir15 a la persona física, en un plazo no mayor de 20 días
hábiles posteriores a la presentación de la solicitud de devolución, para que proporcione los datos,
informes o documentos adicionales18 que considere necesarios y que estén relacionados con el
saldo a favor.
En este supuesto, la persona física deberá de proporcionar en un plazo no mayor de 20 días
hábiles, la información solicitada y, en caso de no hacerlo, se tendrá por desistida la solicitud de
devolución.17
3. Las autoridades fiscales podrán emitir un segundo requerimiento,15 dentro de los 10 días
hábiles siguientes a la fecha en que se haya solventado el referido en el anterior punto 2.
La información18 a que se refiere este segundo requerimiento deberá entregarse a más tardar
dentro de los 10 días hábiles siguientes, contados a partir del día siguiente al que surta efectos la
notificación del segundo requerimiento y, en caso de no hacerlo, se tendrá por desistida la solicitud
de devolución.17
Cuando las autoridades fiscales emitan los requerimientos a que se refieren los puntos 1, 2 y/o 3
anteriores, en todos los casos se suspenderá el plazo de 40 días hábiles mencionado, por todo el
tiempo que transcurra entre el día hábil siguiente en que surta efectos el requerimiento de que se
trate, y la fecha en que se proporcione la totalidad de la información solicitada.19
No obstante lo anterior, las autoridades fiscales podrán comprobar la procedencia de la solicitud
del saldo a favor del ISR, a través del inicio de las facultades de comprobación, para lo cual
también se suspenderá el plazo de los 40 días hábiles antes referidos, hasta en tanto se emita la
resolución en la que se resuelva la procedencia o no de la solicitud de devolución.20
En el caso mencionado en el párrafo anterior, deberá apegarse al procedimiento establecido en el
artículo 22-D del CFF, el cual no será analizado en la presente colaboración.

DEVOLUCIÓN DEL SALDO A FAVOR


Cuando las autoridades fiscales devuelvan los saldos a favor del ISR, sin ejercer las facultades
de comprobación mencionadas en el apartado anterior, dicha devolución no implicará resolución
favorable para la persona física, quedando a salvo las facultades de comprobación de la autoridad.21
El saldo a favor que se devuelva se actualizará de conformidad con lo previsto en el artículo 17-
A del CFF, desde el mes en que se presentó la declaración que los contenga y hasta aquel en el que
la devolución esté a disposición del contribuyente.22
Para estos efectos, se entenderá que la devolución está a disposición de la persona física, a partir
de la fecha en la que la autoridad efectúe el depósito en la institución financiera señalada en la
solicitud.
Cuando la devolución del saldo a favor se efectúe fuera del plazo de los 40 días hábiles a que se
refiere el apartado anterior, las autoridades fiscales pagarán intereses, que se calcularán a partir del
día siguiente al del vencimiento de ese plazo, conforme a la tasa prevista en los términos del
artículo 21 del CFF, la cual se aplicará sobre la devolución actualizada.23

Cuando las personas físicas reciban la devolución de su saldo a favor del ISR, y la misma se
pague actualizada y con los intereses respectivos, estos últimos conceptos tendrán el siguiente
tratamiento fiscal:
1. El importe de la actualización no se considerará como un ingreso acumulable para efectos del
cálculo del ISR.24

2. En mi opinión, el importe de los intereses que reciban las personas físicas deberá considerarse
como un “ingreso acumulable”, en términos del Capítulo IX “De los demás ingresos que obtengan las
personas físicas”, del Título IV “De las personas físicas” de la LISR.

NO DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR


De conformidad con lo señalado en el artículo 22, octavo párrafo, del CFF, las autoridades
fiscales podrán devolver una cantidad menor a la solicitada por las personas físicas con motivo de
la revisión efectuada a la documentación aportada. En este caso, la solicitud se considerará “negada
por la parte que no sea devuelta”.
En el supuesto de que las autoridades fiscales devuelvan la solicitud de devolución a los
contribuyentes, se considerará que esta fue negada en su totalidad.
En todos los casos, las autoridades fiscales deberán fundar y motivar las causas que sustenten la
negativa parcial o total de la devolución respectiva.
En el supuesto de que se niegue total o parcialmente la devolución del saldo a favor del ISR de que
se trate, el contribuyente podrá interponer los medios de defensa que considere convenientes para
recuperar la parte no devuelta; en caso contrario, el saldo a favor que no se recupere, se perderá.

DEVOLUCIONES IMPROCEDENTES
Cuando las autoridades fiscales devuelvan saldos a favor, y estos en realidad no fueran
procedentes, las personas físicas pagarán recargos sobre las cantidades actualizadas, tanto por las
devueltas indebidamente, como por las de los posibles intereses pagados por esas autoridades, a
partir de la fecha de su devolución.25

COMENTARIOS FINALES
En la presente edición comenté algunas consideraciones que las personas físicas deben de tener
en cuenta, en caso de que deseen solicitar la devolución de sus saldos a favor del ISR, manifestados
en sus declaraciones anuales.
En términos generales, describí el procedimiento que estos contribuyentes tienen que observar
para presentar dicha solicitud y mencioné los plazos que las autoridades fiscales deberán observar
para efectuar la devolución.
Por último, debo mencionar que la solicitud de devolución de los saldos a favor del ISR podrá
presentarse en cualquier momento, pero antes de que prescriba el derecho a solicitarlos. Por tal
razón, es conveniente que las personas físicas revisen si tienen saldos a favor del ISR pendientes de
recuperar de años anteriores, para que también los soliciten en devolución. •
Problemática en la
presentación de los pagos
provisionales del ISR a
través del nuevo aplicativo
del SAT
Lineamientos y generalidades
Ileana Vergara PosadasIntegrante de la
Comisión de Desarrollo Fiscal 1 del Colegio
de Contadores Públicos de México

INTRODUCCIÓN
El 17 de febrero de 2022, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó a los contribuyentes
que para efectos de la presentación de las declaraciones provisionales y definitivas se ha precargado
información de cada uno de ellos, con la intención de facilitar su llenado y disminuir el tiempo en la
realización de sus propios cálculos.
La referida información se presenta con base en la plasmada en la facturación electrónica de los
contribuyentes y en las propias declaraciones que se presentan. Por tanto, los principales cambios
que se realizaron en la plataforma son:
• Precarga de la información de las facturas de ingresos y gastos.
• Precarga de la información de pérdidas fiscales y del coeficiente de utilidad.

ANÁLISIS
Para efectos de esta colaboración solamente abordaré los problemas que se suscitan al presentar
el pago provisional del impuesto sobre la renta (ISR), aunque cabe recordar que a través del nuevo
aplicativo también se pueden presentar otros impuestos.
Se debe señalar que de conformidad con lo estipulado en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), es obligación de los ciudadanos
contribuir al gasto público, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
En ese sentido, el artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) señala tres
supuestos en los que las personas físicas y las personas morales se encuentran obligadas al pago de
este gravamen:
• Sean residentes en México, respecto de todos sus ingresos.
• Sean residentes en el extranjero, pero con establecimiento permanente y solamente se pagará el
ISR por los ingresos atribuibles a este.
• Sean residentes en el extranjero, por los ingresos que obtengan de fuente de riqueza ubicada
en territorio nacional.
Por su parte, el numeral 14 de la LISR indica la obligación y la mecánica de cálculo para realizar
los pagos provisionales de ese impuesto, a saber:

Artículo 14. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta


del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al
que corresponda el pago, conforme a las bases que a continuación se señalan:

(Énfasis añadido.)

De acuerdo con lo señalado en el citado artículo, es importante destacar los elementos que se
utilizan para determinar el pago provisional del ISR:
• Coeficiente de utilidad correspondiente al último ejercicio.
En caso de que en el último ejercicio no resulte coeficiente de utilidad, se aplicará el
correspondiente al último ejercicio en el que se tenga, sin que ese ejercicio sea anterior en más
de cinco años.
• Utilidad fiscal.
Se determinará multiplicando el coeficiente de utilidad por los ingresos nominales
correspondientes al periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del
mes al que se realice el pago.
• A la utilidad fiscal se le restará, en su caso, la pérdida fiscal pendiente de amortizar.
La regla 2.8.3.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para 2022 establece el procedimiento
para presentar la declaración del pago provisional del ISR, convirtiéndose en el fundamento que
remite al uso del aplicativo del SAT denominado Servicio de “Declaraciones y Pagos”:

Procedimiento para presentar declaraciones de pagos de impuestos


provisionales o definitivos, así como de derechos
2.8.3.1. Para los efectos de los artículos 20, séptimo párrafo y 31,
primer párrafo del CFF1 y 41 de su Reglamento,2 así como 39, 42, 44, 45, 52
y 56 de la LISH,3las personas físicas y morales presentarán los pagos
provisionales, definitivos y del ejercicio de ISR, IVA,4 IEPS,5 IAEEH6 y del
entero de retenciones, así como la presentación de declaraciones de pago de
los derechos por la utilidad compartida, de extracción de hidrocarburos o de
exploración de hidrocarburos, por medio del Portal del SAT, a través del
Servicio de “Declaraciones y Pagos”, conforme a lo siguiente:

(Énfasis añadido.)

Asimismo, se tiene la regla 3.9.16. de la RM para 2022, que detalla la manera de presentación de
los pagos provisionales del ISR.
En esta regla destaca que se menciona que la información de la declaración estará prellenada, y
que deberá enviarse con la Firma Electrónica Avanzada (e.firma):

Pagos provisionales para personas morales del régimen general de ley


3.9.16. Para los efectos del artículo 14 de la Ley del ISR, las personas
morales deberán efectuar sus pagos provisionales mensuales del ejercicio
mediante la presentación de la declaración ISR personas morales, conforme a
lo establecido en la regla 2.8.3.1.
Dicha declaración estará prellenada con la información de los
comprobantes fiscales de tipo ingreso emitidos por las personas morales en
el periodo de pago.
Asimismo, se precargará la información correspondiente a los pagos
provisionales efectuados con anterioridad y con información de la declaración
anual del ejercicio inmediato anterior.
En caso de que el contribuyente requiera modificar la información
prellenada, obtenida de los pagos provisionales o de la declaración anual,
deberá presentar las declaraciones complementarias que correspondan.
Concluido el llenado de la declaración, se deberá realizar el envío utilizando
la e.firma.
(Énfasis añadido.)

Una vez analizados los fundamentos respecto de la presentación y la obligación del pago del ISR,
detallo los problemas que se han detectado en el uso del multicitado aplicativo.
Es importante mencionar que esta problemática a la que nos hemos enfrentado puede ser distinta
para cada contribuyente, dependiendo los supuestos por los que se generaron sus ingresos y que a
la fecha del presente análisis estos eran los principales puntos; sin embargo, el SAT pudo haber
realizado algunas mejoras y/o correcciones.
En el comunicado publicado por el SAT se establecen, como ya se comentó, los datos que estarán
precargados:
De facturas de ingresos y gastos: En este campo únicamente se precargan las facturas de
ingresos con método de pago en una sola exhibición, por lo que el contribuyente puede
complementar de manera manual los ingresos faltantes.
De pérdidas fiscales y coeficiente de utilidad: Este dato se calcula con base en la información
proporcionada en la declaración anual inmediata anterior, por lo que, en caso de requerir alguna
modificación, el contribuyente podrá presentar las declaraciones complementarias que
correspondan.
Las opciones en la plataforma para aumentar ingresos son las siguientes:
• Envío o entrega del bien o prestación del servicio, así como cuando se cobre o sea exigible el
precio de la contraprestación.
• Ganancia por enajenación.
• Ingresos del extranjero.
• Ingresos facturados de periodos anteriores cobrados en el periodo (sociedades o asociaciones
civiles).
• Intereses ( artículo 8 de la LISR).
• Ingresos derivados de deuda no cubierta.
Las opciones en la plataforma para disminuir ingresos son las siguientes:
• IEPS5 /ISAN7 cobrado no trasladado de manera expresa y por separado.
• Ingresos del extranjero sujetos a retención o pago de impuesto.
• Ingresos facturados en los que se determinó ganancia por enajenación.
• Ingresos facturados no cobrados en el periodo (sociedades o asociaciones civiles).
• Ingresos facturados pendientes de cancelación con aceptación del receptor.
En ese orden de ideas, a continuación se enlistan los principales problemas que se detectaron al
momento de utilizar ese aplicativo. Para ello se muestran las pantallas de error de aquellas de las que
se pudo obtener evidencia:
1. El aplicativo no identifica los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet o Facturas
Electrónicas (CFDI) de egresos por la aplicación de anticipos, con lo que se duplica el ingreso que
en periodos anteriores se acumuló por anticipos. Dentro del catálogo de conceptos de “ingresos
nominales a disminuir” no existe ninguno que permita reducirlo.
2. Para el pago provisional del ISR el aplicativo tiene precargado el coeficiente de utilidad del
ejercicio 2019 a 2021, y no permite capturar manualmente el que corresponde a 2017 y 2018 en
caso de que aplique, por ejemplo, por no haber tenido utilidad y con ello no determinar coeficiente de
utilidad en 2019 o 2020. Tal y como se muestra a continuación:
3. El aplicativo no identifica los CFDI de ingresos emitidos con relación, con clave 04 “Sustitución
de CFDI previos”, lo cual duplica el ingreso en el pago provisional. Dentro del catálogo de conceptos
de “ingresos nominales a disminuir” no existe ninguno que permita reducirlo.
4. En algunos fideicomisos empresariales que tienen la obligación de presentar pagos
provisionales del ISR, pero que no presentan declaración anual, el aplicativo no muestra el
coeficiente de utilidad y no se permite presentar la declaración provisional.
5. En ciertos fideicomisos que tienen la obligación de presentar pagos provisionales del ISR de
personas morales por ser empresariales, el aplicativo no da la opción de cumplir con ese deber,
como se advierte en la siguiente captura de pantalla:

6. En casos más específicos, si una empresa adquiere alguna operación financiera derivada con
alguna institución financiera, el resultado no puede ser agregado en ninguno de los campos
mencionados, pues si es una operación financiera derivada referida a capital no entra en el rubro de
interés.
7. Las instituciones del sistema financiero tienen la obligación de emitir un CFDI de ingresos por la
compra y venta de divisas que realizan los clientes, sin que esto constituya un ingreso para la
entidad; no obstante, el aplicativo considera estos CFDI como un ingreso, y no existe concepto que
permita disminuirlo.
8. Aunque en la guía de llenado se establece que se habilitará la opción de disminución del
coeficiente de utilidad, aún no está activada, por lo que no es posible pagar con un coeficiente de
utilidad menor en caso de haber solicitado disminución:

CONCLUSIONES
Como se describe a lo largo de este análisis, existen varios aspectos que las autoridades fiscales
deben mejorar en su aplicativo para la presentación de pagos provisionales del ISR y que sin duda
podrán hacerlo de manera paulatina considerando para ello los comentarios o solicitudes de
aclaración que los contribuyentes le hagan llegar al SAT.
Sin embargo, es importante señalar que el dejar una plataforma con todos los supuestos aplicables
a cada caso particular del padrón de contribuyentes se convertiría en un listado enorme de
conceptos, por lo cual resulta conveniente crear términos generales y que el mismo tributario
encuentre el que mejor corresponda para incluirlo, soportado evidentemente con los papeles de
trabajo que sustentan ese cálculo.
Es importante resaltar que el SAT ha tenido un gran avance en sus métodos de fiscalización, lo
que le permite controlar de una mejor manera la información que recibe, como lo son: Los CFDI, la
mecánica para cancelación de CFDI, los complementos de pagos, y ahora la información
precargada en el aplicativo, pero también considero que debe seguir mejorando para que los datos
que capta mediante sus aplicativos sean los correctos.
Por último, es importante señalar que los comentarios y evidencias vertidos en esta colaboración
los realicé conforme a la experiencia al haber presentado el pago provisional del ISR de enero de
2022, por lo que seguramente el SAT en estas fechas ya haya hecho mejoras y adecuaciones a la
aplicación. •
Beneficiario controlador:
Nueva obligación fiscal
Aspectos
Germán Abisai Paredes GuerraGerente del
Área de Litigio y Controversia Fiscal de
Garrido Licona y Asociados

INTRODUCCIÓN
El 12 de noviembre de 2021, se publicó en el DOF el “Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley
Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos, del Código Fiscal de la Federación y otros
ordenamientos”, el cual está en vigor a partir del 1 de enero de 2022.

De ese decreto destaca la adición de los numerales 32-B Ter, 32-B Quáter y 32-B Quinquies al
Código Fiscal de la Federación (CFF) con la que se establece una nueva obligación para las
personas morales, las partes integrantes de los fideicomisos, fedatarios públicos, entidades
integrantes del sistema financiero, así como de cualquier otra figura jurídica, de identificar, recabar,
conservar, verificar y mantener actualizada, como parte de su contabilidad, la información
correspondiente al beneficiario controlador:
Artículo 32-B Ter. Las personas morales, las fiduciarias, los fideicomitentes o
fideicomisarios, en el caso de fideicomisos, así como las partes contratantes o
integrantes, en el caso de cualquier otra figura jurídica, están obligadas a obtener y
conservar, como parte de su contabilidad, y a proporcionar al Servicio
de Administración Tributaria,1 cuando dicha autoridad así lo requiera, la información
fidedigna, completa y actualizada de sus beneficiarios controladores, en la forma y
términos que dicho órgano desconcentrado determine mediante reglas de carácter
general. Esta información podrá suministrarse a las autoridades fiscales extranjeras,
previa solicitud y al amparo de un tratado internacional en vigor del que México sea
parte, que contenga disposiciones de intercambio recíproco de información, en términos
del artículo 69, sexto párrafo del presente Código.

Los notarios, corredores y cualquier otra persona que intervenga en la
formación o celebración de los contratos o actos jurídicos que den lugar a la
constitución de dichas personas o celebración de fideicomisos o de
cualquier otra figura jurídica, así como las entidades financieras y los
integrantes del sistema financiero para fines de la Ley del Impuesto sobre la
Renta,2 tratándose de la información relativa a cuentas financieras, estarán
obligados con motivo de su intervención a obtener la información para
identificar a los beneficiarios controladores y a adoptar las medidas
razonables a fin de comprobar su identidad, para proporcionarla al Servicio
de Administración Tributaria cuando dicha autoridad así lo requiera, en la forma
y términos que dicho órgano desconcentrado determine mediante reglas de
carácter general.

(Énfasis añadido.)

Cabe señalar que tal obligación deriva de las recomendaciones emitidas por el Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI) y por el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de
Información con Fines Fiscales (Foro Global), instituido por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), de conformidad con los estándares internacionales de los que México
es Parte.
Al respecto, en la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para 2022 (DOF 27-XII-2021), se emitieron
las reglas 2.8.1.20. a 2.8.1.23., con la finalidad de regular esta nueva obligación.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA REFORMA 2022 AL CFF


En la “Iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios, de la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos,
del Código Fiscal de la Federación y otros ordenamientos” se advierte que la adición de los artículos
32-B Ter, 32-B Quáter y 32-B Quinquies se justificó de esta manera:

A fin de garantizar condiciones de igualdad y dar respuesta al llamado del


Grupo de los Veinte (G20) que invitaba a remitirse a los trabajos del Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre el concepto de beneficiario
controlador, el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de
Información con Fines Fiscales (Foro Global) reforzó su norma de
intercambio de información bajo petición, de cara a la segunda ronda de
evaluaciones del Grupo de Revisión entre Pares, introduciendo en sus
evaluaciones el concepto de beneficiario controlador, tal y como lo definió el
GAFI.
Derivado de los acuerdos del Foro Global se introdujo el requisito de que la
información del beneficiario controlador estuviera disponible para efectos del
Estándar de Intercambio de Información Previa Petición con respecto de
personas, estructuras jurídicas relevantes y cuentas bancarias.
Tanto el GAFI como el Foro Global tienen el mandato de evaluar a los
países para confirmar la disponibilidad y la accesibilidad por parte de las
autoridades tributarias de información confiable y actualizada sobre los
beneficiarios controladores, de los vehículos jurídicos que sean empleados en
cada país, por ejemplo, sociedades mercantiles, sociedades de personas,
fideicomisos, fundaciones, entre otras, ya que esta información es relevante
para combatir la evasión fiscal, el financiamiento del terrorismo y el lavado
de activos, es decir, las transacciones y operaciones complejas que permiten
utilizar dinero de origen ilícito con una apariencia de licitud.

En este contexto se somete a consideración de esa Soberanía adicionar en
el Código Fiscal de la Federación los artículos 32-B Ter, 32-B Quater y 32-B
Quinquies para establecer la obligación respecto de las personas morales, las
fiduciarias, los fideicomitentes o fideicomisarios, en el caso de los
fideicomisos, así como las partes contratantes o integrantes, en el caso de
cualquier otra figura jurídica, de obtener y conservar, como parte de su
contabilidad y a proporcionar al Servicio de Administración Tributaria, la
información relativa a sus beneficiarios controladores en forma fidedigna,
completa y actualizada.

Lo anterior, con la finalidad de que la administración tributaria cumpla los
estándares internacionales que exigen niveles de transparencia mínimos en
relación con los beneficiarios controladores de sociedades mercantiles,
fideicomisos y otras figuras jurídicas con fines fiscales. En ese sentido, para
los evasores de impuestos y otros infractores de la ley resultará más difícil
ocultar sus actividades delictivas y los fondos ilícitos en jurisdicciones donde
este tipo de norma, objeto de esta propuesta, se ha puesto en marcha en su
totalidad.
(Énfasis añadido.)

De esta transcripción se desprende claramente que la incorporación de los artículos 32-B Ter, 32-
B Quáter y 32-B Quinquies tuvo como finalidad que México cumpliera con los estándares
internacionales en materia de identificación del beneficiario controlador que ha establecido como
parte de su evaluación el Foro Global para combatir la evasión fiscal, el financiamiento del terrorismo
y el lavado de activos, a través de sociedades mercantiles, fideicomisos y otras figuras jurídicas con
fines fiscales.

¿QUIÉN ES EL BENEFICIARIO CONTROLADOR?


Acorde con lo señalado en el artículo 32-B Quáter del CFF, se identifica que el beneficiario
controlador es cualquier persona o grupo de personas físicas que:
1. Obtenga un beneficio con motivo de su participación directa o indirecta en una persona moral,
fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
2. Directa, indirectamente o de forma contingente, ejerza el control de la persona moral,
fideicomiso o cualquier otra figura jurídica.
Para estos efectos, dicho marco normativo establece que una persona o grupo de personas
físicas se benefician con motivo de su participación directa o indirecta en una persona moral,
fideicomiso o cualquier otra figura jurídica, cuando reciben de estas últimas una percepción
económica derivada de sus utilidades o rendimientos, o bien, cuando reciben los derechos de uso,
goce, disfrute, aprovechamiento o disposición de un bien o servicio o en cuyo nombre se realiza una
transacción.
Asimismo, se estipula que una persona o grupo de personas físicas, ejerce de forma directa o
indirecta el control de la persona moral, fideicomiso o cualquier otra figura jurídica, cuando puede
imponer decisiones a través de actos corporativos, así como por mantener la titularidad de los
derechos que permitan ejercer el voto respecto de más del 15% del capital social, o bien, aquellos
que dirijan la administración, la estrategia o las principales políticas de las mismas.

¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A IDENTIFICAR AL BENEFICIARIO CONTROLADOR?


Como parte de las disposiciones legales que se incorporan al CFF, se puede señalar que existen
sujetos directos e indirectos que se encuentran obligados a identificar, recabar, conservar, verificar y
mantener actualizada, como parte de su contabilidad, la información correspondiente al beneficiario
controlador.

Sujeto directo
Son sujetos directos de la obligación las personas morales, las partes integrantes de los
fideicomisos, así como de cualquier otra figura jurídica, que deban identificar a la persona o grupo
de personas físicas que se consideran como su beneficiario controlador.

Sujeto indirecto
Se consideran sujetos indirectos los notarios, corredores y cualquier otra persona que intervenga
en la formación o celebración de los contratos o actos jurídicos que den lugar a la constitución de
personas morales o la celebración de fideicomisos o de cualquier otra figura jurídica, así como las
entidades integrantes del sistema financiero, quienes están obligados con motivo de su intervención a
obtener la información para identificar a los beneficiarios controladores de sus clientes.

¿CÓMO CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN PARA IDENTIFICAR AL BENEFICIARIO


CONTROLADOR?
Considerando lo establecido en las reglas de la RM para 2022, y en lo específico la 2.8.1.22., se
indica que los sujetos obligados a identificar al beneficiario controlador deberán contar con la
siguiente información, entre otra:
• Nombre completo sin abreviaturas.
• Alias.
• Fecha de nacimiento.
• Sexo.
• País de origen.
• Nacionalidad, (en caso de tener más de una, identificarlas).
• Clave Única de Registro de Población (CURP) o su equivalente en otras jurisdicciones.
• País o jurisdicción de residencia para efectos fiscales.
• Clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), cuando disponga de ella.
• Estado civil.
• Número de teléfono y correo electrónico.
• Domicilio particular.
• Domicilio fiscal.
Para estos efectos, se señala que esta información deberá conservarse como parte de la
contabilidad, a fin de que pueda ser entregada a la autoridad fiscal previo requerimiento que se
emita, debidamente fundado y motivado, dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes a la fecha en
que surta efectos la notificación de tal solicitud, cuyo plazo podría ampliarse por única ocasión por
10 días más.

SANCIONES E IMPLICACIONES FISCALES


Como parte del sistema normativo que regula la obligación de identificar, recabar, conservar,
verificar y mantener actualizada la información correspondiente a esta figura, se estipularon multas
en los artículos 84-M y 84-N del CFF, que van de los $500,000 y hasta los $2’000,000, por
cada beneficiario controlador que no se identifique, o bien, identificándolo, no se tenga, recabe o
presente la información correspondiente a las autoridades fiscales que así lo requieran; o, en su
caso, esta no se encuentre actualizada o esté incompleta.
De igual manera, como parte de las implicaciones fiscales que genera el incumplimiento de esta
nueva obligación fiscal, se estableció que la omisión en la entrega de la información que se solicite
por parte de las autoridades fiscales podría generar que se obtenga una opinión de cumplimiento en
sentido negativo, según lo señalado en el artículo 32-D, fracción IX, del CFF.
Por último, cabe señalar que, cuando no se identifique al beneficiario controlador, se
considerará como tal a la persona física que ocupe el cargo de administrador único de la persona
moral o equivalente. En caso de que la persona moral cuente con un consejo de administración u
órgano equivalente, cada miembro de ese consejo se considerará beneficiario controlador de la
persona moral.

CONCLUSIONES
Debido a lo anterior, se vuelve indispensable que todos los contribuyentes evalúen e implementen
las medidas y controles necesarios, que les permitan dar debido cumplimiento a esta nueva
obligación fiscal, a fin de evitar sanciones e implicaciones fiscales. •
Personas físicas: Ingresos
por enajenación de bienes
Aspectos teóricos y prácticos
Cuitláhuac Soria de AndaIntegrante de la
Comisión de Desarrollo Fiscal 2 del Colegio
de Contadores Públicos de México

INTRODUCCIÓN
Para el mejor entendimiento de este estudio resulta indispensable conocer el concepto que la
legislación tributaria establece para “enajenación”. Al respecto, el artículo 14 del Código Fiscal
de la Federación (CFF) señala distintos supuestos en los que se entenderá que se realiza la
enajenación de bienes, siendo el más común la transmisión de la propiedad de una persona a otra,
así como las aportaciones a sociedades o la adjudicación de bienes.
Por su importancia, se transcriben las fracciones más relevantes del precepto mencionado:

Artículo 14. Se entiende por enajenación de bienes:


I. Toda transmisión de propiedad, aun en la que el enajenante se reserve
el dominio del bien enajenado.
II. Las adjudicaciones, aun cuando se realicen a favor del acreedor.
III. La aportación a una sociedad o asociación.
IV. La que se realiza mediante el arrendamiento financiero.
V. La que se realiza a través del fideicomiso, en los siguientes casos:
a) En el acto en el que el fideicomitente designa o se obliga a designar
fideicomisario diverso de él y siempre que no tenga derecho a readquirir del
fiduciario los bienes.
b) En el acto en el que el fideicomitente pierda el derecho a readquirir los
bienes del fiduciario, si se hubiera reservado tal derecho.

Se considera que la enajenación se efectúa en territorio nacional, entre
otros casos, si el bien se encuentra en dicho territorio al efectuarse el envío
al adquirente y cuando no habiendo envío, en el país se realiza la entrega
material del bien por el enajenante.
Cuando de conformidad con este artículo se entienda que hay enajenación,
el adquirente se considerará propietario de los bienes para efectos fiscales.
(Énfasis añadido.)

Aunado a lo comentado, será importante atender a lo señalado por la Real Academia Española:
Enajenar es la acción de vender o ceder la propiedad de algo u otros derechos.
Por otra parte, el mismo artículo 14 establece en su penúltimo párrafo que se considerará que la
enajenación se realizó en el país, si en este se encuentra el bien al efectuarse el envío o, en caso de
no haber envío, cuando se realice la entrega material dentro del territorio nacional.

TRATAMIENTO DEL ISR DE PERSONAS FÍSICAS


La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en su Título IV “De las personas físicas”, Capítulo IV
“De los ingresos por enajenación de bienes”, estipula el régimen fiscal para la enajenación de bienes,
dividiéndose en dos secciones: La primera –que se analizará en el presente estudio–, del régimen
general, y la segunda, para la enajenación de acciones en bolsa de valores.
Cabe señalar que el régimen estipulado en el Capítulo IV del Título IV de la LISR es aplicable
para aquellos contribuyentes que no se dedican de forma habitual a la venta de bienes, y que
obtienen ingresos por la enajenación de los mismos de manera esporádica, sin tener una
especulación comercial, pues de hacerlo estarían obligados a tributar en el régimen de actividades
empresariales.

INGRESOS GRAVADOS Y EXENTOS


De acuerdo con lo indicado en el artículo 119 de la LISR, se considerarán ingresos por
enajenación de bienes aquellos que deriven de los supuestos previstos en el numeral 14 del CFF.
Asimismo, se señala que en caso de permuta1 se contemplará que existe doble enajenación.
Este precepto de igual manera establece que no se cuentan como ingresos los siguientes:
1. Los que deriven de la transmisión de propiedad por casusa de muerte, donación o fusión de
sociedades.
2. Los que provengan de la enajenación de bonos, valores y otros títulos de crédito, que se
consideren intereses.
Dentro de las disposiciones generales del Título IV de la LISR se estipulan ciertas exenciones.
Para el caso de enajenación de bienes, los ingresos por la venta de casa habitación se encuentran
exentos hasta por un monto de 700 mil Unidades de Inversión (Udis) cuando la operación se realice
ante fedatario público y no se haya efectuado otra enajenación de casa habitación en los tres años
previos.
De igual manera, no se encuentran obligados al pago del impuesto sobre la renta (ISR) los
ingresos por enajenación de bienes muebles cuando en el año de la venta la determinación no
exceda tres veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA)2 elevada al año.
Es importante destacar que el valor del ingreso será el monto de la contraprestación obtenida, y en
caso de que no exista contraprestación, se obtendrá el valor por medio de avalúo realizado por
personas autorizadas por las autoridades fiscales.
Conforme con lo establecido en el artículo 125 de la LISR, el avalúo también podrá ser solicitado
por el contribuyente, siempre que se realice por corredor público o institución de crédito, autorizados
por las autoridades fiscales. Cuando el valor de avalúo supere en un 10% la contraprestación que se
pactó en la enajenación, la diferencia se considerará ingreso para el adquirente.

BASE GRAVABLE
De acuerdo con lo señalado en la multicitada ley, la base gravable para determinar el impuesto de
los ingresos por enajenación de bienes será la ganancia obtenida por la enajenación, es decir, la
diferencia entre los ingresos y las deducciones autorizadas, conforme a lo siguiente:

Ingresos por enajenación de bienes


menos:
Deducciones autorizadas
igual:
Ganancia/pérdida en enajenación de bienes

Para el cálculo de la ganancia por la enajenación de bienes, la LISR, en su artículo 121 permite
al contribuyente considerar ciertas deducciones, como lo son: (i) el costo comprobado de
adquisición; (ii) el importe de las inversiones; (iii) las mejoras en bienes inmuebles; (iv) los gastos
notariales, impuestos y derechos por escrituras; (v) el impuesto local por enajenar bienes inmuebles
y (vi) las comisiones pagadas por el enajenante.
El mismo artículo permite actualizar las deducciones mencionadas, desde el mes en que se
efectuó el gasto hasta el mes inmediato anterior a la fecha en que se realice la enajenación:

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes inmediato anterior a la


enajenación
entre:
INPC del mes en que se efectuó el gasto

Cabe mencionar que la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para 2022 contempla en su regla
3.15.1. la opción para poder efectuar la actualización de las deducciones, aplicando los factores
publicados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), conforme a la tabla que se incluye en
el anexo 9 de la citada resolución.
Las deducciones una vez actualizadas se disminuirán de los ingresos obtenidos por la
enajenación, obteniendo la base gravable, a la que posteriormente se le calculará el impuesto.

PÉRDIDAS EN BIENES INMUEBLES Y ACCIONES


En el supuesto de que las personas físicas hayan sufrido pérdidas por la enajenación de bienes,
la legislación fiscal permite disminuirlas en el ejercicio o en los tres ejercicios posteriores,
contemplando su propia mecánica.
Para poder calcular la pérdida que se deberá disminuir se estará a lo siguiente:

Artículo 122. Los contribuyentes que sufran pérdidas en la enajenación de bienes


inmuebles, acciones, partes sociales o certificados de aportación patrimonial emitidos por
las sociedades nacionales de crédito, disminuirán dichas pérdidas conforme a lo siguiente:
I. La pérdida se dividirá entre el número de años transcurridos entre la fecha
de adquisición y la de enajenación del bien de que se trate; cuando el número
de años transcurridos exceda de diez, solamente se considerarán diez años. El
resultado que se obtenga será la parte de la pérdida que podrá disminuirse de
los demás ingresos, excepto de los ingresos a que se refieren los Capítulos I y
II de este Título, que el contribuyente deba acumular en la declaración anual de
ese mismo año o en los siguientes tres años de calendario.
II. La parte de la pérdida no disminuida conforme a la fracción anterior se
multiplicará por la tasa de impuesto que corresponda al contribuyente en el año
de calendario en que se sufra la pérdida; cuando en la declaración de dicho
año no resulte impuesto, se considerará la tasa correspondiente al año de
calendario siguiente en que resulte impuesto, sin exceder de tres. El resultado
que se obtenga conforme a esta fracción podrá acreditarse en los años de
calendario a que se refiere la fracción anterior, contra la cantidad que resulte
de aplicar la tasa de impuesto correspondiente al año de que se trate al total
de la ganancia por la enajenación de bienes que se obtenga en el mismo año.

De acuerdo con lo anterior, se pueden observar tres puntos relevantes sobre la pérdida a
disminuir:
1. Esta se aplicará a los demás ingresos.
2. No se podrá disminuir la pérdida de los ingresos obtenidos por sueldos y salarios, así como del
régimen de actividades empresariales y profesionales.
3. Cuando la fecha de adquisición sea mayor a 10 años, solo se consideran 10 años.
La mecánica para calcularla es la siguiente:
1. Determinación de la pérdida por disminuir.

Pérdida total por la enajenación de inmuebles/acciones


entre:
Años transcurridos desde la fecha de adquisición
igual:
Pérdida por disminuir

2. Determinación del monto por acreditar del ISR sobre la ganancia por enajenación de
bienes.

Pérdida total en la enajenación de inmuebles/acciones


menos:
Pérdida por disminuir
igual:
Pérdida no disminuible
por:
Tasa efectiva del año
igual:
Monto por acreditar del ISR sobre la ganancia por enajenación de bienes

2a) Determinación de la tasa efectiva del año.

Impuesto anual que hubiera correspondido pagar


entre:
Ingresos acumulables
igual:
Tasa efectiva del año

Si bien es cierto que se permite la disminución de las pérdidas sufridas por el contribuyente, las
obtenidas en acciones y partes sociales solo serán disminuibles contra el monto de las ganancias
que se determinen en el ejercicio o en los 10 siguientes a la enajenación, de conformidad con lo
señalado en el artículo 206 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RISR).
Finalmente, es importante comentar que cuando en un año calendario no se deduzca la pérdida
por disminuir o no se realice el acreditamiento, pudiéndolo haber hecho, el contribuyente perderá su
derecho a aplicarlo en años posteriores hasta por la cantidad que no disminuyó o acreditó.

COSTO COMPROBADO DE ADQUISICIÓN


Como se mencionó, el costo comprobado de adquisición es una deducción que tienen permitida
los contribuyentes, la cual será igual a la contraprestación pagada por adquirir el bien, sin incluir
intereses.
La LISR indica que el costo comprobado de adquisición de los bienes muebles e inmuebles se
podrá actualizar conforme a la mecánica establecida en el artículo 124 de ese ordenamiento.

Actualización del costo comprobado de adquisición de bienes inmuebles, mejoras y


adaptaciones
1. Se restará del costo comprobado de adquisición la parte correspondiente al terreno. En los
casos que no se pueda identificar el costo del terreno este se considerará como el 20% del costo
total, el resultado será el costo de la construcción:

Costo comprobado de adquisición


menos:
Costo del terreno
igual:
Costo de la construcción

2. El costo de la construcción se disminuirá a razón del 3% anual por cada año trascurrido entre
la fecha de adquisición y la de enajenación, sin ser inferior al 20% del costo total. El costo que
resulte se actualizará conforme a lo siguiente:

INPC del mes inmediato anterior a la enajenación


entre:
INPC del mes en que se adquirió

Es importante señalar que el costo de adquisición de los terrenos también se actualiza a razón de
lo anterior.

Actualización del costo comprobado de adquisición de bienes muebles


En el caso de bienes muebles, que no sean acciones, títulos valor o partes sociales, el costo de
adquisición se disminuirá a razón del 10% anual, o del 20% si se trata de un vehículo de transporte,
por cada año transcurrido entre la fecha de adquisición y la de enajenación. El costo resultante será
el que se actualice por el periodo comprendido desde la fecha de adquisición y hasta el mes
inmediato anterior en el que se efectúe la enajenación.
Cuando los años transcurridos desde que se adquirió el bien sean más de 10 o cinco tratándose
de automóviles, se considerará que no existe costo de adquisición.
En el caso de algunos bienes muebles, el RISR ofrece la posibilidad de no disminuir su costo en
función de los años transcurridos; ello, por ser bienes que no pierden valor con el paso del tiempo,
los cuales son:
• Obras de arte.
• Automóviles cuya antigüedad sea de 25 o más años.
• Metales y piedras preciosas, perlas y joyas, siempre que representen más del 50% de las
materias primas incorporadas.
• Otros bienes muebles que no pierdan su valor con el tiempo, previa autorización del SAT.
Para estos efectos, de acuerdo con la regla 3.15.13. de la RM para 2022, las personas físicas que
pretendan no disminuir el costo de adquisición en función de los años transcurridos deberán
presentar el aviso establecido en la Ficha de trámite 71/ISR “Aviso para no disminuir el costo de
adquisición en función de los años transcurridos”.

Actualización del costo promedio por acción


Tratándose de la actualización del costo de las acciones, esta se calculará de acuerdo con lo
establecido en el Título II de la LISR, es decir, el costo promedio por acción será el monto que se
haya pagado al momento de adquirirla, actualizado a la fecha de la enajenación, como se muestra a
continuación:

INPC del mes de la enajenación


entre:
INPC del mes en que se adquirió

PAGO PROVISIONAL DEL ISR POR LA ENAJENACIÓN DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


Los contribuyentes que obtengan ingresos por enajenación de bienes deben realizar pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual; estos, de conformidad con lo establecido por el artículo
126 de la LISR, se efectuarán por cada bien enajenado.
Para su determinación se estará a lo siguiente:

Pago provisional por la enajenación de bienes inmuebles

Ganancia por la enajenación de bienes inmuebles


entre:
Años transcurridos entre la adquisición y la enajenación (sin exceder de 20)
por:

Tarifa del artículo 152 de la LISR


por:
Años transcurridos entre la adquisición y la enajenación
igual:
Pago provisional por la enajenación de bienes inmuebles
En aquellas enajenaciones de bienes inmuebles que se realicen a través de escrituras públicas, el
pago del impuesto se efectuará dentro de los 15 días siguientes a aquel en el que se firme la
escritura. El impuesto será calculado y enterado por los fedatarios públicos que tengan funciones
notariales, al igual que la obligación de expedir el comprobante fiscal en que conste la operación y la
retención de este.
Asimismo, de acuerdo con lo señalado en la regla 3.15.5. de la RM para 2022, los fedatarios
públicos, para poder acreditar el cumplimiento de la obligación de entregar al contribuyente la
información respecto al cálculo del ISR, deben conservar consigo el acuse de recibo, que tenga los
siguientes datos:
• Nombre y Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del fedatario público.
• Nombre y RFC del contribuyente o, en su caso, Clave Única de Registro de Población (CURP).
• Fecha y precio de enajenación del bien, desglosando ingresos gravados y exentos.
• Costo histórico y actualizado del bien inmueble.
• Fecha de adquisición y desglose de las deducciones autorizadas históricas y actualizadas.
• ISR causado y retenido por la enajenación, así como el procedimiento utilizado para el cálculo
de la retención.

Pago provisional por la enajenación de bienes muebles


Para el caso de bienes distintos de los inmuebles, el pago provisional será el resultante de aplicar
la tasa del 20% al monto de la enajenación, y se hará mediante retención que estará obligado a
realizar el comprador, en caso de ser residente en México; de lo contrario, lo podrá enterar el
vendedor dentro de los 15 días posteriores a la obtención del ingreso.
Tratándose de la enajenación de acciones, de acuerdo con el RISR, en su artículo 215, se
podrá efectuar una retención menor al 20%, siempre que esa enajenación se dictamine por contador
público autorizado e inscrito ante el SAT.

Al igual que toda operación, cuando se realice una enajenación se deberá amparar con un
Comprobante Fiscal Digital por Internet o Factura Electrónica (CFDI) el cual debe contener
expresamente el monto total de la operación, así como el impuesto retenido y enterado.
Finalmente, es importante señalar que no se efectuará retención ni pago provisional cuando se
trate de bienes muebles diversos de títulos valor o de partes sociales, y que el monto de la operación
sea menor a $227,400.

EMISIÓN DE COMPROBANTES FISCALES


Bienes inmuebles
De conformidad con el tercer párrafo del artículo 126 de la LISR, en caso de que la operación
se realice mediante escritura pública, los notarios, corredores, jueces y demás fedatarios estarán
obligados a emitir el comprobante fiscal en donde conste la operación, así como el impuesto que se
retuvo y fue enterado.
En este sentido, en términos del tercer párrafo de la regla 2.7.5.4. de la RM para 2022 se indica
que cuando en alguna disposición fiscal se haga referencia a la obligación de emitir un comprobante
fiscal por retenciones efectuadas, el CFDI que deberá expedirse es el de “retenciones e información
de pagos”.

Bienes muebles (adquirente residente en México)


El referido artículo 126 de la LISR señala en su cuarto y quinto párrafos que, tratándose de
bienes muebles, en el caso en el que el adquirente sea residente en México, se deberá expedir el
CFDI en el que conste el monto total de la operación, así como constancia del impuesto retenido y
enterado, en este sentido. De igual manera, la regla 2.7.5.4. de la RM para 2022 indica que el CFDI
que deberá emitirse es el de “retenciones e información de pagos”.

Bienes muebles (adquirente residente en el extranjero)


En el caso de enajenación de bienes muebles en donde el comprador es un residente en el
extranjero sin establecimiento permanente en el país, se deberá emitir el CFDI de “retenciones e
información de pagos” con el monto de la operación, así como su retención respectiva; esto, de
conformidad con lo señalado en el artículo 126, cuarto párrafo, de la LISR, y la regla 2.7.5.4. de la
RM para 2022.
En este contexto, por disposición de ley, el comprobante fiscal que debe de emitirse en las
operaciones mencionadas es el de “retenciones e información de pagos”; sin embargo, la multicitada
regla nos permite expedir un comprobante de tipo ingreso, a través del cual se reflejen las
retenciones efectuadas y enteradas.

IMPUESTO ANUAL
Una vez analizados los supuestos en los que se deben acumular los ingresos por enajenación de
bienes muebles o inmuebles, y haber desarrollado la mecánica de determinación de los pagos
provisionales, corresponde analizar el cálculo del impuesto anual, así como el ingreso que se
acumulará para efectos de determinarlo.
De conformidad con lo señalado por el numeral 120 de la LISR para el cómputo del impuesto
anual, a la ganancia determinada (ingresos menos deducciones), se calculará el ISR de la siguiente
manera:

Artículo 120. …
I. La ganancia se dividirá entre el número de años transcurridos entre la
fecha de adquisición y la de enajenación, sin exceder de 20 años.
II. El resultado que se obtenga conforme a la fracción anterior, será la parte
de la ganancia que se sumará a los demás ingresos acumulables del año de
calendario de que se trate y se calculará, en los términos de este Título, el
impuesto correspondiente a los ingresos acumulables.

Esto es:

Ganancia por enajenación de bienes


entre:
Número de años entre la fecha de adquisición y la de enajenación
igual:
Ingreso acumulable a los demás ingresos

El remanente (parte de la ganancia no acumulable) se multiplicará por la tasa del impuesto


calculada conforme a cualquiera de las siguientes dos opciones:
1. A la totalidad de ingresos acumulables en el año de la enajenación se le aplicará la tarifa del
artículo 152 de la LISR, pudiéndole disminuir las deducciones autorizadas por la ley, a excepción de
las deducciones por honorarios médicos, gastos de funeral y donativos. El resultado se dividirá entre
la base gravable, y el cociente resultante será la tasa por aplicar a los ingresos no acumulables por
enajenación de bienes.
2. Se sumarán las tasas calculadas conforme al numeral anterior para los últimos cinco ejercicios,
incluido el de la enajenación, posteriormente se dividirá entre cinco, resultando una tasa promedio a
aplicar a los ingresos no acumulables por enajenación de bienes.
Una vez elegida la tasa a aplicar, se multiplicará el remanente, y el impuesto que resulte se le
sumará al impuesto anual calculado para los ingresos que se acumularon.

DECLARACIÓN INFORMATIVA
Como parte de las obligaciones que tienen los contribuyentes que enajenan bienes y tributan
conforme a lo establecido en el Capítulo IV del Título IV de la LISR, aquellos que reciban como
forma de contraprestación efectivo en moneda nacional o extranjera o piezas de oro y plata, cuyo
monto supere los $100,000, deberán presentar una declaración informativa al SAT, a través de su
portal, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel en el que se realizó la operación. Ello, de
conformidad con la Ficha de trámite 1/ISR “Declaración informativa por contraprestaciones recibidas
superiores a $100,000.00”.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que para la declaración del ejercicio, en caso de realizarse una
enajenación de algún bien inmueble, el pago provisional lo hace el notario; sin embargo, la
determinación y presentación de la declaración anual la deberá efectuar el contribuyente con base
en los datos proporcionados por aquel. En caso de que la enajenación sea con bienes muebles, el
pago provisional y la declaración anual se determinan y presentan por el tributario. •
Participación de los
Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas
Cálculo y pago
Gabriel Valencia GonzálezSocio Director de
MV Contadores Públicos y Auditores1

INTRODUCCIÓN
Llega la época del año en que una vez que se terminaron de presentar las declaraciones anuales de
las personas morales y las personas físicas, para aquellas que obtuvieron utilidad para efectos de la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU), deberán determinar la
proporción repartible a los colaboradores y el importe unitario para cada uno de ellos.
Esta es, quizá, junto con el aguinaldo en diciembre de cada año, la época más esperada por los
trabajadores.

SUJETOS OBLIGADOS Y BASE PARA LA PTU


La fracción IX del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), establece que los trabajadores tienen derecho a recibir una proporción de las
utilidades de las empresas. Adicionalmente, el inciso e) de la citada fracción, menciona que para
determinar ese monto se tomará como base la renta gravable, de conformidad con las disposiciones
de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
Cabe señalar que la CPEUM menciona el término “empresa”, el cual tiene una acepción más
amplia: Toda unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos,
que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y
servicios. Asimismo, el Diccionario Oxford cita que “empresa” es:
…una entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de
producción de actividades industriales o mercantiles o para la prestación de
servicios.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que la acepción del término “empresa”, para estos
efectos, comprende a las personas morales y las personas físicas con actividad empresarial que, por
supuesto, tengan trabajadores a su cargo.
De manera armónica con esta conclusión, los párrafos penúltimo y último del artículo 9 de la
LISR, estipulan que para determinar la renta gravable en materia de la PTU, las personas
morales deberán disminuir de los ingresos acumulables las cantidades que no hubiesen sido
deducibles en los términos de la fracción XXX del numeral 28 de esa ley.
Y en lo que respecta a las personas físicas con actividades empresariales, la LISR establece lo
propio para la determinación de la base gravable en materia de la PTU, en el antepenúltimo y
penúltimo párrafos del artículo 109 de ese ordenamiento.
Es de resaltar que, no obstante que los trabajadores tengan derecho a participar de las utilidades
de las empresas, no puede atribuírseles el tratamiento de “socios”; por lo que el artículo 128 de la
Ley Federal del Trabajo (LFT) disipa esa duda, al señalar que en el caso de que en un año haya
pérdidas y en otro utilidades, no se podrán hacer compensaciones de estas.

EXCEPCIONES EN EL PAGO DE LA PTU


Siendo sujetos obligados al pago de la PTU, las personas físicas con actividad empresarial y las
personas morales podrían quedar exceptuadas de tal obligación si se ubican en alguno de los
supuestos citados en el numeral 126 de la LFT, a saber:

Artículo 126. …
I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;
II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un
producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La
determinación de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las
leyes para fomento de industrias nuevas;
III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el
periodo de exploración;
IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que
con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de
asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los
beneficiarios;
V. El Instituto Mexicano del Seguro Social2 y las instituciones públicas
descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y
VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social3 por ramas de la industria, previa consulta con la
Secretaría de Economía.4 La resolución podrá revisarse total o parcialmente,
cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.

LA PTU Y SUS EFECTOS PARA EL SEGURO SOCIAL


Un punto importante para destacar sobre la PTU, es si este derecho integra el Salario Base de
Cotización (SBC) para efectos de la Ley del Seguro Social (LSS). Así, de conformidad con lo
señalado por la fracción IV del artículo 27 de esa ley, la PTU queda excluida del SBC para los
trabajadores, siempre que tal percepción esté debidamente registrada en la contabilidad del patrón
(persona física o moral).
En concordancia con lo anterior, los artículos 15 de la LSS y 9 del Reglamento del Seguro Social
en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización ( RACRF ),
establecen lo siguiente:
1. Los patrones están obligados a llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que
se asiente invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus
trabajadores, además de otros datos que exijan la LSS y sus reglamentos. Es obligatorio conservar
estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha.
2. Tales registros deberán contener:
a) Nombre, denominación o razón social completo del patrón, número de su registro ante el IMSS
y del Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
b) Nombre completo, RFC, Clave Única de Registro de Población (CURP), duración de la jornada,
fecha de ingreso al trabajo y tipo de salario, de los trabajadores.
c) Lapso que comprende y periodicidad establecida para el pago de los salarios.
d) SBC, importe total del salario devengado, así como conceptos y montos de las deducciones y
retenciones efectuadas.
e) Unidades de tiempo laborado.

ELEMENTOS DE CÁLCULO PARA LA PTU


La obligación laboral de determinar y pagar la PTU podría confundirse con un impuesto, al tener la
misma base que para el pago del impuesto sobre la renta (ISR), lo cual sería un error técnico. Por
ello, hay que reconocer que al tener elementos similares a las contribuciones, se puede generar esa
confusión.
Por lo anterior, a continuación se analizarán esos elementos, con fundamento en el Capítulo VIII
del Título Tercero de la LFT.5

Tasa
El artículo 117 de la LFT establece que los trabajadores participarán en las utilidades de las
empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (CNPTU).
Al respecto, el 3 de febrero de 2009 se publicó en el DOF la “Resolución del H. Consejo de
Representantes de la Quinta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas”, donde se estipuló que los trabajadores participarán en un 10% de las
utilidades de las empresas en las que presten sus servicios, porcentaje que se aplicará sobre la renta
gravable determinada según lo dispuesto en la LISR.
Periodo de pago
La PTU deberá liquidarse a los trabajadores dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que
deba pagarse el impuesto anual (refiriéndose al ISR), según lo determina el artículo 122 de la LFT.
En otras palabras, la PTU deberá pagarse a más tardar el 31 de mayo del año siguiente en que se
genera la utilidad para las personas morales, y el 30 de junio para las personas físicas.
Al respecto, también habrá que tener en consideración los siguientes aspectos:
1. El importe de las utilidades no reclamadas en el año en que sean exigibles, se agregará a la
utilidad repartible del año siguiente.
2. En caso de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumente el monto de la
utilidad gravable, sin haber mediado objeción de los trabajadores, o haber sido esta resuelta, el
reparto adicional se hará dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se notifique la resolución,
siempre que no fuera impugnada por el patrón, pues en ese caso se suspenderá el pago del reparto
adicional hasta que la resolución quede firme, debiendo garantizarse el interés de los trabajadores.

Base
Al declarar el ISR anual (personas morales en marzo y personas físicas en abril) y determinar la
proporción de la PTU, calculada de acuerdo con lo mencionado en el artículo 123 de la LFT, tal
utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales:
• 50% se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días
trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios.
• 50% se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el
año.
No obstante lo anterior, la fracción VIII del numeral 127 de la LFT establece lo siguiente:

Artículo 127. …

VIII. El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo
tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida
en los últimos tres años; se aplicará el monto que resulte más favorable al
trabajador.

Sujetos y sus excepciones


La tabla siguiente explica qué trabajadores tienen derecho a percibir la PTU y quiénes no, de
conformidad con lo que señala el referido artículo 127 de la LFT:

Sujeto a pago Sí No Excepción


de la PTU

Trabajadores X Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las


sindicalizados o de utilidades de la empresa cuando hayan trabajado 60 días durante el
confianza por tiempo año, por lo menos
determinado (eventuales)
(Quedan comprendidos los trabajadores de planta que no
laboraron el ejercicio completo, pero sí más de 60 días)
Trabajadores X Las madres trabajadoras, durante los periodos pre y posnatales,
sindicalizados por tiempo y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el periodo
indeterminado de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en
servicio activo
Trabajadores de confianza X Si el salario que perciben es mayor del que corresponda al
por tiempo indeterminado trabajador sindicalizado de más alto sueldo dentro de la empresa, o
a falta de este, al empleado de planta con la misma característica,
se considerará este salario aumentado en un 20%, como salario
máximo
Directores, X
administradores y gerentes
generales

CASO PRÁCTICO
Determinación de la PTU que corresponde a los trabajadores

Datos

Monto a repartir de la PTU $365,138.00

50% con base en salarios $182,569.00


50% con base en días laborados $182,569.00

1. Determinación del factor con base en salarios.

Concepto Importe

Monto a repartir con base en salarios $182,569.00


entre:
Salarios 2021 1’758,182.00
igual:
Factor con base en salarios 0.10384

2. Determinación del factor con base en días laborados.

Concepto Importe

Monto a repartir con base en días laborados $182,569.00


entre:
Días laborados en 2021 2,788
igual:

Factor con base en días laborados 65.4839

3. Análisis de los empleados que tienen derecho a recibir la PTU.

Tipo de contrato Tipo de Salario Días Sujeto a


trabajador 2021 laborados la PTU

Nombre Indeterminado Determinado Sí No Observaciones

Trabajador X Confianza $485,600.00 346 X


1
Trabajador X Director $920,000.00 320 X
2
Trabajador X Confianza $301,500.00 365 X
3
Trabajador X Sindicalizado $112,400.00 301 X
4
Trabajador X Sindicalizado $150,900.00 360 X
5
Trabajador X Sindicalizado $190,300.00 365 X
6
Trabajador X Sindicalizado $96,290.00 341 X
7
Trabajador X Sindicalizado $239,520.00 285 X Trabajador
8 sindicalizado con
salario más alto. El
salario para
empleados de
confianza será de
$287,424.00
($239,520.00 más el
20%)
Trabajador X Sindicalizado $125,450.00 30 X
9
Trabajador X Sindicalizado $106,500.00 60 X
10
Trabajador X Sindicalizado $121,120.00 51 X
11
Trabajador X Confianza $465,490.00 365 X
12

Como se observa, los trabajadores que no tienen derecho a la PTU se eliminan de la lista y los
empleados de confianza se equiparan con el salario del personal sindicalizado más alto, incrementado
en un 20%, es decir, para este ejemplo, será la cantidad de $287,424.00.

4. Determinación del total de salarios y días laborados en 2021.

Tipo de contrato Tipo de Días


trabajador laborados
Nombre Indeterminado Determinado Salario en 2021
percibido en
2021

Trabajador 1 X Confianza $287,424.00 346


Trabajador 3 X Confianza 287,424.00 365
Trabajador 4 X Sindicalizado 112,400.00 301
Trabajador 5 X Sindicalizado 150,900.00 360
Trabajador 6 X Sindicalizado 190,300.00 365
Trabajador 7 X Sindicalizado 96,290.00 341
Trabajador 8 X Sindicalizado 239,520.00 285
Trabajador X Sindicalizado 106,500.00 60
10
Trabajador X Confianza 287,424.00 365
12
1’758,182.00 2,788

Como ya se estableció, la utilidad a distribuir entre los trabajadores es de $365,138.00. Esta se


repartirá considerando un 50% con base en los salarios devengados y un 50% con base en los días
laborados, sin olvidar que el monto de la PTU tendrá como límite máximo tres meses del salario del
trabajador o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años, aplicándose el monto
que resulte más favorable para el trabajador.

5. Determinación del monto correspondiente por la PTU.

Monto a repartir: $365,138.00 A B C D E F G

Salario Tres Promedio Tope Salarios 50% de la Días Factor 50% de la Total de Monto Diferencia
Nombre mensual meses de tres años (monto que 2021 Factor laborados con base en PTU la PTU por límite que pudo
salario anteriores más PTU con días trabaj ador haber
con base con base
beneficia al percibido el
base en laborados en días (C + F)
trabaj ador) trabaj ador
salarios en laborados
salarios
(D * E)
(A * B)

Trabajador $22,993.92 $68,981.76 $50,362.00 $68,981.76 $287,424.00 0.10384 $29,846.01 346 65.4839 $22,657.42 $52,503.42 $52,503.42 $0.00
1

Trabajador 22,993.92 68,981.76 71,362.00 71,362.00 287,424.00 0.10384 29,846.01 365 65.4839 23,901.61 53,747.62 53,747.62 0.00
3

Trabajador 8,992.00 26,976.00 31,650.00 31,650.00 112,400.00 0.10384 11,671.58 301 65.4839 19,710.64 31,382.22 31,382.22 0.00
4

Trabajador 12,072.00 36,216.00 37,162.00 37,162.00 150,900.00 0.10384 15,669.40 360 65.4839 23,574.19 39,243.59 37,162.00 2,081.59
5

Trabajador 15,224.00 45,672.00 41,600.00 45,672.00 190,300.00 0.10384 19,760.69 365 65.4839 23,901.61 43,662.29 43,662.29 0.00
6

Trabajador 7,703.20 23,109.60 20,136.00 23,109.60 96,290.00 0.10384 9,998.72 341 65.4839 22,330.00 32,328.72 23,109.60 9,219.12
7

Trabajador 19,161.60 57,484.80 55,425.00 57,484.80 239,520.00 0.10384 24,871.67 285 65.4839 18,662.90 43,534.57 43,534.57 0.00
8

Trabajador 8,520.00 25,560.00 26,790.00 26,790.00 106,500.00 0.10384 11,058.92 60 65.4839 3,929.03 14,987.95 14,987.95 0.00
10

Trabajador 22,993.92 68,981.76 69,500.00 69,500.00 287,424.00 0.10384 29,846.00 365 65.4839 23,901.60 53,747.62 53,747.62 0.00
12

Totales 1’758,182.00 182,569.00 2,788 182,569.00 365,138.00 353,837.29 11,300.71

CONSIDERACIONES ADICIONALES EN MATERIA DE LA PTU


Exención de la PTU para efectos del ISR
La PTU es considerada como parte de los conceptos salariales, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 94 de la LISR, por lo que tendrá una exención equivalente a 15 días del valor de la
Unidad de Medida y Actualización (UMA).6

Normas y privilegios de la PTU conforme a la LFT


Esta prestación, al recibir el tratamiento de salario conforme a la LFT, queda protegida tal y como
lo establece el Capítulo VII “Normas protectoras y privilegios del salario” del Título Tercero
“Condiciones de trabajo” de la citada ley.

Revisión de la PTU
Los trabajadores tendrán derecho de revisar la PTU, de conformidad con lo establecido por la LFT,
de acuerdo con lo siguiente:
• A formular objeciones a la declaración que el patrón presente a la SHCP.7
• A formar parte de la comisión que revisará el proyecto que determine la PTU por cada trabajador,
junto con los representantes del patrón, y a realizar observaciones al respecto.8

DIFERIMIENTO DE LA PTU
Si bien durante 2021, la actividad económica reabrió casi en su totalidad, derivado del aislamiento
sanitario dictado por el Gobierno Federal en virtud de la pandemia del coronavirus disease (Covid-
19), algunas empresas no se han recuperado por completo desde el punto de vista financiero, por lo
que ante la falta de liquidez, el pago oportuno de la PTU podría verse afectado. No obstante, esas
entidades podrán establecer un convenio de pago en parcialidades, o bien, para diferir la PTU.
Al respecto, el artículo 33 de la LFT señala que todo convenio, para ser válido, tendrá que
hacerse por escrito y contener una relación circunstanciada de los hechos que lo motiven y de los
derechos comprendidos en él, debiendo ser ratificado ante el Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral (CFCRL), entidad que lo aprobará siempre que no incluya renuncia de los derechos
de los trabajadores.9
Ante esa posibilidad, los trabajadores y representantes de los patrones deberán identificarse a
satisfacción de ese centro.
Es de suma importancia ratificar el citado convenio de pago en parcialidades o diferimiento de la
PTU, pues el citado artículo 33 de la LFT estipula que cuando este sea celebrado sin la intervención
de las autoridades, será susceptible de reclamar su nulidad ante el tribunal, solamente de aquello que
contenga renuncia de los derechos de los trabajadores, conservando su validez el resto de las
cláusulas convenidas.

CONCLUSIONES
El principal cambio en materia de la PTU referente al cálculo tradicional hasta el año pasado,
radica en el tope de tres meses de salario o el promedio de esta, de los tres últimos ejercicios. En
ciertos casos, esta circunstancia afectará a algunos trabajadores, como se pudo observar en el
ejemplo que se mostró en esta colaboración.
No obstante lo anterior, tener los elementos para determinar correctamente la PTU que se dará a
los colaboradores, resulta trascendental para evitar conflictos laborales que podrían volverse un dolor
de cabeza para los sujetos obligados. •
Impacto de las
incapacidades en la LSS y
en las prestaciones
laborales
Generalidades
Gabriel Valencia GonzálezSocio Director de
MV Contadores Públicos y Auditores1

INTRODUCCIÓN
La pandemia del SARS-CoV-2, comúnmente llamado coronavirus disease (Covid-19), ha venido a
acrecentar la importancia de conocer los alcances de las incapacidades, para efectos de la Ley
del Seguro Social (LSS) y de la Ley Federal del Trabajo (LFT), tanto para el patrón o sujeto
obligado, como para los trabajadores.
Por tal motivo, en esta ocasión hablaré de este tópico tan importante, no solamente por tratarse
de una afección general, como puede ser precisamente el Covid-19, sino como por una
enfermedad profesional o riesgo de trabajo.

EFECTOS DE LAS INCAPACIDADES PARA LA DETERMINACIÓN DEL AGUINALDO Y LA PTU


Iniciaré con las prestaciones y derechos establecidos en la LFT, como son el aguinaldo y la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU).
Al respecto, el artículo 87 de la LFT señala que los trabajadores tendrán derecho a un
aguinaldo anual, equivalente a 15 días de salario, por lo menos, el cual deberá pagarse antes del
20 de diciembre.
No obstante, la misma disposición menciona que los trabajadores que no hayan cumplido el año
de servicios –independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación
del aguinaldo–, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del
mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que este fuera.
En ese sentido, se puede concluir que para gozar del aguinaldo completo (los 15 días que
marca la LFT o lo que otorga cada empresa en virtud de su contrato colectivo), se deberá haber
laborado 365 días (o 366 para los años bisiestos), no contabilizándose en esta base las
incapacidades por enfermedad general o riesgo de trabajo.
Sin embargo, en todo caso, se pagará al trabajador la proporción del aguinaldo por los días
efectivamente laborados durante el ejercicio.
Por otra parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), estipula
en la fracción IX del apartado A de su artículo 123, que los trabajadores tienen derecho a recibir
una proporción de las utilidades de las empresas.
De hecho, el inciso e) de la citada fracción, menciona que para determinar el monto de las
utilidades de las empresas se tomará como base la renta gravable, de conformidad con las
disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
En concordancia con lo anterior, el artículo 117 de la LFT establece que los trabajadores
participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la
Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas
(CNPTU).
Al respecto, el 3 de febrero de 2009 se publicó en el DOF la “Resolución del H. Consejo de
Representantes de la Quinta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las
Utilidades de las Empresas”, en la cual se estipula que los trabajadores participarán en un 10% de
las utilidades de las empresas en las que presten sus servicios; porcentaje que se aplicará sobre la
renta gravable determinada según lo dispuesto en la LISR.
Cabe mencionar que al declarar el impuesto sobre la renta (ISR) anual (personas morales en
marzo y personas físicas en abril) y determinar la proporción de la PTU, calculada de acuerdo con
lo mencionado en el artículo 123 de la LFT, tal utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales,
a saber:
• 50% se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número
de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios.
• 50% se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado
durante el año.
Por tanto, también se concluye que las incapacidades por enfermedad general o riesgo de
trabajo tienen impacto en la determinación de la PTU del trabajador, debido a que esos días no
serán computados para la citada obligación patronal.

LAS INCAPACIDADES PARA EFECTOS DE LA LSS Y LAS PRESTACIONES EN DINERO Y EN


ESPECIE
Pasaré ahora a los efectos que las incapacidades por enfermedad general y riesgo de trabajo
tienen en materia de seguridad social.
En primer lugar, en la fracción IV del artículo 31 de la LSS, que indica que cuando por
ausencias del trabajador a sus labores no se paguen salarios, pero subsista la relación laboral, en
la cotización mensual –tratándose de ausencias amparadas por incapacidades médicas expedidas
por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)– no será obligatorio para el patrón o sujeto
obligado cubrir las cuotas obrero-patronales, excepto por lo que se refiere al ramo de retiro.
En lo referente a las prestaciones en dinero a que tiene derecho un trabajador, la fracción I del
artículo 58 de la LSS, menciona que el asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a
las siguientes prestaciones en dinero:
• Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el 100% del salario en
que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.
• El goce de este subsidio se otorgará al asegurado en tanto no se declare que se encuentra
capacitado para trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente, parcial o total, lo cual
deberá realizarse dentro del término de 52 semanas que dure la atención médica como
consecuencia del accidente, sin perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que
corresponda, continúe su atención o rehabilitación conforme a lo dispuesto por el artículo
61 de la LSS.
Por su parte, el trabajador que tiene incapacidad por riesgo de trabajo, de acuerdo con lo
estipulado en el artículo 56 de la LSS, tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie:
• Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica.
• Servicio de hospitalización.
• Aparatos de prótesis y ortopedia.
• Rehabilitación.
En caso de enfermedad no profesional (es decir, enfermedad general), el numeral 96 de la LSS
menciona que:

Artículo 96. …el asegurado tendrá derecho a un subsidio en dinero que se otorgará
cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. El subsidio se pagará a partir del
cuarto día del inicio de la incapacidad, mientras dure ésta y hasta por el término de
cincuenta y dos semanas.
Si al concluir dicho período el asegurado continuare incapacitado, previo
dictamen del Instituto, se podrá prorrogar el pago del subsidio hasta por
veintiséis semanas más.

En este sentido, es conveniente señalar que el artículo 97 de la LSS cita que el asegurado
solamente percibirá el subsidio por incapacidad que establece el dispositivo 96, cuando tenga
cubiertas por lo menos cuatro cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad.
Por su parte, los trabajadores eventuales percibirán el subsidio cuando tengan cubiertas seis
cotizaciones semanales en los últimos cuatro meses anteriores a la enfermedad.
En relación con el subsidio en dinero que se otorgue a los asegurados, este será igual al 60%
del último salario diario de cotización y se pagará por periodos vencidos que no excederán de una
semana, directamente al asegurado o a su representante, debidamente acreditado.2
Por lo que respecta a las prestaciones en especie derivadas de una incapacidad por
enfermedad general, el artículo 91 de la LSS establece que el IMSS otorgará al asegurado la
asistencia médico-quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria que sea necesaria, desde el comienzo
de la enfermedad y durante el plazo de 52 semanas para el mismo padecimiento.

DISPOSICIONES ESPECIALES EN MATERIA DE INCAPACIDADES Y LA LSS


Si bien es posible que algún patrón o sujeto obligado tenga la intención de dar de baja ante el
IMSS a un trabajador con incapacidad, los artículos 21 de la LSS y 60 del Reglamento de la
Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización (RACRF), citan que los avisos de baja de los trabajadores incapacitados
temporalmente para el trabajo no surtirán efectos para las finalidades del Seguro Social, mientras
dure el estado de incapacidad.
En los supuestos en los cuales se hubiere recibido la baja por parte del Instituto, y esta no
procediera legalmente en los términos del párrafo anterior, el patrón o sujeto obligado no queda
relevado de la obligación de presentar, en su caso, un nuevo aviso de baja ante el IMSS.
Por otra parte, la fracción II del artículo 300 de la LSS, menciona que el derecho de los
asegurados o sus beneficiarios para reclamar el pago de las prestaciones en dinero, respecto a
los seguros de riesgo de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida y guarderías y
prestaciones sociales, prescribe en un año, tratándose de subsidios por incapacidad para el
trabajo por enfermedad no profesional y maternidad.
Finalmente, cabe señalar que los subsidios por incapacidad para trabajar derivada de un riesgo
de trabajo, prescriben en dos años a partir del día en que se hubiera generado el derecho a su
percepción.

CONCLUSIONES
Conocer los alcances que las incapacidades tienen para la determinación de las prestaciones y
obligaciones laborales, tales como el aguinaldo y la PTU, hará que la empresa realice el pago
correspondiente en la justa y legal medida.
Es importante destacar que las incapacidades también tienen efectos, tratándose del cálculo y
pago de las cuotas obrero-patronales por parte del patrón o sujeto obligado, y para el trabajador,
representan el pago parcial o total de su salario, dependiendo de si esta fue originada por
enfermedad general o por riesgo de trabajo, además de recibir las prestaciones en especie que se
señalan en la LSS.
Por tanto, es importante repasar lo que establecen las disposiciones correspondientes a las
incapacidades, para el buen funcionamiento de la relación laboral entre trabajadores y patrones o
sujetos obligados. •
Aspectos destacados de
la Participación de los
Trabajadores en las
Utilidades de las
Empresas
Jorge Sergio Pérez OrtegaSocio de Salles,
Sainz-Grant Thornton

PLANTEAMIENTO Y RESPUESTAS

El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM),


en el apartado A, fracción IX, inciso e), establece que para determinar el monto de las
utilidades de cada empresa se tomará como base la renta gravable de conformidad con las
disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR). En este mismo sentido, el
numeral 127 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) estipula las normas relativas al derecho de
los trabajadores a participar en el reparto de utilidades.
Al respecto, el 23 de abril de 2021 se publicó en el DOF el “Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo; de la
Ley del Seguro Social; de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores; del Código Fiscal de la Federación; de la Ley del Impuesto sobre la Renta; de
la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio
del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional; de la Ley
Reglamentaria de la Fracción XIII Bis del Apartado B, del Artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Subcontratación Laboral”, a través
del cual se realizaron diversas modificaciones en torno a la figura de la subcontratación.
Por consiguiente, procederé a comentar algunos puntos relevantes en cuanto a la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU).

¿Cuáles son las normas a las que se debe ajustar el derecho de los trabajadores a
participar en el reparto de utilidades?
• Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán
en las utilidades.
• Los demás empleados de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero
si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de
más alto sueldo dentro de la entidad o, a falta de este, al trabajador de planta con la
misma característica, se considerará este salario aumentado en un 20%, como salario
máximo.
• El monto de la participación de los trabajadores al servicio de personas cuyos ingresos
deriven exclusivamente de su trabajo, y el de los que se dediquen al cuidado de bienes
que produzcan rentas o al cobro de créditos y sus intereses, no podrá exceder de un
mes de salario.
• Las madres trabajadoras, durante los periodos pre y posnatales, y los trabajadores
víctimas de un riesgo de trabajo, en el transcurso de la incapacidad temporal, serán
considerados como empleados en servicio activo.
• Los trabajadores del establecimiento de una empresa forman parte de ella para efectos
del reparto de utilidades.
• En la industria de la construcción, después de determinar qué trabajadores tienen
derecho a participar en el reparto, una comisión integrada por igual número de
representantes de aquellos y del patrón adoptará las medidas que juzgue convenientes
para su citación.
• Los trabajadores del hogar no participarán en el reparto de utilidades.
• Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa
cuando hayan laborado 60 días durante el año, por lo menos.
• El monto de la participación de utilidades tendrá como límite máximo tres meses del
salario del trabajador o el promedio de la recibida en los últimos tres años, debiendo
aplicar el monto que a este le resulte más favorable.

¿Quiénes se encuentran exceptuados de repartir utilidades?


• Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento.
• Las empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, a lo
largo de los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del
producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas.
• Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el periodo de
exploración.
• Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de
propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos
de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.
• El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las instituciones públicas
descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
• Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social (STPS) por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de
Economía (SE). La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan
circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.

¿Cómo se determina la renta gravable del ISR de las personas morales?


Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta (ISR) aplicando al
resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%.
El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:
Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables
adquiridos en el ejercicio, las deducciones autorizadas y la PTU pagada en el ejercicio, en los
términos del artículo 123 de la CPEUM.
A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales
pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que se presentará ante las
oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el
ejercicio fiscal.
Ejemplo de la determinación del ISR:

Concepto Importe

Ingresos acumulables $4’722,005

menos:

Deducciones autorizadas 4’320,811

igual:

Utilidad (pérdida) fiscal antes de la PTU 401,194

menos:

PTU pagada en el ejercicio 142,107

igual:

Utilidad (pérdida) fiscal del ejercicio 259,087

menos:

Amortización de pérdidas de ejercicios anteriores 200,000

igual:

Resultado fiscal 59,087


¿Cuáles son las peculiaridades que se deben observar para determinar el monto de las
utilidades a repartir por las empresas?
Para determinar la renta gravable a que se refiere el inciso e) de la fracción IX del
apartado A del artículo 123 de la CPEUM, no se disminuirá la PTU pagada en el ejercicio ni
las pérdidas fiscales pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.
Así, para calcular la renta gravable en materia de la PTU, los contribuyentes deberán
disminuir de los ingresos acumulables las cantidades que no hubiesen sido deducibles en los
términos de la fracción XXX del artículo 28 de la LISR, es decir, los pagos que a su vez
sean ingresos exentos para el trabajador, hasta por la cantidad que resulte de aplicar el factor
0.53 al monto de dichos pagos.
Ejemplo de la determinación de la PTU:

Concepto Importe

Ingresos acumulables $4’822,005

menos:

Cantidades que no hubiesen sido deducibles en los 100,000


términos de la fracción XXX del artículo 28 de la LISR

igual:

Ingresos acumulables para la PTU 4’722,005

menos:

Deducciones autorizadas 4’320,811

igual:

Utilidad (pérdida) fiscal antes de la PTU 401,194

menos:

PTU pagada en el ejercicio 0

igual:

Utilidad (pérdida) fiscal del ejercicio 401,194

menos:

Amortización de pérdidas de ejercicios anteriores 0

igual:

Resultado fiscal 401,194

por:

Porcentaje aplicable a la PTU 10%

igual:

PTU determinada 40,119


¿Cuál es la exención del ISR en el pago de la PTU que reciban los trabajadores?
No se pagará el ISR por la obtención de la PTU, hasta por el equivalente a 15 veces el
valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

¿Cómo debe determinarse el monto de la PTU considerando los límites máximos de


tres meses del salario del trabajador o el promedio de la participación recibida en los
últimos tres años?
Se aplicará el monto que resulte más favorable al trabajador, conforme a los siguientes
ejemplos:

Empleado Monto de Tres Promedio Monto límite a


la PTU meses de de la PTU repartir
salario recibida en
a repartir los últimos
al trabajador tres años

1 $10,000 $60,000 $8,000 $10,000


Debido a que el límite
más benéfico para el
trabajador es de
$60,000, y el monto a
repartir no lo supera

2 $49,000 $45,000 $47,000 $47,000


Esto porque el monto
a repartir supera ambos
límites, se toma el más
benéfico (promedio de
los últimos tres años)

3 $45,000 $42,000 $40,000 $42,000


Debido a que el
monto a repartir supera
ambos límites, se toma
el más benéfico (tres
meses)

¿Cuáles son algunos de los pronunciamientos destacados por parte de los tribunales
en lo que respecta a la PTU?
Los que se vislumbran a continuación:

RENTA. AL ARTÍCULO 9, PENÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY DEL


IMPUESTO RELATIVO, QUE PREVÉ EL PROCEDIMIENTO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA RENTA GRAVABLE NO LE SON
APLICABLES LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA FISCAL. El precepto
legal citado precisa que la renta gravable aplicable al reparto de
utilidades a que tienen derecho los trabajadores será el equivalente a la
utilidad fiscal que determinen los patrones en el ejercicio, con excepción
de la propia participación de los trabajadores en las utilidades pagada en
el ejercicio, así como las pérdidas fiscales generadas en ejercicios
anteriores y que se encuentren pendientes de disminuir. Dicha obligación
patronal de participar a los trabajadores el 10% (diez por ciento) de las
utilidades generadas constituye la materialización de su derecho social
reconocido por el Poder Constituyente, y consagrado en el artículo
123, fracción IX, inciso e), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. En este sentido, el artículo 9, penúltimo párrafo, de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, no forma parte de la determinación
sustantiva del pago del impuesto, pues únicamente coadyuva a
materializar el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades
de la empresa, es decir, su función es delimitar los elementos que
deberán emplear las empresas para determinar el monto que servirá de
base para la determinación de la cantidad que se debe repartir a los
trabajadores. Por tanto, en atención a la naturaleza del ámbito general en
el que se desenvuelven las relaciones obrero-patronales –incluso la
relativa al reparto de utilidades–, se concluye que al artículo 9,
penúltimo párrafo, de la Ley del Impuesto sobre la Renta que prevé el
procedimiento que regula la determinación de la renta gravable para los
contribuyentes, no le son aplicables los principios de justicia tributaria
contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal.
Amparo en revisión 894/2016. Embotelladora y Distribuidora GEPP,
S.A. de C.V. 14 de junio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa
Portillo.
Amparo en revisión 1300/2015. Banco Interacciones, S.A., Institución
de Banca Múltiple, Grupo Financiero Interacciones y otras. 14 de junio
de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.
Amparo en revisión 1448/2015. Gómez Cuétara Hermanos, S.A. de
C.V. 14 de junio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.
Amparo en revisión 833/2016. Empresas Verzatec, Sociedad de R.L.
de C.V. 21 de junio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.
Amparo en revisión 1466/2015. T Holding Servicios, S.A. de C.V. y
otras. 28 de junio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.
Tesis de jurisprudencia 50/2019 (10a.). Aprobada por la Primera Sala
de este Alto Tribunal, en sesión privada de cinco de junio de dos mil
diecinueve.
VIII-P-2aS-688

PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS


EMPRESAS. LA DECLARATORIA DE NULIDAD POR HABERSE APLICADO
EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, SERÁ
PARA EL EFECTO DE QUE LA AUTORIDAD FISCAL EMITA OTRA
RESOLUCIÓN EN LA QUE CALCULE LA RENTA GRAVABLE PARA
DETERMINAR EL MONTO DE AQUELLAS CONFORME AL ARTÍCULO 10 DE
LA PROPIA LEY. Si en la sentencia que resuelve el juicio contencioso
administrativo federal se declara la nulidad de la resolución impugnada en cuanto a
la determinación del reparto de utilidades, por fundarse en el artículo 16 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, precepto que fue declarado inconstitucional, el efecto
de esa declaratoria solo puede repercutir en la no aplicación de esa disposición en
perjuicio de la actora, lo que a su vez implica que la autoridad fiscal se encuentra
obligada a emitir otra resolución en la que calcule la renta gravable a que se refiere
el artículo 123, apartado A, fracción IX, inciso e), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para efectos del cálculo de la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas, conforme al artículo 10 de la citada
ley, pues la renta gravable que debe tomarse en consideración para determinar el
monto de aquellas es la señalada en este último precepto, en tanto que es a la que
debe aplicarse la tasa del impuesto.

PRECEDENTES:
VII-P-2aS-583
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 532/13-13-01-4/1951/13-S2-
07-04. Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 27 de mayo de
2014, por mayoría de 4 votos a favor y 1 voto en contra. Magistrada
Ponente: Magda Zulema Mosri Gutiérrez. Secretario: Lic. Adolfo Ramírez
Juárez.
(Tesis aprobada en la sesión de 27 de mayo de 2014)
Revista de Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Séptima
Época. Año IV. No. 39. Octubre 2014. p. 676
VIII-P-2aS-501
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 924/18-29-01-5/328/19-S2-
07-04. Resuelto por la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, en sesión de 8 de agosto de 2019,
por unanimidad de 5 votos a favor. Magistrada Ponente: Magda Zulema
Mosri Gutiérrez. Secretario: Lic. José Antonio Rivera Vargas.
(Tesis aprobada en sesión de 8 de agosto de 2019)
Revista de Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Octava Época.
Año IV. No. 38. Septiembre 2019. p. 303
REITERACIÓN QUE SE PUBLICA:
VIII-P-2aS-688
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 23101/16-SAM-
9/AC1/4042/17-S2-08-04. Resuelto por la Segunda Sección de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en sesión
realizada a distancia el 21 de enero de 2021, por unanimidad de 5 votos
a favor. Magistrado Ponente: Víctor Martín Orduña Muñoz. Secretaria:
Lic. Cinthya Yoselin Vergara Monter.
(Tesis aprobada en sesión a distancia de 21 de enero de 2021)
Revista del Tribunal F.J.A. Octava Época. Año VI. No. 50. Enero 2021.
p. 432.

FUNDAMENTO

CPEUM: 123; LISR: 9, 28 y 93; LFT: 127 •


Reparto de utilidades en
las empresas
Generalidades
Luis Alberto López LópezDirector de
Seguridad Social y Obligaciones Patronales
de Grupo Asesores en Negocios

ANTECEDENTES
La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) es un derecho
constitucional estipulado en los artículos 123, apartado A, fracción IX, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y 120 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).

REFORMA 2021 A LA SUBCONTRATACIÓN LABORAL


En 2021, derivado de la reforma que prohibió la subcontratación laboral, se modificó la LFT con
la finalidad de establecer un tope en el reparto de la PTU a la que tienen derecho los trabajadores,
límite que tendrá su primer año de aplicación este 2022.
El reparto de la PTU fue uno de los puntos en los que más se centró la atención durante las
discusiones de la reforma sobre la subcontratación laboral en 2021, asimismo, derivado de las
negociaciones entre el sector patronal y la autoridad se acordaron dos procedimientos para su
determinación y pago: El primero es el equivalente a tres meses de sueldo y el segundo es el
resultado del promedio de la PTU recibida en los últimos tres años, lo que resulte más favorable
para el trabajador.

CONSIDERACIONES NO REGULADAS: DOS PTU


Es importante mencionar que algunos de los aspectos que no se tomaron en cuenta en la
reforma y que, por tanto, no se encuentran regulados, son los diversos escenarios que se están
presentando, siendo uno de los más constantes el que derivó de la migración de trabajadores
durante 2021, pues no se precisa si deben acceder a la PTU de todo el año o a partir de la fecha
de migración, obligación de ambas empresas al pago de este concepto. Esto último es una
realidad en la cual los trabajadores tienen derecho a percibir la PTU de ambos patrones y estos
tendrán que pagar la que corresponda a cada uno.

INEQUIDAD A MISMOS PUESTOS Y SALARIOS


Para aquellos trabajadores de nuevo ingreso, la PTU a percibir será el equivalente a tres meses,
por lo que estarán en discrepancia con los empleados con una antigüedad superior y que puedan
promediar el pago de este concepto sobre los últimos tres ejercicios, ya que, al tener mismos
puestos y salarios, la PTU a percibir en ambos casos sería total y completamente diferente, de esta
forma no existiría una justicia laboral en estas situaciones.

PAGO DE UTILIDADES
El pago de la PTU debe realizarse 60 días después de presentar la declaración anual del
impuesto sobre la renta (ISR) al Servicio de Administración Tributaria (SAT), las empresas, sean
personas físicas o morales, tienen la obligación de repartir utilidades entre sus trabajadores.
Las empresas no obligadas a pagar las utilidades son:
• Empresas nuevas. Durante el primer año de funcionamiento, en caso de que desarrollen un
nuevo producto, quedan exentas durante los primeros dos años.
• Organizaciones dedicadas a la extracción. Durante el periodo de exploración (minería y/o
petróleo).
• Asociaciones sin fines de lucro (fundaciones).
• El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e instituciones públicas descentralizadas (con
fines culturales, asistenciales o de beneficencia).
• Capital menor al marcado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Empresas
cuyo ingreso anual declarado al ISR no sobrepase los $300,000.
Los trabajadores sin derecho a la PTU son:
• Directores, gerentes y administradores.
• Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días.
• Socios y accionistas.
• Colaboradores que se les paguen por honorarios.
• Trabajadores domésticos.

CONSIDERACIONES AL CÁLCULO
La repartición se hace con base en cada uno de los días que se laboraron en el ejercicio fiscal,
los periodos antes, durante y después del embarazo e incapacidades por riesgos de trabajo sí se
consideran para el reparto de utilidades, es decir, que aquellos días por los que los empleados se
hayan ausentado, siendo estas las causas de manera justificada, sí se toman en cuenta para el
reparto de la PTU.
Para los trabajadores de confianza que ganen más que algún trabajador de planta o
sindicalizado, solo se tomará su sueldo al 20%, aumentando con respecto a este último trabajador.
Si no se repartió la PTU en periodos anteriores, se suma para su repartición en años siguientes.

CÁLCULO DE LA PTU A PARTIR DE 2021


Al artículo 127 de la LFT se agregó la fracción VIII, que indica que la cantidad de la PTU a
repartir será de máximo tres meses de salario, o del promedio de los últimos tres ejercicios.
Las utilidades bajo este nuevo esquema derivado de la reforma serán las que se repartan en
2022, ya que entró en vigor a partir de 2021.
Elementos para considerar:
• La renta gravable y el porcentaje de esta a repartir que se haya determinado en la Comisión
Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas
(CNPTUE) (actualmente es el 10%).
• El número de días laborados en el año por cada trabajador.
• El monto del salario base de reparto del trabajador.
• La renta gravable, se repartirá en dos partes: La primera se distribuirá por igual entre todos
los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno de
ellos en el ejercicio fiscal a repartir, independientemente de los salarios, y la segunda será la
que se repartirá en proporción al monto del salario base de reparto devengado en el año.

CONCLUSIONES
Las nuevas disposiciones y consideraciones para el cálculo de la PTU deben llevar al área
contable y fiscal de la compañía a considerar los posibles escenarios al momento tanto de su
determinación como de su pago, así como a establecer los criterios adecuados a fin de evitar caer
en irregularidades.
De igual manera, se debe considerar que el cálculo con la reforma debe ser individualizado y
no puede aplicarse la generalidad de tres meses o el promedio del pago de las ultimas tres
utilidades, ya que cada empleado tendrá particularidades que deberán considerarse al momento de
efectuarse su cálculo y pago de la PTU. •
Obligaciones del mes
- Fiscal
Mayo 2022

PERSONAS MORALES *

Régimen Periodo Pagos Retenciones Pagos definitivos


provisionales

ISR ISAN ISR IVA IESPYS IVA1 IESPYS2 Cuota


adicional
del
IESPYS3

Régimen general Mensual 17 17 17 17 17 17 17 17


Régimen Simplificado Mensual 17 17 17 17 17 17 17 17
de Confianza (Resico)
Régimen de Mensual 17 17 17 17
actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas y
pesqueras4
Con fines no Mensual 17 17 5
lucrativos
* Este mes vence el plazo para que las personas morales que obtuvieron utilidad en el ejercicio 2021 entreguen la
Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) que corresponda a sus empleados

PERSONAS FÍSICAS

Régimen Periodo Pagos Retenciones Pagos definitivos


provisionales

ISR ISAN ISR IVA6 IESPYS ISR IVA1 IESPYS2 Cuota


adicional
del
IESPYS3

De las Mensual 17 17 17 17 17 17 17 17
personas físicas
con actividades
empresariales y
profesionales4
Régimen de Mensual 179
Incorporación
Fiscal (RIF)7, 8

RIF7, 8 Bimestral 3110, 11 3110, 12 3110, 13 3110 3110, 14 3110, 14


Resico Mensual 17 17 17 17 17 17 17 17
De los Mensual 1715
ingresos por la
enajenación de
bienes o la
prestación de
servicios a
través de
Internet,
mediante
plataformas
tecnológicas,
aplicaciones
informáticas y
similares
De la Mensual 1716
prestación de
servicios
digitales por
residentes en el
extranjero sin
establecimiento
en México
De los Mensual 17 17 17 1718, 19
ingresos por
arrendamiento y
en general por
otorgar el uso o
goce temporal
de bienes
inmuebles17
Fideicomiso Mensual 17
para
arrendamiento20
Fideicomiso Cuatrimestral 17 17 17
para
arrendamiento20
Por ingresos Esporádico 21
esporádicos
Por actos Esporádico 1722 23
accidentales

AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA PRESENTAR PAGOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS


Conforme a decreto
El artículo 5.1. del “Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de
simplificación administrativa” (DOF 26-XII-2013) señala plazos adicionales para presentar los pagos
provisionales y definitivos de impuestos federales, dependiendo del sexto dígito numérico del Registro
Federal de Contribuyentes (RFC) del pagador de impuestos, quedando de la siguiente manera:

Sexto dígito numérico de Fecha límite de pago


la clave del RFC
1y2 Día 17 más un día hábil
3y4 Día 17 más dos días hábiles
5y6 Día 17 más tres días hábiles
7y8 Día 17 más cuatro días hábiles
9y0 Día 17 más cinco días hábiles

Lo dispuesto en la citada facilidad no aplica para los contribuyentes siguientes:


• Los que se ubiquen en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 32-A del Código Fiscal
de la Federación (CFF), que opten por dictaminar sus estados financieros por contador público
autorizado en los términos del dispositivo 52 del mismo código, así como los contribuyentes a que se
refiere el numeral 32-H de ese ordenamiento.
• Los sujetos y entidades a que se refiere el artículo 20, Apartado B, fracciones I, II, III y IV, del
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria (RISAT).
• La Federación y las entidades federativas.
• Los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria de la
Federación.
• Los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria de las entidades
federativas, así como aquellos fondos o fideicomisos que, en los términos de sus respectivas
legislaciones, tengan el carácter de entidades paraestatales, excepto los de los municipios.
• Los partidos y asociaciones políticos legalmente reconocidos.
• Las integradas e integradoras a que se refiere el Capítulo VI del Título II de la LISR (actualmente,
régimen opcional para grupos de sociedades). •
Obligaciones del mes
- Laboral y Seguridad
Social
Mayo 2022

Fundamento Obligación Plazo de Lugar de Medio de


patronal cumplimiento presentación o presentación
entrega

Artículos 101, tercer y cuarto Entrega al Según la Se entrega a Comprobante Fiscal


párrafos, y 132, fracción VII, de trabajador de la periodicidad de cada empleado en el Digital por Internet o
la Ley Federal del constancia de días pago (semanal, centro de trabajo Factura Electrónica
Trabajo (LFT); 15, fracciones VI laborados y salarios quincenal o (CFDI), el cual debe
y IX, de la Ley del Seguro percibidos, en forma mensual) cumplir con los requisitos
Social (LSS); 29, fracción V, del impresa o por que adicionalmente
cualquier otro establece el Servicio de
Código Fiscal de la
medio, pues deberá Administración Tributaria
Federación (CFF); 27, fracción
entregarse en (SAT)1, 2
V, segundo párrafo, 99, fracción
documento impreso
III, y 147, fracción VII, de la cuando el
Ley del Impuesto sobre la colaborador así lo
Renta (LISR), así como 8 del requiera
Reglamento de la Ley del
Seguro Social en Materia de
Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y
Fiscalización ( RACRF )

Artículos 98 a 115, Reparto de las Dentro de los Se entrega a CFDI, el cual debe
117, 122, 123, 124, utilidades entre los 60 días siguientes cada empleado en el cumplir con los requisitos
trabajadores o a la fecha en que centro de trabajo que adicionalmente
125, 126, 127, 130 y
distribución de la el patrón (persona establece el SAT1, 2
804, fracción IV, de la LFT; 29,
Participación de los moral) pagó o
fracción V, del CFF; 27, fracción
Trabajadores en las debió pagar el
V, segundo párrafo, y 99,
Utilidades de las impuesto sobre la
fracción III, de la LISR, así como
Empresas (PTU) renta (ISR) anual;
8 del RACRF
esto es, a más
tardar el 30 de
mayo3
Artículos 13, 14 y Registrarse en el De manera Mediante la Ingresar al sitio http://r
15 de la LFT; segundo y tercero padrón público de previa a proveer a plataforma epse.stps.gob.mx con la
transitorios de la reforma del 23 contratistas de un tercero el informática del Firma Electrónica
de abril de 2021 a la ley, así servicios servicio Registro de Avanzada (e.firma)
como el “Acuerdo por el que se especializados u especializado o Prestadoras de vigente autorizada por el
dan a conocer las disposiciones obras ejecutar una obra Servicios SAT, y al momento de
de carácter general para el especializadas, especializada, con Especializados u realizar la solicitud, el
registro de personas físicas o tratándose de trabajadores Obras sujeto obligado tendrá
morales que presten servicios personas físicas y propios Especializadas que estar al corriente en
especializados o ejecuten obras morales que presten (Repse) de la STPS sus obligaciones fiscales
especializadas a que se refiere servicios y de seguridad social
el artículo 15 de la Ley especializados o
Federal del Trabajo” (DOF 24-V- ejecuten obras
2021), y la “Guía para cumplir especializadas que
con las obligaciones en materia no formen parte del
de registro en el REPSE para objeto social ni de la
las personas físicas o morales actividad económica
que ejecuten servicios u obras preponderante de la
especializadas, en el marco de beneficiaria
la reforma en materia de (contratante) de
Subcontratación”, difundida por estos, y para ello
la Secretaría del Trabajo y pongan trabajadores
Previsión Social (STPS) propios a
disposición del
contratante

Artículos 15, fracción III, y Determinación y A más tardar el • Con entero: En • Transmisión del
39 de la LSS, así como 3, pago mensual de 17 de mayo las entidades archivo de pago que
último párrafo, y 113 del RACRF cuotas obrero- receptoras genera el Sistema Único
patronales, autorizadas por el de Autodeterminación
correspondientes a Instituto Mexicano (SUA) desde el portal
abril de 2022 del Seguro Social bancario5
(IMSS)4
• Propuesta de
• Sin entero: En determinación enviada
la subdelegación por el IMSS (EMA), la
correspondiente al cual el empleador
domicilio del patrón también puede descargar
del Sistema IMSS Desde
su Empresa (IDSE) y el
Buzón IMSS5
• Con el Sistema de
Pago Referenciado
(Sipare)6

Artículos 15, fracción III, y Determinación y A más tardar el • Con entero: En • Transmisión del
39 de la LSS, así como 27 pago bimestral de 17 de mayo las entidades archivo de pago que
transitorio de la reforma de 1997 cuotas obrero- receptoras genera el SUA desde el
patronales del autorizadas por el portal bancario5
a la ley; 29, fracción II, de la
seguro de retiro, IMSS4
Ley del Instituto del Fondo • Propuesta de
cesantía en edad
Nacional de la Vivienda para los • Sin entero: En determinación enviada
avanzada y vejez,
Trabajadores (LINFONAVT), la subdelegación por el IMSS (EBA), la
así como de
sexto transitorio de la reforma correspondiente al cual el empleador
aportaciones y
de 1997 a esta última, y 23 y 26 domicilio del patrón también puede descargar
amortizaciones al
del Reglamento de Inscripción, desde el Sistema IDSE y
Instituto del Fondo
Pago de Aportaciones y Entero el Buzón IMSS5
Nacional de la
de Descuentos al Instituto del
Vivienda para los
Fondo Nacional de la Vivienda • Con el Sipare6
Trabajadores
para los Trabajadores ( RIPA ) (Infonavit), del
segundo bimestre
de 2022 (marzo-
abril)

Artículos 13, 14 y Reportar al IMSS A más tardar el • Plataforma • Accesar a la página


15 de la LFT; 15-A, tercer e Infonavit la 17 de mayo electrónica del de Internet https://s-icso
párrafo, de la LSS y sexto información de los IMSS, denominada e.imss.gob.mx/gui-icsoe-
transitorio de la reforma del 23 contratos de Informativa de web/auth/login con
de abril de 2021 a la ley; 29-Bis prestación de Contratos de la e.firma –otorgada por
de la LINFONAVIT y octavo servicios o de Servicios u Obras el SAT– del prestador de
transitorio de la reforma del 23 ejecución de obras Especializados servicios especializados
de abril de 2021 a esta, así especializados, (ICSOE) o contratista, ya sea que
como las reglas que establecen celebrados en el se trate de persona física
• A través del
los procedimientos a que se primer cuatrimestre o moral8, 9
Sistema de
refiere el artículo 29-Bis, de 2022 (enero a
Información de • Ingresar al Sisub
segundo párrafo, de la abril)7 Subcontratación desde la Sección “Mis
LINFONAVIT, dada a conocer en (Sisub) disponible en trámites” del portal
el sitio de Internet del instituto el el portal empresarial empresarial (https://empr
24 de junio de 2021 del Infonavit esarios.infonavit.org.mx/ ),
leer y aceptar los
términos y condiciones
con la e.firma de la
empresa
Descargar las
plantillas en
formato .xls para
concentrar la información
de los trabajadores y
contratos, una vez con
los datos se guardarán
en formato .csv para su
envío

Artículos 15, fracción I, de Inscripción de Cinco días Subdelegación Opcional:


la LSS; 29, fracción I, y 31, trabajadores de hábiles, contados del IMSS
• Formato impreso:
segundo párrafo, de la nuevo ingreso o a partir del inicio correspondiente al
LINFONAVIT; 3, 5, 45 y 46 del reingreso en el de la relación domicilio del patrón AFIL-0210
RACRF, y 11 del RIPA, así Infonavit y el laboral
• Dispositivo
como el acuerdo 001/DIR y su régimen obligatorio
del Seguro Social magnético11
anexo único (DOF 31-VII-2015)
• Por Internet12

Artículos 15, fracción I, Aviso al IMSS e Cinco días Subdelegación Opcional:


30, fracción I y 34, fracción I, Infonavit de la hábiles siguientes del IMSS
• Formato impreso:
de la LSS; 29, fracción I, y 31, modificación del a la fecha en que correspondiente al
segundo párrafo, de la salario fijo de los ocurra el cambio domicilio del patrón AFIL-0313
LINFONAVIT; 3, 5, 53 y 54 del trabajadores
• Dispositivo
RACRF, y 16 del RIPA, así magnético11
como el acuerdo 001/DIR y su
anexo único, publicado en el • Por Internet12
DOF el 31-VII-2015

Artículos 15, fracción I, Aviso al IMSS e Primeros cinco Subdelegación Opcional:


30, fracciones II y III, 34, Infonavit de la días hábiles del del IMSS
• Formato impreso:
fracciones II y III, de la LSS; 29, modificación del mes (a más tardar correspondiente al
fracción I, y 31, segundo párrafo, salario variable o de el 6 de mayo) domicilio del patrón AFIL-0313
de la LINFONAVIT; 3, 5, 53 y 54 los elementos
• Dispositivo
del RACRF, y 16 del RIPA, así variables del salario 11
mixto de los magnético
como el acuerdo 001/DIR y su
anexo único (DOF 31-VII-2015) trabajadores • Por Internet12
Artículos 16 de la LSS, Presentación del A partir de Departamento de • Presentación
156 y 159 del RACRF aviso de dictamen enero y hasta el auditoría a patrones presencial
para efectos del 30 de abril. Sin de la subdelegación
Utilizando el formato
Seguro Social, embargo, al ser del IMSS
impreso FF-IMSS-019
correspondiente al inhábil (sábado) el correspondiente al
“Aviso de dictamen”,
ejercicio 2021 último día del domicilio fiscal del
descargable desde la
plazo, se prorroga patrón o sujeto
página de Internet del
la presentación obligado
hasta el día hábil IMSS,14 en original y dos
siguiente; en este copias
caso, el lunes 2 Se utiliza para
de mayo presentar los avisos de
dictamen por obra de
construcción y los
dictámenes inducidos por
el ejercicio de las
facultades de
comprobación del
instituto
• Presentación
electrónica
En línea, desde el
Escritorio Virtual del
IMSS, utilizando
la e.firma del contador,
del representante legal y
del patrón o sujeto
obligado

Artículos 29, fracción VIII, En caso de optar A partir de • En la delegación Opcional:


segundo párrafo, y 29 Ter de por dictaminar el enero y a más regional del Infonavit
• Presentación
la LINFONAVIT, así como 59 del pago de tardar el 30 de correspondiente al
presencial
RIPA aportaciones de abril 15 domicilio fiscal de la
vivienda por empresa Entregar la
contador público documentación siguiente:
autorizado, - Formato DI-01 “Aviso
presentar el aviso de para presentar dictamen
dictamen por el respecto del
ejercicio 2021 cumplimiento de las
obligaciones que la Ley
del INFONAVIT y sus
Reglamentos imponen a
los patrones y demás
sujetos obligados”, por
duplicado, debidamente
requisitado y firmado por
el patrón o su
representante legal y el
contador público
autorizado
- Copia de la
constancia de registro
del contador público
autorizado
- Copia de la
constancia del
cumplimiento de la
Norma de Educación
Continua del contador
público autorizado que va
a elaborar el dictamen
- Copia de la
identificación oficial del
patrón o su representante
legal
- Copia del formato de
inscripción patronal
- Copia del acta
constitutiva y
modificaciones a la
misma y copia de la
constancia de situación
fiscal
- Poder notarial e
identificación oficial
vigente del representante
legal (si es la primera
ocasión que presenta el
dictamen)
• Presentación
electrónica
Enviar por correo
electrónico la
documentación referida
en la entrega presencial,
en formato PDF y de
acuerdo con los
lineamientos previstos en
el anexo del comunicado
CGRF/GSF/2022/634 del
instituto •

También podría gustarte