Formulario de Propuesta
Formulario de Propuesta
Formulario de Propuesta
● Leer atentamente la convocatoria y asegurarse de haber resuelto todas sus inquietudes a través de los
diferentes canales de atención del Instituto Distrital de las Artes – IDARTES: chat a través de la página
web www.idartes.gov.co, correo electrónico contactenos@idartes.gov.co. o teléfono. 3795750 ext. 3702.
● Diligenciar en su totalidad este formato.
● Una vez diligenciado el presente formato, debe ser guardado o escaneado en formato PDF para poder
ser cargado en la plataforma sectorial de convocatorias en
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/convocatorias
● Recuerde indicar si quien presenta la propuesta es una persona con discapacidad auditiva o visual.
● Tenga en cuenta que esta convocatoria permite la presentación de propuestas que se desarrollen de
forma presencial o virtual.
CATEGORÍA DE LA CONVOCATORIA A LA QUE SE PRESENTA: señale con una X la categoría bajo la que
presenta su propuesta. Solamente podrá marcar una única opción de respuesta. RECUERDE SELECCIONAR
LA MISMA CATEGORÍA EN LA PLATAFORMA DE INSCRIPCIÓN, de lo contrario su propuesta será
rechazada.
Prácticas artísticas de las personas con discapacidad: Esta categoría apoya las prácticas
artísticas de las personas con discapacidad o aquellas encaminadas a desarrollar propuestas X
CATEGORÍA 1
para la garantía de derechos culturales de las personas con discapacidad.
-Reincorporados
CATEGORÍA 2
-Jóvenes (de 18 a 28 años)
-Migrantes
-Reintegrados
Prácticas artísticas para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno: Esta categoría apoya propuestas artísticas de las víctimas del conflicto armado
CATEGORÍA 3 interno encaminadas al ejercicio de sus derechos culturales, y para el reconocimiento de los
hechos de violencia, la verdad, y la no repetición en la reconstrucción de su memoria y de sus
proyectos de vida en la ciudad.
Prácticas artísticas para una vida libre de sexismos: Esta categoría apoya las prácticas
CATEGORÍA 4 artísticas de las mujeres diversas y/o aquellas encaminadas a la construcción de una cultura
libre de sexismos.
1.A. RESUMEN ¿En qué consiste su propuesta? (Máximo cinco renglones, en letra Arial 12)
1.B. Con relación a la categoría en la que se inscribe ¿Cuál es la meta central de su propuesta? (Máximo
cinco renglones, en letra Arial 12)
2. ¿Qué le motivó a realizar esta propuesta? (Máximo veinte renglones, en letra Arial 12)
Dado que el CDC Julio Cesar Sánchez es un punto de servicios y atención a todas las
poblaciones, los beneficiarios directos del proceso creativo serán las cuarenta personas
en condición de discapacidad y como beneficiarios de la circulación serán todas las
familias, sus cuidadores y cuidadoras de la localidad quinta de Usme.
A través del proceso de formación que contara con las garantías como formador artístico,
instrumentos musicales y merienda; de igual manera se beneficiaran con el proceso de
circulación artística a través del grupo orquestal adaptado que promoverá la
sensibilización emocional y mental en donde toda la comunidad podrá ver que no hay
limitaciones para aprender y así coadyuvar a cerrar un poco la brecha de desigualdad y
discriminación.
Tipos de beneficiarios
Grupos Etarios
Primera Infancia entre 1 mes y < 3 años N/A Personas Adultas 29-59 años
X
Primera Infancia entre >=3 años y <5 años N/A Personas Mayores de >60 años
X
Grupos Étnicos
Sectores Sociales
Describa de manera detallada las actividades y la metodología a utilizar mencionadas en el numeral 4, la forma en que las
ejecutará, indicando cuál es el paso a paso que seguirá para alcanzar la meta y el desarrollo de su propuesta, y dando a
conocer cuáles son las evidencias que entregará como soportes de su proyecto, tales como: fotografías, videos, planillas de
asistencia, entre otras. (Máximo dos (2) páginas, en letra arial 12).
Actividad No. 4 (muestra final): A los 03 tres meses se hará presentación ante la comunidad
de cuidadores y cuidadoras locales, las directivas del CDC y el equipo administrativo de la
Subdirección Local de Integración local 7. Para esta gestionaremos la producción de sonido y
buscaremos alianzas interinstitucionales para lograr vincular la mayor cantidad de asistentes
posibles.
6. ¿En qué fechas desarrollará el proyecto y cuánto tiempo tomará cada actividad?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Actividad No. 1
(alistamiento x x
convocatorio)
Actividad No. 2 x x
(inscripción)
Actividad No. 3(proceso x x x x x x x x x x
de formación)
7. ¿Cuánto cuesta desarrollar su propuesta? Especifique el costo de cada recurso necesario para el desarrollo
de cada actividad. (Ejemplo de recurso: Honorarios de talleristas, diseño de piezas publicitarias, materiales,
alquiler de espacios, entre otros). Si aplica, indique si cuenta con recursos propios o por cofinanciación para el
desarrollo de la propuesta.
SU APORTE
CANTIDAD VALOR APORTE DE ($) VALOR
ACTIVIDAD RECURSO
TOTAL UNITARIO IDARTES ($) TOTAL ($)
Coordinación $ $ $
1
general 1.500.000 1.500.000 1.500.000
$ $
Formador 40 $ 1.800.000 1.800.000
artístico 45.000
Actividad No.
$ $
3(proceso de
formación) $ 500.000 500.000
Kit de braile 5 100.000
Merienda $ $
(proteína y $ 4.000.000 4.000.000
bebida) 800 5.000
Flautas $ $ $
dulces 20 32.000 640.000 640.000
$ $ $
Pandereta 5 40.000 200.000 200.000
Xilofono
millenium 15 $ $ $
notas 4 100.000 400.000 400.000
Guasá
qirutaki en
madera $ $ $
grande 4 40.000 160.000 160.000
Maracas jar $ $ $
de cumbia 2 79.000 158.000 158.000
$ $ $
Maracas 3 40.000 120.000 120.000
Inventario de $5.000.000 $5.000.000
instrumentos
CDC 1
Actividad No. 4 sonido y $3.000.000 $3.000.000
(muestra final) producción
logística 1
Actividad No. 5
(Informe final)
TOTAL $10.998.000 $8.000.000 $18.998.000
9. ¿Qué experiencia ha tenido con el grupo o sector poblacional con el que desarrollará esta propuesta?
La Fundación Fuego De Dios Por Colombia ha sido constituida con el fin de lograr la inclusión de la
población con discapacidad, cuidadoras y cuidadores, madres cabeza de hogar, jóvenes consumidores de
sustancias psicoactivas (SPA); durante el proceso de ejecución de la Fundación las acciones de la misma
se han enfatizado, y enfocado específicamente en el trabajo con la Población con Discapacidad sus
Cuidadores y Cuidadoras. La Fundación es liderada por su representante legal la Señora María Claudia
Grillo, quien a su vez es Madre de un niño de 15 años de edad, el cual tiene Discapacidad Múltiple y ha
sido el motor para crear la Fundación “Fuego de Dios por Colombia”. Todas las actividades de inclusión
que se han realizado han sido buscando ser …“La voz y el eco de aquellos que aun no saben como
hacerlo”…, y luchar por la defensa de sus derechos”. Ésta madre y mujer ejemplar también es
representante de la Discapacidad Múltiple, ante el Consejo Local de Discapacidad, espacio en el cual
apoya y ejerce diferentes acciones artísticas y culturales locales y Distritales de posicionamiento de la
Política Publica de Discapacidad, Decreto 470 del 12 de Octubre de 2007, mediante el cual se divulgan
propósitos relacionados con la Inclusión Social y activa de las Personas con Discapacidad, sus Familias
cuidadoras y cuidadores y el mejoramiento de su Calidad de vida, dentro de nuestra experiencia
destacamos:
Herramientas para la
participación y el Instituto distrital de
Certificado proceso de
ejercicio de derechos de participación y acción 2016
formación
personas con comunal
discapacidad
Instituto distrital de
Participación en evento Tardes navideñas 2018
recreación y deporte
Dia de la gala
conmemoración mes de Policía metropolitana de
Reconocimiento especial las personas en Bogotá y estación de 2019
condición de policía de Usme
discapacidad
Instituto distrital de
Participación de evento Festiparque 2018
recreación y deporte
Instituto distrital de
Participación Recreolympiadas 2013
recreación y deporte
Festival de la
Participación E Comerce Global SAS 2017
discapacidad
Certificación de apoyo y
Festival de discapacidad Alcaldía local de Usme 2021
liderazgo
se hará convocatoria física, por medio de la voz a voz, distribución de información por redes sociales, afiches,
dispuestos por las diferentes Upz de la localidad abarcando los espacios ya caracterizados de población con
discapacidad entre los participantes que su rango de edad será entre los 12 y los 50 años
11. ¿Quiénes son y qué hará cada una de las personas responsables del proyecto? (Talleristas, ponentes,
conferencistas, artistas, entre otros) Detalle el nombre y el rol de las personas que participarán en el desarrollo
del proyecto:
RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN LA
NOMBRE ROL
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
¿Cómo se darán a conocer los resultados, la ejecución y los logros del proyecto? ¿Qué acciones realizan para la
sistematización del proyecto? ¿Qué aportes y aprendizajes esperan en la implementación de las prácticas
artísticas del Sector Social al que se dirige su propuesta?
Organizaremos un evento de socialización final, con un concierto realizado por los artistas con 10 canciones en
su repertorio abierto a la comunidad, donde se presentarán los resultados del proyecto de manera participativa.
Durante este evento, se recopilarán vídeos, fotografías y testimonios que ilustren el proceso y los logros
alcanzados. Además, se realizarán demostraciones musicales en vivo para compartir el talento y los avances de
los participantes.
Se elaborará un informe final detallado que resuma la ejecución del proyecto, los resultados obtenidos y los logros
alcanzados. Este documento servirá como registro oficial de todas las actividades realizadas, los recursos
utilizados y el impacto generado.
Se difundirán artículos y comunicados de prensa en medios locales y para dar a conocer los resultados del
proyecto a un público más amplio. Esto incluirá entrevistas con participantes, profesores y miembros del equipo
organizador, destacando los aspectos más significativos y emocionantes del proceso.
Sistematización del Proyecto: Se llevará a cabo un proceso de sistematización del proyecto, que implicará la
recopilación, análisis y documentación de experiencias, aprendizajes y buenas prácticas. Esto permitirá identificar
fortalezas, áreas de mejora y lecciones aprendidas que servirán de base para futuras iniciativas similares.
Esta propuesta de socialización de resultados garantiza que los logros y aprendizajes del proyecto sean
compartidos de manera amplia y significativa, maximizando su impacto y contribución al desarrollo comunitario y
social.