Practica 1 Laboratorio de Mecanica de Fluidos
Practica 1 Laboratorio de Mecanica de Fluidos
Practica 1 Laboratorio de Mecanica de Fluidos
de
Nuevo León
Practica No. 1
“Propiedades Básicas de los Fluidos”
Fig. 1 Hidrómetro de
vidrio.
Partes
El hidrometro es un instrumento en forma de tubo que normalmente está fabricado
de vidrio y está estructurado de la siguiente manera:
Fig. 2 Partes de un
hidrómetro.
¿Cómo funciona?
Al introducir el hidrometro en un líquido, flota sólo si el peso del volumen del
líquido desalojado es igual al peso de todo el aparato, por esta razón se hundirá
dependiendo de la densidad del líquido. Su funcionamiento se basa en el principio
hidrostático del matemático e inventor griego Arquímedes, anteriormente
mencionado. Desde este período hasta la actualidad ha tenido la misma
funcionalidad.
- Principio de arquimides
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual
al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De este modo, cuando
un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un empuje hidrostático resultante
de las presiones sobre la superficie del cuerpo, que actúa siempre hacia arriba a
través del centro de gravedad del cuerpo del fluido desplazado y de valor igual al
peso del fluido desplazado, esta fuerza se mide en Newtons (en el SI).
Tipos de hidrómetros
• Sacarímetro o Sacarómetro
Tal como su nombre nos indica este aparato está diseñado para conocer la
cantidad de azúcar que puede tener la sangre. Aunque también puede usarse para
medir la cantidad de azúcar de un determinado producto a nivel industrial.
• Lactómetro o Galactómetro
Otro Hidrómetro de Laboratorio es el de lácteos, el cual cómo podemos imaginar
está adaptado y especializado para conocer la cantidad de grasas que podemos
encontrar en la leche. Esto se hace mientras aun la misma se encuentra en su
estado líquido.
• Alcoholímetro
Debemos mencionar que aparte de conocer la cantidad alcohol en el cuerpo de
una persona. Este también es usado para medir la cantidad de esta sustancia
necesaria para producir bebidas alcohólicas.
• Hidrómetro Standard
En este caso tenemos dos tipos, el primero es el que tiene termómetros y el otro
no, lo cual depende de la función que se le vaya a dar. Cuando hablamos de los
que tienen termómetros estos se usan para la medición de 0° C a 30ª C.
Por otro lado, si hablamos de un Hidrómetro de Laboratorio Standard que no tiene
termómetros estos usan como referencia la temperatura de 20 ° C. En lo que
respecta a la longitud, esta puede variar dependiendo de si tiene o no el
termómetro.
• Hidrómetros de búsqueda
Este es otro Hidrómetro de Laboratorio, el cual no dispone de un termómetro y
contiene una división de escala de 0.005g/cm3. Aparte estos hacen referencia a
una temperatura de 20° C y tiene su dimensión de aproximadamente 300 mm de
longitud.
• Hidrómetro digital
El hidrómetro digital es un tubo de vidrio hueco que vibra a una determinada
frecuencia, dicha frecuencia cambia cuando el tubo se llena con la muestra.
• Picnómetro
El picnómetro Gay-Lussac es un recipiente
formado por un matraz con forma de pera de boca
esmerilada y un tapón autoenrasante. Como su
volumen es conocido puede llenarse con un
líquido y pesando podemos determinar la
densidad de ese líquido. El método del picnómetro
para determinar densidades puede ser muy Fig. 3 Instrumentos del método
de picnómetro.
preciso si disponemos de una balanza de
precisión (miligramos).
• Gravimétrico, desplazamiento
Cuando un objeto de un volumen conocido se sumerge en un líquido con una
densidad desconocida, la diferencia en los valores de peso (en aire y en el líquido)
puede servir para determinar la densidad del líquido.
El peso del líquido con una densidad desconocida se mide antes (tara) y después
de sumergir el cuerpo de referencia (esfera de gamma o cuerpo de
desplazamiento de vidrio). Gracias al uso de la diferencia de masa y al volumen
conocido del cuerpo de referencia, es posible determinar la densidad de la
muestra líquida.
• Gravimétrico, empuje
El método de empuje evita el problema de determinación del volumen porque
implica pesar una muestra dos veces dos medios diferentes (por ejemplo, aire y un
líquido). El volumen puede, por tanto, asumirse como constante en ambos casos.
En el brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza
dispone de un juego de cinco pesas dos grandes que, aunque diferentes en forma
y función, tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos pesos son la
décima, la centésima y la milésima de aquellos, respectivamente.
Volumen especifico
El volumen específico es el volumen ocupado por unidad de masa de un material.
Es el inverso de la densidad, por lo cual no dependen de la cantidad de materia.
Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y
volumen, pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de la
cantidad de materia que es considerada para calcularlo.
• Matraz aforado
El matraz aforado es parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste
en un tipo de matraz que se usa como material
volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto de
líquido con base a la capacidad del propio matraz, que
aparece indicada. Tiene un cuello alto y estrecho para
aumentar la exactitud, pues un cambio pequeño en el
volumen se puede traducir en otro considerable en la
altura del líquido en el cuello del matraz. Fig. 6 Matraz aforado
Peso especifico
El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen que ocupa
una sustancia en el espacio. Es el peso de cierta cantidad de sustancia dividido el
volumen que ocupa. En el Sistema Internacional se expresa en unidades de
Newtons sobre metro cúbico (N/m3).
Desarrollo
Parte 1
Al inicio de la práctica se presentaron tres probetas con tres fluidos diferentes los
cuales son aceite de transmisión, aceite de motor y glicerina, después se colocó
un hidrómetro en cada probeta, cuando se sumerja el hidrómetro en cualquier
liquido se debe esperar a que este flote y verificar en que profundidad quedo la
escala, con esto se podrá determinar la gravedad especifica de los fluidos
mencionados anteriormente y estos datos serán anotados en una tabla ordenado
la información de cada fluido.
Cabe agregar que hay un cuarto fluido que es el agua, pero este no se medirá con
el hidrómetro ya que hay demasiada información sobre este y se sabe que es 1.
Parte 2
Ya habiendo obtenido las cuatro gravedades específicas se calcularán las
propiedades fundamentales de cada fluido (Gravedad especifica, densidad, peso
específico y volumen especifico) en sistema absoluto y sistema técnico con las
respectivas formulas, estos datos y resultados serán anotados en una tabla de
comparación de resultados con los sistemas mencionados anteriormente.
Las formulas necesarias para poder completar cada una de las tablas son las
siguientes:
Mettler-Toledo International Inc. all rights reserved. (2021, febrero 2). Medición de
la densidad. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de Www.mt.com website:
https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Laboratory_weighing/density-
measurement.html
quercusblog. (2015, junio 24). Método del picnómetro para calcular densidades.
Recuperado el 20 de febrero de 2021, de Quercuslab.es website:
https://quercuslab.es/blog/metodo-del-picnometro-para-determinar-densidades
2
OMAR GUTTIERREZ 2