Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 1 Laboratorio de Mecanica de Fluidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma

de
Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Lab. Mecánica de Fluidos


Instructor:

Practica No. 1
“Propiedades Básicas de los Fluidos”

Periodo: Febrero – Julio 2021


Brigada: Salón:
Hora clase:

Nombre No. Lista Matricul


a

Fecha entrega: 25 / 02 / 2021

Downloaded by Paquito Villarreal (paquitoreal11@gmail.com)


Marco Teórico
El Hidrómetro
El hidrómetro es una herramienta de medición cuyo nombre viene del prefijo hidro
que significa agua. Este maravilloso artículo de laboratorio tiene la capacidad de
medir líquidos, es bastante simple pero no por eso deja de ser importante. Ha sido
utilizado en diferentes áreas como: ingeniería civil, seguridad vial, entre otros.

Fig. 1 Hidrómetro de
vidrio.

Un hidrómetro es un dispositivo que utiliza la fuerza de flotación para medir la


gravedad específica S de un líquido. Este aparato es de vidrio y posee un vástago
de sección prismática que está graduado y en donde se realiza la medición.

Como regla general, la densidad de un líquido varía en función de la presión, la


temperatura y la concentración de dicho componente líquido. Hay que tener en
cuenta que la densidad de los elementos depende de su masa y de su volumen.
Como instrumento que mide la densidad, el hidrómetro es un tipo de densímetro.

Partes
El hidrometro es un instrumento en forma de tubo que normalmente está fabricado
de vidrio y está estructurado de la siguiente manera:

• Un bulbo que contiene el peso en su extremo inferior, lo que le permite que


flote en posición vertical cuando se encuentra en la sustancia líquida a
medir.

• Un vástago o espiga con la escala graduada o de medida, esta escala


indica las unidades que mide el densímetro. Podemos encontrarla hecha de
papel y se encuentra dentro del instrumento donde puede leerse fácilmente.
• Un lastre que sirve para que el densímetro se sumerja en el líquido,
manteniendo un flote en una sola dirección.

Fig. 2 Partes de un
hidrómetro.

¿Para qué sirve?


El Hidrómetro de Laboratorio sirve para medir el peso, la fuerza y la velocidad de
un líquido, arrojando datos precisos y confiables. Es un elemento sofisticado y
delicado, ya que normalmente el material con el que está fabricado es el cristal.

Los profesionales en el área de la ciencia y la salud generalmente lo usan, según


su tipología, para medir los comportamientos de los líquidos. Este sirve para hacer
una medición concisa de la separación de moléculas en determinado líquido. Su
existencia comprobó que era posible de medir aún la densidad de cualquier
líquido, y otros para medir su velocidad, peso y fuerza.

¿Cómo funciona?
Al introducir el hidrometro en un líquido, flota sólo si el peso del volumen del
líquido desalojado es igual al peso de todo el aparato, por esta razón se hundirá
dependiendo de la densidad del líquido. Su funcionamiento se basa en el principio
hidrostático del matemático e inventor griego Arquímedes, anteriormente
mencionado. Desde este período hasta la actualidad ha tenido la misma
funcionalidad.
- Principio de arquimides
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual
al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De este modo, cuando
un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un empuje hidrostático resultante
de las presiones sobre la superficie del cuerpo, que actúa siempre hacia arriba a
través del centro de gravedad del cuerpo del fluido desplazado y de valor igual al
peso del fluido desplazado, esta fuerza se mide en Newtons (en el SI).

El hidrómetro de laboratorio es muy sencillo de usar. Para ello se necesitan tubos


de ensayo capaces de almacenar líquido por un determinado tiempo. Luego de
esto se agrega el líquido a ser analizado, la dimensión de la muestra puede ser
grande o pequeña, existen algunas muestras que no pueden ser analizada, por
eso debes tener cuidado del tipo de muestra que coloques.

Al comprobar el estado del mismo se introduce el hidrómetro para analizar las


variaciones del líquido, el densímetro flota libremente en posición vertical cuando
se introduce en un líquido cuya densidad se encuentra en su rango de medida, si
es poco denso se hundirá por completo y si es demasiado denso flotará por fuera
de la escala. Seguidamente se chequea la temperatura del hidrómetro, y a partir
de entonces, cada cinco minutos deberás evaluar su temperatura. Haciendo las
anotaciones correspondientes para verificación de las variaciones del líquido.

Tipos de hidrómetros
• Sacarímetro o Sacarómetro
Tal como su nombre nos indica este aparato está diseñado para conocer la
cantidad de azúcar que puede tener la sangre. Aunque también puede usarse para
medir la cantidad de azúcar de un determinado producto a nivel industrial.

• Lactómetro o Galactómetro
Otro Hidrómetro de Laboratorio es el de lácteos, el cual cómo podemos imaginar
está adaptado y especializado para conocer la cantidad de grasas que podemos
encontrar en la leche. Esto se hace mientras aun la misma se encuentra en su
estado líquido.

• Alcoholímetro
Debemos mencionar que aparte de conocer la cantidad alcohol en el cuerpo de
una persona. Este también es usado para medir la cantidad de esta sustancia
necesaria para producir bebidas alcohólicas.

• Hidrómetro Standard
En este caso tenemos dos tipos, el primero es el que tiene termómetros y el otro
no, lo cual depende de la función que se le vaya a dar. Cuando hablamos de los
que tienen termómetros estos se usan para la medición de 0° C a 30ª C.
Por otro lado, si hablamos de un Hidrómetro de Laboratorio Standard que no tiene
termómetros estos usan como referencia la temperatura de 20 ° C. En lo que
respecta a la longitud, esta puede variar dependiendo de si tiene o no el
termómetro.

• Hidrómetros de búsqueda
Este es otro Hidrómetro de Laboratorio, el cual no dispone de un termómetro y
contiene una división de escala de 0.005g/cm3. Aparte estos hacen referencia a
una temperatura de 20° C y tiene su dimensión de aproximadamente 300 mm de
longitud.

• Hidrómetro tipo ASTM


Para terminar con los tipos de Hidrómetros de Laboratorio, encontramos el
hidrómetro de tipo ASTM. Siendo este el último usado para medir la gravedad de
los líquidos.

• Hidrómetro digital
El hidrómetro digital es un tubo de vidrio hueco que vibra a una determinada
frecuencia, dicha frecuencia cambia cuando el tubo se llena con la muestra.

La frecuencia pasa a ser la densidad, y la calibración se lleva a cabo con aire y


agua destilada. La temperatura se controla de forma muy precisa con un
termostato Peltier incorporado
Métodos para determinar las propiedades fundamentales de los fluidos
Densidad
La densidad o densidad absoluta, es la magnitud que expresa la relación entre la
masa y el volumen de una sustancia o un objeto sólido. Su unidad en el Sistema
Internacional es kilogramo por metro cúbico (kg/m³), aunque frecuentemente
también es expresada en g/cm³. La densidad es una magnitud intensiva. También
se puede expresar como

• Picnómetro
El picnómetro Gay-Lussac es un recipiente
formado por un matraz con forma de pera de boca
esmerilada y un tapón autoenrasante. Como su
volumen es conocido puede llenarse con un
líquido y pesando podemos determinar la
densidad de ese líquido. El método del picnómetro
para determinar densidades puede ser muy Fig. 3 Instrumentos del método
de picnómetro.
preciso si disponemos de una balanza de
precisión (miligramos).

El diseño del picnómetro permite que las burbujas de aire asciendan y se


concentren en el cuello, siendo expulsadas al colocar el tapón autoenrasante. Esta
operación es crítica para obtener buenos resultados, la presencia de burbujas de
aire modificará el peso y por tanto la densidad.
Una vez conocido el volumen del picnómetro con precisión, podemos determinar
la densidad de un líquido como el cociente entre la masa del líquido problema y el
volumen del picnómetro. El método es el descrito para la calibración, pesamos el
picnómetro vacío y luego lleno de líquido, teniendo en cuenta todas las
precauciones descritas en la calibración.

• Gravimétrico, desplazamiento
Cuando un objeto de un volumen conocido se sumerge en un líquido con una
densidad desconocida, la diferencia en los valores de peso (en aire y en el líquido)
puede servir para determinar la densidad del líquido.
El peso del líquido con una densidad desconocida se mide antes (tara) y después
de sumergir el cuerpo de referencia (esfera de gamma o cuerpo de
desplazamiento de vidrio). Gracias al uso de la diferencia de masa y al volumen
conocido del cuerpo de referencia, es posible determinar la densidad de la
muestra líquida.

• Gravimétrico, empuje
El método de empuje evita el problema de determinación del volumen porque
implica pesar una muestra dos veces dos medios diferentes (por ejemplo, aire y un
líquido). El volumen puede, por tanto, asumirse como constante en ambos casos.

El cuerpo de referencia con un volumen conocido


(cuerpo de desplazamiento de vidrio) se pesa una
vez en aire y otra en líquido con una densidad
desconocida. La densidad del líquido puede
determinarse a partir del volumen conocido del
cuerpo de referencia y los dos valores de masa.
Fig. 4 Formula utilizada en el
método del gravimétrico.
• Balanza de Mohr-Westphal
Balanza de Mohr-Westphal. Es un dispositivo que se emplea para la medida de
densidades de líquidos. También se puede utilizar para determinar el Westphal de
la densidad de minerales sólidos. Consiste
deforma general en un cilindro con el líquido del
que se desea determinar la densidad, un vaso de
precipitados, un peso que contiene un
termómetro de mercurio insertado y un leal.
Fig. 5 Balanza de Mohr-Westphal

En esencia, consta de un armazón o montura de altura ajustable sobre el que se


apoya una varilla segmentada en dos brazos. El brazo más corto termina en una
pesa compacta fija, provista de una aguja que debe enfrentarse con otra aguja
fijada al armazón para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende,
mediante un hilo delgado y ligero, un inmersor de vidrio que suele llevar
incorporado un termómetro para medir la temperatura del líquido cuya densidad se
desea medir.

En el brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza
dispone de un juego de cinco pesas dos grandes que, aunque diferentes en forma
y función, tienen el mismo peso, y otros tres más pequeños, cuyos pesos son la
décima, la centésima y la milésima de aquellos, respectivamente.

La balanza de Mohr-Westphal, al igual que otras balanzas hidrostáticas, tiene su


fundamento en el principio de Arquímedes. Este principio establece que todo
cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta una fuerza vertical
hacia arriba, llamada empuje hidrostático o de Arquímedes o, simplemente,
empuje, cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado y cuya línea de acción
pasa por el centro de gravedad del fluido desalojado. Así, cuando un cuerpo de
volumen V se sumerge totalmente en un líquido de densidad ρ, el empuje que
experimenta el cuerpo es:
Por lo tanto, si un mismo cuerpo se sumerge sucesivamente en dos fluidos
distintos, de densidades ρ1 y ρ2, experimentará empujes que se encontrarán en la
relación: de modo que, a partir de una medida del cociente E2/E1, podemos
determinar la densidad relativa del segundo fluido con respecto al primero, esto es
P21 = P2 / P1.

Volumen especifico
El volumen específico es el volumen ocupado por unidad de masa de un material.
Es el inverso de la densidad, por lo cual no dependen de la cantidad de materia.
Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y
volumen, pero el peso específico de ambos será igual. Este es independiente de la
cantidad de materia que es considerada para calcularlo.

• Matraz aforado
El matraz aforado es parte del llamado material de vidrio de laboratorio y consiste
en un tipo de matraz que se usa como material
volumétrico. Se emplea para medir un volumen exacto de
líquido con base a la capacidad del propio matraz, que
aparece indicada. Tiene un cuello alto y estrecho para
aumentar la exactitud, pues un cambio pequeño en el
volumen se puede traducir en otro considerable en la
altura del líquido en el cuello del matraz. Fig. 6 Matraz aforado

Se denomina aforado por disponer de una marca de graduación o aforo en torno al


cuello para facilitar determinar con precisión cuando el líquido alcanza el volumen
indicado. Se llama enrasar a rellenar correctamente el matraz con el líquido, que
es cuando el menisco queda tangente al aforo. Dada la estrechez del cuello, suele
facilitarse el trasvase del líquido mediante un embudo, por comodidad y seguridad
al uso.

Peso especifico
El peso específico es la relación existente entre el peso y el volumen que ocupa
una sustancia en el espacio. Es el peso de cierta cantidad de sustancia dividido el
volumen que ocupa. En el Sistema Internacional se expresa en unidades de
Newtons sobre metro cúbico (N/m3).

Desarrollo
Parte 1
Al inicio de la práctica se presentaron tres probetas con tres fluidos diferentes los
cuales son aceite de transmisión, aceite de motor y glicerina, después se colocó
un hidrómetro en cada probeta, cuando se sumerja el hidrómetro en cualquier
liquido se debe esperar a que este flote y verificar en que profundidad quedo la
escala, con esto se podrá determinar la gravedad especifica de los fluidos
mencionados anteriormente y estos datos serán anotados en una tabla ordenado
la información de cada fluido.
Cabe agregar que hay un cuarto fluido que es el agua, pero este no se medirá con
el hidrómetro ya que hay demasiada información sobre este y se sabe que es 1.

Parte 2
Ya habiendo obtenido las cuatro gravedades específicas se calcularán las
propiedades fundamentales de cada fluido (Gravedad especifica, densidad, peso
específico y volumen especifico) en sistema absoluto y sistema técnico con las
respectivas formulas, estos datos y resultados serán anotados en una tabla de
comparación de resultados con los sistemas mencionados anteriormente.
Las formulas necesarias para poder completar cada una de las tablas son las
siguientes:

• Para calcular la densidad


pfluido = Sgfluido * pagua

• Para calcular peso especifico


γfluido = Sgfluido * γagua

• Para calcular volumen especifico


V 1
Vs= ó Vs=
m
Densímetro. (2018, mayo 7). Recuperado el 20 de febrero de 2021, de
Instrumentosdemedicion.org website:
https://instrumentosdemedicion.org/densidad/densimetro/

Hidrómetro. (2019, junio 10). Recuperado el 20 de febrero de 2021, de


Materialeslaboratorio.com website: https://materialeslaboratorio.com/hidrometro/

Hidrómetro. (s/f). Recuperado el 20 de febrero de 2021, de Definicion.mx website:


https://definicion.mx/hidrometro/

Mettler-Toledo International Inc. all rights reserved. (2021, febrero 2). Medición de
la densidad. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de Www.mt.com website:
https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Laboratory_weighing/density-
measurement.html

¿Qué es un hidrómetro? (2019, noviembre 4). Recuperado el 20 de febrero de


2021, de Greelane.com website: https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog
%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/ciencia/definition-of-hydrometer-605226

quercusblog. (2015, junio 24). Método del picnómetro para calcular densidades.
Recuperado el 20 de febrero de 2021, de Quercuslab.es website:
https://quercuslab.es/blog/metodo-del-picnometro-para-determinar-densidades

2
OMAR GUTTIERREZ 2

También podría gustarte