Atlas Del 27 Al 31 (Medicoquirurgico)
Atlas Del 27 Al 31 (Medicoquirurgico)
Atlas Del 27 Al 31 (Medicoquirurgico)
- DISPENSADSOR DE OXIGENO
¿Qué es la anestesia?
La anestesia es el uso de medicamentos para prevenir el dolor durante
una cirugía y otros procedimientos. Estos medicamentos se denominan
anestésicos. Pueden administrarse mediante inyección, inhalación, loción
tópica, aerosol, gotas para los ojos o parche cutáneo. Provocan una pérdida de
las sensibilidad o la conciencia.
¿Para qué se usa la anestesia?
La anestesia se puede utilizar en procedimientos menores, como el empaste o
restauración de un diente. Puede usarse durante el parto o procedimientos
como colonoscopías. Y se usa durante operaciones menores y mayores.
En algunos casos, un dentista, una enfermera o un médico pueden darle un
anestésico. En otros casos, es posible que necesite un anestesiólogo, un
médico que se especializa en administrar anestesia.
Anestesia local: Adormece una pequeña parte del cuerpo. Puede usarse en
un diente que necesita ser extraído o en un área pequeña alrededor de una
herida que necesita puntos. Usted está despierto y alerta durante la anestesia
local
Anestesia regional: Se usa para áreas más grandes del cuerpo, como un
brazo, una pierna o todo lo que esté debajo de la cintura. Es posible que esté
despierto durante el procedimiento o que le administren sedantes. Se puede
usar anestesia regional durante el parto, una cesáreao cirugías menores
Anestesia general: Afecta a todo el cuerpo. Le deja inconsciente e incapaz de
moverse. Se usa durante operaciones mayores, como cirugía cardíaca, cirugía
cerebral, cirugía de espalda y trasplantes de órganos
¿Cuáles son los riesgos de la anestesia?
En general, la anestesia es segura. Pero puede haber riesgos, especialmente
con la anestesia general, incluyendo:
HALOTANO:
Mecanismo de acción: Hidrocarburo halogenado volátil utilizado como
anestésico general por inhalación. Halotano sensibiliza el sistema de
conducción del miocardio a la acción de la epinefrina y la norepinefrina, y la
combinación puede provocar arritmias cardíacas graves. También aumenta la
presión del fluido cerebroespinal, produce relajación muscular moderada y es
un potente relajante uterino.
ENFLURANO:
Mecanismo de acciopn: Anestésico general por inhalación. Interferencia con el
funcionamiento fisiológico de las membranas de las neuronas del cerebro,
mediante una acción en la matriz lipídica de la membrana.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
-Procédase a las técnicas previas a la intervención destinadas a prevenir
posibles complicaciones del acto anestésico, como aspiración de vómitos,
shock o contaminación del campo quirúrgico por relajación de esfínteres.
-Manténgase a la persona en ayunas según indicaciones, por lo común desde
8 a 12 horas antes de la intervención.
-Practíquese un sondaje nasogástrico cuando esté indicado, en especial para
un vaciado de estómago en operaciones de urgencia.
-Adminístrense enemas según especificaciones.
-Pratíquese un sondaje vesical siempre que se prevea una posible retención
urinaria o se precise un estricto balance hídrico postoperatorio.
-Llévese un escrupuloso control de la hidratación y aplíquese las técnicas de
infusión endovenosa adecuadas.
-Adminístrese la mediación preanestésica en las dosis y horario indicados,
comunicando al anestesista o cirujano si surge algún inconveniente para que
determine las pautas de actuación más oportunas. De lo contrario, es posible
que no se puedan evaluar con exactitud los efectos iniciales de la anestesia.
-Contrólese a la persona durante todo el período preanestésico, vigilando la
aparición de reacciones adversas a la medicación.
-Obténgase una vía EV con aguja de gran calibre, en prevención de una
eventual transfusión sanguínea.
-Contrólense las constantes vitales antes del acto quirúrgico y durante toda la
intervención, vigilando la monitorización electrocardiográfica, respiratoria,
gasométrica, PVC…
-Colabórese con el anestesista en la intubación endotraqueal, control de la
venilación artificial, administración de oxígeno y de fármacos…
-Prepárense previamente todos los elementos necesarios para el tratamiento
de eventuales complicaciones (reanimación cardiopulmonar).
ISOFLURANO:
MECANISMO DE ACCION :: Anestésico por inhalación no inflamable. La
inducción y particularmente la recuperación después de la anestesia son
rápidas. Durante la inducción hay un descenso de la presión sanguínea pero
vuelve a la normalidad con la estimulación quirúrgica.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Consideraciones de enfermería en la anestesia local:
-Antes de la administración de anestesia local debe interrogarse a la persona
sobre posibles antecedentes alérgicos.
-Se consideran contraindicaciones de la anestesia local la alergia a los
productos anestésicos, así como la existencia de lesiones hepáticas si se
pretende emplear anestésicos que se metabolizan en el hígado.
-Dispónganse todos los elementos que pueden requerirse para solucionar
reacciones adversas o complicaciones.
-Infórmese a la persona sobre los procedimientos que se vayan realizando a lo
largo de toda la intervención y solicítese que indique cualquier molestia que
perciba, para poder tranquilizarla cuando se trate de un efecto secundario
normal o para solventar el problema cuando sea posible.
-Siempre respetando la posición más adecuada para la intervención, colóquese
a la persona de tal modo que se encuentre lo más cómodo posible.
-Cúbrase adecuadamente a la persona dentro de lo posible, tanto para
mantenerla abrigada como para respetar su pudor.
-Contrólese de manera continuada el estado general y las constantes vitales,
vigilando la aparición de reacciones adversas a la anestesia (reflejos
vasovagales, hipersensibilidad al fármaco).
SEVOFLURANO:
MECANISMO DE ACCION: El sevoflurano produce la pérdida del conocimiento
por su acción sobre el sistema nervioso central. El sevoflurano provoca sólo
ligeros aumentos del flujo sanguíneo cerebral y de la actividad metabólica, y
tiene poca o ninguna capacidad de potenciar las convulsiones.
DESFLURANO
MECANISMO DE ACCION: Se administran por inhalación y producen una
pérdida de la conciencia y de la sensación de dolor, supresión de la actividad
motora voluntaria, reducción de los reflejos autónomos, sedación de la
respiración y del sistema cardiovascular. La intensidad de su efecto está
relacionada con la dosis y es reversible.
Elemento esencial del área quirúrgica del hospital en el que se lleva a cabo la
vigilancia de los pacientes durante el periodo postoperatorio inmediato, y que
debe contar con toma de gases, dispositivo de aspiración, punto de luz,
monitores de saturación arterial de oxígeno, frecuencia cardiaca y presión
arterial.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/251911/9789243509884-
spa.pdf
CARRO DE PARO
https://www.udocz.com/apuntes/267038/carro-de-paro
https://www.atlantico.gov.co/images/stories/salud/farmaco_vigilancia/
Carro_paro.pdf
TIPOS DE ANESTESIA
https://medlineplus.gov/spanish/anesthesia.html
https://www.vademecum.es/principios-activos-enflurano-n01ab04-eS
https://www.vademecum.es/principios-activos-desflurano-n01ab07-us
https://ec.europa.eu/health/documents/community-register/
2016/20160621134934/anx_134934_es.pdf
https://es.dreamstime.com/sala-de-recuperaci%C3%B3n-con-camas-y-un-m%C3%A9dico-c
%C3%B3modo-interior-una-habitaci%C3%B3n-hospital-vac%C3%ADa-limpia-cama-en-la-
nueva-el-nuevo-image180008599