Unidades Relieve Peninsular15-16
Unidades Relieve Peninsular15-16
Unidades Relieve Peninsular15-16
EL RELIEVE ESPAÑOL
Para hacerse una idea de las distintas unidades de relieve que hay en la
Península Ibérica, y la relación entre ellas de altitud, continuidad, etc,
podemos dibujar un perfil de norte a sur. Esto nos dará una idea de cómo es el
territorio que vamos a estudiar. Lo puedes ver aquí.
Meseta Central:
Estructuralmente:
Coincide con la mayor parte del viejo macizo Hespérico, cuya
superficie cuenta con una cobertera sedimentaria.
Morfológicamente:
Dos unidades montañosas:
Sistema Central
Divide a la Meseta en dos partes.
Está formado por un conjunto de sierras: Somosierra,
Guadarrama, Gredos, Peña de Francia, Gata y la Estrella.
Estas sierras están fracturadas por fallas que forman valles.
El material litológico tiene origen intrusivo y metamórfico
(granito, gneis, pizarras,...)
La erosión de estas rocas ha creado cumbres de formas
suaves y redondeadas tendiendo a planas, aunque donde ha
habido erosión glaciar las cumbres son rocosas, como en
Gredos.
Montes de Toledo
Se encuentra en la Submeseta Sur, y es de menor altitud y
longitud que el Sistema Central.
Están formados por: Sierra de Altamira, Villuercas,
Montánchez y San Pedro.
El material litológico es muy antiguo y de desigual dureza.
Por un lado están las cuarcitas, muy duras, que encontramos
actualmente en las cumbres y por otro las pizarras,
erosionadas al ser más blandas, y que actualmente
encontramos en los valles de las distintas sierras. Este tipo
de paisaje se llama “apalachense (Ver vídeo sobre
Geoparque de las Villuercas).
Esta presencia conjunta de cuarcitas y pizarras, al
erosionarse, forman acumulaciones pedregosas
(procedentes de cuarcitas) empastadas por arcilla
(originadas por la arcilla) en las laderas suaves y exteriores
de las sierras.
Submeseta Norte
Altitud media elevada (cercana a los 800 m.)
Ocupada por la cuenca del río Duero.
Estructura: como base tiene un zócalo duro y antiguo
I.E.S. Albarregas. Geografía de España. El relieve español. Página nº 4
(paleozoico), cubierto por materiales sedimentarios, más
blandos y flexibles (de las eras 2ª y 3ª).
El paisaje resultante se resume en el Páramo (extensión de
terreno compuesta por materiales resistentes a la erosión y,
por tanto, con una mayor elevación que el terreno
circundante) y la campiña (terreno de ondulación suave,
compuesto por los materiales blandos). La campiña es un
terreno apto para el cultivo.
Submeseta Sur
De altitud media más baja que la norte.
Está dividida por los Montes de Toledo, lo que ha generado
dos cuencas, la del río Tajo y la del río Guadiana.
La submeseta sur tiene también, estructuralmente
(=geomorfológicamente) hablando, una base de materiales
duros y antiguos (paleozoico), cubierta por una capa de
materiales sedimentarios más delgada que en la submeseta
norte. Esto dificulta la actividad agraria al no ser suelos
profundos; de hecho, en la parte occidental de la submeseta
sur, la que ocupa Extremadura, el material paleozoico aflora
a la superficie y, casi, desaparece la cobertera sedimentaria,
lo que explica el paisaje de dehesa y el uso del suelo para
actividades ganaderas de extensión más que a la
agricultura.
Macizo Galaico-Leonés
Macizo Astur-Cantábrico:
Corresponde con el extremo norte del antiguo macizo
I.E.S. Albarregas. Geografía de España. El relieve español. Página nº 5
Herciniano. Sus materiales son, por tanto, muy duros y
rígidos (cuarcitas y pizarras principalmente). Respondieron
a la orogenia alpina fracturándose formando un paisaje de
estilo germánico, aunque su resultado final se vio afectado
por la erosión glaciar.
Destacan los Picos de Europa, que con sus estrechos y
profundos valles suponen un obstáculo a la comunicación
con la Meseta.
Macizo Vasco-Cantábrico:
A diferencia de la parte occidental, ésta está compuesta por
materiales sedimentarios (calizas secundarias y areniscas)
plegados por los movimientos Alpinos.
El paisaje resultante es de tipo jurásico, llamando la
atención los relieves de tipo “cárstico” (fruto de la erosión
de la caliza), con abundantes grutas que fueron utilizadas
por el hombre ya en la Prehistoria.
Sistema Ibérico:
Pirineos
Ubicación: desde el Golfo de Vizcaya hasta Gerona.
Formación: por los movimientos Alpinos (Terciaria), que actuaron sobre un
geosinclinal situado entre la plataforma euroasiática y el macizo Hespérico
(Meseta). El resultado fue la formación de un zócalo central, elevado, formado
por materiales duros, rodeado por sistemas de pliegues al norte y sur el zócalo
central, formado por materiales de la era Secundaria y Terciaria depositados
en el geosinclinal mencionado.
Prepirineos:
Alineaciones con depresiones internas.
Disminuye su altitud según nos alejaos del eje axial.
Materiales sedimentarios plegados: calizas (erosión
cárstica) y margas.
Cordilleras Béticas
Se trata de dos conjuntos con una depresión en medio.
Penibética:
Ubicado junto a la costa (desde Gibraltar al Cabo de Palos)
Formado a partir de materiales de las eras Primaria y
Secundaria, que sufrieron una gran actividad volcánica.
En él se encuentra la mayor altura peninsular.
Subbética:
I.E.S. Albarregas. Geografía de España. El relieve español. Página nº 7
Se extiende desde Cádiz a Baleares.
Formado a partir de materiales de las eras Secundaria y
Terciaria por los movimientos alpinos.
Abundante caliza y erosión cárstica característica: Torcal de
Antequera.
Cordillera Costero-Catalana
Paralela a la costa catalana, cierra la depresión del Ebro.
Su origen está en un pequeño macizo paleozoico (era Primaria) situado entre
el macizo Hespérico y el continente paleoeuropeo, rejuvenecido por la
orogenia alpina.
Consta de alineaciones poco elevadas separadas entre sí por una depresión.
Su litología (composición del suelo) va desde materiales paleozoicos duros
(cuarcitas, granitos) fracturados (al norte) a materiales de la era secundaria
en la mitad sur (calizas, conglomerados,...) intensamente plegados.
Destacan las sierras de Montserrat, Montsant y Montseny.
Macizo Galaico-Leonés:
Volver
Volver
Volver
Sistema Ibérico:
Sector noroccidental:
Sierra de Urbión:
Sector meridional:
Volver
Ciudad encantada de
Cuenca:
Sierra Morena:
Estructura del sistema montañoso:
Volver
Volver
Volver Volver
Volver
Volver
Volver
Volver
Volver