Historias de Carabus
Historias de Carabus
Historias de Carabus
Carabus
Jorge A. Ramos
Robert Spence, entomólogo del que se sabe Carabus (Eucarabus) arvensis deyrollei depredando
poco, describió la siguiente especie en 1 833, otra sobre una lombriz de tierra. Foto: Jorge A. Ramos
especie pirenaica, de altitud, muy característica
por su pequeño tamaño, escultura y coloración
típicamente broncínea. Se trata de Carabus C arabus (Ctenocarabus) galicianus es una
especie del noroeste muy particular y
Carabus galicianus. Foto: Wikipedia commons. Autor: Siga.
durante más de 1 00 años estuvo sin conocerse el Sur en Portugal alcanzando su tercio más
la larva, descrita finalmente por el entomólogo septentrional y hacia el este hasta el Puerto de
gallego Julio Andrade Malde en 1 977, que Leitariegos.
también aportó un trabajo notable sobre su
biología. Se trata de una especie ligada a las Carabus (Eucarabus) arvensis deyrollei Herbst
orillas de arroyos y ríos de curso rápido, aguas 1 784 estuvo considerada mayormente una
limpias y entornos más bien umbríos, aunque se especie propia: Carabus (Eucarabus) deyrollei
encuentra a veces en zonas soleadas o Gory 1 839 (a excepción de un trabajo de Luis
manantiales en zonas montañosas. Habitante de Iglesias de 1 949 en la que se adscribe ya a la
pequeñas playas con guijarros o arenosas, especie anterior) hasta el trabajo de Anitchenko,
acostumbra a introducirse en el agua, caminando en el que analiza su edeago comparándolo con
agarrándose al lecho del río, o bien para capturar la subespecie nominal (la descrita en 1 784). El
larvas de insectos (como tipúlidos) o bien para parecido entre ambos taxones es grande, lo
huir de una amenaza. En este caso puede mismo que el parecido entre sus larvas (la de C.
permanecer quieto aguantando la respiración arvensis descrita en 1 907 por Vacher de
hasta más de 1 5 minutos, como hemos podido Lapouge y la de C. arvensis deyrollei descrita
comprobar. Inverna fuera del agua y se inicialmente (y erróneamente) en 1 965 por
reproduce en primavera, tratándose de una Raynaud y redescrita en 201 1 por el que
especie que goza de cierto status de protección, suscribe). No obstante, existen algunas
fundamentalmente por relacionarse con un diferencias a nivel de la forma del pronoto, los
hábitat vulnerable. Esta especie se encuentra en patrones de color (ambos taxones son muy
el Noroeste ibérico prolongándose un poco hacia variables en este aspecto) y hay una zona
geográfica donde no se encuentra ninguno de los montes Vascos por el Norte, los montes de León,
dos taxones, entre el este de Bilbao en España y hacia el Suroeste, y por el Sur en Portugal hasta
al sur de Burdeos. Curiosamente, C. arvensis el Sistema Central . Reproductor primaveral, es
presenta dos hábitats típicos: en el norte europeo una especie típicamente forestal, en actividad en
aparece en brezales y en el sur es más bien primavera y otoño, pasando el invierno bajo
forestal, estando nuestra subespecie ligada a los cortezas de árboles y en taludes y estivando
bosques caducifolios. Mi opinión es que son durante el verano. En el Norte de Portugal es
especies cercanas y que una población de frecuente una variedad con los muslos rojos.
arvensis se extendió por el Norte de la Península
Ibérica generando una especie nueva, deyrollei, Tras estas tres especies, otro viajero, Vittore
mientras que las poblaciones entre Bilbao y Ghiliani, captura ejemplares de Carabus en las
Burdeos se extinguieron o bien por razones sierras del centro peninsular, que finalmente
climáticas, por competencia con otros Carabus o fueron a parar a Laferté Senectere, autor de su
por cambios en los hábitats. Tal vez descripción en 1 847. Se trata de dos especies de
experimentos de hibridación o estudios montaña del subgénero Oreocarabus: Carabus
cromosómicos zanjen por completo este asunto. (Oreocarabus) ghilianii y Carabus (Oreocarabus)
guadarramus. Las dos son conocidas de una
Carabus (Oreocarabus) errans, también fue buena parte del Sistema Central, si bien C.
descrita a partir de ejemplares cogidos por guadarramus también aparece también en el
Narcisse Deyrolle. Sin embargo, este nombre Sistema Ibérico, Montes de Toledo y Sierras
dejó de emplearse en el catálogo de 1 986, ya Béticas.
que este epíteto específico había sido utilizado
ya por Fischer von Waldheim en 1 823 para otra
especie de Carabus ajeno a nuestra fauna.
Finalmente fue sinonimizado con el amplipennis
A chille Deyrolle en una nota de 1 852 repasa
varias de las especies ibéricas descritas por
Dejean y otros, añadiendo diferentes matices en
de Lapouge, descrito posteriormente, en 1 924 . cuanto a su variación. En ella menciona que los
ejemplares que consiguió de Carabus
(Oreocarabus) guadarramus se los envió a
Graells, ( al igual que a otros colegas), que en
ese momento era director del Museo Nacional de
Ciencias Naturales de Madrid. La larva fue
finalmente descubierta y descrita por Gilgado y
Ortuño en 201 2.
A
Gilgado y Ortuño en 201 1 .
unque a veces se menciona como orófila,
esta especie no está estrictamente ligada a Años más tarde, en 1 859, el propio viajero
la montaña, apareciendo en Galicia en cotas Deyrolle describe otra especie más del Noroeste
realmente bajas, menores de 1 00 m., y se ibérico (una zona reconocida a nivel internacional
encuentra en todo el Noroeste, alcanzando los
por su riqueza en endemismos de Carabus). Se Vacher de Lapouge y los
trata del Carabus (Archicarabus) steuartii. comienzos del siglo XX
Deyrolle la encontró en el Sur de Galicia, zona al
parecer mejor conectada en este siglo respecto
al transporte que el Norte. Esta pequeña especie
se localiza en el centro-Sur de Galicia y el Norte
Y ya con el cambio de siglo comenzó la
actividad frenética de un entomólogo cuyo
interés por los Carabus era casi una obsesión:
de Portugal y es una de las pocas especies de Vacher de Lapouge. En este siglo describe los
Carabus cuya larva todavía es desconocida. últimos taxones a nivel específico de este notable
género. En 1 908 describe la última especie de
El año 1 872 aporta una nueva sorpresa, la Carabus (Archicarabus) encontrada en la
presencia de otra especie de Carabus península, tratándose también de la última
(Iniopachus) pero en ésta ocasión en la especie pirenaica descrita: Carabus
Cordillera Cantábrica, exactamente en Picos de (Archicarabus) pseudomonticola. Especie
Europa: Carabus (Iniopachus) auriculatus, clásicamente de tonos azulados, aparece sólo en
descrita por el entomólogo belga Jules A. A. H. los Pirineos Orientales y cadena catalana. La
Putzeys (más adelante se describió una nueva otra especie es la última especie ibérica de
subespecie en Peña Ubiña, más hacia el Oeste). Carabus descrita, en 1 924. Es Carabus
Como la otra especie de Iniopachus , es un (Oreocarabus) amplipennis, realmente la misma
coleóptero montano asociado a pedreras donde especie que Gory describió en 1 839 como C.
encuentra los moluscos sobre los que depreda. errans, de la que ya hemos hablado.
Lo tardío de este hallazgo nos sugiere pensar
que hasta ésta época aún no habían sido bien Sin embargo, destaca Lapouge por un estudio
exploradas las grandes elevaciones de la pormenorizado de las larvas de Carabus que se
Cordillera Cantábrica, lo mismo que han tardado realiza por primera vez de forma extensiva a
en explorarse las cavidades kársticas de esta principios de siglo. Bengtsson continúa su labor
zona, muy rica en endemismos. en 1 927 y más adelante Hurka, Raynaud y Arndt.