Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historias de Carabus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Historias de

Carabus
Jorge A. Ramos

Carabus rutilans. Foto: Wikipedia Commons. Autor: Siga.


Introducción europeo, pero que presenta algunas especies en
Norteamérica y África.

C reo que un ejemplo interesante de cómo se


desarrolló la entomología en España y sus
usos y costumbres en sus comienzos (más bien
Se pueden diferenciar las 31 especies de
Carabus Linneo de nuestra península en cuatro
en su juventud), es la historia del descubrimiento grupos, biogeográficamente hablando: las
de las especies de Carabus ibéricas. Se trata de especies europeas o euroasiáticas cuya
una historia que comenzó en el siglo XVIII y aún distribución abarca la península ibérica hacia el
hoy en día continúa con la validación como Sur, las especies norteafricanas que también se
especie de Carabus (Mesocarabus) baguenai en encuentran en la península , las especies
201 3, considerada previamente como una pirenaicas, que a veces incluyen las que se
subespecie de Carabus (Mesocarabus) encuentran también en la vertiente francesa, y
lusitanicus. Es curioso que ésta última sea las especies estrictamente peninsulares. Éstas
primera especie propiamente ibérica del género especies se agrupan (según Bengtsson y otros
descrita, ya que lo fue por Fabricius en 1 801 . autores) en tres secciones reconocidas
actualmente los Archeocarabi, Metacarabi y
Neocarabi, que, tal y como su nombre indica, se
Aún ignorando la taxonomía de este notable refieren en sentido lato a la evolución del género,
género, esta historia puede aportar algo al lector desde las especies más primitivas a las más
a través de la narración de una serie de aciertos evolucionadas. Respecto a las especies ibéricas,
y errores, historias de amistad y expediciones y, a los Archeocarabi pertenecen los subgéneros
en suma, glorias y debilidades de una práctica Carabus, Eucarabus, Tachypus y Archicarabus ;
científica que al final es, en suma, plenamente a los Metacarabi pertenecen Ctenocarabus,
humana. Se trata de un pequeño botón de Rhabdotocarabus, Oreocarabus y Mesocarabus
muestra de cómo ha sido la historia de nuestra y a los Neocarabi pertenecen los Chrysocarabus,
ciencia, que tal vez nos ayude a poner los pies Macrothorax, Chaeotocarabus, Iniopachys y
en la tierra y ser más conscientes del legado que Megodontus. Otras divisiones que aquí
otros investigadores nos han dejado. emplearemos son más prácticas y se las
debemos a Breuning: Carabus brevimandibulares
Al mismo tiempo, mi intención es ofrecer unas (a los que pertenecen los Archeocarabi y los
pinceladas sobre la biología y hábitos de estas Metacarabi) y Carabus longimandibulares (a los
especies, aportando mi experiencia personal y que pertenecen los Neocarabi), según la longitud
tratando de ofrecer una visión de síntesis y de sus mandíbulas, que va en relación directa
esquemática de un género sobre el que existe con la alimentación de los mismos.
abundante bibliografía, disculpándome de
antemano por la falta de precisión que un artículo
de divulgación de este tipo necesariamente ha
Primeras especies descubiertas
de tener.

Dicho esto, podemos comenzar aclarando que


L as primeras especies descritas lo son por el
mismo Linneo, en 1 758, si bien siempre
fueron a partir de ejemplares que se colectaron
los Carabus son coleópteros de suelo, con fuera de la península y más tarde fueron
colores a veces brillantes y tonos metálicos, con encontradas en nuestro territorio. Son especies
hábitos corredores , tamaño medio a grande, del primer grupo, es decir, especies de
hábitos usualmente nocturnos, que suelen distribución europea o euroasiática que
refugiarse bajo las piedras o bajo las cortezas de encuentran aquí en el límite sur de su
los árboles y que son activos depredadores de distribución. En este caso suelen restringirse al
orugas, babosas, caracoles y otros insectos, Norte peninsular, tal vez por causas climáticas y
además de animales muertos. del hábitat. Se trata de Carabus (Carabus)
Fundamentalmente es un género euroasiático granulatus, especie con capacidad de volar de
originado en el Terciario que ha formado amplia distribución en Europa pero rara en
numerosos endemismos en el continente España (probablemente ya desaparecida aquí)
que fue descubierta en el Pirineo catalán en un de presencia ibérica, como Carabus
año tan tardío como 1 949, y de Carabus (Tomocarabus) convexus, coleóptero ovalado de
(Megodontus) violaceus (sinónimo de C. tonos oscuros, que podemos localizar en el País
purpurascens), especie también europea pero Vasco, Pirineos y Cataluña, y, en 1 792, Carabus
con diferentes subespecies descritas en España (Morphocarabus) monilis, especie europea muy
entre 1 878 y 1 976 localizadas entre Pirineos y variable en cuanto al color pero más bien escasa
Galicia. y localizada en nuestro país. Finalizamos esta
serie de especies europeas con Carabus

D e nuevo, en 1 761 , Linneo describe otras dos


especies europeas, Carabus
(Chaetocarabus) intricatus, una especie de un
(Mesocarabus) problematicus, publicada por
Herbst en 1 786, de nuevo raro en la península,
pues sólo se localiza en Cataluña y Pirineos y
llamativo color azul, descubierto en Ceànuri, en Carabus (Tachypus) cancellatus, descrita en
el País Vasco, en 1 993 por Vicente Ortuño , y 1 798 por el entomólogo alemán Illiger, otra
Carabus (Tachypus) auratus, especie que en la especie de la España verde emparentada con el
península ibérica se encuentra en Pirineos, C. auratus.
Montes Vascos y Cordillera Cantábrica y cuyas
costumbres reproductoras y de alimentación Coincidiendo con la última etapa mencionada,
describió muy bien Fabre. continúa el trabajo descriptivo del danés
Fabricius, que estudia material del norte de África
O. F. Müller toma el relevo a Linneo, describiendo varias especies que luego se
describiendo en 1 764, una especie ampliamente encontrarán en España. Éstas especies, que
distribuida por el Norte y centro de Europa, como se ha visto, se reproducen en la época
Carabus (Archicarabus) nemoralis. Ésta especie invernal desarrollándose las larvas en los meses
abundante en Europa y no tanto en nuestro siguientes, son Carabus (Macrothorax) rugosus,
territorio, es bastante variable en color. Son en 1 775, y la especie emparentada Carabus
típicos los individuos verde-dorados o pardo- (Macrothorax) morbillosus, en 1 792. Son dos
broncíneos, pero a veces hay individuos especies de tamaño notable y de nutrición
azulados o con otras tonalidades. Suele aparecer helicófaga, restringiéndose la segunda a algunos
invernando bajo troncos en la estación más fría, enclaves del sur de España y a las Baleares. Sin
pero se muestra activo de primavera a otoño en embargo, C. rugosus se distribuye en una parte
los bosques del Norte. amplia de la península, alcanzando tanto la
España atlántica como la mediterránea. Este
Nuevamente, en 1 775, Fabricius, discípulo de Carabus parece relacionarse con suelos
Linneo, continúa describiendo especies europeas arenosos de origen granítico en el Noroeste.

También describe en este grupo norteafricano (e


ibérico) Carabus (Rhabdotocarabus)
melancholicus, de 1 798, especie de hábitos
acuáticos, presente en orillas de ríos y lagunas
de buena parte del país (y entornos de marisma,
como así ocurre en Galicia), ocupando el nicho
ripícola del C. galicianus (descrito medio siglo
después) en enclaves del centro. Algunos
autores adscriben a C. melancholicus al mismo
subgénero del C. galicianus, si bien la primera
especie puede aparecer en numerosas
ocasiones en zonas alejadas del agua, llegando
a encontrarse invernando bajo cortezas de árbol,
lo que no ocurre con ésta última.
Carabus (Archicarabus) nemoralis. Foto: Jorge A. Ramos
E n ésta misma década, dos años antes, el
entomólogo francés Olivier, en 1 790,
describe un Carabus pirenaico que también se
menos el norte y el extremo oriental de
Andalucía, pero hace no muchos años se
llegaron a citar hasta 20 subespecies. El porqué
localiza en el lado francés de los Pirineos, el de este viejo problema lo analizaremos algo más
Carabus (Chrysocarabus) splendens, especie de adelante, al tratar con detenimiento la
bonitos tonos dorados o verdosos frecuente en entomología que se hizo en España en el siglo
los hayedos, reproductor primaveral y, en 1 792, XIX, por lo menos respecto a este género de
Fabricius añade otra especie a los Carabus coleópteros.
pirenaicos con Carabus (Chrysocarabus)
auronitens, taxón europeo muy variable en Los años que siguieron fueron realmente terribles
cuanto a su color que se encuentra a ambos para nuestro país, con la Guerra de la
lados de los Pirineos. Poco a poco irán Independencia, pero al mismo tiempo resultaron
apareciendo nuevas especies pirenaicas que a decisivos por la gran actividad realizada en
veces se extienden más allá de las estribaciones nuestro suelo por el Conde Dejean, del bando
de esta sierra. invasor, si bien habría que esperar un par de
décadas para que sus capturas empezaran a dar
Siglo XIX: nuevas especies grandes frutos en nuevas descripciones.

H asta finales del siglo XVIII, se han descrito


diferentes especies ibéricas presentes en
Europa, Norte de África y Pirineos, sin que
En ese intervalo debemos volver al escenario
pirenaico, ocupándose esta vez, el entomólogo
Audinet-Serville, en 1 821 , de la descripción del
ninguna de ellas lo haya sido con ejemplares curioso Carabus helicófago y policromático
peninsulares. Ésta corriente acaba en 1 801 , con Carabus (Inyopachus) pyrenaeus con la cabeza
la descripción del enormemente variable muy desarrollada, sin duda para utilizar sus
Carabus (Mesocarabus) lusitanicus, por parte de grandes mandíbulas en el tratamiento y rotura de
Fabricius, probablemente a partir de ejemplares la concha de los caracoles pirenaicos de los que
capturados por Hoffmansegg, en su recorrido se alimenta.
ibérico en 1 797. Hoy en día, se contemplan 9
subespecies que se reparten casi toda España Tras esto, en 1 826, viene la descripción por parte

Carabus (Chrysocarabus) lineatus. Foto: Jorge A. Ramos


del militar francés, Dejean, de nada menos que helicófagos.
tres especies (Carabus lineatus, Carabus rutilans
y Carabus macrocephalus) y siete subespecies
(una de C. lineatus, otra de C. rutilans, otra de C.
macrocephalus y las cuatro restantes son
P or último, en este mismo año Dejean
describió Carabus (Mesocarabus)
macrocephalus, otra especie muy variable que
subespecies de C. lusitanicus). Éstas especies ocupa todo el Norte peninsular, y del mismo
llaman la atención por sus vivos colores y tonos subgénero que el C. lusitanicus de Fabricius
dorados, al menos las dos primeras, claros (este último se reparte casi todo el resto del
representantes del subgénero Chrysocarabus territorio peninsular, excepto Andalucía
caracterizado por sus colores metálicos. occidental). El ejemplar que le valió para sus
descripción fue capturado, lo mismo que los C.
Carabus (Chrysocarabus) lineatus, parecido al C. lineatus, en Asturias. El asunto del complejo
splendens en el color, también dorado o verdoso C.macrocephalus – C. lusitanicus se complica,
(o azulado, negro, etc…), pero en este caso pues Chevrolat, utilizando nuevamente material
presenta costillas más o menos marcadas y recogido por Narcisse Deyrolle en La Cañiza,
salientes de color negro (sin ellas en el C. describe la especie Carabus cantabricus en
splendens) , con una cierta tendencia bicolor 1 840; luego La Ferté-Senectère publica la
hacia el Oeste y el Sur de su distribución. Se especie C. egesippii de Portugal en 1 847 y
trata de una especie norteña que alcanza el Schauffus la especie C. brabeus en 1 862. Pérez
Sistema Central, encontrándonos una notable Arcas propone que todas éstas últimas son la
variedad de subespecies (diferenciables por el misma especie y las adscribe a Carabus
color y la presencia o no de costillas marcadas, (Mesocarabus) macrocephalus en 1 865.
principalmente) que en algún momento fueron
consideradas como especies diferentes. Dejean
describió la especie y la subespecie nominal a
partir de dos ejemplares asturianos cogidos en
plena Guerra de la Independencia.
Curiosamente, Chevrolat, en 1 840, a partir de
otros ejemplares encontrados por Narcisse
Deyrolle, publicó la especie Carabus
(Chrysocarabus) lateralis, que se consideró un
taxón diferente hasta el catálogo de 2003. Pérez
Arcas, en 1 865, ya había analizado otros
ejemplares y concluyó que ambas especies son
la misma y que presenta unas variaciones Carabus (Mesocarabus) macrocephalus.
similares a Carabus (Chrysocarabus) auronitens. Foto: Jorge A. Ramos
Ésta especie, C. lateralis, como la siguiente, son
frecuentes en zonas montañosas, pero C.
lateralis también aparece en Galicia en altitudes
E ste auténtico nudo gordiano de especies y
subespecies de Mesocarabus permaneció
mucho tiempo sin dilucidarse del todo. Heredero
inferiores a 1 00 m. a pocos kilómetros de la del problema ya comentado de que cada
costa. entomólogo que encontraba en éstos coleópteros
una variación en el color, el aspecto o escultura,
Carabus (Chrysocarabus) rutilans, es otra describía una nueva subespecie o especie. A
especie pirenaica como el C. splendens o el C. ésta situación indudablemente se llega por parte
auronitens, pero tal vez uno de los más del interés comercial de las especies de este
llamativos de nuestra fauna, más grande que los género 1 (sometidos a la compra-venta y al
mencionados y con tonos broncíneos, verdosos intercambio, por su diversidad en colores,
o dorados con hileras de puntos muy brillantes esculturas y formas) y también probablemente
que contrastan con la coloración general, en porque algunos entomólogos no pudieron o no
tonos metálicos. Las dos especies son quisieron comprobar el parecido entre
reproductores primaverales de hábitos también
1 Una nueva subespecie descubierta es un nuevo objeto de venta.
subespecies cercanas o la variación dentro de la (Eucarabus) cristoforii. Se lo dedicó a un
misma subespecie, para lo que hubiera sido coleccionista de insectos de Milán.
necesario consultar las escasas colecciones que
existían entonces en los museos, siendo el de Nuevas aportaciones de los
París casi una visita obligada. colectores viajeros: Deyrolle y
Ghiliani
Por si fuera poco, Dejean publicó en 1 829 la
descripción de otra especie de este subgénero a
partir de ejemplares peninsulares, el Carabus
(Mesocarabus) dufourii, dedicándoselo a León
T ras la descripción del inglés Spence del
Carabus (Eucarabus) cristoforii, vienen una
serie de especies cuyos ejemplares ibéricos
Dufour, otro eminente entomólogo francés que fueron encontrados por viajeros y comerciantes,
junto con Dejean participó en la Guerra de la como Narcisse Deyrolle y Ghiliani, que ya hemos
Independencia. De éstos dos entomólogos ya mencionado anteriormente (caso de Carabus
hablé en un artículo anterior. Este Carabus, de lineatus o Carabus macrocephalus- lusitanicus).
tonalidades oscuras con reflejos y orla azules
(borde de los élitros y del tórax), ocupa una Por ejemplo, los Carabus descritos por Gory, en
buena parte de Andalucía. Estas especies del 1 839, Carabus (Ctenocarabus) galicianus,
subgénero Mesocarabus, como otras del llamado Carabus (Oreocarabus) errans y Carabus
grupo de Carabus brevimandibulares, presentan (Eucarabus) deyrollei, lo fueron a partir de
las mandíbulas cortas y no son helicófagas, ejemplares capturados por Narcisse Deyrolle en
tienen alimentación variada y son más antiguas el Noroeste ibérico. Eso explica la dedicatoria por
que los Carabus longimandibulares, de largas parte de Gory del C. deyrollei a este “viajero”
mandíbulas y adaptados a la predación de [Carabus (Eucarabus) deyrollei es considerada
moluscos terrestres (subgéneros Chrysocarabus hoy como una subespecie de Carabus
y Macrothorax, por ejemplo). Los Mesocarabus (Eucarabus) arvensis Herbst 1 784]. Pasemos
fundamentalmente ocupan el sur de Europa y el revista a estos Carabus descritos por Gory.
Norte de África.

Los Carabus ibéricos de Dejean llamaron mucho


la atención, fundamentalmente por sus colores y
sus variaciones, y ayudaron a impulsar el interés
que había despertado la fauna española y
portuguesa sobre los entomólogos europeos,
como ya he explicado. Esta gran variedad
comenzó a complicar el panorama de los
Carabus en nuestro país, pues era frecuente que
dos entomólogos diferentes pusieran dos
nombres diferentes al describir como dos
especies distintas ejemplares de la misma
especie con variaciones en el color y a veces, en
la escultura elitral, proporcionados por el mismo
colector. Pasó en varias ocasiones con los
ejemplares capturados por Narcisse Deyrolle y
Vittore Ghiliani.

Robert Spence, entomólogo del que se sabe Carabus (Eucarabus) arvensis deyrollei depredando
poco, describió la siguiente especie en 1 833, otra sobre una lombriz de tierra. Foto: Jorge A. Ramos
especie pirenaica, de altitud, muy característica
por su pequeño tamaño, escultura y coloración
típicamente broncínea. Se trata de Carabus C arabus (Ctenocarabus) galicianus es una
especie del noroeste muy particular y
Carabus galicianus. Foto: Wikipedia commons. Autor: Siga.
durante más de 1 00 años estuvo sin conocerse el Sur en Portugal alcanzando su tercio más
la larva, descrita finalmente por el entomólogo septentrional y hacia el este hasta el Puerto de
gallego Julio Andrade Malde en 1 977, que Leitariegos.
también aportó un trabajo notable sobre su
biología. Se trata de una especie ligada a las Carabus (Eucarabus) arvensis deyrollei Herbst
orillas de arroyos y ríos de curso rápido, aguas 1 784 estuvo considerada mayormente una
limpias y entornos más bien umbríos, aunque se especie propia: Carabus (Eucarabus) deyrollei
encuentra a veces en zonas soleadas o Gory 1 839 (a excepción de un trabajo de Luis
manantiales en zonas montañosas. Habitante de Iglesias de 1 949 en la que se adscribe ya a la
pequeñas playas con guijarros o arenosas, especie anterior) hasta el trabajo de Anitchenko,
acostumbra a introducirse en el agua, caminando en el que analiza su edeago comparándolo con
agarrándose al lecho del río, o bien para capturar la subespecie nominal (la descrita en 1 784). El
larvas de insectos (como tipúlidos) o bien para parecido entre ambos taxones es grande, lo
huir de una amenaza. En este caso puede mismo que el parecido entre sus larvas (la de C.
permanecer quieto aguantando la respiración arvensis descrita en 1 907 por Vacher de
hasta más de 1 5 minutos, como hemos podido Lapouge y la de C. arvensis deyrollei descrita
comprobar. Inverna fuera del agua y se inicialmente (y erróneamente) en 1 965 por
reproduce en primavera, tratándose de una Raynaud y redescrita en 201 1 por el que
especie que goza de cierto status de protección, suscribe). No obstante, existen algunas
fundamentalmente por relacionarse con un diferencias a nivel de la forma del pronoto, los
hábitat vulnerable. Esta especie se encuentra en patrones de color (ambos taxones son muy
el Noroeste ibérico prolongándose un poco hacia variables en este aspecto) y hay una zona
geográfica donde no se encuentra ninguno de los montes Vascos por el Norte, los montes de León,
dos taxones, entre el este de Bilbao en España y hacia el Suroeste, y por el Sur en Portugal hasta
al sur de Burdeos. Curiosamente, C. arvensis el Sistema Central . Reproductor primaveral, es
presenta dos hábitats típicos: en el norte europeo una especie típicamente forestal, en actividad en
aparece en brezales y en el sur es más bien primavera y otoño, pasando el invierno bajo
forestal, estando nuestra subespecie ligada a los cortezas de árboles y en taludes y estivando
bosques caducifolios. Mi opinión es que son durante el verano. En el Norte de Portugal es
especies cercanas y que una población de frecuente una variedad con los muslos rojos.
arvensis se extendió por el Norte de la Península
Ibérica generando una especie nueva, deyrollei, Tras estas tres especies, otro viajero, Vittore
mientras que las poblaciones entre Bilbao y Ghiliani, captura ejemplares de Carabus en las
Burdeos se extinguieron o bien por razones sierras del centro peninsular, que finalmente
climáticas, por competencia con otros Carabus o fueron a parar a Laferté Senectere, autor de su
por cambios en los hábitats. Tal vez descripción en 1 847. Se trata de dos especies de
experimentos de hibridación o estudios montaña del subgénero Oreocarabus: Carabus
cromosómicos zanjen por completo este asunto. (Oreocarabus) ghilianii y Carabus (Oreocarabus)
guadarramus. Las dos son conocidas de una
Carabus (Oreocarabus) errans, también fue buena parte del Sistema Central, si bien C.
descrita a partir de ejemplares cogidos por guadarramus también aparece también en el
Narcisse Deyrolle. Sin embargo, este nombre Sistema Ibérico, Montes de Toledo y Sierras
dejó de emplearse en el catálogo de 1 986, ya Béticas.
que este epíteto específico había sido utilizado
ya por Fischer von Waldheim en 1 823 para otra
especie de Carabus ajeno a nuestra fauna.
Finalmente fue sinonimizado con el amplipennis
A chille Deyrolle en una nota de 1 852 repasa
varias de las especies ibéricas descritas por
Dejean y otros, añadiendo diferentes matices en
de Lapouge, descrito posteriormente, en 1 924 . cuanto a su variación. En ella menciona que los
ejemplares que consiguió de Carabus
(Oreocarabus) guadarramus se los envió a
Graells, ( al igual que a otros colegas), que en
ese momento era director del Museo Nacional de
Ciencias Naturales de Madrid. La larva fue
finalmente descubierta y descrita por Gilgado y
Ortuño en 201 2.

Carabus (Oreocarabus) ghilianii es una bella


especie de montaña, que ha sido víctima de
capturas indiscriminadas por su estética y valor
comercial entre coleccionistas, y últimamente
presenta cierto grado de protección. Muestra
cierta variabilidad en el color y, como todos los
Archicarabus y Oreocarabus, pertenece a los
Carabus brevimandibulares, cuyos hábitos
alimenticios son variados y menos conocidos. Se
Carabus (Oreocarabus) amplipennis. Foto: Jorge A. Ramos trata también de especies más primitivas. La
larva de Carabus ghilianii fue descrita por

A
Gilgado y Ortuño en 201 1 .
unque a veces se menciona como orófila,
esta especie no está estrictamente ligada a Años más tarde, en 1 859, el propio viajero
la montaña, apareciendo en Galicia en cotas Deyrolle describe otra especie más del Noroeste
realmente bajas, menores de 1 00 m., y se ibérico (una zona reconocida a nivel internacional
encuentra en todo el Noroeste, alcanzando los
por su riqueza en endemismos de Carabus). Se Vacher de Lapouge y los
trata del Carabus (Archicarabus) steuartii. comienzos del siglo XX
Deyrolle la encontró en el Sur de Galicia, zona al
parecer mejor conectada en este siglo respecto
al transporte que el Norte. Esta pequeña especie
se localiza en el centro-Sur de Galicia y el Norte
Y ya con el cambio de siglo comenzó la
actividad frenética de un entomólogo cuyo
interés por los Carabus era casi una obsesión:
de Portugal y es una de las pocas especies de Vacher de Lapouge. En este siglo describe los
Carabus cuya larva todavía es desconocida. últimos taxones a nivel específico de este notable
género. En 1 908 describe la última especie de
El año 1 872 aporta una nueva sorpresa, la Carabus (Archicarabus) encontrada en la
presencia de otra especie de Carabus península, tratándose también de la última
(Iniopachus) pero en ésta ocasión en la especie pirenaica descrita: Carabus
Cordillera Cantábrica, exactamente en Picos de (Archicarabus) pseudomonticola. Especie
Europa: Carabus (Iniopachus) auriculatus, clásicamente de tonos azulados, aparece sólo en
descrita por el entomólogo belga Jules A. A. H. los Pirineos Orientales y cadena catalana. La
Putzeys (más adelante se describió una nueva otra especie es la última especie ibérica de
subespecie en Peña Ubiña, más hacia el Oeste). Carabus descrita, en 1 924. Es Carabus
Como la otra especie de Iniopachus , es un (Oreocarabus) amplipennis, realmente la misma
coleóptero montano asociado a pedreras donde especie que Gory describió en 1 839 como C.
encuentra los moluscos sobre los que depreda. errans, de la que ya hemos hablado.
Lo tardío de este hallazgo nos sugiere pensar
que hasta ésta época aún no habían sido bien Sin embargo, destaca Lapouge por un estudio
exploradas las grandes elevaciones de la pormenorizado de las larvas de Carabus que se
Cordillera Cantábrica, lo mismo que han tardado realiza por primera vez de forma extensiva a
en explorarse las cavidades kársticas de esta principios de siglo. Bengtsson continúa su labor
zona, muy rica en endemismos. en 1 927 y más adelante Hurka, Raynaud y Arndt.

Carabus granulatus. Foto: Wikipedia commons. Autor: Siga.


Según Lapouge, los Carabus se dividen grosso múltiples nombres una gradación que se nos
modo en tres grupos atendiendo a la cápsula muestra natural y continua, y que sólo refleja la
cefálica de sus larvas: (de mayor a menor plasticidad de algunas especies. Más
antigüedad evolutiva) los serrilabros, los interesantes parecen los estudios de este siglo
quadricúspides y los rostrilabros. El carácter a donde se intenta explicar el origen de ésta misma
observar es el llamado nasal, la parte frontal de plasticidad, acudiendo a la cría e hibridación de
la cápsula cefálica, que en la larva de los algunas especies o a los estudios cromosómicos
carábidos tiene un notable interés sistemático, y y genéticos.
suele estar formado por cuernos o dientes de
disposición variable y de ornamentación diversa. Además, poco a poco se conoce cada vez mejor
Los serrilabros presentan ondulaciones o dientes la distribución y también la biología, que no en
poco marcados que le dan al frontal un aspecto todas las especies o comunidades por igual,
más o menos aserrado, a este grupo pertenecen empezando a aparecer una preocupación cada
los Archeocarabi de los que hablamos en la vez mayor por su conservación. Esta
introducción. Los quadricúspides presentan preocupación supone el dictado y publicación de
claramente dos pares de dientes de disposición algunas normas y leyes de obligado
simétrica, los dos más grandes en el centro y los cumplimiento que aparecen, en ocasiones, antes
otros dos dientes más pequeños uno a cada de que exista un conocimiento real de la
lado, siendo los Metacarabi los Carabus cuyas situación o distribución de las especies en estas
larvas presentan esta ornamentación. Por último, comunidades, y que, no cabe duda, suponen
los rostrilabros presentan una estructura incluso un verdadero obstáculo para el
triangular en la parte central, que puede tener en descifrado de éstas variables.
el ápice dos dientecillos en algún caso. Son las
larvas de los Neocarabi.
Q uisiera, en este contexto, hacer un
llamamiento para que la legislación en

E n este siglo, como ya mencioné, se


localizaron en España algunas especies
europeas descritas décadas antes. Se trata de
España no suponga una barrera al saber, puesto
que lo realmente deseable es que un conjunto de
datos y observaciones fuera la base real para
Carabus granulatus, Carabus intricatus, Carabus gestionar la conservación de nuestras especies,
auratus. También ocurre algo diferente: especies es decir, nuestra biodiversidad, si es que esta
que se consideraban ibéricas finalmente realmente nos importa, claro. Es evidente que la
acabaron adscribiéndose a especies europeas base de conocimiento en la que se apoya ésta
ya conocidas, como el Carabus (Eucarabus) legislación en muchas regiones es claramente
deyrollei (ahora C. (Eucarabus) arvensis insuficiente, por no decir incluso ridícula, habida
deyrollei) y el Carabus (Megodontus) cuenta de que estamos hablando de un grupo de
purpurascens, ahora C. (Megodontus) violaceus especies conocido desde hace tiempo, de
purpurascens). tamaño considerable y destacada coloración y
aspecto, por no mencionar su interesante papel
Fundamentalmente, lo que ocurre en esta época en el control biológico de plagas o su riqueza en
es la descripción de numerosas formas que endemismos en este rinconcito ibérico.
terminan suponiendo otras tantas subespecies,
y, dentro de ellas, según la propuesta de
Breuning , algunos autores franceses proponen
una serie de taxones infraespecíficos como
pueden ser las natios. Esta consideración ha
recibido sus críticas. No voy en este trabajo a
ahondar en todos estos taxones infraespecíficos,
salvo que diré que han complicado sobremanera
la taxonomía del género. Este punto de vista 1 Una nueva subespecie descubierta es un nuevo
busca fundamentalmente reducir y encajar en objeto de venta.

También podría gustarte