GEOGRAFÍA Tema 3 y 4
GEOGRAFÍA Tema 3 y 4
GEOGRAFÍA Tema 3 y 4
Antes de la revolución industrial, el crecimiento mundial anual era de 67.000 personas. Hoy en día, según la ONU, nacen
cada día alrededor de 370.000 personas en el mundo y mueren alrededor de 150.000. El saldo es de 220.000. A esto se
le llama explosión demográfica que tiende a vinculares a:
Es una doctrina que sostiene que el crecimiento demográfico conducirá a una catástrofe. Libro: Ensayo sobre el principio
de población (1798) (IDEA PRINCIPAL): Existencia de una ley natural por la que el crecimiento geométrico de la población
entra en conflicto con el crecimiento aritmético de la producción de alimentos. Esto puede paliarse mediante controles:
"restricción moral", enfermedades y el hambre. (OBJETIVO): Evitar el superpoblamento.
• Década 1950 (siglo pasado) Se retoma la idea y se habla de necesidad de 1. Políticas y medidas para la
planificación familiar 2. Control de la fecundidad
• Década 1990 (siglo pasado) Proyecciones demográficas de las Naciones Unidas hablan de desaceleración
del crecimiento demográficos para mediados del siglo XXI. El neomalthusianismo pierde fuerza en círculos
académicos, pero se mantiene en determinados ámbitos políticos / ideológicos.
2. Factores de natalidad y fecundidad diferencial
• Natalidad: Número de personas que nacen en un lugar determinado en un periodo de tiempo concreto,
normalmente un año. La natalidad se expresa en cifras absolutas o en relativas -respecto a la población
total- (tantos por miles 0 /00). Normalmente sólo se tienen en cuenta los nacimientos vivos en una
población. La natalidad no sólo depende de la fecundidad de la población considerada, si no también de
la estructura por edad de dicha población y la política demográfica aplicada.
• Fecundidad: Relación expresada en (0 /00) entre el número de nacimientos registrados durante un año
y la cantidad de mujeres en edad de tener descendencia (de 15 a 49 años) de una población.
• Generación: Tiempo medio que se calcula entre un orden de vivientes y otro; oscila alrededor de
veinticinco años. En demografía vendría a ser la cohorte constituida por el conjunto de personas que
existe entre la edad media de la maternidad de las mujeres de distintas épocas. Es una definición
cuestionada porque también engloba aspectos culturales/sociológicos. Antes una generación podía durar
25 años, ahora 30 años. (En el Siglo XX nacieron los grupos de: la Generación Silenciosa, Baby Boomers,
Generación X, Millenials
• Tasa General de Fecundidad (TGF) Relación entre el número de nacidos vivos y la población total de
mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) TGF= Nacidos x 1.000 / Población total femenina 15-49 años
• Tasa de Fecundidad por Edad (TFEi) Relación entre el número de nacidos vivos de mujeres con una edad
determinada y la población total femenina de esa edad TFEi = Nacidos de mujeres de edad i x 1.000 /
Población total femenina de edad i
• Índice Sintético de Fecundidad (ISF) o Índice Coyuntural de Fecundidad Número medio de hijos que tendrá
una mujer durante su etapa fértil (de 15 a 49 años)
ISF =∑TFEi X 5/1000 ISF = TGF X 35/ 1.000
4. Transacciones demográfica
La teoría de la Transición Demográfica trata de prever la dinámica demográfica de una población mediante
la evolución registrada por las tasas de natalidad y mortalidad de una sociedad a través de varias
generaciones. Pretende explicar cómo se pasa del denominado régimen demográfico antiguo al régimen
demográfico moderno.
Tiene sus orígenes en los trabajos de Landry y Thompson en el primer tercio del siglo XX , quienes
comprobaron que todos los países que registraban descensos en la fecundidad habían experimentado
previamente un enorme progreso económico y social vinculado a la industrialización, que a su vez, se
traducía en un descenso acusado de la mortalidad.
Destaca la asociación del desarrollo social de una población con la reducción de la fecundidad y la mortalidad
en un contexto de sociedad de consumo.
Tras la II Guerra Mundial, Notenstein replanteó la teoría de la transición demográfica al comprobar que los
países en vías de desarrollo eran “diferentes”, pues:
• Habían empezado a reducir la mortalidad muy tarde gracias los avances médicos y sanitarios
traspasados desde Occidente sin salir de las economías agrarias tradicionales.
• El descenso de la fecundidad en estos países no podía producirse como resultado del desarrollo
económico.
• El ritmo de crecimiento demográfico era tan rápido, que los beneficios del desarrollo no podían
acumularse para dar el salto de modernización, por consumirse en los gastos básicos de alimentación
y crianza de las nuevas y voluminosas generaciones.
La Teoría de la Transición Demográfica es válida para todos los países / regiones del mundo aunque varía según
la ÉPOCA y el contexto del desarrollo político socioeconómico y cultural de las poblaciones.
La transacción demográfica:
• Régimen demográfico antiguo (Fase I): Son frecuentes episodios de mortalidad catastrófica (guerras,
epidemias, crisis de subsistencia, malas cosechas, mala comercialización de los alimentos ...). Esto limita el
crecimiento de la población. Tanto la mortalidad como la natalidad tienen tasas muy elevadas.
• Fase de transición (Fase II): omenzó a partir de la Revolución Industrial por las mejoras inducidas por
los avances tecnológicos y los avances sociales. Se caracteriza por tener tres etapas en las que:
o PRIMERA ETAPA: Se produce un descenso de la mortalidad como consecuencia de mejoras
alimentarias y sanitarias; aunque se mantiene una elevada natalidad que provoca un fuerte
crecimiento de la población.
o SEGUNDA ETAPA: La natalidad registra un ligero descenso y la mortalidad continúa disminuyendo,
pero con tendencia a estabilizarse. Se corresponde con el mayor periodo de crecimiento o
"explosión demográfica"
o TERCERA ETAPA: La mortalidad es baja y la natalidad disminuye rápidamente. En el final del
período ambas tasas convergen y el crecimiento demográfico registra una desaceleración
progresiva.
• Régimen demográfico moderno (Fase III): Las tasas de mortalidad alcanzan mínimos biológicos y las
tasas de natalidad son muy bajas. El crecimiento es débil e incluso puede haber un descenso de población.
• INVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA A esta situación, se le ha denominado segunda transición demográfica,
especialmente en los países occidentales.
El concepto de Segunda Transición demográfica fue propuesto por Lesthaeghe y Van der Kaa en 1986 y se
vincula a los cambios operados en la conformación de las familias en sociedades de consumo y con una
generalización de clases medias (mundo occidental). Los cambios observados tienden a facilitar unas poblaciones
estacionarias en las que la dinámica natural es negativa y se sostiene por la dinámica espacial en dos ámbitos
interrelacionados
Ámbito geográfico:
• Caída de la fecundidad
• Aumento de procesos de envejecimiento
• Desequilibrios territoriales en el reparto geográfico de la población
• Aumento de los movimientos migratorios
Ámbito sociológico
• Aumento de la fecundidad entre mujeres mayores
• Incremento de la edad media del matrimonio
• Aumento de las tasas de divorcio (nuevos tipos de hogares)
• Aumento familias monoparentales (especialmente femeninas)
Clasificación
Origen
• Movimientos entre estados con carácter permanente y por causas económicas
• Movimientos dentro de estados del campo a la ciudad de carácter económico
• Movimientos de retorno con cambio de condiciones económicas y medioambientales en las ciudades
• Movimientos hacia áreas de expansión económica con tendencia permanente y carácter económico
Distancia
• Cambio de residencia dentro de un país con tendencia permanente y carácter económico
• Cambio de residencia entre estados permanente y de carácter económico
Tiempo
• Movimientos de población inmigrante sin intención de retorno por causas económicas
• Movimientos de población inmigrante durante tiempo limitado
• Movimiento durante tiempo limitado según ciclos temporales
• Movimiento de inmigrantes por cambio en las condiciones socioeconómicas hacia lugares de origen,
generalmente por jubilación
Razones
• Libres regulares, son económicas, movimientos de inmigrantes debido a motivos económicos / posibilidades
laborales. Tendencia a ser permanentes.
• Libres irregulares, movimientos económicos sin admisión en destino. En origen son temporales
• Libres limitadas, movimientos económicos o de formación de carácter temporal.
• Forzadas, pueden ser internacionales o nacionales: desplazados, repatriados, expulsados, refugiados,
evacuados, deportados
Unidad Migrante: Varían según origen, distancia, tiempo o razones. Significa un cambio de población en el espacio
geográfico
Modelos de integración
• Modelo multicultural
o Se salvaguarda la identidad de la persona extranjera.
o Protección y respeto de la diversidad cultural
o Se otorga mismos derechos y libertades.
o Se fomenta la participación.
• Modelo asimilador
o Es fundamental el concepto de ciudadanía: mismos derechos y mismas libertades.
o La multiculturalidad resulta “anecdótica” frente a los valores nacionales, que son los dominantes.
o La igualdad se debe garantizar en el espacio público.
o La diversidad queda restringida al espacio privado.
• Modelo restrictivo
o La inmigración se concibe como un fenómeno temporal.
o Se restringe la participación política y ciudadana de los extranjeros
o Marco normativo muy restringido
o
Efectos de la inmigración
Efectos positivos de la inmigración
• Al emigrar población joven y adulta existe menos competencia en las ocupaciones, lo que supone una
reducción del paro y de las tensiones sociales.
• El envío de remesas contribuye a equilibrar la balanza comercial de los países. Ese dinero supone mejorar
la calidad de vida de los familiares del emigrante
• Aumento de la población joven que contribuye a mitigar los efectos del envejecimiento.
• Los inmigrantes ejercen un papel de primer nivel en el desarrollo de la economía como mano de obra ,
ocupación de actividades rechazadas por autóctonos o como consumidores de bienes y servicios.
• Aumenta el nivel de ingresos del Estado que favorece el desarrollo de políticas propias de Estados del
bienestar.
• Mayor nivel de diversidad cultural
• Desplazamiento de trabajadores: a) Temporeros: son trabajadores del campo que se contrata por
temporadas generalmente para la recolección (vino Francia, fresas Huelva…). b) Movimientos pendulares:
desplazamientos cotidianos (ida y vuelta) que realizan los trabajadores desde el lugar de residencia hacia
su puesto de trabajo, utilizando los medios de transporte públicos o privados. Fotografías Wikipedia
• Población vinculada: la población que sin estar empadronada en un municipio, se relaciona con él porque:
a) Tiene una segunda residencia b) estudia c) trabaja. Es la diferenciación entre la población de hecho
(o aquellos que sin estar registrados, permanecen en un municipio y hacen usos de sus servicios) y la
población de derecho (aquellos que sí están empadronados y tienen con más facilidad acceso a servicios
y/o pagan los impuestos) Ministerio de política territorial y función pública (2017): Estrategia nacional
frente al reto demográfico MAPA POBLACIÓN VINCULADA Ministerio de política territorial y función pública
(2017): Estrategia nacional frente al reto demográfico
• Desplazamientos por motivos de ocio: son desplazamientos esporádicos que se realizan por varios motivos,
especialmente los relacionados con el turismo (viajes, peregrinaciones, cultura, acontecimientos
deportivos...) y que implican un gasto y al menos una pernoctación en el lugar de destino.
Tema 4
Las estructuras de la población
La estructura de la población mide la cantidad y el estado demográfico de un colectivo humano en un
momento concreto. Permite reconstruir la historia de este grupo e incluso prever su futuro. Es un estudio de las
características individuos que sirve profundizar en el conocimiento de las estructuras sociales y económicas de
los grupos humanos. Interesa medir siempre los valores absolutos y los valores relativos para conocer la
composición de una población, y sobre todo, para estandarizar establecer comparaciones.
Hay muchas maneras de conocer y medir la estructura de una población, pero las más importantes son:
• Sexo
• Edad
• Estado civil (estructuras familiares)
• Actividad
• Nivel de instrucción
• Procedencia geográfica
• Religión
• Lengua
• Estado de salud
• Etnia
Ideas generales
• Una pirámide siempre está relacionada con su contexto histórico, político, económico y social. 2
• Cada cohorte ofrece información sobre
o Nacimientos y defunciones de las generaciones (normalmente 3 ó 4).
o Migraciones con pérdidas y ganancias según el caso.
• Salvo fenómenos excepcionales o particulares la tendencia es a la regularidad. La clave es encontrar las
fluctuaciones.
• Esos cambios/fluctuaciones obedecen a cambios en el comportamiento generacional, conflictos o
acontecimientos extraordinarios.
• Existen pirámides simples que se pueden desdoblar en varios años
• Pirámides compuestas con estructuras que van más allá del sexo y la edad de la población, como por
ejemplo una Pirámide de población compuesta según el nivel de instrucción en España.
Interpretación de las ideas
• Disminución de nacimientos:
o Epidemias, guerra, hambrunas, control reproductivo
o Supone estrechamiento de la base
o En próximas generaciones menos padres potenciales y descendientes
• Incremento de nacimientos: efecto contrario.
• Aumento cohortes superiores
o Por envejecimiento de población autóctona
o Llegada residentes mayores (“turistas residenciales”)
• Cambios comportamiento social
o Control voluntario de la natalidad
o Desarrollo socio-sanitario reduce la mortalidad
• Movimientos migratorios
o Ensancha o disminuye las cohortes según proceda
3. Actividad económica
Definición de población activa: Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de
bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en
ocupados y parados. En la mayor parte de los países se considera que la población económicamente activa está
compuesta por todas las personas de 16 y más años y hasta los 65 años. La población activa está compuesta
por la población ocupada y la población desempleada.
Población ocupada
• Personas que trabajan por cuenta ajena o asalariados.
• Personas que trabajan por cuenta propia
o Empleadores.
o Empresarios sin asalariados y trabajadores independientes (autónomos)
o Miembros de cooperativas
• Dentro de la población y atendiendo al tiempo de dedicación se puede distinguir:
o Trabajadores a tiempo completo
o Trabajadores a tiempo parcial
Población desempleada:
• Personas que han trabajado anteriormente y ahora se encuentran desempleadas y buscan empleo.
• Personas que no han trabajado todavía, pero que están buscan su primer empleo de manera activa.
• El paro también puede mostrar diferentes situaciones:
o Coyuntural
o Estructural
o Estaciona
Población inactiva
• Personas que se ocupan de su hogar.
• Estudiantes.
• Personas jubiladas o prejubiladas.
• Personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación y de prejubilación.
• Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéfico, etc. Población
incapacitada para trabajar.
• Rentistas.
Tipos de sociedades según la actividad de población
Sociedades preindustriales (Reg. Demográfico antiguo)
• Predominio total del sector primario (90% de los activos).
• El sector industrial se encuentra en fase artesanal: protoindustria y talleres.
• El sector terciario centrado en pocas profesiones y/o la administración del poder
Religión
Geografía de las religiones: Es el estudio de los espacios religiosos en los ámbitos privado o públicos. Es muy
importante desde el punto de vista cultural. Su objetivo es estudiar la secularización y el papel de la Iglesia en
el eEstado y estudiar los aspectos geopolíticos y conflictos vinculados a la religión.
Áreas religiosas
• Las creencias religiosas son esenciales para la caracterización cultural del mundo.
• Las religiones han contribuido a estructurar los modos de vida de los pueblos y algunos comportamientos
sociodemográficos.
• Las áreas religiosas están delimitadas, aunque varían su extensión:
o En el mundo musulmán: chiitas y sunitas con sus diferentes subgrupos.
o En el mundo cristiano: católicos, protestantes, ortodoxos o anglicanos, entre otros
• Algunos territorios se han convertido en multiculturales por las migraciones internacionales.
• Con el surgimiento de las sociedades secularizadas las religiones han perdido influencia en aspectos
como: el desarrollo democrático, la educación (actualmente más laica que en décadas anteriores),
propiedades inmobiliarias o fincas, consumos, ideologías, modos de vida, tipos de familia, género,
sexualidades, relaciones iglesia-estado…
Geografía y lengua
Las lenguas son el principal medio de comunicación e identidad de los pueblos. Facilita la cohesión social. No
resulta fácil caracterizar lingüísticamente los territorios ni los hablantes de la lengua. Existen miles de lenguas a
escala mundial, integrada en familias lingüísticas (6.700 lenguas)
Ideas principales
• Sistemas verbales y escritos que permiten comunicarse entre personas o con ordenadores.
• La distribución espacial de lenguas y dialectos ha sido una característica de la Geografía desde el siglo
XIX
• Los estudios han buscado hacer mapas de distribución/uso de lenguas, la relación entre palabras iguales
en varias lenguas, la difusión y contracción de las áreas donde se hablan idiomas a lo largo del tiempo.
El trabajo en Geografía Cultural y Política examinado el lenguaje en la formación de la identidad cultural
y regional, y su rol en la política lingüística y nacionalismos en el uso del lenguaje.
La expansión territorial de las lenguas es diferente:
• Algunas están en grave peligro de extinción, casi sin uso social.
• Otras adquieren una dimensión internacional debido a su pujanza económica o cultural.
• Cada vez se visualiza la existencia de territorios donde coexisten dos o más lenguas.
• Generalmente las comunidades hegemónicas pretenden convertir su lengua en la mayoritaria dentro de
su territorio de influencia.
Parámetros culturales
La Geografía Cultural, es la perspectiva geográfica que relaciona Cultura con el Lugar. Cultura y Lugar. Examina
los valores culturales, las prácticas discursivas, la diversidad cultural y pluralidad de la sociedad. Y como todo
ello interaccionada y se distribuye por el espacio produciendo identidades y dando sentido a la construcción del
lugar.
• La geografía cultural es el estudio de los espacios en los que se constituye y se vive la vida social y las
creencias culturales
Región cultural: Aquellos territorios cuya población, al margen de su tamaño y escala, comparten patrones
culturales similares. A partir de ahí los factores que se consideran para identificarlas las regiones culturales son
muy variados:
• • Grandes unidades de paisajes antropizados (relación ser humano-medio).
• Lengua
• Religión
• Historia
• Valores
• Creencias
• Identidades
• Sistemas políticos
• Alimentación
Metageografías
Los marcos de organización espacial que se dan por sentados para interpretar un territorio. Suponen un
simplificación del mundo en categorías básicas que comparten supuestamente puntos en común.
Un ejemplo es la división del mundo en subcontinentes donde supuestamente las personas que viven dentro
comparten ciertas características (por ejemplo, compartir una cultura occidental o un modo de vida determinado).
Ante todo, estas categorizaciones son ideológicas con respecto a las poblaciones.