De Michelis Antonio-Elaboración Yconservacion de Frutas y Hortalizas
De Michelis Antonio-Elaboración Yconservacion de Frutas y Hortalizas
De Michelis Antonio-Elaboración Yconservacion de Frutas y Hortalizas
•
r
CA Pi rtJ[,() 1
,
INTRODUCCIDN
- Los frutos que queda11 e11 la pla11ta después de s11 maduración y su dese-
cació11 paulatina por In acciá11 del sol y el viento (trigo, ciruelas, etc.). Esto
mostró que es posible co11serv(lr (l/ime11tos por elimi11(1ció11 de agua.
- Los peces que film quedado e11 salinas 11at11rale\ luego de la de\aparición
de espejos de agua, ta111hié11 se co11servaba11 por mue/to tiempo. Entoncl!!;
surgió lll co11servllció11 por agregado de .mstancias alime11ticias naturales,
como la sal de mesa.
2 1 ANTONIO DE MICHELIS
SALUD Y NUTRICIÓN
Para llegar al más serio problema de la conservación de alimentos que son las
intoxicaciones alimentarias . Estas obviamente deben ser la máxima preocupa-
ción del e laborador.
CONCEPTO DE NUTRICIÓN
Fs entonces la nutrición quien aporta loe:; elementos que forman nuestro organis-
mo. Como es el res ultado de muchas ftrnc1oncc;. se puede decir que la nutrición
tiene tres etapas o ti cm pos.
- Alime11taciá11
- Metabolismo
- Excreció11 o eli111i11aci<Í11
ALll\IENTACIÓ~
Ls el aporte de materia a nuestro organismo. que comic1ua en el momento que se
eligen los 11l1mento<; que se consumen y finalua cuando ésto<; son absorbidos por las
vel los idades intesti nales. Comprende una etapa externa: elección de los alimentos.
compra de los alimentos, preparación, cocción, servicio) distribución de los mismos.
Y una etapa interior, formada por: ingestión, masticación, digestión y absorción o
a-;imilación.
i\I[ ETABOLISl\10
Ls un conjunto de procesos físicos y qu1micos que ocurre dentro del cuerpo. fa
d recambio de materia y su transformación en energía, que com1en/1 a partir de
.wc los nutrientes han sido absorbidos, hasta el momento en que el organismo los
utiliza como fuente de energía, para conc;tnur los matenales que forman la.;; célula'
o depositarlos como rese1 vas.
E\.CRECIÓN
r s la eliminación al extenor de parte de lo utilizado~ de lo no utilizado por el
organismo. Esta excreción se real iLa a tra\·és de los intestinos (materia fecal),
riñones (orina), piel (transp1rnc ion) y pu Imanes (respiración).
r -;to demuestra que si se observa al cuerpo humano y se ve un poco más allá de
4 1 ANTONIO DE MICHELIS
Entonces, !iie podría definir al alimento como: Toda sustancia que i11corpo-
ratla o 110 al organismo cumple una función de 11ulrició11.
Por qué se dice incorporada o no al organ ismo: Porque no todo lo que se come
es incorporado por el organismo, por ejemplo la celulosa (la fibra), cumple una
func ión muy importante de nutrición, ya que favorece el funcionamiento del inlcs-
tino, y sin embargo el cuerpo la elimina, es decir. no la incorpora.
La finalidad del alimento es, entonces, la ele satisfacer una de las necesida-
des básicas del ser humano: su alimentación, primera etapa de la nutrición.
Los alimentos son suslancias complejas. formadas por sustancias más simples,
llamadas principios nutritivos o nutrientes, que son los que cumpkn con la finalidad
de los alimentos.
De flcuerdo con las funciones que los alimentos cumplen e11 el orga11ismo
ltunumo, se p11ede11 agrupar e11:
- Constructores
- Defensores o reguladores del equilibrio
- Energéticos
Se pueden interpretar como los ladri !los que forman el cuerpo y son necesarios
todos los días.
Grupo 3: Energéticos
Son los alimentos que proveen la energía necesaria para construir:
- Harinas, pan, pizza, arroz, fideos, pastas, galletas, torta.\·, polenta, papa,
batata, e/tocio.
- Aceites, ¡:rt1.rn, 11u111teca, margarina, cremas, mayone.rn.
- Azúcar, miel, dulces, jaleas, mermeladas, caramelos.
- Etcétera.
- Asimilable
- Nutritivo
- Con alta calidad orga11oléptic:a, tecnológica, ética y estética
- No tóxico
Vi sto el terna desde los procedimientos de con sen ación de los alimentos, objeto
de este trabajo, se debe trabajar poniendo cspc<.:ial atención en la conservación de
los nutrientes y la presentación de los mismos ya que podrían ser muy nutritivos
pero si no presentan buena calidad organoléptica no serían atracll\OS y por lo tanto
no se consumirían. En cuanto a la ca lidad tecnológica. com cndria mencionar que
debería utilizarse el mejor método de conservación y con la tecnología más avan-
zada. a los efectos de obtener el mejor producto posible 1 a ca lidad ética está
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 7
relacionada a que se debe declarar lo que el alimento es, es decir, hay que tratar de
evitar cie11os engaños al consumidor con frases que se indican en los rótulos de los
productos .
Y finalmente la calidad estética se encuentra relacionada con la atracción que
ejerce el producto en el consumidor, ésta no solamente debe contemplar la presen-
tación externa sino que dentro de lo posible es fundamental, además, la apariencia
misma del alimento. Y obviamente se debe trabajar con mucho éníasis en el pro-
blema de la toxicidad de los alimentos. En este último aspecto se pueden volcar
recomendaciones generales, que hacen a los procesos higiénicos y que se aplican
a todos los productos.
Mecanismos de contaminación
- Depósitos, pisos, paredes, etc. e11 mal e!ilmlo tle co11servació11o11ml higienizados.
- Métodos inadecuados.
- Etcétera.
Manipulador de alimentos: C ualqu ier pe rsona que con fines come rc ia les o
no, ejec ute o ayude a ej ecuta r un proceso o una ope rac ió n c ua lquiera de venta,
preparación, transporte. conservac ión. e mbalaJe, em paquetado. servic io o d istri bu-
ción de a limentos o comidas.
El manipulador de alimentos infectado elimina esputos (expectoraciones,
gotitas de líquido que elimine) que caen sobre los utensilios y están en
contacto con sus manos. El manipulador infectado elimina materia fecal,
que puede estar en contacto con sus manos, y éstas con los utensilios, con
los alimentos, con el agua de lavado de la cocina.
Los ute ns ilios y las manos in fectadas se contacta n con e l a gua de lavado,
conta miná ndo la. Los utensili os, las manos, e l agua) e l a ire , infoctados, contami-
nan los a lime ntos. Los alimentos contaminados y los ute11silios sucios, esta-
rtí11 e11 contacto directo con las personas sanas, lra11smitiémloles la enfer-
m e dad.
- /11fecci011es iltlesti11ales.
Portador·: Es toda persona que s in padecer s íntomas v isibles de e nfc nnedad in-
fecc iosa. e limina gérmenes por las vías no rma les (esputos} materia fecal). con,·1r-
1iéndose de este modo en fue nte de infección.
1Ü 1 ANTONIO DE MICHELIS
- Uso de tabaco:
Fumar en otro ambiente, salir del lugar de elaboracióll de los alimentos.
Lavarse bien las 11u11ws, por el constante contacto de los dedos con la saliva.
- Uso de ropa:
Es preferible usar delantales o mejor guardapolvos.
Utilizar gorros, cofias o paiiuelos en la cabeza, para evitar la caü/a del
cabello, barbijos, etc.
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
Pueden ser:
De r elativa gravedad : son las más leves ) pueden causar \ ómitos ) diarreas.
normalmente se puede tener fiebre y dolores de estómago. en la .1ona del abdo-
men. A pesar de que son las menos graves, ha} que prestarles mucha atención ya
que si se producen en un organismo previamente debilitado por cualquier otra
ca usa pueden resultar muy graves.
Muy graves : Afectan al sistema nervioso central ( la zona del cerebro) y se puede
morir por parálisis. Por ejemplo, algunas conservas en mal estado producen una
enfermedad denominada Botulismo. bta enfermedad, producida por una toxina
de origen microbiano. causa alteraciones visuales (visión turbia), sequedad en la
boca. nariz y garganta, afonía. debilidad muscu lar, movimientos incontrolados.)
finaliLa con dificultades respiratorias que casi seguramente puede llevar a la muer-
te de la persona intoxicada.
CAPÍTULO 2
DESCDMP,DSlClÓN Y
TRANSFORMACION DE ALIMENTOS
Las naturales son aquellas que se producen sin intervención de otros factores
que no sean los naturales. ei> decir. que ocurren sin la intervención del hombre. Las
provocadas ocurren cuando vo luntariamente se modifica un alimento ya sea por
medios físicos, químicos. bioquímicos o microbiológicos.
Para clarificar los conceptos de calidad, transformación ) descomposición se
puede ejemplificar:
Un fruto recién cosechado posee determinada ca lidad como fruto fresco. este
fruto dejado varios días al ambiente sufrirá pérdida de calidad (cambio de color.
ablandamiento. putrefacción. etc.) como consecuencia de una serie de transfor-
maciones naturales que se explicarán más adelante, en este caso las transfomrn-
ciones son naturales e indeseables por ende se está en presencia de una descom-
posición.
)4 1 ANTONIO DE MICHELIS
Otro ejemplo puede ser una hortaliza. la .Lanahoria. Esta posee determinada cali-
dad recién cosechada. Cuando se conserva en la heladera se produce, más o menos
aceleradamente. pérdida de sabor dulce. ab landamiento, marc hitamiento. fambién ,
en este caso la calidad disminuye por causa de transformaciones naturales tendiendo
a la descomposición . Si con la misma hnr1a lin se fabrica un pid.le (encurtido), se
está en presencia de una transformación provocada, también en este caso deseable.
<:ir el pid.le obten ido no se ha procesado convcnicntcmentc, puede transformarse
ha-;ta el límite de inuti liLar el producto En este caso se tendrá una transformación
prO\ocada indeseable o lo que es lo mismo una descomposición.
-t s111 infomiación
J6 1 ANTONIO DE MICHELIS
Tabla 1: Continuación
HORTALIZAS (continuación)
1-c,.-------,---cC onten id o en 100 g de producto preparado para comer
C ompone nte Ca ro te nos Vit. B, Vit. B2 Vit. PP Acid o Ca lcio Hierro
Alcauc1l --+-'(_m_~7~06 ~".~g_)__(~~J9 (nÓ~~-~li:'}µgL (•:;> - (r~~i _
AjT ~ t,5 0_06 ó, t - - 1,2 -+ 20 - 1.1
1--c-
A-p-10- - - r 04 0, 26 0,21 0,3 7 4 2- - 5,2
Ancp --¡-- 0.34 0.4 0. 1 2,3 - _2_7_ _ 3-3 - 2.4
Batata 6 ,0 0, 12 0,04 1,0 1·0 3Ü ·- 1. 0
Berenjena 0.03 0,05 0,03 0, 65 -+ 23 O. 7-
Uerro 4,3 0,12 0,2 0. 86 50 145 3,2
Brócoh_ ___, - 2.5 0,06 0,2 0.6 50 160 1,5 -
Calabaza -
-2.2 ->--006 0,05 0.8 15 25 1,3
Cebolla 0.03 >-- 0°03 - 0,0J --0. 15 - -+ 38 0.35
o:JT 0. 14 0. 1 o.5 8 -t 30 43 1.85
o.03
0. 15 - 0.1 u - + - 9 - o.7
Coliflor 0.02 1 0,09 -0:-ó7 0,6 - 30- 28 - - i-:1 -
Endibia 2.0 0,06 0.1 - + - + 44 2,8 -
Espárrago 046 0.16 0?19 1,15 90 21 -1- 1~2~
Espinaca - . 5. 1 - 0,1 - 0.16 - 0,05--+- 91 - 325 2.7
Haba - + - - 0 ,4 0)2 2.25 . - _ .. - - + -+
Lechuga 4,Ü - · 0,09 - (J,06 - Ó,35 20 - 62 - 2.25
Nabo 4.25 0.12 0,2 0,87 50 143 3,2
Papa 0,01 0 , 12 0 ,03 3.0 6 8 1 Ó,85
Pepino
- 0.02 .. 0~06 OJ>'r 0;3s -~ 6 - ~9 1 o.s~
PcreJ-il ·- 6,6 - - 0, 15 6,4 1.65 40 232 11,0
Poroto 0,12 0 ,32 0 , 14 3 .Ó -+ 34 _,_ 2,0
Puerro 0.75 0,43 0,08 0,45 -+ 70 1.5
Rabanito 0.02 0.02 0 ,0 4 0,42- . - - -1 o 39 1 ,-
Remolacha - -- - 0.05 - - - 0_02 0 ,03 0,23 20 24 1:6-
- o,,-- -
Repo ll o
Rcpollito de
- - 2.~ -
----- · -
0.12 o.85 20 161
-
1,2
Brusela.5
ro m-
a t-
c---+-~
Zanahoria
O.
0,39
9,8
9 --
--
0, 1
0.07
6.05
0,14
+ --
0.07
1 0_04
8= 0,72
O, 7
0,68 -
-- 50
5
16
-
31
10
43 f-
1,75
0 ,8 -
0,7
Zapall 1t o 0,02 0,02 0 ,02 1 0,45 - + 21 0 ,48
Tablal: Continuación
FRUTAS
Contenido en 10-0 g de producto listo para comer
1 ( o mponcntc \¡!ua Fibra \lmidón Azúcares Llpidos rrotdnasCa loría ~ \ "ir. C
~ __._ial (g} (g) (g) (l.:cnlJ l 111fil
·\cc11una 62 6, 7 O 0 ,01 17 1,2 106 - +
.. ·\naná -~~84-- 0 .75 - --0- - ---¡-¡¡:-9 o 15 0,4 ) 51 92
..- \ri1ndanu 82 1,9 - + 9,7 0. 7 0.85 55 8,
• Banana 69- - 1 85 3.. 0 - 18~5 - 0.2 1.9 97 15
.. lfo~'>cnbcrry - s:i- - 2.1 o - ,TI- o.s 1.1 62 24
.. Calillatc 67 -:6- 2 . ~ _-o 16,r_>_ 6. 79 1,08 75 - +
l ca.\SIS
(grosella negra) 81 6 ,0 O 6.2 0.2 29 200
Ccrern · _J~O ~,~
,O
- O 9o 5
l1rucla l 86 1,$ 1 O 58 51
C ori nto - - --
(gn>sdla ro.1a) 84 6,2 5. 1 26 40
Damasco ·- 87 1.-3-
Duran10 83 0,85
I· ramhucsa 82 4 ,4 0, 8
- 9-,- - - Ds
1 ruulla
Gumda
1.1111«i11- -
--87
90
0, 1
3:0
--º-
- o
7, 5
11 ,9
- -2, 7 -
0,3
0,3
0 ~4c---+-~ 15 50
1 oµanhc-·r-n -· -+--~8-
4- 3.8 ~ o ,;-;5- 03 JO 35
Mangn --82 - - 3.5 -+--t---,:¡~2 - 63- - 92
.'\1andanna - - 87 1O o 10,9 44 ~3 1
8~
4 -
- o-:35 5';
Ma n1ana - 15 11 .5 27
Melón 95- - - -ó.6 º-- -- 8 ,0
~~..:...-~+--'---+---'--
35 62
Mora
de arhu\lO 84 5 ,6 6 ,5 0,8 1,25 30 28
t l\lOra 1k arbol 85 1, 6 8,1 - ··o_ 1 --1~
.4~- ~.55 --
~.6
.. Ro\a
LMu,q ucia 48 3.~ 0.2 13 ,4 75 1.250
~·~ ~ : -o.is: Ó~~ 6
¡~~u~o ~~
Ru1h,11bu 94 . 6 8
'>and1a 95 O 35 O 76 O. 1 0.45 28 6
8 ~:~J~
57 0 ,9 l :Í 42 105
14 5 0 ,7 0.9 80 I
Ü \a l.sp1na -
~
<?rosclla) 87 3 ,0 O 6,3 0,2 0.7 J7 40
~ar7amora - --84 _ 4.2 0 -_-_-~:_~-=__
12_.s_ __o_._s_~_ 1,2 57 'ii
.. s111 111 forma ción
J8 1 ANTONIO DE MICHELIS
Tabla 1: Continuación
FRUTAS (continuación)
>-
Co ntenido en IOO I! de nroducto lis to nara comer
Co mpon e nte Carotenos Vit. B 1 1 Vit. B2 1 Vit. PP Ácido fólico j Ca lciof Hierro
(mg) (mg) (mg) (mg) _ (µg) 1
( mg) (mgL
Ace11una
-- o 15
-
0.01 0.0 1 --+ 1 61 1
,_A naná o ó6 º() 1 ~.04~ . 35 .._ 5 22 0.4
- - 08 - -
""Ar?indano
,_Banana -- o O.35
6 O)
0,04 -
0,04
o.os-
0 , 58
0,6 -
7,5
10
1 14
1 15
0.9
1
Boysenberry
Calafate - -
Cassls
-- 0, 15
-+ - -+
o 0, 1
-+
- +
-+
- +
- +
1 37
- +
1
- +
-
(grosella negra) 0 .2 0.03 0,06 0,25 - + 60 l.J
Cereza 0. 44 0.04 0.07 0,29 6 12 ...__ 0.9
Ciruela 0,5 0.03 0.03 Ó,4 -' - - 2 - 21 1,1
Corinto -
(grosella ro1a) - + 0,04 -+ 0, 1 -+ 36 1. 2
Damasco 0,92 0.02- - o-.ó5- o:s - 2,5 28 - 0.8
Durazno
8,4_ _ ._
ó,02 0,05 o.6s -- 9 33 0.7
f-cFrambuesa 0 ,04 0,02 0.06 ·o.6 7 25 0,8
,_Frufflla - 0,02 0.02 0.03 o.s 6 26 - 1-
Gumda 0,52 0.02 0,0 1 - + -+ 11 o.3
L imón o 0,02 O.Ol - Ó.l
>--
7 - 107 - 6 35-
i - + -- Ó,ÓJ -+ 35- 1,4
Loganbcrry
,_Mango
-
- t
3,0 --
-
0,07 - - 0.07
- +
0,8 - + 8 0,6
-,.__ Mandarina o
- -0:07
---0,07 0.03 0,2 -+ 33- 0,4-
Manzana 0,03 0.044 - 0,4 2.5 '6,5 0 ,6
Melón 1,05 0,03 O.OY- 0.45 r- 6 - 17 0 ,4
Mora de arbusto 0.1 0 ,03
- o.os
_ o.5 12
-
63 - 2,3
-+ 50 -
- ~
-+ - + - + -+ - 2,3
Mora de árbol
._.Naran1a 0,25 0.06 - o. ó3 0.25 -- 5 46 0,45
Palta 0,34 0.1 ~ - 0,18 1.7 - + 20 0,75
,_Papaya 1.3 0,03 - - -0.02 0.3 - -!·
~
- 20 1,4
Pasionaria ---o.s - - 0.1>2 0.14 l. 7 1 -+ 13 1,05
--- 0:07 1 0.03 - 0,35 1 18 0,5
'Pera
Po mel o
1 0,02
0,06 olB - - 0.5 - - 0-21 -
- . _._
t -3
2
20 0,55
Rosa Mosqueta 4,26 - - - 0.06 - + - + 257 0,52
- -=- ó,07
Ruibarbo 0.05 -
-
- 0.01 0,06- - 0 .24 5 103 u.-r
Sand ia Ó,07 0.02 - 0-:02- 0,2 - + 5.5 0,3
:Sáuco 0,ÓI - ó.03 - 0 .05 -+ - + 55 1, 1 1
0,03_ __ -o~ó6 - 0.25
-~--¡;
0,65
Uva 0 ,04 27
,_Ova Espina
1 -- -
(Grosella) 1 O, 18 - +
- o
~
03 0.3 - + 19
- ---
0,6
Zarzamora 1 0.06 0.04 0,04 + - + 32 0.9
AGUA
CARBOHIDRATOS
Tipos de carbohidratos
SIMPLES
(Mono> Disacáridos.
Asimilables
AZÚCARES
:¡
Mo11osacáridos · Gluc
No asimilables
Estos desde el punto de vista de la nutrición proveen energía. Cuanto más sim-
ples sean los carbohidratos más rápido será su aprovechamiento por el organismo
humano.
En este sentido las frutas maduras, que poseen carbohidratos simples, son de
más rápido aprovechamiento que la mayoría de las hortalizas que en general po-
seen. además, carbohidratos complejos. Los azúcares son de más rápido aprove-
chamiento que los almidones y fibras solubles. Estos últimos requieren de procesos
más complejos para su digestión .
Las fibras insolubles, el otro grupo de carbohidratos, son poco aprovechadas por
el hombre ya que el organismo no puede degradarlas. Sin embargo, representan un
papel muy importante, ya que, entre otros, al pasar por el tracto intestinal sin digerir.,c,
proveen el volumen necesario para la normal eliminación de residuos vía rectal.
Esto ayudaría convenientemente a disminuir las enfermedades causadas por el
estreñimiento. Este fenómeno se ha verificado parcialmente en con sumidores oc-
cidentales que son justamente los que menos libras consumen, en relación con los
consumidores orientales que incorporan más fibra en su dieta. De todos modos
siempre las dietas deben ser bien balanceadas por profesionales idóneos para no
caer en extremos que en genera l resultan peligrosos.
Desde e l punto de vista de la evolución en la planta o en la poscosecha. los
carbohidratos intervienen en muchas reacciones ya sea en la etapa de desarrollo y
maduración o ya sea en Ja etapa de senescencia de las frutas y hortaliLas. Conocer
Jos tipos de carbohidratos y las reacciones en que intervienen debe ser preocupa-
ción básica de aquel los que trabajan en la poscosecha y por ende en la conserva-
ción de frutas y hortalizas.
PROTEÍNAS
LÍPIDDS O GRASAS
Desde el punto de vista de la nutrición los lípidos poseen las siguientes funciones:
ÁCIDOS ORGÁNICOS
La casi totalidad de las frutas y hortalizas contienen ácidos orgánicos. Los más
difundidos son los ácidos cítrico y málico. En a lgunas frutas y hortalizas se encuen-
tran mayoritariamente otros ácidos como el tartárico en uvas, el oxá lico en espina-
cas, etc. En general el contenido de ácidos orgánicos no supera el 3-4 % y en
muchas frutas y ho11aliLas es ba.stanlt: menor. Junto con los carbohidratos y otros
componentes son responsables del sabor característico.
Estos ácidos presentan particular importancia desde el punto de vista de la con-
servación ya que intervienen en fonna activa en algunas reacciones de la «respira-
ción» (que se describirá más adelante), o pasiva, como generadores de acidez, que
permiten que se produzcan o no otras reacciones.
VITAMINAS Y MINERALES
frutas y hortalizas poseen importancia, ya que algunas contienen alta cantidad pero
algu nos pueden ser poco aprovechables para el organismo si la dieta no fuera
completa. Algu nas frutas, también, pueden ser recomendadas por defecto de mi-
nerales. La frambuesa por ejemplo es particularmente apta para dietas hiposódicas.
Poseen fundamental importancia nu tricional la v itamina C ya que prácticamente
e l 90 % del aporte a las necesidades humanas proviene de frutas y hortal izas. Los
requerimientos de esta vitamina para el o rganismo humano son de aproximada-
mente 50 miligramos por día> muchas frutas y hortalizas poseen esa cantidad en
solo 100 gramos.
fambién son importantes los aportes de vitamina A, a través de sus precursores
los carotenos, y ácido fól ico, suministrando aproximadamente un 40 % de las ne-
cesidades diarias.
En la práctica sólo las vitam inas A y C y el ácido fólico deben constituirse en la
preocupación para tratar de no degradarlas en las operaciones y procesos de con-
servación, ya que los minerales son poco sensibles a los tratamientos de conserva-
ción.
SUSTANCIAS VOLÁTILES
TRANSFORMACIONES NATURALES
(FISIOLOGÍA Y BIOG;IUÍMICA)
Cuando se trata de conservar frutas y hortalizas hay que considerar que las
mismas son organismos vivos, tanto en la planta como luego de su cosecha.
Vistos de forma simplificada una característica fundamental de los vegetales es
que respiran tomando oxígeno del aire y desprendiendo dióxido de carbono, agua
y calor, de un modo similar al organismo humano. También los vegetales transpi-
ran, es decir, pierden agua al igual que los seres humanos.
Mientras las frutas y hortalizas se encuentran unidas a la planta, el gasto producido
por la respiración y la transpiración se compensa mediante el aporte de la savia que
lleva el agua y los elementos nutritivos producto de la fotosíntesis de la planta. Cuando
se cosechan la actividad respiratoria y de transpiración continúan, y como no reciben
ya aportes de la planta comienza su degradación debido a que consumen sus propias
reservas (igual que el organismo humano que no recibe alimentos). Esto indica que las
frutas y hortalizas frescas son perecederas por su propia actividad metabólica.
Para tratar de entender los procesos degradatorios en frutas y hortalizas luego
de cosechadas, es necesario un conocimiento mínimo y básico del desarrollo de las
mismas. Este tema se engloba dentro de lo que se denomina fisiología. La fisiolo-
gía vegetal es muy compleja y debe necesariamente ser tratada por especialistas.
Aquí y a los efectos de este trabajo se considerarán algunos conceptos, casi ele-
mentales, relacionados con la etapa de desarrollo de las frutas y hortalizas a partir del
momento que comienza el crecimiento de la fruta y la hortaliza en la planta.
- Desarrollo
Madurez organoléptica
- Envejecimie11to
Hay que puntualizar que no es fácil establecer una clara división entre las etapas.
100
Respiración
no chn1a!é11ca
I
28 1 ANTONIO DE MICHEL.IS
REACCIONES DE RESPIRACIÓN
Las frutas y hortalizas, como todo ser vivo, necesitan un suministro continuo de
energía. Dicha energía se utiliza para llevar a cabo las reacciones metabólicas que
mantienen la estructura celular, el transporte de sustancias, el mantenimiento de la
penneabilidad de las membranas celulares, etc. Las reacciones de respiración se
pueden producir de dos formas : mediante mecanismos aeróbicos o mediante
mecanismos anaeróbicos. La mayor parte de la energía acumulada en los vege-
tales se obtiene a través de la respiración aeróbica.
RESPIRACIÓN AERÓBICA
Implica la oxidación de algunas sustancias orgánicas almacenadas en los tejidos
vegetales. Generalmente en estas reacciones intcrvie11e la glucosa en presencia
de oxígeno, cuya reacción completa se puede esquematizar:
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA
FRUTAS
HORTAL IZAS
- Semillas y vainas.
- Bulbos, raíces y tubérculos.
- Flores, yemas, tallos y hojas.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 33
- Físico.<;.
- Químicos y/o bioquímicos.
- Microbiológicos.
Estos factores están íntimamente ligados entre sí, de tal forma que es imposible
independizar las acciones de los mismos para analizar las causas del deterioro. Sin
embargo, para tratar de comprenderlos se describirán por separado.
DAÑOS FÍSICOS
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN OE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 37
Estos daños son muy importantes, tal vez más importantes que los otros, ya que
gran parte de las pérdidas poscosecha se debe a ellos como consecuencia de:
Lstos daños derivan de reacciones químicas y/o bioquímicas entre los compo-
nente<; propios de las frutas y horta lizas, y de estos componentes con e lementos
externos como el oxígeno del aire.
1.a composición básica de las frutas y hortalizas ya se indicó antes, un resumen
que los describe en general:
- Agua.
- Vittm1inas, mi/lera/es, etc.
- Carboltidratos o glúcidos.
- Proteínas, en particular las Enzimus (catalizadores tlel met11holis1110 fisio-
lógico).
- Lípidos.
REsPIRACIÓN
La respiración de los tejidos vegetales, como ya se indicó antes, consiste prefe-
rentemente en la oxidación de los hidratos de carbono, por lo tanto origina la pérdi-
da de materia seca y frecuentemente la pérdida de sabor azucarado. También
'Curre ablandamiento o endurecimiento de los tejidos. Esta reacción, básicamente,
consume el oxígeno del aire y produce dióxido de carbono, agua y calor.
La respiración del tejido vegetal, luego de la cosecha, constituye el factor más
limitante en la conservación de frutas y hortalizas para consumo fresco.
Muo~
'11
,. I
-
Estas reacciones de respiración, también ocurren en la planta. Una vez cose-
chada continúan, pero en forma incompleta. Así, por ejemplo, las manzanas, frutillas,
cte. pueden, a través de la respiración, seguir madurando luego de cosechadas,
inclusive desarrollando color (siempre y cuando se cosechen con madurez fisioló-
gica).
La papa tiene una velocidad de respiración muy baja, pero con fenómenos con-
trapuestos según la temperatura a que se expone. Por encima de 5 ºC la respira-
ción se produce preferentemente consumiendo azúcares y formando almidón, mien-
tras que por debajo de 5 ºC, contrariamente consume almidón y forma azúcares.
La chaucha y el espárrago en sus reacciones de respiración consumen azúca-
res primero y almidón después y forman, entre otras, las denominadas lígninas que
son las responsables del endurecimiento (se vuelven fibrosos).
40 1 ANTONIO DE MICHELIS
Otras reacciones que t ienen s inp,u lar importancia durante la poscosecha son
aq ue llas que se prod ucen e n el inte rio r del fruto y generan etile no. El etileno
está co ns ide rado como una hormona que facilita o acele ra la maduración. Esta
reacción es de importancia ya que si se produce ctileno e n un ambiente cerra-
do (cámaras frigoríficas, etc .) el aumento de concentrac ión del mismo e n el
aire, a ume nta la veloc idad de maduración, esto es negativo si se pretende au-
mentar <.!1 tiempo de vida útil de l fruto fresco y es positivo si se pretende ace-
lerar la maduración.
Estas reacciones si no se interrumpen por algún motivo, conducen inev itable-
mente a lo que se denomina senescencia y muerte del tejido. En este caso el
fruto evoluciona hacia la "putrefacción". Esta "putrefacción" no debe confundirse
con las producidas por ataque de microorganismos.
Se producen por reaccio nes químicas e ntre los azúcares, vitaminas, aromas,
aminoácidos y proteínas, interviniendo en algunas de ellas las denominadas enzimas.
Producen amarronarn iento. pérdida de valor nutritivo y en algunos casos desarrollo
de sabores y aromas indeseables.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 4)
PARDEAMIENTO ENZIMÁTICO
ÜXJDACIÓN DE LíPIDOS
Ocurren por oxidación de los componentes grasos de los alimentos. Pro-
ducen lo que se denomina "enranciamiento". No tienen mucha importancia
en la mayoría de las frutas y hortalizas, excepto en aquellas que tienen alto
contenido graso.
Dependen del contacto del alimento con el oxígeno del aire y son muy depen-
dientes de la temperatura y la luz.
-
I t
DAÑOS MICROBIOLÓGICOS
Son daños producidos por microorganismos (microbios). Estos son seres mi-
croscópicos (es decir, que no se ven a simple vista a menos que su cantidad sea
muy elevada), que abundan en el aire, suelo, agua, en vegetales, animales, etc.
Estos microorganismos 4uc cumplen funciones muy importantes en la naturale-
za, son un problema cuando se trata de conservación de alimentos. Para su subsis-
tencia necesitan los mismos alimentos que el hombre. Es una lucha permanente y
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN OE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 43
llevan una gran ventaja a partir de la rapidez con que se reproducen; un solo
germen al cabo de 7 horas, puede dar lugar a más de 2.000.000 si las condiciones
son propicias.
Como se mencionó, hay microorganismos muy útiles como los utilizados para
obtener leches formentadas, repollo fermentado, quesos, masas para panificar,
etc. y algunos altamente peligrosos para la salud humana, cuando se los aísla de su
medio natural, se lo coloca en otro distinto y se le generan condiciones favorables
para su desarrollo.
l
Los microorganismos se clasifican de acuerdo con:
Composición Temperatura
Características plt Condiciones Humedad relativa
del alimento { Potencial de oxigeno Ambientales . .
Atmosfera ambiente
{
Aw
PH
pH
l 4,4 7 1
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTAL.IZAS 1 45
POTENCIAL DE OXÍGENO
Aw
Como ya se describió, este parámetro es una medida del agua realmente dispo-
nible en un alimento. Los microorganismos requieren, en general determinado ni-
\C I de Aw en el alimento para su desarrollo. En este sentido se considera que:
CONDICIONES AMBIENTALES
T EMPERATURA
Cada tipo de microorganismo pro lifera o desarrolla entre ciertos límites de tem-
peratura y se clasifican según se muestra en la Tabla 3.
ATMÓSFERA AMBIEITTE
Con el manejo de la proporción de gases en la atmósfera ambiente se puede
disminuir la velocidad de crecimiento microbiano, como en el caso por ejemplo de
las cámaras de enfriamiento con atmósferas modificadas o con atmósferas con-
troladas.
CAPÍTULO 6
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
~-
...
Ya se describieron las causas más importantes de la descomposición, las
oosibilidades de control de las mismas se pueden resumir según:
DAÑOS MECÁNICOS
DAÑOS MICRCBICLÓGICCB
Acción de la temperatura
Filtración esterilizante: consiste en filtrar líquidos por filtros de poro tan pe-
queño que permile retener partículas tan pequeñas como los microorganismos. El
líquido filtrado es estéril y el método se aplica a jugos de muy alta calidad en lo que
a la retención de sabores y aromas se refiere. En nuestro país se aplica poco en la
industria de alimentos.
Rayos i11/rarrojos
Rayos ultravioletas
Microondas
Radiacio11es io11iza11tes (ltaz tle electro11es, rayos X o rayos gflmmll)
distintos alimentos. Tanto los azúcares como la sal de mesa (cloruro de sodio) no
poseen efecto tóxico sobre los microorganismos, no son bactericidas, mientras que
las grasas y aceites poseen efecto bactericida.
Ln el caso de utilizar azúcares la estabilidad microbiológica se alcanza con con-
tenidos de 65 % de sólidos solubles, con esa concentración se produce la deshidra-
tación osmótica de las células de los microorganismos. En el caso de la sa l, ocurre
un efecto combinado de deshidratación osmótica y de diális is (penetración) de la
sal en las células. Las levaduras suelen ser inhibidas con concentraciones de 4 %
de cloruro de sodio. Algunos hongos (mohos) pueden ser inhibidos con concentra-
c iones cercanas al 20 %. En todos los casos no se produce mortandad de
m 1croorga111smos.
Acido acético.
Alcohol etílico.
Acido benzoico y sus sales.
Acido bórico y sus sales.
Acido salicllico y sus s11/es.
Acido sórbico y sus sales.
A11!tídrido carbónico.
A11'1ídri<lo sulfuroso y los sulfitos.
58 1 ANTONIO DE MICHELIS
Los reductores y oxidantes son sustancias que evitan las reacciones de oxida-
ción y/o reducción que puedan ocurrir en algunos componentes de los alimentos. Su
uso se encuentra muy difundido en algunos productos como la vitamina C o ácido
ascórhico que se emplea para evitar reacciones de pardeamiento oxidativo, o el butil
hidroxi tolueno (BHT) o butil hidroxi anisol (BHA) y la vitamina E que se utilizan
para disminuir las reacciones de oxidación de grasas (enranciamíento) normalmente
en aceites y grasas vegetales, productos elaborados con frutas secas, etc.
importantes de los alimentos por fermentación tienen como principal sustrato los
hidratos de carbono (azúcares, almidones).
Las fermentaciones típicas son tres:
- Fermentació11 láctica
- Ferme11tació11 alcohólica
- Fermentación <lCética
Todas deben ser conduc idas de forma tal que actúen los microorganismos espe-
cíficos, es decir, que es necesario inhibir el desarrollo de otros microorgan ismos
que s iempre se encuentran presentes. Por ejemplo en la elabo rac ión de repo llo
fermentado, "choucroute", es necesario adic ionar cantidades controladas de sal de
mesa, contro lar la temperatura, y evitar el contacto con e l oxígeno del aire. En las
fermentaciones alcohólicas debe trabajarse en condiciones de anaerobiosis, en las
acéticas po r el contrario es necesario el oxígeno, etc.
En todos los casos los procesos deben controlarse para que las sustancias que
se fo rma n, ácido láctico, alcohol etílico o ác ido acético, alcancen los niveles de
concentración necesarios para hacer estable al producto. A veces la fermentación
se detiene sola, como po r ejemplo la alcohólica c uando la concentración de alcohol
alcanzada comicnL.a a actuar como antiséptico, y a veces es necesario detenerla
inhibiendo a los microorganismos mediante otros métodos como ser el tratamiento
térmico de pasteurización o esterilización.
30ºC
5ºC
Temperatura O ºC SºC 15 ºC
,__ - -
Fruto col. Calor - - co. Calor c~ Calor
- -
1---
Uv a u 150 4.5 300 11 875
-
~
Manzana
,__ 4 ,5 225 24 ,__ 1300
Uva Espina 6 430 720
-~
47
- 1500
-
72S
1--- -
Fruulla 14 830 1350 81 4800
..____ .
Frambuesa 21 1200 35 1900 92 5 100
>---
.................. .................. ------ - - -
Banana -------- ........... 37 2200
,__ Arveja 36 2 100 70 3625 150 10500
- - 1 - 14 5
__
,_ Chaucha 31 1800 40 2575
-- ~
................ - -
- -
9525
...................... 2300 -------·-- 3000 9600
- Choclo
Espá rrago 39 1 2390 79 4350
1
142 9200
- -
En la Tabla 5 se puede ver la importancia que tiene manejar estas reacciones.
Así, en la uva, de Ja Tabla 5 la que menos respira, la velocidad de respiración es
siete veces mayor a 15 ºC que a OºC. Sí la fruta no se enfría y se mantiene fría el
propio calor que desprende (5 veces mayor a 15 ºC que a O ºC) calienta más y más
el producto con tendencia a aumentar la velocidad de respiración. Estos valores, si
bien son orientativos, proveen buena información para considerar la perecibilidad
de los frutos. Como regla puede esperarse que los frutos de velocidad de respira-
ción similar (cantidades similares de anhídrido carbónico y calor desprendidos)
tendrán una vida útil similar en igualdad de condiciones ambientales, y los que
presentan menor velocidad de respiración tendrán una vida útil mayor, aunque no
siempre ocurre así. Como consecuencia de que las reacciones de respiración no
se pueden interrumpir totalmente cada fruta u hortaliza presenta condiciones ópti-
mas de conservación. La duración de la conservación está asociada, además de la
temperatura, al grado de madurez y a la humedad relativa ambiente. La humedad
relativa ambiente recomendada en todas las frutas y hortalizas oscila en valores de
90 a 95 %, es decir, con ambientes muy húmedos.
En la Tabla 6 se proveen valores típicos para el almacenamiento refrigerado de
algunas frutas y hortalizas, considerando humedad relativa de 90 - 95 % y el pro-
ducto previamente enfriado a la temperatura de conservación.
ELA BORA Cl6N Y CONSERV A C I Ó N D E F"RUTA S Y HORT ALIZ A S 1 63
l
Hongos champigl'lón - 1a 4 lnmad uro 2 a) semanas
Cerezas, Guindas - 1a O Madu ro
- -- 1a4 semanas
Ciruelas o Maduro 15 a 60 días
o - -
- - - - lf-
frambuesas Madur0 3 a 8 dias
Loganberries o " 8a IOdías
o
[ Boysenberries. Moras
Naranjas 4a6
. " 4a 10dias
Mad. fi siológica - -,-lasta 6 meses
.¡ Mandarinas
--
Limones
Pomelos
5a9
10
10
Mad. Jis10Jógíca
Mad. fi siológica
-
Mad. fi siológica
4a 6semanas
12-20 semanas
12- 16 semanas
Frullllas
- -- o Mad. fi s1ológ1ca ! lasta 15 dias
Frutillas o Y. madu ro 1lasta 12 dlas
Frutillas o- - - Yi madu ro
- -- -
1lasta 8 dias
Fruullas o Maduro Hasta 5 dias
Manzanas - 1 a4 Mad. lisiológica 8 meses
Bananas 11 a 15 Mad. fis 1ológ1ca 1a3 semanas
Uvas -1 a O
- -
Maduro 4 a 6 semanas
Grosellas Negras (cassis'
- - -
Ro.1as (corintos) - 1a O Maduro 1a4 semanas
Blancas (uvas espinas) -1 a O Mad. lis iológ1ca 2 a 4 semanas
1
la tipificación de inmaduro corresponde a un estad io temprano de desarrollo. Mad. Madu rez
64 1 ANTONIO 0E MICHELIS
Los rangos indicados en la Tabla 6 son debidos a que no todas las variedades
poseen los mismos tiempos de conservación en las mismas condiciones de alma-
cenamiento.
La Tabla 6, se remarca, sólo debe utilizarse como guía ya que las temperaturas
óptimas de almacenamiento refrigerado están muy ligadas a las condiciones
climáticas y de suelos locales porque de ellas depende la composición de las frutas
y hortalizas. En general es conveniente que cada zona o región realice sus propias
experiencias para determinar las mejores condiciones de conservación.
Las distintas temperaturas óptimas de conservación, por ejemplo las frutillas a O
ºC y las bananas de 11 a 15 ºC, se deben a que, como se mencionó antes, es necesa-
rio disminuir la velocidad de respiración al máximo posible pero no debe interrumpir-
se. Por ello algunas frutas y hortalizas poseen temperaturas óptimas de conservación
bastante más altas que OºC porque por debajo de ellas se interrumpen justamente las
reacciones de respiración y aparecen las denominadas lesiones por frío.
Los tiempos indicados en la Tabla 6 sólo tienen en cuenta la acción de la tempe-
ratura. Hay otros factores que limitan la vida útil de las frutas y hortalizas como
son: el desarrollo microbiano. la humedad relativa, la producción de etileno y su
efecto sobre la maduración, etc. Por ello el periodo de almw.:e11amie11to se debe
determinar combi11a11do el efecto sobre la calidad de lll senesce!lcia natural,
la posibilidad de crecimiento de microorganismos, la posibilidad de c011tro-
lar el etile110 y la humedad relativa amhiellte, y la susceptibilidad a las lesio-
nes por frlo.
La conservación por refrigeración tiene como objetivo restringir la velocidad de
deterioro sin que ocurra una maduración anormal o algunos otros cambios inde-
seables, manteniendo al producto por periodos tan largos como sea posible, con
calidad aceptable para el consumidor.
El almacenamiento a bajas temperaturas es muy exigente en cuanto a la selec-
ción de los métodos y los equipos que lo hacen posible, para mantener las condicio-
nes dentro de rangos muy estrechos. La temperatura de cosecha de las frutas y
hortalizas nonnalmente se encuentra próxima a la ambiente, en general es muy
elevada y en algunas regiones puede llegar a los 40 ºC. A estas temperaturas la
velocidad de respiración es muy alta y por ende la vida útil es muy corta. Es
conveniente cosechar en horas de la mañana ya que las temperaturas son las
mínimas posibles, aun así pueden ser altas. Sin embargo, en grandes extensiones
de cultivo esto no es posible. Como regla muy importante hay que considerar que
cuanto más rápido se enfríe el producto a la temperatura de conservación, más
larga será su vida útil. De aquí se desprende que es necesario preenfriar las frutas
y hortalizas hasta la temperatura de conservación recomendada, y luego mante-
nerlas a dicha temperatura durante todo el periodo de vida útil.
Esto último incluye todas las etapas de comercialización, es decir, que se
debe mantener la denominada cadena de frío, donde intervienen desde el produc-
tor primario hasta el consumidor final, pasando por los transportistas, distribuido-
res, bocas de expendio, etc.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN OE FRUTAS Y HORTALI Z AS 1 65
PRE EN~RIAMIENTO
1 Agua en friada
(h1drorefngeración o Alta BaJas y Altas T\o empaquetado
h1drocoolmg) producciones
l
con hielo seutiliza hoy en
frutas y hortalizas.
(Muy usado en pescado)
compacta.
44 cajas 44 cajas sobre
- +---- - --1-- sobn:..pallet.L _ _ p_a!lcts_ _
Caja 18 kg Pien~ sueltas> sin recubr~ _ _ 7_ _ _ _ _ _ _18 45 _ _
1
Caja 18 kg Pieas ordenad as y recubiertas 23 35 _ _ _ 45_ _
Cak.Qecartóndc l8kgonce ld1 1las _ _ 22 35 _ _ _ __90 _ _
Caja de cartón de~: Con bandejas _ 23 _ _ _ _ 4_3_ _ _ -+ ___9_0 _ _
Bins de 500 kg
Con tapa; 8 °·o área perforada 23 35 43
Sin tapa
Sin perforaciones en el fondo 18
Con 5 % de perforac iones 11
Con 10 % de perforaciones 5
Aire enfriado forzado: este método requiere de gabinetes aislados y puede ser
discontinuo, semi continuo o continuo, en los dos últimos casos se denominan tüneles.
Los discontinuos, para pequeñas a medianas producciones, de construcción similar a
los de aire no forzado, son provistos en su interior de sistemas para impulsar el aire a
través del producto. Un esquema muy usado se presenta en la Figura 2.
68 1 ANTONIO DE MICHELIS
Cubierta de
Plástico
(b)
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 69
Los más difundidos, para grandes producciones, son el semi continuo y el conti-
nuo. En estos casos son cámaras con puertas de entrada y salida y algún sistema
de tracción del producto. Los sistemas de tracción más empleados son los de carro
} los de cinta (en general de rodillos) continua.
Los equipos de frío son también convencionales con la única especifica-
ción de usar "evaporadores" alelados con pequeño espacio entre aletas, no
más de 5 milímetros, para tratar de mantener la humedad relativa lo más
alta posible, y ventiladores que impulsen aire a relativamente alta veloci-
dad.
En este método, también la humedad relativa difícilmente supere el 70 - 80 %,
pero debido a que los tiempos de preenfriamiento son relativamente cortos
(desde algunos minutos hasta algunas horas) , en general no se usan
humectadores, y en muchos casos la evaporación de agua del producto se
utiliza para aumentar la velocidad de enfriamiento. Frecuentemente, cuando
se enfría producto a granel, suele mojarse antes mediante pulverización con
ag ua o a lguna solución protectora (con por ejemplo fungicidas) para disminuir
las pérdidas de humedad del producto y en cierto modo también se aprovecha
el adicional enfriamiento evaporativo.
Este método requiere relativamente alta inversión inicial, su utilización es más
complicada que en el caso anterior y tampoco presenta limitaciones en cuanto a
las temperaturas deseadas de trabajo.
DREN.t>.Jl:
EOlllPO DF
rRKl 1eo..P,.'"' d• ...,. 1
(a)
(b)
72 1 ANTONIO DE MICHELIS
ALMACENAMIENTO REFRIGERADO
INSTALACIONES FRIGORÍFICAS
Toda instalación frigorífica consta de dos partes princ ipa les: uno o varios gabi-
netes aislados térmicamente. normalmente denominados cámaras de frío que se
descri birán en detalle en la parle de congelación, y los correspondientes equipos
que extraen calor de los mismos. Los equipos de frío. al igual que los gabinetes o
cámaras, dependen del uso que se dé a la mstalación. Existen dos tipos de instala-
ciones: las de compresión y las de absorción.
Básicamente consisten en dos partes bien diferenciadas: e l evaporador que tra-
baja dentro de las cámaras y el banco condensador (moto compresor + condensa-
dor+ depósito de fluido refrigerante + controladores varios en los equipos de com-
presión; y absorbedor + desorbedor +depósito de flurd o refrigerante + bomba de
impulsión + controladores varios en los equipos de absorción). como se muestra
esquemáticamente en la Figura 5.
74 1 ANTONIO DE MICHELIS
(a) Esquema
Instalación
por compresión üñ+i•MM
(b) Esquema
Instalación
por absorción
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 75
-1
76 1 ANTONIO DE MICHEL.IS
Y se ca lcula:
Qc = Qp + Qrcsp + Qa + Qr + QP + Qh + Qi + Qm
78 1 ANTONIO DE MtCHELIS
donde
~
1
gabinete
aislado o
cámara
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN OE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 79
A su vez cada uno de estos calores (Q) depende de vanos factores, que se
describirán durante los cálculos.
La cantidad de calor que se pone en juego en esta operación (Qc) está com-
puesta por los s iguientes aportes principales:
Calor que ingresa por las paredes del sistema de enfriamiento (los materiales
aislantes no son perfectos): Qa.
Es decir: Qc = Qp + Qresp + Qa + Qr + Qm
Sólo se tiene en cuenta cuando alguna de las paredes de la cámara está expues-
ta a la radiación solar. La temperatura de ajuste se puede obtener de tablas como
la que se presenta en la Tabla 11.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 8J
8 12 a 3
3 a 20 - -
---~--......_________
932,40
743,46 _______ _,
Qresp = 1.000 kg x 10.500 kcal/día ton (de Tabla 5) / 24.000 = 437,5 kcal/h
El factor 24.000 es para converti r kcal / d ía to n a kcal I h kg. Se toma el calor de
respiración a 15 ºC, de la Tabla 5, como pro medio entre la temperatura inicia l y
final del producto.
Qa se puede evaluar:
Para estimar la superficie total de paredes es necesario conocer las d ime nsio-
nes fis icas de las cámaras. Esto se ca lc ulará más adelante, en el cálculo del volu-
me n necesario para el preenfriam iento. Según d icho cálc ulo las med idas interiores
de l túnel de prcenfriamiento son: 1,65 x 2,70 x 2,60 m, y como e l espesor es de 65
mm, las medidas externas son: 1,78 x 2,83 x 2,73 m . Basándose en estas
medidas la superficie total externa será :
Qr se evaluará:
Se supondrá que están expuestas a la radiación solar el techo y una pared oeste
de 2,83 x 2, 73 m, las cuales son de una terminación color gris. De Tabla 11, las
temperaturas de ajuste son de 8,2 y 3,3 ºC respectivamente.
Qr = 1,78 X 2,83 X 0,3077 X 8,2 + 2,83 X 2,73 X 0,3077 X 3,3 = 20,6 kcal/h
Si se elige un solo equipo, de Tabla 13 para temperatura del aire del túnel de O
º C y ambiente de 35 ºC, hay que seleccionar el de media temperatura 1 que rinde:
8463 kcal/h. Si se opta por dos equipos se seleccionará el de media temperatura
2 cuyo rendimiento es: 4213 kcal/h ya que el requerimiento por equipo sería de
3187,4 kcal/h.
Estos resultados indican que el equipo 1 es suficiente ya que rinde 8463 kcal/h y
hace falta extraer 8388,2 kcal/h. El equipo 2, también, alcanza para la operación
indicada: requerido 8388,2 kcal/h, rendimiento total dos equipos: 8426 kcal/h.
4 ,2 4,2
J~of 3~0
4,2 ~
¡
5,0
Te: Temperatura del aire de la cámara; Ta: Temperatura ambiente
2y
35~~50
5,0
2
5,0
El factor 24000 es para convertir kcal I día ton a kcal I h kg. Se to ma el calor
de respiración a O ºC, es decir, a la temperatura de almacenamiento.
Para el cálculo de Qa, del mismo modo que para el preenfriamiento, hay que
conocer el tamaño físico de la cámara. Éste se calculará más adelante. De página
83, las medidas interiores de la cámara son: 7,7 x 8,8 x 2,6 m. Para obtener las
exteriores hay que sumar el espesor de la aislación (65 mm).
Cálculo de QP
De la Tabla 14, con el volumen de la cámara (ver cálculo del volumen de cámara
de almacenamiento) de 176 m 1 (se toma e l de 168 m1 ya que no figura el de 176 m 3),
el número de cambios de aire cada 24 horas para tránsito normal es 6,5. De la
Tabla 15, las kcal por 1111 de aire cambiado son: 26, 16 a 60 % de humedad relativa
ambiente. Entonces:
Tabla 14: Número de veces que se cambia el ai1·e de una cámara cada 24
horas debido a la apertura de puertas (adaptada de ASHRAE Refrigeration
handbook ( 1998). Ed. SI. USA).
Cálculo de Qi
1
Por encima de O ºC
Temperatura del aire ambiente ºC
1
29,4 32,2
35 - r- 37,8
-
-
f empera- Humedad relativa % del aire ambiente
tura del 70
50 60 50 60 70 50 60 50 60
a1re de la
cámarnºL 5.34 7.56 9.96 8,27 10,41 12.81 11.03 13.70 14.06 17.35
15.6 7,56 9, 16 11 .2 1 10.05 12, 19 14,59 12,81 15.48 15.89 19. 13
12.8
- - --
9.96 11 ,92 13,97 12,54 14,77 17, 17
-
15,30 17.88
~
18.33 21.7 1
- --13,76 - ,_ e- -
10.0 11. 74 15,84 14,41 16.64 19.13 17. 17 19.75 20.29 23.58
7,2 13.35 15,39 17.53
>--
16,02 18.33 20.82 18.86
- 2 1,53 21,98
-
25.36
>-
4.4 15,04 17.08 19,22 17.80 20,1 1 22.60 20,55 23,3 1 23,76
- 27,23
16,55 18.60 20,82 19,31 22, 16
-
1.7 21.62 24.20 24,83 25,36 28,83
-
1,1 17.80 19,93 22, 16 20, 11 22,5 1
25.09 23,49 26, 16 26,25 29,81
-
Por debajo de O ºC
-
Témpera- Temperatura del aire ambiente ºC
- -1- -
tura del
aire de la -
4.4
1 1o: o - J 26,7 32.2
Humedad relativa% del aire ambiente
.L 37.8
-
cwnaraºC
70 80 - - 70 80 50
-
60 50 60
- 50 60
- 1.1 2, 13 2,58 5. 16 5,87 15,04 16,64 20, 11 22.5 1 26.25 29,8 1
3.64 4,00 7.38 16,55 18,24 2 1,7 1 24. 11 27.94 31.50
- -- 3.9
6.7 4,98 5.42
-
6.67
8.09 8.81 18, 15 19,75 23.3 1 25.8 1 29.63 33, 19
- 9,4 6,3 1 6.67 9.43 10.14 19,58 2 1.27 24,92 27.32 31.23 34,88
-
- 12. 1 7,56 7.92 10.59 11.30 2 1.18 22.42 26.07 28,48 32.39 35,95
- 15.0 8,72 9.16 11 ,92 12.63 22,33 24, 11
- 27,76 34, 17 38,00
30.26
r-
- 17,8 9.96 10,43 13, 17 13.88 23.85 25,45 29. 19 3 1.68 35,68 39,42
-
- 20,5
- 23.3
-
10.94
12,05
-
11 ,39
12.54
-r-- -
-- 14. 15
15,39
~
14.86
16. 10
-
24,83
26,07
26,52
27,85
~
30,34
3 1,68
-
-
32.84
34.26
-35.24
-
36,93
-
38.35
40,57
42, 18
-
- 26. 1 13.35 13,6 1 16,46 17. 17 27. 14 28,92 32,66 39.33 43,25
- 28,9 14,50 17,88
14.95 , _ 18.60 28,83 30,61 34,53 37.20 41.47 45.39
- 3 1,7 15,75 16,02 18,86
- 3 1,68
-
42,54 46,36
19.66 30.08 35.60 38.27
- 34.4 16.9 1 17.35
- 20.38
- - 2 1.1 8 3 1.59 33.46 37.46 40.13 44,50 48.41
- -~ - - -
88 1 ANTONIO DE MICHEL.IS
Cá lculo de Qh
Tabla 16: Equivalente calórico por persona que trabaja dentro de cámaras
en función de la temperatura interior de la cámara (adaptada de ASI !RA E
Refrigeration handbook ( 1998). Ed. SL USA).
El valor 233,3 kcal/h por persona fue interpolado linealmente de la Tabla 16.
Como en el caso del preenfriamiento, el cálc ulo de Qm debe hacerse conociendo
los motores que trabajan dentro de la cámara. Por ello debe efectuarse por itera-
ción. La selección de los equipos de frío se efectúa del mismo modo que en
preenfriamiento con Qc = 7948,4 kcal/h , se selecciona el/ los equipos, se calcula
Q m y se verifica si alcanzan. Caso contrario se efectúa una nueva selección y así
sucesivame nte.
- Tipo de producto.
- Densidad aparente del producto.
- Tipo de emp"que y estib(ls.
- Disposició11 del producto en las cámaras.
- Sistema de preenfriamie11to.
- Volumen libre de /(Is cámaras necesario para el f u11cio11amiento de los
equipos, pasillos pam tránsito de máquinas y/o personas, etc.
- Forma de la cámara.
- Etc.
En este trabajo se ca lcu larán los vo lúm enes necesarios para preenfriamiento
discontinuo con aire forzado y almacena mi ento con aire forzado, ya que éstos son
os métodos de mayo r aplicación a pequeña escala.
Para seguir con e l ejempl o de las arvejas, se s upone que llega en cajones
dcscartablcs de 1O kg de capacidad, y que los cajones miden: 30 x 45 x 30 centíme-
1.ros. El volumen que ocupa cada caj ón es entonces de 0,0405 m 3 . En un m' entran
24, 7 cajones, o lo que es lo mismo, 24 7 kg de arvejas:
Este volumen se entiende como volumen total ocupado por los cajones en estibas
compactas, se denomina volumen útil.
90 1 ANTONIO DE MICHELIS
Con d icho esque ma de apilado y las medidas antes indicadas se calc ula las
med idas interiores de la cámara segú n:
Primera fila
1
de la estJoa
..... - r -· ·1 '
. "
....... _ - ..,
1 1
1
1
1
1
11 Segunda ma
~
1 i 1 de la estiba
r DDDDDD DDDDDD
, DDDDDDDD DDDDDDDD
DDDDDD DDDDDD
DDDDDDDD DDDDDDDD
DDDDDD DDDDDD
DDDDDDDD DDDDDDDD
DDDDDD DDDDDD
DDDDDDDD DDDDDDDD
DDDDDD DDDDDD
1
DDDDDDDD DDDDDDDD
DDD D DD DDDDDD
DDDDDDDD DDDDDDDD
DDDDDD DDDDDD
DDDDDDDD DDDDDDDD
DDDDDD D DD D DD
DDDDDDDG- 1
m -ílDDDDDDD
DDDDDD DDDDD D
DDDDDDDD DDDDDDDD
CAPÍTULO 8
,
CONSERVACIO"-J POR
CONGELACION
...,.
00
~8
-
f
Frutillas 2.5 0,3
Framb uesas ~ 5 2
Chau c has 24 5 3 1
Espinacas 24 18 2-3 0,7
Pollo eviscerado 7 3
Carne vaca magra 24 13 5- - ~
Carne cerdo -15- - 8 3-4
Pescado magro 8 3-5 1-2 1
Pescado graso 5 2 0.5
Descongelación.
Evaporación de agua (sublimación).
A!ipecto.
Textura.
Pardeamientos no enzimáticos.
Pardeamientos enzimáticos "escalado o blanqueo".
Desnaturalización de proteína.'>.
Oxidación de lípidos.
Microorganismos.
Valor nutritivo.
·~ -20 ºC
~~
96 1 ANTONIO DE MICHELIS
Como lo único que cambia de fase es el agua pura, la solución extra celular
se concentra en sólidos y el sistema se desequilibra. Para tratar de restablecer el
equilibrio de concentraciones comienza a migrar agua desde el interior de la
célula hacia el espacio extra ce lular mediante mecanismos osmóticos. El agua,
entonces, continúa congelando en el espacio extra celular permitiendo el creci-
miento de los cristales de hielo en el mencionado espacio. El resultado tiende a
ser un tejido congelado que posee pocos y grandes cristales de hielo en el espa-
cio extra celular y células muy deshidratadas, como se muestra esquemática-
mente en la Figura 9 .
Cuando se produce la descongelación del tejido, se funden los cristales de
hielo y como no puede restablecerse el equilibrio porque las células han perdi-
do funcionalidad , se produce alta pérdida de jugos (exudado) propios del a li -
mento. Los jugos llevan consigo, junto con e l agua, nutrientes varios del ali-
mento, lo que lo convierte en un producto de muy baja calidad. Obviamente,
esta situación es totalmente indeseable y para tratar de disminuir la pérdida de
jugos conviene, cuando es posible, cocinar el alimento directamente desde el
estado congelado.
Si la congelación es rápida, el frente ténnico avanza a alta velocidad y el agua
tenderá a congelarse tanto fuera como dentro de la célula y con tendencia a for-
mar cristales pequeños, como se muestra en la Figura 9.
Esta situación es la más deseable ya que como el agua se ha congelado prefe-
rentemente en el lugar que ocupaba, el tejido reconstituye mucho mejor cuando se
descongela. De todos modos también en la congelación rápida la célula pierde su
funcionalidad . La posibilidad de congelar rápido depende del equipamiento que se
posea, y del tipo. fonna y tamaño del alimento. Cuando el producto es de pequeño
tamaño o se puede cortar en pequeños trozos, se puede congelar en forma rápida.
Cuando es de gran tamaiio, sólo existe la posibilidad de congelar rápidamente la
superficie del 111 ismo, en el interior la congelación siempre va a ser lenta. De todos
modos cuanto más rápido se pueda congelar la superficie, menos pérdida de jugos
se tendrá.
Independientemente de si la conge lación fue rápida o lenta, siempre se produ-
ce daño mecánico en los tejidos debido a que el agua cuando se congela aumen-
ta su volumen en aproximadamente un 1O%. Este daño mecánico, imposible de
evitar, es tanto más importante cuanto más lento se congele como consecuencia
del tamaiio de los cristales de hielo. Debido a esto siempre en los productos
congelados se producirá exudado de líquidos . Como se mencionó antes el exuda-
do es muy importante en congelación lenta y mucho menos importante en conge-
lación rápida. De todos modos siempre existe, por ello cuando se pueda conviene
cocinar el alimento directamente desde e l estado congelado. Esta recomendación
es relativamente fácil de cumplir en hortalizas, y no se puede aplicar para frutas
que se consuman sin previa cocción. Por ello, cuando no se pueda cocinar desde el
estado congelado es necesario descongelar lo más rápido posible.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F°RUTAS Y HORTALIZAS 1 97
REORISTALIZACIÓN
Un aspecto muy importante es que una vez congelado el producto debe mante-
nerse a -18 ºC o menos, y que la temperatura de almacenamiento oscile lo menos
posible. Si se almacenara con muchas oscilaciones de temperatura se produciría
un fenómeno que se denomina recristalización. Cuando la temperatura del alma-
cenamiento congelado aumenta, se funden parte de los cristales de hielo formados
debido a que el equilibrio se desplaza hacia contenidos menores de hielo, aumenta
la temperatura de congelación. Cuando la temperatura vuelve a bajar al nivel ante-
rior se recongelará la misma fracción de hielo que se descongeló pero la cristaliza-
c ión se hará sobre cristales de hielo ya existentes, tendiéndose a la obtención de
cristales cada vez más grandes, pasando de una situación deseable de muchos y
pequeños cristales a, otra totalmente indeseable de pocos y grandes cristales, como
se muestra esquemáticamente en la Figura 9. Este es uno de los cambios físicos
más importantes que se producen durante el almacenamiento congelado. Los cris-
tales que se funden son aquellos de menor tamaño ya que tienen mayor energía
superficial y la recristalización ocurrirá preferente sobre los cristales de mayor
tamaño debido a las diferencias de tensión parcial.
La recrista lización origina alteraciones en las estructuras de los tejidos, las
que se incrementan con el aumento de la temperatura y de las frecuencias y
amplitudes de las íluctuaciones térmicas de las cámaras de almacenamiento, y
también de aquellas que ocurren durante el transporte, distribución y venta (ca-
dena de frío).
98 1 ANTONIO DE MICHELIS
CADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
T
G Consumidor
E
•
p
E Tnins-
R porte Centro de
A acoplo
T
u
R
A MANEJO (TIEMPO)
DESCONGELACIÓN
Es por ello que conviene, cuando es posible, cocinar el alimento sin previa des-
congelación. En el caso de hortalizas no existe ningún impedimento. En el caso de
trozos de carne listos para el consumo o de frutas que se utilizarán para elaborar
dulces u otros productos, también se puede cocinar sin descongelación previa. El
problema puede presentarse en el caso de alimentos congelados que se consumen
sin cocción o modificación previa . En estos casos se debe descongelar a la más
alta velocidad posible, con gradientes ténnicos elevados o con métodos que mejo-
ren la velocidad de transferencia de calor, evitando siempre la cocción superficial
del producto. Como regla general siempre conviene congelar y desconge-
lar lo más rápido posible, y siempre hay que tener en cuenta que no se
debe volver a congelar un alimento descongelado sin tratamiento previo.
ASPECTO
congelados, como por ejemplo las de pardearn iento oxidativo y/o enzimático, otras
de oxidación, cte.; a problemas físicos como la desecación superficial que produ-
ce, entre otros, cambios en el color, etc.
TEXTURA
PARDEAMIENTOS NO ENZIMÁTICOS
PARDEAMIENTOS ENZIMÁTICOS
11 11
ESCALDADO O BLANQUE0
DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS
OXIDACIÓN DE LÍPIDOS
MICROORGANISMOS
VALOR NUTRITIVO
Varios estudios han comprobado que el valor nutritivo de las proteínas y los
lípidos no se ve afectado por la congelación y el posterior almacenamiento conge-
lado. Las vitaminas son muy lábiles y degradables química y térmicamente. Las
mayores pérdidas se producen, en las hortalias, en las vitaminas, particularmente
la C, durante los procesos de escaldado y durante el almacenamiento congelado.
Aunque algunas experiencias demuestran que la pérdida de vitamina C en\ egeta-
les escaldados es menor que en aquellos que no se escaldan cuando los
almacenamientos son muy prolongados.
102 1 ANTONIO DE MICHEL.16
Esta tiene mucha importancia sobre la calidad final del congelado. Depende de:
Existen muchas publicaciones que abordan este aspecto. Sin embargo, parece
que no es posible, aún, generalizar los resu ltados. Actualmente se tiene la impre-
sión de que cada región productora debe hacer s u propia experiencia s i desea
optimizar este aspecto.
Ejemplos:
2.· COSECHA
Se pueden c lasificar
No todas las etapas se inc luyen en todas las líneas de producc ión. Depende de l
producto que se procese y de la escala de producción. En grandes producciones se
t iende a mecani zar y automatizar la planta. Para medianas y pequeñas produccio-
nes muchas de las etapas son manuales.
En esta industria son mucho más importantes los costos de operación que los de
inversión. En genera l se disefia para utilizarla todo el año, de modo que las plantas
mecanizadas deben ser muy versátiles y adapta bles a muchos productos.
En general, dentro de una línea de procesamiento a lg unas máquinas son comu-
nes a todos los procesos y otras se usan sólo en algunos. Es necesario siempre
modular la planta para adaptar y/o intercambiar algunas máquinas cuando cambia
e l producto.
a gran esca la, como se indica en la Tabla 18, es muy distinto debido al grado de
tecnificación que requiere.
CONGEL>\CI ÓN HOGAREÑA
1) Letras "T", " N" y número de estrellas" . Siempre los free?ers vienen iden-
tificados con una letra To N. 1:.stas significa n:
·1: "Tropical". Son aptos para regiones con temperaturas ambiente muy altas (entre
33 y 43 ºC).
N: "Templado". 1.os N son para zonas con temperaturas ambientes máximas de 32 ºC.
JQ6 1 ANTONIO DE MICHELIS
________
CoscchJ __. MaJ1ua l
pequeña e ~ cala
----
M anual o mccan11ada
-
o gran escala
Manua l o mecaniwda
--+--- ~
l
A lmacenamiento
Congelado h cezer Cámara L ] ánrnra
Temperatura - 18 ºC o menor • 18 a - 25 ºC
- 20 a · 25 ºC
350 kg/111 _ú_ti_I ---~
1
Capacidad _ r _its_ ___.1_250 kg/m ' útil
0,45 kg_' _ro
s iempre conviene utiliza rlo como exhibidor y no conv iene usarlo a los efectos de
máximo rendimiento. debido a que cada vez que se abre la pue1ta se produce
renovación total de aire frío, con la consecuente pérdida de energía y la e ntrada de
humedad ambiente. Si se elige un freezer vertical, es conveniente que posea puer-
ta con doble o tripl e vidrio, a los efectos de aislamiento térmico y de ev itar que se
"empañe" con lo cual se pierde el efecto visual del exhibidor.
Si no es necesario exhibir producto, conviene s iempre seleccionar e l freezer
horizontal ("CA.ION") ya que se ev itan en gran medida los pro blemas del freezer
vert ical. Estos poseen el mayor rendimiento energético. Sin embargo, éste último
tipo de freezer posee a lgunos inconven ientes para su uso como la dificultad de
encontrar determinado producto en su interior. Sie mpre conviene que posea ca-
nastos parµ organizar los productos. Si esto se convierte en un problema serio
sería conveniente seleccionar un freezer vertical con cajones o bandejas no perfo-
radas, que sum a algunas de las ventajas de ambos.
En este caso, lo más conveniente es la uti lizac ión de dos instalaciones de frío:
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
- Tamaiio de la i11stalació11.
- Tipo de uso (manejo ma11ual o mec1111izado de la carga).
- Fle.xihili<lad de la instalacit>n.
- Precio comparativo.
DETALLES DE CONSTRUCCIÓN
PANELES PREFORMADOS
Como ya se indicó, estas cámaras se arman utilizando paneles prefabricados y
deben instalarse "bajo techo". Estas instalaciones requieren de una obra previa que
consiste en un galpón o ting lado con techo, por lo menos a un metro por sobre el de
la cámara. Una instalación tipo se presenta en la Figura 11 .
11 Ü 1 ANTONIO DE MICHELIS
Figura 11: (a) Cámara típica de paneles preformados, con equipo de frío
compacto incorporado en una de sus paredes (adaptada de catálogo comer-
cial de Friolatina); (b) Cámara instalada en la Cooperativa Paralelo 42 de El
Hoyo - Chubut.
Cuando se usan paneles de piso, lo más conveniente es que apoyen sobre una
platea construida según el esquema de la Figura 12.
A los efectos de facilitar una buena ventilación inferior, colectar y drenar proba-
bles líquidos que escurran durante el lavado, descongelación de evaporadores, etc.
a)
b)
17/////////ffi'~/ff//h,1
Wff#ffffff&/07.#&ffi'/ff/ff&
W////////~/hi
W#ffi".&'////////$$'~~
Vff/////////////ff//~M
112 1 ANTONIO DE MICHELIS
INSTALACIÓN DE PANELES:
Esta se realiza de acuerdo con las indicaciones del proveedor, teniendo muy en
cuenta el sellado, con una masilla plástica (Mastick) para bajas temperaturas, de
las juntas entre paneles.
REJILLAS DE PISO:
Sobre el piso de la cámara siempre se colocan rejillas de madera dura o de
plástico de 5 a 1O cm de altura a los efectos de proteger el piso y permitir una
buena circulación de aire frío por debajo de la carga.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN OE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 l J3
SALA OE MÁQUlNAS:
Como se indicó, además de los paneles que forman la cámara hay que instalar
equipos de frío. Es necesario evitar Ja instalación de los mismos sobre el techo de
paneles, aunque se agreguen refuerzos, ya que la sola vibración de los motores
produce serios daños a Ja panelería. Siempre conviene prever un lugar al nivel de
piso, muy cerca de las cámaras y con buena ventilación para la instalación de los
motores, con un arreglo similar al que se muestra en la Figura 14.
Túnel de co ~lacilín
Cámara de conseivación
MAMPOSTERÍA
Una cámara de mampostería consta básicamente de una estructura exterior de
paredes de ladrillos, un sello o barrera de vapor, un aislante térmico colocado sobre
ésta y un recubrimiento interior protector del aislante.
El piso debe estar también aislado al igual que el techo, pudiendo ser éste último:
una estructura liviana suspendida o bien una losa estructural. En general conviene
la losa ya que habitualmente se suele utilizar como "sala de máquinas" y/o eventual
depósito.
La construcción debe ser robusta, con buena fundación y debe contar, además
de un buen aislamiento, un adecuado protector contra entrada de humedad (dado
que sí se moja, el aislante térmico se convierte en transmisor de calor). Por este
motivo, las paredes exteriores se recubren en su parte interna con dos o más capas
de un material adecuado para este fin, generalmente un asfalto plástico inodoro o
película de polietileno de buen espesor (aunque ésta última puede presentar dificul-
tades durante la construcción).
Para Ja aislación térmica Jos materiales más utilizados son las placas de poliestireno
o de poliuretano. Estas placas consisten en materiales plásticos que incorporan
muchas burbujas de aire en su confonnación, y se ofrecen con densidades de:
- Poliestireno: 20 y 30 kg/nr
- Poliuretano: 30 y 40 kg/m3
~ También se podría utilizar como aislación ténnica, en vez de las placas, poliurctano
inyectado in situ, pero es muy dificultosa su inyección particularmente en techos y
pisos. Esta opción es muy interesante para los casos en que haya que reparar la
aislación térmica.
Paredes
Un dcta11e a cener en cuenta, max1me s1 se uu11za po11esmeno expandido, son los
soportes de alambre que sostienen las placas de aislante y pueden ayudar a sopor-
tar la pared interna, de modo que el "sándwich" trabaje todo junto. Deben, de
optarse por ellos, ser de alambre galvamzado y de diámetro mínimo 2,5 mm. Se
colocan cuando se construye la pared externa y debe tenerse especial cuidado con
la barrera de vapor alrededor del alambre. En la Figura 16 se muestra una disposi-
ción típica.
Aislación
Hierro
Aislación
losa Armada • higrófuga
,_.____________. . . . . . . . . . . .lmllll!. . .----~
• Barrrera de
losa Armada vapor
r Contrapiso
Techos
La losa de lecho debe armarse una vez colocada la aislación y la barrera de
vapor sobre el encofrado. El encofrado debe tener buena resistencia para evitar
desplazamiento de la aislación y la consecuente rotura de la barrera de vapor. En
La Figura 17 se puede observar los detalles de construcción.
~-
."-.....-
- ..,;
SALA DE MÁi:;tUINAS
- m3 útiles.
- m3 para circulación de aire, movimiento de producto, personas, máqui-
nas, etc.
Los m 1 útiles son aquellos que efectivamente se ocupan con producto y los otros
como ya se indicó, son para la buena circulación de aire frío, para movimiento de
producto y de personas que trabajan en el interior, etc.
- - - - -
Almacenamiento ---- 250 ---- 120 in
1. - Las puertas de las cámaras deben ser de muy buena calidad y siempre, para
temperaturas de congelación deben llevar burlete de puerta calefaccionado para
evitar formación de hielo y pegado con rotura del burlete que da hermeticidad.
6. - Es muy útil minimizar las aperturas de puertas, programando muy bien las
entradas y salidas del producto. Esto redundará en un máximo rendimiento ener-
gético y en una mejor calidad del producto.
7. - Siempre conviene construir junto con las cámaras, una antecámara que
además de proteger la instalación, puede emplearse, por ejemplo como sala de
empaque, ya que constituye un ambiente limpio y fresco.
Qc = Qp + Qa + Qr + QP + Qh + Qi + Qm
Donde, se recuerda:
Qa = Calor que i11gresa por las paredes de la cámara (la aislación no es perfecta).
QP = Calor que entra a la cámara debido a los cambios de aire durante la apertura
de puertas.
A su vez cada uno de estos calores (Q) depende de varios factores. Por ejemplo:
donde
P = Es el peso del producto a congelar.
Para seguir con el ejemplo de los 1.000 kg/día para congelar y 30.000 kg totales
para almacenar, el cálculo de las cargas térmicas se efectúa:
Cp - Calor específico del producto sin congelar: O, 791 (de Tabla 9).
Cpc = Calor específico del producto congelado: 0,421 (de Tabla 9).
Qp = 1000 ((5+0,6) 0,791 + 78,9 . 80 / 100 + (- 0,6 + 18) 0,421) = 74.875 kcal
126 1 ANTONIO DE MICHELIS
Como la carga térmica debe ser por hora de funcionamiento de los equipos de frío.
se elige congelar los 1000 kg en 12 horas de funcionamiento del túnel, entonces:
Cálculo de Qa
k, De Tabla 10, poliurctano expandido (40 kg.lm 1) : 0,020 kcal / h "C (m2/me).
Dividiendo por el espesor de la aislación (O, l m): k = 0,20 kcal I h ºC m2
Superficie de paredes:
-
Techo 1,94 x 2,90 1 ----r¡- 5,626
Superficie total m-2 ~23
Cálculo de Qr
Cálculo de QP
QP es la cantidad de calor que ingresa con los cambios de aire durante la aper-
tura de puertas. Está relacionado a la cantidad de aire que se cambia cuando se
abren las puertas y por ende al volumen de la cámara y a las temperaturas ambien-
te e interior de la cámara. Se calcula:
Entonces:
Nº de cambios de aire: 1 (ya que sólo es necesario enfriar una carga de aire).
Kilocalorías/m 3 de aire (de Tabla 15, temperatura exterior: 32,2 º C, temperatura
interior: -31,7 º C, Humedad relativa%: 60): 38,27 kilocalorías/m 3•
Cálculo de Qh
Cálculo de Qi
¡
En este caso no es necesarío su cálculo debido a que la cámara opera sin ilumi-
nación encendida.
Cálculo de Qm
Qc = 7106,9 kcal/h
Esto significa que hay que instalar equipos para extraer 7107 kcal/h
Temperaturas de operación
Otros datos necesarios para la selección de equipos de frío, son las temperatu-
ras del aire dentro de la cámara, y la temperatura ambiente (a veces la tempera-
tura especific<ula, por los fabricantes de equipos, no es la del aire de la
cámara sino la de evaporación. Éstll última es lll temperatura del refrige-
rante en el evllporador, que siempre es 111e11or que la temperatura deseadll
en el llire de enfriamiento y depende del tipo de equipo. En general la tem-
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 ) 29
peratura tle ev(lporació11 es tle 5 " 10 ºC menor que l<t dese"d" e11 el flire
de la cámara). Pam el ejemplo: Tempemtura aire de e11/riamie11to e11 el
Tú11el = - 30 ºC; Temperatura ambie1Zte = 30 ºC.
Con esta información y haciendo uso de tablas que proveen los vendedores de
equipos, se selecciona el/los motores más adecuados.
Siempre conviene, aunque sea un poco más caro, colocar por lo 1111:nos dos
equipos por túnel por razones de seguridad y muchas veces de ahorro de energía.
Los cálculos se hacen para las condiciones más desfavorables, como ser para
temperaturas ambientes altas. 32 ºC, en invierno los equipos pueden rendir mucho
más, entonces por ejemplo en la cámara de almacenamiento casi seguramente
puede operar un solo equipo.
Si se seleccionan dos equipos cada uno deberá operar para extraer 3554
kcal/h.
+3~
Nº motores 3 2 2
Potencia -- - -
(watts) 350 350 350 350 350
Separación de
aletas (mm) '1,2 4,2 4,2 5,0 S,0 5,0
Te: Temperatura del aire de la cámara
Ta: Temperatura ambiente
- - --- - - - - - --
- - ---
Como se ve, la Tabla 22 presenta en la parte superior la temperatura del aire
deseada en el túnel y la temperatura ambiente máxima a la que va a estar expuesto
el equipo. Entrando con dichas temperaturas se puede obtener el rendimiento del
equipo de frío en kcal/h. Para el caso del ejemplo, si se seleccionará u11 solo
130 1 ANTONIO DE MICHELIS
Entonces el Qc será:
Como el equipo seleccionado para el caso 1 ri11de 8714 kcal/11, aun inclu-
yendo el Qm alc<mw y se finaliza la selecci6n. En el caso 2 hace falta ex-
traer 9119,9 kcal/'1 y los dos equipos rinden en total 7236 kca/111, no alcan-
Zlln a cubrir las 11ecesidades, por ende sería necesaria mu1 nueva selecci6n.
Qp:
Qa:
Si la cámara tiene 2 ,80 m de altura interior, ancho interior de 7,65 111 y largo
interior de 8,03 m, la superficie total de paredes será:
Temperatura ambiente: 30 º C
Qr:
Se considera que está bajo galpón por ello no corresponde este término.
QP:
Qh:
Sin embargo, es pos ible, a modo de orientación y para simplificar, utilizar sin
demasiado error, y para cubrir todos los casos que se presenten, los siguientes
valores, sólo válidos en forma aproximada y para instalaciones pequeñas a
medianas:
Para congelar:
Para expresar estos valores en kilocalorías / hora hay que conocer cuántas
horas del día se necesitan para congelar. Como en general, a pequeña escala, se
congela en bandejas y luego se selecciona y envasa el congelado para guardarlo
en la cámara de a lmacenamiento, se puede tomar corno tiempo de congelación del
producto 12 horas.
Entonces
Para almacenar 30.000 kg de producto congelado, hacen falta 172 m3 (ver Ta-
bla 19) entonces el cálcu lo se hace:
L _D_ia_g_ra_m_a_g_e~~-e_ra_Id_e_t_ra_b_a1_·0__=1__.
Cosecha
Preparación de la materia prima
Lavado, pelado, cortado, etc.
Cocción y Agregado de
Escaldado pulpado conservantes
-
Enfriamiento
~--Disposición en bandejas =1
Congelamiento
Selección y empaque
L Almacenamiento congelado ~
COSECHA
LAVADO
Excepto en algunos casos muy especiales, como la frambuesa, todas las frutas
y hortalizas deben recibir rápidamente un intenso lavado con agua potable de red o
en su defecto (aguas de pozo, vertiente, ele.) adicionando un cm 1 (20 gotas) de
lavandina con 80 gramos de cloro activo por cada 1O litros de agua.
ESCALDADO O BLANQUEO
Y se procede:
Se retira la hortaliza del baño de sa lmuera y se deja escurrir unos 2-3 minutos.
ENFRIADO
DISPOSICIÓN EN BANDEJAS
Tanto las frutas, que se congelan sin "pul par" y sin agregado de "conservantes",
como las hortalizas, se disponen en bandejas, preferentemente metálicas recubiertas
con película de polietileno . Ésta última se usa para evitar el pegado del congelado
a la bandeja y facilitar él "desmolde" de la fruta u hortaliza .
Se necesitan unos 600 cm 2 de bandeja por cada kg de producto (es decir, para 1
kg la bandeja puede medir: 20 x 30 cm, para 2 kg: 30 x 40 cm, etc.) y la fonna de
la bandeja depende principalmente de la forma del congelador. Cuando se usa
freczer conviene que tenga el ancho del fondo menos 2-3 cm.
CONGELAMIENTO
S ie mpre es preferible congelar poca cantidad varias veces en e l día que mucha
cantidad una so la vez.
SELECCIÓN Y EMPAQUE
CONGELACIÓN DE HORTALIZAS
hogareña) todos los pasos son iguales para congelación comercial de pequeña
escala, sólo que se reemplaza el freezer por un túnel o cámara de congelación de
mayor tamaño. En la Figura 21 se presenta esquemáticamente las etapas para
congelación hogareña o comercial de pequeña escala.
L~---
1:::2)
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F°RUTAS Y HORTALIZAS 1 ) 39
ARVEJAS
1. Cosechar las arvejas en su punto justo de desarrollo. Desgranar, eliminar
aquellos granos que presenten signos cxtraiios y sumergir en el canasto metálico o
bolsa plástica de red en una salmuera preparada con 20 gramos de sal de mesa por
litro de agua, mientras se tenn ina la preparación.
2. Lavar con abundante agua potable o "potabilizada" agregando 1 cm 1 de
lavandina de 80 gr de Cloro activo por cada litro de agua.
3. Escurrir y escaldar sumergiendo el canasto en baño de agua hirviendo duran-
te 2 minutos.
4. Retirar y enfriar rápidamente bajo chorro de agua potable o potabilizada du-
rante 3 minutos.
5. Escurrir convenientemente y dejar orear durante 1-2 horas a temperatura
ambiente.
6. Colocar una bolsa para freezer o de polietileno dentro de la bandeja para
congelación, cuidando que los bordes de la bolsa queden del lado de "afuera" de la
bandeja. Colocar las arvejas en la bandeja preferentemente formando no más de
dos capas; lo ideal sería colocar aproximadamente 1/2 kg de arvejas por bandeja
ya que se considera una porción normal para una familia tipo.
7. Colocar la bandeja en el freezer y dejar congelando durante unas dos horas
por cada kg de arveja. El tiempo antes indicado corresponde a un freezer cuatro
estrellas, si el mismo fuera de menos estrellas, leer detenidamente el manual para
estimar el tiempo de congelación . Para congelación comercial de pequeña escala
la carga depende del equipo que se posea.
8. Se retiran las arvejas del freezer y se envasan lo más rápidamente posible. Si
se utilizó bolsa para freezer o de polietileno en la bandeja, directamente se retira la
misma, se elimina la mayor cantidad de aire posible y se cierra con un clip o nudo.
En caso de haber utilizado película plástica, se envasa en un recipiente, preferen-
temente rectangular, volcando las arvejas en el mismo y tratando de no tocar el
producto con las manos.
140 1 ANTONIO DE MICHELIS
BERE1'JENAS
1. Utilizar berenjenas frescas, si es posible recién cosechadas (sí se compran
verificar que no tengan la piel arrugada). Se pueden congelar con cáscara o pela-
das. Cortar en rodajas de 1-2 cm de espesor e inmedialamcntc se sumergen en la
salmuera que tenga e l agregado de jugo de limón o ácido cítrico según lo descripto
para alcauciles.
2. Ídem Arvejas.
3. Escurrir y esca ldar en baño de agua hirviendo durante 2 minutos. Es muy
importante adicionar al agua de escaldado 2 cucharadas de jugo de limón o 1,5
gramos de ácido cítrico por litro de agua.
ELABORACIÓN Y CONS E RVACIÓN DE F'RUTAS Y HORTALIZAS 1 J4 J
4. Ídem Arvejas.
5. Ídem Alcauciles.
6. Ídem Arvejas.
7. Ídem Arvejas formando una so la capa.
8. , 9. , 1O. y 11. Ídem Arvejas.
CHAUCHAS
1. Se puede conge lar cualquier tipo de chauchas, aunque es preferible utilizar
las redondas. Obtener chauchas lo más frescas posibles, eliminar las puntas y si
tuviera, los "hilos" duros. Si se trata de chauchas muy largas, conviene trozarlas de
aproximadamente 5 cm de largo y se s umergen en sa lmuera mientras dure la
preparación previa.
2. Ídem Arvejas.
3. Escurrir y escaldar sumergiendo el canasto en agua hirviendo durante 3 mi-
nutos.
4., 5., 6., 7., 8., 9., 10. y 11. Ídem Arvejas.
CHOCLOS
1. Para congelar conviene utilizar las variedades de choclo amarillo (el blanco a
menudo es de grano muy chico y poco "dulce"). Se puede Congelar entero o des-
granado. Siempre conviene desgranado ya que se ahorra mucha energía y espa-
cio. Se elimina la chala y las barbas. Se lava muy bien. S i se congela sin desgranar
conviene seleccionarlo por tamafio (diámetro) en chicos (3-4 cm), medianos (4-6
cm) y grandes (más de 6 cm) y cortarlos para obtener trozos de 5 a 7 cm de largo.
Si se congela desgranado, separar los granos y sumerg irlos en sa lmuera mientras
dure la preparación. Si son enteros, no es necesario.
2. Ídem Arvejas.
)42 1 ANTONIO DE MICHELIS
5. Ídem Arvejas.
6. Ídem Arvejas.
7. Colocar la bandeja en el freezer y dejar congelando durante:
ESPÁRRAGOS
1. Se puede congelar tanto las variedades blancas como las verdes. Como en
todas las hortalizas, conviene obtenerlas en su punto justo de maduración, ya que si
transcurren muchos días entre la cosecha y la congelación, el producto final es
duro, fibroso y poco dulce . Se lavan muy bien y se pelan, los blancos, con cuchillo
o "pela papas", eliminando la corteza dura. Mientras dure la preparación sumergir-
los en salmuera.
2. Lavar con abundante agua potable y seleccionar por tamaño (diámetro) en:
Chicos hasta 1 cm
Medianos de 1 a 2 cm
Grandes más de 2 cm
Chicos 2minutos
Medianos 3 minutos
Grandes 4 minutos
Chicos 2 horas/kg
Medianos 2 1/ 2 horas/kg
Grandes 3 horas/kg
8, 9, 1O y 11 Ídem Arvejas.
HABAS
Enteras: Ídem Chauchas, sólo que el tiempo de escaldado es de 5 minutos y el
de enfriamiento de 6 minutos.
Desgranadas: Ídem Arvejas, sólo que el tiempo de escaldado es de 4 minutos y
el de enfriamiento de 3 minutos.
CONGELACIÓN DE FRUTAS
CEREZAS
1. Seleccionar cerezas bien maduras, si es posible obtener variedades agridul-
ces. Despalillar y lavar con abundante agua potable o potabilizada. Las cerezas se
pueden congelar enteras o descaroL<'ldas s in agregado de sustancias que impidan
el pardeamiento (aparición de color marrón) solo para aquellas variedades muy
ácidas. Para variedades dulces es necesario agregar algún aditivo que impida la
aparición del color marrón o, en su defecto, pulpar en caliente.
CIRUEl.AS
Se procede igual que en congelación de cerezas teniendo en cuenta también si
las variedades son "ácidas" o "dulces".
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE f"RUTAS Y HORTALIZAS 1 147
DURAZNOS
Los duraznos, conviene congelarlos con el agregado de sustancias que impidan
la formación de color marrón ya que no se conoce ninguna variedad con la cual se
puede evitar naturalmente este problema. Este producto nunca se congela entero,
se troza en mitades, cuartos, cubos, etc. Cuanto más chico se pueda trozar, mejor
es su conservación por congelación.
Pelado químico
Con mucha precaución se disuelven, poco a poco, 300 gramos de soda cáustica
(se adquiere en ferreterías) en 10 litros de agua fría potable (prestar atención a la
disolución ya que se produce calor y puede salpicar, conviene usar guantes y ante-
ojos).
Completada la disolución se calienta a ebullición y se sumergen los duraznos,
utilizando un canasto de acero inoxidable o bolsa plástica de red, durante 90 segun-
dos (usar 3 litros de solución de soda cáustica por cada kg de durazno). Se retira y
se enjuaga mediante chorro de agua potable o potabilizada fregando con las manos
para facilitar el pelado. Se elimina el carozo y sé troza del tamaño deseado. Se
sumerge en salmuera conjugo de limón (ver alcauciles Paso 1) mientras se espera
para la congelación.
2. Se retiran de la salmuera, se escurren bien y se mezclan los trozos de durazno
con 200 gramos de azúcar y el jugo de un limón o 4 gramos de ácido cítrico o ácido
ascórbico (vitamina C) por kg de fnita .
3. Se continúa como se indica en pulpa de cerezas, Paso 3.
FRUTILLAS
1. Se selecciona fruta bien madura, si es posible recién cosechada y se lava bajo
chorro de agua potable o potabilizada. Se elimina el palillo y se vuelve a lavar.
2. Se escurre convenientemente y a continuación se procede como se indica en
cereLas enteras Pasos 2 al S. Si el freeLer no es de cuatro estrellas puede espolvo-
rearse con 10% de azúcar en seco, para evitar que se ponga marrón si el almace-
namiento es muy prolongado ( 100 gramos por cada kg de fruta), se mezcla muy
bien y rápidamente se continúa como se indica más arriba Si la frutilla soltara
mucho jugo cuando se le agrega el azúcar, se puede proceder como se indica en
pulpa de cerezas Paso 3.
GUINDAS
Ídem cerezas en todas sus fomias.
MANZANAS
1. Conviene congelar aquellas variedades de mayor grado de acidez. Se obtie-
nen manzanas bien maduras. si es posible recién cosechadas. Se lavan bajo chorro
de agua potable o potabilizada.
2. Se pelan, se el11ninan las semillas ya sea cortando en cuartos con cuchillo o
usando un sacabocados eliminando toda la parte central. Se puede congelar en
mitades, cuartos, dados, rodajas, etc.
3. Mientras dure la preparación previa, se sumergen en salmuera.
4. Si las variedades usadas no son muy ácidas se pueden tratar mezclando los
trozos conjugo de limón, empleando el jugo de un limón o 3 gramos de ácido cítrico
cada 2 l...g de fruta .
S. Colocar los trozos en bandejas, para trozos pequeños, formando no más de
dos capas. Para trozos grandes (unidades. cuartos, etc.) formar solamente una
capa.
6. Llevar las bandejas al freezer y congelar según:
MOSQUETA
Se puede congelar como fruto entero o como pulpa.
1. Se seleccionan frutos sanos, preferentemente de cosecha tardía (antes de las
heladas otoñales). Se limpia muy bien eliminando pedúnculos, etc. y se lava con
abundante agua potable o potabilizada.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 )49
Las pulpas elaboradas en frío, muy utilizadas para adicionar a licuados, hela-
dos, yoghurt, etc., pueden congelarse con o sin semillas, cáscaras, etc. Cuando se
requiere eliminar las semillas es necesario tamizar por tamices con tamaño de
agujeros que retengan las mismas.
En general, para frutas chicas (frambuesa, moras, etc.) son necesarios tamices
de 1 mm de diámetro de agujero o menor.
La forma de obtener las pu lpas es mediante molienda de la fruta utilizando
licuadoras, procesadoras, etc. Una vez molida, se tamiza (si es necesario) y se
continúa del mismo modo que para jugos a partir del Paso 2.
Como comentario final , es posible congelar casi todas las frutas pero siempre
hay que tomar como punto de partida la utilización posterior del producto congela-
do, ya que si bien es e l mejor método de conservación a largo plazo, produce
algunos inconvenientes, principalmente en lo que hace a la textura. Es práctica-
ELABORAC IÓN Y CONS E RVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZ AS 1 15 1
mente imposible o btener frutas descongeladas con las mismas características que
la fruta fresca. Si n embargo, cuando hay que conservarla es e l método que menos
modifica las características organo lépticas de la materia prima.
- Masas cocidas (excepto las del tipo biscochue lo) Tortas que conteng an cremas
emul sio nadas
152 1 ANTONIO DE MICHELIS
Producto - 18 ºC - 25 ºC -30 ºC
PESCADOS y MARISCOS
- - - --
Pescado graso - - 4 8 12
Pescado magro IO 24 má"s-24
amaroncs.-langostmos-· - - 6 12 18
Almejas. mc]Tllones. cholgas, vieiras 4 10 12
LACTEOS
-~- - - -
Leche 8 12 15
l-lclados de crema - -- 6 12 - - ,8
Manteca 8 12 15
Cremade leche cruda 6 12 - - 18
Recomendaciones finales
- No se debe volver a congelar producto descongelado SÍIJ previo tratamiento.
- El producto congelado bie11 co11servado es muy seguro. Cuando se descon-
gela debe consumirse o procesarse rápitlamente.
- Es imprescindible evitar dentro de lo posible las oscilaciones térmicas del
freezer o de la cámara de almacenamiento, ya que de otro modo el pro-
ducto fi11al puede resultar de muy mala calidad.
- Se debe11 respetar los tiempos máximos de duració11 de los productos con-
gelados. Los tiempos máximos de conservació11 se puetle11 obtener de ta-
blas, como la que se indica en este trabajo para temperaturas de - 18 ºC o
menores, o las que se incluyen en el manual de utilización del freezer o de
las cámaras de almacenamiento.
CAPÍTULO 9
,
DESHIDRAT ACIDN Y SECADO DE
FRUTAS Y HORTAL I ZAS
. -
Probablemente sea el método de conservación más ant1guo que se conoce, y
posiblemente aún sea el más utilizado. En principio y a pesar de que luego indistin-
tamente se utilizará el término deshidratación o secado o desecado, una definición
aceptada es:
Tbs
Velocidad Velocidad
Creciente .----- • constante
Humedad
oo Critica
<
o
w
en
w
o
o
<
o
oo
..J
w
>
---
Tratamiento Cajón y bandejas Cámaras de tratamiento Cámaras de tratamiento
con sol estandarizadas. Dosis Puede ser la misma sala especiales
para Frutas indicada en cada receta de secado
>----
ENFRIADO
Hortalizas luego Inmersión en agua fría Inmersión en agua 1nmersión en agua
del escaldado enfriada, d iscontinuo enfriada, continuo
o continuo
Frutas ----------- ----------
--- --
. . . ....................-
Disposición para Bandejas de madera ldem hogareño o Se utiliz.an secadores
la deshidratación y ··mosquitero' plástic< Bandejas de malla continuos
sanitario de acero inoxidable
Equipo de secado Al ambiente, etc. Salas de secado Equipos continuos
Capacidad 3 kg por bandeja 20 kg/día por m; 500 a 5000 kg/h
Temperaturas Máxima 60 ºC Máxima 60 ºC Máxima60 ºC
Envasado I Cualquier película --Cualquier película Cualquier pellcula
-
Al ambiente.
SECADO AL AJ\tBIENTE
Como ya se mencionó, se utilizan las condiciones ambientales (sol y viento) para
eliminar agua del producto. Para ello se debe contar con:
Malla mosquitera
de nylon
Bandejas
aplicadas
A veces se prefiere construirlas "inclinadas" con las patas más cortas puestas
al norte, esto ayuda a captar el sol de modo que ninguna parte de Ja bandeja
proyecte sombra sobre sí misma. Esto tiene el inconveniente de complicar su apilado
cuando se guardan a la noche o cuando no se utilizan. Para lograr este efecto,
también se pueden inclinar con dirección norte colocando suplementos en las patas
contrarias.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN OE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 J65
Principales ventajas
Construcción fácil , rápida y económica.
Fácil manejo.
Principales desventajas
Las bandejas deben entrarse a la noche o en su defecto apilarlas y taparlas con
lonas o plásticos durante las horas que no haya sol.
Los tiempos de secado dependen mucho de las horas de sol, las temperaturas
ambiente alcanzadas y de la velocidad del viento en contacto con las bandejas.
Sólo pueden usarse en lugares secos, con muy baja frecuencia de lluvias.
El secado puede durar entre 2 a 6 días, dependiendo de las condiciones ambien-
tales y de la materia prima.
El producto final no es de muy buena calidad debido al tiempo que se tarda en
secar y a su contacto directo con la luz que muchas veces es perjudicial.
Debe controlarse permanentemente ya que puede haber partes de la materia
prima que entren en putrefacción (generalmente en aquellos de muy alto contenido
de agua).
Es necesario mover y dar vuelta periódicamente la materia prima para que el
secado sea uniforme.
El producto se encuentra expuesto a la acción de pájaros, insectos, etc.
Estos aceleran bastante el secado aunque son más caros y complejos. Existen
de muchos tipos y formas y de una amplia gama de sofisticación. En todos, se
trata de aprovechar mejor el calor del sol y facilitar la circulación de aire a
través del producto. Los más elementales son los denominados cajones negros
que consisten en una caja de madera con orificios para ventilación pintadas de
negro en su interior y con tapa de vidrio. En uno de los laterales tiene una puerta
a través de la cual se coloca la bandeja de secado. El que se describe en la
Figura 25, se construye inclinado para favorecer la captación de los rayos del sol
y puede usarse para secar producto o recuperar cera de abejas mediante fusión
por el calor del sol.
166 1 ANTONIO DE MIC::HELIS
Principales ventajas
El producto no se encuentra expuesto a la acción de pájaros, insectos, etc.
Disminuye a la mitad los tiempos de secado respecto del método anterior.
Es de fácil manejo.
Es de fácil y relativamente económica construcción.
Puede usarse para secar frutas y hortalizas y para recuperar cera de abejas.
No es necesario entrarlo a la noche, aunque conviene taparlo.
Principales desventajas
El producto está en contacto con la luz.
Baja capacidad (para mucho producto hay que construir varios).
Hay que limpiarlo y desinfectarlo periódicamente.
Hay que invertir periódicamente las bandejas (como mínimo una vez por día) .
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 167
Principales ventajas
De fácil, rápida y relativamente económica construcción.
Tiempos de secado 3 veces menores que los de secado al ambiente.
Mejor aprovechamiento del calor solar y mejor ventilación del producto.
No es necesario entrarlo ni taparlo a la noche, basta con cerrar las puertas de
ventilación.
El producto de noche no se enfría mucho, ya que la piedra acumula calor duran-
te el día.
El producto se encuentra protegido de la luz y la acción de insectos, pájaros, etc.
Principales desventajas
Relativamente baja capacidad (para gran cantidad de producto hay que cons-
truir varios).
llay que invertir las bandejas por lo menos una vez por día.
Si no está bien construido puede tener filtraciones de aire húmedo del ambiente,
rocío, etc.
Es necesario limpiarlo y desinfectarlo periódicamente, y para ello hay que sacar
la piedra.
Otra versión de este último sistema, que resuelve algunos inconvenientes prác-
ticos de manejo, mayor velocidad de circulación del aire, y de limpieza (la piedra va
cubierta) es el de la Figura 27.
Los sistemas más e lementales consisten en bandejas que se "cuelgan" sobre las
cocinas y calefactores aprovechando la corriente natural ascendente de aire ca-
1icnte. Este método está ampliamente difundido y es efecti'o si se tienen en cuenta
senci ll os aspectos de manejo.
Principales \1e11tttjas
De muy fácil) económica construcción.
Su utilizac ión resu lta muy senci lla.
Pri11cipales desventajas
Baja capac idad de producto.
Contac to directo y permane nte con las condiciones ambientes, principalmente
en las coci nas.
Secado y humectado permanentemente, si no se retira Ja bandeja c uando se
está cocinando.
Contacto directo con todos los humos y vapores que genera la cocina durante Ja
cocción de alimentos.
Contacto directo del producto con la luz ambiente.
Una posibilidad muy práctica para mejorar algunos de los problemas del sistema
anterior consiste en la construcción de "hom itos" como e l que se indica la Figura 28.
170 1 ANTONIO DE MICHELIS
Este hornito debe construirse con la superficie de la base igual a la del medio
calefactor (cocina, etc.). Las patas deben ser metálicas y poseer una altura míni-
ma de 15 cm. El cajón, los estantes y las bandejas pueden construirse de madera
liviana de álamo, aunque por razones de seguridad convendría que sea metálico.
Este dispositivo puede utilizarse también con otras fuentes de calor, como por
ejemplo estufas eléctricas a cuarzo con o sin ventilación. En fín, la fuente de calor
puede ser de cualquier origen, teniendo en cuenta siempre que lo único que puede
estar en contacto con el producto es el aire caliente, es decir, hay que evitar expo-
ner el producto a los gases de combustión del combustible que se utilice.
Capacidad: Depende del tamaño de la fuente de calefacción. Para cocinas a
leña de tamaño mediano se pueden considerar unos 6 - 7 kg de capacidad.
Principales ventajas
Aprovecha muy bien el calor que genera la cocina o el calefactor.
Es portátil.
Se retira cuando se cocinan alimentos.
Puede usarse con cualquier fuente de calefacción de aire.
Tiene buena capacidad.
El tiempo de secado se reduce mucho.
El producto no está en contacto con la luz y las condiciones ambientes desfavorables.
Principale.'t desventajas
Puede resultar un poco pesado para que lo maneje una sola persona.
Si se construye de madera la parte superior puede deformarse ya que se somete
permanentemente a condiciones térmicas extremas.
Es necesario invertir las bandejas por lo menos dos veces al día (las de arriba
abajo y las de abajo arriba).
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 l7J
SALAS DE SECADO
Acondicionamiento de la sala de secado: Si la misma es de mampostería la
adaptación resulta muy fácil ya que sólo es necesario cubrir las ventanas con
poliestireno expandido, de 30 kg/m3, en planchas, colocar un marco con tela mos-
quitero en la puerta, pintar las paredes con pintura "al aceite".
Y realizar ventilaciones "inferiores" como indica la Figura 29 (siempre en las
paredes más largas y enfrentadas) usando caños de chapa o plástico de 1O cm de
diámetro (un par cada 1O m 3 de volumen. Para una habitación de 3 x 3 x 2,4 m
debe llevar dos pares).
Ventilador de techo
P1c;n
Ca lefacción a gas: de contar con gas natural, de otro modo puede resultar
antieconómico, se puede colocar calefactores a gas de tiro balanceado vertical o
de tiro natural, también se puede instalar sobre una pared o un rincón, y debe
construirse la chimenea correspondiente. Hay calefactores a gas con turbina in-
cluida para mejorar la eficiencia térmica. Estos son los mejores y si se instala uno
de ellos hay que colocar, además del caño para el gas, instalación eléctrica.
(a)
ooooll
DO[ID
cmrror l D D
Chimenea
........._
Vu = 400 kg / 20 kg / nr = 20 nr1
Vr = 20 m1 / 0.55 = 36.36 nr1
Como en general la altura máxima, para movimiento manual, no excede los 2.40
metros, y es necesario dejar pasillos para circulación y movimiento de personas y
producto, el tamaño de la sala se puede estimar:
1 1
1 1
1
ho~lin_a ..,.IA: e: ::X::: => ·-e= ::::X:::: =>
,.,,_¡....... p_."33CXllZ'IO
1
'
1
oílo~ do111•n
1
Cantidad a secar por día: 400 kg de /tongos de pino (Suillus o Boletus luteus)
Figura 32: Diseño práctico de un secadero portátil (diseño del autor, cons-
truido por la empresa Forestandina de El Bolsón con asesoramiento de los Ings.
Perez Castelli, L. A. y Ciarlo F.).
100 mm.
2) Paquete de tubos removibles para lim·
pieza.
3) Campana evacuación humos de la com-
bustión.
4) Chimenea.
.T
S) Puerta acceso d1mara combustión (lefta). 1
6) Puerta acceso cenicero.
7) Rejilla interior cenicero.
8) Regulación de tíraje
I~
9) Laterales fijos. Material: Chapa Nº 18
J 80 1 ANTONIO DE MICHELIS
SECADEROS CONTlNUOS
Por último y a los efectos de proveer una idea de este tipo de secaderos, en la
Figura 33 se incluye esquemas de secaderos continuos. Éstos son de muy alta
capacidad y sólo se justifican para muy grandes producciones. Se construyen de
diversos tipos, materiales y capacidades, los más chicos pueden procesar unos 500
kg de materia prima por hora y los más grandes unos 5000 kg / h de producto
fresco.
En general éstos son parte de las líneas automáticas de proceso que se utilizan
para procesar grandes volúmenes durante por lo menos 9 meses del año.
Constan básicamente de una cinta transportadora que se mueve dentro de gabi-
netes de poca altura y relativamente largos. Pueden ser de:
a)
"/ 1, / I '
'l,l'/1 ,. I ""
,;
EL.ABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 J 81
b)
e)
Op eración Rendimiento en %
respecto de la etapa previa
Lavado y separación de impurezas 98
-
Eliminación de pedúnculos 96
Baño con soda cáustica para elim inación de ceras de la cáscara 98,5
Sulfitado en húmedo 99
1
Calcular:
Esquemáticamente:
MPd = ?
50 kg/h
SECADERO
e=>
Tpf= 43ºC; Xpf!
En la línea hay pérdidas diversas que deben evaluarse para conocer la cantidad
de rn::iteria prima que debe ingresar a la planta.
a 2 ) Cantidad de materia prima que debe ingresar a la planta: por cada operación
hay que efectuar un balance de materia, teniendo en cuenta la última operación
previa a la deshidratación:
99%
MPs so kg/h
SULFITADO
EN HUMEDO Lj> SECADERO
189,72 kg
Aire Aire
Ga; Tai; Xai, Qai Ga; Taf; Xaf, Qaf
SECADERO
Producto Producto
Gp; Tpi; Xpi, Qpi Gp; Tpf; Xpf, Qpf
Ga: cauda l másico de aire; Ta i y Taf: temperaturas de entrada y salida del aire;
Xai y Xaf: humedades de e ntrada y salida del aire; Qai y Qaf: calores totales del
aire a la entrada y a la salida respectivamente.
ReemplaLando valores:
Qai =( 1,005 + 1,88 x 0,021) x ( 100 - 30) + 2676, 1 x 0,021 = 129,3 1 kJ/kgaire seco
Qai Total - Ga x Qai = 13.973 x 160,65 = l .806.848,63 kJ/h, es el calor entrega-
do al aire a la entrada del secadero.
Un litro de gas oil entrega 10.000 kcal, lo que equivale a 41.840 kJ, con un
rendimiento del quemador del 75 %, entonces al aire le entrega 41.840 x 0,75 -
31.3801...J/litro.
Resumiendo:
Mllteria prinlll que debe ingresar a la planta: 206,8 kgllt
Producto obtenido: 50 kgllt
Re11dimie11to: 24,18 % o 4,16 a 1
Caudal mtísico de aire que debe ingresar al secadero: 13.973 kgaire secolh
Ca11tidad de calor que ltay que entregarle al aire: 1.806.848,63 kJ/lt
Consumo de combustible: 57,17 litrosllt
4- Conviene siempre secar producto que se obtiene a bajo costo, de otro modo el
producto puede resultar más caro que el producto fresco. Dificilmente conven-
ga desde el punto de vista económico, procesar materia prima que se adquiere
en el mercado minorista, fundamentalmente fuera de la época de producción
local.
Respecto de qué materia prima secar, puede ser cualquiera, pero en general y
como el producto deshidratado nunca es mejor que el fresco, conviene secar aque-
11as materias primas que no se conserven bien en el suelo (raíces, tubérculos, etc.),
o aque1las que no se conservan bien estacionadas a galpón o en chenques. Es
decir, la zanahoria, la remolacha, etc., se conservan bien en tierra o la papa, batata,
etc., que se conservan bien a galpón no es conveniente secarlos.
En la parte de las recetas se indicarán las frutas y hortalizas que más común-
mente se utilizan.
Cuánto secar: si la dieta solo incluye frutas y hortalizas deshidratadas o
secadas el cálculo puede hacerse utilizando datos como los de la Tabla 28.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE f"RUTAS Y HORTALIZAS 1 J 87
Manera para calcular las necesidades de los 9 meses fuera de temporada. Para
una familia de 6 personas: 2 adultos, 1 adolescente de 15 afios, 3 niños 4, 6 y 7 años
Estas cantidades de ninguna manera pueden considerarse absolutas. Solo sirven para
obtener una orientación aproximada, por ejemplo para decidir qué cantidades plantaren la
huerta a los efectos de contar con materia prima propia para deshidratar o secar.
Cosecha
Preparación de la materia prima
Lavado, pelado, cortado, etc.
FRUTAS
Disposición en bandejas
Deshidratado o desecado
Selección y empaque
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN OE F"RUTAS Y HORTAL.IZAS 1 J89
Se pesan las bandejas vacías una sola vez y se anota el peso (Pv).
Se pesan las band~jas llenas (Pll).
) 90 1 ANTONIO DE MICHELIS
Se obtiene de la Tabla 29 el peso final que hay que obtener de producto seco.
Para acelga y/o espinaca: O, 115 Kg de producto seco por cada Kg de producto
fresco preparado para comenzar el proceso.
Se calcula: Peso final = ( Pll - Pv ) x 0.115 + Pv
Es decir, hay que secar hasta que el peso final de las bandejas más la materia
seca sea de 5,532 kg y el peso final de la espinaca sea de 1, 782 kg.
Este procedimiento se puede usar para todas las hortalizas y frutas que se describirán.
ARVEJAS DESGRANADAS
1- Ídem congelación.
2- Ídem congelación.
3- Ídem congelación.
4- Ídem acelga.
5- Si se enfría bajo chorro de agua se deja escurrir muy bien.
6- Ídem acelga.
7- Ídem acelga.
8- Secar hasta obtener la humedad final que provee eslabilidad al producto
seco (ver Tabla 29). Control de humedad final: Ídem acelga.
9- Ídem acelga.
APIO
1- Se selecciona materia prima con muy buen desarrollo de tallo y de hoja.
Se lava con abundante agua. Se eliminan las partes dañadas si las hubie-
ra, y se corla con cuchillo de acero inoxidable de 3 o 4 cm de longitud
inmediatamente se sumerge en baño de salmuera (igual que para congela-
ción de hor1alizas).
2- Ídem arvejas.
3- Se escurre y se escalda en baño de agua hirviendo durante 3 minutos.
4- Ídem acelga.
5- Ídem acelga.
6- Ídem acelga
7- Ídem acelga.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN CE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 19)
BERENJENA
1- Ídem congelación.
2- Ídem congelación.
3- Ídem congelación.
4- Ídem acelga.
5- Úem acelga.
6- Se colocan las rodajas de berenjena en las bandejas de secado formando
una sola capa.
7- Ídem acelga.
8- Ídem acelga.
9- Ídem acelga.
CHAUCHAS
/- Ídem congelación.
2- Ídem congelación.
3- Ídem congelación.
4- Ídem acelga.
5- Ídem acelga.
6- Colocar las chauchas en bandejas de secado formando una sola capa a
lo sumo dos.
7- Ídem acelga.
8- Ídem acelga.
9- Ídem acelga.
Lentejlls 1 mi11uto
Porotos clticos 2 minutos
Porotos grllmles 3-4 minutos
Garbanzos 2 minutos
Habas 4 minutos
HABAS ENTERAS
Se procede del mismo modo que en chauchas sólo cambia el tiempo de escalda-
do en agua hirviendo que debe ser de 5 minutos.
ELABORAC I ÓN Y CONSERVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 193
HONGOS
En este caso los pretratamientos recomendados previos a la deshidratación son
complejos y aún muy discutidos en su efectividad. El único que podría recomen-
darse es el pre tratamiento de los hongos con soluciones al 3 % en agua de
metabisul fito de sodio o potasio durante 5 minutos. A veces este pretratam iento, en
el ámbito casero no es fácil de realiLar ya que requiere comprar el metabisulfito,
preparar la solución, cte. No existen antecedentes claros de la efectividad del
escaldado en el tratamiento previo de hongos para su deshidratación.
Por ello es conveniente, durante la deshidratación de hongos trabajar con la
máxima celeridad posible para minimizar los pardeamientos tan indeseables en
estos productos, o eventualmente realizar tratamiento de azufrado como se indica
en deshidratados de frutas para cerezas descarozadas.
REPOLLO
Si bien el repollo conserva bien en planta y a galpón, puede deshidratarse del
mismo modo que la acelga, cortándolo en tiras de 2-3 centímetros de ancho.
PIMIENTOS
El pimiento verde, rojo o amari llo se puede secar con cáscara o sin ella, en todos
los casos deben seleccionarse pimientos con buen espesor de pulpa y de tamaño lo
más unifonne posible. Este vegetal no se escalda y es preferible pelarlo a la "llama"
ya que sirve además de pretratamiento térmico que ayuda a mantener el color.
1-Lavar con abundante agua potable o potabilizada.
2-Para pelar flamear el pimiento a la llama de gas hasta que la cáscara
comience a desprenderse. Alcanzando este punto se elimina manualmente
la piel.
3-Se elimina las semillas medianre un corte transversal en la parte superfor
del pimiento.
4-Se corta en lonjas uniformes de aproximadamente 3 centímetros de ancho
y se lava bajo chorro de agua para eliminar restos de cáscaras. semillas,
etc.
5-Se escurre convenientemente y se dispone en las bandejas de secado tra-
tando de formar una sola capa.
6-Se deshidratu en el "secadero" hasta alcanzar hasta alcanzar la humedad
final indicada en la Tabla 29.
7- Se continua como en acelga.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 195
TOMATE
1-Se prefiere para deshidratar tomates de las variedades de verano. Se pue-
de secar con o sin cáscara. Si se desea pelar proceder como se indica en
tomate para congelación.
2-Se selecciona materia prima de tamaíio mediano se corta por la mitad, se
exprime manualmente para elimmar agua y buena parte de las semillas. Se
lava bajo chorro de agua para ayudar a eliminar las semillas que queden
y se escurren convenientemenle.
3-Se disponen en bandejas de secado formando una sola capa y se deshidratan
hasta la humedad indicada en la Tabla 29.
4-Se envasa y almacena de igual modo que el pimiento.
Evitar el contacto de la soda con la piel. Para pesarla colocarse guantes y ma-
nejarla con cucharas de acero inoxidable.
La disolución de la soda cáustica en agua produce calor (reacción exotérmica)
y puede salpicar. Por ello se disuelve en frío y en pequeñas cantidades por vez.
Siempre tirar la soda sobre el agua y no al revés.
La so lución de soda se usa hirviendo, por ello deben tomarse todas las precau-
ciones posibles. Principalmente proteger manos y ojos.
La fruta se sumerge en la solución caliente por muy corto tiempo. Luego se lava
con abundante agua. No hay evidencia experimental de que este tratamiento deje
residuos peligrosos, por ello se considera seguro.
Se prepara la fruta.
Se coloca en bolsa de red plástica o en canastos de acero inoxidable.
Se sumerge en la solución de soda cáustica hirviendo y se mantiene el tiempo
indicado en cada receta.
Se retira y se enjuaga muy bien con agua potable o potabilizada.
Se escurre y se dispone en las bandejas para el azufrado o el secado.
TRATAMIENTO DE AZUFRADO
Este es casi imprescindible en frutas si se desea obtener producto de buena
calidad. Las dosis que en este trabajo se recomiendan son mínimas para lograr el
e fecto deseado. El residuo que queda en las frutas ya deshidratadas es muy bajo
ya que muy buena parte se elimina durante el secado. Los res iduos que quedan se
encuentran admitidos por el Código Alimentario Argentino (la gran mayoría de las
frutas deshidratadas que se compran han sido tratadas de este modo).
Este tratamiento es realmente efectivo si luego de hacerlo, rápidamen-
te se procede al secado.
La cantidad de azufre y el tiempo de tratamiento depende del tipo de fruta y del
tamaño de la cámara de azufrado . Aquí se describirá una cámara desarrollada en
Mendoza para secado hogareño. Si se aumenta la cantidad de fruta y/o se cambia
el volumen de la cámara, las dosis y los tiempos cambian. Sin embargo, s i se
mantiene la relación cantidad de fruta volumen de cámara, se puede aumentar o
disminuir las dosis proporcionalmente.
CÁMARA DE AZUFRADO
Esta se puede construir de madera, preferentemente neutra (no resinosas), el
álamo se adapta muy bien con el único cuidado de sellar muy bien las juntas entre
tablas (es práctico revestirlo en el interior con polietileno, si es una bolsa grande
que se adapte al cajón, mejor). Las medidas interiores se presentan entre parénte-
sis en la Figura 35.
La fruta se coloca en bandejas también de madera de álamo, de la fo1111a y
medidas que se indican en la Figura 36.
Para azufrar se procede de la siguiente manera:
CEREZAS ENTERAS
Seleccionar cerezas de muy buena calidad, preferentemente de las variedades
ácidas. Se despalillan y se lavan muy bien con agua potable o potabilizada.
Tratamiento con soda cáustica:
Concentración: 75 gramos de soda cáustica en 1O 1itros de agua. Tiempo de
tratamiento: 60 segundos (ver tratamiento con soda cáustica).
Azufrado
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: 1 hora (ver
tratarn iento azufrado).
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la Tabla 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán . Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
CEREZAS DESCAROZADAS
Seleccionar cerezas de muy buena calidad, preferentemente de las variedades
ácidas. Se despalillan y se lavan muy bien con agua potable o potabilizada. Se
descarozan a mano o a máquina.
No se recomienda en este caso el tratamiento con soda cáustica, sí el azufrado
y lo más rápido posible.
Azufrado:
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: 35 minutos (ver
tratamiento azufrado).
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la Tabla 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán. Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
CIRUELAS ENTERAS
Seleccionar ciruelas de muy buena calidad, preferentemente de las variedades
ácidas. Se despalillan y se lavan muy bien con agua potable o potabilizada.
Tratamiento con soda cáustica:
Concentración : 50 gramos de soda cáustica en 1O litros de agua. Tiempo de
tratamiento: 45 segundos (ver tratamiento con soda cáustica).
200 1 ANTONIO DE MICHELIS
Azufrado:
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: 45 minutos (ver
tratamiento azufrado).
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la Tabla 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán. Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
CIRUELAS DESCAROZADAS
Seleccionar ciruelas de muy buena calidad, preferentemente de las variedades
ácidas. Se despalillan y se lavan muy bien con agua potable o potabilizada. Se
descarozan a mano o a máquina.
No se recomienda en este caso el tratamiento con soda cáustica, sí el azufrado
y lo más rápido posible.
Azufrado:
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: 35 minutos (ver
tratamiento azufrado).
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la Tabla 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán . Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
DAMASCOS ENTEROS
Seleccionar damascos de muy buena calidad, bien maduros, preferentemente
de pulpa consistente. Se despalillan y se lavan muy bien con agua potable o
potabi 1izada.
Tratamiento con soda cáustica:
Concentración: 150 gramos de soda cáustica en 10 litros de agua. Tiempo de
tratamiento: 1O segundos (ver tratamiento con soda cáustica).
A:::ufrado:
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: 3,5 horas (ver
tratamiento azufrado).
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la ' labia 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán. Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
GUINDAS ENTERAS
Se procede del mismo modo que en cerezas enteras.
GUINDAS DESCAROZADAS
Se procede de igual manera que para cerezas descarozadas.
HIGOS
Se pueden seleccionar higos claros u oscuros, de tamaño mediano. bien madu-
ros. Se elimina parte del pedúnculo corlando con tijera.
No se recomienda efectuar el tratamiento con soda cáustica.
202 1 ANTONIO DE MICHELIS
Azufrado:
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: Enteros 35
minutos. En mitades 20 minutos (ver tratamiento azufrado).
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la Tabla 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán. Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
MANZANAS
Seleccionar manzanas de muy buena calidad, preferentemente las variedades
ácidas (Granny Smith). Se elimina el pedúnculo y se lava con agua. Se pelan
utilizando "pelapapas", y se sumergen en agua con 2 % de sal común mientras se
espera preparar todos los frutos .
No se efectúa el tratamiento con soda cáustica.
Se escurren, se elimina el centro con sacabocados, se cortan en rodajas trans-
versales de 1 cm de espesor y rápidamente se realiza el azufrado.
Azufrado:
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: 40 minutos.
(ver tratamiento azufrado)
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la Tabla 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán. Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
UVAS
Seleccionar uvas de muy buena calidad, bien maduras, en racimos, y se lavan
muy bien con agua potable o potabilizada.
Tratamiento de soda cáustica:
Concentración: 200 gramos de soda cáustica en 1O litros de agua. Tiempo de
tratamiento: 20 segundos (ver tratamiento con soda cáustica).
Azufrado: Se despalillan cuidando de no romper los granos y se tratan según :
Cantidad de azufre en polvo: 95 gramos. Tiempo de tratamiento: 4 horas (ver
tratamiento azufrado).
Se coloca en las bandejas de secado y se seca hasta obtener la humedad final
que se indica en la Tabla 29.
Finalizado el secado, se enfría y se envasa preferentemente en bolsas de celo-
fán. Almacenar en lugar seco, fresco y oscuro.
204 1 ANTONIO DE MICHELIS
HORTALlZAS
' Humedad Humedad kg de agua a kg seco
inicial% F'inal % evaporar por por cada
kg de producto 100 kg
fresco fresco
- - - -- -
- Acelga, espinaca
Arvejas desgranadas
-
90
72
12
14
- >-
0.885
0.675
.
-
11 ,500
32,500
Apio 9-1 12 0,932 6.800
Berenjena 93
-- 11
f-
0,92 1 7,900
-
,__
Brócoli - - - 90
-
11
-- - 0,885 --¡
1
11.250
-
0,901
- - 9.900
- · - - - '--- -
-
Repol11to de Bruselas
Tomate
85
95
1
t 'º - -
-
14
0,833
0.942
16.700
-
5.820
--!----
Zapallito de tronco 95 1 14 0.942 5.820
FRUTAS
- --
- -
Cere1.as. Guindas
Ciruelas. Pelones
-- - - ..... 85
82
-+-¡ 18
20
0,847
-
15,300
0,775 _ , _ 22.500
-
Damascos
·-
84
- - 0.800 20.000
-
Duramos
---- 90
± 20
20 0,875
-
12,500
- 1- -
Higos 78 14 0.744 25.600
~ -
- Man.tanas
Peras
84
83
- --1
-1
' 20
20
- 1-
-
0,800
0.7875
20.000
-
21,250
Rosa mosqueta 70 15 0,647 35.300
...+- '----- -
Uvas 78 13 0,747 25.300
1---
Estos datos son aproximados. La humedad inicial cambia con la variedad,
fecha de cosecha, manejo del cultivo, etc.
CAPÍTULO 1o
CONFITURAS, DULCES,
MERMELADAS, Y JALEAS
CONF'ITURAS:
7
Cuando se utilice una mezcla de ácido sórbico y ben=oico, la canlidad
total de la suma de los presen•adores no deberá ser superior a 600 mg/kg.
- S. En los casos en que por la naturale::a del producto a elaborar resulte nece-
sario. queda permitido (sin declaración en el rótulo) la adición de ju?,OS de
frutas cítricas o de ácidos orgánicos (cítrico, málico, tartárico, láctico,
fumárico, adípico o sus me::clas. u otros que a ese fin mismo apruebe la auto-
ridad sanitaria nacional) en cantidad adecuada para obtener un pi I óptimo.
- 9 (Res. 35. 11.1.80) "Queda pern11tulo (sm declaración en el rótulo) la
adición de has/a 10,0 % de jugo y/o pulpa de manzanas ácidas 11 otras
frutas ricas en pecJina o en su defecto hasta el 0,5 % de gelificantes
(pectinas, agar agar. goma arábiga, goma de espina corona, ácido alginico
v sus sales alcalinas. carragenina. furcellerán , metilce lulosa,
carboximetilcelulosa. celulosa microcristalina, goma garrofin y los que en
el futuro apruebe la autoridad sanitaria nacional a ese mismo efecto, ais-
ladamente o en mezcla, siempre que la cantidad total no sea superior a 0,5
% del producto terminado).
El producto goma garro/in utilizado deberá responder a las característi-
cas fl)adas en el Art. 1398, inc. 74 del Código Alimentario Argentino.
- JO. (Res. 15./1, 12.09.90) "En casos especiales. cuando por razones vin-
culadas a la naturaleza de la materia prima o a la índole tecnológica lo
jus1ifique, la autoridad sanitaria competente podrá autorizar el refuerzo
de la coloración de determinadas confituras con los colorantes naturales
y sintéticos autorizados (Art 132./, inc. 1 y 2, y 1325) y en las cantidades
indispensables para el tono deseado.
En estos casos deberá consignarse en el rótulo, inmediatamente por deba-
jo de la denominación con caracteres de buen tamaí'io, realce, y visibili-
dad, la leyenda "Con coloran/e permitido".
- I l . En la elaboración de confituras podrán utilizarse esencias naturales,
esencias artificiales o sus mezclas. En esLos casos deberá consignarse in-
mediatamente por debajo de la denominación con caracteres de buen ta-
maño, realce y visibilidad, la leyenda: Con esencia de ........ ., llenando el
e!>pacio en blanco con el nombre de la esencia o el sabor que imitan.
Si la esencia fuera artificial o una mezcla con esencias na/urales y/o com-
puestos químicos aislados de estas últimas. deberá consignarse en la mis-
ma forma cilada, la leyenda: Con esencia artificial de ......... o con sabor a
.......... llenando el espacio en blanco con el nombre de la esencia o el
sabor que imitan.
Podrán, asimismo, aromatizarse con vainilla, etilvai11illa, canela, etc.. en
cuyo caso deberá consigtwrse en el rótulo la leyenda: Con ....... , llenando
el espacio en blanco con el nombre de la sustancia empleada.
- 12. Cuando la naturaleza de la maLeria prima lo exija, queda permitido el
agregado de ácido I - ascórbico en función de antioxidante y en cantidad
no mayor a 500 mglkg.
208 1 ANTONIO DE MICHELIS
DULCES
MERMELADAS
.JALEAS
Art. 813 (Dec 112, 12.1 .76) "Con la denom inación genérica de jalea, se entiende
la confitura elaborada por concentración en todo o en parte del proceso por medio
del calor, de no menos 35,0 partes del jugo filtrado de frutas (o su equiva lente en
Jugo concentrado) o de extractos acuosos filtrados de frutas u hortalizas, con edul-
corante. (Art. 807).
Deberá cumplimentar las s iguientes condiciones:
a) El producto terminado tendrá una consistencia semisólida; gelatinosa fir-
me y limpia al corte.
b) Presentará un aspecto limpio, sm partículas visibles a simple vista y
translúcido en capas de 2.0 mm de espesor.
c) Con sabor y aroma propios, sin olores ni sabores extrwios.
d)Deberá co11tener una cantidad de sólidos solubles no menor de 65,0 %
(determinados por refractometría según la escala mtemacional para sa-
carosa).
e) Las jaleas de fruías cítricas podrán elaborarse con el agregado de ha~ta
el 1 O, O % del jugo de otra fruta cítrica, sin ser obligatoria su declaración
en el rótulo.
.fJ Las jaleas de frulas cítricas podrán contener ha.5ta O, 6 % en peso de finos
tro=os longitudinales de cáscara sana y limpia de la fruta correspondiente
(Ver CAA tomo 1, Me1odología Analítica Oficial).
g) las jaleas de frutas cítricas podrán contener hasta O. 6 mgl kg (0. 6 ppm)
de o-fe11ilfe11ol o de hasta 4,4 mg/kg (4,4 ppm) de difenilo, provenientes
exclusivamente de la cáscara de la fruta cítrica empleada.
Este producto se rotulará: Jalea de .........., llenando el espacio en blanco con
el nombre de la fruta u hortaliza correspondiente, con caracteres <le igual tamaiío,
realce y visibilidad. Se consignará: Peso neto.
Art. 1339 - (Res. 1505, 10.8.88) "Se entiende por alimentos dietéticos o al imen-
tos para regímenes especiales a los alimentos envasados preparados especialmen-
te que se diferencian de los alimentos ya definidos por el presente Código por su
composición y/o por sus modificaciones fisicas, químicas, biológicas o de otra índo-
le resultante de su proceso de fabricación o de la adición, sustracción o sustitución
de determinadas substancias componentes."
Art. 1340 - (Res. 1505, 10.8.88) "Los alimentos dietéticos o alimentos para
regímenes especiales deberán aj ustarse a las siguientes normas microbiológicas:
- a) Productos que /ia11 de consumirse <lespués de miadir el liquido.
b) Productos que deben cocerse a11tes del co11su11w (e11te11diéndose por co-
cer el acto de calentar el producto a temperaturas de 100 ºC o superiores,
dura11te u11 período de tres minutos como mínimo).
c) Productos sometidos a esterilizació11 técnica, i11dustrial o comercial y
comercializados en envases herméticos.
d) Productos listos para consumo, 110 comprendidos en a), h) o c).
e) Productos para lactantes y 11i1ios de corta edad.
Art. 1341 - (Res 1505, 10.8.88) "Los a limentos dietéticos o para regímenes
especiales deberán ser acondicionados en su lugar de elaboración o en otras plan-
tas de la misma empresa en envases que satisfagan las exigencias del presente
Código y rotulados reglamentariamente, quedando expresamente prohibido el frac-
cionamiento y expendio a granel o al detalle".
Art. 1342 - (Res. 1542, 12.9.90) "Los alimentos dietéticos o para regímenes
especiales serán de venta libre y podrán expenderse por las mismas v ías de
comercialización de los demás alimentos".
Art. 1343 - (Res. 1505, 10.8.88) "En los rótulos, informaciones, o anuncios por
cualquier medio de los alimentos dietéticos o para regímenes especiales, no podrá
hacerse mención de su empico en determinados estados patológicos, con las ex-
cepciones previstas en el presente Código.
ELABORAC:IÓN Y CONSERVACIÓN OE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 2 J3
Art. 1544 - (Res. 1505, 10.8.88). "En los alimentos dietéticos se admite el em-
pleo de los aditivos autorizados para los alimentos correspondientes ya definidos
en el presente Cód igo, en las cantidades máximas establecidas en el mismo, salvo
en las excepciones previstas".
l\rt. 1545 - (Res. 1551, 12.9.90). "En el rótulo de todos los alimentos dietéticos
o para regímenes especiales deberán figurar las indicaciones del Art. 223, las refe-
ridas al alimento correspondiente ya definido en el presente Código que resulten
aplicables, las siguientes indicaciones generales y las que en caso particular se
dcte1111 in en:
Art. 1347 bis - (Res. 1505, 10.8.8 8). "Los alimentos dietéticos deberán respon-
der por lo general a las normas establecidas para su equivalente codificado, excep-
to las modificaciones introducidas inherentes a su carácter dietético y en lo parti-
cular a las que en cada caso se exijan".
Art. 1349 - (Res. 1542, 12.9.90). "Los alimentos autorizados por el presente
código para emplear edulcorantes no nutritivos deberán ser considerados dietéti-
cos y deberán consignar en el rótulo principal la leyenda alimento o bebida dieté-
tica o alimento o bebida para regímenes especiales a continuación de la designa-
ción específica y con igual tamaño de letra.
Deberán consignar las concentraciones en mg cada 100 g o 100 cmJ de los
edulcorantes no nutritivos empleados con caracteres de un tamaño no menor de
1,5 mm de altura.
Para el Aspartamo deberá cumplirse, además, con las restricciones de uso y
requisitos de rotulación establecidos en el Art. 1398, 30. l"
ALIMENTOS MODIFICADOS EN SU
COMPOSICIÓN GLUCÍDICA
(Res 1505, 10.8.88) "El contenido de lípidos no deberá ser superior al de los
alimentos comparables de consumo corriente.
Estos alimentos se rotularán con la denominación del producto del que se trate
seguida de la indicación alimento dietético de contenido glucídico reducido o de
bajo valor glucídico.
Los polialcoholes y los edulcorantes no nutritivos serán indicados por sus nom-
bres específicos.
(Res 1542, 12.9.90) "Deroga anteúltimo párrafo de este Art. 1371 ".
(Res. 1505, 10.8.88) "El producto deberá llevar la indicación del valor energéti-
co con caracteres de buen realce y visibilidad y altura no menor de 2 mm".
ELABORACl6N Y CONSERVACl6N CE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 219
-Bajo
Cass is (grosella negra) Ananá Ccrc za
Cirucla Arándano
- -
Calafate
Corrnto (grosella r~ja} Cítricos Fruti lla
Man za na - - Frambuesa Guinda
Mem brillo
- - Loganberry -- ~aq uT
Uva espina Mora de cultivo (Blackberry) -- Sáuco
220 1 ANTONIO DE MICHELIS
La cantidad de pecti nas que co ntiene un fruto, además, es tá re lac io nada al gra-
do de madurez; por e llo siempre conviene utili zar fruta e n su punto de madurez
justo. Las pectinas natura les contenidas en las frutas se enc ue ntra n combinadas
c o n mate ria les ce lulósicos.
Ca lor
Pecti na - Celulosa Pectina+ Celulosa
Ac idez
Pa ra que las pectinas actúen fo rmando gel deben liberarse. Pa ra ello es necesa-
rio un proceso térmico de ca lenta miento y q ue la fruta posea s ufic iente acide.l
expresada como pll (ver Tab la 31 ). En gene ral resulta sufic iente herv ir la fruta. a
presió n ambiente, d urante 20 a 30 minutos para que las pectinas puedan ser libe ra-
das, s í el pH de la fruta fue ra próximo a 3,5.
:'"';~·__]
Fruta u 11 Rango tlpi co d e pH
~--
-_-:_-:_-_¡~·-_-_-_-_-_-_-_-
Choc l 6,3 -6 .5
- Espárr 5.8. 6 .2
- -- - - -
__
, Espina
- - º::·_-_ 5.2. 5.8
Pim1cn 4.5. 5.5
Tomate 3.9 - 4.4
·-
Zanahona 5.0 - 5.5
ELABORACIÓN Y CON SERVACIÓN OE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 22 (
El ca lentam iento para la liberación de las pectinas s iempre debe hacerse antes
de adicionar e l azúcar, ya que las pectinas liberadas se pueden degradar por acción
de la temperatura . Cuando se hierve la fruta sola la temperatura ronda los 100 ºC
y cuando se adiciona e l azúcar la mism a puede llegar a 105 - 106 ºC. También es
importante que el tiempo de cocción, luego de agregar el azúcar sea lo más corto
posible, justamente para minimizar la destrucción térm ica de las pectinas y otros
componentes im portantes de la fr uta como aromas. nutrientes, etc.
A veces es necesari o ad icionar pectinas para lograr una buena gelificación de-
bido a l bajo contenido de pectinas de a lgunas frutas. o porque se cocina a mu) baja
temperatura (ver elaboración de dulces al vacío). Este aporte puede hacerse m e-
diante la adición de jugos y/o pulpas de otras frutas con a lto contenido de pectina,
es frecue nte utilizar pulpa de manzana, hollejos y sem illas de membrillo.jugo de
uva espina, etc. En estos casos tanto los jugos como las pulpas de o tras frutas se
agregan a l inicio de cocción.
También es posible, y muchas veces es imprescind ible. ad icionar pectinas co-
merciales. F.stas provienen de extracciones de cáscaras de f rulas que poseen a lto
contenido de pectina. En e l comercio se consigue n las pectinas de manzana y las
pectinas cítricas. Estas pectinas frecuentemente se comercial izan en polvo o en
soluciones líquidas y se c lasi fican por :
- su co11teuido de metoxilo
- por s11 grado de amitlación
- por su poder de gelificación (denominado grado)
- por su velocidad de gelific11ció11
- por la temperatura de gelificació11
- tiempo de gelificació11
- pH de la pecti11a en agua
6
COOCH3
~~--&--
COO H OH cooc~
ALTO
MEIDXILO
BAJO
MEIDXILO
224 1 ANTONIO DE MICHELIS
INVERSIÓN DE LA SACAROSA
FORMACIÓN DE GEL
9,25
- 54 % de SSR y I % de pectina
- 55 % de SSR y 0,80 % de pectina
- 60 % de SSRy 0,55 % de pectina
- 65 % de SSR y 0,50 % de pectina
SINERÉSIS
VELOCIDAD DE GELIFICACIÓN
SABOR ADECUADO
Es cas i inútil hablar del sabor más adecuado ya que éste depende del "gusto del
consumidor".
Pe ro es posible mencionar, que si e l pH es menor que 3 e l producto resultará
excesivamente ácido; y si es más a lto que 3,8 no se favorece la inversió n de la
sacarosa, lo que confiere un fuerte sabor a azúcar común, o sacarosa, que no es
característico de estos productos.
FORMACIÓN DE ESPUMAS
Las frutas y hortalizas, que en general se usan como materia prima para estos
productos, poseen muy baja cantidad de lípidos o grasas. Si n embargo, durante el
proceso de cocción éstos se liberan y se concentran en la superficie del producto,
probablemente j unto con pequeñas cantidades de proteínas, formando las denom i-
EL.ABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE !="RUTAS Y HORTAL.IZAS 1 227
Si los SSR son más bajos (caso de las confituras y/o productos dietéticos), hay
que pasteurizar el producto, o adicionar conservadores químicos.
En el primer caso, los tratamientos térmicos deben ser lo menos intensos posi-
bles por la posibilidad de desestabilizar el gel por destrucción de parte de las pectinas.
PRETRATAMIENTOS EN LA ELABORACIÓN
DE DULCES
(a)
(b)
230 1 ANTONIO DE MICHELIS
Para frutas de pepita y carozo se prefiere el pulpado previa cocción como con-
secuencia de las reacciones de pardeamiento (inactivación de enzimas), y el "en-
durecimiento" de las cáscaras que se vuelven correosas con el tiempo, máxime si
la fruta se almacena congelada por varios meses.
En las bayas se puede pulpar en frío, con excepción de la frutilla, que por ser
poco ácida tiene problemas de pardeamiento en el almacenamiento. Esto se puede
resolver para pulpado en frío con el agregado de un 15 - 20 % de azúcar, y/o
bajando el pH con ácido cítrico.
Existen dos tipos de pulpadoras: horizontales (Figura 39a) y verticales con
empuje axial (Figura 39b) y con empuje vertical. Las verticales con empuje verti-
cal ya son antiguas y no se las prefiere debido a que rompen demasiado las semi-
llas, carozos, cte., que tienden a pasar por el tamiz "contaminando" la pulpa. Las
más modernas son las verticales con empuje axial y las horizontales. Las primeras
son discontinuas y presentan como característica relevante el alto rendimiento, y
como desventaja que son aptas para producciones relativamente bajas. En la Figu-
ra 39b se presenta una máquina típica.
Las horizontales poseen tamices horizontales removibles, con distintos diáme-
tros de perforaciones que se pueden seleccionar según el grado de separación
deseada. Por el interior del tamiz, conectadas a un eje rotor accionan paletas que
empujan la fruta, y a la vez "rascan", sobre el tamiz permitiendo la separación. A
través del tamiz se separa la pulpa que es recogida en una batea instalada debajo
del mismo. La fruta se carga por un extremo del tamiz y los desperdicios salen por
el extremo opuesto. Son de alta producción, de menor rendimiento que las vertica-
les con empuje axial, y pueden utilizarse en sistemas de producción continuos.
No existen en e l mercado nacional máquinas adecuadas para obtener pulpas en
el ámbito hogareíio. Se puede supl ir la falta con simples dispositivos montados con
elementos que casi siempre existen en el hogar. En la Figura 40 se muestra uno de
ellos.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 231
Una vez obtenidas, las pulpas pueden ser conservadas por congelación, o por
agregado de conservadores químicos: el más usado es el sorbato de potasio y en
algunos casos se usan sulfitos (cuando la pulpa es de muy bajo costo). El problema
de estos conservadores es el residuo en el producto elaborado.
En el caso de sorbato puede haber pérdida irreversible de pigmentos (entre 1Oy
20 %), y en el caso de los sulfitos, la pulpa se decolora casi totalmente, pero
recupera el color durante la cocción posterior en la que se elimina muy but!na parte
de los sulfitos como sor La concentración que normalmente se utiliza para estos
conservadores es de alrededor de 1500 ppm expresado como ácido sórbico o 2500
ppm expresado como so2"
232 ANTONIO DE MICHELIS
- Cacerolas y mecfleros.
- Pailas abiertas con fuego directo.
- Pailas "biertm, doble camisa y fluido de calefacció11 intermediario,
calefacciomulru con fuego directo.
- Pailas abiertas co11 doble camisa calefaccio11ad<1s <1 vapor.
Al vacío:
- Paila.\ con doble c11111fa·11 calefacciomulas a vapor, cerradas, co11 sistemw.
de eyección de agua o vapor para /J11cer vacío.
CACEROLAS Y MECHEROS
a) b)
[ Solo barre un punto Barre bien el fondo de la cacerola Solo barre un punto
70cm
alm
< >
, .1/3 a W del diámetro de La cacerola
-~t
Cocina Tipo Cacerola C uchara kg de fruta
Volumen Diámetro Altura Lar¡:o _ tncho por
litros cm cm cm cm cocción
A gas
1~ ¡_-
Mechero chico 22 10 30 8 2
Mechero mediano 25 16 50 10 3-4
- - - - -·-----!
Mechero grande 30 18 60 12 5-6
---~~---+~
Dos mecheros. grande y mediano 27 41 20 60 1..i 10- 12
A leña
Con aros colocados 3-4
Sin aros 5-6
Pequeñas elaboradoras comerciales
Anafe y mechero 10 000 kcal.
Anafe y mechero 15 000 kcal
27
40
41
45
20
25
rr;(•)- (•)
14
16
ílº -
Is - 17
12
Figura 43: Paila abierta calefaccionada con fuego directo (gentileza Cor-
poración Macolla, Godoy Cruz - Mendoza).
_j
Son similares a la anterior sólo que poseen, además, una doble camisa en la cual
se carga un líquido intennediario (aceites de alto punto de ebullición) para evitar el
fuego directo sobre la pared que contiene el producto, como se observa en la
Figura44.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 237
a) b)
238 1 ANTONIO DE MICHEL.IS
Son un poco n1ás caras que las anteriores, pero son muy versátiles para la
elaboración de dulces principalmente cuando no se justifica invertir en una caldera
para generar vapor. A los efectos de comparación, con el valor de una caldera se
pueden comprar dos de estas pailas.
En general. también se fabrican de 50 y 100 litros y los tiempos de cocción son
muy s imilares. si el fluido intermedio se encuentra caliente. No presentan riesgos
de quemado si se utilizan convenientemente. y son particularmente útiles para
pequeñas e laboradoras comerciales.
Básicamente son iguales a las anteriores, sólo que en la doble camisa se inyecta
vapor desde una caldera (ver Figura 45).
Se construyen de varios modelos y tamaños, las más difundidas son de 50 y 300
litros de capacidad (40 y 250 kg de dulce respectivamente). Todas traen agitador
mecánico. Para su utilizac ión, obviamente, se requiere una caldera que genere
vapor a por lo menos 2 kg/cm 1 de presión. Con la de 50 litros se pueden fabricar
hasta 400 kg de dulce por día y con las de 300 litros unos 2000 - 2500 kg/día. No
presenta problemas de quemado si se elabora la cantidad nominal, y posiblemente
sea la tecnología más apta para pequeñas y medianas elaboradoras comerciales.
El único inconveniente que pueden presentar es el salpicado en la etapa final de la
cocci.:m. Esto se puede resolver adquiriendo modelos con tap.i y chimenea para
evacuar vapor, o construyendo una tapa con una mitad fija a la cual se adosa una
chimenea de 1Ocm de diámetro para la de 50 litros o de 20 cm para la de 300, y una
mitad móvil para facilitar la carga, limpieza, etc., construidas de acero inoxidable.
Si no poseen c himenea (como la de la Figura 45 (a)), es aconsejable instalarlas
bajo campana extractora de vapor para evitar ambientes de trabajo muy húmedos
(ver Figura 45 (e)). La campana, preferentemente de acero inoxidable, debe cons-
truirse con bordes que permitan el drenaje de agua condensada para evitar que la
misma caiga dentro de la masa en cocción y/o al piso del sector de elaboración
(ver Figura 46).
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE F"RUTAS Y HORTALIZAS 1 239
Figura 45: Pailas abiertas con doble camisa calefaccionada con vapor.
(a) 300 litros (gentileza Dulcería Familia Mengoli, EL Bolsón - Río Negro). (b)
300 litros utilizada como premezcladora y calefaccionadora previa a la con-
centración al vacío (gentileza Cabaña Micó, El Bolsón - Río Negro) (c) 80 litros
(gentileza Establecimiento El Puente, Las Golondrinas - Lago Puclo - Chubut).
240 1 ANTONIO DE MICHELIS
l Vista de frente
Drenaje de vapor condesado
Vista de perfiJ
Cacc1ÓN AL VACÍO
Las características y capacidades de las pailas se pueden res umir (se agrc~w b
cacerola abierta Nº 50 a los fines de comparac ió n) rnmo se indica en la 1abla 14
a) b)
c) d)
!46 1 A NTO NIO DE MICHEL.15
e)
En este caso también conviene colocar una tapadora semi automática de velo-
cidad similar. El término semi automática significa que tanto el frasco como la tapa
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 247
e)
24 1 ANTONIO DE MICHELIS
FORMULACIONES
azúcar, se podrá utilizar más azúcar que fruta. A modo de ejemplo y para visualizar
ciertos límites en la formulación, en la Tabla 35 se presentan posibles formulaciones
para dulces de fruta (recordar que el dulce sólo puede llevar, según e l CAA, sólo fruta
>azúcar, y debe contener 65° Brix en el producto tenninado).
Si se observa la Tabla 35, se puede ver que hay proporciones de fruta y azúcar
en la formulación c uya simple mezcla proporciona más ºBrix que e l necesario en e l
dulce. Lógicamente si la mezcla tiene más º Brix que e l producto y aún no ha sido
coci nado no se puede utilizar, a menos que se formule otro producto (por ejemplo
fruta + pectina + ácido+ azúcar invertido).
Si los ºBrix iniciales son próximos a 65, tampoco se puede usar dicha mezcla
porque no permite alcanzar los tiempos necesarios para liberar las pectinas natura-
les de la fruta e invertir el azúcar. Los tiempos de cocción, como se mencionó
antes, dependen de varios factores, entre ellos la tecnología que se utiliw para la
cocción. Por ello la proporción de fruta y azúcar en la mc?Cla inic ial también es
función de ella. Por otra parte, si los ºBrix de la mezcla son muy bajos, los tiempos
de cocción son muy elevados y seguramente se perderá ca lidad.
También , en la Tabla 35 se puede visualizar que la proporción de fruta y azúcar
cambia con e l contenido <le a7úcares iniciales de la fruta, que, como es lógico, apor-
tan a la concentración de sólidos solubles refractométricos finales del producto.
1 1,7 66,7
- -- 68.5
-- -- 70,4
1 1,6
- 65,4
- 67,3
- 69,2
1
- - -- - - - ·---
1 1,5 64,0 2.46 66,0 68,0
1 1.4
- 62.5 2,31
-
64,6
-
2.38 66.7
-
----+- -
IJ 60,9 2. 15 63,0 2.23 65.2
~-t
- 1,2
- - 59,I
- - 2,00
-
6 1.4 2.08 63,6
-~
2, 15
1,1 57,1 J,85 59,5 1,92 61,9 2.00
1,0
- 55,0 1,69
-
57,5 1,77
-
60,0 1,85
-
1 0,9 52,6 1,54 55,3 1,62 57,9 1,69
-~
t-
1 0,7 47, 1 1,23 50,0 1,31 52,9 1,38
-- 1,08
~
Si se desea tm producto con muy buen sabor frutal y que, además, los
tiempos de cocción sean los adecuados para una muy buena calidad
org111rnléptica se puede rec:ome11dar: 0,90 kg de azúcar por cada kg de fruta
de JO ºBrix; 0,85 kg para fruta de 15 ºBrix y 0,80 kg para /rula de 20 ºBri.x.
Si se observan estas recome11daciones, se puede notar que, e11 forma aproxi-
mada, la suma de los azúcares de la fruta y los agregados suman 1,00 kg.
En genera 1 los du Ices, las mem1e ladas y ja leas pueden 1levar como ingrediente ad i-
cional agua, y en muy pocas frutas cuando se cocina a presión ambiente a veces se
incorpora pectina y ácido. En estos productos la estabilidad fisicoquímica y microbiológica
se logra envasando en caliente y por la concentración de SSR que tienen que tener.
ELABORACIÓN DE DULCES
Las recetas para elaboración de estos productos son muy similares entre sí)
prácticamente iguales para elaboración comercial y hogareña. Las únicas diferen-
cias que se indicarán en cada receta residen en los agregados de pectina y ácido
para las frutas que lo necesitan. En el hogar se propondrá la uti 1i.lación de jugo de
limon que aporta ambos, y para elaboración comercial se indicará pectina cítrica
de alto metox.ilo. grado 150,) ácido cítrico. Los tiempos de cocción son simi lares
para todos los ni\.eles si se respetan las proporciones indicadas en las recetas y la
relación entre el tamaño de la "cacerola" y el elemento ca lefactor (ver Tabla 33).
. ·llJ - "
b
., -""--
-
•
-
, ......_,_ 1
Los ºBrix de la f ru1a hay que conocerlos o medirlos. Para orientación se podrá
tomar el valor apro~imado de la Tabla 36.
Lo\· •srix finales del producto, en general son de 65, pero para algunos
dulces como el wíuco, la mosqueta, la frutilla .-.i 110 se defea lldici01wr jugo
de limón. pectina y tíddo, etc. co11vie11e cocinarlos lta.\ltl 69 - 70 ºBrix.
Por ejemplo, se tiene una cacerola de 13 1itros que vacía pesa 2,5 kg. Se
agrt!ga a la misma 5 kg de frambuesa y 4,5 kg de azúcar, se calcula :
Peso final = 2.5 + ((5 :>.. 1O+ 4.5 x 100) / 65) = 10,19 kg
Es decir, la cocción se corta cuando la cacerola con el dulce pesa 10,19 kg.
Otro ejemplo, se tiene una cacerola de 4 litros que vacía pesa 1J kg. Se agrega
a la misma 2 J...g de pulpa de mosqueta mu} madura ) 1, 7 kg de azúcar, se
calcu la:
- --
Ar.índano (blucbert))
Boyscnhcrí)
Cerc/a
Ciruela [ Ccrc1a muy madura
-
l 1rucla muy madura
Cassis (grosella negra)
Corinto (grosella ro1a)
Frambuesa
Damasco
Dura1110
<.1u111da
_L Damasco mu) maduro
Dura1110 mu) maduro
(ju111da mu) madura
1-rutlila
--- Mannna úc1da Man1ana dulce
Ki11i Membrillo Mcmlmllo mu) maduro
L11nó11 Mosqueta \1n-;qucta muy madura
Loganb.:rry Pera Pera lllll) madura
\ilandarina
- -- Maqui
Sáuco
Mora de culti10 (blaekbcrry )
- - - - -- -
Mosqueta verde madura
Naranja
Pomelo
~------
Ruibarbo
-
lomate
Uva
Uva espina (grosd la blanca)
7apallo _L___.=___
Zar1amora ---i=
Un último e;emplo. SI! elaborará dulce de una 111a11=mw ro¡a con una ca-
cerola de 50 litros que vacía pesa 3. 75 kg. con 20 kg de fruta lista para
usar y 16 kg de a;;úcw: se calcula:
Tabla 37: Densidad del dulce en función de los º Brix finales del mismo
1
61 1238.8
~
62 - t - 12..¡4,1
- --- - - - 1250,5
- -
63
---
64
1 .
1255,7
65
- -
1261.1
66
- -- - - 1267.7
67
-- 12 73.2
- - - -- --<
-- ~--- - - - - - - - -
68
69
- - - - --- 12 78,7
1284,3
70 - 89.9
- - - 71 - -- - --- - - 12
1296,7
72 13 02.5
ELABORACI Ó N Y CO N SERVACIÓN DE F"RUTA S Y HORT ALI Z AS 1 257
I 00 X 1. 27 32 x Peso de Dulce
Altura de dulce en cacerola (cm) -
- -
Diámetro ca cerola~ :e Densidad del dulce
Por ej emplo:
Entonces se marca una "regla " que puede ser de madera neutra a una
altura de 5,23 cm y se corta la cocción cuando la altura del dulce en la
cacerola llegue a la rnarca de la regla.
DI
02
258 1 ANTONIO DE MICHELIS
1.- Seleccionar fruta fresca y lavarla con abundante agua potable o potabilizada,
eliminar el pedúnculo. Coc inar la fruta hasta que se ablande tota lmente (no
menos de 20 min utos) adicionando una mínima cantidad de agua para evitar el
pegado y quemado (el agua que se agrega después hay que evaporarla por ello
siempre conviene trabajar con la mínima cantidad posible).
Luego, en caliente, se pasa por la pulpadoracon tamiz mediano para elaboradoras
comerciales. En elaboración hogareña se pasa por un colador con agujeros de
pequeño diámetro, o una malla plástica tipo mosquitero, ayudándose con una
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 259
1.- Seleccionar fruta fresca o congelada y lavarla con abundante agua potable o
potabilizada. Cocinar la fruta hasta que se ablande totalmente (no menos de 30
minutos) adicionando una mínima cantidad de agua para evitar el pegado} que-
mado (el agua que se agrega después hay que evaporarla, por ello siempre con-
viene trabajar con la mínima cantidad posible).
260 ANTONIO DE MICHELIS
Luego. en caliente, se pasa por la pulpadora con tamiz fino para elaboradoras
comerciales. En elaboración hogareila se pasa por un colador con agujeros de
pequeño diámetro, o una malla plástica tipo mosquitero, ayudándose con una
espátula o con el "pisapuré". Cada kg de fruta fresca rinde aproximadamente
entre 0,600 y 0,800 kg de pulpa .
Pesar la cantidad de pulpa necesaria de acuerdo con el recipiente de cocción y
la fuente de calefacción.
2.- De acuerdo con la proporción seleccionada para la formulación, pesar el azú-
car y reservarlo para el paso 4.-. Se recomienda 0,90 kg de azúcar por kg de
pulpa.
3.- Colocar en el recipiente de cocción y calentar la pulpa hasta ebullición. Mante-
ner hirviendo a fuego fuerte con cacerola destapada durante 5 minutps.
4.- Sin parar de calentar, agregar el azúcar de golpe. Agitar vigorosamente hasta
total diso lución . Recuperar el hervor y cocinar durante por lo menos 15 minutos
a fuego fuerte y s iempre con cacerola destapada (cuidado con el pegado y
quemado). Si se desea utili zar antiespumante adicionar má!> o menos 2 gramos
de margarina por kg de fruta o pulpa (no es conveniente usar manteca aunque
produce el mismo efecto)
5.- A partir de los 15 minutos hay que comenzar a controlar los "Brix, con
refractómetro, o por pesada calculando previamente con la ecuación anterior.
Se puede ayudar colocando dos o tres cucharadas de producto en un plato previa-
mente enfriado en un freezer o en una heladera y cuando el producto está frío no
debe escun-ir si se vuelca el plato. Este método sólo se puede usar como una guía, ya
que muchas frutas aJcanzan el "punto" antes de alcanzar los 65 ºBrix, y otras pasan
los 65 º Brix s in alcanzar bien el "punto".
6.- Finalizada la cocción se elimina la espuma con la ayuda de una espumadera (si
no se usó antiespumante), y rápidamente se envasa el producto en frascos de
vidrio con tapa metálica.
Es conveniente llenar el frasco hasta bien arriba, de modo que la cámara de aire
que queda en el frasco una vez frío sea la mínima posible. Se tapa rápidamente
y se puede invertir el frasco unos 5 minutos para pasteurizar la tapa. Volverlo a
la posición norma l antes de que se enfríe el producto.
7.- Si el producto tiene menos de 65 ºBrix siempre hay que pasteurizarlo en baño
de agua según se indicó más arriba.
8.- Una vez frío el frasco se guarda en lugar fresco y oscuro.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 261
1.- Seleccionar fruta fresca y lavarla con abundante agua potable o potabilizada.
Pelar y conservar parte de la cáscara. Cortar la fruta pelada ) cocinarla hasta
que se ahlande totalmente (no menos de 30 minutos) adic ionando una mín ima
cantidad de agua para evitar e l pegado) quemado (el agua que se agrega des-
pués hay que evaporarla por e llo siempre conviene trabajar con la mínima can-
tid(ld posible).
Luego, en caliente, se pasa por la pulpadora con tamiz mediano para elaboradoras
comerciales. l:n e laborac ión hogarerrn se pasa por un co lador con agujeros de
pequeño diamctro, o una malla plástica trpo mosquitero, ayudándose con una
espátula o con el "pisapuré". Cada kg de fruta fresca rinde aproximadamente
0,750 kgde pulpa.
Por cada kg de fruta sin pelar se conserva la cáscara de dos frutos, se eliminn
cuidadosa mente la parte blanca del interior de la cáscara y se hierve la parte
ama1 illa o naranja en dos litros de agua durante 2- J minutos. Se retira, se enfría
y se corta en tiritas muy finas, de 2 a 4 cm de largo. Se reserva hasta el paso 4.
Pesar la cantidad de pulpa necesaria de acuerdo con e l recipiente de cocción )
la fuente de calefacción.
2.- De acuerdo con la proporción se leccionada para la formulación pesar el
a7Úcar y reserva rlo parn e l pa-;o 4.- . Se recomienda 1,0 kg de aLúcar por 1-.g
de pulpa.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 265
1.- Seleccionar fruta fresca y lavarla con abundante agua potable o potabilrLada.
Cortarla en cuartos, sumergiendo los trO/OS en agua con 2 % de sal mientras se
cortan todas las frutas. Cocinar la fruta hasta que se ablande totalmente (no
menos de 30 minutos) adicionando una mínima cantidad de agua para evitar el
pegado y quemado (el agua que se agrega después hay que evaporarla por ello
siempre conviene trabajar con la mínima cantidad posible).
Luego, en caliente, se pasa por la pulpadora con tamiz fino para elaboradoras comer-
ciales. En elaboración hogarcria se pasa por un colador con agujeros de pequeño
diámetro, o una malla rlástica tipo mosquitero, ayudándose con una espátula o con el
"pic;apuré". Cada kg de fmta fresca rinde aproximadamente 0,900 kg de pulpa.
Pesar la cantidad de pulpa necesaria de acuerdo al recipiente de cocción y la
fuente de calefacción.
2.- De acuerdo con la proporción seleccionada para la formulación pesar el a7Úcar
y reservarlo para el paso 4. Se recomienda OJ!5 kg de azúcar por kg de pulpa
para manzanas ácida s, peras y membrillos y 0,80 kg paara manzanas dulces
266 1 ANTONIO DE MICHELIS
1.- Seleccionar fruta lresca o congelada bien roja pero no sobre madurada (cose-
char antes de las primeras heladas), lavarla muy bien con abundante agua pota-
ble o potabilizada. Cocinar la fruta hasta que se ablande totalmente (no me11os
de 45 minutos) adicionando una mínima cantidad de agua para evitar el pegado
) quemado (el agua que se agrega des pués ha} que evaporarla por ello siemp"e
conviene trabajar con la mínima cantidad po!'..ible).
Luego, en caliente, se pasa por la pulpado ra con tamiz fino para elaboradoras
comerciales. En elaboración hogareifa se pasa primero por un col:idor con agu-
jeros de pequefio diámetro, o una malla plástica tipo mosquitero, ayudándose
con una espátula o con el "pisapuré", y luego la pulpa que resulta se calienta~~
pasa a través de un lienc illo de trama fina para eliminar impurezas pequen. ·
(esta etapa es mu)' engorrosa). Cada kg de fruta fresca rinde apro:\.imadam entc
de 0,600 a 0,800 kg de pulpa.
ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS 1 267
1.- Seleccionar pencas de ruibarbo fresco, o congelado, y lavarlas con abu ndante
agua po table o potabilizada. Cocinarlas hasta que se ablanden totalmente (no
menos de 30 minutos) adicionando una mínima cantidad de agua para evitar el
pegado y quemado (el agua que se agrega, después hay que evaporarla por ello
siempre conviene trabajar con la mínima cantidad posible).
Luego, en caliente, se pasa por la pulpadorn con tami7 mediano para elaboradoras
comerciales. En elaboración hogareña se pasa por un colador con agujeros de
pequeño diámetro, o una malla plástica tipo mosqu itero, ayudándose con una
espátula o con el "pisapuré". Este paso es necesurio para eliminar parles
fibrosas, si las pencas son tiernas no hace falta el pulpado. Cada kg de
pencas rinde aproximadamente 0.900 kg de pulpa .
268 1 ANTONIO DE MICHELIS
1.- Seleccionar fruta fresca o congelada y lavarla con abundante agua potable o
potabilizada. Cocinarla hasta que se ablande totalmente (no menos de JO 111 inu-
tos) ad icionando una mínima cantidad de agua para evitar el pegado y quemado
(el agua que se agrega después hay que evaporarla, por e llo siem pre conviene
trabajar con lamín ima cantidad posible).
Luego, en caliente, se pasa por la pulpadora con tamiz fino para elaboradoras
comerciales. En elaboración hogareña se pasa por un colador con agujeros de
pequeño diámetro, o una malla plástica tipo mosquitero, ayudándose con una