Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura Del Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Estructura del estado del arte

Introducción
El objetivo de la introducción es poner en contexto al lector
sobre los antecedentes que existen del tema a tratar en la
investigación y delimitar el campo de acción de la misma.

Además, se hace una breve descripción del orden de los estudios


a los cuales se hará referencia.

Investigaciones, proyectos o fuentes consultadas


En este apartado se van colocando los nombres de las
investigaciones referenciadas y una breve descripción de los
resultados obtenidos por las mismas.

El estado del arte: un ejemplo perfecto de metodología de


investigación
Recuerda que el estado del arte es un ejemplo de metodología de investigación. En
este sentido, podemos identificar ciertos elementos que lo definen.
Contextualización
Una investigación requiere de un contexto que la delimite. Esto te servirá para
restringir la búsqueda y limitar el material bibliográfico en función del problema
planteado.
Clasificación
Antes de comenzar tu búsqueda, establece criterios que te permitan limitarla. Piensa
cuál es exactamente el tipo material que necesitas, si se trata de artículos, libros,
teorías u otra cosa. Esto te ayudará a que el rastreo de datos no se torne un proceso
infinito.
También te sugerimos contemplar los aspectos cronológicos, los objetivos de los
trabajos, las disciplinas a las cuales pertenecen, las líneas de investigación, las
conclusiones y el alcance. Esta información te permitirá clasificar las fuentes según
el tipo de datos a analizar.
Categorización
Una vez obtenida la información, será momento de procesarla y otorgarle cierta
jerarquía. Así, podrás categorizar las fuentes como internas, es decir, directamente
vinculadas a tu temática; y externas, conectadas a través de otras líneas de
investigación.
Análisis
Tiene que ver propiamente con la investigación y la creación de conocimientos
nuevos. Aquí el estado del arte se vincula directamente con el abordaje del
problema, a partir de la identificación de diferentes líneas de análisis y tendencias de
investigación.
Siguiendo estos lineamientos podrás optimizar tu tiempo y elaborar un trabajo bien
estructurado. Como has de suponer, este proceso demanda muchas horas de lectura,
por eso, te sugerimos establecer una limitación temporal. Por ejemplo, no extender
este proceso por más de dos semanas.
Como punto a destacar, construir correctamente este apartado te brindará las
herramientas necesarias para avanzar rápidamente hacia tu meta. Por eso, préstale
mucha atención.
¡Muy bien! Ahora ya sabes cómo hacerlo, pero ¿dónde está la información?

¿Dónde encontrar la información que


necesitas?
A continuación, compartiremos contigo algunos ejemplos de espacios donde podrás
encontrar información para realizar tu estado del arte:
 Biblioteca universitaria: como no podía ser de otra manera, la biblioteca de
tu universidad es uno de los lugares indicados para buscar fuentes. Asimismo,
puedes buscar, a través de internet, en bibliotecas de otras universidades.
Seguro encontrarás material interesante.
 Bases de datos: son ideales si tu investigación se orienta al trabajo con datos
concretos y estadísticos.
 Centros de investigación: en estos sitios suelen contar con información de
acceso público. Al mismo tiempo, puedes aprovechar para ponerte en
contacto con profesionales y obtener información de calidad de primera
mano.
 Revistas especializadas: cada disciplina cuenta con revistas científicas
especializadas, tanto en formato virtual como físico. Debes saber que, para
acceder a esta información, en ocasiones es necesario pagar, sin embargo, es
posible encontrar publicaciones gratuitas.
 Repositorios: se trata de plataformas donde se almacenan digitalmente una
diversidad de recursos. Allí puedes encontrar información institucional,
dedicada a ciertas temáticas o a datos específicos.
 Google Académico: sin lugar a dudas esta herramienta es ideal para
comenzar a buscar, y puedes hacerlo desde la comodidad de tu casa.
Aprovecha los filtros y limita tu búsqueda a lo que realmente necesitas.
Marco Teórico

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación,
análisis, hipótesis o experimento.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico,


contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del
problema en la investigación.

Con esta recopilación de información, también se intenta demostrar cuál es el


aporte novedoso que el proyecto de investigación va a hacer en su área de
conocimiento respectiva.

El marco teórico también se caracteriza por definir la disciplina a la cual pertenece


el objeto de estudio escogido, los conceptos relevantes y el fenómeno en que se
quiere profundizar o que se pretende estudiar.

Su importancia radica en que permite justificar, demostrar, apoyar e interpretar las


hipótesis y los resultados de una investigación de forma ordenada y coherente.
Además, el marco teórico nos ayuda a formular de una forma confiable las
conclusiones de un proyecto o, en su defecto, replantear las preguntas con mayor
profundidad.

Estructura del marco teórico


Antecedentes
Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se
han hecho al respecto. De esta forma, se pueden comprender mejor los abordajes
anteriores y establecer una guía con respecto a la información y procedimientos
disponibles para llevar a cabo la investigación.

Los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender mejor el


problema en el presente, como, por ejemplo: contexto geográfico, cultural,
económico, demográfico, histórico, político, social, entre otros, que sean
pertinentes a los fines de la investigación.
Bases teóricas
Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema o
problema planteado. Si se tratara de un asunto del que aún no existe al menos una
teoría previa, entonces esta es la parte en la que se expondrá una teoría propia.

En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el problema a


investigar, de manera que sea posible dilucidar mejor el asunto tratado.

Bases legales
En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales sobre los
cuales se va a realizar una investigación. Eso debe describirse en las bases legales
que, a su vez, deben estar dentro del marco teórico.

Del mismo modo, en las bases legales deben ser explicados todos los antecedentes
de esta índole que existen sobre el tema a investigar, en caso de que apliquen.

Variables
En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema en términos
de factores medibles. De esta manera, se evitan confusiones o interpretaciones
erradas con conceptos que podrían ser ambiguos.

¿Cómo hacer un marco teórico?


No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo, hay
algunas pautas que podrían tenerse en cuenta al momento de su redacción:

1. Revisar la bibliografía: la bibliografía debe ser revisada previamente y de manera


exhaustiva para poder seleccionar solo aquello que sea de interés a la investigación.
2. Identificar las bases legales: las bases legales (si aplican) deben estar ordenadas
cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
3. Ordenar los conceptos: los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de
manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará más formalidad a la investigación y,
además, hará que su comprensión sea mucho más fácil.
4. Evitar información de relleno: concentrarse exclusivamente en datos que contribuyan a
generar conocimiento.
5. Redactar de manera clara: la redacción debe ser clara, concisa, concreta. Los conceptos y
métodos descritos no deberían dejar lugar a interpretaciones erróneas.
6. Diferenciar las partes: un marco teórico no se divide en capítulos. En su lugar, cada una
de las partes que lo componen (antecedentes, bases teóricas y legales, variables) debe
estar separada con el título respectivo.
Ejemplo de marco teórico
 Tema: Efecto de plantas medicinales en la inflamación del cerebro por malaria.

 Antecedentes: La malaria o paludismo es la enfermedad parasitaria más


importante en el mundo, producida por el protozoario Plasmodium. Se han
conseguido algunas plantas con actividad antiparasitaria.

 Bases teóricas: todo lo que el investigador debe saber para encuadrar el problema
de nuevos tratamientos contra la malaria:

o Qué es la malaria y cómo afecta a los seres humanos.

o Cómo se transmite el parásito.

o La inflamación y la respuesta inmunitaria en la malaria.

o Tratamientos antimaláricos y problemas con la resistencia a las drogas.

o Plantas que poseen propiedades antiinflamatorias, como la cúrcuma (Curcuma


longa) y el zacate limón o limoncillo (Cymbopogon citratus).

o Protocolo para el estudio de nuevos antimaláricos.

 Conceptos claves: malaria, plasmodio, inflamación, respuesta inmunitaria,


principios activos de las plantas, modelos experimentales
Una cita consiste en mencionar en un texto las palabras que ha escrito o ha dicho otro autor.
"Se pueden definir como aquellos textos ajenos que se traen al documento para probar lo que
se afirma o para contrastarlo" (1). La cita puede ser textual, parafraseada o una cita de
cita. Dicha mención se complementa con la referencia bibliográfica que permite identificar la
fuente de donde se ha extraído un fragmento, una idea, un dato, una imagen, etc. Para no
interrumpir el hilo conductor de nuestro escrito, diremos que la referencia a la fuente se puede
realizar de tres formas, dependiendo del estilo de citas elegido. Se puede intercalar una
llamada dentro del texto de forma breve (autor-fecha), o añadir un número superíndice, o un
número entre paréntesis o corchetes.
1. Muñoz-Alonso López, G. 1. (2012). Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de
máster (2ª ed.). Madrid: Escolar y Mayo. ISBN 8493949094. p. 59

CUANDO CITAR
Se cita siempre que se utilice una información, como:

 Fuente de inspiración.
 Determinados hechos, teorías, descubrimientos, ideas, etc. de un autor consultado.
 Datos concretos o estadísticos.
 Imágenes
 Textos (freses, párrafos) de un autor.

COMO CITAR

Citar textualmente, significa transcribir de forma literal lo que haya escrito el autor que citamos
entre comillas.

 Cuando la cita textual es breve (hasta 40 palabras aproximadamente, o no supera las


dos o tres líneas) se recomienda intercalar en nuestro texto en cursiva, y si la cita
es extensa puede ponerse en un párrafo separado, y con un mayor margen, con
sangría ancha al lado izquierdo. El uso de comillas para destacar la cita textual
dependerá del estilo bibliográfico.

Ejemplo de cita breve (APA):


Varios economistas han afirmado en la crisis financiera del 2008 que la crisis ha sido
motivada por lo que hay de más perverso en el mundo capitalista (Lynch, 2012, p.
127).
Ejemplo de cita breve (Vancouver)
Simons et al. (3) dicen que el mecanismo de la ansiedad es “imperfectly known and
understood by many practising doctors” (p4).
Ejemplo de cita extensa (APA):
Para poder comprender el cambio climático en toda su extensión, revisemos cómo el
propio Sadourny lo define:
El gran regulador del clima de la tierra es el océano. Puede decirse que el
clima de la tierra es, ante todo, consecuencia de un cierto equilibrio térmico
entre la atmósfera y el océano: para calentar el clima, también es necesario
elevar la temperatura del océano (Sadourny, 2005, p. 52).
Ejemplo de cita extensa (Vancouver)
… como sostiene Rebeca Vázquez (13): “El profesional debe ser competente,
con calidad humana y sentido común, capacitado para la comunicación, capaz
de ayudar al paciente a enfrentarse con su muerte. Debemos promover la
humanización de la asistencia en los aspectos técnicos y relacionales para
tratar al paciente como ser humano, realizando unos cuidados
individualizados, ya que cada persona es única e irrepetible” (p245).

 Se recomienda que las citas sean concisas y no se abuse de su uso, evitando redactar
nuestro trabajo a partir de las citas de otros autores.
 Se debe transcribir de forma literal la fuente siguiendo las palabras, la ortografía y
la puntuación de la fuente original, aún si ésta presenta incorrecciones. Si en la cita
textual de la fuente existiese algún error o incorrección, hay que respetarlo, pero es
necesario señalarlo al lector mediante la palabra [sic] entre corchetes y en
cursiva, inmediatamente después del error de la cita.

Ejemplo:
Martinello (2017) escribió que “el serumano [sic] es la peor plaga que ha
aparecido en la tierra” (p. 24).
Parafrasear es explicar con nuestras propias palabras, las ideas de otro autor sin
cambiar nunca su sentido original. Se trata de la explicación que hace un autor acerca de las
palabras de otra persona. La intención al usar la paráfrasis en nuestro texto es la de
reformular un argumento esgrimido por un autor, con el fin de dejar clara una idea. Cuando
parafraseamos, no basta con cambiar las palabras del texto original con sinónimos. Se debe
leer el texto que se va a parafrasear, comprenderlo y explicarlo con nuestras propias palabras
y nuestro estilo. La paráfrasis no necesita comillas porque no citamos textualmente, pero tras
ella nunca hay que olvidar añadir la cita bibliográfica del autor o fuente de información de
donde extraemos la idea. No hacerlo no sólo es académicamente deshonesto, sino que
además se comete un plagio.
Ejemplo (Estilo MLA):
Las continuaciones, versiones, adaptaciones y reescrituras de El Quijote han sido numerosas,
hasta el punto de constituir el objeto de investigaciones de gran alcance (Sánchez Mendiata 37).
Ejemplo (Estilo APA):
El índice de muertes violentas durante el siglo XXI ha aumentado de manera exponencial
(Ramírez, 1983).
DONDE CITAR
Cuando citamos, cualquiera que sea el estilo de citas que usemos, este se
aplica necesariamente en dos partes del texto:

1. Dentro del texto.


2. A pie de la página o al final del texto, bajo el epígrafe Referencias o Bibliografía.

De acuerdo a esto, existen tres sistemas de citación:

 Sistema autor-fecha (Estilo APA, Estilo Harvard)


 Sistema de cita-nota (Estilo ISO 690:2010, opción nota contínua; Estilo
CHICAGO, opción notas al pie)
 Sistema numérico (Estilo VANCOUVER, Estilo IEEE)

También podría gustarte