Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Maq Leccion 3-METODOS DE ARRANQUE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

Escuela de Ingeniería Electromecánica


Máquinas Eléctricas: MI-3210

Lección N°3

Métodos de arranque.
Profesor: Ing. Osvaldo Guerrero C
Correo: oguerrero@tec.ac.cr
2

Agenda
I. Generalidades
a) Corriente de arranque, (Letra código)
b) Par de arranque
c) Arranque Directo.
II. Métodos que reducen la corriente de arranque
a) Arranque estrella-delta.
b) Arranque por autotransformador.
c) Arranque por resistencias en estator.
d) Arranque por resistencias en rotor.
e) Arranque por arrollamientos partidos.
f) Arranques suaves o electrónicos.
III. Tiempo de arranque del motor
I. Tiempo
3

I. Generalidades
• Se denomina arranque al proceso de puesta en
marcha de una máquina eléctrica.
• Para llevarlo a cabo, es preciso que el par de
arranque del motor sea superior al par resistente de
la carga.
• Esto permite obtener un momento torsor que
acelera el rotor a una velocidad cercana a la
sincrónica.
• Se logra régimen permanente cuando se igualan
pares motor y resistente.
• Esto implica un aumento de corriente al arranque.
4

I. Generalidades
• Objetivo principal de un método de arranque:
▫ Cualquier técnica o método de arranque para los
motores de inducción radica en la reducción de la
corriente al arranque.
• En el momento del arranque la velocidad del rotor
es cero y el deslizamiento es uno.
• Por medio del circuito equivalente, se explica que el
voltaje inducido en el rotor es máximo, y el valor de
la resistencia de las barras del rotor es baja, lo que
genera una corriente casi de corto circuito al
arranque.
5

Preguntas
• ¿Defina el proceso de arranque de un motor
eléctrico?
• Condición mínima para lograr la puesta en
marcha de un motor?
• Defina régimen permanente?
6

I.a. Corriente de arranque


• La corriente de arranque se calcula del circuito
equivalente cuando el deslizamiento es s=1.
• La corriente de arranque a tensión plena se
calcula usando la letra código que aparece en los
datos de placa del motor.

Hp( Letra _ Codigo )


I arr  3 VL
7

I.a. Corriente de arranque


Letra de Código

Hp( Letra _ Codigo )


I arr  3 VL
8

¿Determinar la corriente arranque?


FL AMPS: 68.2/34.1
BEARING-DRIVE-END: 6312
BEARING-OPP-DRIVE-END: 6311
DESIGN CODE: B
FL EFFICIENCY: 89.5 20 * 7,1
ENCLOSURE: TEFC
I arr   0,357kA
3 * 230
FRAME: 324T
HERTZ: 60
INSULATION-CLASS: F
KVA-CODE: H

2
Tarr  I arr 
SPEED [rpm]: 855
OUTPUT [hp]: 20

   snom
PHASE: 3
POWER-FACTOR: 62
RATING: 40C AMB-CONT

Tnom  I nom 
SERVICE FACTOR: 1.15
VOLTAGE: 208-230/460
9

I.a. Corriente de arranque


• Cuando los motores se arrancan de manera
directa se genera:
▫ Alta corriente al arranque.
▫ Aumenta la caída de tensión en la red.
▫ Alto estrés mecánico y térmico para los devanados
del motor.
10

I.b Par de arranque


• El par se calcula del Circuito equivalente haciendo
s=1.
• Torque de arranque (Tarr) varía entre 1 y 2.75 el
torque nominal.
• El Tarr depende del cuadrado del voltaje

Tarr  V 2
th

• El estándar NEMA MG-1, tablas 12-2 y 12-3 definen


el torque de arranque mínimo porcentual del
nominal.
11
12

Correlación entre par de arranque

I.b Par de arranque


y corriente de arranque

2
• Es fácil ver que : Tarr  I arr 
   snom
Tnom  I nom 
• Para Ia/In=6; s=3%, implica una Ta/Tn=1.08%
• En resumen el torque de arranque es 8% mayor
que el torque nominal.

• Del Fraile pag 351.


13

Determinar la relación Tarr/Tnom para un motor


que tiene 6 veces mayor la corriente arranque.
2
Tarr  I arr 
   snom
FL AMPS: 68.2/34.1
BEARING-DRIVE-END: 6312
BEARING-OPP-DRIVE-END:
DESIGN CODE:
6311
B
Tnom  I nom 
FL EFFICIENCY: 89.5
ENCLOSURE: TEFC
1 2 1 1
Jm  J mm  J cc2
2
FRAME: 324T
HERTZ: 60
INSULATION-CLASS: F 2 2 2
KVA-CODE: H
2
SPEED [rpm]: 855
 c 
OUTPUT [hp]: 20
J  J m  J c  

PHASE:
POWER-FACTOR:
3
62 
 m
RATING: 40C AMB-CONT
SERVICE FACTOR: 1.15 
VOLTAGE: 208-230/460 Tm  Tc  T  J
t
14

I.c. Arranque Directo


• Consiste en aplicar la tensión total de línea a los
bornes del motor.
• Se utiliza solo con motores de baja potencia
• Arranque se da por interruptor mecánico o por
contactor electromagnético, en un solo tiempo.

Arrancadores
manuales
15

I.c. Arranque Directo


• Por arrancador electromagnético trifásico
16
17

II. Métodos que reducen la


corriente de arranque
18

II. Métodos de arranque


• Para reducir la corriente de arranque se recurre a
dos métodos:
▫ Aplicar una tensión menor que la nominal.
▫ Aumentar la resistencia del circuito del rotor.
• Métodos de arranque.
a) Arranque estrella-delta.
b) Arranque por autotransformador.
c) Arranque por resistencias en estator.
d) Arranque por resistencias en rotor.
e) Arranque por arrollamientos partidos.
f) Arranques suaves o electrónicos.
19

II.a. Arranque en estrella-delta (λ-∆)


• El arranque λ-∆ consiste energizar el motor al arranque en
estrella, y entre el 70 al 90 % de su velocidad de régimen se
conecta en delta.
• Al arranque, la tensión aplicada a cada bobina del estator se
reducirá en 3 , o sea un 58% de la tensión de línea, por
consiguiente la intensidad que absorberá el motor será
también menor (3 veces).
• Pero el par de arranque se reduce 3 veces, aumentando el
tiempo de arranque
• Este procedimiento se aplica cuando el par resistente
de la carga en el momento de la puesta en marcha no
excede, como media, el 50% del par nominal, como
sucede en determinadas aplicaciones: bombas
centrífugas, ventiladores, etc.
20

II.a. Arranque en estrella-delta


1 1
Tarr _     Tarr I arr _     I arr
3 3
21

II.a. Arranque en estrella-delta


22
23

II.a. Arranque λ-∆ transición abierta vs


cerrada
26

II.b. Arranque por auto transformador


• Este método utiliza un autotransformador para
reducir la tensión en el momento del arranque.
• En el arranque se aplica al motor la tensión
reducida del autotransformador.
• Entre el 70 al 90 % de su velocidad de régimen
se desconecta el autotransformador.
• Es usado para el arranque de motores de gran
potencia y cargas de alta inercia.
• Debe indicarse que su aceleración al arranque es
lenta.
27

II.b. Arranque por auto transformador


28

II.b. Arranque por auto transformador

2
Tarr  auto  x  Tarr
2
I arr  auto  x  I arr
V1motor
x
V1red
x = es la relación de reducción de voltajes del
secundario entre primario del transformador.
Ej : 0.5 , 0.65 , 0.84
29

Secuencia
Arranque:
1. Star  TR
2. TR  S1,S2
3. TR  R
30

II.c. Arranque por resistencias en estator

• Este método de arranque consiste en conectar el


motor a la línea, mediante una resistencia en serie
en cada una de las fases.
• Arranque a dos tiempos: contactor A primero, luego
cuando se alcanza más del 0.9 de velocidad nominal
se cortocircuitan las resistencias con contactor B .
• A medida que la velocidad aumenta la corriente
disminuye y la caída de tensión en las resistencias
también, aumentando la tensión aplicada y el par.
• Su precio y sus dimensiones físicas tienden a limitar
su empleo
31

II.c. Arranque por resistencias en


estator
32

II.c. Arranque por resistencias en estator

Tarr _ R. E  0.49  Tarr I arr _ R. E  0.7  I arr


33

II.d. Arranque resistencias en rotor


devanado
• Para este tipo de arranque se ha de utilizar un
motor con el rotor bobinado.
• Se trata de conectar a las bobinas del rotor unas
resistencias en serie y cortocircuitadas a su
salida.
• En el primer tiempo se conecta la resistencia
total.
• En el segundo y tercer tiempo se elimina una
fracción de la resistencia.
• Al final se cortocircuitan las bobinas del rotor
funcionando el motor a su plena tensión como si
fuera una jaula de ardilla.
34

II.d. Arranque resistencias en rotor devanado


35

II.d. Arranque resistencias en rotor


devanado
• ¿Cuánto es el valor de la resistencia adicional
para tener torque de arranque máximo en s=1 ?
▫ Dos métodos, fraile 325 y 357.
R2 smax R2

smax 
R 2TH  ( X TH  X 2 ) 2 sx 
R2  Radic 
 s x  smax 
R2  Radic Radic  R2  

1 s
 max 
R 2TH  ( X TH  X 2 ) 2
 1  smax 
Radic  R 2TH  ( X TH  X 2 ) 2  R2 Radic  R2  

s
 max 
36

II.e. Arranque por arrollamientos partidos.

• Este método se usa con motores de doble voltaje que operan a


baja tensión.
• Este tipo de motor lleva un bobinado estatórico dividido en
dos devanados paralelos que equivalen a dos semi-motores de
igual potencia.
• Al acoplar el primer bobinado a la red de alimentación, el
semi-motor arranca en directo con toda la tensión de la red
• Esto hace que al corriente de arranque y el par sean la mitad
de lo que serían si el devanado no estuviese dividido.
• Al finalizar el arranque se conecta el segundo bobinado a la
red.
• La intensidad es débil y de corta duración.
37

Arranque por arrollamientos partidos.


• Para motores de

Tarr _ ap  0.5Tarr

I arr _ ap  0.7 I arr  de 2 a 12 polos


I arr _ ap  0.5I arr  14 polos o más
38

II.f Arranque suave.


• Controlan el voltaje de salida por medio del
disparo de rectificadores SCR.
• El voltaje es gradualmente entregado al motor
mediante el control angular de fase.
• Se programa voltaje mínimos de arranque,
tiempos a arranque y parada, protección de
corrientes de sobrecarga, clase de la protección
de sobrecarga, limitador de corriente, frenado
por CD, etc.
39

II.f Arranque suave.


L1
UL1-L2
M
L2
3~
L3
UL1-L2 G1

 

 

Reducción del voltaje mediante el control angular


de fase
40

II.f Arranque suave.


41

II.f Arranque suave.


42

ARRANCADOR SUAVE 3RW3003

AJUSTE RAMPA
TERMINALES DE ARRANQUE

LEDS DE AJUSTE VOLTAJE


INDICACIÓN INICIAL

AJUSTE RAMPA
DE PARO
43

LIMITADOR
CORRIENTE ARRANQUE
AJUSTE RAMPAR
PROTECCIÓN TÉRMICA ARRANQUE
CLASE Y CORRIENTE

AJUSTE VOLTAJE
INICIAL

AJUSTE RAMPA PARO


44

Comparación de métodos
Característica Pleno voltaje Autotrafo Estrella-delta Bobinado Resistencia Estado
partido Sólido
Tiempo de 6-7segundos 10 segundos 1-2 segundos 4-5 segundos 5 a 60
arranque (Transición segundos
abierta) (Ajustable)
15 segundos
(Transición
cerrada)
Ventajas -Alto torque -Torque -Simple -Suave -Flexibilidad
-Para cargas medio -Tamaño aceleración -Múltiples
de alta -Cargas de pequeño -Voltaje del funciones
inercia larga motor -Rampa
-Flexibilidad aceleración aumenta con suave
la velocidad
Desventajas -Tamaño -Bajo torque -No para -Produce -Produce
grande -No flexible cargas alta calor calor
-Motor inercia -Baja -Limitaciones
requiere -Motor limitación de del ambiente
diseño Delta requiere corriente -Sensible
diseño
especial
45

III. Tiempo de arranque del motor


en vacío
46

Generalidades de dinámica del motor


d Fraile pag 375
Tm  Tc  J
dt
d
Tm Tc   0, Se acelera motor
dt
d
Tm Tc   0, Se desacelera motor
dt
d
Tm  Tc   0, régimen permanente
dt
47

¿Cómo se calcula la inercia total?


1 2 1 1
Jm  J mm  J cc2
2
2 2 2
2
 c 
J  J m  J c  

  m 

Tm  Tc  T  J
t

m  Velocidad angular motor, c  Velocidad angular carga


J m  Inercia rotor motor, J c  Inercia carga, J  inercia total
T  diferencial de torque,   diferencia velocidad, t  diferencial tiempo
48

Fin clase
• ¿Constante de tiempo electromecánica?
• Ejemplos Wildi pag 59.

También podría gustarte