Manual de Tecnica Quirurgica
Manual de Tecnica Quirurgica
Manual de Tecnica Quirurgica
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
P R E S E N T A N:
KARINA ISABEL SANCHEZ ANDRADE
ENRIQUE VARGAS VIDAL
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
A mi Madre:
María Isabel Andrade Hernández
Por la confianza que has tenido en mí siempre, por apoyarme aunque lo que piense no sea lo correcto, por estar al pendiente de mí, por
preocuparte, por quererme y además de todo ser la mejor mama. Te quiero Má!
A mi Padre:
J.E. Guillermo Sánchez Romero
Por enseñarme que con un poco de esfuerzo todo se puede, por quererme, por apoyarme siempre, por tener confianza en lo que hago y lo mas
importante por ser mi padre. Te quiero Pá!
Gracias Amor por apoyarme, estar conmigo siempre, por dejar de hacer cosas por cubrir mi trabajo mientras yo estaba en la escuela y por
convertir este proyecto en algo importante para los dos.
A la chispa de la familia
Karla Isabel Lujan Sánchez
Y
Marcia Jacqueline Hernández Sánchez
Por ser mis sobrinas favoritas (claro son las únicas por ahora) espero que un día ustedes me incluyan en su trabajo de tesis las quiero con todo el
corazón.
A los perritos:
A todos los perritos que dieron su vida para que aprendiéramos cirugía y realizáramos este proyecto GRACIAS.
AGRADECIMIENTOS
AL M.C. Enrique Flores Gasca por haberme permitido participar en este proyecto, por tantos ratos que nos dedico y ayudarnos a terminar este
proyecto.
Al doctor:
Ignacio Soto Zarate
Por transmitirnos sus conocimientos por su paciencia y dedicación gracias dos por todas esas horas de trabajo.
A Los diseñadores:
Priscila Escalante Gracidas
Y
Guillermo Daniel Vega Zarate
Gracias por tomar enserio este proyecto por lo menos tan enserio como nosotros, gracias por contestar todas nuestras llamadas a horas no
apropiadas ya atenderlas aunque fuéramos tan insistentes.
Y en general a todos los profesores y personas que han influido en mi formación profesional así como en el desarrollo de este proyecto.
A mi mamá:
Pensé que el plasmar en palabras todo lo que tengo que agradecerte, sería fácil, no es así, pues al sentarme a mirar en este momento
desde la cumbre, sería muy egoísta de mi parte considerar solamente esta etapa; gracias, de verdad mamá, por todo el cariño, compañía,
consejos, regaños; brindados desde antes de que me conocieras hasta hoy. Se que parte de tu vida esta invertida en mí, he aquí un fragmento
A mi papá:
por tu desinterés en mi proyecto, sin embargo te agradezco todo tu esfuerzo de cada día por tratar de sacar a la familia adelante, gracias papá.
A mis hermanos:
A cada uno de ustedes le tengo un cariño muy especial, aunque existan días en los cuales no se los manifieste, les agradezco rotundamente su
cariño, compañía, apoyo, y por esa palmada alentadora que me exhorta a levantarme día a día para seguir triunfando. Gracias, los quiere Quique.
A mi asesor y sinodal:
No cabe duda que el destino pone en el camino a las personas indicadas, usted es una de ellas, gracias Doc Flores por todo el apoyo, dedicación,
A mis sinodales:
MVZ. Rodolfo Ibarrola Uribe, M.C. Gerardo Garza Malacara, Dr. Miguel Angel Cornejo y MVZ. Luis Hernández Madrigal
Por el tiempo dedicado a la revisión de este trabajo, que gracias a ello se logró un enriquecimiento del mismo.
A mi compañera de tesis:
Karina Isabel Sánchez Andrade
Como todo en la vida tuvimos días buenos y malos, mas sin embargo conté con tu apoyo y llegamos a la meta que un día nos fijamos.
A la Universidad:
UNAM
Le agradezco infinitamente a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4 por el profesionista que gestó durante todos estos años en
cada una de sus aulas, de hoy en adelante me esmeraré con ahínco para ser útil a mi sociedad.
A los diseñadores:
A mis amigos:
Transcurrieron meses sin saber de ustedes, mas sin embargo sabía que al volverlos a ver estarían ahí para darme ese abrazo de hermandad por
M en C Enrique Flores Gasca Karina Isabel Sánchez Andrade Priscila Escalante Gracidas
MVZ. María del Rocío Morales Méndez Enrique Vargas Vidal Guillermo Daniel Vega Zarate
Manual de Prácticas de la Asignatura de Técnicas Quirúrgicas y elaboración
de un CD interactivo
Este manual se realizó con los alumnos KARINA ISABEL SÁNCHEZ ANDRADE, con número de cuenta 09759845-9 y ENRIQUE
VARGAS VIDAL, con número de cuenta 09951635-4; bajo la asesoría del M en C Enrique Flores Gasca y coasesoría de la MVZ.
María del Rocío Morales Méndez pertenecientes a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4.
El Diseño fue desarrollado en su totalidadon por Priscila Escalante Gracidas y Guillermo Daniel Vega Zarate, alumnos de Diseño y
Comunicación Visual de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 1, bajo la Asesoría del Lic. Edgar Osvaldo Archundía
Gutiérrez y las fotografías editadas por el Diseñador Gráfico Oswaldo Sánchez Andrade.
Indicaciones: Diagnóstico, terapéutico, quirúrgi- Topografía de la cavidad abdominal (Top cav abd) 5
co y enseñanza.
La cavidad abdominal se localiza caudal a la ca-
vidad torácica y craneal a la pélvica y es la mayor
1.2 Anatomía 5 de las tres; sus límites son:
D
Con la región del dorso se limita mediante una línea llas que están por detrás de la inserción diafrag-
transversal trazada a nivel de los procesos transver- mática (porción intratorácica de la cavidad ab-
sos de las vértebras lumbares. µ
Limit abd 2 dominal) y músculos intercostales. µ Cav abd e
Los músculos se dividen en dos grupos que son los del abdo- a) Craneal: línea transversal trazada a nivel del punto más cau-
men y los sublumbares. dal de la última costillaµ Reg abd med a
b) Dorsal: línea trazada horizontalmente a nivel de los proce-
Grupo del abdomen: oblicuo abdominal externo, µ
Miolo abd
1 oblicuo abdominal interno µ Miolo abd 2, transverso abdomi- sos transversos de las vértebras lumbares µ Reg abd med b
c) Caudal: línea transversal trazada sobre el borde craneal del
µ
nal Miolo abd 3 y recto abdominal. µ
Miolo abd 4
músculo sartorio craneal uniendo ventralmente las de ambos
Sublumbares: psoas menor, iliopsoas y el cuadrado lumbar
µMiolo abd 5 lados. µ Reg abd med c
D
masa eritrocitaria total y el 33% de la masa pla- Tiene forma alargada, plano, color rojo oscuro,
quetaria. La contracción del bazo por la acción de consistencia blanda y flexible; su tamaño va-
de las catecolaminas sobre las fibras del músculo ría en proporción al tamaño del paciente. En el
2.5 Anatomía quirúrgica Una vez abordada la cavidad µ Esple 9 se colocan los separa-
dores de Farabeuf retrayendo la pared, desplazar cranealmente
Ubicado en el cuadrante abdominal craneal izquierdo, por lo
general paralelo a la curvatura mayor del estómago, sin embar-
el omento mayor, esto nos permite visualizar el bazo. µ Esple
9-1 Realizar una tracción cuidadosa craneo-dorsal del extremo
go, su localización exacta depende de su tamaño y la posición
de los restantes órganos abdominales, sobre todo del estóma-
ventral del órgano con el fin de eviscerarlo. µ Esple 9-2 a 9-4
Una vez eviscerado se identifica el ligamento gastroesplénico,
go ya que está ligado con él por el ligamento gastroesplénico. µ Esple 9-5 a 9-6 se coloca sobre compresas húmedas (solu-
Cuando el estómago está vacío, suele ubicarse por debajo de
las últimas costillas, pero con una distensión gástrica, puede
ción salina fisiológica tibia);µ Esple 9-7 a 9-8 para realizar las
ligaduras en arterias y venas del ligamento gastroesplénico, se
ubicarse hasta el abdomen caudal. Su extremo dorsal está situa- recomiendan los procedimientos siguientes: pinzado, corte y
do a la altura de la última vértebra torácica y la 1ª lumbar, entre ligadura, ligadura doble y manual.
el estómago y el riñón izquierdo, por una parte; el diafragma y
los músculos sublumbares por otra. El extremo ventral se en- En el primero se realiza auxiliándose con las pinzas de Hals-
cuentra a la altura de la 2ª a 4ª vértebra lumbar y llega hasta la ted ó Kelly, se colocan a través de los vasos lo más cercano al
7ª y 10ª articulación costal. hilio esplénico, procurando incluir dos o tres de ellos para ga-
Indistintamente del tipo de procedimiento se recomienda em- 1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed.
plear material de sutura absorbible sintético monofilamento de McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. (p.p. 164-
3/0 o 4/0 y se pude emplear material no absorbible sintético 169)
monofilamento del mismo calibre en aquellas ligaduras que 2. Ametller RE. Educación quirúrgica gráfica. México, 1982.
van a ser removidas con el órgano. (p.p. 58-59).
3. Annis RJ. Allen R. Algerman. Atlas de cirugía canina. ed.
Una vez terminada la esplenectomía se procede a reintegrar el li- C.E.C.S.A, 1984. (p.p. 194-195).
gamento gastroesplénico a la cavidad que ha quedado distribuido 4. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma-
en varios pedículos; µ
Esple 9-44 a 9-46 se recomienda desplazar nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de
caudalmente el omento mayor y se procede a la reconstrucción Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 129)
de los planos anatómicos de la cavidad siguiendo los patrones 5. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de
recomendados en la laparotomía exploratoria. 1,2,3,6,8,10,16,17,18,19,20 prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo.
,22,23,30,31,32,33,34,35,36 de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 119)
6. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed.
Cuidados postoperatorios: se recomienda mantener la fluidote- McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo I. (p.p. 213-220)
rapia en el paciente hasta que se estabilice, sugiere evaluar el 7. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interameri-
hematocrito continuamente, administrar oxígeno vía nasal si se cana-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 388, 389, 489, 511, 512)
requiere y emplear analgésicos para el dolor. Por último en el 8. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños ani-
caso de neoplasias se recomienda mantener la quimioterapia males. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 651-655)
con vincristina, doxorrubicina y ciclosfamida, con el fin de me- 9. Bone JF. Fisiología y anatomía animal. 1nd ed. El Manual
jorar la calidad de vida. 6,8,25,30,31,36 Moderno, 1983. (p.p. 241-242)
10.Castro MI. Programa del libro de texto universitario. 1nd ed.
México, UNAM, 1984. (p.p. 165-169)
11.Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani-
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 253-259).
12.Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier,
2003. (p.p. 494-499)
13.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-In-
teramericana, 1999. (p.p. 455)
Neoplasias renales primarias y metastásicas Órganos pares en forma de frijol, tamaño varia-
(carcinoma renal, carcinoma de células de tran- ble dependiendo del paciente (2 a 2.5 vértebras
sición, adenoma, sarcoma, nefroblastoma, lin- lumbares), color marrón rojizo; de 30 a 80 g en
foma, fibroma), trastornos traumáticos que oca- caninos y de 7 a 15 g en felinos. Presenta dos
sionan hemorragia incontrolable o derrame de superficies convexas, dorsal y ventral; dos extre-
orina, abscesos, quistes perirenales, hidronefro- mos redondeados, craneal y caudal; dos bordes,
sis, nefrolitos, ectopia renal, pielonefritis resis- lateral y medial, en este último encontramos el
tente a la terapia médica, ectopia ureteral y anor- hilio renal, donde llegan arterias, nervio y salen
malidades ureterales (avulsión, estrechamiento, vena, uréter y vasos linfáticos. 1,4,5,6,8,9,11,13,14,15,16,1
ruptura o cálculos) que desafían a la reparación 8,20,21,24,26,34,35,36,38,41
D
trolitos, aminoácidos), concentración y excreción bar, mientras que el izquierdo entre la XIII cos-
de productos de desecho. tilla y la IV vértebra lumbar. Estos son palpables
en la mayoría de los caninos, siendo el derecho
3.6 Técnica
Halsted o Kelly proximal al órgano µNefre 10-16 y se secciona
con tijera de Metzenbaum (tiempo séptico) µ
Nefre 10-17 man-
teniendo referido el uréter a través de su pinzamiento distal,
Abordaje: laparotomía retrocostal oblicua, sin embargo, tam- µ Nefre 10-18 realizar una ligadura por debajo de la pinza y
bién pueden ser abordados a través de una laparotomía mediana referirlo mediante un cabo del material de sutura µ
Nefre 10-19;
preumbilical; paramediana preumbilical (izquierda ó derecha). el uréter seccionado se fijará durante el cierre al plano muscular
Una vez abordada la cavidad, µ Nefre 10 se colocan los se- (músculos oblicuos) mediante un procedimiento de transfixión
paradores de Farabeuf retrayendo la pared abdominal, lo que µNefre 10-20 a 10-23
permite visualizar el riñón. µ Nefre 10-1 Este se sujeta entre los Finalmente se procede a la reconstrucción de los planos anató-
dedos índice y pulgar, ejerciendo ligera tracción en dirección micos de la cavidad siguiendo los patrones recomendados en la
caudocraneal se obtiene su evisceración, µ Nefre 10-2 expo- laparotomía exploratoria. 1,2,3,4,6,10,17,19,22,25,33,34,35,36,37,38,39,40,41
niéndolo sobre compresas húmedas (solución salina fisiológica
tibia).µ Nefre 10-3 Cuidados postoperatorios: mantener la fluidoterapia hasta que
Se procede a retirar el tejido perirenal (grasa y cápsula), para el paciente se estabilice, vigilar la producción de orina, eva-
ello se recomienda auxiliarse con pinzas de disección sin dien- luación de membranas mucosas, hematocrito y tensión arterial
µ
tes Nefre 10-4 a 10-6, una vez localizado el hilio renal, se continuamente; administración de oxígeno nasal en los pacien-
identifican cada una de las estructuras (arteria, vena y uréter) tes anémicos, realizar estudios radiográficos y ecográficos del
µ Nefre 10-7 a 10-8; para ligarlas se recomiendan los siguientes abdomen, uso de analgésicos para el dolor. 6,8,18,19,36,41
procedimientos: ligadura doble y pinzado, corte y ligadura. Se
recomienda emplear sutura absorbible sintética monofilamento
o multifilamento de 3/0 o 4/0.
D
Los ovarios están localizados en posición sublum-
Ovarios: órganos pares de forma elíptica; en cani- bar, a nivel de la vértebra lumbar IV y relaciona-
nos y felinos tienen una longitud de 1-1.5 y 0.8-1 dos con el extremo caudal del riñón, el derecho
D
yuno e íleon y dos bordes, mesentérico y antime- te o infectado y por último en dirección craneal
sentérico. por una masa prostática o por una vejiga urinaria
pletórica. El íleon se ubica en el techo y a la dere-
D
Posee dos superficies, dorsal y ventral; se divide vios hipogástricos y la parasimpática dada por los
en ápice, cuerpo y cuello; presenta un ligamento nervios esplánicos sacros. Estos llegan a través de
mediano, dos laterales y dos redondos. Exhibe un los ligamentos laterales. El nervio pudendo sumi-
D
cono, puntiaguda hacia su extremo libre, puede desemboca en la vena yugular externa.
ser erecta o pendulada; posee dos superficies, Inervación: se lleva a cabo por el nervio auri-
una convexa externa dirigida caudalmente y una culopalpebral rama del nervio facial que cur-
D
do encontramos los siguientes planos anatómicos:
piel, fascia de la cola, por encima y a los lados El procedimiento quirúrgico que se realiza en este
se encuentran el músculo sacrocaudal dorsal me- tipo de pacientes es una caudectomía cosmética,
Una vez preparado el paciente, se debe realizar la antisepsia de En los pacientes adultos el proceso de curación no se complica
la cola y su base; una vez esto se posesiona en decúbito ventral siempre y cuando se eviten: el exceso de tensión en la piel (no
y se colocan los campos µ Caudec 16 a 16-1 apretar demasiado los puntos) y el autotraumatismo; para ello
Se recomienda aplicar una técnica de hemostasis preventiva se recomienda colocarle al paciente un collar isabelino y pro-
a través de un torniquete proximal al sitio de corte; µ Caudec teger la herida con un apósito. Retirar el material de sutura no
16-2, 16-3 se puede trazar con un marcador una línea de refe- absorbible dependiendo de la evaluación de la cicatrización de
rencia en forma de “U” en la superficie dorsal y una segunda la herida (8-10 días). 1,6,13,14,17,18,23
en la superficie ventral, µ Caudec 16-4 a 16-7 retraer la piel
hacia la base, realizar con bisturí la incisión en la piel, distal
a la articulación intervertebral elegida. µ Caudec 16-8 a 16-16
Se identifican y ligan las venas y arterias caudales (laterales y
medial), ligeramente craneal al sitio de corte, para lo cual se
recomienda emplear material de sutura absorbible sintético mo-
nofilamento de 3/0 o 4/0. µ Caudec 16-17 a 16-18
Se seccionan vasos, tejido subcutáneo y músculos con bisturí,
distal del espacio intervertebral deseado y cortar a través de la
articulación intervertebral elegida.µ Caudec 16-19
10.4 Anatomía
10.2 Indicaciones
Es un órgano tubular semirrígido que se extien-
Obstrucción de vías aéreas superiores (colapso de desde el cartílago cricoides hasta el inicio de
laríngeo, colapso traqueal, estenosis traqueal, los bronquios primarios, a la altura de la cuarta
traumatismo laringotraqueal, edema laríngeo o quinta vértebra torácica. Está compuesta por
agudo, síndrome braquicefálico, parálisis la- anillos incompletos de cartílago hialino en forma
ríngea, masas laríngeas, masas traqueales, neo- de “C” (perro 42-46 y gato 38–43) unidos por los
plasias, desvocalización, infección nasal), he- ligamentos anulares en las partes ventral y lateral
morragia intrapulmonar, edema pulmonar, para y el músculo traqueal en la dorsal. 3,5,7,8,9,13,14,15,17,2
facilitar el flujo de aire, procedimiento prequi- 0,22,24,26,27,28,32
D
y fuera de los pulmones, complementa el calen- la tiroidea craneal y caudal, así como la bronco-
tamiento, humidificación y depuración (función esofágica. El drenaje venoso es llevado a cabo por
mucociliar) del aire inspirado. Se le considera la tiroidea, yugular interna y broncoesofágica.
D
Notas - MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •55