Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Tecnica Quirurgica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE TÉCNICAS QUIRURGICAS Y ELABORACIÓN DE UN


CD INTERACTIVO

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
P R E S E N T A N:
KARINA ISABEL SANCHEZ ANDRADE
ENRIQUE VARGAS VIDAL

ASESOR: M.C. ENRIQUE FLORES GASCA


COASESOR: M.V.Z. ROCIO MORALES MENDEZ

CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEXICO 2008


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
DEDICATORIAS
A DIOS por haberme concedido la dicha de terminar este proyecto tan importante para mí.

A mi Madre:
María Isabel Andrade Hernández

Por la confianza que has tenido en mí siempre, por apoyarme aunque lo que piense no sea lo correcto, por estar al pendiente de mí, por
preocuparte, por quererme y además de todo ser la mejor mama. Te quiero Má!

A mi Padre:
J.E. Guillermo Sánchez Romero

Por enseñarme que con un poco de esfuerzo todo se puede, por quererme, por apoyarme siempre, por tener confianza en lo que hago y lo mas
importante por ser mi padre. Te quiero Pá!

A Luis Fernando Guerrero Vega

Gracias Amor por apoyarme, estar conmigo siempre, por dejar de hacer cosas por cubrir mi trabajo mientras yo estaba en la escuela y por
convertir este proyecto en algo importante para los dos.

A los Zopencos de mis hermanos:


Guillermo Sánchez Andrade, Oswaldo Sánchez Andrade, y Ma. Celia Gpe. Sanchez Andrade
Aunque no compartamos nuestras ideas y forma de vida siempre los querré con todo mi corazón y a pesar de todo no pude haber tenido
mejores hermanos, siempre cuenten conmigo para lo que sea.

A la chispa de la familia
Karla Isabel Lujan Sánchez
Y
Marcia Jacqueline Hernández Sánchez
Por ser mis sobrinas favoritas (claro son las únicas por ahora) espero que un día ustedes me incluyan en su trabajo de tesis las quiero con todo el
corazón.
A los perritos:
A todos los perritos que dieron su vida para que aprendiéramos cirugía y realizáramos este proyecto GRACIAS.

AGRADECIMIENTOS

A Oswaldo Sánchez Andrade


Por ayudarme con todas esas fotos que nos dieron tanta lata y a que este proyecto fuera más fácil GRACIAS HERMANO significa mucho para mí.

AL M.C. Enrique Flores Gasca por haberme permitido participar en este proyecto, por tantos ratos que nos dedico y ayudarnos a terminar este
proyecto.

A Enrique Vargas Vidal


Por ponerle empeño a lo que haces y aprender a trabajar en equipo GRACIAS Enrique hicimos un buen equipo.

A la M.V.Z. Roció Morales Méndez


Gracias Chío por apoyarnos con tantas fotos una y otra vez.

Al doctor:
Ignacio Soto Zarate
Por transmitirnos sus conocimientos por su paciencia y dedicación gracias dos por todas esas horas de trabajo.

A Los diseñadores:
Priscila Escalante Gracidas
Y
Guillermo Daniel Vega Zarate
Gracias por tomar enserio este proyecto por lo menos tan enserio como nosotros, gracias por contestar todas nuestras llamadas a horas no
apropiadas ya atenderlas aunque fuéramos tan insistentes.

Y en general a todos los profesores y personas que han influido en mi formación profesional así como en el desarrollo de este proyecto.

KARINA ISABEL SANCHEZ ANDRADE


AGRADECIMIENTOS

A mi mamá:

Candelaria Vidal Alfaro

Pensé que el plasmar en palabras todo lo que tengo que agradecerte, sería fácil, no es así, pues al sentarme a mirar en este momento

desde la cumbre, sería muy egoísta de mi parte considerar solamente esta etapa; gracias, de verdad mamá, por todo el cariño, compañía,

consejos, regaños; brindados desde antes de que me conocieras hasta hoy. Se que parte de tu vida esta invertida en mí, he aquí un fragmento

de mi paga en agradecimiento a todo, una vez más, gracias mamá.

A mi papá:

Salvador Vargas López


Debo de entender que no existe el padre perfecto en este mundo y que no soy nadie para juzgarte, te confieso que estuve muy enojado y triste

por tu desinterés en mi proyecto, sin embargo te agradezco todo tu esfuerzo de cada día por tratar de sacar a la familia adelante, gracias papá.

A mis hermanos:

Salvador, Oscar, Gaby, Karen, Mary

A cada uno de ustedes le tengo un cariño muy especial, aunque existan días en los cuales no se los manifieste, les agradezco rotundamente su

cariño, compañía, apoyo, y por esa palmada alentadora que me exhorta a levantarme día a día para seguir triunfando. Gracias, los quiere Quique.

A mi asesor y sinodal:

M.C. Enrique Flores Gasca

No cabe duda que el destino pone en el camino a las personas indicadas, usted es una de ellas, gracias Doc Flores por todo el apoyo, dedicación,

paciencia, confianza brindada durante la realización de este proyecto.


A mis demás profesores:

Rocío, Rosario, Guadalupe, Ignacio, Luis

Pos su apoyo incondicional en la extenuante sesión fotográfica anatómica y quirúrgica.

A mis sinodales:

MVZ. Rodolfo Ibarrola Uribe, M.C. Gerardo Garza Malacara, Dr. Miguel Angel Cornejo y MVZ. Luis Hernández Madrigal

Por el tiempo dedicado a la revisión de este trabajo, que gracias a ello se logró un enriquecimiento del mismo.

A mi compañera de tesis:
Karina Isabel Sánchez Andrade

Como todo en la vida tuvimos días buenos y malos, mas sin embargo conté con tu apoyo y llegamos a la meta que un día nos fijamos.

A la Universidad:

UNAM

Le agradezco infinitamente a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4 por el profesionista que gestó durante todos estos años en

cada una de sus aulas, de hoy en adelante me esmeraré con ahínco para ser útil a mi sociedad.

A los diseñadores:

Priscila, Daniel y Osvaldo


Demasiadas ideas de nuestra parte, que gracias a su atención, creatividad y esfuerzo han hecho de este proyecto una realidad, gracias chavos.

A mis amigos:

Adrian, Ariel, Gio, Guicho, Paco

Transcurrieron meses sin saber de ustedes, mas sin embargo sabía que al volverlos a ver estarían ahí para darme ese abrazo de hermandad por

haber concluido este objetivo.

A todos los animales:

Gracias a todos los perros que colaboraron en la realización de este proyecto.

Enrique Vargas Vidal


UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FAC U LTA D D E E S T U D I O S
S U P E R I O R E S C UAU T I T L Á N
Manual de Prácticas de la Asignatura de Técnicas
Quirúrgicas y elaboración de un CD interactivo

P R OG RA M A DE APOYO A PR OYECTOS PA RA LA INNOVACIÓN


Y E L MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA
P R O Y E C T O

“ELABORACIÓN DE MATERIAL AUDIOVISUAL (MANUALES DE PRÁCTICAS Y DVDs


INTERACTIVOS) CON CONTENIDOS TEMÁTICOS DE CIRUGÍA BÁSICA Y
AVANZADA PARA LAS ASIGNATURAS DE TÉCNICA QUIRÚRGICA Y CLÍNICA
CANINA DE LA CARRERA DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.” CLAVE: PE 204106

ACADÉMICOS ALUMNOS DISEÑO

M en C Enrique Flores Gasca Karina Isabel Sánchez Andrade Priscila Escalante Gracidas
MVZ. María del Rocío Morales Méndez Enrique Vargas Vidal Guillermo Daniel Vega Zarate
Manual de Prácticas de la Asignatura de Técnicas Quirúrgicas y elaboración
de un CD interactivo
Este manual se realizó con los alumnos KARINA ISABEL SÁNCHEZ ANDRADE, con número de cuenta 09759845-9 y ENRIQUE
VARGAS VIDAL, con número de cuenta 09951635-4; bajo la asesoría del M en C Enrique Flores Gasca y coasesoría de la MVZ.
María del Rocío Morales Méndez pertenecientes a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4.

El Diseño fue desarrollado en su totalidadon por Priscila Escalante Gracidas y Guillermo Daniel Vega Zarate, alumnos de Diseño y
Comunicación Visual de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 1, bajo la Asesoría del Lic. Edgar Osvaldo Archundía
Gutiérrez y las fotografías editadas por el Diseñador Gráfico Oswaldo Sánchez Andrade.

Se acompaña de un CD de imágenes que interactúa y complementa el manual de Técnicas Quirúrgicas.


T ECNICAS QUIRURGICAS

1. Laparotomía Exploratoria 2. Esplenectomía


1.1 Definición .......……………………….......................… 03 2.1 Definición ........................................…………………….. 18
1.2 Anatomía .......………………….........................……… 03 2.2 Indicaciones .........................................…………………. 18
1.3 Técnicas .......……………..............................………… 10 2.3 Fisiología del órgano .........................................………... 18
1.3.1 Laparotomía mediana preumbilical 2.4 Anatomía .............................................………………….. 18
(Lap Md Pre-Umb) .......................……………………. 10 2.5 Anatomía quirúrgica .........................................…………19
1.3.2 Laparotomía mediana umbilical (Lap Md Umb)......... 11 2.6 Técnica ........................................……………………...... 19
1.3.3 Laparotomía mediana postumbilical
(Lap Md Post-Umb).....................……………………… 11 3. Nefrectomía
1.3.4 Laparotomía paramediana preumbilical 3.1 Definición ...........................................…………………..23
(Lap PreMd Umb) .......................…………………..… 12 3.2 Indicaciones ...........................................…………..……23
1.3.5 Laparotomía paramediana umbilical 3.3 Fisiología del órgano ........................................…………23
(Lap ParaMd Umb)..........................………………….. 14 3.4 Anatomía .......................................…….....…………...... 23
1.3.6 Laparatomía paramediana postumbilical 3.5 Anatomía quirúrgica ...................……………………...... 23
(Lap ParaMd Post-Umb) ...............................………… 14 3.6 Técnica .......................................……………………...... 24
1.3.7 Laparotomía retrocostal oblicua ( Lap retroc)............... 14
1.3.8 Laparotomía paracostal (Lap Parac).......................…... 15 4. Ovariohisterectomía
4.1 Definición ............................................………………….28

Índice. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 01


4.2 Indicaciones ..........................................…………….… 28 7.6 Técnica ..........................................……………...……. 44
4.3 Fisiología del órgano ..........................................……… 28
4.4 Anatomía ..............................................……….............28
4.5 Anatomía quirúrgica ............................………..............28 8. Escisión parcial del pabellón auricular
4.6 Técnica .....................................……………………...... 29 8.1 Definición .........................................………............…47
8.2 Indicaciones ......................................…………….……47
5. Enterotomía 8.3 Fisiología del órgano.......................................…………47
5.1 Definición ..........................................………............…33 8.4 Anatomía..............................................……….............47
5.2 Indicaciones .......................................…………….……33 8.5 Anatomía quirúrgica.............................……….............48
5.3 Fisiología del órgano...........................................………33 8.6 Técnica ........................................…………………….. 48
5.4 Anatomía ................………...........................................33
5.5 Anatomía quirúrgica ................………......................... 33 9. Caudectomía
5.6 Técnica ..........................................……………………. 34 9.1 Definición ..........................................………............…51
9.2 Indicaciones .......................................…………….……51
6. Resección intestinal con anastomosis termino-terminal 9.3 Fisiología del órgano.......................................…………51
abierta 9.4 Anatomía................………............................................51
6.1 Definición ..........................................………............…38 9.5 Anatomía quirúrgica .............................……….............51
6.2 Indicaciones .......................................…………….……38 9.6 Técnica en cachorros ............................……….............51
6.3 Fisiología del órgano...........................................………38 9.7 Técnica en pacientes adultos .................……….............52
6.4 Anatomía ................………...........................................38
6.5 Anatomía quirúrgica ................………......................... 38 10. Traqueotomía
6.6 Técnica .....................................……………………...... 39 10.1 Definición ...........................................………............54
10.2 Indicaciones ....................................…………….……54
7. Cistotomía 10.3 Fisiología del órgano...........................................……54
7.1 Definición ..........................................………............…43 10.4 Anatomía ...........................................……….............54
7.2 Indicaciones .......................................…………….……43 10.5 Anatomía quirúrgica ..........................……….............54
7.3 Fisiología del órgano .............................……….............43 10.6 Técnica ..........................................………………...…55
7.4 Anatomía ......................................................................43
7.5 Anatomía quirúrgica ..............................……….............43

Índice. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 02


1 . L aparotom Í a E xploratO R I a
1.1 Definición 6,13,15,16,22,26,27 En la región del miembro pelviano se limita por
una línea longitudinal trazada sobre el borde cra-
Laparotomía: del griego laparos = flanco y tomo neal del músculo sartorio craneal y sobre la ingle.
= corte. Es el abordaje quirúrgico de la cavidad
abdominal con un fin predeterminado.
µ Limit abd 3 Mientras que en la región de la pel-
vis se limita por una línea transversal que une el
Celiotomía: es utilizado como sinónimo de lapa-
rotomía.
extremo caudal de ambas ingles. µ Limit abd 4

Indicaciones: Diagnóstico, terapéutico, quirúrgi- Topografía de la cavidad abdominal (Top cav abd) 5

co y enseñanza.
La cavidad abdominal se localiza caudal a la ca-
vidad torácica y craneal a la pélvica y es la mayor
1.2 Anatomía 5 de las tres; sus límites son:

El abdomen es la parte del tronco que corres-


ponde a la cavidad abdominal (Cav) se relaciona
a) Craneal: diafragma µCav abd a

cranealmente con la región torácica, dorsalmente


b) Caudal: apertura craneal de la pelvis µCav
abd b
con la región del dorso y caudalmente con las re- c) Dorsal:vértebras lumbares y músculos sublum-
giones de la pelvis y del miembro pelviano. bares µ Cav abd c
d) Ventral: aponeurosis de los músculos oblicuos,
Límites del abdomen (Limit abd) 5 músculos rectos abdominales, aponeurosis de
los músculos transversos abdominales y el
A nivel torácico se limita con la línea de inserción
costal del diafragma, uniéndolas de ambos lados
cartílago xifoides µ Cav abd d
e) Laterales: músculo oblicuo abdominal externo,
a nivel de la base del cartílago xifoides. µ Limit oblicuo abdominal interno y transverso abdo-
abd 1 minal, así como los cartílagos costales de las
costillas asternales y parte de las últimas costi-

D
Con la región del dorso se limita mediante una línea llas que están por detrás de la inserción diafrag-
transversal trazada a nivel de los procesos transver- mática (porción intratorácica de la cavidad ab-
sos de las vértebras lumbares. µ
Limit abd 2 dominal) y músculos intercostales. µ Cav abd e

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 03


Puntos óseos visibles y palpables (Punt oseos) 5,16 Dentro de esta región tenemos dos subregiones, que corres-
ponden a la hipocondrial (derecha e izquierda) y a la xifoidea.
De la costilla VIII hasta la XIII (tercio medio y ventral) µ Punt µ Sub-Reg abd cra c y d El límite entre estas regiones es el arco
costal.
oseos 1, arco costal µ Punt oseos 2, cartílago xifoides µ Punt
oseos 3, apófisis transversas lumbares µ Punt oseos 4 y tuberosi-
2.- Región abdominal media (Reg abd med)
dad coxal. µ Punt oseos 5

Corresponde a la parte de la cavidad abdominal localizada en-


Miología del abdomen (Miolo abd) 4,5,10,12,20,21 tre la última costilla y el miembro pelviano; sus límites son:

Los músculos se dividen en dos grupos que son los del abdo- a) Craneal: línea transversal trazada a nivel del punto más cau-
men y los sublumbares. dal de la última costillaµ Reg abd med a
b) Dorsal: línea trazada horizontalmente a nivel de los proce-
Grupo del abdomen: oblicuo abdominal externo, µ
Miolo abd
1 oblicuo abdominal interno µ Miolo abd 2, transverso abdomi- sos transversos de las vértebras lumbares µ Reg abd med b
c) Caudal: línea transversal trazada sobre el borde craneal del
µ
nal Miolo abd 3 y recto abdominal. µ
Miolo abd 4
músculo sartorio craneal uniendo ventralmente las de ambos
Sublumbares: psoas menor, iliopsoas y el cuadrado lumbar
µMiolo abd 5 lados. µ Reg abd med c

Dentro de esta región tenemos tres subregiones, que correspon-


Regiones de superficie y sus límites 5 den a la abdominal lateral (derecha e izquierda), umbilical y
mamaria abdominal. µ Sub reg
1.- Región abdominal craneal (Reg abd cra)
El límite entre las regiones abdominal lateral y umbilical es me-
Corresponde a la parte de la cavidad abdominal protegida por diante una línea trazada a nivel de los bordes laterales de los
las últimas costillas y el área ventral, ubicada caudalmente al músculos rectos abdominales.
esternón; sus límites son:
El pliegue lateral es un pliegue cutáneo que se extiende desde
a) Craneal: línea de inserción costal del diafragma, uniendo- la región de la rodilla hasta la parte ventrocaudal de la región
las de ambos lados a nivel de la base del cartílago xifoides abdominal lateral.
µReg abd cra a El límite de cada una de las regiones mamarias abdominales es
b) Caudal: línea transversal trazada a nivel del punto más caudal
de la última costilla µ Reg abd cra b una línea que rodea la base de cada glándula. µSub reg c y d

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 04


3.- Región abdominal caudal

Corresponde a la parte del abdomen situada medialmente a los


miembros pelvianos; sus límites son:

a) Craneal: línea que une ventralmente el borde craneal de


ambos músculos sartorio craneal.
b) Laterales: línea trazada sobre la ingle.
c) Caudal: línea trazada sobre el borde craneal del pubis.

Dentro de esta región tenemos tres subregiones, que correspon-


den a la inguinal (derecha e izquierda), prepúbica (prepucial) y
mamaria inguinal.

El límite entre las regiones inguinal y prepúbica es una línea


trazada a nivel de los bordes laterales de los músculos rectos
abdominales.
Figura 1. Regiones de superficie
Slatter D. Texto de Cirugía de los pequeños animales.
El límite de la región prepucial es una línea que rodea a la base del ed. Salvat, 1989, Tomo II. (p.p. 1971-1987)
prepucio. Esta región invade la parte caudal de la región umbilical.
Peritoneo visceral: envuelve a los órganos de la cavidad.
El límite de cada una de las regiones mamarias inguinales es Ambas partes del peritoneo se conectan mediante pliegues a
una línea que rodea la base de cada glándula. (Ver figura 1) los que se les denominan según el órgano que sujetan, así se
presentan tres tipos de pliegues: omentos, mesenterios y liga-
Recubrimiento seroso 5,10,12,16,21 mentos. Estos pliegues forman un mecanismo de suspensión de
órganos y un lecho apropiado para el tránsito de vasos sanguí-
La cavidad abdominal está revestida por el peritoneo, el cual se neos y linfáticos, así como de nervios autónomos que se distri-
ubica en las paredes y en los órganos; por lo que encontramos buyen en los órganos abdominales.
peritoneo parietal y visceral.
Omentos: este tipo de pliegues se localizan entre el estómago
Peritoneo parietal: reviste las paredes de la cavidad, está soste- y otros órganos de la cavidad, presentan una gran cantidad de
nido por una delgada capa de tejido conectivo colágeno y tiene tejido adiposo y pocos vasos y nervios. Existen dos omentos, el
una cantidad variable de tejido adiposo. mayor y el menor. El mayor se extiende de la curvatura mayor

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 05


del estómago hasta las asas intestinales a quienes envuelve, de 1) Aorta descendente (abdominal) 2) Abdominal craneal
él se deriva los ligamentos gastroesplénico y gastrofrénico; el 3) Frénica caudal 4) Ramas lumbares 5) Circunfleja iliaca
primero se encuentra entre el estómago y el bazo, mientras que profunda 6) Celiaca 7) Gástrica izquierda 8) Rama esofá-
el segundo entre el estómago y el diafragma. gica 9) Hepática con sus ramas: izquierda, cística, derecha
medial, derecha lateral, gástrica derecha 10)Gastroduao-
El omento menor se extiende de la curvatura menor del estóma- denal con sus ramas: pancreaticoduodenal craneal, gastroe-
go al hígado y duodeno, formando los ligamentos hepatogástri- piploica derecha. 11)Esplénica con sus ramas: pancreáticas,
co y hepatoduodenal. gástricas cortas, gastroepiploica izquierda 12)Mesentérica
craneal con sus ramas: pancreaticoduodenal caudal, ileocoli-
Mesenterios: estos pliegues peritoneales se disponen desde la pared ca, cólica media, cólica derecha, cecal, ileal antimesenterial
dorsal del abdomen hasta las asas intestinales, las sostiene y sirve 13) Yeyunal 14) Ileales 15) Renal con sus ramas adrenales
como vía para los vasos y nervios para los intestinos y según el órga- 16) Testicular u ovarica la testicular emite la rama epididima-
no o porción de órgano que sostienen presenta la siguientes partes: ria y en hembra las ramas tubárica y uterina 17) Mesentéri-
mesoduodeno, mesoyeyuno, mesoíleon, mesocolon y mesorecto. ca caudal con su ramas cólica izquierda, y rectal craneal 18)
Ilíacas externas 19) Ilíacas internas 20) Sacra mediana
Ligamentos: los pliegues peritoneales denominados ligamentos,
se extienden de las paredes de la cavidad abdominal a un ór- a) Sistema Nervioso Autónomo
gano o de un órgano a otro. El hígado presenta los siguientes
ligamentos: redondo, falciforme, coronario, triangulares, hepa- La inervación en la cavidad abdominal esta dada por: 4,5,10,12,21
torenal. Los genitales de la hembra presentan los ligamentos 1) Parte Simpática
suspensorio del ovario, ligamento propio del ovario, ligamento  Tronco simpático
ancho del útero formado por tres porciones: mesovario, mesosal-  Nervio esplácnico mayor
pinx, mesometrio y el ligamento redondo del útero. Los órganos  Nervios esplánicos menores
genitales del macho presentan al mesorqio proximal y distal, li-  Nervios esplánicos lumbares
gamento propio del testículo, ligamento de la cola del epidídimo
y el ligamento escrotal. La vejiga urinaria presenta a los ligamen- 2) Parte Parasimpática: en cavidad abdominal la mayoría de las
tos laterales, el ligamento redondo y el ligamento mediano. estructuras contienen elementos simpáticos y parasimpáticos.
 Ganglio celiaco
Arterias y nervios 4,5,10,12,21
 Ganglio mesentérico craneal
 Plexo celiacomesentérico (plexo solar)
La irrigación en la cavidad abdominal está dada principalmente  Plexo intermesentérico
por las arterias:  Ganglio aorticorrenal
 Ganglio y plexo renal

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 06


 Ganglio y plexo adrenal ducta alimenticia de los carnívoros, el estómago no responde a
 Ganglio y plexo gonadal una topografía constante en la cavidad abdominal, de ahí que la
 Ganglio y plexo mesentérico caudal proyección parietal del órgano deba de referirse a tres proyec-
 Nervio hipogástrico ciones resultantes de otros grados de repleción del mismo, de tal
manera que un estómago vacío quedará plenamente incorpora-
El nervio vago ventral: emite ramas que se dirigen directamente do a la porción intratorácica de la cavidad abdominal. El cuerpo
a las vísceras abdominales en donde forma plexos autónomos nunca llegará a contactar con la pared ventral del abdomen, ya
junto con ramas derivadas del simpático. que a este nivel se intercalan algunas asas yeyunales, en tanto
que el fondo siempre estará adyacente al tercio dorsal de las tres
b) Sistema Nervioso Somático últimas costillas del lado izquierdo. (Ver Tabla 1 y Figura 2)

 Nervios espinales lumbares Un estómago moderadamente lleno se proyecta de modo que


 Rama dorsal – musculatura epiaxial gran parte de su curvatura mayor se insinúa paralela a la pe-
 Rama ventral – plexo lumbar: n. Iliohipogástrico craneal núltima costilla, con lo que el bazo desborda caudalmente los
n. Iliohipogástrico caudal límites del arco costal. Si se encuentra totalmente lleno, ocupará
n. ilioinguinal prácticamente la mitad craneal izquierda de la cavidad abdo-
n. genitofemoral minal, sobre todo a favor de la expansión de la cara visceral
n. cutáneo femoral lateral correspondiente al cuerpo y porción pilórica. De tal manera que
el riñón izquierdo y más aún el bazo (cuyo extremo ventral se
Situación anatómica de los órganos 4,5,10,12,16,21
aproxima al pubis) acusan el desplazamiento caudal, en orden
al grado de repleción gástrica. El estómago lleno se dilata cau-
Los órganos contenidos en la cavidad abdominal pueden situar- doventralmente de manera que, la curvatura mayor se puede
se dividiendo el abdomen en cuadrantes: cuadrante craneal de- encontrar en posición transversa en el piso del abdomen, hacia
recho (CrD), cuadrante craneal izquierdo (CrI), cuadrante cau- la mitad entre el cartílago xifoides y el pubis. En condiciones
dal derecho (CdD) y cuadrante caudal izquierdo (CdI). normales el píloro se proyecta hacia el tercio ventral de los es-
pacios intercostales IX a X, del lado derecho.
Hígado: Ubicado en los cuadrantes CrD y CrI, oblicuamente so-
bre la superficie abdominal del diafragma en la porción intratorá- Intestino delgado: El duodeno se localiza dentro de los cuadrantes
cica de la cavidad abdominal, la mayor parte a la derecha y una CrD y CdD; en la parte dorsal de la mitad derecha de la cavidad
porción del órgano invade la mitad izquierda. Parte de la cara abdominal, el duodeno descendente se relaciona con la pared de-
parietal está en contacto con el piso del abdomen, en la región recha del abdomen, intercalado entre ésta y el colon ascendente
xifoidea. (Ver Tabla 1 y Figura 2) y ciego. El yeyuno ocupa todos los cuadrantes, desde el estómago
Estómago: Situado en los cuadrantes CrI y CrD y debido a la con- hasta la entrada de la pelvis y toca las paredes laterales y ventral

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 07


de la cavidad. El ileon se localiza a la derecha en el techo de la En los felinos, los riñones son más móviles y están en posición
cavidad, a nivel de la vértebra lumbar I. (Ver Tabla 1 y Figura 2) más caudal. El derecho se encuentra en posición ventral con
respecto a las vértebras lumbares II a IV y el izquierdo se en-
Intestino grueso: El ciego se localiza en el cuadrante CdD, en cuentra en posición ventral a las vértebras lumbares III a V. (Ver
posición ventral a las vértebras lumbares II a III y se encuentra Tabla 1 y Figura 2)
hacia el centro de la mitad derecha de la cavidad abdominal,
se relaciona lateralmente con el duodeno descendente. Por otra Uréteres: Comienzan en la pelvis renal y terminan en el cuello
parte, el colon está localizado en la parte dorsal de la cavidad, a de la vejiga urinaria, siguiendo en la cavidad un trayecto cau-
la derecha (CrD) el colon ascendente relacionado lateralmente doventral. (Ver Tabla 1 y Figura 2)
con el duodeno descendente, a la izquierda el colon descen-
dente (CrI y CdI) corriendo en dirección caudal hacia la cavidad Ovarios: Localizados en los cuadrantes CrD y CrI, en posición
pélvica y el colon transverso (CrD y CdI) a nivel de la costilla sublumbar, a nivel de la vértebra lumbar IV y relacionados con
XII cruzando de derecha a izquierda entre las arterias Celiaca y el extremo caudal del riñón por lo que el ovario derecho está
mesentérica craneal. (Ver Tabla 1 y Figura 2) un poco más craneal que el izquierdo. Cada ovario, además
de ser sostenido por el ligamento ancho del útero (mesovario),
Páncreas: Localizado en los cuadrantes CrD, CdD y CrI, en la lo es también por el ligamento suspensorio del ovario, el cual
parte craneodorsal de la cavidad abdominal, con el lóbulo de- parte del ovario hacia la pared dorsal de la cavidad abdominal.
recho encerrado en el mesoduodeno a lo largo del borde medial (Ver Tabla 1 y Figura 2)
del duodeno descendente, el cuerpo se encuentra en contacto
con el píloro y el lóbulo izquierdo está en el punto de unión Útero: situado en parte de los cuadrantes CrD, CrI, CdD y CdI,
dorsal para el omento mayor, en posición dorsal entre el estó- se encuentra suspendido en la cavidad por el ligamento ancho
mago y el colon transverso. (Ver Tabla 1 y Figura 2) del útero, el cuerpo está en la parte caudal de la cavidad cerca
de la entrada de la pelvis (en la línea mediana) y de aquí par-
Bazo: situado en el cuadrante CrI, relacionado cranealmente ten los cuernos con dirección craneodorsal, hacia las paredes
con el estómago, no tiene una posición constante en la cavidad. laterales de la cavidad para terminar cerca de los ovarios. (Ver
Cuando existe escasa ó moderada repleción gástrica, el órgano Tabla 1 y Figura 2)
se localiza caudoventralmente al arco costal izquierdo. (Ver Ta-
bla 1 y Figura 2) Conducto deferente: Localizado en la parte caudal de la cavi-
dad, una vez que atravieza el canal inguinal se dirige craneo-
Riñones: presentan una posición retroperitoneal bastante fija, dorsal, pasa a los lados de la vejiga urinaria y después se dirige
están situados en posición sublumbar; el derecho se sitúa en el caudoventral para terminar al inicio de la uretra. (Ver Tabla 1 y
cuadrante CrD, entre la costilla XII y la vértebra lumbar II y el Figura 2)
izquierdo en el CrI, entre la costilla XIII y la vértebra lumbar IV.

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 08


Estómago CrI y CrD
Cardias de estómago CrI
Píloro CrD
Duodeno descendente CrD y CdD
Duodeno ascendente CrD y CdD
Yeyuno Todos los cuadrantes
Ileon CdD
Ciego CrD
Colon ascendente CrD
Colon transverso CrD y CdI
Colon descendente CrI y CdI
Riñón izquierdo CrI
Riñón derecho CrD
Páncreas CrD, CdD y CrI
Hígado CrD y CrI
Bazo CrI Figura 2. Abdomen dividido en cuadrantes
Slatter D. Texto de Cirugía de los pequeños animales. Ed. Salvat 1989, Tomo II. p.p.1971-1987
Glándula adrenal izquierda CrI
Glándula adrenal derecha CrD
Ovario derecho CrD
Ovario izquierdo CrI
Útero Todos los cuadrantes
Vejiga CdD y CdI
CrI y CdI
Uréteres
CrD y CdD
Conducto deferente CdD y CdI
Tabla 1. Ubicación de órganos
(manual de anatomía topográfica, FESC 2005)

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 09


1.3 Técnicas 1,2,3,8,9,13,14,15,22,23,24,25,26 Esta se continúa craneal µ
Lap Md Pre-Umb 7 y caudalmente
con el uso de la tijera Metzenbaum; µ
Lap Md Pre-Umb 8 se re-
Desde el punto de vista quirúrgico, la cavidad abdominal puede comienda realizar este procedimiento protegiendo las vísceras
ser abordada en dos áreas anatómicas: mediana-paramediana y contenidas en la cavidad. Se debe considerar la realización de
flanco-paracostal. los procedimientos de hemostasis durante el abordaje.
Ya expuesta la cavidad, colocar los separadores de Farabeuf ó
Mediana-paramediana: Laparotomías medianas: preumbilical, de Gosett para retraer la pared abdominal, µ
Lap Md Pre-Umb 9
umbilical y postumbilical; Laparotomías paramedianas: preum- posteriormente se procede a desplazar el omento mayor en di-
bilical, umbilical y postumbilical. rección craneolateral izquierda, lo que permite visualizar los
Flanco-paracostal: laparotomía retrocostal oblicua y paracostal. órganos. µ Lap Md Pre-Umb 10
Una vez realizado el procedimiento para lo que fue indica-
1.3.1 Laparotomía mediana preumbilical (Lap Md Pre-Umb) da esta laparotomía se recomienda desplazar caudalmente el
omento mayor µ Lap Md Pre-Umb 11 y se procede a la recons-
 Abordaje trucción de los planos anatómicos de la pared. Se inicia afron-
Incisión longitudinal en la línea mediana, entre el cartílago xi- tando los bordes del peritoneo parietal, µ
Lap Md Pre-Umb 12
foides y la cicatriz umbilical. µ
Lap Md Pre-Umb 1 Se recomien- mediante una técnica de sutura continua simple ó festonada,
utilizando material de sutura absorbible sintético monofilamen-
da iniciar ésta, atrás del borde del proceso xifoides y terminarla
antes de la cicatriz umbilical. 1,2,3,5,9,13,15,16,22,23,24,26 to del 3/0 o 4/0; para ello, se recomienda auxiliarse con las
 Estratigrafía pinzas de Allis.µ Lap Md Pre-Umb 13,14
Piel, tejido subcutáneo, línea alba (lámina externa e interna de Para la reparación del plano muscular se recomienda suturar
la vaina del recto abdominal) y peritoneo parietal. µ Lap Md los bordes de la aponeurosis mediana a través de un patrón
Pre-Umb 2 1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26.
de sutura discontinua de resistencia, µ
Lap Md Pre-Umb 15 em-
 Órganos a los cuales se tiene acceso pleando material absorbible sintético monofilamento del 3/0 o
diafragma, hígado, vesícula biliar, colédoco, estómago, pán- 4/0.µ Lap Md Pre-Umb 16
creas, bazo, duodeno, glándulas adrenales, riñones, ovarios y
tubos uterinos. 1,5,8,22,24,26. Para la reparación del tejido subcutáneo se sugiere utilizar una
 Procedimiento quirúrgico técnica de sutura simple utilizando material de sutura absorbi-
Una vez preparado el paciente a través de los cuidados prequi- ble sintético monofilamento del 3/0 o 4/0. µ
Lap Md Pre-Umb 17
rúrgicos, se inicia incidiendo la piel y tejido subcutáneo; µ Lap Finalmente se afrontan los bordes de la piel con una técnica de
Md Pre-Umb 3 quedando expuesta la línea alba, µLap Md Pre-Umb sutura discontinua; para lo cual se sugiere utilizar un material
4 que está unida internamente al peritoneo parietal, elevándola no absorbible sintético monofilamento del 3/0 o 4/0 Lap Md µ
con las pinzas de Allis, µ
Lap Md Pre-Umb 5 para incidirla en el Pre-Umb 18,19 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,17,18,19,22,23,24,25,26

centro, utilizando un segundo bisturí. µ


Lap Md Pre-Umb 6

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 10


1.3.2 Laparotomía mediana umbilical (Lap Md Umb) Una vez realizado el procedimiento para lo que fue indica-
da esta laparotomía se recomienda desplazar caudalmente el
 Abordaje omento mayor µ
Lap Md Umb 10 y se procede a la reconstruc-
incisión longitudinal en la línea mediana, se recomienda iniciar ción de los planos anatómicos de la cavidad.
craneal a la cicatriz umbilical y terminarla caudal a ésta.1,2,3,5,9,1
3,15,16,22,23,24,26
µLap Md Umb 1 Se inicia afrontando los bordes del peritoneo parietal, median-
 Estratigrafía te una técnica sutura continua simple ó festonada, µ
Lap Md
Piel, tejido subcutáneo, línea alba (lámina externa e interna de la Umb 11 utilizando material de sutura absorbible sintético mo-
vaina del recto abdominal) y peritoneo parietal 1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26 nofilamento del 3/0 o 4/0; para ello, se recomienda auxiliarse
µLap Md Umb 2 con las pinzas de Allis. µ
Lap Md Umb 12 En caso de que el
 Órganos a los cuales se tiene acceso ligamento falciforme no haya sido removido, tener el cuidado
Bazo, duodeno, yeyuno, íleon, ciego, colon, riñones, uréteres, de no incorporarlo entre los bordes.
ovarios, tubos uterinos y útero. 1,5,8,22,24,26
 Procedimiento quirúrgico El plano muscular, tejido subcutáneo y piel se reparan con el
Una vez preparado el paciente a través de los cuidados prequirúr- material y los procedimientos de sutura mencionadas en la téc-
gicos, se inicia incidiendo la piel y tejido subcutáneo; quedando nica Laparotomia mediana preumbilical µ
Lap Md Umb 13 a 17
expuesta la línea alba, µ
Lap Md Umb 3 que está unida interna- 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,17,18,19,22,23,24,25,26

mente al peritoneo parietal, elevándola con las pinzas de Allis,


µ Lap Md Umb 4 para incidirla en el centro, utilizando un segun-
do bisturí. µ
Lap Md Umb 5 Esta se continúa craneal µ
Lap Md 1.3.3 Laparotomía mediana postumbilical
Umb 6 y caudalmente con el uso de la tijera Metzenbaum; µLap (Lap Md Post-Umb)
Md Umb 7 se recomienda realizar este procedimiento protegiendo
las vísceras contenidas en la cavidad Se debe considerar la reali-  Abordaje
zación de los procedimientos hemostáticos durante el abordaje. Incisión longitudinal en la línea mediana, esta se recomienda
Desprender digitalmente ó escindir las inserciones de un lado iniciar caudal a la cicatriz umbilical y terminarla a nivel del bor-
del ligamento falciforme y removerlas por completo si interfie- de craneal del pubis. 1,2,3,5,9,13,15,16,22,23,24,26µLap Md Post-Umb 1
ren con la visualización de las estructuras abdominales cranea-  Estratigrafía
les, realizando la hemostasia requerida. Piel, tejido subcutáneo, línea alba (lámina externa e interna
Ya expuesta la cavidad, colocar los separadores de Farabeuf ó de del recto abdominal) y peritoneo parietal. 1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26
Gosett para retraer la pared abdominal µLap Md Umb 8 poste-
µLap Md Post-Umb 2
riormente se procede a desplazar el omento mayor en dirección  Órganos a los cuales se tiene acceso
cráneo lateral izquierda, lo que permite visualizar los órganos. Yeyuno, colon, recto, uréteres, vejiga urinaria, útero, conduc-
µLap Md Umb 9 tos deferentes, próstata. 1,5,8,22,24,26.

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •11


 Procedimiento quirúrgico En hembras se recomienda realizar los procedimientos y mate-
Una vez preparado el paciente a través de los cuidados prequi- riales antes mencionados. µ Lap Md Post-Umb 13 a 18.
rúrgicos. La técnica en hembras se inicia incidiendo la piel y En machos se debe afrontar las fibras del músculo prepucial,
tejido subcutáneo; µ Lap Md Post-Umb 3 quedando expuesta la mediante una técnica de sutura discontinua de resistencia, em-
línea alba, que está unida internamente al peritoneo parietal, pleando material absorbible sintético monofilamento del 3/0 o
elevándola con las pinzas de Allis, µ Lap Md Post-Umb 4 para 4/0. µ Lap Md Post-Umb 15
incidirla en el centro, utilizando un segundo bisturí. µ Lap se afrontan los bordes del tejido subcutáneo con una técnica de
Md Post-Umb 5 Esta se continúa cranealµ Lap Md Post-Umb 6 y sutura continua empleando material absorbible sintético mono-
caudalmente con el uso de la tijera Metzenbaum; µ Lap Md filamento del 3/0 o 4/0. µ Lap Md Post-Umb 16
Post-Umb 7 se recomienda realizar este procedimiento protegien- Finalmente se afrontan los bordes de la piel con una técnica
do las vísceras contenidas en la cavidad. Se debe considerar de sutura discontinua, para lo cual se sugiere utilizar un ma-
la realización de los procedimientos hemostáticos durante el terial no absorbible sintético monofilamento del 3/0 o 4/0.
abordaje. µLap Md Post-Umb 17 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,17,18,19,22,23,24,25,26

En machos la incisión se inicia caudal a la cicatriz umbilical


continuándola hasta el inicio del prepucio, curvar la incisión 1.3.4 Laparotomía paramediana preumbilical
hacia la izquierda o derecha del pene y prepucio y extenderla (Lap ParaMd Pre-Umb)
hasta el pubis. Seccionar piel, tela subcutánea y fibras del mús-
culo prepucial; µ Lap Md Post-Umb 8 realizando hemostasis en  Abordaje
las ramas de la vena epigástrica caudal superficial en la región incisión longitudinal paralela a la línea mediana abdominal,
craneal al prepucio. µ Lap Md Post-Umb 9 Una vez que se tiene sobre el músculo recto. Se recomienda iniciar ésta, atrás del
ubicada la línea alba se procede de la manera descrita anterior- borde del proceso xifoides y terminarla antes de la cicatriz um-
mente. µ
bilical. 1,2,3,5,9,13,15,16,22,23,24,26 Lap ParaMd Pre-Umb 1
 Estratigrafía
Ya expuesta la cavidad, colocar los separadores de Farabeuf ó Piel, tejido subcutáneo, vaina externa del músculo recto ab-
de Gosett para retraer la pared abdominal, µ Lap Md Post-Umb dominal, músculo recto abdominal, vaina interna del mús-
10 posteriormente se procede a desplazar el omento mayor en culo recto abdominal y peritoneo parietal. 1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26
dirección cráneo lateral izquierda, lo que permite visualizar los µLap ParaMd Pre-Umb 2
órganos. µ Lap Md Post-Umb 11  Órganos a los cuales se tiene acceso
Una vez realizado el procedimiento para lo que fue indica- Diafragma, hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, bazo,
da esta laparotomía se recomienda desplazar caudalmente el duodeno, glándulas adrenales, riñones, ovarios y tubos uteri-
omento mayor µ Lap Md Post-Umb 12 y se procede a la recons- nos. El acceso paramediano derecho ó izquierdo permite exa-
trucción de los planos anatómicos. minar mejor un lado del abdomen que el otro. 1,5,8,22,24,26

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •12


 Procedimiento quirúrgico reconstrucción de los planos anatómicos de la cavidad. Se
Una vez preparado el paciente a través de los cuidados pre- inicia afrontando los bordes del peritoneo parietal y la vaina
quirúrgicos, se inicia incidiendo la piel y tejido subcutáneo, interna del músculo recto abdominal, mediante una técnica
quedando expuesta la vaina externa del músculo recto abdo- sutura continua simple ó festonada, utilizando material de su-
minal, µ Lap ParaMd Pre-Umb 3 la cual se incide con bisturí de- tura absorbible sintético monofilamento del 3/0 o 4/0; para
jando expuestas las fibras musculares µ Lap ParaMd Pre-Umb 4 ello, se recomienda auxiliarse con las pinzas de Allis. Lap µ
que se separan mediante procedimientos romos, para lo cual, ParaMd Pre-Umb 15,16
se puede utilizar la pinza Kelly para abrir un ojal en el sentido Para continuar la reparación del plano muscular se recomien-
de las fibras,µ Lap ParaMd Pre-Umb 5 de tal manera que permita da suturar los bordes de la vaina externa del músculo recto
separarlas en un espacio suficiente para introducir los dedos abdominal a través de un patrón de sutura discontinua de re-
índices;µ Lap ParaMd Pre-Umb 6 se hace tracción hacia uno y sistencia, empleando material absorbible sintético monofila-
otro lados, a fin de separar las fibras en toda la extensión de la mento del 3/0 o 4/0. µ
Lap ParaMd Pre-Umb 17
herida. µ Lap ParaMd Pre-Umb 7 Se debe considerar la realiza- Se afrontan los bordes del tejido subcutáneo con una técnica
ción de los procedimientos hemostáticos en vasos perforantes de sutura continua para lo cual se sugiere utilizar un material
seccionados al traccionar las fibras musculares, que son ramas absorbible sintético monofilamento del 3/0 o 4/0. Lap Para- µ
provenientes de las arterias epigástricas. Md Pre-Umb 18
Con la finalidad de visualizar la vaina interna del músculo recto Finalmente se afrontan los bordes de la piel con una técnica
abdominal, que está unida internamente al peritoneo parietal, de sutura discontinua; y para lo cual se sugiere utilizar un
se recomienda utilizar los separadores de Farabeuf ó de Gosett material no absorbible sintético monofilamento del 3/0 o 4/0.
para hacer tracción. µ Lap ParaMd Pre-Umb 8 Elevando con las 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,17,18,19,22,23,24,25,26.
µLap ParaMd Pre-Umb 19,20
pinzas de Allis ésta fascia se incide, utilizando un segundo bis-
turíµ Lap ParaMd Pre-Umb 9 y se amplía craneal µ Lap ParaMd
Pre-Umb 11 y caudalmente con el uso de la tijera Metzenbaum; 1.3.5 Laparotomía paramediana umbilical
µ Lap ParaMd Pre-Umb 10 se recomienda realizar este procedi- (Lap ParaMd Umb)
miento protegiendo las vísceras contenidas en la cavidad.
Ya expuesta la cavidad, colocar los separadores de Farabeuf  Abordaje
para retraer la pared abdominal, µ Lap ParaMd Pre-Umb 12 pos- Incisión longitudinal paralela a la línea mediana abdominal,
teriormente se procede a desplazar el omento mayor en di- sobre el músculo recto. se recomienda iniciar craneal a la ci-
rección cráneo lateral izquierda, lo que permite visualizar los catriz umbilical y terminarla caudal a ésta. 1,2,3,5,9,13,15,16,22,23,24,26
órganos. µ Lap ParaMd Pre-Umb 13
µLap ParaMd Umb 1
Una vez realizado el procedimiento para lo que fue indica-  Estratigrafía
da esta laparotomía se recomienda desplazar caudalmente Piel, tejido subcutáneo, vaina externa del músculo recto ab-
el omento mayor µ Lap ParaMd Pre-Umb 14 y se procede a la dominal, músculo recto abdominal, vaina interna del músculo

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •13


recto abdominal y peritoneo parietal. 1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26
µLap  Procedimiento quirúrgico
La técnica de abordaje y reconstrucción de los planos anatómi-
ParaMd Umb 2, 5-3
 Órganos a los cuales se tiene acceso cos de la cavidad se realiza de forma similar como se menciona
Bazo, duodeno, yeyuno, íleon, ciego, colon, riñones, uréteres, en la Laparotomía Paramediana Preumbilical. 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,17,
ovarios, tubos uterinos y útero. El acceso paramediano derecho 18,19,22,23,24,25,26
µLap ParaMd Post-Umb 3 a 22
ó izquierdo permite examinar mejor un lado del abdomen que
el otro. 1,5,8,22,24,26
 Procedimiento quirúrgico 1.3.7 Laparotomía retrocostal oblicua (Lap retroc)
La técnica de abordaje y reconstrucción de los planos anatómi-
cos de la cavidad se realiza de forma similar como se menciona  Abordaje
en la Laparotomía Paramediana Preumbilical. 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,1 Iincisión sobre la bisectriz del ángulo que se forma por una
7,18,19,22,23,24,25,26
µLap ParaMd Umb 3 a 18 línea imaginaria paralela al borde caudal de la última costi-
lla y una segunda línea imaginaria trazada sobre el extremo
libre de los procesos transversos de las vertebras lumbares.
1.3.6 Laparotomía paramediana postumbilical 1,2,3,5,9,13,15,16,22,23,24,26
µLap retroc 1
(Lap ParaMd Post-Umb)  Estratigrafía
Piel, tejido subcutáneo, músculo cutáneo del tronco, músculo
 Abordaje oblicuo abdominal externo, oblicuo abdominal interno, mús-
incisión longitudinal paralela a la línea mediana abdominal, culo transverso abdominal, fascia transversal y peritoneo pa-
sobre el músculo recto. Se recomienda iniciar caudal a la cica- rietal. 1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26 µ
Lap retroc 2
triz umbilical y terminarla a nivel del borde craneal del pubis.  Órganos a los cuales se tiene acceso
1,2,3,5,9,13,15,16,22,23,24,26
µLap ParaMd Post-Umb 1 Ovarios, útero, bazo (sólo si es realizada en el lado izquierdo).
Es necesario considerar que la localización de los riñones es
 Estratigrafía
Piel, tejido subcutáneo, vaina externa del músculo recto ab- extraperitoneal, sin embargo se considera como un abordaje
dominal, músculo recto abdominal, vaina interna del músculo para éstos. El abordaje del flanco ó del ijar se utiliza para pene-
recto abdominal y peritoneo parietal.1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26 Lap µ trar en la parte lateral del abdomen. 1,5,8, 22, 24, 26
 Procedimiento quirúrgico
ParaMd Post-Umb 2
 Órganos a los cuales se tiene acceso Una vez preparado el paciente a través de los cuidados pre-
Yeyuno, colon, recto, uréteres, vejiga urinaria, útero, conductos quirúrgicos, se inicia incidiendo la piel, tejido subcutáneo y
deferentes, próstata, testículo intrabdominal. El acceso parame- músculo cutáneo del tronco; µ
Lap retroc 3 se expone y se in-
diano derecho ó izquierdo permite examinar mejor un lado del cide con un bisturí la fascia del músculo oblicuo abdominal ex-
abdomen que el otro. 1,5,8,22,24,26 terno, cuyas fibras están dispuestas en dirección ventrocaudal,
a las cuales se les realiza una disección roma µ Lap retroc 4 a

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •14


7 de la misma forma que se explicó en el recto abdominal, en 1.3.8 Laparotomía paracostal (Lap Parac)
las laparotomías paramedianas), para exponer e incidir la fas-
cia del músculo oblicuo abdominal interno, cuyas fibras están  Abordaje
dispuestas en dirección craneovanetral, de igual forma realizar Incisión paralela al borde caudal de la última costilla, en direc-
ción distal a partir de los procesos transversos de las vértebras
disección roma en éste músculo µ
Lap retroc 8 a 10 para exponer
e incidir el músculo transverso abdominal, cuyas fibras están µ
lumbares. 1,2,3,5,9,13,15,16,22,23,24,26 Lap Parac 1
 Estratigrafía
dispuestas en dirección transversal µ
Lap retroc 11 Proceder una
Piel, tejido subcutáneo, músculo cutáneo del tronco, músculo
vez más en este músculo, para exponer el peritoneo parietal.
oblicuo abdominal externo, oblicuo abdominal interno, mús-
µ Lap retroc 12 a 14 Colocar los separadores de Farabeuf ó de
culo transverso abdominal, fascia transversal y peritoneo parie-
Gosett para visualizar la fascia interna, que está unida interna-
mente al peritoneo parietal. µ
tal. 1,2,5,9,13,15,16,22,23,24,26 Lap Parac 2
 Órganos a los cuales se tiene acceso
Una vez realizado el procedimiento para lo que fue indi- Diafragma, hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, bazo,
cada esta laparotomía se procede a la reconstrucción de duodeno, glándulas adrenales, riñones, uréter, ovarios y tubos
los planos anatómicos. Se inicia afrontando los bordes del uterinos. 1,5,8,22,24,26
 Procedimiento quirúrgico
músculo transverso abdominal, µ
Lap retroc 15 del músculo
Realizar el mismo procedimiento como se menciono en la La-
oblicuo abdominal interno µ
Lap retroc 16 fascia del múscu-
parotomía Retrocostal Oblicua, solo se diferencia de ésta en la
lo oblicuo abdominal externo, terminando con la fascia de
éste último músculo. Para la reconstrucción de éstos planos incisión ya que se realiza de manera vertical. 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,1
se recomienda un patrón de sutura discontinuo de resisten-
7,18,19,22,23,24,25,26
µLap Parac 3-19
cia, empleando sutura absorbible sintético monofilamento
del 3/0 o 4/0. µ
Lap retroc 17 se afronta los bordes del
tejido subcutaneo con una técnica de sutura continua em-
pleando sutura absorbible sintético monofilamento del 3/0
o 4/0. µ
Lap retroc 18

Finalmente se afronta la piel con una técnica de sutura discon-


tinua, para lo cual se sugiere utilizar un material no absorbible
sintético monofilamento del 3/0 o 4/0. 1,2,3,5,7,8,9,11,13,14,15,17,18,19,22,2
3,24,25,26
µLap retroc 19

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •15


Bibliografía 11.Fuente LM, Mendoza M. Víctor Hugo, Robledo Ogazón
Felipe. Cierre temporal de la pared abdominal con poli-
etileno. Volumen 70, Numero 3, Mayo-Junio 2002; Cir
1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed. Ciruj 2002; 70: 157-163; disponible en: http://www.medi-
McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. (p.p. 177-198, graphic.com/pdfs/circir/cc-2002/cc023f.pdf.
215-219, 225-240) 12.Gil J. Anatomía del perro protocolo de disección. 1nd ed.
2. Ametller RE. Educación quirúrgica gráfica. México, 1982. Masson S.A. Barcelona España, 1997. (p.p 65-70, 349-
(p.p. 48-53 390)
3. Annis RJ, Allen RA. Atlas de cirugía canina. ed. C.E.C.S.A, 13.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr-
1984. (p.p. 42-53). gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis
4. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de de licenciatura). Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) México:
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. UNAM, 2002. (p.p. 26-29).
de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 105-112, 117-123) 14.Knetcht CD. Técnicas fundamentales en cirugía veterinaria.
5. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y 3nd ed. Interamericana-McGraw-Hill, 1990. (p.p. 278-285)
manual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de 15.Max LC. Cirugía fisiológica animal. 1nd ed. Acribia, 1979.
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 116-130, 172-173) 16. Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed.
6. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interameri- S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 137-156)
cana-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 617) 17.Paez N, Perriello J, Mendiburu A. Tumor desmoide de
7. Casco MMR. Recurrencia de hernias inguinales según técni- pared abdominal-Reconstrucción parietal con doble malla
ca quirúrgica empleada en pacientes ingresados en el servi- de PTFE y Polipropileno. Revista del Hospital Privado de
cio de cirugía general del hospital “Antonio Lenín Fonseca”, Comunidad-Casuística; disponible en: http://www.hpc.org.
Managua. Desde el periodo comprendido de Enero 1994 ar/images/revista/444-v8n2p28.pdf
a Diciembre del 2000. Informe final de investigación para 18.Pagés G, Aller J, Jiménez R, Rasines MI. Cirugías abdomi-
optar al titulo de especialista en cirugía general; disponi- nales obstétrico-ginecológicas sin cierre de peritoneos.
ble en: http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/ Rev Obstet Ginecol Venez 2001;61(1):31-34; disponible
cirugia_general/inguinal.PDF en: http://www.sogvzla.org/FTPSOGV/online/Revista/2001/
8. Castro MI. Programa del libro de texto universitario. 1nd ed. N%201/07.%20%20Pag%C3%A9s%20(31-34).pdf
México, UNAM, 1984. (p.p. 103-127) 19.Sánchez FP, Mier DJ, Castillo GA. Factores de riesgo para
9. Dietz, Schaetz, Schleiter, et all. Operaciones y anestesia de dehiscencia de herida quirúrgica. Cir Ciruj 2000; 68: 198-
los animales grandes y pequeños. ed. Acribia, 1985. (p.p. 203; disponible en: http://www.medigraphic.com/espanol/
304-306). e-htms/e-circir/e-cc2000/e-cc00-5/em-cc005c.htm
10.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-In- 20.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
teramericana, 1999. (p.p. 451-470) naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 238-241)

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •16


21.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1667-1670, 1698-1709,
1788-1792, 1899-1903).
22.Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. 3nd
ed. Intermédica, 2006, Tomo II. (p.p. 481-494).
23.Slatter D. Texto de Cirugía de los pequeños animales. ed.
Salvat, 1989, Tomo II. (p.p. 1971-1987)
24.Tista OC. Fascículos de enseñanza fundamentos de cirugía.
1nd, Ciudad Universitaria D. F. 2002. (p.p. 38-45)
25.Usón GJ. Atlas de cirugía por stapler. ed. Marban S.A, 1992.
(p.p. 120-122)
26.Welch FTheresa. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. In-
termédica, 2004. (p.p. 269-274).
27.West G. Diccionario enciclopédico de veterinaria. 17nd ed.
Iatros, 1992. (p.p. 488)

Lap. Exp. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •17


2. E S P L E N E C T O M Í a
2.1 Definición liso de la cápsula esplénica, expulsa la mayor par-
te de este reservorio, elevando el hematocrito de
Escisión quirúrgica del bazo. 7,22,36,37 10 a 20% en caninos y felinos.
Filtración: selección y extracción de eritrocitos
viejos o anormales. Los reticulocitos liberados de
2.2 Indicaciones la médula ósea son secuestrados de manera tran-
sitoria en la pulpa roja, para ser remodelados y
Masas esplénicas: etiología no neoplásica (hema- luego liberados como eritrocitos maduros.
tomas, hiperplasia nodular, abscesos) y etiología Respuesta inmunológica: los macrófagos de la
neoplásica (hemangiosarcoma, hemangioma, pulpa roja, actúan fagocitando bacterias hemató-
mastocitoma, linfosarcoma, linfoma, tumor de genas y antígenos particulados.
células cebadas, leiomiosarcoma, fibrosarcoma, Hematopoyesis: solo durante el desarrollo fetal,
liposarcoma, mielolipidomas, osteosarcoma, con- aunque la pulpa roja preserva su capacidad post-
drosarcoma, mixosarcoma, rabdomiosarcoma e natal de hematopoyesis extramedular según la de-
histiocitoma fibroso), torsión (esplénica ó gástrica), manda.
traumatismo grave en el bazo (ruptura esplénica), Otras: Almacenamiento y reciclado de hierro para
siderofibrosis, infarto esplénico, hiperesplenismo la médula ósea, modulación de concentraciones
primario, anemia hemolítica inmunomediada o de noradrenalina plasmática, actividad de PGE2;
trombocitopenia refractaria a tratamientos farma- regulación de la síntesis, liberación y degradación
cológicos, adyuvante a la quimioterapia en el lin- de la enzima convertidora de angiotensina; alma-
foma. 3,6,8,10,11,16,17,19,24,25,26,30,31,33,34,35,36 cenamiento y activación del factor VIII y del antí-
geno del mismo. 6,8,9,11,12,14,15,17,19,21,22,27,30,31,33

2.3 Fisiología del órgano


2.4 Anatomía
Reservorio: El bazo contiene aprox. el 10% de la

D
masa eritrocitaria total y el 33% de la masa pla- Tiene forma alargada, plano, color rojo oscuro,
quetaria. La contracción del bazo por la acción de consistencia blanda y flexible; su tamaño va-
de las catecolaminas sobre las fibras del músculo ría en proporción al tamaño del paciente. En el

Esple. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •18


canino pesa de 8 a 150 g equivalente al 0.2% ó 0.4% del peso 2.6 Técnica
corporal y en el felino pesa de 10 a 11 g, que equivalen al 0.3%
del peso corporal; presenta dos extremos, dorsal y ventral, dos Abordaje: laparotomía paramediana preumbilical izquierda, sin
bordes, craneal y caudal; dos superficies, parietal y visceral (hi- embargo, también puede ser abordado a través de una laparo-
lio esplénico). 1,4,5,6,8,9,11,13,14,15,17,19,22,24,28,29,30,31,33,36 tomía mediana preumbilical, mediana umbilical, paramediana
umbilical izquierda, paracostal izquierda.

2.5 Anatomía quirúrgica Una vez abordada la cavidad µ Esple 9 se colocan los separa-
dores de Farabeuf retrayendo la pared, desplazar cranealmente
Ubicado en el cuadrante abdominal craneal izquierdo, por lo
general paralelo a la curvatura mayor del estómago, sin embar-
el omento mayor, esto nos permite visualizar el bazo. µ Esple
9-1 Realizar una tracción cuidadosa craneo-dorsal del extremo
go, su localización exacta depende de su tamaño y la posición
de los restantes órganos abdominales, sobre todo del estóma-
ventral del órgano con el fin de eviscerarlo. µ Esple 9-2 a 9-4
Una vez eviscerado se identifica el ligamento gastroesplénico,
go ya que está ligado con él por el ligamento gastroesplénico. µ Esple 9-5 a 9-6 se coloca sobre compresas húmedas (solu-
Cuando el estómago está vacío, suele ubicarse por debajo de
las últimas costillas, pero con una distensión gástrica, puede
ción salina fisiológica tibia);µ Esple 9-7 a 9-8 para realizar las
ligaduras en arterias y venas del ligamento gastroesplénico, se
ubicarse hasta el abdomen caudal. Su extremo dorsal está situa- recomiendan los procedimientos siguientes: pinzado, corte y
do a la altura de la última vértebra torácica y la 1ª lumbar, entre ligadura, ligadura doble y manual.
el estómago y el riñón izquierdo, por una parte; el diafragma y
los músculos sublumbares por otra. El extremo ventral se en- En el primero se realiza auxiliándose con las pinzas de Hals-
cuentra a la altura de la 2ª a 4ª vértebra lumbar y llega hasta la ted ó Kelly, se colocan a través de los vasos lo más cercano al
7ª y 10ª articulación costal. hilio esplénico, procurando incluir dos o tres de ellos para ga-

Vascularización: dado por la arteria esplénica, rama de la arte-


rantizar la correcta hemostasis, µ Esple 9-9 a 9-15 con tijera de
Metzenbaum realizar el corte de los vasos en el espacio medio
ria celiaca, la cual al llegar al bazo se divide en unas 25 ramas
lo recibe en la superficie visceral y casi en toda su extensión.
de ambas pinzas, µ Esple 9-16 a 9-18 posteriormente aplicar una
ligadura por debajo de cada pinza asegurándose de que la he-
El drenaje venoso es dado por la vena esplénica, misma que
termina en la vena gastroesplénica y desemboca en la porta.
mostasis sea correcta. µ Esple 9-19 a 9-30

El procedimiento de ligaduras dobles consiste en colocar la


Inervación: inervado por fibras autónomas parasimpáticas primera ligadura proximal al órgano µ Esple 9-31 a 9-33 y una
y simpáticas que provienen del plexo celiacomesentérico. segunda distal a éste, µ Esple 9-34 a 9-35 se procede a realizar
1,8,13,14,22,24,28,29,33,36
el corte de los vasos con tijera de Metzenbaum en el espacio
existente entre ambas ligaduras. µ Esple 9-36 a 9-38

Esple. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •19


Finalmente en el tercer procedimiento se realizan las ligaduras Bibliografía
manualmente µ
Esple 9-39 a 9-41 y se procede al corte de los
vasos con tijera de Metzenbaum µ Esple 9-42 a 9-43

Indistintamente del tipo de procedimiento se recomienda em- 1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed.
plear material de sutura absorbible sintético monofilamento de McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. (p.p. 164-
3/0 o 4/0 y se pude emplear material no absorbible sintético 169)
monofilamento del mismo calibre en aquellas ligaduras que 2. Ametller RE. Educación quirúrgica gráfica. México, 1982.
van a ser removidas con el órgano. (p.p. 58-59).
3. Annis RJ. Allen R. Algerman. Atlas de cirugía canina. ed.
Una vez terminada la esplenectomía se procede a reintegrar el li- C.E.C.S.A, 1984. (p.p. 194-195).
gamento gastroesplénico a la cavidad que ha quedado distribuido 4. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma-
en varios pedículos; µ
Esple 9-44 a 9-46 se recomienda desplazar nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de
caudalmente el omento mayor y se procede a la reconstrucción Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 129)
de los planos anatómicos de la cavidad siguiendo los patrones 5. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de
recomendados en la laparotomía exploratoria. 1,2,3,6,8,10,16,17,18,19,20 prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo.
,22,23,30,31,32,33,34,35,36 de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 119)
6. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed.
Cuidados postoperatorios: se recomienda mantener la fluidote- McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo I. (p.p. 213-220)
rapia en el paciente hasta que se estabilice, sugiere evaluar el 7. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interameri-
hematocrito continuamente, administrar oxígeno vía nasal si se cana-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 388, 389, 489, 511, 512)
requiere y emplear analgésicos para el dolor. Por último en el 8. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños ani-
caso de neoplasias se recomienda mantener la quimioterapia males. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 651-655)
con vincristina, doxorrubicina y ciclosfamida, con el fin de me- 9. Bone JF. Fisiología y anatomía animal. 1nd ed. El Manual
jorar la calidad de vida. 6,8,25,30,31,36 Moderno, 1983. (p.p. 241-242)
10.Castro MI. Programa del libro de texto universitario. 1nd ed.
México, UNAM, 1984. (p.p. 165-169)
11.Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani-
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 253-259).
12.Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier,
2003. (p.p. 494-499)
13.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-In-
teramericana, 1999. (p.p. 455)

Esple. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •20


14.Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed. 27.Ruckebusch Y. Fisiología de pequeñas y grandes especies.
Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 200-202) 1nd ed. El Manual Moderno, 1994. (p.p. 173, 573 )
15.Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domés- 28.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 261-264 ) naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 109-113)
16.Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continen- 29.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
tal, 1990. (p.p. 342-344) 5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1829-1830)
17.Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi- 30.Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. ed.
ca, 2001. (p.p. 265-270) Salvat, 2006, Tomo II. (p.p 1222-1241)
18.Jaffer A, Tanios B, Milind J. Cáncer gástrico. Guías de prác- 31.Slatter D. Manual de cirugía en pequeñas especies. 1nd ed.
ticas en oncología. Gamo vol. 4 suplemento 3, 2005; dis- McGraw-Hill-Interamericana, 1997. (p.p. 393-399)
ponible en: http://www.smeo.org.mx/gaceta/sup3/6_Can- 32.Targarona ME, Trias M. Tratamiento laparoscópico de las
cer_Gastrico.pdf enfermedades del bazo. Manual de cirugía laparoscópica
19.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr- avanzada, capitulo 5; Servicio de cirugía general y apara-
gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis to digestivo. Hospital “Sant Pau” Barcelona; disponible en:
de licenciatura). Cuautitlan Izcalli (Edo. de Méx.) México: http://www.laparoscopiaonline.com/protect/manual_avan-
UNAM, 2002. (p.p 30-32) zado/capitulos/capitulo_5_esplenectomy_targal.pdf
20.Knetcht CD. Técnicas fundamentales en cirugía veterinaria. 33.Tista OC. Fascículos de enseñanza fundamentos de cirugía.
3nd ed. Interamericana-McGraw-Hill, 1990. (p.p. 296-299) 1nd Ciudad Universitaria D.F. 2002. (p.p. 65-70)
21.Kolb E. Fisiología veterinaria. 1nd ed. Acribia, 1987, Tomo 34.Tista OC. Fundamentos de cirugía en animales. 1nd. Méxi-
I. (p.p. 472-473 ) co, Editorial Trillas, 1993. (p.p. 217-218)
22.Max LC. Cirugía fisiológica animal. 1nd ed. Acribia, 1979. 35.Usón GJ. Atlas de cirugía por stapler. ed. Marban S.A, 1992
(p.p.65-69) (p.p. 75-78)
23.Montiel MC, Pardo F, Rotellar F, Valentí V. Trasplante pan- 36.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
creático. An. Sist. Saint. Navar. 2006; 29 (Supl. 2): 113-124; dica, 2004. ( p.p 575-586 )
disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/ 37.West G. Diccionario enciclopédico de veterinaria. 17nd
vol29/sup2/PDF’S/11-Trasplante%20pancre%C3%A1tico. ed. Iatros, 1992. (p.p. 321)
pdf
24.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed. S.L.
Córdoba, 2004. (p.p. 152-153)
25.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har-
court Brace, 1999. ( p.p. 730-737 )
26.Nelson RW. Medicina interna de animales pequeños. 2nd
ed. Intermedica, 2000. (p.p. 1293-1299)

Esple. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •21


3. N E F R E C T O M Í A
3.1 Definición Influye sobre la presión arterial (complejo reni-
na-angiotensina), producción de eritropoyetina y
Escisión quirúrgica del riñón. 7,24,29,35,41,42 equilibrio ácido-base. 6,8,9,12,15,20,21,24,32,36

3.2 Indicaciones 3.4 Anatomía

Neoplasias renales primarias y metastásicas Órganos pares en forma de frijol, tamaño varia-
(carcinoma renal, carcinoma de células de tran- ble dependiendo del paciente (2 a 2.5 vértebras
sición, adenoma, sarcoma, nefroblastoma, lin- lumbares), color marrón rojizo; de 30 a 80 g en
foma, fibroma), trastornos traumáticos que oca- caninos y de 7 a 15 g en felinos. Presenta dos
sionan hemorragia incontrolable o derrame de superficies convexas, dorsal y ventral; dos extre-
orina, abscesos, quistes perirenales, hidronefro- mos redondeados, craneal y caudal; dos bordes,
sis, nefrolitos, ectopia renal, pielonefritis resis- lateral y medial, en este último encontramos el
tente a la terapia médica, ectopia ureteral y anor- hilio renal, donde llegan arterias, nervio y salen
malidades ureterales (avulsión, estrechamiento, vena, uréter y vasos linfáticos. 1,4,5,6,8,9,11,13,14,15,16,1
ruptura o cálculos) que desafían a la reparación 8,20,21,24,26,34,35,36,38,41

quirúrgica, infestaciones parasitarias y transplan-


te. 3,6,8,11,13,17,18,19,20,27,28,29,36,37,38,39,40,41
3.5 Anatomía quirúrgica

3.3 Fisiología del órgano Localizados extraperitonealmente, ventral a las


últimas vértebras torácicas y primeras lumbares
Formación y eliminación de la orina: filtrado san- y lateral a la aorta y vena cava caudal. El derecho
guíneo, reabsorción selectiva (agua, glucosa, elec- ubicado entre la XII costilla y la II vértebra lum-

D
trolitos, aminoácidos), concentración y excreción bar, mientras que el izquierdo entre la XIII cos-
de productos de desecho. tilla y la IV vértebra lumbar. Estos son palpables
en la mayoría de los caninos, siendo el derecho

Nefre. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •22


más difícil de palpar. En felinos son móviles y proyectados En el procedimiento de ligadura doble, se coloca la primera
caudalmente, el derecho se encuentra ventral a las II y IV vér- ligadura en la arteria proximal al órgano µ
Nefre 10-9 y una
tebras lumbares y el izquierdo ventral a las III y V vértebras segunda distal a éste, µ Nefre 10-10 se procede a cortar el vaso
lumbares; normalmente en ésta especie son pendulosos, lo con tijera de Metzenbaum en el espacio existente entre ambas
que permite palparlos a través de la pared abdominal. ligaduras. Nefre µ Nefre 10-11 a 10-12 En el segundo procedi-
Vascularización: proviene de la arteria renal, rama directa de miento las pinzas de Halsted o Kelly se colocan a través de la
la aorta abdominal; la izquierda puede ser doble. El drenaje vena lo más cercano al hilio renal, µ
Nefre 10-13 realizar el
venoso es dado por la vena renal, que desemboca en la vena corte con tijera de Metzenbaum en el espacio medio de ambas
cava caudal. pinzas, µ Nefre 10-14 aplicar una ligadura por debajo de cada
Inervación: esta dada por el plexo renal, el cual se deriva del pinza asegurando que la hemostasis sea correcta. µ
Nefre 10-15
ganglio aórticorenal. 1,8,14,15,18,21,24,26,34,35,38,41 En el uréter se pueden realizar cualquiera de los dos proce-
dimientos mencionados anteriormente, se colocan pinzas de

3.6 Técnica
Halsted o Kelly proximal al órgano µNefre 10-16 y se secciona
con tijera de Metzenbaum (tiempo séptico) µ
Nefre 10-17 man-
teniendo referido el uréter a través de su pinzamiento distal,
Abordaje: laparotomía retrocostal oblicua, sin embargo, tam- µ Nefre 10-18 realizar una ligadura por debajo de la pinza y
bién pueden ser abordados a través de una laparotomía mediana referirlo mediante un cabo del material de sutura µ
Nefre 10-19;
preumbilical; paramediana preumbilical (izquierda ó derecha). el uréter seccionado se fijará durante el cierre al plano muscular
Una vez abordada la cavidad, µ Nefre 10 se colocan los se- (músculos oblicuos) mediante un procedimiento de transfixión
paradores de Farabeuf retrayendo la pared abdominal, lo que µNefre 10-20 a 10-23
permite visualizar el riñón. µ Nefre 10-1 Este se sujeta entre los Finalmente se procede a la reconstrucción de los planos anató-
dedos índice y pulgar, ejerciendo ligera tracción en dirección micos de la cavidad siguiendo los patrones recomendados en la
caudocraneal se obtiene su evisceración, µ Nefre 10-2 expo- laparotomía exploratoria. 1,2,3,4,6,10,17,19,22,25,33,34,35,36,37,38,39,40,41
niéndolo sobre compresas húmedas (solución salina fisiológica
tibia).µ Nefre 10-3 Cuidados postoperatorios: mantener la fluidoterapia hasta que
Se procede a retirar el tejido perirenal (grasa y cápsula), para el paciente se estabilice, vigilar la producción de orina, eva-
ello se recomienda auxiliarse con pinzas de disección sin dien- luación de membranas mucosas, hematocrito y tensión arterial
µ
tes Nefre 10-4 a 10-6, una vez localizado el hilio renal, se continuamente; administración de oxígeno nasal en los pacien-
identifican cada una de las estructuras (arteria, vena y uréter) tes anémicos, realizar estudios radiográficos y ecográficos del
µ Nefre 10-7 a 10-8; para ligarlas se recomiendan los siguientes abdomen, uso de analgésicos para el dolor. 6,8,18,19,36,41
procedimientos: ligadura doble y pinzado, corte y ligadura. Se
recomienda emplear sutura absorbible sintética monofilamento
o multifilamento de 3/0 o 4/0.

Nefre. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •23


Bibliografía los animales grandes y pequeños. ed. Acribia, 1985. (p.p
380-382)
1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed. Mc- 14.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-Inte-
Graw-Hill-Interamericana, México, 1989 (p.p. 193-198) ramericana, 1999. (p.p. 467-469)
2. Ametller RE. Educación quirúrgica gráfica. México, 1982. 15.Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed.
(p.p. 78-79 ) Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 103-115)
3. Annis RJ, Allen RA. Atlas de cirugía canina. ed. C.E.C.S.A, 16.Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domés-
1984. (p.p. 146-147) ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 370-385)
4. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma- 17.Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continen-
nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de tal, 1990. (p.p. 408-415)
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 129) 18.Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi-
5. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de ca, 2001. (p.p. 209-214)
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. 19.Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales
de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 142) de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 177-186)
6. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed. 20.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr-
McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo II. ( p.p. 1067- gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis
1100) de licenciatura). Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) México:
7. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interamerica- UNAM, 2002. (p.p.33-34)
na-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 724-726, 839, 1111, 1108) 21.Kolb E. Fisiología veterinaria. 1nd ed. Acribia, 1987, Tomo
8. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños anima- II. (p.p. 616-647)
les. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 395-400) 22.Luque MR, Crespo MR, Hernández E. Nefrectomía retrope-
9. Bone JF. Fisiología y anatomía animal. 1nd ed. El Manual ritoneoscópica. Nuestra experiencia con ingreso en hospital
Moderno, 1983. (p.p. 246-263) de corta estancia. Cir Pediatric 2005; 18: 136-141; dispo-
10.Castillo O, Cortes O, Pinto I. Nefrectomía parcial laparos- nible en: http://www.secp.org/coldata/upload/revista/Cir-
cópica: aplicación de un clamp vascular sencillo y efec- Ped18.136-141.pdf
tivo. Revista Chilena de Urología, Vol. 71/N 2(118-122), 23.Mallafré SJMa. Nefrectomía de donante vivo para transplan-
2006; disponible en: http://www.urologosdechile.cl/pdf. te renal. Arch. Esp. Urol; 58, 6(517-520), 2005; disponible
php?id=291 en: http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v58n6/517_nefrectomia.
11.Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani- pdf
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 304-307) 24.Max LC. Cirugía fisiológica animal. 1nd ed. Acribia, 1979.
12.Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier, (p.p. 90-100)
2003. (p.p. 430-466) 25.Montoya MG, Ortiz AJ, Ixquiac PG. Nefrectomía parcial
13.Dietz, Schaetz, Schleiter, et all. Operaciones y anestesia de retroperitoneoscópica como tratamiento del doble sistema

Nefre. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •24


colector completo y uréter ectópico. Vol. XXI, Num. 2 (56- ed. Intermédica, 2006, Tomo III. (p.p. 1842-1855)
59) Mayo-Agosto 2006;Disponible en: http://www.medigra- 37.Slatter D. Manual de cirugía de los pequeños animales. ed.
phic.com/espanol/e-htms/e-buro/e-bu2006/e-bu06-2/em- McGraw-Hill-Interamericana, 1997, Tomo I. (p.p 575-578)
bu062e.htm 38.Tista OC. Fascículos de enseñanza fundamentos de cirugía.
26.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed. 1nd Ciudad Universitaria D.F. 2002. (p.p. 71-76)
S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 154-156) 39.Tista OC. Fundamentos de cirugía en animales, 1nd. Méxi-
27.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har- co, Editorial Trillas, 1993. (p.p. 232-237)
court Brace, 1999. (p.p. 493-523) 40.Usón GJ. Atlas de cirugía por stapler. ed. Marban S.A, 1992
28.Nelson RW. Medicina Interna de animales pequeños. 2nd (p.p. 106-107)
ed. Intermedica, 2000. (p.p. 1293-1299) 41.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
29.Ormrod AN. Técnicas quirúrgicas en el perro y el gato. 5nd dica, 2004. ( p.p 587-610)
ed. Continental, 1981. (p.p 65-68) 42.West G. Diccionario enciclopédico de veterinaria. 17nd
30.Rosales BA, Bayarri J. Salvador GN. Nefrectomía parcial ed. Iatros, 1992. (p.p. 565, 861)
laparoscópica transperitoneal en el tratamiento del tumor
renal. Actas Urol. Esp. 2006; 30(5): 492-500; disponible en:
http://www.actasurologicas.info/v30/n05/pdf/3005OR09.
pdf
31.Rovere R, Bertone P, Bagnis G, et all. Observación de la re-
acción tisular del precinto comercial de poliamida emplea-
do como método de ligadura en pediculo renal y uterino
en conejos. Arch. Med. Vet. 39, N 2, 2007; disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/amv/v39n2/art12.pdf
32.Ruckebusch Y. Fisiología de pequeñas y grandes especies.
1nd ed. El Manual Moderno, 1994. (p.p. 221, 232)
33.Saura L, García AL. ¿Qué técnica quirúrgica hemos de uti-
lizar en la nefrectomía por patología benigna?. Cir Pediatric
2007; 20: 49-53, disponible en: http://www.secp.org/colda-
ta/upload/revista/Articulo9.pdf
34.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 229-235)
35.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1728-1731)
36.Slatter D. Tratado de Cirugía de los pequeños animales. 3nd

Nefre. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •25


4 . OVA R I O H I S T E R E C TO M Í A
4.1 Definición cm., respectivamente. Presentan dos superficies
(medial y lateral);dos extremos (tubárico y uterino);
Escisión quirúrgica de los ovarios y el útero. dos bordes (libre y mesovárico). Están suspendi-
2,9,40,44,45
dos por el mesovario, parte del ligamento ancho
del útero y el ligamento propio y suspensorio del
ovario.
4.2 Indicaciones Tubos uterinos: órganos tubulares, que se divide
en tres porciones; infundíbulo, ampolla e istmo;
Evitar la reproducción, quistes ováricos, torsión están suspendidos por el mesosalpinx, parte del
uterina, prolapso uterino, ruptura uterina, pro- ligamento ancho del útero.
lapso vaginal, piometra, imbalance ovárico tipo Útero: órgano muscular hueco, localizado entre los
I, disminución de la incidencia de tumores ma- tubos uterinos y la vagina; constituido por dos cuer-
marios, malformaciones congénitas, neoplasias nos (derecho e izquierdo), un cuerpo y un cuello.
(ováricas, uterina, vaginal, mamarias), adenomas Los cuernos son largos y poseen dos bordes, (libre
perianales. 2,5,8,10,15,20,21,22,24,29,30,31,37,38,39,40,41,44 y mesométrico). Tienen un ligamento intercornual
y están suspendidos por el mesometrio (ligamento
ancho del ùtero). El cuerpo tiene dos superficies,
4.3 Fisiología del órgano (dorsal y ventral); dos bordes, (derecho e izquier-
do) en donde se fija el ligamento mesometrio. El
Ovarios: producción de ovocitos, estrógenos y cuello se localiza en la porción caudal del útero y
progesterona. Tubos uterinos: captación y con- se relaciona con la vagina. 1.6.7.8.10.11.13.16.17.19.21.24.25.28
ducción de ovocitos. Útero: sitio donde se lleva a .31.34.36.37.38.39.44

cabo la gestación. 8,10,11,13,14,16,17,19,26,33

4.5 Anatomía quirúrgica


4.4 Anatomía

D
Los ovarios están localizados en posición sublum-
Ovarios: órganos pares de forma elíptica; en cani- bar, a nivel de la vértebra lumbar IV y relaciona-
nos y felinos tienen una longitud de 1-1.5 y 0.8-1 dos con el extremo caudal del riñón, el derecho

Ov.H. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 26


se ubica más craneal que el izquierdo. El tubo uterino corre a mo, se desplaza cranealmente el omento mayor µ Ov.H 11-1 y
través de las paredes de la bolsa ovárica. El útero, está sostenido el intestino delgado µ Ov.H 11-2, lo que permite visualizar la
por el ligamento ancho del mismo, su cuerpo se localiza cau- bifurcación de los cuernos inmediatamente por debajo de la
dalmente en cavidad, cerca de la entrada de la pelvis y de aquí superficie dorsal de la vejiga y la superficie ventral del colon.
parten los cuernos con dirección craneodorsal hacia las paredes Se procede a eviscerar el cuerno, para lo cual se utiliza sobre
laterales de la cavidad para terminar proximal a los ovarios; el éste, una compresa húmeda, sujetándolo, retrayéndolo y expo-
cuello se ubica en la cavidad pélvica, relacionándose dorsal- niéndolo; posteriormente se desliza el dedo índice cranealmente
mente con el recto y ventralmente con la vejiga urinaria. hasta identificar el ovario y el ligamento suspensorio del ovario,
Vascularización: el suministro arterial en los ovarios proviene el cual, se muestra como una banda fibrosa en el borde proxi-
las arterias ováricas, ramas directas de la aorta abdominal; antes mal del pedículo ovárico; µ Ov.H 11-3 éste se desgarra lo más
de llegar al mesosalpinx, una rama se anastomosa con la arte- proximal a su inserción, teniendo cuidado de no rasgar los vasos
ria uterina (vaginal). La vena ovárica izquierda desemboca en ováricos, lo que permite la evisceración del ovario.
la renal izquierda y la ovárica derecha dentro de la vena cava Tomando una compresa húmeda se eleva el ovario expuesto, y
caudal. El suministro arterial de los tubos uterinos proviene de así de esta manera se logran apreciar por transparencia la arteria
las ováricas y uterinas, mientras que las venas correspondientes y vena ováricas. µ Ov.H 11-4 Se procede incidir el mesovario
realizan el drenaje. El suministro arterial del útero proviene de (ojal) caudal a los vasos ováricos, para lo cual se recomienda
las uterinas a través de tres ramas, la anterior, rama de la útero- auxiliarse de una pinza hemostática (Halsted, Kelly ó Carmalt)
ovárica, la media, rama de la iliaca externa y la rama posterior µ Ov.H 11-5, 11-6 Para realizar las ligaduras en los vasos ová-
de la pudenda interna. ricos se recomiendan dos procedimientos: ligadura doble y
Inervación: los ovarios y los tubos uterinos son inervados por pinzado, corte y ligadura. Indistintamente del procedimiento
nervios simpáticos de los plexos renal y aórtico (simpático) y el se recomienda emplear material de sutura absorbible sintético
plexo pélvico (parasimpático). La inervación del útero se produ- monofilamento o multifilamento de 2/0 o 3/0.
ce vía nervio hipogástrico (simpático) y los nervios esplánicos En el primero se coloca una ligadura en el mesovario proximal
sacros (parasimpático). 1,7,10,13,16,17,21,28,31,34,36,39,44 al ovarioµ µ
Ov.H 11-7 a 11-11 y una segunda distal a éste, Ov.H
11-12, 11-13 con tijera de Metzenbaum seccionar en medio de
ambas ligaduras. µ Ov.H 11-14, 11-15 En el segundo se colo-
4.6 Técnica can las pinzas de Halsted ó Kelly en el mesovario proximal al
órgano, µ Ov.H 11-16 seccionar con tijera de Metzenbaum entre
Abordaje: los ovarios, tubos uterinos y el útero pueden ser abor- ambas pinzas, µ Ov.H 11-17, 11-18 aplicar una ligadura por de-
dados quirúrgicamente a través de una laparotomía mediana pos- bajo de cada pinza, corroborando que la hemostasis sea correc-
tumbilical, paramediana postumbilical o retrocostal oblicua. ta.µ Ov.H 11-19 a 11-22
En ambos procedimientos se debe continuar con la disección
Una vez realizada la laparotomía, µ Ov.H 11 se colocan los se-
roma del ligamento ancho, para ello, se recomienda aplicar
paradores de Farabeuf para retraer la pared abdominal, así mis-

Ov.H. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 27


ligadura doble en los grandes vasos y seccionar con tijera de Cuidados postoperatorios: inspeccionar la herida, colocar collar
Metzenbaum, µ
Ov.H 11-23 a 11-29 cuidando no dañar la arteria isabelino, limitación dietética y de ejercicio, vigilar hemorragias
uterina, ésta transcurre paralela al cuerno hasta llegar a la bifur- u otras complicaciones, mantener la fluidoterapia en pacientes
cación µ Ov.H 11-30. Empleando cierta tracción craneal sobre con piometra al menos 24-36hrs y terapia antimicrobiana de am-
el órgano, nos aproximamos al cuerpo uterino, µ
Ov.H 11-31 al plio espectro si el animal presenta toxemia o septicemia; vigilar
que le aplicaremos ligaduras dobles sobre las arterias y venas la producción de orina, evaluación de membranas mucosas, he-
uterinas, para lograr esto, se ubican dichas estructuras vascu- matocrito y tensión arterial continuamente hasta que el paciente
lares disecándolas y colocando el material de sutura entre la esté estable; administración de oxígeno nasal en los pacientes
bifurcación y el cuello uterino que posteriormente serán seccio- anémicos; realizar estudios radiográficos y ecográficos del ab-
nadas con tijera de Metzenbaum. µ
Ov.H 11-32 a 11-35 Algunos domen; uso de analgésicos para el dolor. 8,10,21,22,24,37,40,44
autores recomiendan el uso de pinzas hemostáticas previas a la
colocación de las ligaduras. Desventajas: ya no dispondrá de una fuente de estrógenos lo
Finalmente se procede a la escisión del órgano, procediendo a la que puede provocar alteraciones cutáneas, incapacidad del
síntesis del segmento uterino remanente y para lo cual se reco- animal para reproducirse. 8,10,21,22,37,40,44
miendan varias técnicas: sutura discontinua en forma de ocho,
suturas invaginantes de Parker Kerr, Connel, Cushing ó Lembert. Complicaciones: hemorragia, piometra del muñón uterino, sín-
En la primera, simplemente se recomienda realizar una su- drome del resto ovárico, trauma ureteral iatrogénico, ligadura
tura discontinua en forma de ocho, sobre el cuerpo del úte- del uréter, incontinencia urinaria, trayectos fistulososos y granu-
ro integrando todas sus capas, esta se recomienda cuando el lomas, aumento de peso, síndrome eunucoide, dehiscencia de
diámetro uterino es pequeño. µ
Ov.H 11-36 a 11-40 Continuar la herida.
cortando entre las ligaduras de los vasos del cuerpo uterino, Se puede realizar la ovariohisterectomía sin problema alguno
es importante considerar en este momento un tiempo séptico. antes del primer estro y sin necesidad de que la hembra tenga
µOv.H 11-41 a 11-44 al menos una camada antes de la intervención, las hembras
Por otra parte si el diámetro uterino es mayor se recomienda rea- no deben estar en estro porque los órganos se encuentran más
lizar una sutura invaginante de Parker Kerr, µ Ov.H 11-45 a 11-53 vascularizados.
sin embargo, se pueden emplear cualquiera de las otras técnicas Retirar el material de sutura dependiendo de la evaluación de
(Connel, Cushing ó Lembert). la cicatrización de la herida (8-10 días).
Se recomienda utilizar material de sutura absorbible sintético
monofilamento o multifilamento de 2/0 o 3/0.
Una vez terminada la técnica desplazar caudalmente el intesti-
no delgado y el omento mayor, y se procede a la síntesis de la
cavidad siguiendo los patrones recomendados en la laparotomía
exploratoria. 1,2,3,4,5,8,10,12,15,18,20,21,22,23,24,25,27,28,31,32,35,37,39,40,41,42,43,44

Ov.H. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 28


Bibliografía 13.Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani-
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 367-382)
1. 1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed. 14.Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier,
McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. (p.p. 215-219, 2003. (p.p. 374-397)
225-234) 15.Dietz, Schaetz, Schleiter, at all. Operaciones y anestesia de
2. Allen WE. Fertilidad y obstetricia canina. 1nd ed. Acribia, los animales grandes y pequeños. ed. Acribia, 1985. (p.p
1992. (p.p. 205-213) 488-492)
3. Alvarez BFJ. Quimioterapia en el tratamiento del carcinoma 16.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-Inte-
mamario. Disponible en: http://www.ammvepe.com/articu- ramericana, 1999. (p.p. 477-482)
los/carcinoma.pdf 17.Erich KH. Anatomia de los animales domésticos. 2nd ed.
4. Ametller RE. Educación quirúrgica gráfica. México, 1982. Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 135-145)
(p.p. 73-75 ) 18.Forero UGA. Ovariohisterectomía, técnica lateral. Re-
5. Annis RJ, Allen RA. Atlas de cirugía canina. ed. C.E.C.S.A, vista electrónica de veterinaria Vol. VII, N 6, Junio 2006;
1984. (p.p. 120-125) disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/
6. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de n060606/060608.pdf
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. 19.Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domés-
de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 144-145) ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 410-427)
7. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma- 20.Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continen-
nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de tal, 1990. (p.p. 432-440)
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 130) 21.Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi-
8. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed. ca, 2001. (p.p. 226-233)
McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo I. (p.p. 1185- 22.Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales
1205) de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 192-196)
9. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interamerica- 23.Howe LM, Lodón PN. Gonadectomía prepuberal-castración
na-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 366, 554, 666, 774, 783) de perros y gatos a edad temprana. Internacional Veterina-
10.Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños anima- ry Information Service (IVIS) 25-Abril-2000; disponible en:
les. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 449-456) http://www.ivis.org/advances/Concannon/olson_es/ivis.pdf
11.Bone FJ. Fisiología y anatomía animal. 1nd ed. El Manual 24.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr-
Moderno, 1983. (p.p. 352-362) gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis
12.Campos M, Serra I, Soler C. Prolapso uterino bilateral en de licenciatura). Cuautitlan Izcalli (Edo. de Méx.) México:
una gata. XIV Jornadas internacionales de cirugía veterina- UNAM, 2002. (p.p.37-40)
ria Lugo 2005; disponible en: http://www.globalveterinaria. 25.Knecht CD. Técnicas fundamentales en cirugía veterinaria.
com/php/publicaciones/prolapso.pdf 3nd ed. McGraw-Hill-Interamericana, 1990. (p.p. 300-305)

Ov.H. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 29


26.Kolb E. Fisiología veterinaria. 1nd ed. Acribia, 1987, Tomo 40.Tracy DL Cuidados quirúrgicos de pequeños animales. 1nd
II. (p.p. 757-770) ed. Acribia, 2000. (p.p. 273-282)
27.Morales LJL. Ovariohisterectomía en perras. Disponible 41.Usón GJ. Atlas de cirugía por stapler. ed. Marban S.A, 1992
en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y- (p.p. 90-93)
anat-patologica/peques/curso06_07/ovariohisterec1.pdf 42.Van BH. Cirugía de mínima invasión en pequeños anima-
28.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed. les. 1nd ed. Acribia, 1996. (p.p. 31-43)
S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 175-177) 43.Wanke MM. Reproducción en caninos y felinos domésti-
29.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har- cos. 1nd ed. Intermédica, 2006. (p.p. 303)
court Brace, 1999. ( p.p. 601-606) 44.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
30.Nelson RW. Medicina interna de animales pequeños. 2nd dica, 2004. ( p.p 651-659)
ed. Intermedica, 2000. (p.p. 927-930) 45.West G. Diccionario enciclopédico de veterinaria. 17nd
31.Ormrod AN. Técnicas quirúrgicas en el perro y el gato. 5nd ed. Iatros, 1992. (p.p. 596-598)
ed. Continental, 1981. (p.p 75-84)
32.Rovere R, Bertone P, Bagnis G, et all. Observación de la re-
acción tisular del precinto comercial de poliamida emplea-
do como método de ligadura en pedículo renal y uterino
en conejos. Arch. Med. Vet. 39, N 2, 2007; disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/amv/v39n2/art12.pdf
33.Ruckebusch Y. Fisiología de pequeñas y grandes especies.
1nd ed. El Manual Moderno, 1994. (p.p. 699-722)
34.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 227-286)
35.Simpson FH. Manual de reproducción y neonatología en pe-
queños animales. 1nd ed. Harcourt, 2000. (p.p. 231-236)
36.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1736-1741)
37.Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. ed.
Salvat, 2006, Tomo II. (p.p 1709-1726)
38.Slatter D. Manual de cirugía en pequeñas especies. 1nd ed.
McGraw-Hill-Interamericana, 1997. (p.p. 526-532)
39.Tista OC. Fascículos de enseñanza fundamentos de cirugía.
1nd Ciudad Universitaria D.F. 2002. (p.p. 46-52)

Ov.H. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 30


5. E N T E R O T O M Í A
5.1 Definición Duodeno: está fijo a la pared dorsal del abdomen
por el mesoduodeno, en esta porción desembo-
Incisión quirúrgica en el intestino. 5,32,33 can los conductos colédoco y pancreático (papila
duodenal mayor) y el conducto pancreático acce-
sorio (papila duodenal menor).
5.2 Indicaciones Yeyuno e íleon: suspendidos por el mesoyeyuno
y mesoíleon, lo que les permite cierta movilidad
Extracción de cuerpos extraños, procedimientos dentro de la cavidad abdominal. 2,4,6,7,10,12,13,14,16,18,
de diagnóstico (biopsia, cultivo, citología), ali- 23,26,27,28,30,32

mentación enteral (colocación de un tubo de ali-


mentación). 1,4,6,9,15,16,17,18,24,28,29,30,31,32
5.5 Anatomía quirúrgica

5.3 Fisiología del órgano El duodeno se localiza en la región dorsal derecha


de la cavidad, constituyendo un asa que se ubica-
Digestión: fragmentación enzimática de nutrien- da entre las últimas costillas y vértebras lumbares;
tes en sus componentes absorbibles (secreción intercalado entre el colon ascendente y el ciego.
pancreática y ácidos biliares). Absorción de nu- El yeyuno, ocupando la mayor parte de la cavidad
trientes. 4,6,7,10,11,13,14,18,19,25,28 se ubica desde el estómago hasta la entrada de la
pelvis y está en contacto con las paredes laterales
y ventral. Es desplazado por los órganos abdomi-
5.4 Anatomía nales; en dirección caudal y hacia la derecha por
el estómago ocupado; en dirección caudal por el
El intestino delgado está ubicado entre el píloro hígado; en dirección dorsal, craneal y caudal por
y el ciego. Presenta tres porciones, duodeno, ye- el bazo; o en dirección dorsal por un útero gestan-

D
yuno e íleon y dos bordes, mesentérico y antime- te o infectado y por último en dirección craneal
sentérico. por una masa prostática o por una vejiga urinaria
pletórica. El íleon se ubica en el techo y a la dere-

Entero. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 31


cha de la cavidad, a nivel de la primera vértebra lumbar. dirección proximal y distal, µ Entero 12-10 a 12-14 cabe men-
Vascularización: proviene de la arteria mesentérica craneal; cionar que en los casos de obstrucción por cuerpos extraños, la
la porción inicial del duodeno también irrigada por la arteria incisión debe realizarse en una porción de intestino sano; así
pancreático duodenal craneal (rama de la celíaca). El drenaje mismo, en caso de requerir una biopsia, se debe de retirar una
venoso se realiza por las venas intestinales, las que desembocan banda de aproximadamente 2 a 3mm de ancho, efectuando
en la vena porta. una segunda incisión longitudinal paralela a la primera con el
Inervación: la simpática está a cargo de los nervios esplánicos, bisturí ó remover una elipse de pared intestinal en un margen
mientras que la parasimpática esta dada por el vago. Los ner- de la primera incisión con la tijera de Metzenbaum. Es impor-
vios se derivan del plexo celiacomesentérico mayor y menor al tante considerar que en el momento de la enterotomía se gene-
intestino delgado. 3,6,10,12,13,16,23,26,27,28,30,32 ra un tiempo séptico.
Se recomienda antes de la síntesis del órgano recortar la mu-
cosa evertida con tijera de Metzenbaum, con la finalidad de
5.6 Técnica mejorar el afrontamiento y limitar la inflamación.
Para la síntesis del órgano se han recomendado varias técnicas
Abordaje: puede ser abordado a través de una laparotomía me- entre las que tenemos: Connell µ Entero 12-15 a 12-22 y Cus-
diana o paramediana umbilical o postumbilical, (izquierda ó hing, µ Entero 12-23 a 12-29 siendo dos líneas de sutura invagi-
derecha según sea el caso). nantes; por otro lado algunos autores recomiendan para evitar
Una vez abordada la cavidad, µ Entero 12 colocar los separa- la estenosis se puede realizar un cierre transversal con puntos
dores de Farabeuf para retraer la pared abdominal, se desplaza discontinuos simples µ Entero 12-30 a 12:-35 otra alternativa es
cranealmente el omento mayor µ Entero 12-1 lo que permite emplear un patrón de sutura discontinua simple longitudinal
µ
visualizar las asas intestinales. Entero 12-2 Localizar y evis- Entero µ Entero 12-36, 12-37, las suturas pueden penetrar la luz
cerar el segmento intestinal de interés, sujetándolo entre los intestinal dependiendo del grosor de la pared. Sin embargo, si
dedos índice y pulgar, µ Entero 12-3 exponiéndolo sobre com- no cruzan la mucosa es esencial que abarquen la submucosa
presas húmedas (solución salina fisiológica tibia) y despla- (Técnica de Gambee).
zando su contenido en dirección proximal y distal. µ Entero Se recomienda emplear un material de sutura absorbible sin-
12-4 Se procede a colocar un par de pinzas gastrointestinales tético monofilamento con aguja atraumática de punta ahusa-
(Mayo-Robson, Doyen, Kocher), en los extremos del segmento da de 3/0 o 4/0, el poligluconato o polidioxanona son ideales,
a incidir.µ Entero 12-6, 12-6 sin embargo, el ácido poliglicólico y la poliglactina 910 son
Se realiza longitudinalmente la enterotomía, sobre el borde an- adecuados pero son ligeramente más traumáticos.
timesentérico, considerando que ésta no debe de ser mayor del Se recomienda el uso de la cobertura omental, posterior a la
doble del diámetro intestinal; para ello se recomienda utilizar síntesis del intestino µ Entero 12-38 a 12-43 Lavar el sitio de la
un segundo bisturí realizando una incisión perforante, µ Entero enterotomía con solución salina tibia y toda la cavidad abdomi-
12-7 a 12-9 que se amplía utilizando la tijera de Metzenbaum en nal si ocurrió contaminación.

Entero. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 32


Remplazar el instrumental y guantes contaminados antes de Bibliografía
proceder con la síntesis de la pared abdominal. Se procede con
la reconstrucción de los planos anatómicos de la cavidad si- 1. Annis RJ, Allen RA. Atlas de cirugía canina. ed. C.E.C.S.A,
guiendo con los patrones recomendados en la laparotomía ex- 1984. (p.p. 76-77)
ploratoria. 4,6,16,17,24,28,29,32 2. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo.
Cuidados postoperatorios: mantener la fluidoterapia hasta de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 109-110)
que el paciente se estabilize, evaluación de membranas mu- 3. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma-
cosas, hematocrito y tensión arterial continuamente, reali- nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de
zar estudios radiográficos y ecográficos del abdomen, uso Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 128)
de analgésicos para el dolor; ofrecer cantidades reducidas 4. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed.
de agua 8 a 12 hrs después de la intervención; si el paciente McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo I. (p.p. 814-849)
no presenta vómito ofrecer cantidades mínimas de alimento 5. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interameri-
blando hipograso a las 12-24 hrs después de la intervención cana-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 262, 358)
(dietas comerciales altamente digestibles), la dieta normal 6. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños ani-
debe ser reintroducida de manera gradual, comenzando a las males. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 223-226)
48-72 hrs después de la intervención; los pacientes debilita- 7. Bone JF. Fisiología y anatomía animal. 1nd ed. El Manual
dos pueden requerir nutrición enteral o parenteral; los anti- Moderno, 1983. (p.p. 138-157)
microbianos son suspendidos dentro de las 2-6 hrs después 8. Butte B. Jean M, Devaud J. et all. Patricio. Tratamiento lapa-
de la intervención a menos que exista peritonitis; la conti- roscópico de la obstrucción intestinal por adherencia con-
nuación de la terapia antimicrobiana debe estar fundamenta- génita. Rev. chilena de cirugía, Vol 59-N 6(401-402), Dic
da en los resultados del antibiograma. 4,6,16,17,24,28,32 2007; disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v58n6/
art02.pdf
9. Castro MI. Programa del libro de texto universitario. 1nd ed.
México, UNAM, 1984. (p.p. 139-143)
10. Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani-
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 197-208)
11.Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier,
2003. (p.p. 254-278)
12.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-Inte-
ramericana, 1999. (p.p. 461-465)
13.Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed.
Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 57-71)

Entero. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 33


14.Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domésti- 26.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
cos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 313,330-369) naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 85-89)
15.Georg Niemand Hans. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. 27.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
Continental, 1990. (p.p. 358-369) 5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1702-1705)
16.Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi- 28.Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. ed.
ca, 2001. (p.p. 173-184) Salvat, 2006, Tomo II. (p.p 758-781)
17.Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales 29.Slatter D. Manual de cirugía de los pequeños animales. ed.
de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 104-119) McGraw-Hill-Interamericana, 1997, Tomo I. (p.p 258-268)
18.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr- 30.Tista OC. Fascículos de enseñanza fundamentos de cirugía.
gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis 1nd Ciudad Universitaria D. F. 2002. (p.p. 84-87)
de licenciatura). Cuautitlan Izcalli (Edo. de Méx.) México: 31.Usón GJ. Atlas de cirugía por stapler. ed. Marban S.A, 1992
UNAM, 2002. (p.p.41-45) (p.p. 52-55)
19.Kolb E. Fisiología veterinaria. 1nd ed. Acribia, 1987, Tomo 32.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
I. (p.p. 339-390) dica, 2004. ( p.p 393-424)
20.López JE, Guaimás MLE, Merlo WA. Comparación entre las 33.West G. Diccionario enciclopédico de veterinaria. 17nd
técnicas de aproximación crushing y no-crushing para la su- ed. Iatros, 1992. (p.p. 232, 310)
tura de intestino delgado del perro. Rev. Vet. 17:1, 26-31,
2006; disponible en: http://www.vet.unne.edu.ar/revista/17-
1/RevVetvol17-06-comparacin.pdf
21.Martorrel J, Peña T. Enterotomía en un hurón (Mustela puto-
rius furo). Departamento de medicina y cirugía, Facultad de
veterinaria, Universidad autónoma de Barcelona; disponi-
ble en: http://minnie.uab.es/~veteri/21232/enterotomiahu-
ronposter.pdf
22.Morales LJ. Cirugía de la obstrucción intestinal. Disponible
en; http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-
anat-patologica/peques/obstint.pdf
23.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed. S.L.
Córdoba, 2004. (p.p. 148-150)
24.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har-
court Brace, 1999. (p.p. 353-382)
25.Ruckebusch Y. Fisiología de pequeñas y grandes especies.
1nd ed. El Manual Moderno, 1994. (p.p. 343-366)

Entero. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 34


6.RESECCIÓN INTESTINAL CON ANASTOMOSIS
TERMINO-TERMINAL ABIERTA
6.1 Definición jado a la pared dorsal del abdomen por medio del
mesoduodeno, en esta porción desembocan los
Remoción quirúrgica de un segmento entérico conductos colédoco y pancreático (papila duode-
con restablecimiento de la continuidad entre los nal mayor) y el conducto pancreático accesorio
extremos divididos. 8,40,41 (papila duodenal menor) Yeyuno e íleon: están
suspendidos por el mesoyeyuno y mesoíleon, lo
que les permite una amplia movilidad dentro de
6.2 Indicaciones la cavidad abdominal. 5,7,9,10,12,16,17,18,21,24,29,34,35,36,40

Remoción de segmentos entéricos isquémicos,


traumatizados, necróticos, neoplásicos, intusus- 6.5 Anatomía quirúrgica
cepción, torsión, vólvulo intestinal, coprostasis,
invaginación, enfermedad intestinal infiltrativa in- El duodeno está localizado en la parte dorsal de
tensa “ficomicosis”. 3,7,9,11,14,20,21,22,23,30,31,36,37,38,39,40 la mitad derecha de la cavidad, constituyendo un
asa ubicada entre las últimas costillas y las últi-
mas vértebras lumbares; está intercalado entre el
6.3 Fisiología del órgano colon ascendente y el ciego.
El yeyuno ocupa la mayor parte de la cavidad,
Digestión: fragmentación enzimática de los nu- desde el estómago hasta la entrada de la pelvis y
trientes en sus componentes absorbibles (secre- está en contacto con las paredes laterales y ven-
ción pancreática y ácidos biliares). tral de la cavidad.
Absorción de nutrientes en la mucosa intestinal. Se desplaza con facilidad por las masas abdomi-
7,9,10,12,13,17,18,25,33,36
nales grandes; en dirección caudal y a la derecha
por el estómago lleno, en dirección caudal por
6.4 Anatomía una masa hepática, en dirección dorsal, craneal
y caudal por una masa esplénica, en dirección
Ubicado entre el píloro y el ciego; presenta tres
porciones, duodeno, yeyuno e íleon y dos bordes,
mesentérico y antimesentérico. Duodeno: está fi-
dorsal por un útero gestante o infectado y en di-
rección craneal por una masa prostática o por una
vejiga urinaria pletórica. El íleon se ubica en el te- D
Resec. Int. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 35
cho de la cavidad, a la derecha, a nivel de la I vértebra lumbar. 13-13; posteriormente se da paso a seccionar uno a uno todos
Vascularización: el suministro arterial proviene de la arteria los vasos ligados con tijera de Metzembaum, corroborando que
mesentérica craneal, la porción inicial del duodeno también es la hemostasia sea correcta. µ Resec Int 13-14
irrigada por la arteria pancreático duodenal craneal (rama de la Con el fin de sujetar al intestino y reducir al mínimo la salida
celíaca). El drenaje venoso se realiza por las venas intestinales, del contenido se recomienda colocar un par de pinzas gastro-
las cuales desembocan en la vena porta. intestinales (Mayo-Robson, Doyen, Kocher) en los extremos del
Inervación: la inervación simpática está a cargo de los nervios segmento intestinal en cuestión µ Resec Int 13-15 a 13-16, termi-
esplánicos, mientras que la parasimpática esta dada por el vago. nando con la colocación de otro par de pinzas intestinales, jus-
Los nervios se derivan del plexo celiacomesentérico mayor y to donde se realizará el corte del intestino, es decir quedando
menor al intestino. 6,9,12,16,17,21,24,34,35,36,40 dos pares de pinzas juntas por segmento. µ Resec Int 13-17
Para realizar la anastomosis se recomiendan diferentes técnicas,
entre las que tenemos surgete continuo, puntos discontinuos,
6.6 Técnica técnicas de Connell, Cushing, Lembert o combinación de éstas.
El material de sutura sugerido es sintético absorbible monofila-
Abordaje: laparotomía mediana umbilical, sin embargo, tam- mentario con aguja atraumática ahusada o cónica cortante de
bién pueden ser abordados a través de una laparotomía para- 3/0 o 4/0. A continuación describimos las más usuales.
mediana umbilical o postumbilical (izquierda ó derecha según La primera técnica consiste en realizar un surgete continuo sim-
sea el caso) ple, que inicia en el borde mesentérico y termina en el antime-
Una vez abordada la cavidad µ Resec Int 13 se colocan los se- sentérico, quedando la aguja por fuera del intestino, µ Resec
paradores de Farabeuf retrayendo la pared abdominal, desplazar Int 13-26 a 12-32 se continúa con una técnica de Connell, la cual
cranealmente el omento mayor µ Resec Int 13-1 lo que permite finaliza en el borde mesentérico, µ Resec Int 13-33 terminando
visualizar las asas intestinales.µ Resec Int 13-2 Localizar y evisce- así una primera línea completa de sutura. Posteriormente se ini-
rar el segmento intestinal de interés, µ Resec Int 13-3 exponerlo cia una segunda línea de sutura la cual correspondería a una
sobre compresas húmedas (solución salina fisiológica); µ Resec técnica de Cushing µ Resec Int 13-34 a 13-39 o Lembert Finali-
Int 13-4 identificar los vasos mesentéricos y arcuatos, µ Resec Int zando con la reconstrucción del mesenterio incidido, a través
13-5, 13-6 se evalúa la viabilidad entérica y determinar la canti-
dad de intestino que se requiere resecar (color, peristalsis, pulsa-
de un surgete continuo o puntos simples separados. µ Resec
Int 13-40 a 13-43
ciones arteriales).
Se desplaza el contenido intestinal en dirección proximal y dis- En otra técnica, la anastomosis se inicia con la aplicación de
tal de la zona de interés µ Resec Int 13-7, se procede a aplicar puntos anatómicos de referencia fijos en los bordes mesentéri-
dobles ligaduras en los vasos mesentéricos y arcuatos que irri- cos µ Resec Int 13-44, 13-45 y antimesentéricos µ
Resec Int 13-
gan el segmento a resecar, utilizando material de sutura absor- 46, continuar afrontando los bordes del intestino con suturas
bible sintético monofilamento de 3/0 0 4/0 µ Resec Int 13-8 a continuas ó discontinuas simples alrededor de todo el diámetro.

Resec. Int. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 36


µResec Int 13-47 Los puntos simples interrumpidos son fáciles Cuidados postoperatorios: mantener la fluidoterapia hasta que
de aplicar y permiten acomodar diferencias leves en de diámetro el paciente se estabilize, evaluación de membranas mucosas,
entre los segmentos, espaciándolos irregularmente a cada lado hematocrito y tensión arterial continuamente, realizar estudios
de la anastomosis. Sin embargo, la sutura continua, aunque téc- radiográficos y ecográficos del abdomen, uso de analgésicos
nicamente mas difícil, permite un mejor control de la eversión de para el dolor; ofrecer cantidades reducidas de agua 8 a 12 hrs
la mucosa, que es responsable de la inflamación. La sutura conti- después de la intervención; si el paciente no presenta vómi-
nua de la anastomosis del intestino delgado, se puede realizar en to ofrecer cantidades mínimas de alimento blando hipograso
dos partes distintas para evitar el efecto estenosante de cierre de a las 12-24 hrs después de la intervención (dietas comerciales
bolsa. La apertura mesentérica se sutura usando un patrón con- altamente digestibles), la dieta normal debe ser reintroducida
tinuo, teniendo cuidado de no ocluir los vasos vecinos. Resec µ de manera gradual, comenzando a las 48-72 hrs después de la
Int 13-48 Algunos autores recomiendan que una vez finalizada la intervención; los pacientes debilitados pueden requerir nutri-
anastomosis sea necesario realizar una técnica de enteroaplica- ción enteral o parenteral; los antimicrobianos son suspendidos
tura. µ Resec Int 13-49 a 13-58 dentro de las 2-6 hrs después de la intervención a menos que
En esta técnica se recomienda colocar una cobertura omental exista peritonitis; la continuación de la terapia antimicrobiana
sobre la incisión, fijándola con puntos seromusculares simples. debe estar fundamentada en los resultados del antibiograma.
µResec Int 13-59 a 13-61 7,9,22,30,36,40

Por otro lado, si los diámetros intestinales son similares se reco-


mienda realizar la incisión perpendicular, en ángulo de 75-90
grados, en cada extremo. Cuando se observa que los tamaños
luminales de los extremos intestinales no sean similares, em-
plear una incisión perpendicular a través del intestino en el diá-
metro luminal mayor y una incisión oblicua, en un ángulo de
45-60 grados en el segmento con menor diámetro luminar, esto
permite corregir la diferencia de los diámetros.
Finalmente se lava el intestino con solución salina tibia el sitio
de la anastomosis al igual que los extremos adyacentes, regre-
sándolo a la cavidad, desplazar caudalmente el omento ma-
yor si éste no fue utilizado; remplazar el instrumental y guantes
contaminados antes de proceder con la síntesis de la pared ab-
dominal. Se procede con la reconstrucción de los planos anató-
micos de la cavidad siguiendo con los patrones recomendados
en la laparotomía exploratoria. 1,2,3,4,7,9,11,14,15,19,20,21,22,23,24,26,27,28,31,
32,36,37,38,39,40

Resec. Int. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 37


Bibliografía 14. Dietz, Schaetz, Schleiter, et all. Operaciones y anestesia
de los animales grandes y pequeños. 1nd ed. Acribia, 1985.
1. �����������������������������������������������������������
Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed. Mc� (p.p 311-319)
Graw-Hill-Interamericana, México, 1989. 15. Duque B, Coral D, Bran J. Corrección quirúrgica de infarto
2. Ametller RE. Educación quirúrgica gráfica. México, 1982. de intestino delgado en un equino mediante yeyunocecos�
(p.p. 60-62) tomía con grapadora quirúrgica mecánica. Rev Col Cienc
3. Annis R. Jhon, Allen R. Algerman. Atlas de cirugía canina. Pec 2007; 20: 490-497; disponible en: http://www.scielo.org.
ed. C.E.C.S.A, 1984. (p.p. 78-87) co/pdf/rccp/v20n4/v20n4a08.pdf
4. Bannura CG, Melo LC, Contreras PJ. Suturas mecánicas en cirugía 16. Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-In�
colorrectal: análisis de 225 pacientes consecutivos. Rev. Chilena teramericana, 1999. (p.p. 461-465)
de cirugía. Vol 54-N 4 (350-357), agosto 2002; disponible en: http:// 17. Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed.
www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202002_ Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 57-71)
04/Cir.4_2002%20Suturas%20Mec%E1nicas.pdf 18. Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domés�
5. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 313, 330-
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. 369)
de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 109-110) 19. Gajate LM, Elías EM, Martínez PA. Trasplante intestinal en
6. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y adulto. Situación actual y perspectivas de futuro. Rev. Esp.
manual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de Anestesiol. Reanim 2004; 51: 537-548; disponible en: http://
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 128) www.sedar.es/restringido/2004/n9_2004/537-548.PDF
7. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed. 20. Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continental,
McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo1. ( p.p. 814-849) 1990. (p.p. 358-369)
8. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interameri� 21. Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi�
cana-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 261, 358, 595, 943) ca, 2001. (p.p. 173-184)
9. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños ani� 22. Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales
males. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 223-226) de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 106-119)
10. Bone JF. Fisiología y Anatomía animal. 1nd ed. El Manual 23. Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr�
Moderno, 1983. (p.p. 138-157) gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Te�
11. Castro MI. Programa del libro de texto universitario. 1nd sis de licenciatura). Cuautitlan Izcalli (Edo. de Méx.) Méxi�
ed. México, UNAM, 1984. (p.p. 145-159) co: UNAM, 2002. (p.p.46-49)
12. Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani� 24. Knecht CD. Técnicas fundamentales en cirugía veterinaria.
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 197-208) 3nd ed. McGraw-Hill-Interamericana, 1990. (p.p. 292-295)
13. Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier, 25. Kolb E. Fisiología veterinaria. 1nd ed. Acribia, 1987, Tomo I.
2003. (p.p. 254-278) (p.p. 339-390)

Resec. Int. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 38


26. López JE, Guaimas MLE, Schiavoni JS. Equino con im� 38. Tista OC. Fundamentos de cirugía en animales, 1nd. Méxi�
pactación y perforación de colon menor. Disponible en: co, Editorial Trillas, 1993. (p.p. 225-231)
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/04-Veterinarias/ 39. Usón GJ. Atlas de cirugía por stapler. ed. Marban S.A, 1992
V-061.pdf (p.p. 56-60)
27. López SM, Hernández OF. Indicaciones técnicas y resulta� 40. Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Inter�
dos del trasplante de intestino delgado. Nutr. Hosp.. 2007; médica, 2004. ( p.p 399-424)
22 (Supl. 2):113-123;disponible en:http://www.grupoaula� 41. West G. Diccionario enciclopédico de veterinaria. 17nd ed.
medica.com/web/nutricion/pdf/Supl022007/sup_022007_ Iatros, 1992. (p.p. 232, 754)
01fisiologia_intestinal.pdf
28. Medina CJL. Eficacia del nitroprusiato de sodio sobre la cic�
atrización de las anastomosis intestinales. Disponible en:
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jose%20Luis%20
Medina%20Chavez.pdf
29. Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed.
S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 148-150)
30. Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har�
court Brace, 1999. (p.p. 353-382)
31. Ormrod AN. Técnicas quirúrgicas en el perro y el gato. 5nd
ed. Continental, 1981. (p.p 55-64)
32. Pérez MJM, Moya HE. Dutura intestinal monoplano extra�
mucosa, discontinua, a bordes invertidos. Su aplicación en
22 años. Rev. Cubana Cir. 2007; 46(2); disponible en:http://
scielo.sld.cu/pdf/cir/v46n2/cir03207.pdf
33. Ruckebusch Y. Fisiología de pequeñas y grandes especies.
1nd ed. El Manual Moderno, 1994. (p.p. 343-366)
34. Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri�
naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 85-89)
35. Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1702-1705)
36. Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. ed.
Salvat, 2006, Tomo II. (p.p 758-781)
37. Slatter D. Manual de cirugía de los pequeños animales. ed.
McGraw-Hill-Interamericana, 1997, Tomo I. (p.p 258-268)

Resec. Int. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 39


7. C I S T O T O M Í A
7.1 Definición trígono vesical formado por dos orificios uretéri-
cos y un uretral (superficie dorsal). 2,4,6,8,11,12,13,17,20,
Incisión quirúrgica en la vejiga urinaria. 5,36 24,29,30,31,32,36

7.5 Anatomía quirúrgica


7. 2 Indicaciones
Su ubicación depende de su estado de repleción,
Extracción de cálculos vesicales, uretrales obs- cuando está vacía, solo el cuello se encuentra
tructivos ó aquellos cuyo tratamiento nutricio- sobre el piso de la pelvis a la altura del pubis y
nal ha fracasado, divertículos vesicales, uraco cuando esta pletórica se extiende al piso de la ca-
persistente, reparación de uréteres ectópicos, re- vidad abdominal.
sección de neoplasias (carcinoma de células de En las hembras caninas y felinas cuando está va-
transición, carcinoma de células escamosas, ade- cía, se relaciona dorsalmente con el útero y en
nocarcinoma, fibroma, fibrosarcoma, leiomioma, los machos con el pliegue urogenital, así mismo,
leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma, papiloma), cuando está pletórica también se relaciona con el
procedimientos de diagnóstico (biopsia, cultivo, colon y el recto; en ambos, ventralmente se rela-
citología). 1,4,6,10,15,17,18,20,25,26,31,32,34,35,36 ciona con el piso de la pelvis y del abdomen.
Vascularización: proviene de la arteria vesical
caudal, rama de la prostática en machos o de
7.3 Fisiología del órgano la vaginal en las hembras, y de una rama de la
arteria umbilical, que corresponde a la vesical
Almacenamiento de orina, micción. 4,6,9,12,13,22,28,31,32 craneal, presente sólo en un 50% de los perros
adultos, ésta vasculariza la cara craneal. El dre-
naje venoso desemboca en las venas pudendas
7.4 Anatomía internas.
Inervación: la simpática está a cargo de los ner-

D
Posee dos superficies, dorsal y ventral; se divide vios hipogástricos y la parasimpática dada por los
en ápice, cuerpo y cuello; presenta un ligamento nervios esplánicos sacros. Estos llegan a través de
mediano, dos laterales y dos redondos. Exhibe un los ligamentos laterales. El nervio pudendo sumi-

Cisto. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 40


nistra inervación somática al esfínter vesical externo y muscula- quiera de biopsia con el segundo bisturí ó tijera de Metzenbaum
tura estriada de la uretra. 3,6,8,11,12,17,24,29,30,31,36 cortar una banda de 4mm x 1cm de la pared vesical a partir del
borde de la incisión.
Para la síntesis vesical, se han sugerido varias técnicas, como
7.8 Técnica son: las primeras utilizando dos líneas de suturas continuas in-
vaginantes Cushing y Lembert, Bell µ Cisto 14-15 a 14-19 y Sch-
Abordaje: laparotomía mediana postumbilical, paramedia- mieden µ Cisto 14-20 a 14-23, la siguiente alternativa es la técni-
na postumbilical izquierda ó derecha (principalmente en ma- ca de puntos simples interrumpidos no penetrantes en una sola
chos). línea de sutura. µ Cisto 14-24 a 14-27 Indistintamente del tipo de
técnica, el material de sutura recomendable debe ser absorbible
NOTA: Se recomienda colocar y mantener una sonda sintético monofilamento con aguja urogenital atraumática de
uretral. punta roma de 3/0 o 4/0 (polidioxanona y poligluconato).
En pacientes con cistitis crónica la pared vesical suele estar en-
Una vez abordada la cavidad µ Cisto 14 se colocan los separa- grosada, lo que dificulta la invaginación, en tal caso suturar los
dores de Farabeuf retrayendo la pared abdominal, µ Cisto 14-1 bordes seromusculares con dos líneas de suturas continuas ó
se desplaza cranealmente el omento mayor lo que permite vi- discontinuas, empleando el mismo material de sutura mencio-
sualizar la vejiga. µ Cisto 14-2 Para eviscerarla se sujeta con una nado anteriormente. Se retiran los puntos directores, regresar la
compresa húmeda entre los dedos índice y pulgar, hacer ligera vejiga a la cavidad y proceder finalmente con la síntesis de la
tracción craneo-ventral,µ Cisto 14-3, 14-4 exponiéndola sobre pared abdominal. 1,4,6,7,10,14,15,16,17,18,19,20,21,23,26,27,31,32,33,34,35,36
compresas húmedas µ Cisto 14-5 se identifican los ligamentos,
µ Cisto 14-6 a 14-8 con sutura no absorbible de 3/0 o 4/0, se Cuidados postoperatorios: mantener la fluidoterapia hasta
colocan puntos directores sobre el ápice vesical para facilitar que el paciente se estabilice, evaluación de membranas mu�
la manipulación. µ Cisto 14-9 La incisión debe hacerse en la cosas, hematocrito y tensión arterial continuamente, reali�
superficie dorsal ó ventral, donde exista menos vascularización, zar estudios radiográficos y ecográficos del abdomen para
nos permita una óptima exposición de la patología, esté lejos de confirmar la eliminación total de urolitos ó localizar fugas
los uréteres, trígono vesical, uretra y vasos sanguíneos mayores. urinarias, uso de analgésicos para el dolor. Se recomienda
Incidir con un segundo bisturí la pared vesical hasta llegar a la el retiro de la sonda uretral cuando así lo decida el cirujano,
luz Cisto µ Cisto 14-10, 14-11, con tijera de Metzenbaum am- vigilar la diuresis, es frecuente la hematuria durante las 12-36
pliar la incisión craneal y caudalmente cuanto sea necesario. hrs siguientes a la cirugía, los pacientes con urolitiasis re�
µ Cisto 14-12 a 14-14 Extraer los cálculos para lo cual se reco- quieren antimicrobianos (4 semanas) y el tratamiento dieté�
mienda emplear una cucharilla Gutmann, lavar a través de la tico, según resultado del cultivo, antibiograma y del análisis
sonda con solución salina estéril hasta extraer la totalidad de de la litiasis. Se retira la sonda en base al criterio del ciruja�
cálculos y arenillas. Evaluar la mucosa, en caso de que se re- no. 4,6,17,18,25,31,32,36

Cisto. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 41


ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 373-375)
14.Gatti MR. Neoplasia de vejiga en un gato siamés: un caso
Bibliografía clínico. Disponible en: http://www.aamefe.org/neoplasia_
vejiga_gatti.htm
1. 1. Annis RJ, Allen RA. Atlas de cirugía canina. ed. C.E.C.S.A, 15.Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continen-
1984. (p.p. 142-143) tal, 1990. (p.p. 416-421)
2. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de 16.Gómez PJ, Samaniego JM, García GE. Litiasis gigante en
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. derivación urinaria tipo Bricker. Uropatía obstructiva como
de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 143) forma de presentación. Actas Urol. Esp. 27(3): 240-243,
3. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma- 2003; disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v27n3/
nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de notacli5.pdf
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 130) 17.Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi-
4. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed. ca, 2001. (p.p. 218-222)
McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo II. (p.p. 1101-1123) 18.Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales
5. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interamerica- de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 186-189)
na-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 201, 202, 1109 19.Jalón MA, García D, Regueiro P, Trivez PM. Trasplante renal.
6. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños anima- Técnica y complicaciones. Actas Urol. Esp. 27(9): 662-677,
les. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 415-417) 2003; disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v27n9/re-
7. Boscan OJ, Sánchez OF, Pino RD. Estudio de la obstrucción vision1.pdf
uretral en un cabrito. Viteri-14(3)completo; disponible en: 20.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr-
http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/rc/v14n3/art_07.pdf gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis
8. Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani- de licenciatura). Cuautitlan Izcalli (Edo. de Méx.) México:
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 300-302) UNAM, 2002. (p.p. 54-56)
9. Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier, 21.Knecht CD. Técnicas fundamentales en cirugía veterina-
2003. (p.p. 359, 396) ria. 3nd ed. McGraw-Hill-Interamericana, 1990. (p.p. 286-
10.Dietz, Schaetz, Schleiter, et all. Operaciones y anestesia de 289)
los animales grandes y pequeños. ed. Acribia, 1985. (p.p. 22.Kolb E. Fisiología veterinaria. 1nd ed. Acribia, 1987, Tomo
387-388) I. (p.p. 644-645)
11.Dyce K. M. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-In- 23.Morales LJ. Técnicas quirúrgicas del aparato urinario. Dis-
teramericana, 1999. (p.p. 474-477) ponible en: http://www.uco.es/organiza/departamentos/
12.Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed. anatomia-y-anat-patologica/peques/apurinario1.pdf
Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 117-118) 24.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed.
13.Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domés- S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 161-162)

Cisto. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 42


25.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har-
court Brace, 1999. (p.p. 531-543)
26.Ormrod AN. Técnicas quirúrgicas en el perro y el gato. 5nd
ed. Continental, 1981. (p.p 53-54)
27.Rodríguez ED, Villanueva PA, Roca EA. Estudio experimental
sobre la viabilidad del injerto libre de epitelio urinario au-
tólogo cultivado in Vitro. Actas Urol. Esp. 28(10): 714-731,
2004; disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v28n10/
trabajo.pdf
28.Ruckebusch Y. Fisiología de pequeñas y grandes especies.
1nd ed. El Manual Moderno, 1994. (p.p. 233-238, 436-
438)
29.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 235-238)
30.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1731)
31.Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. 3nd
ed. Intermédica, 2006, Tomo III. (p.p. 1868-1877)
32.Slatter D. Manual de cirugía en pequeñas especies. 1nd ed.
McGraw-Hill-Interamericana, 1997. (p.p. 582-596)
33.Tista OC. Fascículos de enseñanza fundamentos de cirugía.
1nd Ciudad Universitaria D.F. 2002. (p.p. 77-80)
34.Tracy DL. Cuidados quirúrgicos de pequeños animales. 1nd
ed. Acribia, 2000. (p.p. 373-375)
35.Usón GJ. Atlas de cirugía por stapler. ed. Marban S.A, 1992
(p.p. 108-110)
36.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
dica, 2004. (p.p. 611-618)

Cisto. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 43


8 E S C I S I Ó N PA R C I A L D E L
. PA B E L L Ó N AU R I C U L A R
8.1 Definición cóncava interna rostralmente; posee tres bordes,
medial, intermedio y lateral. Los músculos que se
Escisión quirúrgica parcial del pabellón auricu- involucran en la base de la oreja son: interescu-
lar.3 tular (medial), parietoauricular y cervicoauricula-
res (caudales). Consta de: dorso, hélix o borde del
pabellón auricular, vértice, cuerpos cartilaginosos
8.2 Indicaciones (pilares medial y lateral del hélix, incisura inter-
trágica, antihélix, trago, antitrago). 2,4,6,7,8,9,12,13,14,1
Corrección de la forma y la postura, satisfacer es- 5,17,21,25,26,28,31

tándares raciales o tradiciones (otoplastía cosmé-


tica). 1,4,6,8,12,16,17,18,19,22,23,26,27,28,29,31 8.5 Anatomía quirúrgica

La región auricular forma parte de la región cra-


8.3 Fisiología del órgano neal, corresponde al oído externo y sus límites
están determinados por una línea que rodea a la
Percepción sensorial de los sonidos. 6,9,10,14,17,20,24,26 base de la oreja.
Vascularización: el suministro arterial proviene de
8.4 Anatomía la carótida externa que emite a la arteria auricular
caudal que rodea la base de la oreja emitiendo a
Oído externo: compuesto por el pabellón auricu- su vez a las arterias; auricular lateral, la cual cur-
lar u oreja y el meato acústico externo. sa por el borde lateral de la oreja, se anastomosa
El pabellón auricular u oreja es la porción del oído con la a. auricular intermedia que asciende sobre
que se proyecta hacia afuera desde el cráneo, su el dorso de la oreja y la a. auricular medial que
base estructural está formada por tres cartílagos; cursa por el borde medial de la oreja. El drenaje
auricular, anular y escutiforme. Tiene forma de venoso está dado por la vena maxilar interna que

D
cono, puntiaguda hacia su extremo libre, puede desemboca en la vena yugular externa.
ser erecta o pendulada; posee dos superficies, Inervación: se lleva a cabo por el nervio auri-
una convexa externa dirigida caudalmente y una culopalpebral rama del nervio facial que cur-

Esc. Pa-Pab-Aur MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 44


sa rostroventralmente por debajo del conducto auditivo hori-
zontal y por el nervio mandibular rama del nervio trigémino
y cartílago µ Esc Pa-Pab-Aur 15-6 a 15-9, realizando los procedi-

y auriculotemporal que cursan craneales al conducto auditivo.


mientos de hemostasis. µ Esc Pa-Pab-Aur 15-10, 15-11 La porción
3,6,8,9,12,13,14,25,26,28,31
de pabellón escindido se utiliza como molde para la otra oreja,
colocarlo en la superficie rostral de ésta, haciendo coincidir los
bordes µ Esc Pa-Pab-Aur 15-12, se procede a colocar el clamp
corroborando que la línea marcada por ésta, tenga la misma
8.6 Técnica forma y tamaño que la oreja inicialmente incidida; realizando
así el segundo corte como ya se mencionó anteriormente.
Una vez preparado el paciente y realizado los procedimientos Finalmente se afrontan los bordes de la piel y tejido subcutáneo
de antisepsia sobre sus superficies rostral y caudal, se posesio- iniciando en la comisura intertrágica mediante un patrón de
na el paciente en decúbito ventral (esternopúbico), se puede
colocar una almohada por debajo de la mandíbula y cuello. Se
sutura discontinua simple µ Esc Pa-Pab-Aur 15-13, 15-14 o conti-

recomienda colocar torundas de algodón en el interior del con-


nua simple, µ Esc Pa-Pab-Aur 15-15 sin tensar demasiado a fin de
evitar pliegues y ventroflexión; se recomienda emplear material
ducto auricular, para evitar la entrada de sangre. de sutura no absorbible sintético monofilamento de 3/0 o 4/0.
Retirar las torundas ó gasas, que se colocaron en los meatos
Se identifican las porciones anatómicas en las superficies ros- acústicos externos. 1,4,6,8,11,12,16,17,18,19,21,26,27,28,29,30
tral µEsc Pa-Pab-Aur 15 y caudal, µ
Esc Pa-Pab-Aur 15-1 para
determinar la longitud del corte, se recomienda empalmar las Cuidados postoperatorios: mantener la fluidoterapia hasta que
puntas y los bordes mediales de los pabellones auriculares y se el paciente se estabilice, uso de analgésicos para el dolor, co-
hace un corte transversal de referencia auxiliándose con tijera locar collar isabelino, aplicar un masaje al borde de las orejas
de Mayo; abarcando piel, tejido subcutáneo y cartílago. µ
Esc para evitar deformaciones ó retracciones cicatrizales, retirar el
Pa-Pab-Aur 15-2 material de sutura no absorbible dependiendo de la evaluación
Para darle forma al corte longitudinal algunos autores reco- de la cicatrización de la herida (8-10 días). 6.17.18.26.28.31
miendan varios procedimientos: el trazo de una línea con un
marcador, µ
Esc Pa-Pab-Aur 15-3 mediante el empleo de pinzas
gastrointestinales de Doyen µ Esc Pa-Pab-Aur 15-4, 15-5 ó mol-
des; de tal forma que éstos sirvan como guía de referencia y de
hemostasis preventiva. Se recomienda colocar la parte cóncava
del clamp hacia el borde lateral de manera que sus ramas seña-
len la línea de incisión del corte µ Esc Pa-Pab-Aur 15-5, con bis-
turí o tijera de Mayo se realiza la escisión parcial del pabellón
auricular, iniciando en el corte transversal de referencia y fina-
lizarla en la incisura intertrágica; abarca piel, tejido subcutáneo

Esc. Pa-Pab-Aur MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 45


Bibliografía 13.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-Inte-
ramericana, 1999. (p.p. 417-419)
1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed. 14.Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed.
McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. (p.p. 140-144, Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 309-310)
148-149) 15.Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domés-
2. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 180-182)
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. 16.Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continen-
de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 29,223) tal, 1990. (p.p. 197-199)
3. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma- 17.Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi-
nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de ca, 2001. (p.p. 257-259)
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 200) 18.Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales
4. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed. de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 278-279)
McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo1. ( p.p. 487- 19.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr-
511) gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis
5. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interamerica- de licenciatura). Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) México:
na-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 783) UNAM, 2002. (p.p. 57-62)
6. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños anima- 20.Kolb E. Fisiología veterinaria. 1nd ed. Acribia, 1987, Tomo
les. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 75-80) II. (p.p. 1038-1041)
7. Bone JF. Fisiología y anatomía Animal. 1nd ed. El Manual 21.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed.
Moderno, 1983. (p.p. 429-431) S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 59-60)
8. Castro MI. Programa del libro de texto universitario. 1nd ed. 22.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har-
México, UNAM, 1984. (p.p. 53-69) court Brace, 1999. (p.p. 1089-1095)
9. Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani- 23.Ormrod AN. Técnicas quirúrgicas en el perro y el gato. 5nd
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 223-230) ed. Continental, 1981. (p.p. 175)
10.Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier, 24.Ruckebusch Y. Fisiología de pequeñas y grandes especies.
2003. (p.p. 104-106) 1nd ed. El Manual Moderno, 1994. (p.p. 390)
11.Díaz J, Puga J. Cirugía estética en pequeños animales (ca- 25.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
ninos y felinos). Universidad Pedro de Valencia-Escuela de 5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1761, 1851, 1938-
Medicina Veterinaria; disponible en: http://www.veterina- 1941)
riaupv.com/files/cirugia%20estetica.pdf 26.Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. 3nd
12.Dietz, Schaetz, Schleiter, et all. Operaciones y anestesia de ed. Intermédica, 2006, Tomo III. (p.p. 1989-1999)
los animales grandes y pequeños. ed. Acribia, 1985. (p.p. 27.Slatter D. Manual de cirugía en pequeñas especies. 1nd ed.
179-182) McGraw-Hill-Interamericana, 1997. (p.p. 620-623)

Esc. Pa-Pab-Aur MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 46


28.Tista OC. Fascículos de enseñanza fundamentos de cirugía.
1nd Ciudad Universitaria D. F. 2002. (p.p. 95-98)
29.Tista OC. Fundamentos de cirugía en animales, 1nd. ed. Tri-
llas, México, 1993. (p.p. 197-207)
30.Torre S. El corte de orejas y sus beneficios. Disponible en:
http://www.drdelatorre.com.ar/trabajos/corteorejas.pdf
31.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
dica, 2004. (p.p. 242-268)

Esc. Pa-Pab-Aur MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 47


9.C A U D E C T O M Í A
9.1 Definición dial, que en la línea mediana se une con el mús-
culo del lado opuesto, lateralmente se encuentra
Escisión quirúrgica parcial de las vértebras cau- el músculo sacrocaudal dorsal lateral, al lado de
dales. 4,23 éstos los músculos intertransversos caudales dor-
sales y en porción lateral y ventral el músculo sa-
crocaudal ventral lateral. 2,4,5,6,7,9,10,11,12,19,20,23
9.2 Indicaciones

Lesiones traumáticas, infección, neoplasia, necro- 9.5 Anatomía quirúrgica


sis progresiva de las vértebras caudales, pioderma
del pliegue, fístulas perianales (caudectomía tera- La región caudal es una región de superficie que
péutica); satisfacer estándares raciales o tradicio- pertenece a la pelvis, comprende a la cola, su
nes (caudectomía cosmética). 1,6,9,13,14,15,16,17,18,21,23 base ósea son las vértebras caudales y se limita
con un trazo transversal que pasa por la articu-
lación intervertebral sacrocaudal. La región de la
9.3 Fisiología del órgano raíz de la cola comprende la porción ocupada por
las vértebras caudales I, II y III.
No es un órgano vital, pero refleja estados de áni- Vascularización: el suministro arterial proviene
mo de los perros. 5,12 de la arteria caudal mediana y sus ramas y de la
caudal lateral y el drenaje venoso está dado por la
vena caudal mediana.
9.4 Anatomía Inervación: esta dada por los nervios caudales.
3,6,9,10,11,20

La base ósea está constituida por las vértebras cau-


dales (20 a 23 vértebras), de superficial a profun- 9.6 Técnica en cachorros

D
do encontramos los siguientes planos anatómicos:
piel, fascia de la cola, por encima y a los lados El procedimiento quirúrgico que se realiza en este
se encuentran el músculo sacrocaudal dorsal me- tipo de pacientes es una caudectomía cosmética,

Caudec. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 48


ésta se lleva a cabo entre los 3 y 8 días de vida; de no ser así, Para la reparación del plano muscular se recomienda suturar
realizarla hasta que el paciente tenga 8-12 semanas. los bordes musculares y tejido subcutáneo sobre la vértebra ex-
puesta con un patrón de sutura discontinua de resistencia, em-
Una vez preparado el paciente, se debe de realizar la antisepsia pleando material de sutura absorbible sintético monofilamento
de la cola y su base. Se recomienda sujetar al paciente, retra- de 3/0 o 4/0. Finalmente se afrontan los bordes de la piel con
yendo la piel hacia su base y ubicando el sitio de corte elegido. un patrón de sutura discontinua, empleando sutura no absorbi-
Realizar la escisión a través de la articulación intervertebral, se ble sintético monofilamento de 3/0 o 4/0. 1,6,8,9,13,14,15,16,18,21,22,23
recomienda que sea con bisturí ó tijera de Mayo; realizando la µCaudec 16-20, 16-21
hemostasis requerida.
Cuidados postoperatorios: la cicatrización después de la cau-
Finalmente se afrontan los bordes de la piel y tejido subcutáneo dectomía en los cachorros por lo regular procede sin complica-
con un patrón de sutura discontinua, empleando material de ciones, las madres pueden provocar dehiscencia de los puntos
sutura no absorbible sintético monofilamento de 3/0 o 4/0. 1,6 de sutura al lamer las heridas a sus cachorros, Retirar el material
de sutura no absorbible dependiendo de la evaluación de la
9.7 Técnica en pacientes adultos cicatrización de la herida (8-10 días).

Una vez preparado el paciente, se debe realizar la antisepsia de En los pacientes adultos el proceso de curación no se complica
la cola y su base; una vez esto se posesiona en decúbito ventral siempre y cuando se eviten: el exceso de tensión en la piel (no
y se colocan los campos µ Caudec 16 a 16-1 apretar demasiado los puntos) y el autotraumatismo; para ello
Se recomienda aplicar una técnica de hemostasis preventiva se recomienda colocarle al paciente un collar isabelino y pro-
a través de un torniquete proximal al sitio de corte; µ Caudec teger la herida con un apósito. Retirar el material de sutura no
16-2, 16-3 se puede trazar con un marcador una línea de refe- absorbible dependiendo de la evaluación de la cicatrización de
rencia en forma de “U” en la superficie dorsal y una segunda la herida (8-10 días). 1,6,13,14,17,18,23
en la superficie ventral, µ Caudec 16-4 a 16-7 retraer la piel
hacia la base, realizar con bisturí la incisión en la piel, distal
a la articulación intervertebral elegida. µ Caudec 16-8 a 16-16
Se identifican y ligan las venas y arterias caudales (laterales y
medial), ligeramente craneal al sitio de corte, para lo cual se
recomienda emplear material de sutura absorbible sintético mo-
nofilamento de 3/0 o 4/0. µ Caudec 16-17 a 16-18
Se seccionan vasos, tejido subcutáneo y músculos con bisturí,
distal del espacio intervertebral deseado y cortar a través de la
articulación intervertebral elegida.µ Caudec 16-19

Caudec. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 49


Bibliografía 14.Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales
de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 276-278)
1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed. 15.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr-
McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. (p.p. 145-149) gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis
2. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de prác- de licenciatura). Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) México:
ticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. de UNAM, 2002. (p.p. 62-63)
Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 64) 16.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed.
3. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma- S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 119)
nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de 17.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Harcourt
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 145) Brace, 1999. (p.p. 353-382)
4. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interamerica- 18.Slatter D. Manual de cirugía de los pequeños animales. ed.
na-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 209) McGraw-Hill-Interamericana, 1997, Tomo I. (p.p 172)
5. Bone JF. Fisiología y anatomía animal. 1nd ed. El Manual 19.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
Moderno, 1983. (p.p. 75) naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p. 63-64, 244-245)
6. Castro MI. Programa del libro de texto universitario. 1nd ed. 20.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésti-
México, UNAM, 1984. (p.p. 71-77) cos. 5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1570-1580, 1670,
7. Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani- 1875)
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 14) 21.Tista OC. Fundamentos de cirugía en animales. 1nd ed. Tri-
8. Díaz J, Puga J. Cirugía estética en pequeños animales (cani- llas, México, 1993. (p.p. 202-207)
nos y felinos). Universidad Pedro de Valencia-Escuela de Me- 22.Torre S. El corte de orejas y sus beneficios. Disponible en:
dicina Veterinaria; disponible en: http://www.veterinariaupv. http://www.drdelatorre.com.ar/trabajos/corteorejas.pdf
com/files/cirugia%20estetica.pdf 23.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
9. Dietz, Schaetz, Schleiter, et all. Operaciones y anestesia de dica, 2004. (p.p. 211-214)
los animales grandes y pequeños. ed. Acribia, 1985. (p.p.
374-377)
10.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-Inte-
ramericana, 1999. (p.p. 419-421)
11.Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed.
Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 87)
12.Frandson RD. Anatomía y Fisiología de los animales domés-
ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 63)
13.Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continental,
1990. (p.p. 197-199)

Caudec. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 50


10 . T R A Q U E O T O M Í a
10.1 Definición como una prolongación de la laringe por lo que
también interviene en la fonación y protección de
Incisión quirúrgica a través de la pared traqueal. las vías respiratorias bajas. 5,7,11,17,20,28
6,25,32,33

10.4 Anatomía
10.2 Indicaciones
Es un órgano tubular semirrígido que se extien-
Obstrucción de vías aéreas superiores (colapso de desde el cartílago cricoides hasta el inicio de
laríngeo, colapso traqueal, estenosis traqueal, los bronquios primarios, a la altura de la cuarta
traumatismo laringotraqueal, edema laríngeo o quinta vértebra torácica. Está compuesta por
agudo, síndrome braquicefálico, parálisis la- anillos incompletos de cartílago hialino en forma
ríngea, masas laríngeas, masas traqueales, neo- de “C” (perro 42-46 y gato 38–43) unidos por los
plasias, desvocalización, infección nasal), he- ligamentos anulares en las partes ventral y lateral
morragia intrapulmonar, edema pulmonar, para y el músculo traqueal en la dorsal. 3,5,7,8,9,13,14,15,17,2
facilitar el flujo de aire, procedimiento prequi- 0,22,24,26,27,28,32

rúrgico (colocación de un tubo de traqueotomía


temporal o permanente) de intervenciones en
fosas nasales o senos maxilares, procedimientos 10.5 Anatomía quirúrgica
de diagnóstico (biopsia, cultivo, citología). 5,7,9,19
,20,21,22,24,25,28,29,30,32
Está situada en la región mediana ventral del cue-
llo, ingresa en la cavidad torácica por la abertura
torácica craneal y se divide a la altura del quinto
10.3 Fisiología del órgano espacio intercostal, dorsalmente al corazón, en
los dos bronquios principales.
La función básica es la conducción del aire dentro Vascularización: el suministro arterial proviene de

D
y fuera de los pulmones, complementa el calen- la tiroidea craneal y caudal, así como la bronco-
tamiento, humidificación y depuración (función esofágica. El drenaje venoso es llevado a cabo por
mucociliar) del aire inspirado. Se le considera la tiroidea, yugular interna y broncoesofágica.

Traquea. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 51


Inervación: la simpática proviene del ganglio cervical medio los bordes, facilitar la inspección luminar y la colocación de la
y del tronco simpático; la parasimpática de los nervios vago y sonda de Jackson ó de Luer µ
Traquea 17-9, 17-12. Succionar la
laríngeo recurrente. 4,7,9,14,15,20,24,26,27,28,32 sangre, secreciones y detritus desde el lumen traqueal; retirar
las suturas circundantes.
Una vez realizado el procedimiento para el cual fue indicada
10.6 Técnica ésta traqueotomía, se deben de considerar dos procedimientos.
En el primero, se procede a la reparación de la tráquea me-
Una vez preparado el paciente y realizada la antisepsia de las diante la colocación de suturas discontinuas a través de los li-
regiones laterales e interior del cuello, se posesiona en decúbito gamentos anulares rodeando a los cartílagos adyacentes ó solo
dorsal con el cuello extendido sobre una toalla enrollada y co- atravesando los ligamentos anulares µ
Traquea 17-13 a 17-18,
locar los campos. Como en esta región la piel es muy desplaza- continuando con la síntesis del plano muscular con un patrón
ble, es necesario fijarla con los dedos pulgar e índice, para dar de sutura de resistencia µ
Traquea 17-19, se pueden afrontar
la tensión necesaria y hacer un corte regular. los bordes del tejido subcutáneo empleando sutura de resisten-
La técnica se inicia realizando una incisión en la línea media cia µ Traquea 17-20 y finalmente se sutura piel con patrón de
cervical ventral, comenzando en la laringe y extenderla caudal- sutura discontinua µ
Traquea 17-21; para ello se recomienda
mente según se requiera para alcanzar una exposición adecuada; emplear material de sutura absorbible sintético monofilamento
abarca piel y tejido subcutáneo µ Traquea 17, 17-1, realizando de 3/0 o 4/0.
la hemostasis correspondiente, quedando expuestas las fascias El segundo procedimiento consiste en fijar y mantener la sonda
de los músculos esternohioideo y esternotirohioideo. Para llegar por periodos cortos hasta que se restablezca la vía aérea, que
a la tráquea hay que separar los músculos esternohioideos me- posteriormente será retirada, restableciendo los planos anatómi-
diante disección roma, para lo cual se recomienda el uso de las cos correspondientes, tal y como se mencionó anteriormente.
pinzas de Halsted o de Kelly cerradas y se introduce la punta en 1,2,5,7,10,12,13,16,18,19,20,21,22,23,25,28,29,31,32

la línea media µ Traquea 17-2, luego se abren las ramas de la


pinza para iniciar el ojal de tal manera que permita separarlas Cuidados postoperatorios: mantener la fluidoterapia hasta que
en un espacio suficiente para introducir los dedos índices; se el paciente se estabilice ofrecer agua 6 -12 hrs después de la
hace tracción hacia uno y otro lados, a fin de separar las fibras intervención, si el paciente no regurgita o vomita ofrecer ali-
en toda la extensión de la herida µ Traquea 17-3, 17-4. mento blando después de 18 – 24 hrs, no se recomienda em-
Se colocan los separadores de Farabeuf para visualizar la trá- plear el collar isabelino se debe utilizar un arnés o pechera para
quea µ Traquea 17-5, 17-6; con un segundo bisturí se realiza evitar trauma, el ejercicio se restringe por cuatro semanas, uso
una incisión transversa a través del ligamento anular entre los de analgésicos para el dolor. Retirar el material de sutura no
anillos 2 y 3 ó 3 y 4 ó caudal a la obstrucción µ Traquea 17-7, absorbible dependiendo de la evaluación de la cicatrización de
17-8. Emplear sutura no absorbible de 3/0 o 4/0 para colocar la herida (8-10 días). 5,7,20,21,25,28,29,32
suturas alrededor de los cartílagos adyacentes a fin de separar

Traquea. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 52


Bibliografía 13.Dietz, Schaetz, Schleiter, et all. Operaciones y anestesia de
los animales grandes y pequeños. ed. Acribia, 1985. (p.p.
1. Alexander GA. Técnica quirúrgica en animales. 6nd ed. 231-234)
McGraw-Hill-Interamericana, México, 1989. (p.p. 154-159) 14.Dyce KM. Anatomía veterinaria. 2nd ed. McGraw-Hill-Inte-
2. Ametller RE. Educación quirúrgica gráfica. México, 1982. ramericana, 1999. (p.p. 444-446)
(p.p. 54-55) 15.Erich KH. Anatomía de los animales domésticos. 2nd ed.
3. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Manual de Médica Panamericana, Tomo II (p.p. 96)
prácticas de anatomía comparada. Cuautitlán Izcalli (Edo. 16.Ferneyre BL, Moret MA. Fístula faringe-cutánea. Análisis
de Méx.): UNAM, 2001. (p.p. 72) de 40 laringectomías. Rev. Cubana de oncología 2001;
4. Bernal ZH, Carmona OA, Carrillo MF, et all. Apuntes y ma- 17(2):95-100; disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revis-
nual de anatomía topográfica. Cuautitlán Izcalli (Edo. de tas/onc/vol17_2_01/Onc05201.pdf
Méx.): UNAM, 2005. (p.p. 52) 17.Frandson RD. Anatomía y fisiología de los animales domés-
5. Birchard SJ. Manual clínico de pequeñas especies. 2nd ed. ticos. 5nd ed. Interamericana-McGraw-Hill. (p.p. 284-285)
McGraw-Hill-Interamericana, 2002, Tomo I. ( p.p. 26-27, 18.Gaviria RE, Tintinago LF, Villa VJC. Manejo de la vía aérea en
651-665) trasplante de tráquea. Rev. Col. Anest. 34:75,2006; disponi-
6. Blood DC. Diccionario de veterinaria. 1nd ed. Interamerica- ble en: http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v34n2/v34n2a02.
na-McGraw-Hill, 1988. (p.p. 1078-1079) pdf
7. Bojrab JM. Técnicas actuales en cirugía de pequeños anima- 19.Georg NH. Prácticas de clínica canina. 1nd ed. Continen-
les. 4nd ed. Intermédica, 2001 (p.p. 347-350) tal, 1990. (p.p. 262-263)
8. Bone JF. Fisiología y anatomía animal. 1nd ed. El Manual 20.Harari J. Cirugía en pequeños animales. 1nd ed. Intermédi-
Moderno, 1983. (p.p. 173-175) ca, 2001. (p.p. 81, 98-102)
9. Climent PS. Manual de anatomía y embriología de los ani- 21.Hosgood G. Medicina y cirugía pediátrica de los animales
males domésticos. 1nd ed. Acribia, 2005 (p.p. 33-38) de compañía. ed. Acribia, 1998. (p.p. 152-153)
10.Corona MS, Fuentes VE, Gómez HM. Estenosis traqueal is- 22.Kiel MG. Manual básico para la materia de técnicas quirúr-
quémica. Resultados del tratamiento quirúrgico. Rev Cua- gicas de la facultad de estudios superiores Cuautitlán (Tesis
bana Cir. 2000:39(1):29-37; disponible en: http://scielo.sld. de licenciatura). Cuautitlán Izcalli (Edo. de Méx.) México:
cu/pdf/cir/v39n1/cir05100.pdf UNAM, 2002. (p.p 64-66)
11.Cunningham JG. Fisiología veterinaria. 3nd ed. Elsevier, 23.Málaga GJ, Galván GR, Fernández RJ. Traqueostomía per-
2003. (p.p. 468-478) cutánea de emergencia en un paciente politraumatizado.
12.Díaz MJ, Cuevas PI. Laringectomía horizontal supraglóti- Emergencias 2005, 17:274-276, disponible en: http://www.
ca. Rev. Cubana Oncol. 1998; 14(2);87-90; disponible en: semes.org/revista/vol17_6/7.pdf
http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol14_2_98/onc03298. 24.Morales JL. Anatomía clínica del perro y gato. 1nd ed.
pdf S.L.Cordoba, 2004. (p.p. 83)

Traquea. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 53


25.Morgan RV. Clínica de pequeños animales. 3nd ed. Har-
court Brace, 1999. ( p.p. 20-21)
26.Schwarze E. y Schroder L. Compendio de anatomía veteri-
naria. ed. Acribia, Tomo II. (p.p.192-194 )
27.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésticos.
5nd ed. Salvat, 1982, Tomo II. (p.p. 1719-1720)
28.Slatter D. Tratado de cirugía de los pequeños animales. 3nd
ed. Intermédica, 2006, Tomo III. (p.p. 1005-1031)
29.Slatter D. Manual de cirugía en pequeñas especies. 1nd ed.
McGraw-Hill-Interamericana, 1997. (p.p. 324-332)
30.Tracy DL. Cuidados quirúrgicos de pequeños animales. 1nd
ed. Acribia, 2000. (p.p. 349-360)
31.Vila MD, Garmendía HG, Morales GN. Nuevo enfoque te-
rapéutico en el síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Rev. Cubana Ortod. 2001:16(2):76-82; disponible en: http://
www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_2_01/ord02201.pdf
32.Welch FT. Cirugía en pequeños animales. 2nd ed. Intermé-
dica, 2004. (p.p 765-772)
33.West G. Diccionario enciclopédico de veterinaria. 17nd ed.
Iatros, 1992. (p.p. 754-840)

Traquea. MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS • 54


N O T A S

D
Notas - MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS •55

También podría gustarte