Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Constitucional (2-10) UNAF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Unidad 2: Teoría del Estado

2.1 Concepto de política: es la permanente búsqueda del mejor sistema de convivencia social donde el
individuo proyecta su propio interés y el de su grupo hacia la realización del bien común. En este sentido la
política se integra con dos movimientos:
a. La lucha por acceder al poder y;
b. El ejercicio del poder (aquí aparece el Estado como instrumento de la política)
2.2 Evolución y concepto de Estado: es el resultado final del instinto gregario del hombre, responde a las
exigencias de una estructura política de la sociedad. En la Prehistoria los hombres se reúnen en grupos o
tribus en cuyo seno reina una cierta organización y disciplina.
El Estado se concibe para hacer el depositario del poder político y para despersonalizar dicho poder
haciéndose independiente de la voluntad coyuntural de los individuos. Permite someterse a una autoridad sin
ser, idealmente, sumiso a la voluntad de otros hombres, su finalidad es proteger el interés colectivo
limitando el arbitrario y que sus reglas limiten el peligro de los excesos.
Platón en su “republica” expone su sistema de estado ideal con escasas concesiones a las debilidades
humanas haciendo de la justicia el concepto clave, la justicia consiste en que cada una de las facultades del
hombre cada sector del Estado en la sociedad cumpla estrictamente con la función que se les ha asignado.
Según Bertrand Russell, la vida organizada de la sociedad es necesaria tanto solo como mecanismo y no
como algo que pueda tener valor en sí.
Elementos del Estado:
 Territorio: es el espacio geográfico en el que el estado ejerce soberanía y donde se asienta su
población. De acuerdo al artículo 75 inciso 19 de la Constitución nacional le corresponde al congreso
fijar las fronteras.
 Nación: identificado como una población que reúne ciertos denominadores comunes tales como la
historia costumbres, lengua, religión y proyección a futuro.
 Poder jurídicamente institucionalizado: es la organización del poder a través del derecho. Son los
mecanismos que el orden jurídico establece.
Entonces podemos concluir que es un conjunto de individuos que se han organizado en un territorio
determinado institucionalizando el poder conforme un orden jurídico con la finalidad de satisfacer de la
mejor manera las necesidades del grupo social.
2.3 Concepto de soberanía: es un poder supremo y el derecho del estado a no determinarse por sí mismo.
Permite al Estado ser titular autónomo del Poder y exclusivo regulador del derecho en una comunidad dada.
Se identifica con independencia.
Poder: es la capacidad/competencia o energía del que el estado dispone para cumplir su fin.
Características según Rosseau:
1. Plenitud: en cuanto ocuparse de todos los problemas propios de la vida de la nación, darse un
régimen político-económico de su elección y Establecer un determinado régimen jurídico y
eventualmente cambiarlos.
2. Autonomía: rechazar toda influencia exterior y tener libertad de decisión y facultades discrecionales
En cuanto la oportunidad de adopción de tales decisiones.
3. Exclusividad: corresponde al monopolio de la autoridad del estado en el interior de sus fronteras
(monopolio de la fuerza, de la administración, de justicia y de la organización de los servicios
públicos).
Soberanía en el Estado: capacidad que tiene el gobierno de una nación de decidir y disponer con
supremacía en las cuestiones que hacen al bien común o también es una facultad que se le atribuye al estado
en atención a la superioridad que consiste en la salvaguarda del interés general. El Gobierno: es el conjunto
de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus funciones.
Soberanía del Estado: significa que el estado no reconoce por encima de él ninguna autoridad.
2.4 Concepto de democracia: es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del
pueblo a elegir y a controlar sus gobernantes. Pretende lograr una fuente de legitimación del poder.
Con referencia el poder y gobierno se habla de:
a. Legitimación de origen: se refiere al modo de acceder al poder. Es decir, que un gobierno tendrá
legitimación de origen cuando haya accedido al poder mediante las vías o procedimientos
establecidos por la constitución. Por ejemplo, Un gobierno que surge de elección popular (iure) y no
de un golpe de estado (de facto).
b. Legitimación del ejercicio: se refiere al modo de ejercer al poder. Un gobierno tendrá legitimación
en el ejercicio cuando sus decisiones están destinadas a lograr el bien común.
La democracia presupone, en la filosofía occidental, la concurrencia de tres elementos:
1. Radicación popular de la soberanía, representativa por sufragio universal: presupone el
respeto de las minorías y su rol protagónico no solamente en justas electorales sino en el
juego político global.
2. Principio republicano: es el mecanismo escogido por el constitucionalismo para hacer la
democracia efectiva y se basa la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, cada
uno es independiente para equilibrar y proteger el sistema contra la corrupción y el
totalitarismo.
Se complementa con el principio de periodicidad de las autoridades en el ejercicio de las
funciones públicas, la publicidad de los actos estatales, la responsabilidad de los gobernantes
y la igualdad ante la ley.
3. Estado de derecho: significa el sometimiento del poder político a la ley y el orden jurídico
en general, entendiendo este último como un conjunto de normas jurídicas que regulan la
conducta social y aseguran el respeto de las garantías reconocidas al habitante y el
ciudadano.
Para la democracia creencia debemos complementar el concepto con otras características como la
convicción de identificación del proceso público con la dignidad del hombre el respeto a sus libertades y la
idoneidad e independencia del servicio de justicia.
Inserción Constitucional: la Constitución no incorpora explícitamente el concepto de democracia, pero su
adopción como sistema resulta del artículo 1 por el que adopta la forma representativa y republicana (la
división de poderes que consagra se convalidan el artículo 29 que prohíbe al congreso delegar al ejecutivo
facultades extraordinarias y en el artículo 109 que prohíbe al presidente arrogarse funciones judiciales).
Del artículo 33 reconoce los derechos y garantías implícitos en la soberanía popular.
Con la reforma de 1994 en el artículo 37 se consagra el voto universal, obligatorio y secreto, en el artículo
75 inciso 19 se encomienda los representantes del pueblo a promover el desarrollo humano y el progreso
económico con justicia social, la productividad de la economía nacional y el pleno empleo. También le
atribuye la responsabilidad de promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desarrollo
desigual de las provincias y regiones.
En el artículo 75 inciso 23 le atribuye la responsabilidad al congreso de legislar y promover políticas de
acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y de pleno goce de derechos y
garantías.
Inserción Provincial: nuestra Constitución nacional no se refiere expresamente al concepto democrático. La
Constitución provincial con una concepción de “compromiso social del individuo dentro de la comunidad
introdúcela característica de democrático” al sistema adoptado para su gobierno en el artículo 1.
El componente esencial de la democracia como sistema es la radicación Popular del Poder y la soberanía
que se encuentra en el artículo 5, soberanía que se expresa a través del sufragio universal. Su contenido
vincula los derechos del individuo con los deberes que emergen de su pertenencia a la comunidad y que
refieren a la solidaridad política, económica y social.
El artículo 5 permite definir la democracia como el sistema de convivencia fundado en la tolerancia política,
en la participación colectiva y en la solidaridad.
2.6 La Globalización económica: la caída del muro de Berlín representa la caída del sistema socialista o
Comunista. Se produce un choque entre esta ideología con el capitalismo inspirado en la Revolución
Francesa, ésta supone la iniciativa privada, la libre empresa, la propiedad de los medios de producción de los
particulares para generar beneficios y la inexistencia de un estado planificador (esto es liberalismo-
capitalismo de Adam Smith) y por otro lado la unión soviética donde no existe el derecho de propiedad ni a
las viviendas y de los medios de producción que sólo pertenece al estado y la economía se desarrolla con el
particular haciendo lo que el estado le indica y con los bienes que le otorga.
Este hecho que se soluciona con la perestroika (URSS) los estados se desmiembran, desaparece el régimen
comunista y se vuelve a la sociedad de Mercado, se privatizan las empresas, aparecen las grandes mafias en
la unión soviética y vuelve el capitalismo.
En Europa aparece un capitalismo alemán y aparece el estado bienestar (asistencialismo, planificación
interventiva y keynesianismo, todo lo que adoptó la constitución provincial).
Ante una ideología unificada Washington saca las directivas del consenso de Washington orientando las
grandes políticas, postulan que todos los pueblos del Tercer mundo deben abrir sus fronteras para que sus
proyectos ingresen para mejorar la economía. En segundo lugar, deben enajenar las empresas del estado. Por
ejemplo, Menem al vender aerolíneas argentinas a los españoles.
2.7 Efectos sobre la soberanía del Estado: este proceso de transferencia es el resultado de la exorbitancia
del tamaño y del poder alcanzado por las empresas multinacionales, de las políticas macroeconómicas
pensadas para ejecutarse a nivel supranacional y de la fragilidad de los estados de las Naciones
subdesarrolladas con pocas posibilidades de plantear alternativas locales a los flujos de homogenización
económica y cultural.
Crisis de los esquemas clásicos: esta connotación significativa ideológica se vio acrecentada por la
desaparición del sistema económico alternativo que durante mucho tiempo significó la economía
colectivista.
Acrecentada también por la crisis que el mismo proceso de globalización produce el capitalismo de
bienestar. Así la ideología de la inclusión que significa la democracia social se está paulatinamente agotando
frente al embate de la ideología de la supervivencia del más apto que avasalla la idea de la convivencia en la
solidaridad para imponer la lógica Spenceriana del neoliberalismo.
El estado social de bienestar o capitalismo de bienestar mantiene el sistema liberal capitalista de producción
e incorporando lee los siguientes rasgos superadores:
1. Pleno empleo; 2. Crecimiento sostenido; 3. Sector público importante en la economía; 4. Política fiscal
como instrumento de distribución de la renta; 5. Consagración de los derechos sociales.
Unidad 3: Sistemas Políticos
3.1 Hay dos grandes sistemas políticos en el mundo:
El régimen presidencial (la idea de la separación de poderes) resulta de la inspiración en el régimen político
británico, pero la imitación de los sistemas democráticos occidentales se hizo en dos momentos. La
Constitución americana adoptada en 1187 imitó al régimen británico de la época adoptando a la forma
republicana la monarquía limitada inglesa del siglo XVIII.
En cambio, los regímenes políticos organizados durante los siglos 19 y 20 y los adoptados por los antiguos
dominios británicos han imitado sistema inglés en un estado ulterior de su evolución esto es el régimen
parlamentario.
En el régimen presidencial nacido en los Estados Unidos y posteriormente imitado por la mayoría de los
países del continente americano, es un sistema de poderes donde el gobierno ejecutivo está en manos de un
presidente elegido por sufragio universal secundado por un equipo de ministros designados y distribuidos
libremente por él sin que estos últimos tengan responsabilidad política ante el parlamento.
En el sistema parlamentario globalmente considerado el presidente o Rey elige al Primer Ministro o jefe de
gobierno entre los líderes de la primera minoría triunfante en las elecciones legislativas, pero no los puede
destituir Sólo pone fin a sus funciones en caso de renuncia o destitución del parlamento. Por su parte el
Primer Ministro jefe gobierno tiene una responsabilidad ante el parlamento quién puede hacerlo objeto de
una moción de censura y lograr su destitución.
Por su parte en Francia el presidente y en España el jefe de gobierno tiene la facultad de disolver El
parlamento en cualquier época y convocar a nuevas elecciones legislativas, formalmente es el rey quién lo
decreta.
3.2 Inserción en la constitución nacional: en 1008 53 se adoptó el sistema presidencial a juzgar por la
división de poderes qué estructura y las atribuciones que asigna expresamente a cada uno caracterizando
un régimen de poder ejecutivo fuerte sujeto al modelo de la Constitución norteamericana.
Sin embargo, con la reforma del año 1994 con las inocultables intenciones es delimitar los poderes del
ejecutivo, se produce un deslizamiento hacia un régimen semiparlamentario la introducirse la figura del
ministro coordinador con responsabilidad política ante el parlamento (art. 100 CN). Puede ser objeto de
moción de censura por la mayoría absoluta de cualquiera de ambas cámaras y puede ser removido por la
mayoría de los miembros de ambas cámaras.
Se incorpora también elementos del sistema francés al regular constitucionalmente una potestad ejercida de
hecho y discrecionalmente por el ejecutivo, relativa a la posibilidad ahora limitada del recurso de los
decretos leyes (art. 99 inc. 3). También la incorporación constitucional del Consejo de magistratura como
mecanismo de selección de los jueces que importa adoptar instituciones propias de los regímenes
parlamentarios actuales (art. 114) con lo que se procura revertir la poca credibilidad en la independencia e
idoneidad del Poder Judicial.
3.3 Federalismo: la Constitución nacional a través del artículo uno escogió la forma Federal de Estado.
Podemos definirla como una forma de estado en la cual el poder está distribuido territorialmente en
entidades políticas autónomas e independientes una de otra pero que delega la soberanía en un gobierno
central.
Esto significa que nuestro país el poder está distribuido territorialmente en órganos regionales denominados
“provincias”. Cada una de estas provincias conserva su autonomía, pero la soberanía sobre todo el territorio
nacional le corresponde al gobierno central.
Características:
1. Un gobierno central (o federal) que ejerce su poder en todo el territorio nacional y se ocupa
de los asuntos que le interesan a toda la nación.
2. Gobiernos Provinciales (o locales) qué ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a
sus respectivas provincias y su pan de los asuntos de interés general.

3.4 Inserción Constitucional: se adopta con el artículo 5 al disponer que cada provincia dicta una
constitución bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios y garantías de la
Constitución y que les asegura su propia administración de justicia, su régimen municipal y la educación
primaria. Bajo esas condiciones el Gobierno Federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones (concuerda con el art. 122).
Además, la preexistencia de las personas en la organización del federalismo surge del artículo 121 conforme
al cual las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al Gobierno Federal y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
Con la reforma de 1994 en el artículo 75 inciso 2 refiere a la potestad del Congreso de fijar las
contribuciones directas e indirectas Estableciendo su carácter coparticipable normandos expresamente que
una ley convenio sobre la base de acuerdos entre la nación y las provincias instituir regímenes de
coparticipación de estas contribuciones garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La
distribución debe convenirse conforme a criterios objetivos de reparto, dándose prioridad al logro de un
grado equivalente de desarrollo, calidad e igualdad de oportunidades. La ley convenio no puede modificarse
unilateralmente por el congreso ni reglamentada por el ejecutivo y debe ser aprobada por las provincias.
Se consagra como propio el ordenamiento jurídico provincial el régimen legal de los municipios
provinciales (art. 123) cuyo carácter autónomo es reconocido en forma expresa. Y se autoriza las provincias
conforman regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el
cumplimiento de sus fines (art. 124), también les concede la facultad de celebrar convenios internacionales
con conocimiento del congreso.
3.5 Principio de Subsidiariedad: implica una participación activa del estado con los particulares. Por
ejemplo, ayudar a las personas que tienen problemas con las drogas, se les incentiva a conseguir un
trabajo o incentivar la producción y trabajo de la Tierra como bien de trabajo y no de especulación y
buscando un mercado para estos pequeños productores. Si una persona no puede conseguir trabajo el
estado le debe dar uno o pagarlo en subsidio a cambio de trabajos comunitarios.
¿El estado debe sustituir a las personas para resolverle todos los problemas de toda naturaleza? No, el estado debe
asegurar las condiciones a partir de las cuales el individuo Busca su propia realización, hay que asegurar la igualdad
de oportunidades y posibilidades a todas las personas.
En el caso de que a la persona le sea absolutamente imposible sostenerse por sí misma al estado le corresponde ayudar
subsidiariamente respondiendo a sus necesidades básicas.

3.6 La constitución de la provincia de Formosa


La Constitución provincial responder filosóficamente a una Concepción dinámica de la libertad conforme a
la cual no considera sólo una enumeración de derechos sin una actitud frente a circunstancias sociales y
económicas de la vida que se traduce en una amplia posibilidad de elección. (Estado social y democrático)
De allí que su prólogo al asignar beneficios de la libertad la igualdad y la justicia es consciente que tales
objetivos sólo se logran promoviendo la solidaridad el desarrollo económico y la justa distribución de la
riqueza.
En el art. 5 al reproducir los derechos y garantías que enumera la CN les contrapone, sin embargo, los
deberes ineludibles de solidaridad política, económica y social y por fin aplicando la filosofía moderna de la
concepción dinámica de la libertad impone al Crédito Público En beneficio del trabajo y no de la
especulación (art. 40 inc. 5) al mismo tiempo que consagra el trabajo como derecho y deber (art. 82).
Democracia como forma de gobierno: en el art. 39 impone La regulación planificada de la producción,
circulación y distribución de la riqueza según métodos democráticos. Esta planificación será indicativa pero
jamás imperativa.
También instaura un régimen económico, uno financiero y uno social que debe ser aplicado con
independencia del resultado partidista de las urnas, pero exigiendo respeto irrestricto de la iniciativa privada
en su realidad creadora (art. 40 inc. 1). Finalmente instauró un mecanismo que supera la mera participación
del pueblo por medio de sus representantes y ordena la participación directa por medio del referéndum y el
ejercicio del derecho de iniciativa en el régimen municipal (art 183).
Noción jurídica de la propiedad: en el artículo 47 refiere a la concepción de la función social de la
propiedad, la Constitución provincial asegura al derecho de propiedad en función social respetando el
derecho de propiedad sobre sus bienes, Pero tiene que aplicarse esa propiedad a la función social debe
incorporarse el proceso productivo más aún si es rural, la tierra no es un bien de renta sino uno de
producción No se puede especular un mayor valor sin trabajarla.
En el artículo 40 inciso 2 incorpora el derecho a la propiedad que se consagra mediante el mandato de la
distribución equitativa de la tierra un precio justo.
También asegura el acceso a una vivienda digna Por qué hace a la dignidad humana y al propio desarrollo de
su personalidad y hace a la política subsidiaria porque a partir de ahí en el respeto de su privacidad puede
desarrollar su dignidad.
Régimen Social y Económico
Adoptamos el modelo keynesiano. La planificación indicativa de la economía obligatoria para los
organismos del Estado e indicativa para iniciativa privada (para protegerla), intervencionismo Estatal a
efectos de sugerir las tendencias de la producción para el desarrollo económico.
El régimen económico se encuentra entre los artículos 39 hasta el 53. En resumen, el estado debe regular la
producción orientando las actividades y encauzando la economía mediante una legislación que fomente la
explotación racional de la tierra, créditos, etc.
Promover la construcción consolidación y expansión de redes fluviales, eléctricas, de comunicaciones, etc.
Los servicios corresponden a la provincia, pero su prestación puede realizarse por cooperativas, sociedades
con participación estatal o particulares. Hay que asegurar la libre competición (esto es la CN no la CP)
El régimen social lo encontramos desde el artículo 68 al 86 y se puede destacar que la familia se considera
como la célula base de la sociedad, estas tienen el derecho y deber de proteger al niño de forma integral, el
estado lo ampara asumiendo la responsabilidad subsidiaria y preventiva al desprotegido y carenciado (lo
hace a través de instituciones especiales o en forma directa). El estado debe promover la creación de
fundaciones para el amparo de niños desprotegidos.
Unidad 4: Orden Jurídico.
4.1 Concepto: es un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta social y aseguran el respeto de las
garantías reconocidas a las personas. Para comprender el esquema jurídico de nuestra nación recurrimos al
método Keynesiano para representar al orden jurídico en cuya Cúspide reina la Constitución nacional, la
cual comprende dos secciones:
1. La dogmática en la que se consagran los derechos fundamentales y los grandes principios que forman la
ideología de la nación, y
2. La Estructural donde se organizan los poderes del estado y se explican sus respectivas atribuciones.
La Constitución nacional como Norma fundamental hace referencia a que todo el ordenamiento jurídico-
político del Estado debe basarse en la Constitución y ser compatible con ella. En nuestro país la teoría de la
“supremacía constitucional” surge del artículo 31.
Hace referencia a los tratados internacionales. Las fuentes de Derecho Internacional son esencialmente,
aunque no de forma exclusiva, la costumbre internacional y los tratados internacionales. Hablamos del
Derecho consuetudinario, para referirnos a las primeras, y de Derecho convencional, para referirnos a las
segundas. Para un mayor desarrollo doctrinario
Derecho convencional: puede ser entendido como una concordancia que realizan los jueces de las normas
del derecho interno vigentes en cada país subscriptos a la convención americana de derechos humanos y el
mismo instrumento supranacional. El llamado control de convencionalidad es entendido como el control de
compatibilidad –realizado en sede judicial, y de toda otra entidad pública- entre el texto de una norma
nacional, provincial o local, su interpretación o un acto u omisión de autoridad pública o de particulares, por
un lado, con relación al texto de un tratado internacional y/o la interpretación judicial o consultiva de ese
texto realizado por una autoridad internacional competente para hacerlo, por el otro.
En la República Argentina, el sistema de control es jurisdiccional difuso, en oposición al control de
constitucionalidad europeo-continental que se caracteriza por la existencia de un único tribunal u órgano
creado para tales fines, que cumple la función de resolver toda cuestión atinente a la inconstitucionalidad.
4.2 Jerarquía normativa de la constitución nacional. Situación frente a los Tratados y Leyes
En el artículo 31 en su primera parte dispone “esta constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley Suprema de la
nación”. Esto lo respalda con el artículo 36 postulando que la Constitución nacional mantendrá su imperio
aún cuando se irrumpas observancia por actos de fuerza contra el orden constitucional. También el artículo
27 dice que los tratados están por debajo ya que su contenido debe ser compatible.
Prelación de las leyes según el art. 31
1. Constitución nacional
2. Tratados Internacionales
3. Leyes Nacionales
4. Constitución Provincial
5. Ordenanzas y decretos municipales.
Con la reforma de 1994, el art. 75 inc. 22 incorpora una nueva prelación.
Antes, en el primer párrafo decía “… los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”. Con la
reforma el artículo 75 inciso 22 segundo párrafo modificado menciona instrumentos internacionales de
derechos humanos y dispone que “en las condiciones de su vigencia tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículos de la constitución y deben entenderse de forma complementaria de los derechos y
garantías”. En el último párrafo agrega también que los demás tratados sobre Derechos Humanos podrán
adquirir jerarquía constitucional con el voto de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada cámara
del congreso.
Prelación según art 75 inc. 22.
1. CN y Tratados Internacionales
2. Tratados concordatos
3. Leyes nacionales
4. Constitución Provincial
5. Leyes provinciales
6. Ordenanzas y decretos municipales.
7. Sentencias judiciales y contratos

Tratados y convenios: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;
la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Concordato: Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un estado y el Vaticano. A
través de este se eligen a las autoridades es eclesiásticas.
4.3 Situación de los tratados - Convención americana de Derechos Humanos. Ley 23.054
Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención.

Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones
democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
esenciales del hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican
una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece e.
derecho interno de los Estados Americanos;

Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la Organización de los Estados
Americanos, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos que han sido reafirmados y desarrollados en otros instrumentos
internacionales, tanto de ámbito universal como regional;

Reiterando que con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sólo puede realizarse el
ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada
persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y
políticos y

Considerando que la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria (Buenos Aires 1967) aprobó la
incorporación a la propia Carta de la Organización de normas más amplias sobre derechos económicos,
sociales y educacionales y resolvió que una convención interamericana sobre derechos humanos determinará
la estructura, competencia y procedimiento de los órganos encargados de esa materia
Situación de la Constitución Provincial
Estas al igual que el resto se subordina la Constitución Nacional de acuerdo a los artículos 31, 5 y 128 (CN).
Pero es de interpretarse al artículo 31 correctamente subordinando al ordenamiento jurídico provincial a la
constitución federal y en las leyes nacionales resultantes de la expresa delegación constitucional (art. 75 inc.
22) pero no a las demás normas emanadas de fuentes federales de creación. Pues respeto de estas últimas
aplique el principio de exclusión de competencia recíproca según el cual las normas de origen Federal fuera
del marco de competencia propia que le marca la Constitución nacional, son inoponibles a las provincias
tanto como aquellas normas provinciales dictadas fuera del marco de competencia propia les son inoponibles
a las autoridades federales.
4.4 Control de constitucionalidad
La teoría de la supremacía constitucional establece el orden jerárquico de las normas colocando en primer
plano y como Norma Suprema a la constitución. Para que esta teoría se afectiva y tenga vigencia en la vida
real se necesita de una técnica llamada “control de constitucionalidad”.
A través de Esta técnica o procedimiento se logra que ninguna ley, decreto, sentencia judicial, acto
administrativo o acto de un particular que contradiga la Constitución prevalezca sobre ella. Es por eso que si
alguna de estas normas o actos contradice la Constitución se la declara inconstitucional y por lo tanto no
tendrá aplicación ni producirá efectos.
Cómo se garantiza que las normativas inferiores respeten la Constitución la Corte Suprema de Justicia de la
nación -cómo poder independiente- sí al último intérprete de la Constitución y de la constitucionalidad de las
normas.
Como el control constitucional lo hace el poder judicial no es necesario que haya un planteo ya que no
tenemos un sistema parlamentario puro, por cada caso el juez debe evaluar si se respetó los derechos y
garantías de la constitución, de las conductas y leyes. En juez tiene la obligación de pronunciarse.
Clasificación
1) Según el órgano judicial que ejerce el control
a. Concentrado (o europeo): cuando se le da a una rama judicial único y específico la tarea exclusiva de
ejercer el control de constitucionalidad.
b. Difuso (o americano): cuando todos los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer el control
(nosotros utilizamos este).
2) Según las vías procesales necesarias
a. La vía directa (o vía de acción): el proceso tiene como único objeto juzgar la constitucionalidad de
una norma sin que sea necesaria su aplicabilidad a un caso concreto.
b. La vía Incidental: el juez se debe pronunciar acerca de la constitucionalidad de la norma para llegar a
la solución de un caso concreto. Por ejemplo, si una ley viola mi derecho de propiedad Necesito que
el juez lo declara inconstitucional para poder defender mi derecho.

4.5 Garantías: amparo. Habeas corpus y habeas data


Amparo: es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes al de la
libertad física (ya que se encuentra protegido por el hábeas Corpus). La acción de Amparo al igual que el
hábeas Corpus constituyen medio rápido para los casos de violación efectiva o inminente de los derechos.
De no existir estos medios habría que recurrir a los largos procedimientos ordinarios con el cual se pondría
en peligro la propia existencia del derecho dando lugar a daños irreparables. Por ejemplo, el derecho a la
vida, la libertad civil, la seguridad individual, a la propiedad e igualdad ante la ley, etc.
¿CUALES SON LOS PASOS?

Día 1. Se envía una carta documento.


Día 9. Si hay alguna respuesta se tiene una reunión para llegar a un acuerdo.
Día 12. De lo contrario, se presenta en tribunales una acción de amparo.
Día 19. El juez ordena que la Obra Social, Prepaga o el Estado empiece a cubrir lo que se pide hasta que
termine el juicio.
Día 21. Se le notifica al demandado que tiene que brindar lo solicitado.
Día 40. El demandado presenta un informe y da su postura.
Día 75. El juez dicta sentencia ordenando que se cubra para siempre lo que se haya pedido en la demanda.

¿CUÁNDO ES MÁS USADO?

El pedido más común es para exigir una cobertura a una Obra Social, una Prepaga o al Estado del 100% de
los gastos de salud, educación, tratamiento, internación, traslados, etc.
Habeas Corpus: del latín significa “tienes tu cuerpo”. Es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la
libertad física contra las perturbaciones ilegítimas que está pueda sufrir. A través de esta acción se inicia un
proceso breve y rápido su objetivo es verificar si la perturbación de la libertad física que sufre el afectado es
ilegítima. Por ejemplo, un arresto arbitrario, amenazas ilegítimas a la libertad, restricciones a la libertad, etc.
Clasificación
1. Habeas corpus clásico (o reparador): se usa para hacer Cesar la detención ilegal (detención
sin orden de autoridad competente).
2. Habeas Corpus correctivo: se usa favor de las personas detenidas en forma legal. Su objetivo
es corregir las condiciones de detención legal cuando no fueran las que corresponden.
3. Habeas corpus preventivo: se usa cuando hay una amenaza real o inminente contra la libertad
física. Por ejemplo, orden de arresto ilegal que está pronta ejecutarse.
4. Habeas corpus restringido: se usa para los casos en que hay perturbación en el derecho de
locomoción sin llegar a la privación de la Libertad. Por ejemplo, seguimiento, vigilancia, no
dejar entrar al trabajo, al estudio o la casa, etc.
Incorporación Constitucional: la reforma de 1994 incorporó al habeas Corpus al texto de la Constitución a
través del artículo 43 (último párrafo) “… cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado
fuera de la libertad física o en caso de agravamiento ilegitimo en la forma condiciones de detención, o en el
de desapariciones forzosa de personas, la acción de hábeas Corpus podrá ser interpuesta por el afectado o
por cualquiera su favor y el juez resolverá de inmediato aún durante la vigencia del estado de sitio”.
Puede ser Interpuesto por el propio detenido por el juez de oficio cuando toma conocimiento del arresto
ilegal, amenaza a la libertad, etc.; o por otra persona a su nombre.
Habeas data: del latín significa “tiene sus datos”. Es una garantía que poseen las personas para exigirle
explicaciones aquellos organismos públicos o privados que tienen datos o información sobre ella o su
familia y así averiguar qué datos puntuales tienen, por qué y para qué los tienen.
Su incorporación constitucional surge después de la Reforma de 1994 en el artículo 43, tercer párrafo.
“… toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que conste en registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proveer informes y en
caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de
aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”.
El habeas Data se encuentra regulado por la ley 25.326 del año 2000 y su finalidad es proteger el derecho a
la intimidad y privacidad y tiene cinco fines principales:
1. Acceder al registro de datos
2. Actualizar los datos atrasados
3. Corregir información inexacta
4. Lograr que se preserva cierta información obtenida ilegalmente Por qué no debe ser expuesta
públicamente a terceros
5. Cancelar datos sobre información sensible (ideas religiosas, políticas, orientación sexual, etc.)
que puedan usarse para discriminar y qué afecta a la intimidad.

4.6 Alteraciones del orden jurídico: Derecho de la emergencia. - Estado de Sitio


Cuando rige el orden jurídico hay “Estado de derecho” porque las autoridades constituidas deben respetar el
orden jurídico y las garantías constitucionales. Si el orden jurídico se rompe por ejemplo con un golpe de
estado, no rige la propia constitución, se interrumpe y rige el “Estado de facto”. Por ejemplo, el estatuto de
la revolución libertadora.
La doctrina denominada 'derecho de emergencia', gira en torno a cuatro elementos fundamentales:
a) situación que exige una rápida respuesta estatal
b) acto necesario para enfrentarla
c) sujeto necesitado -estado, y
d) derecho de necesidad que atienda la problemática de la situación descripta
La Ley Fundamental no establece un concepto de emergencia económica. El estado de emergencia
económica o pública no debe alterar el sistema republicano establecido en la constitución. Las potestades
legislativas del Poder Ejecutivo establecidas en el art. 76 y 99 inc. 3 de la CN sólo logran engrosar aún más
el cúmulo de facultades que detenta este poder en el sistema presidencialista latinoamericano. La
emergencia económica y pública es producto de la propia administración que no gestiona o gestiona
contrariando el bien común y luego pretende remediar declarando una emergencia que le permite en forma
peligrosa y en connivencia con los otros Poderes recortar derechos ya civiles, ya patrimoniales. El Congreso
es el único órgano con potestad legislativa y debe actuar aún en la emergencia sea ella económica o pública
legislando. Para ello deberá optimizar el trabajo de las comisiones parlamentarias y la vía del art. 79 de la
CN. Solamente podría aceptarse la sustitución de la facultad legislativa por el Poder Ejecutivo en caso que el
Congreso se encuentre en receso o cuando existiendo una situación de hecho grave que comprometa la
persistencia del Estado dado el estado de caos social al que se puede arribar. (DNU – art. 99 inc. 3). El Poder
Administrador deberá ser el gestor y director de esa emergencia en el marco de las normas que para la
misma establezca el Congreso.

El Poder Judicial debe despolitizarse para lograr independencia e imparcialidad, una propuesta para ello
sería la elección popular de los jueces y la periodicidad de sus funciones y poder ejercer el Control de
Constitucionalidad de leyes y actos en toda circunstancia que se requiera y más aún en una situación que se
considere de emergencia. Para que esta actividad estatal sea eficaz se necesita de poderes comprometidos
con la república y con el derecho. Es necesario un Estado gestor e interventor en las desviaciones del
mercado, los monopolios y los servicios públicos. Sería saludable que el pueblo fuera consultado en forma
vinculante, ante situaciones de tal trascendencia y ante las cuales las decisiones que se tomen le van a
recortar derechos civiles o patrimoniales.

Estado de Sitio: El estado de sitio es un instituto de emergencia cuyo fin consiste en proteger el sistema
constitucional ante dos situaciones de peligro imposibles de resolver a través de mecanismos ordinarios y
Estos son conmoción interior y ataque exterior. Se encuentra establecida en el artículo 23 de la CN.
Puede declararse en todo el territorio o en una provincia en específico, durante el tiempo que transcurra, el
gobierno podrá limitar parcialmente ciertas garantías y derechos individuales a fin de proteger la vigencia de
los principios constitucionales. Por ejemplo, el derecho a reunirse en grupos para evitar más disturbios.
Las causales:
1. Conmoción interior: son aquellas situaciones internas que alteran gravemente el orden público. Por
ejemplo, cuando en épocas de pobreza se producen saqueos constantemente.
2. Ataque exterior: esto sucede cuando recibimos de un país extranjero una invasión a nuestro suelo o
una declaración formal de guerra o peligro de que ello ocurra.
Para que proceda la declaración de estado de sitio es necesario que en ambos casos:
a. Se ponga en peligro el ejercicio de la constitución
b. Se ponga en peligro el ejercicio de las autoridades creadas por la constitución, y
c. Se ha perturbado el orden.
La competencia para declarar el estado de sitio es privativa y exclusiva del gobierno federal, aun
cuando la situación de emergencia se produzca por el territorio de una provincia. Por ejemplo, si hay como
dos yo interior en Formosa la declaración del estado de sitio debe ser efectuada por el Gobierno Federal y no
por el gobierno de provincia.
El órgano encargado de declararlo va a depender:
a. Si esa raíz de una conmoción interior debe ser declarado por el congreso (art. 75 inc. 29) y si el
congreso está receso puede declarar lo el presidente de la nación (art. 99 inc. 16) pero luego del
receso el congreso deberá probar o suspender el estado de sitio declarado por el presidente.
b. Si esa raíz del ataque exterior debe ser declarado por el presidente con acuerdo del senado (art. 99
inc. 16) si bien el congreso —y por lo tanto el senado— está en receso el presidente debe convocarlo
a sesiones extraordinarias.
El estado de sitio no suspende y la vigencia la Constitución y la división de poderes sin embargo el artículo
23 establece que durante el estado de sitio quedan suspendidas algunas garantías constitucionales, podrán
suspenderse aquellos derechos y garantías cuya restricción sea necesaria para cumplir con el estado de sitio.
Por ejemplo, en caso de conmoción interior el estado no podrá suspender el derecho a casarse Ya que en
principio ese derecho no influye y agravar la situación. En cambio, Si podrá restringir el derecho de reunión
En caso que lo considere necesario para aliviar los disturbios internos.
Restricción a la libertad corporal (arresto, traslado y opción): el artículo 23 reconoce la facultad del
presidente para restar o trasladar personas de un punto a otro del país. Con relación a esto las pautas son:
a. Es una facultad exclusiva del presidente, no puede delegarse.
b. El presidente debe dictar un decreto explicando Los motivos del arresto y traslado
c. El arresto traslado debe estar relacionado con la situación de emergencia. El presidente no puedo
utilizar esa facultad para investigar delitos comunes que no tiene nada que ver con el estado de sitio.
d. Quién es arrestado trasladado puede pedir la revisión judicial de dicha restricción a través del habeas
Corpus.
e. El arresto concluye inmediatamente al finalizar el estado de sitio.
f. Quién es arrestado trasladado puede optar por retirarse del territorio que se declaró en estado de sitio
y así recuperar su libertad. Es un derecho de opción que se le otorga a quienes arrestado trasladado
durante el estado de sitio.
A su vez el artículo 23 se encarga de limitar las facultades del presidente durante el estado de sitio ya que no
podrá condenar por si ni aplicar penas, esto significa que no pueda abusar de la facultad de restar para
condenar a una persona aplicándole una pena.
Con respecto a la extensión, el estado de sitio puede declararse en todo el territorio o parte de él y la
duración debe declararse por un tiempo limitado.
Legislación. Derecho de emergencia: cuando estaba en peligro la supervivencia del Estado desde un
enfoque económicos autorizan medidas excepcionales que en tiempos normales no se pueden autorizar, pero
la Constitución prevé la posibilidad de emergencia económica que se da mediante dos institutos:
El primero es la posibilidad del poder ejecutivo de dictar normas con validez de norma llamado decreto de
necesidad y urgencia. Según el artículo 99 inciso 3 de la Constitución nacional el Poder Ejecutivo no
podrá en ningún caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hacen imposible seguir con los trámites ordinarios previstos
por la Constitución para la sanción de leyes y no se trate de materia penal, tributaria, electoral o de
régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos de necesidad y urgencia los que serán recibidos en
acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros
quien a los 10 días someterá la medida a consideración de la comisión bicameral permanente el plenario
para su expreso tratamiento. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del congreso.
El segundo es que el poder legislativo según el art. 76 tiene prohibido delegar sus facultades al poder
ejecutivo salvo en materias determinadas de administración o emergencia pública con plazo fijado para
su ejecución y dentro de las bases de la delegación que la ley establezca.
Esta Delegación se realiza en base al dictado de una ley marco en la que se delegan potestades legislativas al
ejecutivo con un plazo fijado y con parámetros bien precisos de regular la situación de la Administración o
de controlar la emergencia pública.
La emergencia no suspende ninguna garantía constitucional, sino que la flexibiliza. El derecho de
propiedad hizo referencia al corralito porque no es sólo el Derecho al dominio a un inmueble, sino que es
derecho al salario, a los bienes en general, por ejemplo, el dinero que uno tiene en los bancos se flexibiliza
en caso del corralito donde se retiene dinero y se cambia por bonos.
Para que exista emergencia se requiere:
1. Qué existe una situación de emergencia que imponga el estado el deber de amparar los intereses
vitales de la comunidad.
2. Que la ley tenga como finalidad legítima la de proteger los intereses globales de la comunidad y no a
determinados individuos.
3. Que la moratoria sea razonable acordando un alivio justificado por las circunstancias, y
4. Que su duración Sea temporal ilimitada al plazo indispensable para que desaparezcan las causas que
hicieron necesaria la moratoria.
Unidad 5: Derecho constitucional
5.1 Concepto e importancia: la Constitución es la ley fundamental de la Organización de un estado. Es La
regulación normativa básica de la cual emana la validez de todo el ordenamiento jurídico de una
sociedad política. Esta Norma fundamental establece cómo va estar organizado el estado, además, a
través de una constitución la sociedad deja en claro cuáles son sus objetivos políticos y cuáles eran las
formas de llevarlo a cabo.
Derecho constitucional: se define como la rama de derecho público que estudia la organización política del
Estado y su funcionamiento. Podemos clasificarlo en:
a. Derecho constitucional formal: es aquel cuyo contenido es sustento se encuentran la
constitución escrita o codificada, denominada “constitución formal” (indica Cómo debe ser
ejercido el poder político de un estado).
b. Derecho constitucional material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un
estado y no en una norma escrita (indica cómo es ejercido el poder político de un estado en
la realidad).
Estructura: la primera parte es la denominada “parte dogmática”, está integrada por 43 artículos a través de
los cuales se establece ciertos límites al accionar de los poderes políticos. Contiene entre otras cosas la
declaración de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales de los particulares. Se divide en dos
capítulos, el capítulo primero se denomina “declaraciones, derechos y garantías “(art. 1 al 35). El capítulo
segundo, incorporado con la reforma del 94’ se denomina “nuevos derechos y garantías “(art. 36 al 43).
La segunda parte es la denominada “parte orgánica “, consta de 86 artículos a través de los cuales se
establece el comportamiento de los tres poderes del estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Está
conformado por dos títulos. El título primero se refiere al Gobierno Federal y contiene cuatro secciones
destinadas al Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial y el ministerio público. El título segundo se refiere a los
Gobiernos de provincia.
Los principios básicos de la Constitución se basan en la libertad (art. 19) que es la facultad que tiene todo
hombre para desenvolverse ejerciendo sus derechos de un modo consciente y autónomo dentro y bajo la
guardia de la ley, y la igualdad que está comprendida en el artículo 16 ya que, sin importar la raza, edad,
sexo, origen étnico, nacionalidad, etcétera, todos los que habitan en el territorio son iguales ante la ley.
Artículo 16: el principio de igualdad ante la ley: "La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre ni
de nacimiento; no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante
la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto
y de las cargas públicas".
ARTÍCULO 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.
5.2 Derechos y Garantías explícitos (art. 14, 14 bis, 17, 18)
Artículo 14.- todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamentan su ejercicio: de trabajar y ejercer toda industria lícita, de navegar y comerciar, de peticionar a
las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Derecho a trabajar: es la posibilidad de elegir libremente un empleo profesión sin la coacción de terceros.
Derecho a ejercer toda industria lícita: es una forma de trabajar obteniendo, transformando o
transportando ciertos bienes y materias primas para crear con ello determinados productos y así obtener
riquezas.
Derecho a navegar: se refiere la navegación para comerciar, esto incluye por ejemplo la pesca, el transporte
de mercaderías a través del agua, etc.
Derecho comercial: Es la facultad para realizar cualquier acto que tenga por objeto intercambiar bienes o la
prestación de servicios. Debemos tener en cuenta que:
a. El congreso tiene la facultad de regular el comercio marítimo terrestre y aéreo con otros estados, y el
de las provincias entre sí (comercio internacional e interprovincial).
b. Le corresponde al congreso dictar el código de comercio (art. 75 inc. 17)
Derecho de petición: Es la facultad que tienen las personas y las asociaciones para pedir a los funcionarios
que hagan o dejen de hacer algo determinado y relacionado con su investidura (cargo o una dignidad de
importancia). Las autoridades por su parte están obligadas a responder a las peticiones Ya sé otorgando o
denegando lo que pretende el peticionante pero no pueden hacer silencio.
Este derecho encuentra un límite en el artículo 22 donde aquel grupo de individuos que peticiones no puede
hacerlo en nombre del pueblo.
Derecho de locomoción: es el derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio de nuestro país.
Este derecho se puede desglosar en 4 partes:
1. Derecho de entrar al país: es otorgado a todos los habitantes, pero con limitaciones a los
extranjeros. Hoy en día se acepta universalmente el hecho de imponer condiciones al ingreso de
extranjeros ya que a través de este medio Las Naciones tratan de proteger la mano de obra nacional,
el orden público, sus sentimientos de nacionalidad y el modo de vida del país. Por eso el artículo 25
se encuentra favor de la inmigración siempre y cuando sea con objetivos útiles para la sociedad. Por
ejemplo, mejorar las industrias.
2. Derecho de permanecer en el país: es un derecho que gozan tanto los argentinos como los
extranjeros que hayan entrado legalmente al país
3. Derecho de transitar el país: este derecho incluye la posibilidad de circular libremente el territorio
nacional y la libertad de cambiar de domicilio.
4. Derecho a salir del país: no implica sólo el abandono del territorio sino también la prohibición de
imponer condiciones y razonables para la salida. Por ejemplo, la imposición de sumas exageradas
para la obtención del pasaporte. Está ligado al asilo y extradición porque son facultades ligadas al
derecho de entrar y permanecer en el país.
Asilo: es el derecho que tiene un extranjero entrar y quedarse en nuestro país cuando en el suyo por
motivos ideológicos, raciales, religiosos, políticos, etc. no pueda quedarse.
Extradición: es el pedido de un país a otro para que le entreguen al delincuente que haya cometido un
delito en aquel país y se encuentre refugiado en este. De esta forma el delincuente será juzgado por la
justicia correspondiente por este delito.
Libertad de asociación: Es la facultad que tienen las personas de agruparse voluntariamente y en forma
permanente para alcanzar el objetivo lícito que se han propuesto.
Libertad religiosa: consiste en el derecho a creer en cualquier religión y en la posibilidad de
exteriorizar libremente dichas creencias a través de un culto mientras no ofendan a la moral, el orden
jurídico o las buenas costumbres.
Derecho de enseñar: consiste en la Facultad de educar a quien lo necesite transmitiéndole determinados
conocimientos (intelectuales, científicos, morales, religiosos o sociales).
Derecho de aprender: implica no sólo la posibilidad de adquirir conocimiento sino también de elegir
maestros, escuelas, métodos de aprendizaje y orientación de la enseñanza. Debe ser gratuito con
respecto a la enseñanza pública v equitativo para que el aprendizaje sea igualitario para todos.
Art. 14 bis: el trabajo a sus diversas formas gozará de la protección de las leyes que aseguren al
trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagadas;
retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las
ganancias de la empresa; control de la producción y la colaboración en la dirección; protección contra el
despido arbitrario; estabilidad del empleo público; organización sindical libre y democrática reconocida
por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios concretar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y el
arbitraje; el derecho a huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El estado debe otorgar beneficios de seguridad social que tienen carácter integral e irrenunciable. En
especial se tiene que Establecer un seguro social obligatorio que estará a cargo de las entidades
nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del estado sin que pueda existir superposición de aportes, jubilaciones y permisos móviles,
la protección integral de la familia, la defensa del bien de familia, la competencia económica y el acceso
a una vivienda digna.
Artículo 17. Derecho a la propiedad: la propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado
de ella sino en virtud de Sentencia fundada en ley (sólo se puede acceder al domicilio mediante una
orden judicial). La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por la ley y
previamente indemnizada, sólo el congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4,
ningún servicio personal es exigible sino en virtud de una ley o una sentencia fundada en ley. Todo autor
o inventor es propietario exclusivo de su obra, inventó o descubrimiento, por el término que acuerde la
ley. La confiscación de bienes elimina del Código Penal y ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones ni exigir auxilios de ninguna especie.
Requisiciones: es el apoderamiento de bienes sin previa indemnización (comida o ganado para el
mantenimiento gratuito de La tropa).
Auxilios: son todo tipo de ayuda que exija los cuerpos armados a la población civil, por ejemplo, la
ocupación forzosa de las viviendas.
La Constitución emplea el término “propiedad” en sentido amplio Ya que comprende todo tipo de
derecho patrimonial. Su contenido se basa en:
1. Todos los bienes de una persona. Por ejemplo, una casa, un auto, un libro, etc.
2. Todos sus créditos, como el derecho a cobrar una deuda.
3. Los sueldos y honorarios;
4. Todos los derechos y obligaciones que surgen de un contrato;
5. Todos los actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad;
6. Las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada (las decisiones judiciales firmes no pueden
modificarse por lo que los derechos y obligaciones que emergen de ellas se incorporan al patrimonio);
7. Los efectos liberatorios del pago;
8. Los derechos hereditarios (la transmisión de bienes por causas de muertes con o sin Testamento)
9. Los derechos adquiridos por otorgamiento de jubilaciones o pensiones.
10. La propiedad intelectual, industrial y comercial (obras, inventos o descubrimiento).
Artículo 18. Debido proceso. Ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en una ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo ni arrestado sino
en virtud de una orden escrita de una autoridad competente. El domicilio es inviolable como la
correspondencia epistolar y los papeles privados (hace referencia al derecho de intimidad) y una ley debe
determinar En qué casos se justifica su allanamiento y ocupación.
Quedan abolidas las penas de muerte por causas políticas y toda clase de tormentos y azotes, las cárceles
deben ser sanas y limpias para seguridad y no para castigo de los presos y toda medida que a pretexto de
precaución conduzca modificarla Más allá de lo que aquella exija a la responsable al juez que él autorice.
El derecho de defensa en juicio postula que antes de peinar a una persona hay que transitar en un proceso
previo en el que se le garantice la posibilidad de defenderse y probar a su favor.
El principio de inocencia está englobado en este artículo porque no se necesita ser probado por el acusado,
sino que es tarea del Estado demostrar la culpabilidad, Mientras tanto Se presume inocente. En el único caso
en el que debe demostrarse inocente es en el caso de haber cometido un delito siendo un funcionario
público.
En el caso de que el juez tenga dudas sobre si culpable, mediante el debido proceso debe absolverlo, es
decir, resolver a favor del imputado.
No se puede condenar a alguien dos veces por el mismo delito. Sí fue absuelto no se puede dictar para abrir
la causa nuevamente para condenarlo, Sí fue condenado si se puede abrir la causa para demostrar su
inocencia si hay nuevos elementos de prueba. Además, por el principio de irretroactividad de la ley penal no
se puede dictar una ley penal hoy para sancionar una conducta realizada con anterioridad a la sanción de la
ley.
5.3 Derecho a la información. Derecho a la intimidad. Derecho a la honra.
Derecho a la información: consagra la libertad de pensamiento y expresión que comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole ya sea oralmente o por escrito y de forma
impresa o artística. Tiene dos vertientes:
a. Derecho a la expresión pública de ideas y opiniones (libertad de expresión)
b. Derecho de transmitir noticias públicamente (libertad de prensa)

1. El derecho a la información que se divide en:


a. Derecho a informar: es la posibilidad de conseguir noticias, transmitirlas y difundirlas. No se le
puede restringir al periodismo el acceso a las fuentes de información.
b. Derecho a ser informado: todos los habitantes tienen derecho a ser informados sobre los actos de
gobierno (a través de su publicidad).
2. El derecho a no expresarse (al silencio)
a. Nadie puede ser obligado a revelar el credo, ideología o creencias propias.
b. Aquellos que informan no pueden ser obligados arbitrariamente a revelar la fuente de información
(derecho protegido por la garantía de habeas data).
c. Derecho a mantener el secreto profesional (les corresponde a sacerdotes, médicos, abogados, etc.)
3. El derecho a réplica: el derecho a rectificar o responder.
Libertad de prensa: es una forma de respaldar el derecho de publicar sus ideas por la prensa sin “censura
previa”. La censura previa es toda medida que implique un control y revisión anticipado del material que se
quiere exteriorizar. Esto significa que dicho material no puede ser censurado ni controlado antes de que
salga la luz.
Además, debemos tener en cuenta que:
a. La prohibición de censura previa es aplicable a todos los medios de expresión como la radio la
televisión o el internet y a todo tipo de contenido como ideas información y opiniones.
b. Incluye la prohibición de cualquier otra medida tendiente restringir arbitrariamente la libertad de
prensa por ejemplo la agresión o persecución a periodistas.
c. Si es a través de la exteriorización del material se cometió un abuso o delito de injurias, calumnias o
falsas testimonios su autor será responsable. Para protegerse el reportero debe utilizar el “verbo
potencial” para salvar su responsabilidad civil y penal.
Conflictos con la libertad de presa: el derecho a la intimidad soy un conflicto varias veces con el derecho
a la información, Generalmente este conflicto se plantea con respecto a aquellas personas que tienen una
vida pública (políticos, famosos, etc.) Ya que la prensa trata de inmiscuirse en su vida privada para
informarle la sociedad.
Derecho a la honra: implica la estima, reputación y respetabilidad propia que emana de está ya sea su
dignidad, desde la espera de su conciencia y sentimientos hasta la valoración que tiene de ella los demás.
Este derecho se gana con una actitud moral frente al prójimo y en el desarrollo de la actividad profesional.
Derecho a la dignidad: consiste en que cada hombre debe ser respetado por su condición humana.
a. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y el reconocimiento de su dignidad.
b. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en
su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
c. Todo hombre tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
5.4 Inserción jurisprudencial: respeto a este interrogante han existido algunos precedentes como el caso
Ponzetti de Balbin (Foto-hospital) o el caso Verbisky (impedimento se una publicación de una solicitada
de los militares del proceso).
5.5 El derecho fundamental de acceso a la información pública: El acceso a la información pública te
permite conocer y utilizar la información que producen o tienen los tres poderes del Estado. Ley 27.275.

La Constitución Nacional: garantiza el principio de publicidad de los actos de Gobierno y el derecho


de acceso a la información pública a través del Artículo 1º, de los Artículos 33, 41, 42 y concordantes
del Capítulo Segundo y del Artículo 75 inciso 22 que incorpora con jerarquía constitucional diversos
tratados internacionales.

Artículo 10.- Es inviolable el derecho que toda persona tiene de expresar libremente sus ideas y
opiniones y de difundirlas por cualquier medio, sin censura de ninguna clase. Ninguna ley, ni autoridad,
podrán restringir la libre expresión y difusión de las ideas, ni trabar, impedir, ni suspender por motivo
alguno, el funcionamiento de los talleres tipográficos, difusoras radiales y demás medios idóneos para la
emisión y propagación del pensamiento, ni secuestrar sus maquinarias o enseres, ni clausurar sus locales.
Aquel que abusare de este derecho será responsable de los delitos comunes en que incurriere a su amparo y
de la lesión que causare a quienes resultaren afectados.

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a
responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar:

a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.


3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de
controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y
aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de
regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso 2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial
o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier
persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen
nacional.

Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de
medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar
por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en que se
hubiese incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística,


cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades
ni disponga de fuero especial.

¿Qué es el derecho de acceso a la información pública?


Es tu derecho a buscar y acceder a información pública; Pedir y que te den información pública; Analizar la
información pública; Volver a procesar la información pública; Darle otro uso a la información pública;
Distribuir la información pública.

¿Para qué sirve acceder a la información pública? El acceso a la información pública te permite: Tener
más datos para participar en la vida de la sociedad; Incidir en la toma de decisiones públicas; Controlar al
gobierno; Generar más transparencia; Reducir la corrupción; Mejorar la calidad de las instituciones; Lograr
que la información circule entre todos.

¿Qué es la información pública?


Son todos los datos que generan, obtienen, transforman, controlan o cuidan los organismos del Estado y
empresas indicados en la ley.

¿Cualquier dato es información pública?


Los datos tienen que estar contenidos en documentos de cualquier formato o soporte: pueden estar en papel,
en archivos digitales, etc.
¿Quiénes tienen la obligación de darme acceso a la información?
a. La administración pública nacional.

b. Las instituciones de la seguridad social.

c. El Poder Legislativo de la Nación.

d. El Poder Judicial de la Nación.

e. El Ministerio Público Fiscal de la Nación.

f. El Ministerio Público de la Defensa.

g. El Consejo de la Magistratura.

h. Las empresas y sociedades del Estado.

i. Las empresas y sociedades en las que el Estado es socio.

j. Las empresas que dan servicios públicos.

k. Instituciones o fondos administrados por el Estado.

l. Empresas, partidos políticos, sindicatos, universidades y cualquier entidad privada a la que se le


hayan dado fondos públicos. Deben dar información relacionada con esos fondos públicos.

m. Personas públicas no estatales.

n. Fideicomisos formados con bienes del Estado.

o. El Banco Central de la República Argentina.

p. Entes que cooperan con organismos estatales.

q. Entes formados por varias provincias en los que interviene el Estado Nacional.

r. Las empresas que tienen la concesión sobre juegos de azar.

¿Cómo tienen que darme la información?


En el estado en que tienen la información. Por eso, el organismo o empresa que te da la información no tiene
la obligación de ordenarla o procesarla. De forma completa.

Por la mayor cantidad de medios posibles. Con el mayor nivel de precisión posible.
En formatos digitales abiertos, a menos que sea imposible o muy costoso entregar la información de esa
manera. Entregar la información en formatos digitales abiertos quiere decir que te deben dar la información
en una forma que te permita volver a utilizarla o distribuirla.

¿Cómo pido el acceso a la información?


Por escrito o por medios electrónicos. Allí se debe indicar el nombre, decir claramente la información que
pedís.

Indica dónde pueden mandarte la información o avisarte que la información ya está disponible.

Te tienen que dar una constancia de tu pedido.

¿Necesito un abogado o un gestor para pedir acceso a la información pública? No.

¿Tengo que pagar algo para acceder a la información?


El acceso a la información es gratuito, salvo en los casos en que una norma expresa los autoriza a cobrar un
arancel.

Si es necesario sacar copias, el costo de las copias está a tu cargo. Si la información está disponible en una
versión electrónica, tienen que enviártela sin costo alguno o ponerla a tu disposición.

¿En cuánto tiempo tienen que responderme?


En 15 días hábiles, es decir: 15 días sin contar fines de semana o feriados.

En algunos casos, ese plazo puede alargarse por 15 días más. El obligado a darte la información debe
avisarte que necesita más tiempo antes de que pasen los primeros 15 días y explicar las razones por las que
necesita más tiempo.

Si me niegan el acceso a la información, ¿cómo deben informármelo?


a. Te lo tienen que informar dentro del plazo de 15 días.

b. Tiene que firmar la máxima autoridad del organismo responsable.

c. Tienen que explicarte las razones por las que te niegan el acceso a la información.

¿Qué sucede si pasa el tiempo y no me entregan la información?


Si no te entregan la información y tampoco te dan alguna explicación, podes considerar que te negaron el
acceso a la información. Lo mismo sucede si te dan la información en forma incompleta o de manera
inexacta.

¿Pueden negarme el acceso a la información?


En algunos casos, sí. Pero siempre deben respetar estos principios:
 La limitación del acceso a la información es excepcional.

 El obligado a dar la información tiene que demostrar que no está obligado a dar la información.

 En los casos en que no están obligados a darte una parte de la información, deben darte el resto de la
información en forma separada.

 Las excepciones al deber de dar acceso a la información nunca se aplican en los casos de violaciones
de derechos humanos, genocidio, crímenes de guerra o delitos de lesa humanidad.

¿En qué casos pueden negarme el acceso a la información?


Algunos de los casos en que pueden negarte el acceso a la información, son:

a. Si la información fue clasificada como reservada o secreta por razones de defensa o política exterior.

b. Si la información puede poner en peligro el funcionamiento del sistema bancario o financiero.

c. Si se trata de secretos industriales, comerciales, financieros, científicos o técnicos.

d. Si la información puede perjudicar los derechos o intereses legítimos de terceros.

e. Si es información que tiene la Unidad de Información Financiera para investigar y prevenir el


blanqueo de dinero.

f. Si es información preparada por abogados de la administración pública que puede poner en peligro la
defensa del Estado o el correcto trámite en un juicio.

g. Si es información protegida por el secreto profesional.

h. Si la información tiene datos personales y no pueden ser tachados o separados del resto de la
información.

i. Si la información puede poner en peligro la vida o seguridad de una persona.

j. Si es información judicial que no puede darse a conocer porque otras leyes lo prohíben o por tratados
internacionales.

k. Si es información obtenida en investigaciones, tiene carácter de reservada y darla a conocer puede


poner en peligro la investigación.

l. Si es información sobre una sociedad anónima que hace oferta pública de sus acciones.

¿Qué hago si me niegan el acceso a la información o no responden a mi pedido?


a. Podes hacer un reclamo ante la justicia.
b. Podes iniciar un reclamo ante la Agencia de Acceso a la Información Pública.

5.6 Derecho a trabajar. Su crisis: dentro del derecho laboral existe un desequilibrio en favor de la parte
más débil de la relación que es el obrero, la legislación regula los horarios (la extensión), el tiempo mínimo
de vacaciones, feriados, el trabajo de la mujer, etc. Alfredo Palacios fue el primero que se ocupó de la
protección del obrero, luego perón introdujo estas leyes en la Constitución de Sampay 1949. Después fue
derogada tras la caída de su gobierno y más tarde se reinstauró la constitución de 1953 y 1960 y ya sabía
consustanciado con la sociedad con el artículo 14 bis que protege el trabajo.
Se respetó hasta la presidencia de Menem por lo que durante su presidencia se inició la extranjerización de
las empresas, la apertura indiscriminada de las fronteras con trajo el desempleo. Los obreros no querían
ejecutar su protección por medio del despido.
Luego de la rúa no sé limito a eliminar el trabajo, sino que quiso introducir flexibilizaciones mediante la
sanción de una ley de derecho laboral que iluminaban el indicio Pro operario (ante toda duda, a favor del
operario o trabajador).
Durante la primera presidencia de Kirchner se derogó la ley de flexibilización laboral y se obtuvo
nuevamente el código laboral anterior y para garantizar el trabajo se indujo la doble indemnización en caso
de despido arbitrario.
5.7 derecho de propiedad. Alcances actuales. Inserción jurisprudencial.
La Constitución emplea el término propiedad en sentido amplio Ya que abarca todos los bienes materiales e
inmateriales que integran el patrimonio de una persona física o jurídica y que, por ende, son susceptibles de
apreciación económica. El contenido son los bienes de una persona, sus créditos, los sueldos y honorarios,
los derechos y obligaciones que surgen de un contrato, la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, los
efectos liberatorios del pago, los derechos hereditarios, los derechos adquiridos por otorgamiento de
jubilaciones o pensiones y la propiedad intelectual.
Las limitaciones se refieren a que ningún habitante puede ser privado de su propiedad sino en virtud de una
sentencia fundada en ley.c esto depende de que tiene que haber un proceso en el cual se dicta la sentencia
disponiendo la privación de la propiedad a quién era su titular y que esa sentencia se fundó en una ley
anterior.
No es indemnizable si se realizan en favor del bien común por ejemplo la prohibición de edificar sobre una
altura máxima o la obligación de respetar cierto estilo cuando se edifica un edificio.
Las servidumbres son indemnizables ya que causan un mayor prejuicio al propietario, las servidumbres el
derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede Al titular del inmueble dominante
determinado utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno.
La ocupación temporánea implica el uso y goce de la propiedad por parte de la Administración pública
durante cierto tiempo en beneficio de la sociedad. Es indemnizable.
La expropiación en caso de que el estado extinga el derecho a la propiedad basándose en la utilidad pública
es indemnizable.
Inserción Constitucional: el artículo 17 declara inviolable la propiedad expresando que ningún habitante
puede ser privado de ella sin una sentencia fundada por un órgano competente.
5.8 Derechos implícitos (art. 33). Servicios públicos.
Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías Qué número es la constitución no serán entendidos
como negación a otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de soberanía del
pueblo y la forma republicana del gobierno.
Aquí se encuentran los derechos denominados implícitos que son esenciales a la concepción de la soberanía
y a la forma republicana. Indudablemente el derecho a contar con los servicios públicos esenciales o
estratégicos se complementa con la finalidad del Estado cuya utilidad y razón de ser deviene de su objetivo
de procurar el bienestar general y asegurar el bien común.
Los cinco servicios básicos son la salud, educación, comunicación, justicia y seguridad. El Estado puede
prestarlo por sí mismo o por empresas privadas, pero para ello necesita control. Si presta el servicio a través
de una empresa, se le entrega una concesión al que tenga mejor precio-calidad controlando durante la
prestación que cumplan con ellos.
Para empresas monopolizadoras se crean organismos que protegen a la parte más débil, entre ellos
encontramos a la defensoría del pueblo y a la defensa al consumidor. El control lo hace el poder
Legislativo.
5.9 Resistencia a la opresión —su consagración explícita —
En la reforma de 1994, en el artículo 36 la constitución nos permite levantarnos contra quienes atenten a la
democracia ya sea tomando el poder por la fuerza o enriqueciéndose ilícitamente con dinero del Estado. Sus
autores serán inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del
indulto y la conmutación de penas, al tomar el poder por la fuerza sus actos son nulos y los representantes
serán considerados infames y traidores a la patria (art. 29)
El indulto es perdonar toda o parte de una condena mientras que la conmutación de penas se basa en
cambiar una pena luego de un juicio por otra pena menor.
Unidad 6: Reforma constitucional
6.1 Poder Constitucional. Reforma de la CN – Mecanismos.
Según el artículo 30 puede reformarse total o parcialmente. Hay una costumbre histórica de que, si se
quiere reconocer más derechos, que lo hagan, pero que no se toque la primera parte porque allí están los
derechos reconocidos a los ciudadanos.
El congreso, con la aprobación de las 2/3 partes de la totalidad de los miembros puede o no darle la facultad
de reformar la constitución nacional, pero se necesita una convención constituyente.
El congreso debe sancionar la ley y esa ley debe contener los puntos de la reforma. El poder ejecutivo debe
convocar elecciones en todo el país, establecer una fecha y cronograma. Se presentan los partidos con sus
propuestas, se fija el lugar de la convención constituyente que por costumbre sigue siendo santa fe o entre
ríos.
¿Qué hacen? Eligen al presidente de comisiones, el lugar de remisión, gastos de transporte, se reparten los
temarios y el plazo (máximo 90 días y mínimo 30 días) ¿Puede alargarse el plazo? Sí, si el congreso lo
considera.
¿Pueden apartarse de lo que el congreso propone? Si, porque es una convención constituyente soberana.
Cuando terminan se manda el proyecto para que sea formalizado por el poder Ejecutivo.
¿Puede vetar el poder ejecutivo el proyecto? No, porque la asamblea constituyente es soberana y allí está
representada la voluntad del pueblo y está respaldada por la conformidad del Congreso.
La Constitución Provincial en principio no puede reformarse ni parcial ni totalmente, pero puede
realizarse si se plantea bajo una ley especial sancionada con el acuerdo de las 2/3 partes de la totalidad de los
miembros de la legislatura y con especificación de los artículos que haya que reformarse.
La ley que declara la necesidad de la reforma, así como la enmienda de algún artículo del presente texto
constitucional, en todos los casos debe contar con despacho de comisión sin que pueda ser objeto de
tratamiento sobre tablas.
Art. 125 CP. Sancionada la necesidad de la reforma, ésta se hará por una convención constituyente
compuesta de diputados elegidos directamente por el pueblo. Dicha convención se compondrá de un número
de diputados igual al de los miembros de la cámara de representantes, exigiéndose para ser convencional las
mismas condiciones que para ser representante. A todos los efectos, los diputados convencionales
constituyentes quedarán equiparados a los diputados provinciales.
Mecanismo –etapas–. Son los mismos tanto para nivel nacional como provincial.
Etapa legislativa: en la provincia de Formosa es Unicameral (Diputados) y a nivel nacional es bicameral
(Diputados y Senadores). El congreso debe declarar la necesidad de reforma y dicha norma debe contar con
los parámetros necesarios (qué se quiere reformar). Hay que saber si es una declaración o una ley, ya que si
es una ley el Poder Ejecutivo puede vetarla.
Si es una declaración no lleva el proceso de ley hasta llegar al P.E, sólo llega al congreso, por lo que la
declaración no se puede vetar por más que se lleve a cabo el procedimiento habitual de una ley. Esta
declaración (o ley en práctica) debe ser votada por las 2/3 partes de cada una de las cámaras conteniendo un
plazo de tiempo (30 a 90 días) que se puede prorrogar.
Etapa ejecutiva: una vez aprobada la declaración o ley de reforma se procede a la elección de los diputados
constituyentes mediante la misma mecánica que de los diputados constituidos, en nuestro país la ley Sáenz
Peña de representación proporcional modalidad D'Hont.
Etapa convencional: una vez declarados los diputados se reúnen en una convención donde establecen
cómo va a ser la mecánica de trabajo, Cómo se van a integrar las comisiones de trabajo de acuerdo a la
información de cada diputado, cómo se va a pedir el uso de la palabra dentro del plenario, etc.
Para la reforma provincial se hace lo mismo.
Etapa legislativa: el proyecto de ley especial que declarar la necesidad de la Reforma debe tener entrada
formal administrativa al poder legislativo para ser presentado al cuerpo de la cámara de diputados (donde no
puede tratarse de tablas). El plenario enviará el proyecto a la comisión respectiva de asuntos
constitucionales, una vez reunida, la comisión emitirá el o los despachos que podrán ser sometidos a
tratamiento y consideración del plenario de la cámara de diputados en la próxima sesión en la que se lo
incluya en el orden del día.
Si se declaró la necesidad de la Reforma ya sea total o parcial debe ser mediante una ley especial botada por
mínimo 20 Diputados.
Puede ser vetada por el poder ejecutivo y El poder legislativo tiene la opción de insistir con las 2/3 partes de
la totalidad de la cámara de diputados en cuyo caso el gobernador no puede vetar la ley. Si no reúne la
cantidad de votos activa el proyecto.
Etapa Ejecutiva: el gobernador debe convocar a las elecciones de diputados Constituyentes, una vez
electos se prosigue.
Etapa convencional: los diputados constituyentes elaboran la reforma. Luego de modificarla se sancionan,
se publican y se prosigue con la vigencia.
6.2 La enmienda en la Constitución provincial de Formosa.
No existen enmienda en la Constitución nacional. La CP se pueden mandar (según el artículo 126 nuevo o
129 viejo). Las mierdas la reforma de uno o dos artículos que están en correlato interpretativo, es para
facilitar la interpretación correcta de un artículo confuso y sus correlatos.
Debe tener el voto de la 4/5 parte de los miembros de la legislatura y quedará incorporada al texto
constitucional si es ratificado con el voto afirmativo de la mayoría del pueblo que será convocado en
oportunidad de la primera elección provincial que se realice. El voto debe superar el 50% de los electores
suscriptos en el padrón electoral de la provincia.
Se puede realizar una mienta cada dos años y no puede reformarse la parte dogmática, es decir, la primera
parte: las declaraciones, los derechos y las garantías o al instituto de reelección que establece la
Constitución.
6.3 los tratados internacionales y la constitución
El artículo 31 de la Constitución nacional nos da una orden de prelación de las leyes en donde la cúspide se
encuentra la Constitución nacional y por debajo los tratados internacionales Y por último las leyes
nacionales.
Con la reforma de 1994 en el artículo 75 inciso 22 agregó un nuevo orden de jerarquía constitucional en
donde la Constitución y los tratados internacionales encabezan la pirámide y luego se encuentran las leyes
nacionales y provinciales. Según el artículo 75 inciso 22 esta nueva forma de prelación se debe entender
complementando al artículo 31 ya que no lo deroga.
6.4 Derecho Electoral. Partidos políticos.
Derecho electoral/político: es aquella facultad que se le otorga los ciudadanos de la nación para participar
en la organización del Estado Ya sea mediante el sufragio o el postularse como candidatos a cargos públicos
electivos.
El artículo 37 de la CN los reconoce: “esta Constitución garantiza el pleno goce de los Derechos políticos
Con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leches que se dicten En consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio.
Hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para el acceso a cargos públicos y partidarios
garantizado en La regulación de los partidos políticos en el régimen electoral.
El derecho político es el derecho a elegir Y ser elegido. El voto es:
1. Universal: porque es admisible para todo ciudadano.
2. Igualitario: porque el voto tiene el mismo valor o efecto por más que existan
diferencias en cuanto a la formación académica, el color, el sexo etcétera (para
apalear la discriminación femenina en la lista de candidatos de beber por lo menos
el 30%).
3. Secreto: porque se reserva la zona de privacidad ya que su voto político se reconoce
como parte de su intimidad.
4. Obligatorio: porque se comprobó que si no se nos obliga votar no lo haremos.
La manera de ejercer nuestro derecho político puede ser de manera activa o pasiva.
Derechos políticos activos: es el derecho a votar tanto para elegir a un gobernante o para ejercer las formas
de democracia semidirecta.
Derechos políticos pasivos: es la capacidad que tienen algunos ciudadanos para postularse a cargos
electivos cuyos requisitos encuentran enumerados en la CN o CP de acuerdo al cargo que aspiran a ser
electos.
Partidos Políticos (art. 38): son agrupaciones de ciudadanos que tienen un programa político y social cuyo
objetivo es ejercer El poder del Estado a través de sus dirigentes. Sus funciones más importantes son:
a. Hacer de intermediarios entre el estado y la sociedad (luego de canalizar la opinión pública).
b. Unificar ideas para solucionar problemas sociales;
c. Educar a los ciudadanos desde el punto de vista político;
d. Proyectar su propia política
La CN con la reforma de 1994 introdujo en el artículo 38 lo siguiente:
Primer párrafo: no son conceptos diciendo que son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Segundo párrafo: creación y ejercicio de sus actividades: son libres y lo garantiza la constitución, también
su organización y funcionamiento democrático, la representación de minorías y la competencia para la
postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus
ideas.
Tercer párrafo: el estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de
sus dirigentes.
Cuarto párrafo: los partidos políticos deben publicitar el origen y destino de sus fondos y patrimonios.
Este artículo expresa el principio de libertad de creación de partidos políticos porque el estado no debe
entrometerse en su creación y funcionamiento.
Sistemas electorales: son métodos para distribuir los cargos electivos de acuerdo a los votos del pueblo. En
nuestro país se utilizaron diversos tipos, por ejemplo, la lista completa donde cada votante sufraga por el
total de los candidatos correspondientes a las vacantes a cubrir y ganan quienes logran la simple mayoría por
lo tanto la lista que tenía más votos se Llevaba más banca lo cual era bastante injusto. O la circunscripción
uninominal donde cada Distrito electoral se dividía en tantas circunscripciones como bancas disponibles.
Mecánica de elección de los diputados nacionales. Modalidad D'Hont.
Cómo funciona: cada provincia tiene asignado un número x de diputados según su cantidad de habitantes.
Supongamos que la provincia X tiene 5 bancas y que se presentan cinco listas: A, B, C, D y E.
Imaginemos que, contabilizando los votos se obtiene el siguiente resultado: A tiene 100 votos, B tiene 60
votos, C tiene 40 votos, D 3 votos y E 1 voto.
El sistema D’Hont exige un mínimo de 3% de la totalidad de los votos por lo que quedan eliminadas las
listas que no llegaron a ese piso (se eliminan D y E). El sistema continúa con los partidos que superaron el
mínimo, el resultado de cada lista se lo divide Tantas veces como la cantidad de bancas que están en juego.
1 2 3 4 5
A 100 votos 100 50 33 25 20
B 60 votos 60 30 20 15 12
C 40 votos 40 20 13 10 8

Como en este ejemplo son cinco las bancas en juego, los primeros cinco resultados más altos serán los
designados para ocupar estas bancas. Así el sistema designa las bancas que obtuvo cada lista: A 3 diputados,
B 1 diputado y C 1 diputado.
Si se produce una igualdad entre dos o más cocientes de diferentes partidos, el sistema plantea dos
soluciones:
a. Se asigna la banca al candidato del partido que haya logrado más votos en su distrito.
b. Si el resultado es el mismo, el empate se resuelve por sorteo.
El sistema de la ley Sáenz Peña, tiene la modalidad D'Hont que establece un margen de tope mínimo en
donde se divide la totalidad de los votos emitidos entre los partidos mayoritarios y de esa división surge la
cantidad de candidatos que proclama cada partido mayoritario.
6.5 Mecanismos de democracia semi-directa
El sistema de democracia representativa que optamos los argentinos dice que el pueblo no delibera ni
gobierna sino a través de sus representantes. Pero hoy en día se habla de una democracia participativa lo que
propició a la introducción de mecanismos de democracia semi-directa, consiste que, sin perjuicios,
tengamos a nuestros representantes a nuestro nombre, es decir, los representantes administran la
gobernanza cotidiana, pero los ciudadanos siguen siendo soberanos pudiendo controlar sus gobiernos y leyes
mediante diferentes formas de acción popular: plebiscito y referéndum.
Es semi directa porque convive el sistema de representación con el sistema de consulta popular. Está última
debe ser convocada desde el poder constituido y puede ser voluntario u obligatorio. Todo depende de la
reglamentación de del congreso.
El referéndum es un mecanismo de El plebiscito en cambio supone una
consulta popular mediante el cual el consulta para someter a consideración del
pueblo puede aprobar o rechazar una ley o pueblo determinadas acciones o
acto administrativo a través del sufragio resoluciones de particular importancia
(cuando el tema de consulta al pueblo es antes de su ejecución. Por ejemplo, si se
sobre la transcendencia institucional o consulta sobre la gestión de un
constitucional, es decir, una política del funcionario, si lo aprueba o no.
Estado). Por ejemplo, en el tema de
consulta sobre los hidrocarburos:
nacionalizar a YPF.

En este sentido, mientras el referéndum otorga al cuerpo electoral la capacidad de decidir sobre un acto
normativo, el plebiscito es un mecanismo para conocer su opinión sobre el asunto.
6.6 Provincias. Poderes delegados y reservados.
Como se explicar en la historia argentina, las provincias son anteriores a la nación (art. 35) por lo tanto son
autónomas. Allí conformamos el Estado Federal, es decir, una distribución geográfica del poder que
permite saber que las provincias delegaron poderes y atribuciones al Gobierno Federal así también se
han reservado poderes no delegados al poder Federal expresa o tácitamente.
Características de su autonomía (art. 122)
1. Dictan sus propias leyes no delegadas, se dan sus propias instituciones locales y se rigen
por ellas.
2. Eligen sus propias autoridades: sus gobernantes, legisladores y demás funcionarios de
provincias sin intervención del gobierno federal.
3. Manejan su propio presupuesto: autarquía.
Las atribuciones que delega al gobierno federal se encuentran en el art. 75 como “atribuciones del congreso
de la nación”, y en otros también cuando delegan las potestades de manejo de las relaciones exteriores,
también delegan el congreso al dictado de las leyes que van a regir en todo el territorio de la misma manera
(el dictar el código civil, comercial, penal, de minería y del trabajo y de seguridad social –laboral–).
Cada provincia dicta su propio código administrativo ya que no lo delegan. Esto es concordante con el
artículo 5 de la CN que reconoce el poder Constituyente derivado admitiendo facultad de organización y
elección de sus gobernantes.
6.7 Intervención Federal en las provincias
El Gobierno Federal sólo puede intervenir en el ámbito interno de las provincias conforme el artículo seis de
la CN con las excepciones establecidas. Su intervención es para:
a. Garantizar la forma de gobierno o repeler invasiones exteriores y a requisición de sus autoridades
constituidas.
b. A solo efecto de sostener o reestablecerlas;
c. Se hubiese sido dispuesta por la sedición o por invasión de otra provincia.
Sólo destituye autoridades para restablecer la situación en la provincia el congreso es quien decida la
intervención.
La sedición es el levantamiento de un grupo de personas contra el gobierno con el fin de derrocarlo.
6.8 Autonomía municipal
La reforma de la CN del 94 consagró la autonomía de los municipios los cuales fueron habilitados a
establecer sus propias formas de gobierno por medio de la redacción de cartas orgánicas municipales de
acuerdo a los alcances determinados por la provincia, esto lo respalda el artículo 123.
Un municipio está integrado por una comunidad de personas situadas en un territorio los cuales satisfacen
las necesidades originadas por la vida social y las relaciones de vecindad, siendo la célula territorial del
Estado básico con personalidad jurídica Y capacidad plena para el cumplimiento de sus fines.
Unidad 7: Congreso de la Nación
7.1 Estructura e integración: el artículo 44 establece el congreso está compuesto de dos cámaras una de
diputados de la nación y la otra de senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires. El congreso
será investido de poder legislativo de la nación.
El poder legislativo tiene poder constitucional porque él y se encuentran representados el pueblo y las
provincias. El pueblo a través de la cámara de diputados y las provincias a través de la cámara de senadores.
El congreso debe sancionar en simultáneo tanto la cámara de diputados como la de senadores, en el periodo
establecido por la propia Constitución Qué es el inicio de las sesiones ordinarias del primero de marzo hasta
el 30 de noviembre y también los períodos de receso deben ser de manera conjunta.
7.2 Diputados y Senadores - requisitos-
Cámara de diputados
Está formado por un diputado por cada 33,000 habitantes o fracción mayor de 16500 (art. 45). Para
determinar la cantidad de diputados por provincias se realiza un censo cada 10 años para determinar la
cantidad de habitantes, hay limitaciones referidas a quienes estarán representados ya que no debe ser un
número inmanejable para facilitar la discusión del plenario
Se toma la nación como Distrito único y se elige a los diputados y senadores mediante la elección directa. La
cámara de diputados no tiene límites en cuanto a la cantidad de representantes.
La cámara de diputados no tiene límites en cuanto a la cantidad de representantes. Se elige tres senadores
por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires (dos senadores por la mayoría y uno por la primera
minoría).
Los requisitos se encuentran en el artículo 48 y son:
- Haber cumplido la edad de 25 años
- Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de
residencia inmediata en ella.
La duración se establece en el artículo 50 Y es de 4 años, son reelegibles y se renovará por ½ de cada
bienio.
El artículo 51 de la CN establece que en caso de vacante el gobierno de la provincia o de la capital hace
proceder a elección legal de un nuevo miembro. Mientras que el artículo 52 Establece que le corresponde a
la cámara de diputados exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre contribuciones (impuestos) y
reclutamiento de tropas.
El artículo 53 establece que sólo la cámara de diputados ejerce el derecho de acusar ante el senado al
presidente, vicepresidente, al jefe de gabinete de ministros, a los ministros y los miembros de la corte
suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos por mal desempeño o por delito en el
ejercicio de sus funciones, o por crímenes comunes después de que se conozcan t declaren lugar a la
formación de la causa por la mayoría de 2/3 partes de sus miembros presentes.
Iniciativa popular
Según el artículo 39 los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar un proyecto de ley en la
cámara de diputados. el congreso deberá darles expresó tratamiento dentro del término de 12 meses y con el
voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara sancionará una ley
reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón electoral dentro del cual deberá contemplar una
adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa. No es objeto de iniciativa popular los
proyectos referidos a reformas constitucionales, tratados internacionales, tributos, presupuestos y
materia penal.
La ley reglamentaria exige como mínimo el aval del 1,5 por ciento del padrón electoral que se encuentra
relativamente equilibrada con respecto a la población del Distrito Federal para que así se pueda exigir que se
trate en la cámara de diputados. la iniciativa se da por el particular presentando un proyecto de ley ante la
cámara de diputados con el aval de la población el cual debe ser tratado dentro del año legislativo.
Art. 40. El congreso iniciativo de la cámara de diputados podrá someter a consulta popular un
proyecto de ley. La ley de convocatoria no puede vetarse. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de
la nación lo convertirá en ley y su promulgación será automática. El congreso o el presidente dentro de su
competencia puede convocar a consulta popular no vinculante, en este caso el voto no será obligatorio y el
congreso con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara reglamentará las
materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular.
Cámara de senadores
Requisitos según el artículo 55:
- Tener 30 años de edad
- Haber sido 6 años Ciudadana de la nación
- Disfrutar una renta anual de 2500 fuertes o de una entrada equivalente
- ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata en ella (naturalizado).
Duración según el artículo 56:
- 6 años en el ejercicio del mandato
- Son reelegibles indefinidamente
- Se renovará en razón de 1/3 de los distritos electorales cada dos años.
Según el artículo 54 el senado se compone de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de
Buenos Aires elegidos en forma directa y conjunta correspondiendo dos bancas al partido político que
obtenga el mayor número de votos y la restante al partido político que le siga en el número de votos. Cada
senador tendrá un voto.
El artículo 57 Establece que el vicepresidente de la nación será el presidente del senado, pero no tendrá voto
sino en el caso de que haya empate en la votación.
El artículo 59 Establece que al senado le corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la cámara
de diputados de viendo sus miembros prestar juramento para este acto. Cuando el acusado es el presidente
de la nación el senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema, no se declara culpable sin las
2/3 partes de los miembros presentes. (Art. 60) el fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado y
podría declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la nación, pero la
parte condenada quedará no obstante su jeta acusaciones juicio y Castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.
Se refiere a que la cámara sólo lo destituyó del cargo y luego se lo acusa como una persona ordinaria.
7.3 potestades del poder legislativo:
El Poder Legislativo Federal es ejercido por el Congreso Nacional, que se compone de dos casas
legislativas: la Cámara de Diputados y el Senado Federal. Se puede afirmar, así, que el Poder Legislativo
Federal es bicameral.
Son funciones típicas del Poder Legislativo legislar y fiscalizar.

7.4 Temas de iniciativa y competencia de cada cámara: El Poder Legislativo es ejercido en la República
Argentina por el Congreso Nacional, que está compuesto por dos cámaras: la de Diputados y la de
Senadores. Si bien ambas cámaras se fundan en la representación popular (todos sus miembros son elegidos
en forma democrática en base al sufragio universal, secreto y obligatorio), los diputados representan
directamente al pueblo argentino y los senadores a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. El
equilibrio entre ambas representaciones es la base de nuestro sistema representativo, republicano y federal.

Competencias específicas de cada cámara


Conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional, son competencias específicas de la Cámara de
Diputados:

 Recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular (CN Art.39)
 Iniciar el proceso de consulta popular para un proyecto de ley (CN Art. 40)
 Iniciar las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (CN Art. 52)
 Acusar ante el Senado, en juicio político, al presidente y vicepresidente de la Nación, al jefe de
Gabinete de ministros, a ministros del Poder Ejecutivo y a miembros de la Corte Suprema (CN Art.
53)

Por su parte, la cámara alta tiene las siguientes atribuciones específicas:

4. Juzgar en juicio político a los acusados por la Cámara de Diputados (CN Art. 59)
5. Autorizar al presidente de la Nación para que declare el estado de sitio en caso de ataque exterior
(CN Art. 61)
6. Ser cámara de origen en la Ley Convenio, sobre coparticipación federal de impuestos (CN Art. 75
Inc. 2)
7. Ser cámara de origen de leyes que promuevan políticas tendientes al crecimiento armónico de la
Nación y el poblamiento de su territorio (CN Art. 75 Inc. 19)
8. Prestar acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de magistrados judiciales, embajadores,
ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas
(CN Art. 99 Inc. 4, 7 y 13)

7.5 disposiciones comunes a ambas cámaras


Ambas cámaras se reúnen en sesiones ordinarias todos los años desde el primero de marzo hasta el 30 de
noviembre y también pueden ser convocadas extraordinariamente por el presidente o prorrogadas sucesiones
(art. 63), el requisito para que pueda haber deliberación y decisión es que ninguna de ellas puede entrar en
sesión sin que la mayoría absoluta de sus miembros (Quórum + 1). se puede compeler a los miembros
ausentes a que recurren a las sesiones en los términos y bajo las sanciones que establezca cada cámara.
Ambas cámaras deben empezar y concluir sus sesiones simultáneamente, ninguno puede suspender sus
sesiones mientras se reúnan más de 3 días sin el consentimiento de la otra (art. 65), cada cámara hace su
reglamento y corregir a cualquiera de sus miembros con 2/3 de votos o removerlo por inhabilidad física o
moral y excluir le del seno, pero necesita la mayoría de 1 sobre la mitad de los presentes para decidir las
renuncias que voluntariamente hicieran de sus cargos (art. 66).
Ninguno de los miembros de las cámaras puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por
las opiniones o discursos que emita desempeñándose como legislador (art. 68). Ningún senador o
diputado desde el día de su elección hasta el día de su cese puede ser arrestado excepto de ser sorprendido
infraganti en la ejecución de algún crimen. La cámara a la que corresponde dará cuenta de la información
sumaria del hecho (art. 69). Cuando se acusa por escrito ante la justicia a un senador o diputado se examina
el sumario en un juicio político donde cada cámara con dos tercios de votos puede suspender sus funciones
al acusado y ponerlo a disposición del juez competente (art. 70).
Cada cámara puede hacer venir a su sala a los ministros del poder ejecutivo para recibir las explicaciones e
informes que estime convenientes (art. 71). Ningún miembro del Congreso puede recibir empleo o
comisión del poder ejecutivo sin previo consentimiento de su cámara excepto en los empleos de escala
(art. 72). No pueden ser miembros del congreso los eclesiásticos ni gobernadores de provincias (art.
73).
Empleo de escala: El concepto de escala de trabajo se refiere a la manera como cada empresa organiza la
jornada de trabajo de sus colaboradores, buscando mayor productividad. Por este motivo, las escalas varían
de acuerdo con las necesidades del empleador y las determinaciones establecidas por el sindicato de cada
categoría
Los servicios prestados son remunerados por el tesoro de la nación con una dotación señalada por la ley
(art. 74).
Atribuciones del congreso:
1. Dictar las leyes nacionales
Imponer contribuciones directas e indirectas proporcionalmente en las provincias mediante una ley
convenio. Entre estas se efectúa en relación directa a las funciones, competencia y servicios. La ley
convenio tiene como origen la cámara de senadores y debe ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y debe
ser aprobada por las provincias. Un órgano fiscal federal determinado por ley tendrá a cargo el control y
fiscalización de las contribuciones (AFIP).
3 Para demostrar su conformidad con el porcentaje asignado, las provincias realizarán un pacto mediante
una ley (ley es la 25235 de 1999).
6 establecer y reglamentar un banco Federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos
nacionales.
7 Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación.
8 Acordar subsidios del tesoro nacional a las provincias cuyas rentas no alcancen según sus presupuestos
para cubrir sus gastos ordinarios.
11. Fijar la unidad de medida y sellar la moneda fijando su valor.
12. Dictar los códigos civil, comercial, penal, de minería, del trabajo y seguridad social en cuerpos unificado
o separados para que se apliquen en tribunales federales o provinciales.
20. establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y suprimir empleos, fijar sus
atribuciones, dar pensiones, declarar en caso de proceder a nuevas elecciones.
21. admitir o desechar los motivos de dimisión del presidente o vicepresidente y declarar en caso de
proceder a nuevas elecciones.
22. aprobar o desechar tratado concluido con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y
los concordatos con la santa sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
30 ejercer una legislación exclusiva en el territorio y dictar una necesaria para el cumplimiento de los fines
de los establecimientos de utilidad nacional. Las autoridades provinciales y municipales conservan los
poderes de política e imposición sobre estos establecimientos mientras no interfieran con el cumplimiento de
los fines.
32 el inciso 32 se refiere a los poderes implícitos que sólo El poder legislativo posee al establecer que
“pueden hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes y todos los otros concedidos por la presente constitución”.
El artículo 76 prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo salvar materias determinadas de
administración o de emergencia pública con un plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el congreso establezca. La caducidad resultante del transcurso del plazo no importará
revisión de las relaciones jurídicas nacidas al Amparo de las normas dictadas en consecuencias de la
delegación legislativa.
7.6 Derecho parlamentario: sinónimo de inmunidades parlamentarias y de fueros parlamentarios (fueros
protectores) constitucionales, son circunstancias que gozan los diputados y senadores para que puedan
protegerse en el ejercicio de la función por el cual Fueron electos por el voto popular. Esta inmunidad la
tienen durante el cumplimiento de sus funciones legislativas, las inmunidades son:
1. Inmunidad de opinión: el diputado o senador no puede ser molestado judicialmente por las opiniones
contra instituciones o personas físicas que emitiera durante su actividad legislativa. No se les puede
demandar por calumnias e injurias cuando esas supuestas acusaciones tengan relación con la tarea
legislativa.
2. Inmunidad de arresto: A menos que se los atrape infraganti Por más que Cometa un delito no se les
puede detener ni condenar penalmente, es decir, no se les puede arrestar y hacerlo declarar Por más que se
tenga la cuasi certeza, al realizarse una denuncia el juez solo se limitará a que el funcionario notifique por
escrito Si tiene alguna certeza o no con respecto a la denuncia emitida contra él. Mediante una ley se limitó
un poco las inmunidades y se los puede citar a que declaren sobre un expediente.
Los únicos que tienen fueros constitucionales son los diputados y senadores. Los ministros, el jefe del
superior tribunal de justicia, el presidente y los ministros de la Corte Suprema de Justicia tienen fueros
legales porque la ley los protege el ejercicio de sus funciones.
No son privilegios porque existe la posibilidad del proceso de desafuero y este se da cuando se tiene la
certeza de que un funcionario cometió un delito por lo que se lo denuncia ante un juez con las pruebas
necesarias, si el juez decidí indagar lo puede solicitar a la cámara que pertenece el delincuente el desafuero
del diputado o senador Y si la cámara lo aprueba el desafuero con La minoría de votos lo deja a disposición
de la justicia para que se le juzgue como una persona común. Luego, si la justicia dilata la cuestión judicial
contra el funcionamiento una vez transcurrido un tiempo determinado careciendo de fueros parlamentarios
se reincorpore nuevamente los fueros establecidos. En caso de demora de la justicia se reincorpora como
funcionario con sus fueros parlamentarios hasta finalizar su mandato.
Entonces, resumiendo el procedimiento de desafuero constitucional:
1. Denuncia del particular afectado ante un juez por un delito cometido por el diputado o senador de la
nación.
2. El juez analiza las pruebas del denunciante: si estás en mí aprobado el delito puede pedir el desafuero
ante la cámara a la que pertenece el funcionario.
3. Si la cámara prueba de que existe semi prueba contra el funcionario y estima que se trata de un
delincuente se retira los fueros y los somete a la justicia ordinaria. La suspensión de los fueros es por
un determinado lapso y sino justicia lo condena pierde los fueros y el cargo público, pero si no,
retoma su cargo con sus debidos fueros.

El procedimiento de juicio político para los ministros, el presidente, vicepresidente y los integrantes de
la Corte Suprema de Justicia consiste en que cuando existe un mal desempeño en sus funciones se aplica
este procedimiento que lo llevará el congreso de la nación en donde cualquiera puede ir a denunciarlo ante
la cámara de diputados ( siempre Recibe las denuncias por juicio político) adjuntando la denuncia y las
pruebas necesarias de los delitos cometidos o el mal desempeñan su función, entonces la cámara de
diputados debe analizar las pruebas y decides si no acusar o si está de acuerdo. Sí acusa lo hace ante el
senado y destituyó el funcionario con las causales y el senado es quién condena o absuelve al acusado.
Cuadro resumen
Procedimiento Causales Sujetos Consecuencias
Moción de censura Objetiva Jefe de gabinete Asistir al congreso
(Congreso) Incumplimiento del para ser interpelado y
plan de gobierno y la en su caso, destituido
plataforma electoral

Juicio político Subjetiva Miembros del poder Lo acusa la cámara


Delito o mal ejecutivo y judicial de diputados y
desempeño en sus sentencia la cámara
funciones de senadores
destituyendo lo o no

Proceso de Delito Diputados y Queda dispuesto a


desafuero senadores ser juzgado por la
justicia ordinaria

7.7 Formación y sanción de las leyes: el dictado de leyes es un acto en donde interviene el congreso y el
poder ejecutivo. El congreso ante sus dos cámaras realiza la aprobación para que el proyecto de ley sea
sancionado y luego se lo envié al poder ejecutivo, si éste está de acuerdo lo promulga a través de un decreto
para su próxima publicación y vigencia.
Según el artículo 77 las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del congreso por
proyectos presentados por sus miembros o por el poder ejecutivo y también pueden ser proyectos de
iniciativa popular donde la cámara de origen es la cámara de diputados. los proyectos de ley que
modifiquen al régimen electoral y de partidos políticos deben ser aprobados por la mayoría absoluta del total
de los miembros de cada cámara.
Cuando se aprueba un proyecto de ley por la cámara de origen pasa a la otra cámara para su discusión, si
ambas cámaras lo aprueban pasa al poder ejecutivo para su examen y si éste lo aprueba se promulga (art. 78)
si el poder ejecutivo no devuelve en 10 días, el proyecto se considera aprobado (art. 80)
Los proyectos desechados parcialmente no pueden aprobarse en la parte restante, sin embargo, las partes no
observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación parcial no
afecta el espíritu y la unidad del proyecto sancionado por el congreso. En este caso será de aplicación el
procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia (DNU) (art. 80)
La promulgación parcial autoriza al ejecutivo eliminar uno o dos artículos conflictivos si no afecta al
espíritu del proyecto y puede promulgarlo. Una vez emitida con las eliminaciones hay que cumplir un
proceso de ratificación del mismo que es igual al proceso que sufren las DNU: el jefe de gabinete en los
próximos 10 días debe Ingresar a una comisión bicameral permanente (diputados y senadores en funciones)
donde esta vida si la eliminación de los artículos afectó el espíritu de la ley o no, al efectuar el dictamen pasa
la cámara de origen y revisora.
Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las cámaras podrá repetirse en las sesiones
de aquel año (art. 81) además que ninguna cámara puede desechar totalmente un proyecto originado en ella
que tenga adiciones o enmendará por la cámara revisora.
Las adiciones o correcciones deben indicar si fue resultado de la votación por mayoría absoluta o las dos
terceras partes de los presentes, el proyecto con adiciones o correcciones pasará al poder ejecutivo con la
aprobación de las dos terceras partes de la cámara revisora salvo que la cámara de origen insista su revisión
con la votación de las dos terceras partes de los presentes.
La cámara de origen no puede adicionar o corregir los arreglos de la cámara revisora.
Si el poder ejecutivo desecha todo o parte del proyecto vuelve con las objeciones a la cámara de origen y
está lo discute de nuevo y si lo aprueban por mayoría de dos tercios pasa a la cámara de revisión si lo
aprueba con dos tercios de los presentes el proyecto es ley y pasa al poder ejecutivo para su promulgación
(art. 83)
Hay dos maneras de promulgar una ley:
1. Promulgación expresa: cuando El Ejecutivo saca un decreto y lo promulga como ley.
2. Promulgación tácita: Cuando el proyecto se envía al ejecutivo y transcurrido 10 días hábiles no se
promulga a través de un decreto.
Una vez solucionado el proyecto de ley por el congreso en manos del ejecutivo el presidente puede vetar la
de manera parcial o total Dentro de 10 días hábiles, el veto parcial ocurre cuando el proyecto de ley no es
denegado su totalidad mientras que en el veto total se desaprueba el proyecto completamente.
Diferencias
Veto parcial Promulgación parcial
Vuelve a la cámara de Se eliminan 1 o 2
origen artículos y se
promulga sin estos
artículos.
Unidad 8: Poder ejecutivo
8.1 Estructura e integración
Según el artículo 87, el P.E será desempeñado por un ciudadano con el título de “presidente de la nación “y,
en caso de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el P.E será
ejercido por el vicepresidente. En caso de que el vice no pueda ejercer por las mismas razones que el
presidente, el congreso determinara qué funcionario público va a ejercer la presidencia hasta que haya
cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente será electo (art. 88)
El P.E es unipersonal, si bien el vicepresidente es el presidente nato en el senado, el vínculo que tiene el
poder ejecutivo con el poder Legislativo.
Requisitos:
Según el artículo 89 para ser presidente o vicepresidente de la nación se requiere haber nacido en el territorio
o ser hijo de un ciudadano nativo habiendo nacido en el extranjero y las demás calidades exigidas para ser
senador (tener 30 años de edad, haber sido 6 años ciudadano de la nación, disfrutar de una renta anual de
2,500 fuertes o de una entrada equivalente).
Aunque para los senadores se exige que sea nativo o nacionalizado (ya que pide “ser natural de la provincia
que lo elija o con dos años de residencia en ella”) esto de ser nacionalizado no es posible el presidente debe
ser nativo o por opción.
Ser naturalizado es cuando un extranjero se radica en un país y pide a la justicia que se le acredita la
nacionalidad argentina renunciando a la otra, pueden hacerlos y firmó un tratado de doble nacionalidad
como es el caso de Italia Francia y España.
La “opción” por la nacionalidad argentina es un procedimiento que se realiza ante los oficiales consulares
argentinos si se encuentra en el extranjero o en el Registro Nacional de personas si se encuentran al país. A
la edad de 18 años le corresponde elegir y si es menor los titulares de la patria potestad será los habilitados.
Por ejemplo, cuando una pareja de argentinos tiene un bebé por x circunstancias en el exterior puede
elegir la nacionalidad del bebé.
La duración de sus funciones en el cargo de presidente será por el término de cuatro años sin que algún
evento lo haya interrumpido, puede ser removido.
8.2 Elección directa –ballotage–
Antes se elegía el presidente de manera indirecta a través de un colegio electoral el cual estaba formado por
representantes elegidos por el pueblo, pero luego de la Reforma se opta por la elección directa en donde
cada partido político presenta sus candidatos mediante una fórmula y el pueblo es quien elige a través del
sufragio. El sistema de elección directa del presidente y vicepresidente está en el artículo 94 y allí También
menciona que “serán elegidos directamente en doble vuelta”.
El sistema ballotage es originario de Francia en donde se realizan a doble vuelta para darle una mayor
legitimación en las elecciones presidenciales al que tenga una mayoría importante de votos si no hubiera
este sistema podría ganar con un 15% de los votos por haber muchas fórmulas postuladas.
El artículo 95 menciona que la elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del
mandato del presidente en ejercicio. La segunda vuelta electoral, si corresponde, se realiza entre las dos
fórmulas de candidatos más votados dentro de los 30 días celebrado la primera elección (art. 96).
Excepción al ballotage (segunda vuelta electoral): según el artículo 97 cuando la fórmula que resulta más
agotada en la primera vuelta o tiene más de 45% de los votos afirmativo válida mente emitido significar a
qué sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente o cuando la fórmula que en la
primera vuelta obtenga el 40% de los votos y además existiera una diferencia mayor del 10% del total de
votos sobre las fórmulas que le siguen en número de votos permitirá a sus integrantes ser proclamados
presidente y vicepresidente (art. 98)
8.3 Atributos del presidente – prohibición de potestades judiciales
Las atribuciones del presidente son entre otros:
a. Es el Jefe Supremo de la Nación, jefe de Gobierno y responsable político de la administración
General del país.
b. Expide instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes.
c. Nombra a los magistrados de la corte Suprema con acuerdo del senado por las 2/3 partes de sus
miembros presentes en una sesión pública.
d. Nombra los demás jueces de los tribunales Federales inferiores envase a una propuesta
vinculado al tema del concejo de magistratura con acuerdo del Senado en una sesión pública. Si un
magistrado tiene 75 años o más debe hacerse un nombramiento con el mismo proceso para darle
5 años más y pueden ser repetidos indefinida mente por el mismo trámite.
e. Puede indultar (perdonar parcial o totalmente una pena) o conmutar (aliviar dar una pena por
otra de menor grado) penas por delitos sujetos a la Jurisdicción Federal esto que lo puse la cámara
de Diputados.
f. Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con
acuerdo del senado. Nombra y se mueve por fin mismo al jefe de Gabinete de Ministros y el
los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaria, los agentes consulares y a los
empleados cuyo nombramiento no está registrado de otra forma.
g. Hace la apertura anual de las sesiones del Congreso
h. Es comandante y jefe de la fuerza de Armadas
i. Declara la guerra y ordenar empresa días con autorización y aprobación del Congreso.
j. Declara el estado de sitio en uno o varios puntos de la Nación en caso de ataque exterior por un
tiempo con acuerdo de senado, en caso de conmoción interior solo tiene la Facultad cuando el
Congreso está en receso. El presidente la ejerce con las limitaciones que establece el artículo 23
(no puede condenar ni aplicar penas, sólo arrestado trasladar de un punto a otro).
Prohibición de potestades judiciales
Suele confundirse las facultades del presidente de indulto contar penas con facultades judiciales, el indulto
es perdonar la pena aplicada por la justicia a través de los jueces y la conmutación es alivianar una pena,
esas son las facultades del poder ejecutivo en las que a través de la sentencia de un juez en el caso de que
sea sentenciado a 20 años de prisión, el poder ejecutivo diga que lo perdonó (indultar) o reduce la pena 10
años (conmutar).
Ambos tienen un tiempo determinado para efectuarse, no puede hacerse periódicamente. Hay
mecanismos para aplicar estas facultades a los reos por causas federales, debe obtenerse los antecedentes de
la persona imputada y probar su buena conducta a base de informes que la penitenciaría le da al presidente.
Según el artículo 99 inciso 5 el presidente puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la
jurisdicción Federal, previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación
por la cámara de diputados.
Indultar: es perdonar parcial o totalmente una pena.
Conmutar: es alivianar una pena por otra de menor grado.
8.4 Decretos de necesidad y urgencia
El poder que ejecutivo no podrá ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir
disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible
seguir con los trámites ordinarios para la sanción de leyes y no se traten de normas que regulan materia
penal, tributaria, electoral o del régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por necesidad y
urgencia los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos conjuntamente
con el jefe de gabinete.
El jefe de gabinete personalmente dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la comisión
bicameral permanente, cuya composición debe respetar la proporción de las representaciones políticas de
cada cámara.
Está comisión elevada en su despacho en un plazo de 10 días al plenario de cada cámara para su expreso
tratamiento el que de inmediato debe considerar cada cámara. Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención
del congreso.
Choque entre artículos de la CN con respecto al P. E.
Artículo 99 inc. 3 Artículo 76
El poder ejecutivo no podrá Se prohíbe la delegación
bajo pena de nulidad legislativa en el poder
absoluta e insanable emitir ejecutivo, salvo en materia
disposiciones de carácter determinadas de
legislativo. Solamente administración o de
cuando circunstancias emergencia pública con un
excepcionales hicieran plazo fijado y dentro de las
imposible seguir con los bases de la delegación que
trámites ordinarios para la el congreso establezca.
sanción de leyes y no se
traten de normas que
regulan materia penal,
tributaria, electoral o del
régimen de los partidos
políticos, podrá dictar
decretos por necesidad y
urgencia los que serán
decididos en acuerdo
general de ministros que
deberán refrendarlos
conjuntamente con el jefe
de gabinete.

8.5 Jefe de gabinete. Funciones, interpelación. Remoción.


En jefe de gabinete es el jefe de los ministros, su actividad principal es recaudar la renta del estado
ejecutar la ley de presupuesto nacional (art. 100) también controlar la repartición de la coparticipación de
las provincias, a partir de 1994 el ministro de economía pierde fuerza política ya que controla de ejecución
del presupuesto. Antes el presidente de villa firmar todas las designaciones de los funcionarios públicos y
empleados, ahora lo hacer jefe de gabinete limitado sea la designación del jefe de las fuerzas armadas, de
los embajadores, de los jueces y el fiscal general de la nación, es decir, todas las designaciones que requiere
el acuerdo del senado. Esto es para aliviar la tarea del presidente.
Las atribuciones delegadas por el presidente y las otorgadas por la CN son:
1. Concurrir a las sesiones del congreso y participa, pero no vota. Preside las reuniones de ministros si
falta el presidente.
2. Hace recaudar rentas ejecuta la ley de presupuesto nacional, tarea que antes realizaban organismos
especiales como la DGI, la dirección general de aduanas, etcétera.
3. Ejerce la administración general del país y es responsable políticamente frente al parlamento
(congreso).
4. Refrenda los decretos que ejercen facultades delegada por el congreso (designa al jefe de las fuerzas
armadas, a los embajadores, a los jueces y al fiscal general de la nación).
5. Refrenda (autoriza) junto a los ministros los decretos de necesidad y urgencia (que dicta el
presidente) y los decretos que promulgan parcialmente las leyes.
6. Pide informes a los ministros, ejerce sobre ellos avocación –un órgano superior toma la competencia
de un órgano inferior– de competencia convoca a reunión de gabinete y nombra empleados.
Remoción: debe recurrir al congreso al menos una vez por mes alternativamente a cada cámara para
informar la marcha del gobierno (art. 101) y puede ser interpelado a los efectos de un tratamiento de moción
de censura por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquier cámara y ser
removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara
El jefe de gabinete es el único ministro aquí en se le puede plantear una moción de censura por el
incumplimiento del plan de gobierno porque si hay un delito se le hace un juicio político.
Interpelación: consiste en que el ministro acuda al congreso a responder preguntas y dice lo que desea sin
la necesidad de fundarse en algo, la interpretación puede concluir en una sanción moral.
Cuadro resumen
Procedimiento Causales Sujetos Consecuencias
Moción de censura Objetiva Jefe de gabinete Asistir al congreso
(Congreso) Incumplimiento del para ser interpelado
plan de gobierno y la y en su caso,
plataforma electoral destituido

Juicio político Subjetiva Miembros del Lo acusa la cámara


Delito o mal poder ejecutivo y de diputados y
desempeño en sus judicial sentencia la cámara
funciones de senadores
destituyendo lo o no

Proceso de Delito Diputados y Queda dispuesto a


desafuero senadores ser juzgado por la
justicia ordinaria

8.6 Inalterabilidad de los sueldos: los sueldos de los ministros escala establecidos por ley y no podrán ser
aumentado su disminuido en favor de los que se hallen en ejercicio (art. 107 CN)
Poder ejecutivo provincial: es desempeñado por un ciudadano con un título de gobernador de la provincia
y en su defecto por un vicegobernador elegido al mismo tiempo, en la misma forma y por igual período que
gobernador (art. 130 CP).
Requisitos: ser argentino nativo por opción o naturalizado con 15 años en el ejercicio efectivo de la
ciudadanía y haber cumplido 30 años de edad y ocho de residencia previa, real y efectiva en la provincia si
no nació en ella.
La duración es de 4 años en el cargo y puede ser reelecto. El vicegobernador que es el presidente nato de la
legislatura y reemplaza al gobernador por el resto del periodo legal en caso de muerte, destitución o renuncia
o hasta que haya cesado la inhabilidad en caso de imposibilidad física o mental, suspensión o ausencia.
Elección de gobernador y vicegobernador: se efectúa conjuntamente con la de legisladores y demás
autoridades electivas de la provincia. El resultado de la elección debe comunicarse a los candidatos electos y
el tribunal electoral permanente procede a proclamar a los elegidos, estos comunicarán su aceptación dentro
de los cinco días y prestarán juramento ante la legislatura el día fijado o ante el tribunal superior de justicia
en caso de que no se constituya en término para ese efecto antes de que cese el mandato del gobernador y el
vicegobernador saliente (art. 140).
Atribuciones y deberes del poder ejecutivo provincial (art. 142)
1. Representar a la provincia en relación a los demás poderes públicos con los estados extranjeros, con
las demás provincias con las cuales puede celebrar convenios con fines de utilidad común.
2. Participar en la formación de leyes, puede tener iniciativa ante la legislatura e intervenir en la
discusión por si o por medio de sus ministros, sin voto.
3. Expedir los instrumentos, reglamentos y decretos necesarios para la ejecución de leyes sin alterar su
contenido y espíritu.
4. Dictar reglamentos para los fines previstos en la constitución salvo las materias reservadas a la ley o
a órganos de la constitución.
5. Convocar a sesiones extraordinarias la legislatura cuando un asunto grave lo requiera especificando
los asuntos por tratar o requerir la prórroga de sus sesiones.
6. Presentar hasta 30 día antes de finalizar la sesión extraordinaria de la cámara de diputados el
proyecto de ley de presupuestos general de la administración para el ejercicio siguiente.
7. Adoptar las medidas conducen de sala reforma de la administración pública con respecto a:
 Decretos de necesidad y urgencia: ninguna autoridad de la provincia tiene facultades
extraordinarias no puede pedirlas ni les concederán por ningún motivo (art. 30)
 Su remuneración: que no puede ser alteradas salvo un aumento de carácter general.
Ningún funcionario del poder ejecutivo provincial, de sus entes autárquicos, descentralizados, empresas del
Estado o sociedades economía mixta con mayoría estatal podrá percibir una remuneración mayor a la del
gobernador de la provincia.
Unidad 9: Poder Judicial
9.1 Tiene como atribución resolver conflictos sociales mediante la aplicación de la ley (de forma objetiva).
Dentro de la justicia se encuentran dos órdenes (dos formas de organización) hay una justicia provincial y
una justicia nacional u ordinaria.
Hay 24 tribunales provinciales más el tribunal federal.

Poder Judicial Nacional: Se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el
Consejo de la Magistratura de la Nación, los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones.
Poder Judicial Provincial: ARTÍCULO 1º.- La administración de Justicia se organizará de acuerdo a la
presente ley.
Artículo 2: El Poder Judicial de la Provincia será ejercido:
a. Por el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia;
b. Por la Excelentísima Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, las Excelentísimas
Cámaras de Apelaciones en lo Criminal, el Excmo. Tribunal del Trabajo y el Excmo.
Tribunal de Familia;
c. Por los señores Jueces Letrados de Primera Instancia;
d. Por los señores Jueces de Paz de Menor Cuantía;
e. Por los Ministerios Públicos;
f. Por los demás tribunales creados o a crearse.3
ARTÍCULO 3.- Integran la Administración de Justicia en calidad de auxiliares los profesionales del derecho
y los funcionarios y empleados judiciales.
ARTÍCULO 4.- Corresponde al Poder Judicial el conocimiento y decisión de las controversias que versen
sobre puntos regidos por la Constitución y demás leyes de la Provincia, así como aquellas en que le
corresponde entender de acuerdo con las leyes de la Nación, según que las personas o cosas caigan bajo la
jurisdicción de la Provincia.
Los órganos judiciales en el ejercicio de sus funciones aplicarán la Constitución, los Tratados y las Leyes
Nacionales y Provinciales, de conformidad con las leyes de procedimiento.
ARTÍCULO 5º.- La Provincia de Formosa se divide en tres circunscripciones
judiciales, a saber:
a) La PRIMERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL tendrá como cabecera la ciudad Capital e incluirá los
Departamentos Formosa, Laishí, Pirané, y la parte sudeste del departamento Patiño, teniendo este último
como límites norte la Ruta Provincial Nº 20 hasta su intersección con la Ruta Nacional Nº 95 desde el Río
Bermejo, continuando con la Ruta Provincial Nº 27 desde su intersección con la Ruta Nacional Nº 95 hasta
Ibarreta y desde Ibarreta la línea que va hasta la localidad de Maestra Blanca Gómez,6 y de allí una línea
imaginaria hasta la intercepción de las Rutas Provincial Nº 20 y Nacional Nº 95, incluyéndose la totalidad de
los ejidos municipales de las localidades de Ibarreta y Subteniente Perín.
b) La SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL tendrá como cabecera la ciudad de Clorinda e incluirá
los Departamentos Pilcomayo, Pilagás y la parte nordeste del Departamento Patiño, partiendo desde el
ángulo formado por el límite del Departamento Pirané con la Ruta Provincial Nº 20, desde allí hacia el oeste
hasta su intersección con la Ruta Nacional Nº 95 y, desde allí hacia el norte siguiendo esta Ruta su
prolongación imaginaria hacia el Río Pilcomayo, Incluyendo los centros poblados asentados a la vera de las
rutas mencionadas.
c) La TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL tendrá como cabecera la ciudad de Las Lomitas, y
comprenderá los Departamentos Bermejo, Matacos, Ramón Lista y la parte oeste del Departamento Patiño, a
partir de los límites de las Circunscripciones Segunda y Primera.
El llamado “poder judicial” ejerce la función del Estado denominada "administración de justicia",
"jurisdicción" o "Función jurisdiccional".
La Función esencial del Poder Judicial de impartir justicia ya sea:
-Entre particulares dirimir potenciales litigios y conflictos (entre individuos o entre estos y el Estado), y
-Frente a la actuación del resto de los poderes (Control del Ejecutivo y Legislativo) que componen la
estructura republicana.

Tiene también la facultad de contralor que tiene el Poder Judicial Frente al Poder Ejecutivo y Legislativo y
que a la vez estos últimos tienen Frente al poder judicial. Este control que ejercen los tres poderes en forma
recíproca (uno frente al otro) es característica substancial de la filosofía constitucional republicana: supone
la imposibilidad de actuaciones arbitrarias e ilimitadas de parte de cada uno de los poderes de la república.
Y el Poder Judicial tiene también la "jurisdicción constitucional”, es decir la función jurisdiccional ejercida
para tutelar, mantener, controlar la supremacía de la constitución, interpretar e integrar los vacíos
normativos de la constitución BC T3 426. (¿es un poder político por esto?)
En las dos situaciones antes preconizadas (conflictos entre particulares y relaciones frente a los otros
poderes de la República) el Poder Judicial debe velar por el respecto y acatamiento a los mandatos de la
Constitución nacional. Es esta una función indelegable del Poder Judicial, dado que en nuestro país es este
último quien debe garantizar la supremacía de la Constitución.
La función jurisdiccional caracteriza y tipifica al Poder Judicial: es su función específica y exclusiva. No
comparte esta potestad con ningún otro poder. La función jurisdicción del estado está en manos del órgano
judicial federal y del órgano judicial local (de las provincias). La competencia federal está contenida en el
art. 116 y es la excepción, la competencia provincial es la regla harta. 121 (aunque la competencia federal le
fue sacando competencia a las provincias a lo largo de los años).
9.2 Naturaleza y duración –composición– El poder judicial de la nación será que ha sido por una corte
suprema de justicia y por los demás tribunales inferiores que el congreso establezca el territorio (art. 108
CN).
En ningún caso el presidente puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causa
pendientes o reestablecer fenecidas (concluidas) (art. 109). La Corte Suprema de Justicia dicta su reglamento
interior y nombrara a sus empleados (art. 113). Los requisitos para ser integrante de la Corte Suprema son:
primero ser abogado de la nación con ocho años de ejercicio y segundo tener las cualidades requeridas
para ser senador (tener 30 años de edad, ser ciudadano nativo o por opción, haber ejercido la ciudadanía
por más de 6 años, tener una renta que supere anualmente los 2500 fuertes o una suma equivalente).
9.3 Inamovilidad de los magistrados. Intangibilidad de sus remuneraciones
Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores conservarán sus empleos mientras dure su
buena conducta y recibirán por sus servicios una compensación determinada por la ley y que no puede ser
disminuida mientras permanezcan en sus funciones (art. 110).
9.4 mecanismos de nombramiento – Consejo de la Magistratura
Designación de los jueces de tribunales inferiores: con la reforma de 1994 se estableció la incorporación
del Consejo de magistratura, órgano que tiene a su cargo la selección de los magistrados y la administración
del poder judicial (Ley 24.937).
De esta manera, el presidente nombra a los jueces de los tribunales inferiores a la Corte Suprema en base a
una terna presentada por el consejo de magistratura. Luego se requiere el acuerdo del senado para ser
elegido con 2/3 de los presentes. De la selección se encarga la comisión de selección de magistrados.
Concurso de oposición y antecedentes
La conformación de la terna se inicia con el llamado a concurso público por parte del Consejo de
magistratura, el concurso consta de tres etapas: un exámen escrito y oral, una evaluación de antecedentes y
entrevistas personales.
Luego del examen escrito y de la evaluación de antecedentes elabora el orden de mérito para la entrevista
personal ante la comisión, son convocados como mínimo los primeros seis puntajes y posteriormente se
elabora un dictamen con los resultados y el nuevo orden de mérito.
El plenario del Consejo convoca a una audiencia pública a los postulantes y con base en el dictamen esta
audiencia decidió no la aprobación del concurso con el voto de 2/3 de los presentes.
Remoción de los jueces: pueden remover sé por causales subjetivos como el mal desempeño en sus
funciones o haber cometido un delito en su actividad judicial. Si sucede, el consejo de magistratura analiza
y, fiesta semi probado acusa ante un organismo llamado Jurado de enjuiciamiento (el cual está integrado
por abogados en ejercicio de la profesión, representantes de jueces y representación del congreso en
menor cantidad de manera equilibrada) este Jurado decidirá si hubo causal Y si existió lo destituida del
cargo para que sea juzgado en un tribunal ordinario.
Nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia nacional: la designación de éstos le
corresponde al presidente con acuerdo del senado por 2/3 de sus miembros presentes en una sesión pública
(art. 99 inc. 4)
El artículo 110 de la CN consigna que los jueces de la corte conservan su empleo mientras dure su buena
conducta. El sistema constitucional argentino consuela como garantía de la independencia del poder judicial
la inamovilidad de los jueces y la irreductibilidad de sus remuneraciones. Con la reforma de 1994 agrega al
artículo 99 que es necesario humo acuerdo para los magistrados –de la corte suprema o tribunal inferiores–
una vez que cumplan le da de 75 años. Dicho nombramiento hará por 5 años y podrás repetido
indefinidamente.
Para ser juez de la corte se requiere ser abogado con un mínimo de 8 años de ejercicio en la profesión,
una edad mínima de 30 años y las demás calidades necesarias para ser senador –art. 111– (tener 30 años de
edad, ser ciudadano nativo o por opción, haber ejercido la ciudadanía por más de 6 años, tener una renta
que supere anualmente los 2500 fuertes o una suma equivalente) a las que añade las condiciones
establecidas por el decreto 222/03. Debe publicarse el nombre y los antecedentes de quién se considere
idóneo para la cobertura de la vacante en un plazo máximo de 30 días en el boletín oficial y por lo menos
dos diarios de circulación nacional durante 3 días, así como la página oficial del ministerio de justicia.
Si postulantes debe presentar una declaración jurada de sus bienes en los términos indicados en la ley
25.188.
ARTICULO 6º — La declaración jurada deberá contener una nómina detallada de todos los bienes, propios
del declarante, propios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, los del conviviente, los que
integren en su caso la sociedad de hecho y los de sus hijos menores, en el país o en el extranjero. En
especial se detallarán los que se indican a continuación:
a) Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan realizado sobre dichos inmuebles;
b) Bienes muebles registrables;
c) Otros bienes muebles, determinando su valor en conjunto. En caso que uno de ellos supere la suma de
cinco mil pesos ($ 5.000) deberá ser individualizado;
d) Capital invertido en títulos, acciones y demás valores cotizables o no en bolsa, o en explotaciones
personales o societarias;
e) Monto de los depósitos en bancos u otras entidades financieras, de ahorro y provisionales, nacionales o
extranjeras, tenencias de dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera. En sobre cerrado y lacrado
deberá indicarse el nombre del banco o entidad financiera de que se trate y los números de las cuentas
corrientes, de cajas de ahorro, cajas de seguridad y tarjetas de crédito y las extensiones que posea. Dicho
sobre será reservado y sólo deberá ser entregado a requerimiento de la autoridad señalada en el artículo
19 o de autoridad judicial;
f) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o comunes;
g) Ingresos y egresos anuales derivados del trabajo en relación de dependencia o del ejercicio de
actividades independientes y/o profesionales;
h) Ingresos y egresos anuales derivados de rentas o de sistemas previsionales. Si el obligado a presentar la
declaración jurada estuviese inscripta en el régimen de impuesto a las ganancias o sobre bienes personales
no incorporados al proceso económico, deberá acompañar también la última presentación que hubiese
realizado ante la Dirección General Impositiva;
Todos los ciudadanos se encuentran facultados para presentar observaciones respecto de los candidatos, así
como las organizaciones no gubernamentales, las entidades académicas y de derechos humanos quiénes las
hacen llegar al ministerio de justicia y pueden ser abordadas en la audiencia pública que se lleva a cabo en el
senado luego de la propuesta formulada por el poder ejecutivo.
La remoción se realiza por medio de un juicio político por mal desempeño o por un delito en el ejercicio de
sus funciones (art. 53). Segunda ley 26183 (2006) dispone que la cantidad de miembros de la corte suprema
es de cinco.
Consejo de la Magistratura Nacional: es un órgano creado en la reforma de 1994 que tiene como función
primordial la selección de los magistrados y la administración del poder judicial (114). Está integrado por
13 miembros:

 3 jueces del poder judicial de la nación elegidos por el sistema D'Hont debiéndose garantizar la
representación igualitaria de los jueces de cámara y de primera instancia y la presencia de
magistrados con competencia federal del interior de la república.
 6 legisladores, la cámara de diputados y senadores designará tres legisladores por cada una de ellas
correspondiendo 2 a la mayoría y 1 a la primera minoría.
 2 representantes abogados de la matrícula federal, designados por el voto directo de los
profesionales que poseen esa matrícula. Uno de los representantes deberá tener domicilio real en el
interior del país.
 1 representante del poder ejecutivo
 1 representante del ámbito académico y científico que deberá ser profesor regular de cátedra
universitaria de facultades de derecho nacionales y contar con una reconocida trayectoria y
prestigio el cual será elegido por el consejo inter universitario nacional con mayoría absoluta de
sus integrantes
Los miembros del consejo preparan juramento en el auto des incorporación de desempeñar debidamente
lado ante presidente de la corte suprema de justicia. Por cada miembro titular se elegirá un suplente
mediante igual procedimiento para reemplazar caso de renuncia, remoción o fallecimiento. La duración en
el cargo es de 4 años pudiendo ser reelectos con un intervalo de tiempo.
El presidente del consejo será designado por la mayoría absoluta del total de sus miembros y ejercer a
las atribuciones concedida por la ley y el reglamento del consejo. Durará un año en sus funciones y puede
ser reelegido con intervalo de un período.
El presidente tiene los mismos derechos y responsabilidades que los restantes miembros el consejo y cuenta
con voto simple salvo en casos de empate en el que tendrá doble voto (según la ley 26.080 del año 2006).
El vicepresidente del consejo será designado por la mayoría absoluta del total de sus miembros y ejercer a
funciones establecidas por los reglamentos internos y sustituir a al presidente en caso de ausencia, renuncia,
impedimento o muerte. Durará un año en sus funciones y podrá hacer reelegido con intervalo de un
período.
El consejo se divide en cuatro comisiones: la selección de los magistrados, la disciplina y acusación, la
administración y financiación y la reglamentación.
Las funciones del consejo de magistratura son cinco:
1. Seleccionar a los candidatos de los puestos vacantes de los tribunales inferiores mediante un
concurso público de oposición y antecedentes para elegir a los más idóneos. El concurso lo toman
profesores universitarios quienes formarán parte de un jurado, se evalúan los antecedentes y la
entrevista, luego se le da un puntaje (que debe ser mayor a 70 puntos de 100) para ser propuestos,
eligen los mejores 3 promedios y luego se le va la propuesta a una terna vinculante, es vinculante
porque el presidente de elegir uno sin establecer prioridades que luego designar al poder ejecutivo
con acuerdo del senado, luego el senado los somete a un audiencia y se lo asigna como juez.
2. Maneja el presupuesto global del poder judicial.
3. Tiene facultad disciplinaria: el consejo puede sancionar a los jueces inferiores por irregularidades
en el ejercicio de sus funciones. Por ejemplo, tardar en resolver resoluciones.
4. Tiene la facultad reglamentaria sobre el tema de licencias, vacaciones, los horarios, etcétera, es
decir, el lugar donde se desempeña los empleados administrativos.
5. Es acusador en el proceso que existe para destituir a los jueces inferiores ya que a los ministros
de la corte se los destituye mediante un juicio político (es un proceso en donde el consejo reúne la
pruebas para acusar).

9.5 Jurado de enjuiciamiento (CN y CP): es un organismo creado con la reforma de 1994 que tiene
competencia para el juzgamiento de los jueces de los tribunales inferiores de la nación pudiendo ser
removidos por mal desempeño, por delito en el ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes.
Se compone de legisladores, magistrados y abogados de la matrícula. De integración seda por 7 miembros:
 2 jueces, 1 de cámara (debiendo pertenecer al fuero federal del interior de la república) y otro de la
capital federal. Debe confeccionarse dos listas.
 4 legisladores, dos por cada cámara de senadores y dos por la de diputados debiendo efectuarse dos
listas por cámara una representando la mayoría y otro a la minoría.
 1 abogado de la matrícula federal (sea una lista en el colegio público abogados de la capital federal
y la cámara interiores federales de los que reúnen los requisitos para ser elegidos jueces).
Todos los miembros serán elegidos por un sorteo semestral público que se realizan diciembre y julio de
cada año entre las listas de representantes. Para cada miembro titular se elige un suplente por igual
procedimiento para reemplazar lo en caso de renuncia, impedimento, ausencia, remoción o fallecimiento.
Entra en funciones ante la convocatoria del plenario del consejo de magistratura y designar entre sus
miembros al presidente (no afecta la profesión o cardo al que le fue nombrado). Duran en su cargo mientras
encuentran en trámite los juzga miento de los magistrados que se le hagan sido encomienda dos y sólo con
relación a estos, cesas de sus cargos si alteran la función a la que fueron asignados siendo reemplazado
por sus suplentes o los nuevos representantes que se designen.
En desempeño de las funciones será considerado como una carga pública. Ninguna persona puede
integrar el jurado de enjuiciamiento más de una vez.
El fallo proveniente del jurado tiene como único efecto destituir al acusado. Si transcurre 180 días desde el
día de abrir el procedimiento de remoción sin que se haya dictado el fallo, se archivan las actuaciones y, en
su caso, se repone al juez suspendido.
Procedimiento Causales Sujetos Consecuencias
Jurado de Mal desempeño en Juez del Consejo Se decide si huno
enjuiciamiento – sus funciones o de Magistratura, delito o no, en caso
Juicio Político cometer un delito CSJN de existir un delito
en actividad se lo destituye del
cargo para que sea
juzgado en un
tribunal ordinario

Jurado de juicio miento de la provincia: está respaldado por el artículo 175 “los jueces y demás
funcionarios del poder judicial cuya forma de remoción no está expresamente determinada en la constitución
provincial podrán ser acusados por presuntos delitos dolosos o mal desempeño del cargo ante un jurado de
enjuiciamiento”.
Está integrado por 7 miembros: el presidente de superior tribunal de justicia, 1 fiscal de estado, 3
legisladores provinciales preferentemente letrados, 2 por la mayoría y uno por la primera minoría y dos
abogados de la matrícula designados en sorteo público por superior tribunal de justicia. Su fallo tendrá
como efecto destituir al acusado.
El poder judicial en la provincia de Formosa goza de autonomía funcional (art. 163) y es ejercido por un
tribunal superior de justicia (integrado por no menos de 3 miembros y un procurador general designados por
la legislatura a propuesta del poder ejecutivo y demás tribunales que la ley establezca (art. 164). Son
inamovibles de su cargo mientras dure su buena conducta y están objetos a remoción por jurado de
enjuiciamiento (art. 166).
Los jueces, letrados, fiscales, asesores y defensores oficiales de pobres, ausentes incapaces deberán tener 25
años de edad como mínimo, 3 años en el ejercicio de la profesión y demás condiciones exigidas para ser
miembro del tribunal superior de justicia (ser ciudadano argentino nativo o por opción, sí es naturalizado
debe tener 15 años en el ejercicio de la ciudadanía, tener título de abogado expedido por una universidad
argentina) art. 165 y 166.
El mecanismo de nombramiento se lleva a cabo por la cámara de representantes a propuesta del tribunal
superior de justicia mientras no exista consejo de magistratura creado por ley.
9.6 atribuciones del poder judicial (CN)
La primera es tomar conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
constitución y las leyes de la nación. También ejercer su jurisdicción la corte suprema según las reglas y
excepciones que prescribe el congreso (ejerce exclusivamente en asuntos de embajadores ministros cónsules
extranjeros y en los que alguna provincia fuera parte).
9.7 Ministerio Público – Órganos de contralor-
El ministerio público es un organismo de la constitución con independencia funcional porque no recibe
órdenes de nadie y tiene autarquía financiera porque se administra por sí mismo. Tiene la función de
asesorar a aquellos que no tengan defensa posible paga, todos aquellos que están acusados por un delito y
no tienen para pagar a un abogado pueden pedir uno a los defensores públicos gratis.
Es independiente del poder judicial y el poder ejecutivo. Está integrado por el procurador general de la
nación (Jefe del ministerio público) un fiscal – son los que acusa no prueban el delito del imputado–
(pagados por el estado) y defensores públicos –abogados– (pagados por el estado).
Los miembros gozan de comunidades funcionales intangibilidad de remuneraciones. Tanto el procurador
como el defensor son designados por el poder ejecutivo con acuerdo de las dos terceras partes de los
miembros del senado. La remoción de estos dos funcionarios debe llevarse a cabo a través de un juicio
político (se lo acusa ante el senado por mal desempeño o delito en ejercicio de sus funciones o crímenes
comunes).
Los miembros deben reunir los siguientes requisitos:
g. Ser ciudadano argentino
h. Tener título abogado con 8 años de ejercicio; y
i. Las demás cualidades para ser senador (tener 30 años edad, haber ejercido no ciudadanía por
no menos de 6 años; ser ciudadano nativo, por opción o naturalizado; dique la renta anual
supe de los 2500 fuertes o un equivalente).
El ministerio público se divide en dos cuerpos:
1. El ministerio público fiscal cuya jefatura corresponde al procurador general; y
2. El ministerio público del defensa encabezado puede defensor general de la nación.
9.8 Defensor del pueblo – Auditoría general de la nación
En Formosa el ministerio público está sometido al recibir instrucciones del poder ejecutivo y forma parte
del poder judicial de Formosa, tanto que el procurador general forma parte del tribunal superior de justicia
de la provincia, no para dictar sentencias sino como el más alto cargo de la justicia provincial. Los fiscales y
defensores dependen del procurador general y son miembros de la justicia por lo que no hay un ministerio
independiente.
La duración en el cargo es hasta los 75 años a menos que el senado le dé la posibilidad de seguir con el
voto de helados tercera partes de los miembros presentes pero las leyes de privilegio de dan plazos
determinados para jubilarse, en general es de 10 años para todos los jueces.
Unidad 10: Derecho administrativo
10.1 Concepto: para definir al derecho administrativo existen dos enfoques:
En sentido amplio (subjetivo): qué tiene en cuenta al “autor” u órgano. Entonces el derecho administrativo
es “todo el derecho relacionado con la administración pública”.
En sentido restringido (objetivo): sostiene que es “el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
de la administración pública con los administrados y de sus órganos o agentes entre sí”. Tiene en cuenta el
acto en sí mismo.
La doctrina se adhiere al enfoque objetivo, pero, para determinar el acto debemos saber las funciones del
Estado:
1. La función ejecutiva: es contínua, rápida e inmediata. Se ocupa de que se cumpla la ley y
satisfacer los intereses comunitarios impostergables. Es la función principal del poder
ejecutivo (a cargo del presidente de la nación) dentro del cual está la función administrativa.
2. Función Legislativa: es la función del estado que se encarga de dictar, alterar o suspender
las leyes siempre que sean conforme a la Constitución nacional (está integrado por el
congreso: cámara de diputados y senadores).
3. Función Judicial: se encarga de interpretar y aplicar la ley en casos concretos para resolver
controversias jurídicas entre partes con intereses contrapuestos (está integrado por la Corte
Suprema de Justicia y los Tribunales inferiores).
Considerando el criterio objetivo (funcional o material), es decir, el contenido del acto sin reparar en el
órgano que lo cumple, podemos definir a la administración como la actividad permanente, contínua,
concreta y práctica del Estado que atiende la satisfacción inmediata de las necesidades colectivas –interés
general–.
El derecho administrativo tiene dos principios:
a. El principio de legalidad: l cual nos indica que la administración pública sebe subordinar su
actuación al ordenamiento jurídico y;
b. El principio de subsidiariedad: que significa que el Estado puede intervenir cuando esté en
juego el bien común y siempre que la iniciativa privada no tenga soluciones o sean
insuficientes.
Diferencias con otras ramas del derecho:
1. Con el derecho constitucional: el D.A está subordinado a los principios de la
Constitución. Es cono la “columna vertebral” del D.A ya que en la Constitución se
detallan los fines de aquel (en el preámbulo) sus órganos y organización (arts. 87 a
98), su actividad (art. 99 y 100), sus relaciones con los particulares (art. 14, 19, etc.),
sus poderes y límites.
2. Con el Derecho Penal: el D.A para hacer cumplir sus normas eficazmente necesita
de la fuerza represiva del derecho penal. La administración actúa antes y después de
la pena: reglamenta cárceles, derecho y deberes del penado dentro de ella.
3. Con el derecho procesal: se ocupa de las formalidades que deben cumplirse en
todo el proceso. Al derecho procesal administrativo se le aplican principios del
Derecho Procesal Civil.
4. Con el derecho comercial: ya que ésta se refiere a la circulación de la riqueza y se
relaciona con instituciones como aduanas, bolsas de comercio, etc. Además, las
sociedades del Estado son sociedades comerciales.
5. Con el derecho financiero: porque el fin de este es regular la actividad financiera y
tributaria del Estado (cobros, gastos, recaudaciones, etc.).
6. Con el derecho civil: en general el código civil se aplica directamente para temas
en donde se aplican los mismos conceptos o en forma subsidiaria cuando la ley
administrativa no dice nada sobre el tema.
Caracteres del Derecho Administrativo
1. Presunción de legitimidad: este derecho goza la legitimidad, es decir, no necesita probar
nada porque tiende a satisfacer el interés general.
2. Ejecutoriedad inmediata de sus actos: una vez emitido un acto administrativo se procede a
ejecutarlo inmediatamente porque se presume legítimo.
3. Es un derecho local de jurisdicción: cada provincia dicta sus normas de acuerdo a la
Constitución.
4. Es del derecho público: regula el sector de la actividad estatal (cuyo fin es satisfacer el
interés general) y de entre no estatales (cuyo interés privado tiende a satisfacer intereses
particulares).
5. Es dinámico: porque sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones sociales
en donde pueden surgir situaciones de emergencia no reguladas por el derecho y que deben
resolverse rápidamente.
6. Es organizacional: porque responde al orden y regulación de cada uno de los diferentes
entes: Nación, Provincia, Municipio, etc.
7. Es exorbitante: porque tiene poderes que exceden la órbita del derecho privado, está
compuesta por:
a. Las potestades o prerrogativas del poder público: son poderes o facultades especiales para
satisfacer el bien común.
b. Las garantías de los administrados: son creados para contrarrestar el interés privado con
el poder del Estado. Por ejemplo, la garantía de igualdad, de propiedad, etc.
8. Es autónomo: ya que tiene sus propios principios generales y es paralelo al derecho privado.
Fuentes del derecho administrativo
Fuentes: son hecho, actos y formas de donde surgen los principios y normas jurídicas que se aplican y de las
que se compone el D.A.
Se clasifica en:
1. Formales: son las normas propias o principios jurídicos (la CN, los tratados, las
leyes y reglamentos)
2. Materiales: son aquellas que no son normas, pero pueden hacerlas surgir o
modificar (doctrina, la costumbre, los principios generales del derecho y la
jurisprudencia.
Codificación y método del derecho administrativo: codificar significa darles una unidad orgánica a las
normas.
No hay codificación de la materia administrativa sino, un conjunto de leyes del derecho administrativo y
del derecho constitucional. El D.A se caracteriza por su falta de codificación general. Al no haber un código
administrativo nacional, lo dicta cada provincia ya que conservan el poder no delegado por la Constitución
al gobierno federal y el que se reservan al tiempo de su incorporación (art. 121 CN).
Método del derecho administrativo: es el procedimiento o camino que sigue el pensamiento humano para
llegar al conocimiento de la verdad sobre el contenido de determinadas ramas del saber.
El tratamiento del derecho administrativo se basa en diferentes métodos:
1. Método exegético: se nutre de la ley y se caracteriza por analizar la intención del legislador que lo
traduce con lo cual se cierra la posibilidad de incluir en el Espíritu de la ley la situación que no pudo
tener en cuenta el legislador.
2. Método sociológico: es el criterio causal de diferentes factores políticos, sociales y filosóficos
además de la norma, estos desplazan al criterio jurídico.
3. Método realista: Jeze Gaston postula que el conjunto de reglas que en un momento dado son
efectivamente aplicadas por las prácticas y por los tribunales, el derecho debe contener la exposición
de las reglas del legislador y la opinión de los juristas y tribunales, aunque la realidad puede ser
interpretada de diferentes maneras.
4. Método jurídico: se basa en constituciones, códigos y leyes especiales y de la deducción que se
aplica a casos concretos. Este es el método elegido por la administración pública.
Consiste esencialmente en:
a. Descubrir principios generales mediante la inducción (leyes) y la deducción (realidad).
b. Establecer las consecuencias que derivan de tales principios y su concordancia con las instituciones
en vigor y con normas positivas.

Las Funciones del Estado son las de:


a. Satisfacer el interés general.
b. Garantizar, mediante la administración pública, el bien común.
c. Velar por la seguridad, salud, educación, administración de justicia y legislación.
El poder se divide en tres funciones: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La función administrativa es un conjunto de actividades prácticas y actos jurídicos realizados por el Estado
para satisfacer el interés general. Esta función aplica la ley, pero de manera general, es decir, a los casos de
la administración.
Se ocupa de asignar de la mejor manera posible los recursos disponibles y el presupuesto en función a las
prioridades.
Es ejercida por las tres funciones del Estado, el poder ejecutivo es el principal administrador ya que aplica
la ley cuando se trata del ámbito administrativo.
Existen dos formas de cumplir la función administrativa por parte del Ejecutivo:
1. Son los actos administrativos jurídicos que se traducen en contratos de concesión que el Estado
acuerda con los particulares para la prestación de servicios públicos para satisfacer el interés
general.
2. La otra sucede cuando el Estado satisface con su propia infraestructura y personal las necesidades
colectivas sin vincularse con particulares. Por ejemplo, la recolección de residuos en Formosa.
La actividad administrativa se cumple a través de la burocracia constituida por los órganos del Estado en
relación a la jerarquía que componen un organigrama.
La administración pública es el conjunto de organismos que conforman el organigrama a través del cual se
presta la función administrativa.
La administración pública es:
1) Burocrática: porque las personas físicas nombradas para desempeñar los cargos en
los organismos creados y realizar las actividades del Estado son idóneas. Se
presenta la estructura como una pirámide y su principio regulador es la jerarquía.
2) Colegiada: porque el ejercicio de la función se halla encomendada a varias
personas físicas.
3) Autárquica: ya que actúa el Estado a través de uno o varios órganos dotados de
personalidad jurídica, también llamada descentralizada, tienen libertad funcional.
Estructura de la administración pública: bajo la dirección del Poder Ejecutivo existen dos estructuras
fundamentales:
a) La administración central o centralizada: se da cuando existe un ente
central y diversos entes u órganos subordinados jerárquicamente al mismo.
Esos entes no tendrán personalidad jurídica propia, sólo representan al ente
central y sus decisiones serán controladas por el ente central. El control es
jerárquico.
b) La administración descentralizada curre cuando los diversos entes
existentes tienen personalidad jurídica y poder de decisión propios y el control
que se puede ejercer sobre ellos es sólo de administración o tutela.
El órgano administrativo forma parte del Estado (una persona jurídica pública Estatal) y aunque no es
sujeto de derecho (no tiene personalidad jurídica) tiene potestades para actuar en el mundo jurídico.
Principios jurídicos:
Competencia: es el conjunto de facultades, atribuciones y deberes que la CN, leyes o reglamentos deben
ejercer obligatoriamente. Esta potestad atribuida a cada órgano surge ante la imposibilidad de que todas las
funciones las realice un solo órgano, es decir, a través de la competencia las funciones se reparten
logrando más rapidez y eficacia, delimitando y regulando las relaciones entre los órganos (art. 3 de la ley
19.549).
Las características de la competencia es que son improrrogables e irrenunciables (NO se le puede ceder a
otro órgano la competencia en principio, PERO hay excepciones estipuladas por la ley: la avocación,
sustitución y la delegación por razones de grado. Esto se da por la existencia de potestad jerárquica). Otra
característica es que surge de una norma que determina los alcances de dicha competencia (en base al
principio de especialidad). Es obligatoria ya que el órgano tiene la obligación de cumplir con la actividad
que se le atribuye a través de su competencia. Además, es de orden público.
Excepciones a la improrrogabilidad:
a. Delegación: es el acto jurídico por el que un órgano superior transfiere su competencia para
realizar una determinada actividad a un órgano inferior o de igual jerarquía. Debe autorizarse por
una norma que expresamente contenga las atribuciones delegadas. El órgano superior puede
quitársela y retomarla o transferírsela a otro órgano.
b. Sustitución: es la facultad que tiene un órgano superior de cambiar al titular de un grado inferior
por causas como mala administración o abandono de funciones.
c. Avocación: se da cuando el órgano superior toma una cuestión en donde es competente un órgano
inferior.
Jerarquía: es la relación de subordinación existentes entre los órganos internos de un mismo ente. De esta
forma hay una relación de supremacía de órganos superiores a sus subordinados.
Dentro de esta subordinación tenemos líneas, que es la sucesión de órganos en sentido vertical y grados que
indica la posición en sentido horizontal.
La organización de la administración pública es piramidal, la punta de dicho seguro se encuentra el
presidente de la nación y de allí para abajo se van ubicado los demás órganos.
Orden Jurídico Nacional (Poder Ejecutivo)

Presidente
Vicepresidente
Jefe de Gabinete
Ministros
Ministerios (dispuestos por ley de ministerios)
Municipalidades

Orden Jurídico Provincial (P.E)


Gobernador
Vicegobernador
Ministerios (elegidos por el gobernador y reglados por la
Ley de ministerios provincial).
Secretarias y subsecretarías
, Direcciones
Departamentos

Existencia de una pirámide jerárquica trae a realizado el deber de obediencia el cual dice que “el órgano
inferior tiene obligación de cumplir la orden de superior”. Pero al principio de reiteración del orden
establece que cuando se emite una orden irregular o ilícita, el inferior u empleado debe hacer una nota al
superior por escrito aclarando la irregularidad de la orden y si este vuelve reiterar la orden, el inferior de
ejecutar lo pero se libera de la responsabilidad civil o penal. Es el derecho a examen que tiene el empleado.
Un ente puede ser:
a. Autónomo: significa que lo órgano tiene capacidad para administrarse por sí mismo sumando la de
dictar se su propia norma dentro del marco normativo general dado por un ente superior. Por
ejemplo, las provincias.
b. Autarquía: se auto administra por sí mismo, pero de acuerdo con una norma establecida por una
autoridad superior que la vigila. Recibe la ley del afuera, es decir, no se da su propia norma, pero es
capaz de darse su propio estatuto y de ejercer libremente dentro de la norma marco. Para que exista
es necesario que tenga capacidad para administrarse, que tenga personalidad jurídica y un patrimonio
para cumplir con sus fines, por ejemplo, la universidad y el banco nación.
c. Autarcico (autarcia): tiene la facultad de ser económicamente suficiente.
d. Soberano (soberanía): el ente tiene poder sobre las personas y cosas que están dentro suyo, es
independiente totalmente, por ejemplo, el estado nacional.
Actividades administrativas para efectivizar la competencia a través de la agrupación o distribución
de la misma.
Centralización: en este sistema todas las decisiones importantes las toma los entes superiores o centrales
mientras que los inferiores están subordinados ha hecho (sus decisiones están sujetas a revisión del
superior).
Como ventaja puede presentarse un mejor servicio y se hace economía. Las desventajas son que todo el
poder puede quedar limitado a un sector pequeño y que los administrados no tienen fácil acceso a la
administración, por ejemplo, para dar o recibir informes.
Órganos de la administración pública centralizada:
1. Poder ejecutivo nacional (órgano central y coordinador de los demás).
2. Jefe de Gabinete de ministros (hay una relación jerárquica entre el presidente y el jefe de gabinete).
3. Ministerios (hay una relación jerárquica entre el jefe de gabinete y los ministros).
4. Secretarías y subsecretarías
5. Directores generales de administración.

También podría gustarte