Signos Vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
Signos vitales
TEMPERATURA CORPORAL
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor
generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad muscular,
adrenalina, noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, otra
La temperatura corporal normal, de acuerdo a la a la Asociación Médica
Americana, oscila entre 36.5º y 37,2º C.
El termómetro.
La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El
termómetro convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal
es corto y redondeado. Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura,
incorporan un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los
cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos
60 segundos. El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila
de litio y tiene pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el
conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos. El
termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la
temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.
Alteraciones de la temperatura.
-Hipotermia: debajo de los 35C. -Febrícula: temperatura hasta 38º C.
-Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las
variaciones diarias normales. Mayor de 38º C.
-Hiperpirexia: fiebre muy elevada mayor a 41º C. Hay disfunción de órganos.
Responde a los antipiréticos.
-Hipertermia: falla en el mecanismo de control de la temperatura; la producción
de calor excede la pérdida, con punto de ajuste a nivel hipotalámico normal. No
sudan
. FRECUENCIA RESPIRATORIA
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La
frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por
minuto. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta
también el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las
respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del tórax
Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante inspección.
1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente, mire y cuente los
movimientos torácicos.
2. 2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es
regular. Cuente durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes
con respiración irregular.
3. 3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
PRESION ARTERIAL
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre
impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre
contra la pared arterial es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por las
paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y
equivalentes. La presión sistólica es la presión de la sangre debida a la
contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la presión que queda
cuando los ventrículos se relajan. La presión arterial está determinada por el
gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica. Se cuantifica por medio de un
manómetro de columna de mercurio o anaeroide (tensiómetro). Sus valores se
registran en milímetros de mercurio (mm/Hg)
Esfingomanómetros.
Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de
medición, de forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre
una arteria susceptible de colapsar y que está forrada con una funda, de mayor
longitud, de modo que sea posible rodear el perímetro del brazo y fijarla. Las
presiones se registran en una escala que puede ser de mercurio, un reloj o una
pantalla, según el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio, anaeroide o
digital. El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor
de la extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80%
de la circunferencia del brazo
Técnica para la toma de presión arterial con esfingomanómetro anaeroide.
1. Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el
brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina.
2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea
visible.
3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de
tamaño adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el
borde inferior 2.5 cm. Por encima de la articulación del codo, altura que
corresponda a la del corazón, evitando excesiva presión del brazo.
4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que
deje de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30´´ antes
de reinsuflar.
6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia
delante.
7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo
del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma
con la otra mano y cerrar la válvula.
8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se
eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica palpatoria.
9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a
4 mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.
Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión
sistólica auscultatoria.
10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la
mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo
cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión
diastólica auscultatoria.
11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y
retirarlo.
12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para
aclarar dudas.
13. Registro y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos
El electrocardiograma es la
representación gráfica de la
actividad eléctrica del
corazón.
Dicho de otra forma, es un
gráfico en el que se registran
los cambios de voltaje en
relación con el tiempo.
Estas variaciones son el
resultado de la
despolarización y la
repolarización del
corazón, que producen
campos eléctricos que
alcanzan la superficie del
cuerpo,
donde están colocados los
electrodos. Esta actividad es de
escaso voltaje, pero como
el cuerpo está
constituido por agua en un
porcentaje muy alto, y en ella
están disueltos numerosos
electrolitos capaces de
transportar cargas eléctricas,
de este modo la actividad
eléctrica
se puede registrar en la
superficie corporal.
La magnitud y dirección de la
actividad eléctrica registrada
en la superficie corporal,
es
la sumatoria de las
despolarizaciones y
repolarizaciones acumuladas
de las células
cardíacas en un momento
dado, siendo la resultante una
aproximación de la actividad
eléctrica cardíaca neta. En su
concepto más simple, el vector
representa la magnitud
de un dipolo único. Del mismo
modo el efecto eléctrico de un
grupo de dipolos puede
ser representa
El electrocardiograma es la
representación gráfica de la
actividad eléctrica del
corazón.
Dicho de otra forma, es un
gráfico en el que se registran
los cambios de voltaje en
relación con el tiempo.
Estas variaciones son el
resultado de la
despolarización y la
repolarización del
corazón, que producen
campos eléctricos que
alcanzan la superficie del
cuerpo,
donde están colocados los
electrodos. Esta actividad es de
escaso voltaje, pero como
el cuerpo está
constituido por agua en un
porcentaje muy alto, y en ella
están disueltos numerosos
electrolitos capaces de
transportar cargas eléctricas,
de este modo la actividad
eléctrica
se puede registrar en la
superficie corporal.
La magnitud y dirección de la
actividad eléctrica registrada
en la superficie corporal,
es
la sumatoria de las
despolarizaciones y
repolarizaciones acumuladas
de las células
cardíacas en un momento
dado, siendo la resultante una
aproximación de la actividad
eléctrica cardíaca neta. En su
concepto más simple, el vector
representa la magnitud
de un dipolo único. Del mismo
modo el efecto eléctrico de un
grupo de dipolos puede
ser represent