Internacional Privado
Internacional Privado
Internacional Privado
B) DERECHOS HUMANOS.
El nuevo CCCN contiene normas del DIPr y en ellas se puede constatar la presencia de numerosos principios contenidos
en los tratados constitucionalizados. En esta línea se encuentra la protección del acceso a la justicia, el debido
proceso, el interés superior del niño, principios que entre otros, informan el sistema autónomo del DIPr. La relación
entre DDHH y DIPr es meridiana con solo constatar que se trata de una vertiente originaria que guía las relaciones
jurídicos privada internacionales.
D) MULTICULTURALIDAD.
El derecho cambia en el tiempo y el espacio y al no existir en esta ciencia verdades universales, el fenómeno
instalado en el siglo XXI a causa de factores políticos, económicos y sociales está modificando la realidad de los Estados,
poniendo énfasis en la necesidad de brindar protección a la diversidad cultural y jurídica existente en el mundo, así
como a la convivencia pacífica entre personas y comunidades sociales con culturas diferentes sobre la base del
respeto a DDHH.
2
G) PROGRESO TECNOLÓGICO.
Relacionado con la globalización. Las personas y las empresas están en permanente movimiento, trasladándose en busca
de nuevos mercados o nuevos ámbitos pare el ejercicio profesional o laboral, superando los obstáculos de las
diferencias geográficas, ya que el comercio internacional y las relaciones personales transfronterizas se ven impulsados
por tecnologías, por lo que la relación jurídica privada internacional forma parte de la cotidianeidad.
Ejemplo de norma indirecta: “La capacidad se regula por la ley del domicilio”
a) Tipo de norma: Al decir “La capacidad se regula por la ley de domicilio”, estamos ante una norma indirecta que no
resuelve la cuestión, sino que indica a través de su dinámica cuál es el derecho aplicable. Debe conocerse cuál es la
ley de domicilio.
b) Estructura de la norma: La norma indirecta goza de los siguientes elementos:
Tipo legal: Es aquel que contiene una situación que requiere ser precisada. En la norma que estoy analizando, la
situación que requiere ser precisada es “La capacidad”.
Consecuencia jurídica: Es la que no reglamenta directamente la situación respectiva, sino que remite a un ordenamiento
que es el que habrá de regularla. En la norma bajo análisis, la consecuencia jurídica es: “se regula por la ley de
domicilio”
Punto de conexión: Es el elemento técnico por el cual las normas indirectas indican el derecho aplicable. En la
norma que estoy analizando el punto de conexión es “la ley del domicilio o el domicilio”. Nos encontramos ante un
punto de conexión simple, personal y subjetivo (a tenor de la clasificación del punto de conexión ya vista)
B) NORMAS DIRECTAS O MATERIALES Y SU ESTRUCTURA: Brindan respuesta inmediata a las cuestiones suscitadas en la
relación jurídica internacional, teniendo en cuenta las especiales características del tráfico jurídico externo, sus
necesidades y particularidades. La característica esencial de la norma directa es que se agota en sí misma. Gozan
de 2 elementos:
Tipo legal: Es concreto, contiene la descripción de ciertos hechos o conductas, lo que contempla la
internacionalidad del caso, es el supuesto de hecho que consiste en situación o relación jurídica con especial
referencia al elemento extranjero.
Consecuencia jurídica: Es la solución o respuesta a la situación planteada en el supuesto de hecho (tipo legal). La
consecuencia jurídica expresa los efectos jurídicos que esos hechos o conductas desencadenan.
3
a) Tipo de norma: Es una norma directa, pues no remite a ningún ordenamiento jurídico, sino que se agotan en sí
mismas. Al decir “la capacidad se adquiere a los 18 años”, no se remite a otro ordenamiento, sino que se agota en sí
misma.
b) Estructura de la norma: Las normas directas o materiales gozan de dos elementos:
Tipo legal: El tipo legal es concreto, es el supuesto de hecho y contiene la descripción de ciertos hechos o conductas.
En la norma que me estoy analizando el tipo legal es “la capacidad”
4
Consecuencia jurídica: Es la solución, respuesta a la situación planteada en el supuesto de hecho. En la norma bajo
análisis, el supuesto de hecho es “se adquiere a los 18 años”
C) NORMAS DE POLICÍA Y SU ESTRUCTURA: Responden a una postura eminentemente territorial, se fundamentan en los
valores esenciales del orden público del foro. El juzgador debe descartar la aplicación del derecho extranjero (por la
norma de conflicto o voluntad de las partes), y aplicar únicamente el derecho local. El legislador quiere evitar que un
derecho extranjero vulnere los intereses del derecho de foro. Las normas de policía gozan de la siguiente estructura:
Tipo legal: El tipo legal puede contemplar o no la internacionalidad del caso.
Consecuencia jurídica: Se caracteriza por aplicar siempre el derecho nacional, a través de una solución directa o
indirecta.
Ejemplo de norma de policía: “Los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las leyes del
país”
a) Tipo de norma: Es una norma de policía, hay autoelección exclusiva, se prescinde del elemento extranjero, hay
carácter especial y fuente interna, se protege el interés nacional, el orden público, la cohesión y la
homogeneidad del foro.
b) Estructura de la norma: Goza de los siguientes elementos:
Tipo legal: El tipo legal es “Los bienes raíces situados en La República”
Consecuencia jurídica: Al decir “son exclusivamente regidos por las leyes del país” estamos ante la consecuencia
jurídica, pues se aplica el derecho nacional, prescindiéndose del elemento extranjero, protegiéndose el interés
nacional, el orden público, la cohesión e homogeneidad del foro.
D.1) A los fines del derecho internacional privado la persona humana tiene su:
a) Domicilio en el Estado en que reside, con la intención de establecerse en él.
b) Residencia habitual en Estado en que vive y establece vínculos durables por tiempo prolongado.
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma directa.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos:
Tipo legal: “A los fines del DIPr la persona humana”.
Consecuencia jurídica: “tiene el domicilio en el Estado en que reside, con la intención de establecerse en él y su
residencia habitual en el Estado en que vive, y establece vínculos durables por un tiempo prolongado”.
D.2) La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento.
Respecto de bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.
Norma 1: “La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho de domicilio del causante al tiempo de su
fallecimiento”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La sucesión por causa de muerte”
Consecuencia jurídica: "Se rigen por el domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento"
Punto de conexión: El "el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento". Es único o simple y
personal.
Norma 2: “Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino”
a) Tipo de norma: Nos encontramos ante una norma directa.
b) Estructura de la norma: La norma goza de dos elementos:
Tipo legal: “Respecto de los bienes inmuebles situados en el país”
Consecuencia jurídica: “Se aplica el derecho argentino”
D.3) Las obligaciones resultantes del título valor se rigen por ley del lugar en que fueron contraídas”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos:
Tipo legal: “Las obligaciones resultantes del título valor”
Consecuencia jurídica: "Se rigen por la ley del lugar en que fueron contraídas"
Punto de conexión: “la ley del lugar en que fueron contraídas”. Es un punto de conexión único o simple y
voluntario.
D.4) “La unión convivencial se rige por el derecho del Estado donde se pretende hacer valer”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La unión convivencial”
Consecuencia jurídica: "Se rige por el derecho del Estado donde se pretende hacer valer”.
5
Punto de conexión: "el derecho del Estado donde se pretende hacer valer”. Es único o simple y voluntario.
D.5) Los derechos reales sobre bienes registrables se rigen por el derecho del Estado de registro”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
6
Tipo legal: “Los derechos reales sobre bienes registrables”
Consecuencia jurídica: "Se rige por el derecho del Estado de Registro”.
Punto de conexión: Es "el derecho del Estado de registro”. Es un punto de conexión único o simple y real.
D.7) Las sociedades mercantiles debidamente constituidas en un Estado, se reconocerán de pleno derecho en demás
Estados”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma directa.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos.
Tipo legal: “Las sociedades mercantiles debidamente constituidas en un Estado”
Consecuencia jurídica: "Serán reconocidas de pleno derecho en los demás Estados”.
D.8) La filiación matrimonial se determina por la ley más favorable a la legitimidad, entre las de la celebración del
matrimonio o
la del domicilio conyugal al tiempo del nacimiento del hijo”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La filiación matrimonial”
Consecuencia jurídica: "Se determina por la ley más favorable a la legitimidad, entre las de la celebración del
matrimonio o la del domicilio conyugal al tiempo del nacimiento del hijo”
Punto de conexión: "la ley más favorable a la legitimidad, entre la de la celebración del matrimonio o la del
domicilio conyugal al tiempo del nacimiento del hijo”. Es un punto de conexión múltiple (pues, la norma de conflicto
contiene diversos puntos de conexión), alternativo (al no existir un orden de prelación establecido el juez puede
optar por la ley más favorable a la legitimidad, entre la de la celebración del matrimonio o la del domicilio conyugal,
al tiempo del nacimiento del hijo.
D.9) A las incapacidades y excusas para tutela, curatela y protutela deben aplicarse simultáneamente las leyes
personales del
tutor, curador o protutor y del menor o incapacitado.”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “Las incapacidades y excusas para tutela, curatela y protutela”
Consecuencia jurídica: "Deben aplicarse simultáneamente las leyes personales del tutor, curador o protutor y del menor
o incapacitado”.
Punto de conexión: “las leyes personales del tutor, curador o protutor y del menor incapacitado”. Es múltiple y
acumulativo (pues, hay coincidencia entre las leyes señaladas por cada una de ellos, ambas leyes deben establecer
que es capaz)
D.10) La forma de declaración negocial es regulada por la ley aplicable a la sustancia del negocio, sin embargo es
suficiente la
observancia de la ley en vigor en el lugar en que se hace la declaración.”
a) Tipo de norma: Al decir “Es una ante norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La forma de declaración negocial”
Consecuencia jurídica: "Se regula por la ley aplicable a la sustancia del negocio, sin embargo es suficiente la
observancia de la ley en vigor en el lugar en que se hace la declaración”.
Punto de conexión: “la ley aplicable a la sustancia del negocio, sin embargo es suficiente la observancia de la ley
en vigor en el lugar en que se hace la declaración”. Es múltiple y subsidiario (hay orden jerárquico establecido por la
propia norma)
D.11) La capacidad para suceder es regida por la ley de domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la
sucesión”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La capacidad para suceder”
Consecuencia jurídica: Es: "regida por la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte del autor de la
sucesión”.
Punto de conexión: Es “la ley del domicilio de la persona al tiempo de la muerte de la sucesión”. Es simple o único.
7
D.12) El representante de las sociedades constituidas en el extranjero contrae las mismas responsabilidades que para los
administradores prevé esta ley y, en sociedades de tipos no reglamentados, la de los directores de sociedades
anónimas”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma directa.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos.
Tipo legal: “El representante de las sociedades constituidas en el extranjero contrae”
Consecuencia jurídica: "contrae mismas responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en sociedades
de tipos no reglamentados, la de los directores de sociedades anónimas”.
8
D.13) La fusión de personas jurídicas con leyes de constitución distintas, se aprecia sobre la base de ambas leyes, y de la
ley del
lugar de la fusión cuando esta tenga lugar en un tercer país”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La fusión de personas jurídicas con leyes de constitución distintas”
Consecuencia jurídica: “se aprecia sobre la base de ambas leyes, y de la ley del lugar de la fusión cuando esta tenga
lugar en un tercer país”
Punto de conexión: “la base de ambas leyes, y de la ley del lugar de la fusión cuando esta tenga lugar en un
tercer país”. Es múltiple (la norma contiene diversos puntos de conexión) y acumulativa (coincidencia entre las leyes
señaladas por cada una de ellos, ambas leyes deben establecer que es capaz)
D.14) La ley de nacionalidad del buque rige lo relativo a la adquisición, transferencia y extinción de su propiedad”
a) Tipo de norma: Nos encontramos ante una norma directa.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos.
Tipo legal: El tipo legal es “La ley de nacionalidad del buque”
Consecuencia jurídica: Sería la siguiente: “rige lo relativo a la adquisición, transferencia y extinción de su
propiedad”
D.15) El matrimonio disuelto en territorio extranjero, en conformidad a las leyes del mismo país, pero que no hubiera
podido
resolverse según las leyes de la República Argentina, no habilita para casarse a ninguno de los cónyuges”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma de policía.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos:
Tipo legal: “El matrimonio disuelto en territorio extranjero, conforme las leyes del mismo país”
Consecuencia jurídica: “que no hubiera podido resolverse según las leyes de la República Argentina, no habilita
para casarse a ninguno de los cónyuges.
D.16) La presencia de un menor en el territorio de otro Estado parte será considerada indebida cuando se produzca en
violación de la tenencia, guarda, o derecho que, sobre él o a su respecto, ejerzan los padres, tutores o
guardadores”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma directa.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos:
Tipo legal: “La presencia de un menor en el territorio de otro Estado parte”
Consecuencia jurídica: “será considerada indebida cuando se produzcan en violación de la tenencia, guarda, o derecho
que, sobre él, o a su respecto, ejerzan los padres, tutores o guardadores”.
D.17) La ley de domicilio matrimonial rige la separación conyugal; la disolución del matrimonio, siempre que la causal
alegada
sea admitida en la ley del lugar en el cual se celebró”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La ley de domicilio matrimonial”
Consecuencia jurídica: “Rige la separación conyugal; disolución del matrimonio, siempre que la causal alegada sea
admitida por la ley del lugar en la cual se celebró”
Punto de conexión: “la separación conyugal; la disolución del matrimonio siempre que la causal alegada sea admitida
en la ley del lugar en la cual se celebró”. Es múltiple (porque la norma contiene diversos puntos de conexión) y
acumulativa (toda vez que hay coincidencia entre las leyes señaladas por cada una de ellos)
D.18) Los contratos hechos en país extranjero para transferir derechos reales sobre bienes inmuebles situados en la
República, tendrán la misma fuerza que los hechos en el territorio del estado, siempre que constaren en
instrumentos públicos y se
presentaren legalizados”
a) Tipo de norma: Nos hallamos ante una norma directa
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “Los contratos hechos en país extranjero para transferir DR sobre bienes inmuebles situados en la
República”
Consecuencia jurídica: “tendrán la misma fuerza que los hechos en el territorio del Estado, siempre que consten
en instrumentos públicos y se presenten legalizados”
D.19) Las relaciones personales entre los cónyuges se regirán por su última ley nacional común durante el matrimonio y
en su defecto por la ley nacional del marido al tiempo de su celebración”
a) Tipo de norma: Nos hallamos ante una norma indirecta
9
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: El tipo legal es “Las relaciones personales entre los cónyuges”
Consecuencia jurídica: La consecuencia jurídica es: “Se regirán por su última ley nacional común durante el matrimonio
y en su defecto, por la ley nacional del marido al tiempo de su celebración”.
Punto de conexión: El punto de conexión es: “la última ley nacional común durante el matrimonio y en su defecto
por la ley nacional del marido al tiempo de su celebración”. Es múltiple y subsidiario (establece orden jerárquico
establecido por norma)
10
D.20) La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o mandatario, se rige por la ley del lugar del cual
partió la
oferta aceptada”
a) Tipo de norma: Es una norma indirecta
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos.
Tipo legal: “La perfección de los contratos celebrados por correspondencia o mandatario”
Consecuencia jurídica: “Se rige por la ley del lugar del cual partió la oferta aceptada”
Punto de conexión: Es “la ley del lugar del cual partió la oferta aceptada”. Es múltiple, personal (toma como base
hechos vinculados con la personas) o voluntario (toman elementos fácticos relacionados con el desarrollo de la situación
específica)
D.21) La disolución en país extranjero, de un matrimonio celebrado en la República Argentina, aunque sea de
conformidad a las leyes de aquel, si no lo fuere a las de este código, no habilita a ninguno de los cónyuges a
casarse”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma de policía.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos:
Tipo legal: ”La disolución en país extranjero, de un matrimonio celebrado en la República Argentina”
Consecuencia jurídica: “aunque fuere de conformidad a las leyes de aquel, si no lo fuere a las de éste código, no
habilita a ninguno de los cónyuges a casarse”.
D.22) A los contratos de trabajo celebrados en un país y que han de cumplirse en otro, aplicará el juez de oficio,
aquellas
normas del primero o del segundo, que más favorable resulten al trabajador”
a) Tipo de norma: Es una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos:
Tipo legal: ”A los contratos de trabajo celebrados en un país y que han de cumplirse en otro”
Consecuencia jurídica: “aplicará el juez de oficio, aquellas normas del primero o del segundo, que más favorables
resulten al trabajador.”
Punto de conexión: “aquellas normas del primero o el segundo, que más favorable resulten al trabajador”. Es múltiple
(hay diversos puntos de conexión), alternativo (no hay orden de prelación, el juez puede optar por cualquiera
indistintamente).
D.23) La prescripción extintiva de las acciones personales se rige por la ley a que las obligaciones correlativas están
sujetas”
a) Tipo de norma: Estamos ante una norma indirecta, toda vez que remite a otro ordenamiento jurídico.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos:
Tipo legal: ”La prescripción extintiva de acciones personales”
Consecuencia jurídica: “se rige por la ley a que las obligaciones correlativas están sujetas.”
Punto de conexión: “la ley a que las obligaciones correlativas están sujetas”. Es un punto de conexión simple o
único
D.24) “Las disposiciones de la ley que regulan la responsabilidad del transportador respecto al pasajero y su equipaje,
se aplican a todo contrato de transporte de personas por agua celebrado en la República o cuyo cumplimiento se
inicie y termine en puerto argentino, sea el buque nacional o extranjero, o si son competentes para entender en la
causa tribunales de República”
a) Tipo de norma: Nos encontramos ante la presencia de una norma de policía.
b) Estructura de la norma: Goza de dos elementos:
Tipo legal: “Las disposiciones de la ley que regulan la responsabilidad del transportador respecto al pasajero y su
equipaje”
Consecuencia jurídica: “se aplican a todo contrato de transporte de personas por agua celebrado en la República
o cuyo cumplimiento se inicie y termine en puerto argentino, sea buque nacional o extranjero, o cuando sean
competentes para entender en la causa los tribunales de la República.”
D.25) “Si el abordaje se produce en aguas no jurisdiccionales entre buques de distinta nacionalidad, cada buque estará
obligado en los términos de la ley de su bandera, no pudiendo obtener más de lo que ella le concede.”
a) Tipo de norma: Es una norma indirecta.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos:
Tipo legal: ”Si el abordaje se produce en agua no jurisdiccionales entre buques de distinta nacionalidad”
Consecuencia jurídica: “Cada buque se obliga en los términos de la ley de su bandera, no pudiendo obtener más
de lo que ella le concede”
Punto de conexión: “la ley de su bandera, no pudiendo obtener más de lo que ella le concede”. Es un punto de
conexión simple o única (pues la norma contempla un solo punto de conexión).
11
D.26) “El domicilio de las personas incapaces sujetas a patria potestad, a tutela o curatela es el de sus representantes
legales; y
el de éstos, el lugar de su representación.”
a) Tipo de norma: Nos hallamos ante una norma directa.
b) Estructura de la norma: Goza de tres elementos:
Tipo legal: ”El domicilio de las personas incapaces sujetas a patria potestad, tutela o curatela”
Consecuencia jurídica: “es el de sus representantes; y el de éstos, el lugar de su representación”
12
§ 4.- Desarrolle problemas de la parte general de la materia que se encuentran en la consecuencia jurídica de la
norma indirecta (Todo lo referido al aspecto positivo y negativo con sus respectivas soluciones y teorías):
A) CARACTERISTICA NEGATIVA.
<<Orden Público Internacional>>
Concepto: Orden Público es el conjunto de principios inspiradores de la organización del Estado y la Familia, que de
acuerdo al orden moral y buenas costumbres, aseguran la realización de los valores humanos fundamentales.
Aplicación y función. Condiciones: El principio general es que cuando una norma indirecta de remisión dispone
aplicable cierto derecho, éste debe aplicarse. Pero no siempre debe aplicarse, pudiendo aparecer el orden público
internacional, que funciona como una excepción o límite a la aplicación del derecho extranjero, se aplica a posteriori del
estudio de la sentencia extranjera, pues si la sentencia extranjera que pretende ser reconocida impone una
condición, un hacer, obrar o no hacer contrarios a los principios que inspiran el sistema legal argentino, el juez
podrá usar esta excepción, que resultará aplicable cuando el derecho extranjero sea contrario a los principios
fundamentales sobre los que se asienta el derecho argentino, incorporando instituciones desconocidas que no
respetan la dignidad humana, la igualdad de género u otra cuestión básica inspirada en principios constitucionales.
Ejemplo “si el derecho extranjero pretende imponer a determinada persona 20 azotes en la plaza pública, exigirse que
mantenga cierto estado civil, se case o mude”. Se aplicara el derecho extranjero en aquellos aspectos beneficiosos o
acordes al derecho nacional, o en su defecto ante el vacío que se suscite se aplica nuestro derecho.
Efectos: Hay dos efectos, el negativo (eliminación del derecho extranjero declarado competente por la norma indirecta
del foro) y el positivo (aplicación del derecho privado del foro en sustitución del derecho extranjero). Una vez que el
juez valoró la ley extranjera y concluyó de que es perjudicial, cabe preguntarse, si debe procederse a su total eliminación
y sustitución por la ley del foro, o si debe aplicarse la ley extranjera eliminando sus elementos perjudiciales. Echegaray
adhiere a la última postura.
Recepción legislativa: “Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen
a soluciones incompatibles con los principios fundamentales del orden público que inspiran al ordenamiento jurídico
argentino”
Soluciones de orden público internacional: La nueva norma no indica el efecto positivo o sustitutivo del orden
público internacional. Solo determina el efecto negativo: excluir las normas extranjeras incompatibles sin mencionar de
acuerdo a que derecho se resolverá el caso. Deja una laguna que debe integrar el juez. La solución a este problema tiene
2 alternativas, o se respeta el carácter sistemático del derecho extranjero buscándose en su interior la norma
sustituta, o de concluirse que la norma chocante es la causa impulsiva y determinante de la legislación extranjera sobre
la materia, se la sustituye íntegramente por la “lex fori”, aquí se respeta el carácter sistemático del derecho del juez.
13
determinada actividad. internacional.
El orden público interno se halla conformado por Las normas coactivas se convierten en dispositivas,
todas las normas que las partes no pueden derogar pues cuando la norma indirecta manda a aplicar un
(coactivas o imperativas) de derecho interno. En ese derecho extranjero, se deja de lado al derecho
ámbito los particulares solo pueden contradecir argentino por completo (con normas coactivas o
aquellas normas que sean supletorias o dispositivas) y en ese lugar se coloca otro derecho
dispositivas. (con sus normas coactivas)
No se sustituyen las normas coactivas. Se sustituyen las normas coactivas.
14
Incorporación en el Código Civil y en los tratados.
a) En el CCCN: Las normas de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones
incompatibles con los principios fundamentales del orden público que inspiran nuestro ordenamiento jurídico.
b) En los Tratados: Es importante tener en cuenta:
- Tratado de Montevideo de 1889 y de 1940: Mencionan el orden público en sus protocolos adicionales. Declaran que las
leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra las instituciones políticas, las leyes de orden público o buenas
costumbres del lugar del proceso. Se cuestiona la inclusión de las instituciones políticas, ya que estas están dentro
del orden público.
-CIDIP II: La ley declarada aplicable por Convención de DIPr podrá no ser aplicada en el territorio del Estado que lo
considere contrario a los principios de su orden público.
b) CARACTERISTICA POSITIVA.
<<El problema de las calificaciones>>
Concepto de Calificaciones: Calificar es determinar la naturaleza jurídica de una relación y su ubicación dentro del
cuadro de categorías pertenecientes a un ordenamiento jurídico. Implica saber en qué consiste el sentido y alcance
que tienen los términos de una norma dada la diversidad legislativa. Si hablamos de matrimonio, debemos saber
que entienden todas las legislaciones por matrimonio, y si todos entienden por ello a la unión de dos personas de
igual o distinto sexo. Si queremos saber si para el derecho chino el concepto de matrimonio es el mismo que el
nuestro, usamos tres pueden utilizarse las tesis de “la calificación de la lex fori, la calificación de la lex causae, y la
solución autárquica”
Tesis y solución: Nuestra legislación no resuelve el tema de las calificaciones, no obliga a los jueces a razonar
conforme a criterios abstractos, para que elijan la opción que estimen adecuada. Si en Argentina un juez debe determinar
sobre la validez de un matrimonio celebrado en Grecia, bajo el rito religioso allí imperante, debe saber cuál derecho (si el
argentino o el griego) resolverá sobre dicha validez, para ello dispone de estas tesis:
a) Calificación lex fori: Es la ley del juez de la causa: Si opta por la lex fori, que es el derecho civil argentino, se encontrará
con la celebración de un matrimonio en Grecia que no coincide con lo que el derecho civil exige para celebrar un
matrimonio, y concluye que no hubo matrimonio. Esta tesis da una solución parcial y no resuelve correctamente el
problema porque abona una separación entre derecho que define y el que reglamenta la temática.
b) Calificación lex causae: Se opta por calificar usando la lex causae a la que se llega a través del punto de conexión de
la norma indirecta. Dice el CCCN que la capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su
existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes dejen su domicilio para
no sujetarse a las normas que en él rigen. Surge de ello, que la capacidad para contraer matrimonio se rige por el
derecho del lugar de su celebración, por ello, deberá aplicarse el derecho griego, estudiado éste, si la celebración del
matrimonio fue en concordancia al derecho griego lo va a considerar válido. Para llegar a la solución correcta el juez
aplica una combinación de la lex fori y la lex causae, donde la primera remite a través del punto de conexión a la
segunda.
c) Solución autárquica: En atención a los problemas planteados por las tesis anteriores surge la solución autárquica,
que considera que el DIPr tiene su propio cuadro de categorías y definiciones por lo que no debe acudirse a ningún
derecho nacional. Usa una técnica directa que intenta poner de acuerdo a los Estados para evitar contradicciones en las
definiciones.
Recepción legislativa: En el CCCN tiene reconocimiento expreso al manifestar: Cuando un derecho extranjero
resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el DIPr de ese país. Si el derecho extranjero aplicable
reenvía al derecho argentino son aplicables las normas de derecho interno argentino. Cuando, en una relación jurídica las
partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto
referencia expresa en contrario”
Condiciones para que se produzca el reenvío: Para que exista reenvío deben configurarse tres condiciones:
a) Distintos ordenamientos legales con normas de DIPr: El reenvío es posible siempre que existan diferentes ordenamientos
legales con normas de DIPr indirectas, de modo tal que, pueda efectuarse la remisión normativa de uno a otro.
b) Diferentes puntos de conexión: Los puntos de conexión empleados por las respectivas normas indirectas, deben ser distintos,
si coincidieran el reenvío no se produciría.
c) Teoría de la referencia máxima: Sostiene que la consecuencia jurídica de la norma de conflicto remite al ordenamiento
jurídico extranjero en su totalidad, incluyendo las normas del DIPr que remiten a otro ordenamiento.
Aplicación y funcionamiento: El CCCN permite el ingreso por la puerta grande del DIPr al reenvío de primer grado. Es
decir cuando resulta aplicable según una norma indirecta un derecho extranjero, debe comprenderse que su contenido se
compone de normas directas o indirectas, y que estas pueden remitir a otro derecho o al derecho argentino. Si la
15
norma del DIPr extranjero remite nuevamente al derecho argentino se aplica el derecho interno. El ejemplo clásico:
“si se pretende saber si una persona de nacionalidad inglesa, domiciliada en Francia es capaz de celebrar un contrato de
compraventa de un inmueble situado en Argentina, recurrimos al CCCN, el cual nos dirá que “la capacidad se rige por
la ley de domicilio”, como el domicilio de la persona está en Francia debe consultarse todo el derecho francés (normas
directas e indirectas), y al consultarlo se va a
16
producir el reenvío, luego si el derecho francés dispone que la capacidad no se rige por la ley de domicilio, sino por
la ley de la nacionalidad, me está remitiendo al derecho inglés (pues la nacionalidad del ciudadano es inglesa), en tal
caso debe estudiarse en su totalidad el derecho inglés (normas directas e indirectas) y así sucesivamente. Pero, si el
derecho francés remite nuevamente al derecho argentino, se estudiarán solo las normas directas”
Si la norma indirecta dispone aplicar un derecho extranjero debe consultarse en su totalidad, pero si esa norma
remite nuevamente al derecho argentino, se aplicará solo el derecho interno evitando el ping pong internacional
entre dos ordenamientos que se remiten el uno al otro. Las partes pueden elegir la aplicación del derecho material
de un Estado extranjero excluyendo las normas de DIPr, descartando la posibilidad de reenvío pues aplican normas
directas de tal ordenamiento. Tal presunción es desechada, si las partes eligen un derecho específico, manifestando
que totalmente se remiten a él.
Clases o grados de reenvío: Si bien el código contempla el reenvío de primer grado y obliga al juez a considerarlo,
y aplicar derecho argentino no prohíbe expresamente otras categorías de reenvío. Un sector importante de la doctrina
entiende que si se acepta la teoría del reenvío, debe aceptarse en todos sus grados como lo hacía el Proyecto del
Código de DIPr del 2003:
a) Reenvío de primer grado: Cuando la norma de conflicto del foro remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de
ese derecho extranjero vuelve a remitir al derecho del foro. Ejemplo, se quiere saber si un ciudadano argentino
domiciliado en Francia, tiene capacidad para adquirir un inmueble situado en Argentina, vamos al código, y este dice que
la capacidad se rige por la ley del domicilio, a través del punto de conexión domicilio nos está indicando que debemos
consultar al derecho francés, a su vez al consultar el derecho francés, éste nos dice que la capacidad no se rige por
la ley de domicilio, sino por la ley del lugar de situación de los bienes, y como están en Argentina, conforme el
nuevo CCCN debe usarse el derecho argentino.
b) Reenvío de segundo grado: Se da en los casos en que la norma de conflicto del foro remite al derecho extranjero, y la
norma de conflicto de ese derecho extranjero, remite a un derecho extranjero diferente a los dos anteriores. Ejemplo, se
quiere saber si un ciudadano argentino domiciliado en Francia, tiene capacidad para adquirir un inmueble, situado en
Argentina, vamos al código civil argentino, y éste dispone que la capacidad se rige por la ley de domicilio, y a través del
punto de conexión domicilio nos está indicando que debemos consultar al derecho francés, y al hacerlo el derecho francés
dice que la capacidad no se rige por la ley de domicilio, sino por la ley de la nacionalidad, y a través del punto de
conexión ley de nacionalidad debemos aplicar el derecho inglés, para resolver el asunto (pues el ciudadano era
inglés)
c) Reenvío circular: Se quiere saber si un ciudadano inglés domiciliado en Francia, tiene capacidad para adquirir un
inmueble, situado en Argentina, vamos al CCCN, y éste dice que la capacidad se rige por la ley de domicilio, y a
través del punto de conexión domicilio nos está indicando que debemos consultar al derecho francés, y al hacerlo, el
derecho francés dispone que la capacidad no se rige por la ley de domicilio, sino por la ley de la nacionalidad, a
través del punto de conexión ley de nacionalidad debemos aplicar el derecho inglés, por su parte el derecho inglés
dispone que la capacidad no se rige por la ley de nacionalidad sino que lo hace por la ley del lugar de situación de los
bienes.
Teorías en materias de Reenvío: Cuando la norma de conflicto remite a un sistema legal foráneo, surge el
interrogante sobre qué cantidad de aquel resultará aplicable. A fin de buscar una respuesta se desarrollaron tres
posiciones doctrinarias:
a) Teoría de la referencia mínima: Los sostenedores de esta teoría entienden que la norma de conflicto remite tan sólo al
derecho material del Estado extranjero, por lo cual no es posible el reenvío, toda vez que quedan excluidas las normas de
DIPr. Se deja de utilizar la teoría de la referencia mínima, y se comienza a utilizar la teoría de la referencia máxima.
b) Teoría de la referencia media: Se produce cuando en virtud de la aplicación de la norma indirecta del foro, se acude al
derecho extranjero incluidas sus normas de conflicto y estas declaran aplicable su propio derecho interno, esto es su
derecho material
c) Teoría de la referencia máxima: Es la teoría que se utiliza en la actualidad y consiste en consultar todo el derecho
(normas directas e indirectas), ésta es la única teoría que contempla la posibilidad del reenvío. Es la teoría que se utiliza
actualmente.
Solución al tema del renvío: Cuando resulte aplicable según una norma indirecta del foro, un derecho extranjero,
debe comprenderse que se compone de normas directas e indirectas, y que estas pueden remitir al derecho argentino (se
conoce como conflicto negativo de leyes. En tal caso, debe aplicarse el derecho material argentino (normas
directas).
§ 5.- Desarrolle los problemas de la parte general de la materia comprendidos en el tipo legal de norma
indirecta:
A) CARACTERISTICA NEGATIVA.
<<Fraude a la ley>>
Concepto de Fraude a la ley: Consiste en la alteración maliciosa y voluntaria del punto de conexión establecido por la
norma de conflicto, con el fin de evadir el derecho coactivo y la alteración del punto de conexión con intencionalidad
17
fraudulenta. Es una maquinación dolosa y fraudulenta por la cual una persona cambia un punto de conexión a los efectos
de quedar sometido a un derecho que normalmente no le corresponde para regular una determinada relación
jurídica.
Ejemplo de Fraude a la ley: Una persona de nacionalidad austriaca que vivió siempre en nuestro país, ante el
conocimiento de su muerte inminente viaja a Austria por un período de 15 días y de acuerdo a sus normas hace un
testamento desheredando a sus hijos y dejando todo a su amante, puede inferirse que el viaje ha sido con el objeto
de evitar las normas imperativas del derecho sucesorio argentino que le impedía hacer lo deseado.
18
a) Alterar el punto de conexión mediante acción fraudulenta: No es fácil determinar la maniobra fraudulenta porque es un
aspecto interno del sujeto que no exterioriza públicamente, es más busca evitar que se descubra. Su actividad se
concreta bajo el ropaje de un desplazamiento lícito. Se descubre por dos indicios, la expansión espacial (quien comete el
fraude se desplaza territorialmente fuera de su residencia habitual o domicilio) y la contracción temporal (los actos se
hacen en poco tiempo).
b) Evasión de un derecho coactivo: Como el derecho de mi estado no me permite realizar los actos que pretendo, evado y
pretendo vivir mi estado bajo un derecho extranjero que me beneficia. La norma que se pretende evadir debe ser
imperativa.
Efectos del fraude de la ley: El acto debe someterse a la ley imperativa que se trata de eludir. El acto fraudulento
carece de protección legal bajo el amparo del derecho elegido por los particulares y debe aplicarse la ley imperativa
que se pretendió excluir con la actuación. Se debe de privar de efectos a las prácticas fraudulentas, resultado de
conductas engañosas y tramposas de sujetos, que buscando ventajas indebidas, se desplazan a territorios donde
pueden aprovechar mecanismos legales a favor de sus intereses.
Soluciones al fraude de la ley: Cuando se detecta que existe una actitud fraudulenta, se deja sin efecto lo que se
ha obtenido y se vuelve a la situación anterior a la maquinación que se llevó a cabo.
Fórum Shopping: No es lo mismo que el fraude a la ley. A diferencia del fraude que se refiere al derecho
aplicable, el fórum shopping opera en el tema de la jurisdicción competente. Se suscita cuando las partes plantean la
situación jurídica de tráfico externo ante las autoridades de un determinado Estado porque persiguen la aplicación de
un derecho que puede ser sustantivo o procesal y les otorga mayores ventajas. Hay dos tipos de fórum shopping:
Good Fórum Shopping (legítimo) Bad Fórum Shopping (fraudulento)
Las partes someten una cuestión a un tribunal que les Las partes acuden a litigar ante los tribunales de un
brinda mayores ventajas materiales o procesales, aquí país con el cuál el caso no tiene contacto razonable
no hay intención de evadir un ordenamiento pues “el sustancial. Es un caso interno no internacional, que
caso tiene un contacto razonable con varios países”, se internacionalizan las partes al acudir a litigar a un
está en derecho de acudir a estas autoridades, no hay tribunal extranjero. Es arbitrario porque las partes crean
fraude de jurisdicción ni abuso de derecho. conexión aparente que en realidad no existe.
B) CARACTERISTICA POSITIVA.
<<Cuestión Previa>>
Concepto de cuestión previa: Surge cuando la solución de una cuestión principal depende de una o más
cuestiones preliminares o incidentales. El problema de la cuestión previa se presenta como una cuestión incidental o
accesoria, que debe ser resuelta antes de la cuestión principal, toda vez que la cuestión principal depende de cómo se
resuelva la cuestión previa.
Ejemplo de la cuestión previa: En una declaratoria de herederos se discute la validez del matrimonio del cónyuge
supérstite dentro del mismo proceso; aquí tendremos dos cuestiones; por un lado una cuestión previa y por el otro
una cuestión principal. Para saber si el cónyuge supérstite es heredero del muerto, previamente como cuestión
accidental tengo que resolver si el matrimonio era válido. Si el matrimonio es válido será heredero del difunto
cónyuge, caso contrario no lo será.
Teorías y soluciones: El DIpr argentino no contiene normas especiales en esta materia, se buscó no encerrar este tema
en una norma dando al juez tenga libertad para resolver conforme al criterio que considere adecuado, acudiendo a estas
teorías:
1) Teoría de equivalencia de las condiciones: Ambas cuestiones (la accesoria y la principal) están en pie de igualdad, a
cada una se le va a aplicar su propio derecho o lex causae, se le da su propia importancia. No tenemos una
cuestión principal y una accesoria, sino que ambas están en la misma jerarquía, por lo cual deben resolverse de manera
independiente Por ejemplo, tomando la hipótesis de la validez del matrimonio como condición de la sucesión, la cuestión
principal es la sucesión, en tanto que la cuestión previa es la validez del matrimonio. Ante el caso de una persona que se
casó en España y falleció en Argentina, debemos tener en cuenta la cuestión principal (Según el derecho argentino, la
sucesión se rige por el derecho de domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento: Argentina) y la cuestión accesoria
19
(la validez del matrimonio se regula de acuerdo a la ley del lugar de su celebración: España)
2) Teoría de la jerarquización: Hay una cuestión previa y una cuestión accesoria. La ley que se aplique para resolver la
cuestión principal debe aplicarse a la cuestión previa, siguiendo el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. En el caso en cuestión, si tenemos que el hecho principal es el sucesorio al que se le aplica el derecho
argentino, también aplicaremos al
20
matrimonio celebrado en España el derecho argentino. Se critica esta solución, porque puede llegarse a solución injusta
ya que el derecho nacional aplicable, puede no tener vinculación con la cuestión previa, y no se respetado el
elemento extranjero.
3) Solución: No hay ninguna solución ni absoluta ni certera en un 100 %, debe analizarse cada caso en particular.
Echegaray considera que lo más correcto es aplicar la lex causae (su propio derecho): la teoría de la equivalencia de
las condiciones.
Concepto: Consiste en la ejecución de un acto procesal por un órgano judicial de un Estado distinto a aquel en el
cual se sigue el proceso. Echegaray la define como el auxilio que los tribunales deben prestarse entre sí, cuando el
tribunal de un Estado le pide al tribunal de otro Estado que lleve una medida que le interesa para su proceso.
Ejemplo: El juez argentino, le pide al juez brasilero que tome o lleve a cabo una testimonial o el juez español le
pide al juez argentino que cite a un testigo que está domiciliado en Argentina, o lleve a cabo una medida cautelar, o
llegado el caso reconozca una sentencia o un laudo que sea dictado en el extranjero.
§ 7.- El problema del orden público internacional. Concepto. Aplicación, función y condiciones. Caracteres.
Efectos. Recepción legislativa. Teorías. Soluciones. Diferencia con el orden público interno. Incorporación en el Código
Civil y en lo s tratados: se haya resuelto en la pregunta cuatro en el apartado o inciso A, en la página 7
§ 8.- El problema del reenvío: Concepto, recepción legislativa, clases, condiciones y grados: se haya resuelto en la
pregunta cuatro en el apartado o inciso B, segundo subtítulo, en la página 8.
§ 9.- Desarrolle los siguientes puntos de la Convención de Viena de 1980 sobre compraventa Internacional de
mercadería. Características generales. Ámbito de aplicación material y personal. Objetos excluidos. Recepción de
autonomía de la voluntad. Interpretación de los contratos de compraventa internacional de mercaderías a la luz de la
convención. Forma de la celebración del contrato de compraventa internacional de mercaderías.
Características generales: La Convención es un Tratado-ley, y dentro de estos es de ejecución inmediata, puesto que
crea derechos y obligaciones no sólo para los Estados contratantes, sino también para los individuos comprendidos
dentro del ámbito de su aplicación. Consta de cuatro partes:
a) Primera parte: Delimita el ámbito de aplicación y tiene algunas disposiciones generales que son de carácter
imperativo.
b) Segunda parte: Se ocupa de la formación del contrato.
c) Tercer parte: Regula fundamentalmente los derechos y obligaciones de las partes en el contrato de compraventa de
mercaderías y transmisión del riesgo.
d) Cuarta parte: Contempla el mecanismo que deben utilizar los Estados para adherir a la convención, así como las
clases de reservas que pueden formular los Estados contratantes.
Ámbito de aplicación material y personal: En cuanto a su aplicación se deben tener en cuenta dos circunstancias:
a) Circunstancia Número uno: La convención se aplica cuando las partes en un contrato de compraventa de mercaderías,
tienen sus establecimientos en diferentes Estados contratantes. Ello no implica que el contrato no pueda negociarse
y concluirse dentro de la jurisdicción de un solo Estado, la Convención se aplica no obstante que las mercaderías objeto
de una transacción no hubiesen sido transportadas de un Estado a otro. No se aplica la Convención si las partes
tienen su establecimiento en el mismo Estado, a pesar de que el contrato se haya celebrado en un tercer Estado. El
lugar de establecimiento de las partes es el factor determinante del ámbito espacial de aplicación de la Convención. La
misma no define el concepto de establecimiento (es la sede principal), pero contempla que en el caso de que una de las
partes, tenga más de un establecimiento, se considera factor determinante del ámbito de aplicación aquel que posea la
relación más estrecha con el contrato, y si puede identificarse el domicilio de una de las partes, se tiene por tal el del
lugar de su residencia habitual.
21
b) Circunstancia Número dos: Se da cuando las reglas de DIPr del Estado del foro, conducen a la aplicación de la ley
interna de un Estado que ratificó la Convención. Por ejemplo, dos partes litigantes, que sin pertenecer ninguna de
ellas a ningún Estado contratante, podrían aplicar la Convención al iniciar un proceso judicial en un Estado cuyas normas
de DIPr indiquen que será aplicable la ley del Estado contratante. Dicha disposición no se aplicará a quienes hayan
hecho una reserva a ello.
22
Objetos excluidos: Explícitamente, la Convención excluye de su ámbito de aplicación estas compraventas: mercaderías
compradas para uso personal, en subastas judiciales, en valores mobiliarios o financieros, naves y aeronaves, de
electricidad. También se excluye la responsabilidad del vendedor por las muertes o lesiones corporales causadas por las
mercaderías. La validez y efectos del contrato se rigen por la lex fori, por lo cual también quedan excluidos de esta
Convención.
Recepción de la autonomía de la voluntad: Las partes en su contrato pueden excluir cualquier norma de la
Convención y también pueden, ab initio, excluir la aplicación de la Convención y seleccionar de antemano la ley de un
determinado Estado. Pueden de común acuerdo, escoger la vía del arbitraje, desplazando así las jurisdicciones estatales.
Todas estas cláusulas excluyentes no necesitan estar incluidas de manera expresa en el contrato, ya que la intención de
las partes puede ser tácita. En ausencia de cláusulas excluyentes o intención tácita, los términos de la convención
rigen el contrato.
Interpretación de los contratos de compraventa internacional de mercaderías: Puesto que no hay un tribunal
internacional con autoridad para garantizar la uniforme interpretación de la Convención, ésta depende de que los
tribunales de los Estados contratantes lleguen a una interpretación uniforme de sus términos. La Convención y los
contratos de compraventa que ella regula, deben interpretarse conforme los preceptos de la buena fe, la intención de
las partes y cualquier práctica, que las partes hubiesen establecido entre ellas, y los usos y el comportamiento
ulterior de las mismas. Cuando la Convención no ofrezca una respuesta expresa, la solución debe buscarse conforme a
los principios generales de esta convención que son “el de la autonomía de la voluntad, validez de los usos
internacionales, la buena fe, intención de las partes y usos comerciales”. La Convención acude a los sistemas nacionales
de DIPr, en subsidio y sólo para regular las cuestiones no resueltas por ella y que tampoco pueden resolverse por
aplicación de sus principios generales.
Forma de celebración del contrato de compraventa internacional de mercaderías: El contrato no está sujeto a
ningún requisito de forma, puede incluso ser consensual. La prueba de existencia del contrato, no está sometida a
formalismo alguno, puede usarse cualquier medio probatorio. Sin embargo, aquellos Estados contratantes, cuya
legislación exija que los contratos de compraventa deben ser celebrados o probados por escrito, podrán en cualquier
momento exigir el cumplimiento de esa formalidad. Nuestro país efectuó una reserva respecto de la forma no escrita
admitida por la Convención.
§ 10.- Calificación. Concepto. Tesis y soluciones: -Lex fori, lex causae y solución autárquica: se haya resuelto en la
pregunta cuatro en el apartado o inciso B, en la página 8, en el segundo subtitulo.
§ 11.- Problema de la cuestión previa en el DIPR. Concepto. Condiciones. Clases y solución: se haya resuelto en la
pregunta cinco en el apartado o inciso B, en la página 11, primer subtitulo.
§ 12.- Problema del fraude a la ley en el DIPR. Concepto. Condiciones o elementos para que se produzca. Efectos.
Recepción legislativa en el CCCN y en tratados. Soluciones: se haya resuelto en la pregunta cinco en el apartado o
inciso A, en la página 10, en el primer subtítulo.
§ 13.- Desarrolle requisitos (formales, procesales y sustanciales) a cumplir para el reconocimiento y/o ejecución de
una sentencia proveniente de un país extranjero.
Requisitos Formales: Los requisitos formales que exige la cooperación internacional son comunes a todos los grados.
La comunicación de tipo interjurisdiccional se va a llevar a través de un exhorto. Esos exhortos en todos los casos,
deben:
1) Estar debidamente legalizados o apostillados: Los exhortos deben venir debidamente legalizados o apostillados. La legalización,
refiere a que el documento cumpla con todas las formas exigidas según la ley del Estado de donde emana. Se
apostilla si proviene de un país que ratificó la Convención de La Haya de 1961, que suprime la exigencia de
legalizaciones.
2) Autenticación por el cónsul: Es la certificación de las firmas de las autoridades extranjeras, efectuadas por cónsul
argentino.
3) Traducido al idioma nacional: Todo documento redactado en idioma extranjero requiere ser traducido al idioma
nacional, por un traductor público autorizado.
Ese instrumento, papel, documento, que va a circular de un Estado a otro, debe cumplir los requisitos formales
antes enunciados, que son la legalización o apostillado y eventualmente la traducción al idioma nacional.
Requisitos Procesales: Las sentencias extranjeras deben cumplir una serie de requisitos de carácter procesal para
poder ser efectivas en un Estado distinto de la cual éstas han sido dictadas o donde se originaron. Los requisitos de
carácter procesal son:
a) Debe gozar de autoridad de cosa juzgada: Debe tratarse de una sentencia que esté firme. En que no pueda ser
interpuesto ningún tipo de proceso, debe haber terminado el juicio cuya sentencia se pretende hacer valer en el
extranjero.
b) Esa sentencia debe emanar de un juez internacionalmente competente: La competencia del juez que dictó la sentencia, es lo
23
que se denomina control bilateral. Ejemplo, si un juez español peticiona a juez argentino que reconozca una
sentencia, el juez argentino determinará si ésta fue dictada por juez internacionalmente competente, según las normas
del derecho argentino.
c) Notificación efectiva: Para garantizar el ejercicio del derecho de defensa, debe acreditarse fehacientemente que la parte
contra quien se pretende ejecutar esa sentencia fue efectiva o personalmente notificada del juicio de cuya sentencia
se trata, pues sino, no se cumple un requisito importante que es el de la garantía de la defensa en juicio. Ningún
sistema protege a rebeldes contumaces (personas que tomando conocimiento que se les inició un juicio no han querido
comparecer por falta de interés). Por su parte, los sistemas legales protegen al rebelde indefenso (persona que nunca se
enteró que había un juicio en su contra)
24
d) No debe existir litispendencia internacional: En Argentina no debe tramitarse entre las mismas partes por las mismas causas y
por los mismos objetos, y contenido, un juicio similar, porque en ese caso, la sentencia que ha dictado el juez extranjero a
lo mejor no se va a poder reconocer porque puede llegar a ser contradictoria a la sentencia que puede dictar el juez
argentino.
Requisitos Sustanciales: Es común a todos los tipos de cooperación que el auxilio jurisdiccional internacional no
sea contrario al orden público internacional argentino. El principio general establecido en el nuevo CCCN es que el auxilio
judicial es un imperativo categórico para los jueces, estos deben prestar auxilio a otros jueces que se lo requieran y
ese auxilio debe ser prestado de oficio, por cuanto no hace falta designar un diligenciante sino que la tramitación
que se hace a través de las autoridades centrales (no de las agencias consulares). Cuando se haga ese trámite debe ser
de oficio por el tribunal y además que nunca contradigan el orden público internacional argentino.
§ 14.- Reconocimiento y/o ejecución de una sentencia proveniente de un país extranjero. Nociones previas.
Definiciones conceptuales. Efectos extraterritoriales de las decisiones judiciales. Carácter y condiciones del
reconocimiento.
Nociones Previas. Definiciones Conceptuales: Debemos tener en cuenta los siguientes conceptos:
Reconocimiento: Reconocer es un término genérico, que significa dar efectos procesales en el foro a una decisión
extranjera, como son por ejemplo, el efecto de cosa juzgada -positiva y negativa- y el efecto ejecutivo.
Ejecución: Se refiere, en cambio a la producción de un efecto concreto, precisamente, el efecto ejecutivo, que es el
característico de las sentencias que condenan a pagar una cantidad. En este sentido, la ejecución, implica siempre
reconocimiento mientras que el reconocimiento puede producir efectos diferentes que los ejecutivos.
Exequátur: Se usa normalmente para designar a un especial procedimiento que debe seguirse para lograr que la
decisión extranjera produzca determinados efectos o todos los posibles sobre la base de su homologación. Para
preparar la vía ejecutiva de una sentencia extranjera es necesario éste trámite incidental.
Efectos extraterritoriales de las decisiones judiciales: La presentación de una decisión judicial en un Estado diferente
a aquel en el que ha sido adoptada puede tener distintos efectos:
a) Efecto probatorio: A veces, se busca probar la producción de determinado hecho o la celebración de cierto acto en
un país extranjero, dentro de un proceso abierto en el Estado de destino. Puede darse el caso de una sentencia mexicana
en la cual se dio por probada una relación extramatrimonial entre dos personas, que se aporta en un juicio de
divorcio abierto en Uruguay con el fin de obtener una sentencia que sea más favorable.
b) Efecto secundario: Algunas veces, una decisión judicial además de los efectos que le sean inherentes, puede desplegar en
el Estado requerido efectos secundarios o reflejos. Lo que el interesado puede querer obtener en el Estado
requerido no es el reconocimiento de los efectos propios de la sentencia sino de un efecto secundario (su uso como
causal de divorcio y/o pérdida de responsabilidad parental.
c) Efecto imperativo, típico, propio y específico: El alcance concreto depende del carácter de la sentencia: “declarativa,
constitutiva o de condena”. Sólo se diferencia en la naturaleza de la sentencia, que en un caso es de condena y en
los otros puede ser constitutiva o declarativa, exigiendo el exequatur solo para las sentencias de condena. En el
reconocimiento de sentencia extranjera de divorcio con fin de contraer nuevo matrimonio, se habla de su eficacia
imperativa: readquirir capacidad nupcial.
Carácter del reconocimiento: Se presenta una regla general y una serie de excepciones a tal regla general, así
tenemos:
Regla general: La decisión extranjera no debe someterse a control de fondo, quedando el caso terminado en el
Estado de origen y en modo alguno se va a abrir otra vez en otro Estado en el que la decisión pretenda desplegar
algún efecto.
Excepciones a la regla general: Se dan al incumplir alguno de los requisitos formales, procesales o sustanciales y son:
1) Garantías procesales: Es indispensable que se haya asegurado la defensa en juicio de la persona y sus derechos, en
función de lo que establece el artículo 18 de la CN. Un caso de excepción por no respeto a las garantías procesales se da
en el supuesto de rebeldía (rebelde indefenso, no el rebelde contumaz o voluntario). La exigencia de notificación no
satisface por completo la condición de respeto a las garantías procesales, pues a las partes se les debe garantizar el
derecho a producir prueba, entablar recursos, etc., según la ley que resulte aplicable al proceso, por regla general, la regla
del Estado donde el mismo tiene lugar.
2) No contradecir el orden público internacional del Estado requerido: Las disposiciones extranjeras aplicable deben excluirse
si conducen a soluciones incompatibles con principios fundamentales del orden público que inspiran nuestro
ordenamiento
3) Control de ley aplicable: El fallo debe emanar de órgano internacionalmente competente según criterios
atributivos de jurisdicción del juez requerido respecto al derecho de defensa, consistir en resolución firme (en
autoridad de cosa juzgad)
4) Autenticidad de la decisión: La ejecutoria debe reunir todos los requisitos necesarios en la Nación en que haya sido
dictada para ser considerada como auténtica.
Condiciones o requisitos del reconocimiento: se hayan resueltos en la pregunta 13, en la página 12 a lo cual me
25
remito.
§ 15.- Exequatur: requisitos formales, procesales y sustanciales: se hayan resueltos en la pregunta 13, en la
página 12.
26
acompañarse una copia legalizada y traducida en su caso, además de las actuaciones que acrediten que ha
quedado ejecutoriada en el Estado de origen, y que se cumplimentaron los demás requisitos si no surgen de la
sentencia misma. Si el incumplimiento de esos requisitos es manifiesto, el juez debe rechazar la solicitud de oficio,
antes de correr traslado.
Segundo paso: Para el trámite del exequatur son aplicables las normas de los incidentes, para los casos en que se
ordene la ejecución se debe proceder en las formas establecidas para las sentencias pronunciadas por los tribunales
argentinos. Una vez que el juez de primera instancia autoriza la ejecución, la sentencia extranjera queda equiparada
a una sentencia nacional.
Tercer paso: La decisión del juez de primera instancia, autorizando o denegando la ejecución es recurrible,
cabiendo finalmente la posibilidad de recurso extraordinario en cuanto se cumplan las exigencias para su
procedencia.
§ 17.- Sustracción y restitución internacional de menores. Aspectos generales. Descripción de las situaciones
problemáticas. Alcance de obligación de localizar y restituir. Convención de La Haya sobre aspectos de sustracción
(1980). Ámbito de aplicación y contenido.
Aspectos generales de la sustracción y restitución internacional de menores: Se lleva cuando una persona que
tiene la custodia compartida de un niño lo traslada a otro país sin intenciones de reintegrarlo al país de donde fue
sacado, o en todo caso lo retiene después de un período de visita. Se conoce técnicamente como traslado
transfronterizo ilícito de niños. Los elementos de tal figura son los siguientes:
Traslado: Se refiere a un movimiento o desplazamiento.
Transfronterizo: Trasciende las fronteras.
Ilícito de niños: No se lleva a cabo conforme a derecho.
Ejemplo, un matrimonio que vive en España se separa. Uno de los cónyuges conserva la custodia sobre el niño,
convirtiéndolo en un padre conviviente. El otro progenitor adquiere un derecho de visita, y en oportunidad de la
misma se traslada junto al niño a Argentina.
El incremento de medios de comunicación internacional, la flexibilización de las fronteras nacionales, corrientes
migratorias, descomposición de los grupos familiares, debilitamiento de uniones matrimoniales, incidencia de variables
políticas, sociales, culturales y económicas son factores que contribuyen a incrementar los desplazamientos
trasnacionales, a ello se suma un daño a la integridad física y moral del menor, desestabilizándolo emocionalmente o
produciéndole problemas psicológicos. Ante a ello la Convención sobre los derechos del niño y distintas Convenciones
internacionales buscan solucionar el problema.
Descripción de las situaciones problemáticas: La restitución internacional de menores es una cuestión práctica,
inmediata, despojada de todo artilugio. En la restitución no está en juego toda la institución de protección sino uno
de sus atributos: ejercer y conservar la guarda o su similar. Es una figura autónoma por su objeto y específica por sus
características procesales. Integra el área de cooperación jurídica internacional. Del vínculo convencional de los Estados,
depende no aplicar principios territorialistas que conduzcan a que el autor de la sustracción logre sus propósitos en
desmedro de los intereses del menor que queda desarraigado de su medio ambiental, con perjuicios de índole –psíquica,
moral o psíquica- hacia el niño y desde luego, de los no menos legítimos de sus padres o curadores.
Alcance de la obligación de localizar y sustituir: No se apela a los derechos de los progenitores o representantes
legales, o a la localización de éstos para determinar la regulación, pues, el progenitor que sustrae o retiene
ilícitamente al menor, actúa con la esperanza de que sus pretensiones sean acogidas por los tribunales del país en el
cual se radica. Al establecer cuál es la ley aplicable y la jurisdicción que reúnen los requisitos para ser consideradas las
más idóneas, debe tenerse presente, que el objetivo, es devolver el niño a quien ejerce y conserva su tenencia o guarda
legal. Quien se opone al retorno debe demostrar a la autoridad judicial o administrativa competente que la persona,
institución, u organismo que tiene encomendado el cuidado del menor no ejercía efectivamente la guarda al momento del
desplazamiento o de la retención, o que prestó su conformidad con posterioridad a tales hecho. Obra como límite a la
obligación de restituir, el grave riesgo que ello pueda significar para el menor por exponerlo a un peligro físico o
psíquico, o que de cualquier otra manera ponga al menor en situación intolerable.
Convención de La Haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores: Fue adoptada en la décima
cuarta sesión plenaria de la Conferencia de La Haya de DIPr, en 1980, y aprobada por nuestro país en 1990. El ámbito de
aplicación queda circunscripto al supuesto fáctico que se produce por el desplazamiento o la retención del niño en
violación a la relación jurídica subyacente. Su ámbito de aplicación territorial se extiende a los Estados contratantes, esto
es a los países miembros y no miembros de la Conferencia que ratificaron o adhirieron al Convenio, debiendo ser parte
tanto el país de residencia habitual como el de refugio. Los aspectos salientes que comprende la Convención pueden
sintetizarse en estos puntos:
Objetivo o finalidad: El Convenio se arroga un doble objetivo: por una parte asegurar la restitución del menor que ha
sido sustraído o retenido ilícitamente mientras que, por otra parte, garantizar el respeto de los derechos de guarda y
visita.
Desplazamiento ilícito del menor: Se da en violación de un derecho de guarda (exclusivo o conjunto), otorgado según
el derecho del Estado de la residencia habitual del menor.
27
Definiciones autárquicas: Proporciona definiciones autárquicas de lo que es un menor, y que debe entenderse por derecho
de guarda y de visita. Define de modo indirecto al menor, al determinar la oportunidad en que cesa la aplicación del
Convenio. Define al derecho de custodia, como el derecho relativo al cuidado de la persona del menor y, en
particular el de decidir sobre su lugar de residencia. Por su parte, derecho de visita es el derecho de llevar al menor
por un período de tiempo limitado, a otro lugar diferente a aquel en que tiene su residencia habitual.
28
Sujetos a quienes se aplica: Se aplica a todo menor que haya tenido su residencia habitual en un Estado contratante
antes de la infracción de los derechos de custodia o visita.
Autoridad Central: Prevé la designación de autoridades centrales para la tramitación de las solicitudes, estableciendo
entre éstas un procedimiento de cooperación para asegurar el retorno del menor.
Oposición: Quienes se opongan al pedido de restitución, deben demostrar que quien tenía encomendado el
cuidado del menor no ejercía efectivamente la guarda al momento del desplazamiento o retención, o que quien
consintió prestó su conformidad con posterioridad a tales hechos. Admite que la autoridad judicial o administrativa del
Estado requerido deniegue solicitud de retorno si este importe grave riesgo para el menor exponiéndolo a un peligro
físico o psíquico o lo coloca en situación intolerable.
Exhorto: Cuando a través de un exhorto, se solicita la restitución del menor, no se está pidiendo el reconocimiento
o restitución de la sentencia. El Convenio establece un sistema de colaboración fuera de lo normal, no pretende
ejecutar una decisión extranjera, sino que se trata de conseguir la más rápida devolución del niño, al lugar de su
residencia habitual inmediatamente anterior al desplazamiento ilegal. Se justifica así, el establecimiento de un plazo de
seis semanas a partir del inicio del procedimiento, para ordenar el retorno del menor.
§ 18.- Aspectos penales y Civiles del tráfico internacional de menores: Convención Interamericana sobre
tráfico internacional de menores (México 1994).
Se firmó en México, D.F., el 18/03/1994, busca combatir el tráfico y venta de menores. Se diferencia de los otros
convenios en que aquellos abordan desplazamientos internacionales ilícitos de menores en el ámbito de las relaciones
familiares, hipótesis diferentes a las reguladas por éste Convenio. El tráfico es un comercio más o menos
clandestino, vergonzoso e ilícito. Esta noción, se halla ligada a los niños que son trasladados de su país de origen a
otro Estado con ánimo de lucro, o para obtener cualquier beneficio para sí o para terceros.
Este Convenio Interamericano, presenta los siguientes objetivos
1) El deseo de protección de la persona desvalida, de defensa de los derechos del niño.
2) El de asegurar pronta restitución del menor que ha sido víctima del tráfico internacional, al Estado de su residencia
habitual. Este instrumento convencional presenta calificaciones propias y específicas:
Calidad de menor: Menor es toda persona que no haya cumplido 18 años de edad.
Tráfico Internacional de menores: Es la conducta o tentativa de sustraer, trasladar o retener un menor de un país a
otro, con finalidad ilícita y ánimo de lucro. El intermediario compra consentimiento obtenido por fraude o violencia,
rapto, falsificación de identidad, etc.
Propósito ilícito: La motivación del tráfico internacional son la prostitución, explotación sexual, servidumbre o
cualquier propósito ilícito, pueden llevarse en Estado de residencia habitual del menor, o Estado parte en que éste
se halla.
Medios ilícitos: Son el secuestro, consentimiento forzado o fraudulento, la entrega o recepción de pagos o beneficios
ilícitos para lograr el consentimiento de los padres, personas o instituciones a cuyo cargo se halle el menor.
Esta Convención tiene en cuenta aspectos civiles y penales.
A) ASPECTOS PENALES.
Los Estados se obligan y comprometen a:
a) Adoptar medios para prevenir y penalizar severamente el tráfico internacional.
b) Prestarse asistencia mutua mediante las autoridades centrales, y a tramitar diligencias judiciales y
administrativas, la obtención de pruebas, y demás actos procesales.
c) Intercambiar información a través de las autoridades centrales sobre las características y alcance que el tráfico
internacional de menores tiene en sus Estados.
d) Disponer las medidas que sean necesarias para la remoción de cualquier obstáculo que impida la aplicación de
la Convención en sus respectivos territorios.
Se asigna competencia al Estado parte donde tuvo la conducta ilícita, el de residencia habitual del menor; en el que se
hallare el presunto delincuente, si éste no fue extraditado; y aquel donde se hallare el menor víctima de dicho tráfico.
B) ASPECTOS CIVILES.
La legitimación procesal del actor se realiza ateniéndose a la “lex causae”, o sea, el ordenamiento del Estado de
residencia habitual del niño. El Convenio faculta a elegir entre diversas opciones, la autoridad competente para conocer
en solicitud de localización y restitución:
a) Las autoridades judiciales o administrativas del Estado parte donde tuviere el menor su residencia habitual.
b) Las del Estado parte donde se encontrare o se presuma que se encuentra retenido.
c) Por razones de urgencia, podrá acudir ante autoridades judiciales o administrativas del lugar donde se produjo el
ilícito.
La solicitud de localización y restitución puede tramitarse ante una autoridad central o ante las autoridades competentes.
El procedimiento es sumario, con menor injerencia de las partes y mayor participación de la autoridad central. El
plazo establecido para promover las solicitudes de localización y restitución varía, según sea el Estado parte el titular de
la acción o no. El primero dispone para hacerlo de 180 días, mientras que los otros titulares deben interponer sus
reclamos en un plazo de 120 días de conocida la sustracción, el traslado o retención ilícita del menor.
29
§ 19.- Matrimonio. Validez (inscripción de un matrimonio extranjero: desarrolle y ejemplifique) e invalidez
matrimonial: intrínseca y extrínseca. Forma y prueba. Derecho aplicable. Consentimiento y requisito de capacidad
matrimonial. Efectos personales y patrimoniales. Concepto, ley aplicable.
Matrimonio es la unión voluntaria entre dos personas de igual o distinto sexo con el fin de constituir una relación
estable. El nuevo CCCN impone una definición según la “lex causae” siendo el ordenamiento competente para regir
la validez internacional del matrimonio, el del lugar donde se celebró, aunque los contrayentes hubiesen dejado su
domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
El matrimonio extranjero es válido erga omnes, produce efectos legítimos siempre que se celebre de acuerdo a la ley del
lugar de su celebración. Un matrimonio celebrado en China y de acuerdo al derecho Chino para el derecho
argentino es válido sin necesidad de ningún tipo de inscripción. La inscripción que se puede exigir es declarativa
peo NO constitutiva. La materia inscriptora, se libra a los regímenes provinciales. En Córdoba si se solicita la inscripción
del matrimonio, se tiene que inscribir ese matrimonio llevado en el extranjero por la vía judicial, siendo competentes
los jueces de familia y dándole parte en esa inscripción al Registro Civil y al agente fiscal.
Lo que el tribunal controla básicamente antes de ordenar la inscripción del matrimonio en el Registro Civil, es que no se
hayan violado en la celebración del mismo ningún impedimento de los que se conocen como de orden público
internacional, que básicamente son los que conocemos como impedimentos de “parentesco, ligamen y crimen”.
b.1) Impedimentos del orden público internacional: por parentesco, ligamen y crimen.
En nuestro país no se podrá contraer ni reconocer un matrimonio con tales impedimentos, celebrado en el extranjero.
Impedimento por parentesco: Afecta el impedimento en línea recta en todos los grados sin distinción entre
ascendientes y descendientes, y en línea colateral hasta el segundo grado, donde se hallan los hermanos
unilaterales y bilaterales. Al establecer la norma que se incluyen los impedimentos mencionados cualquiera sea el origen
del vínculo, se alude a que puede haber parentesco incluso a través de una fuente ajena al vínculo biológico, como es
la adopción tanto plena como simple y, especialmente, por la utilización de técnicas de reproducción humana asistida.
Se incluye también la afinidad en línea recta en todos los grados sin limitación (comprende a ascendientes y
descendientes de uno de los cónyuges sobre el otro).
Impedimento por ligamen: Es impedimento para contraer nupcias el matrimonio anterior mientras subsista, y su
violación es causa de nulidad absoluta. Su vigencia es universal en todos aquellos sistemas jurídicos que solo
aceptan el matrimonio monogámico, independientemente de la disolubilidad del vínculo por divorcio. Surge del nuevo
CCCN que el matrimonio se disuelve no sólo por muerte de uno de los cónyuges, sino también por sentencia de divorcio
vincular, o por sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento, en tales casos se podrá contraer nuevas
30
nupcias.
Impedimento por crimen: Es impedimento para celebrar el matrimonio haber sido condenado como autor, cómplice o
instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges. Alude al matrimonio que pretende contraer el homicida de uno de
los cónyuges con el supérstite. Debe ser un homicidio doloso, quedando por tanto excluidos los homicidios culposos, o los
casos de homicidios en preterintencionalidad, por inimputabilidad o por exceso en la legítima defensa. No es
impedimento para contraer matrimonio la mera tentativa de homicidio. El impedimento existe aún en el caso de que
el homicidio hubiese sido
31
perpetrado sin intención de casarse con el supérstite, sino por cualquier otro motivo, toda vez que la ley nada dice.
Este impedimento que es propio del sistema legal argentino, no existe en todos los otros ordenamientos jurídicos
extranjeros, por eso es dispensable.
A) EFECTOS PERSONALES.
Se caracterizan en oposición a todos los contemplados dentro del ámbito de los efectos patrimoniales de aquel. Son
efectos personales del matrimonio los deberes de cohabitación y fidelidad, repercusiones del matrimonio sobre el apellido,
domicilio conyugal, capacidad, nacionalidad, pago de alimentos, etc. Las relaciones personales de los cónyuges se rigen
por el derecho del domicilio conyugal efectivo. La elección del derecho del último domicilio efectivo por el legislador resulta
razonable puesto que será el más próximo al caso de que se trate, y porque será el lugar donde se despliegan tales
efectos. Esta norma se aplica en ausencia de tratados internacionales que vinculen a los Estados involucrados en el
asunto (según surge del artículo 2524 del código civil). Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 establecen que
los derechos y deberes de los cónyuges, en todo cuanto afecta sus relaciones personales, se rige por las leyes del
domicilio conyugal. Asimismo dispone, que si los cónyuges mudan su domicilio dichos derechos y deberes se regirán por
las leyes del nuevo domicilio (Artículo 12 y 14 respectivamente).
B) EFECTOS PATRIMONIALES.
El CCCN admite que los cónyuges puedan pactar distintos regímenes patrimoniales matrimoniales, cosa que el
código derogado no admitía en el derecho interno aunque si, respecto de los regímenes patrimoniales que
celebraban en el extranjero. Actualmente el código dispone dos soluciones:
Convención matrimonial patrimonial con anterioridad a la celebración de las nupcias: Las convenciones matrimoniales
celebradas con anterioridad al matrimonio, se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal (misma solución que el
código derogado)
Convención matrimonial patrimonial con posterioridad a la celebración de las nupcias: Estas convenciones se rigen por el
derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración. Lo cual es lógico, supongamos que estas convenciones
matrimoniales se celebraron muchos años después de la fijación del primer domicilio conyugal, podría suceder que
los cónyuges se hayan mudado a distintos países, o que hayan estado en distintos lugares, en efecto, sería absurdo
buscar vincularlos con el primer domicilio conyugal que alguna vez tuvieron en la génesis de ese matrimonio, por ello
32
sabiamente el CCCN dice que las convenciones llevadas a cabo después de la celebración del matrimonio se rigen
por el derecho del domicilio conyugal al momento de la celebración (se refiere al lugar donde actualmente celebran el
domicilio conyugal). Este acuerdo patrimonial que los cónyuges celebran con relación a sus bienes debe contar en
instrumento público, y eventualmente ese instrumento
33
público debe inscribirse. En Córdoba la inscripción se ordena en el Registro Civil. No debe verse afectado el estricto
carácter real de los bienes inmuebles o de los muebles registrables. La capacidad para celebrar la convención va a
estar dada por el domicilio de los cónyuges interesados al momento de celebrar esa convención.
Las acciones que surjan como consecuencia de estas uniones deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo
común de las personas que la constituyen o del domicilio o residencia habitual del demandado. Viene siendo la misma
solución que se utiliza para cualquier cuestión vinculada a esta materia. Cualquier reclamo o acción vinculada a una unión
convivencial debe iniciarse ante los jueces donde tienen el domicilio efectivo común las personas que conforman ésta
unión convivencial, o en su caso ante los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Como foro
atributivo de jurisdicción, el del domicilio del demandado, es el rey de los foros atributivos de cualquier tipo de
jurisdicción para acciones personales.
Derecho aplicable.
Se rige por el derecho del Estado donde se pretende hacer valer. Normalmente la unión convivencial puede
constituirse en algún lado y haberse trasladado a Argentina. Tal unión puede o no estar registrada (pues contiene
elementos subjetivos y objetivos), la ley que se le va a aplicar es la ley del lugar donde se pretende hacer valer esa
unión convivencial, esto se hace para evitar el fraude a ale ley, el cambio del punto de conexión en aras a
beneficiarse con un cambio doloso.
§ 21.- Sucesión hereditaria internacional: cuestiones generales. Teorías: Alcance de la antinomia unidad versus pluralidad
de sucesión. Tendencia de regulación. Reglamentación de las sucesiones. Fuente interna y fuente convencional,
legislación: sucesión hereditaria en el código civil y en el Tratado de Montevideo.
Varios interrogantes despiertan la sucesión de alguien que dejó bienes repartidos fuera del territorio de su último
domicilio. Ejemplo, Juan muere en Argentina (último domicilio del causante) pero dejó bienes internacionalmente
dispersos en Brasil y Chile. Ante cada sucesión hay cuestiones generales que están siempre y cuestiones
accidentales, que pueden estar o no:
Cuestiones esenciales o generales. Cuestiones accesorias o complementarias
En las sucesiones intestadas se presenta el orden Las formas de los testamentos y de los
sucesorio o de vocaciones hereditarias. contratos sucesorios.
En las sucesiones testamentarias se da, el problema La capacidad para testar y ser heredero.
del contenido del testamento, su validez o nulidad, o La capacidad de hecho para aceptar o para
revocación. repudiar la herencia.
Régimen aplicable a sucesión contractual. Personas con derecho a la determinación del
Derechos y obligaciones de los herederos y lugar y modo de sepultura del causante.
legatarios
respecto de bienes transmitidos.
La sucesión hereditaria internacional se da en las situaciones donde encontramos que una persona ha muerto, dejando su
patrimonio internacionalmente disperso, esto implica que muere una persona dejando bienes en distintos países. Para
saber si estamos ante un supuesto de sucesión hereditaria internacional debemos hacernos una serie de preguntas:
34
A los efectos de responder a las cuestiones antes planteadas se dirimen tres teorías o sistemas, que son:
35
A) SISTEMA O TEORÍA DE LA UNIDAD.
Esta teoría hace hincapié en la persona, sosteniendo que es competente el juez del último domicilio del causante. Por
ejemplo, Juan muere en Argentina, pero dejó bienes dispersos internacionalmente en Brasil y Chile. Este sistema
entendía que si el causante había muerto en Argentina, el juez competente iba a ser el juez argentino, pues el
último domicilio del causante fue Argentina. En efecto, el derecho aplicable, también iba a ser el derecho argentino.
Esta teoría se fundamenta o argumenta a través de los siguientes ítems:
Orden interno e internacional: Si en el orden interno se obedece a una sucesión en la persona según la cual los bienes
del causante que se transmiten son una universalidad o todo ideal, en el orden internacional también obedece al
sistema de unidad.
Voluntad presunta del causante: Supone que su patrimonio se mantenga íntegramente, entienda en su sucesión un
sólo juez y se le aplique un solo derecho, y el causante no hubiera querido que a su patrimonio se le apliquen
distintas leyes o jurisdicciones.
Debe salvarse la unidad de relaciones jus privatistas del peligro de su fraccionamiento a causa de la división territorial: Siendo la
herencia un patrimonio, o unidad ideal de derechos y obligaciones, el DIPr debe someter esa unidad ideal a un sólo
derecho, aunque los diversos bienes relictos se encuentren en territorios supeditados a diversas soberanías.
Hace hincapié en los bienes indicando que se debían abrir tantas sucesiones como bienes existieran en distintos Estados
y que los jueces competentes iban a ser los de los lugares donde estaban situados esos bienes. Por ejemplo, Juan
muere en Argentina, donde tiene su último domicilio, pero como éste sistema hace hincapié en los bienes, y éstos
se encuentran situados internacionalmente en Argentina, Brasil y Chile, son competente los jueces de Argentina
(conforme los bienes situados en Argentina), los jueces brasileros (conforme los bienes situados en Brasil), y jueces
chilenos (conforme los bienes situados en Chile), aplicándose el derecho de cada uno de esos Estados. Esta teoría se
fundamenta a través de estos ítems:
Soberanía: Cada Estado ejerce sobre su territorio, una soberanía, única e indivisible, se extiende a todos los bienes de
que la sucesión se compone, de cualquiera naturaleza. Debe distinguirse entre orden público interno e internacional. El
primero es el límite del ejercicio de la autonomía de la voluntad, y el segundo el límite a aplicación del derecho
extranjero competente.
Regla “lex rei situé”: La sucesión funciona como un título traslativo de dominio de los bienes que componen el
acervo hereditario, estos constituyen derechos reales, estrictamente territoriales, por lo que cada sucesión debe regirse
por la ley del lugar donde estén esos bienes.
Interés fiscal: Fundamenta la territorialidad de las leyes sucesorias, como en el interés del fisco en herencias vacantes o
en confusión entre bienes de dominio público y privado.
Por ello, la doctrina y la jurisprudencia elaboraron una teoría intermedia o de transacción que es la que sigue el nuevo
CCCN, determinando que para los bienes muebles es competente el juez del último domicilio del causante, pero
para los bienes inmuebles, será competente el juez del lugar de ubicación de esos bienes, aplicándose el derecho
del lugar en el cual tales bienes están situados.
A efecto de proponer una tesis superadora de la antinomia unidad vs pluralidad sucesoria puede advertirse la
existencia de diversos sistemas conflictuales, así tenemos:
Sucesión internacional universal pura: Toman la herencia internacional como si fuera una universalidad sometida a un
sólo derecho, por ejemplo, si un ordenamiento dice que la sucesión se rige por el último domicilio del causante. Era el
sistema que anteriormente regulaba el derogado código civil. Se incluye en Brasil, Paraguay, China, Japón, Grecia,
España, Suecia, Polonia.
Sucesión internacional singular pura: Someten la sucesión mortis causa a tantos derechos como bienes haya dejado el
causante en distintas jurisdicciones. Sólo aparece en el estado de Misisipi, y en los Tratados de Montevideo de 1889
y 1940.
Sucesión internacional universal mobiliaria con pluralidad de transmisiones inmobiliarias: Son sistemas mixtos, en que se
someten las masas de los muebles a un sólo derecho y los inmuebles a la lex situs. Es el sistema que actualmente
sigue nuestro país, cuando dispone que: “Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los
jueces del último domicilio del causante (aquí se está refiriendo a bienes muebles) o a los del lugar de situación de
bienes inmuebles respecto de estos”.
Reglamentación de las sucesiones. Fuente interna y convencional, legislación: sucesión hereditaria internacional en el
nuevo Código Civil y en el Tratado de Montevideo.
36
Se ha optado por la Teoría Intermedia, que la doctrina y la jurisprudencia venían enunciando históricamente.
Competencia: Seguidamente desglozaré el artículo 2643 para mostrar que el nuevo CCCN sigue la tesis o postura
intermedia:
37
a) Artículo 2643 primera parte: “Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte los jueces del
último domicilio del causante,…”. Aquí, se hace uso de la teoría de la unidad. Expone el Dr. Echegaray que será
competentes los jueces del último domicilio del causante, para los bienes muebles.
b) Artículo 2643 segunda parte: “O los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de
éstos…”Aquí, se hace uso de la Teoría del fraccionamiento. Si muere una persona en el extranjero y tiene bienes
inmuebles en Argentina, respecto de esos inmuebles, el juez argentino es competente y se aplica el derecho
argentino.
Derecho aplicable: La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de
su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país se aplica el derecho argentino. Si una persona,
tiene bienes inmuebles en Argentina, independientemente del lugar en que haya muerto, serán competentes
respecto de los bienes inmuebles, los jueces argentinos, y debe aplicarse respecto a esos bienes el derecho
argentino.
Conclusión arribada por el Dr. Echegaray: El CCCN sigue el sistema intermedio. Hace uso de la teoría de la unidad para
la sucesión mobiliaria y de la teoría del fraccionamiento para la sucesión inmobiliaria. En pos de ello, debe
calificarse cuando estamos ante bienes muebles, inmuebles o, que bienes se encuentran en igualdad de condiciones con
los inmuebles, a los efectos de que sean competentes los jueces argentinos. El CCCN determina que el derecho del lugar
de su situación es lo que determina la naturaleza de un bien, en efecto los inmuebles por su naturaleza, siempre
serán tales y se regirán por la ley del situs. Hay bienes muebles, que se tienen sin intención de transportarse y junto a
muebles registrables se regularán por la ley del lugar donde están situados.
Ambos TMDCI siguen el más absoluto fraccionamiento, tanto en materia de jurisdicción internacional como de
derecho aplicable. Ninguno de sendos Tratados distingue entre bienes muebles e inmuebles. La ley del lugar de situación
de los bienes al tiempo de la muerte del causante rige la forma del testamento, la capacidad para suceder del heredero o
legatario, la validez sustancial y efectos del testamento, los títulos y derechos hereditarios de los parientes y del cónyuge
supérstite, la existencia y proporción de las legítimas, la existencia y monto de bienes reservables, en suma, todo lo
relativo a la sucesión legítima o testamentaria. Así está dispuesto en los artículos 44 del Tratado de Montevideo de 1889
y 45 del Tratado de 1940. El primero de ellos, regula incluso, la capacidad para otorgar testamento. Pero, hay cuatro
concesiones a la unidad:
a) En materia de formas se reconoce validez al testamento abierto o cerrado otorgado por acto público en
cualquiera de los Estados partes (artículo 44 de ambos tratados)
b) En materia de deudas si los créditos no pueden satisfacerse, en lugar de su cumplimiento, pueden cobrarse los
saldos proporcionalmente en otros países si queda superávit, luego de satisfacer a acreedores locales (artículo 48
del tratado de 1940).
c) En los legados, cuando son bienes determinados por su género sin un destino para su pago, se debe aplicar la
ley de domicilio del testador al tiempo de su muerte, y se los hace efectivos sobre los bienes existentes en ese
lugar, pudiendo si quedase saldo, acudirse proporcionalmente sobre los demás bienes (artículo 49 de ambos
Tratados)
d) En la colación, la obligación de colacionar se rige por la ley de la sucesión de la cual el bien en cuestión depende y si
consiste en una suma de dinero, proporcionalmente se reparte entre todas las sucesiones a las que concurra el
heredero obligado.
La jurisdicción internacional sucesoria sigue el mismo camino que la ley aplicable pero se instaura un absoluto
fraccionamiento al fijar la jurisdicción en cada lugar donde haya bienes situados (artículo 66, TMDCI de 1889 y
artículo 63, TMDCI de 1940)
Por jerarquía constitucional de los Tratados, cuando exista una relación jurídica privada internacional que vincule a
países ratificantes, debemos aplicar el Tratado correspondiente. En el régimen internacional de sucesiones Argentina se
encuentra vinculada básicamente por el Tratado de Montevideo de 1889 con Bolivia, Colombia y Perú. Y a través del
Tratado de Montevideo de 1940, se vincula con Paraguay y Uruguay. Por ejemplo, si Juan muere en Argentina y deja
bienes en Paraguay y Uruguay deberemos de acuerdo a lo dispuesto en los Tratados, abrir una sucesión en Argentina,
otra en Paraguay, y otra en Uruguay, y cada una de éstas sucesiones se regirá por la ley del lugar donde están
situados los bienes.
§ 22.- Quiebra internacional: Internacionalidad. Eficacia extraterritorial de la quiebra. Sistema de pluralidad de masas
versus sistema de preferencias locales. Ley aplicable a quiebras y concursos. Efectos de quiebra declarada en el
extranjero. Derecho internacional privado de fuente interna (LCQ) y de fuente convencional (Tratado de
Montevideo).
Internacionalidad de la quiebra.
La quiebra internacional o insolvencia transfronteriza, es la que afecta a un comerciante o a una sociedad comercial que
posee un patrimonio internacionalmente disperso. Los criterios para determinar la internacionalidad de la quiebra son los
siguientes:
1) Debe existir un patrimonio internacionalmente disperso (esto debe darse siempre)
38
2) Debe existir activos -bienes- en distintos países (esto puede darse a veces)
3) Deben existir pasivos –acreedores- en distintos países (esto puede darse a veces)
Otros elementos relevantes en algunos sistemas puede ser la pertenencia de la sociedad deudora a un grupo
multinacional, la nacionalidad extranjera del establecimiento o sociedad, la existencia de accionistas extranjeros de
la sociedad fallida, y la calidad de los extranjeros que intentan participar en el proceso concursal.
Es la situación de una persona que se halla en cesación de pago que no puede hacer frente a las obligaciones que ha
asumido, cuyo capital se encuentra internacionalmente disperso (el fallido o concursado tiene el domicilio en un país
y bienes en otro país)
39
Ante esta situación en que no coincide el domicilio de la persona que no puede pagar sus obligaciones (pues está en
estado de falencia financiera) y bienes que se encuentran en distintos lugares, cabe preguntarnos quien va a ser el juez
competente, y cuál va a ser el derecho aplicable. Puede suceder que una persona tenga bienes en Argentina, pero que no
tenga domicilio en el país, entrando en cesación de pago en un lugar distinto en donde no tiene bienes. A los efectos
de determinar cuál va a ser el sistema aplicable a la quiebra transfronteriza se presentan distintos sistemas o teorías
a tener en cuenta.
Es la posibilidad de que las medidas que se adopten respecto de los bienes del fallido o concursado se hagan efectivas en
otros países, que los síndicos o administradores de la quiebra extranjera estén facultados para ejercer sus funciones en
otros países, y que exista la posibilidad de revocar o de dejar sin efecto actos realizados en el país por el deudor,
con posterioridad a la declaración de quiebra o en el periodo inmediatamente anterior. La territorialidad de la sentencia
de quiebra, por lo contrario, significa que la quiebra declarada en un Estado no produce efecto en otros. La
extraterritorialidad o territorialidad de la sentencia de quiebra, debe distinguirse de la extraterritorialidad del presupuesto
o hecho generador de la quiebra extranjera a los fines de declarar una nueva quiebra en el país.
El sistema de pluralidad de juicios lleva a veces a la pluralidad de masas, es decir, que los bienes existentes en un
país respondan en forma preferente a los acreedores locales (lo que se conoce como el sistema de las preferencias
locales o nacionales. En el sistema de unidad de quiebra puede adoptarse el criterio de unidad o pluralidad de
masas:
Unidad de masas: La totalidad de los bienes del deudor son liquidados para satisfacer a la totalidad de los
acreedores, de acuerdo a la preferencia y privilegios que correspondan y a prorrata, pero sin hacer distinciones
40
según el carácter local o extranjero del acreedor.
Pluralidad de masas: Se adopta a fin de instaurar preferencias para los acreedores locales con relación a los bienes
existentes en ese país. El sistema de preferencias locales implica por sí mismo un tratamiento discriminatorio hacia
los acreedores
41
extranjeros. Este puede pasar por diferentes grados, desde sufrir una postergación con relación a los acreedores locales,
hasta quedar absolutamente excluidos del proceso concursal.
Se aplica la lex fori (artículo 48 TMDC de 1940). Pero algunos aspectos no se someten a ella como la verificación de
créditos, que debe regirse por la ley aplicable al crédito a cuya verificación se solicita: si el crédito tiene como causa
un accidente de tránsito se rige por la ley aplicable a la responsabilidad extracontractual. La ley del juez que entiende en
el proceso concursal también se aplica a las cuestiones procesales de verificación: plazos, modos, recursos y aquellas
sustanciales referidas a los efectos que la quiebra produce sobre las relaciones jurídicas existentes, por ejemplo:
suspensión del curso de los intereses, la posibilidad de resolver el contrato con el fallido o concursado, caducidad o
prescripción por no ejercer el acreedor sus derechos en el proceso colectivo. La ley aplicable a privilegios en los
procesos concursales, a veces se relacionan con los derechos reales, lo que conlleva la posibilidad de aplicar la ley
del lugar de situación del bien que puede no coincidir con la del lugar donde tramita la quiebra.
DIPr de fuente interna (ley de quiebra) y de fuente convencional (los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940).
Las normas argentinas referidas a los concursos y quiebras internacionales se encuentran contempladas en la ley de
concurso y quiebras (LCQ) en los artículos 2, 3 y 4 respectivamente
43
verificados. Primero cobran los nacionales y si queda saldo lo hacen los extranjeros (debería decir remanente NO saldo,
pues saldo es lo que queda a disponibilidad del deudor, una vez pagados a todos los acreedores.
El sistema de preferencias nacionales desapareció en la práctica del DIPr argentino autónomo aunque se mantenga en la
letra de LCQ. Los casos que se dan en la práctica son mayoritariamente de quiebra única en Argentina, permitiendo a
extranjeros verificar sus créditos y cobrarlo como un acreedor local, de acuerdo al privilegio o carácter quirografario
de que gocen.
Inciso 3: “Reciprocidad”.
Plantean la situación de los acreedores cuyos créditos deben ser hechos efectivos en el extranjero pero que no
pertenecen a un concurso abierto en el exterior. Si el acreedor cuyo crédito pagadero en el extranjero no pertenece a
un concurso abierto en el exterior su crédito podrá ser verificado en la quiebra decretada en Argentina, imponiéndosele
como condición la prueba de la reciprocidad. Ejemplo: Se abre un concurso en Argentina y en España de la misma
persona y hay un acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en Francia, donde no se abre ningún concurso preventivo
ni procedimiento falencial respecto del deudor domiciliado en Argentina. El acreedor extranjero para verificar su crédito,
debe demostrar que su país le da a los acreedores argentinos las mismas posibilidades que el derecho argentino le está
dando a él de verificar en nuestro país un crédito contra el deudor domiciliado aquí. Le impone la condición de tener que
probar un determinado derecho por el hecho de ser acreedor extranjero que no pertenece al concurso abierto en el
exterior. Esto es muy criticado porque discrimina en función de la extranjería, va en contra de los principios
constitucionales y para el ejercicio de derechos civiles no distingue entre nacionales y extranjeros. En la práctica
consiste en otro desconocimiento al sistema extraterritorial.
Inciso 4: Paridad de los dividendos”
Por medio de una confección confusa, retoma el criterio de carácter extraterritorial, pues plantea la situación de un
acreedor extranjero que hubiera verificado y cobrado un monto de dinero en el concurso abierto en el extranjero, y
luego vuelve a verificar en nuestro país. Se reconoce la extraterritorialidad del concurso abierto en el extranjero
porque se regula que si me debían $ 1000 y cobro $ 500, no puedo luego verificar en la República Argentina por $
1000, sino que deberé hacerlo por $
500. Todo lo que yo cobre con posterioridad a la apertura del concurso nacional, una vez que yo vengo a verificar
en el país, lo deberé imputar al dividendo correspondiente que me toca.
A nivel multilateral este proceso codificador se inició en Sudamérica, y luego se hicieron eco del mismo los países
europeos. En Latinoamérica existen dos TDCM de 1889 y de 1940 y el Código Sánchez Bustamante, también conocido
como convenio de La Habana de 1928. En los tres Tratados se adopta el sistema de la extraterritorialidad en sus dos
modalidades.
45
b) Ambas modalidades del sistema extraterritorial están reglamentadas (quiebra única, juicios de quiebra plural y
simultáneo), y se niega la posibilidad jurídica de que un mismo comerciante goce de plenitud de sus derechos en un
país y sea fallido en otro.
c) En caso de quiebras plurales y simultáneas se consagra la disponibilidad de remanentes.
§ 23.- Capacidad de actuación extraterritorial de los Estados extranjeros. Capacidad para actuar. Teoría clásica y
teoría moderna: actos de imperio y actos de gestión. Inmunidad de jurisdicción e inmunidad de ejecución de los
Estados. Recepción legislativa.
Capacidad de la actuación extraterritorial de los Estados extranjeros: Capacidad para actuar: Siempre se
discutió la posibilidad de que un Estado extranjero se someta a los tribunales del Estado argentino, o al revés, que la
Argentina se someta a tribunales de un Estado extranjero. El Estado A puede ser demandado ante los Tribunales del
Estado B, si así lo disponen las normas competentes sobre jurisdicción. Cabe dilucidar, si A está obligado a someterse a
la jurisdicción de B, o puede oponerse y en qué casos. Esto se responde con estas teorías:
Según ésta concepción, los Estados extranjeros no pueden ser demandados ni sometidos a la jurisdicción de los
tribunales de un determinado país. Esta concepción parte de la base de que los Estados son iguales entre sí, por cuanto
un Estado no puede demandar y condenar a otro. Entre los iguales no hay imperios. Los Estados no pueden claudicar
ante los tribunales de otros Estados. El Estado A podrá eludir la competencia de los tribunales del Estado B,
oponiendo la excepción de inmunidad de jurisdicción ante cualquier demanda y sin hacer ninguna distinción.
Ésta teoría faculta al Estado “A” a oponer excepción de inmunidad de jurisdicción solo cuando la acción entablada,
es consecuencia de un acto llevado a cabo en su calidad de poder soberano, pero no cuando se trata de un acto puro de
derecho privado. Cuando el Estado es parte, en una venta o contrato, no cambia por eso la naturaleza jurídica del
acto que queda sometido al derecho privado y como persona jurídica al igual que un particular, debe poder ser llevado a
los Tribunales de otro Estado, con ello no se lesiona en forma alguna su soberanía. Debe tenerse en cuenta la naturaleza
del acto que realiza cada uno de los Estados soberanos. Esta tesis moderna o diferencial distingue entre actos en que el
Estado ha actuado como poder soberano (actos de imperio) y los actos netamente del derecho privado, civil y
comercial (actos de gestión)
47
inmunidad de jurisdicción quedando sometidos, previos a los procedimientos protocolares de Derecho Internacional
Público y diplomático, a los tribunales de los Estados extranjeros, sin perjuicio que aunque queden sometidos a los
Tribunales del Estado Argentino por actos de gestión, siempre va a quedar vigente la inmunidad de ejecución. Muchas
veces, aunque se obtenga una sentencia favorable contra un Estado extranjero, no se puede ejecutar los bienes de ese
estado, para hacerlo, deben tenerse en cuenta las normas del Derecho Internacional público y la diplomacia, indica a
los fines de poder llegar a ese resultado.
Recepción Legislativa.
El Estado Nacional, las provincias, la Ciudad autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas, y las
demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter, son personas
jurídicas y, por ende capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones en el campo del derecho privado. El artículo
146 extiende ese carácter de persona jurídica a los Estados extranjeros, sus provincias, municipios, entidades autárquicas
que aunque no las menciona expresamente, hace referencia a los establecimientos o corporaciones. El Estado extranjero,
por el sólo hecho de su reconocimiento, podrá ejercer en el territorio del país, de pleno derecho, su capacidad
jurídica.
B) TRATADO DE MONTEVIDEO.
Los Tratados de Montevideo, de 1889 y 1940 en sus respectivos artículos tres disponen:
Artículo 3 del Tratado de Montevideo de 1889: El Estado en el carácter de persona jurídica, tiene capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones en el territorio de otro Estado, conforme a las leyes de éste último.
Artículo 3 del Tratado de Montevideo de 1940: Los Estados y demás personas jurídicas de derecho público extranjero,
podrán ejercer su capacidad en el territorio de otro estado, conforme a las leyes de éste último.
Ambos Tratados reconocen a los Estados el carácter de persona jurídica y la capacidad de adquirir derechos y
contraer obligaciones en el territorio de otro Estado contratante, eligiendo como punto de conexión para determinar las
condiciones y formas de ejercicio de esa capacidad, la ley del Estado donde se quiere ejercer. El tratado de 1889 habla
solo del Estado, pero el de 1940 en una fórmula más amplia, extiende el goce de la capacidad a “demás personas
jurídicas de derecho público extranjero”.
El derecho argentino recepta la tesis clásica, no distingue entre actos de imperio y de gestión, pudiendo en ambos
casos el Estado extranjero oponer excepción de inmunidad de jurisdicción. El decreto nacional 1285/58 dice que no se va
a dar curso a una demanda contra un Estado extranjero, sin requerir previamente la conformidad de aquel país para ser
sometido a juicio. El caso “Gronda” provocó un agregado a éste decreto, incluyendo el elemento de reciprocidad.
Gronda era un industrial italiano que realizó en Argentina actividades relacionadas con la instalación de una planta
industrial, concertando créditos en el Banco Industrial y Nación, Gronda huyó a Italia, siguiéndole la justicia Argentina.
Dicho sujeto en Italia entabló demanda por daños y perjuicios contra sendos bancos y contra la Nación Argentina. Gronda
solicitó el embargo de bienes del Estado argentino, embargando la justicia italiana al Comete y a un buque mercante
(el Río Cuarto) que se encontraba en el puerto de Génova. El juez ordenó el embargo aplicando la tesis diferencial,
porque interpretó que los actos que habían dado lugar al pedido de embargo, eran de gestión (de derecho privado). El
Estado argentino opuso la inmunidad de jurisdicción y el tribunal italiano ordenó levantar el embargo porque consideró
que la solución diferencial puede prosperar, cuando también es aceptada por el Estado donde también se ordena la
medida, que no era el caso argentino, se tomó en cuenta la reciprocidad.
Se codificó la doctrina jurisprudencial en cuatro principios fundamentales:
1) Los Tribunales argentinos carecen de jurisdicción para juzgar actos de un Estado extranjero cuando actuó como
soberano.
2) El estado extranjero puede renunciar a la inmunidad de jurisdicción y deducir acciones ante el juez argentino: Es
competente en razón del sometimiento voluntario jurisdiccional.
3) Si el estado extranjero fuere demandado por actos realizados de acuerdo a su capacidad de derecho privado, puede a
su arbitrio aceptar o declinar la jurisdicción.
4) Si el Estado extranjero demanda a particulares ante tribunales argentinos, aceptó la jurisdicción argentina, si el
demandado reconviene, el estado extranjero no podrá oponer excepción
§ 24.- Concepto de Derecho Comercial Internacional. Comercio Internacional, exterior y regional. Rasgos característicos
del derecho comercial internacional.
Es Derecho Comercial Internacional el conjunto de normas jurídicas que rigen las operaciones comerciales realizadas por
los particulares, cuyos intereses se sitúan en Estados diferentes. De ésta definición pueden extraerse las siguientes
notas:
48
El derecho del comercio internacional comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
comercial internacional que provienen tanto de disposiciones nacionales, tratados internacionales, de
reglamentación profesional, internacional o usos internacionales.
49
Conjunto de operaciones que implican el ejercicio del comercio, en lo que se refiere a la estructura de la actividad
(estatuto de los directivos de sociedades), como en lo relativo a actos que expresan la actividad de empresa (venta,
competencia)
Se aplica a todas las relaciones comerciales y financieras que afectan a personas que tienen intereses o vínculos
localizados en Estados diferentes. Un estudio completo del Derecho del comercio internacional debe analizar los sujetos
del intercambio (Derecho de sociedades) y el marco de su funcionamiento: el mercado internacional.
La Organización Mundial del Comercio es el principal ente internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Su núcleo se constituye por acuerdos, que han sido negociados y firmados por la mayoría de
los países que participan en el comercio mundial. Son esencialmente convenios internacionales que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites convenidos. Aunque son negociados y firmados por
los gobiernos, su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a llevar a cabo
sus actividades. Es preferible usar el término multilateral que global o mundial, pues si bien la mayor parte de los
países comerciales forman parte de este tipo de comercio, no lo hacen todos en su totalidad. Se diferencian de las
actividades llevadas en el marco regional o por grupo más pequeño de países. Buscan ayudar a la circulación de
corrientes comerciales con la máxima libertad posible, eliminando obstáculos. Las normas tienen que ser
transparentes y previsibles. Los acuerdos son firmados y redactados por la comunidad de países comerciantes después
de amplios debates y controversias, siendo la función más importante de la OMC servir de foro para la celebración de
negociaciones comerciales, buscando solucionar las controversias, y lo hace por procedimiento imparcial
Implica un conjunto de operaciones de importación y exportación de bienes y servicios, que contemplan a dichos entes
como protagonistas, y están reguladas por el Derecho administrativo económico o por el derecho comunitario (política
comercial común). De esta suerte cabe hablar de comercio exterior mexicano, estadounidense, comunitario, etc., como
expresión de diferentes transacciones comerciales internacionales que involucran con carácter individual a México,
Estados Unidos o la Unión Europea en el conjunto del derecho mundial. Esta modalidad comercial está caracterizada
por una fuerte presencia pública. Una característica inherente al comercio exterior es, la intervención de la
Administración Pública, que se manifiesta principalmente en el ámbito de la importación y exportación de mercaderías.
La extensión del comercio exterior ha quedado reducida tras los procesos de integración económica, en función de las
propias estructuras de las nuevas realidades e independientemente de la existencia en ellas de una estructura
organizativa, el tráfico comercial entre los Estados miembros ya no puede ser considerado como tal, sino a través de un
comercio intracomunitario. El ingreso en un mecanismo de integración suele comportar en el territorio comunitario la
aplicación de un arancel integrado y el desarme arancelario con los demás países comunitarios y, desde la perspectiva
hacia terceros países, la participación en una política comercial común fijada por la propia comunidad frente a terceros
Estados.
c.1)Pluralidad de participantes.
Hoy se observa un incremento de las fuentes internacionales desde la perspectiva de los tratados, como de la
costumbre internacional. Si el derecho común de los comerciantes de la edad media se basaba en la práctica y usos
universalmente aceptados por los participantes en el comercio internacional, la nueva lex mercatoria se caracteriza
por el hecho de que sus fuentes son de carácter internacional. Conviene separar dos aspectos distintos; de un lado, la
legislación internacional, que incluye compraventa mercantil internacional, pagos internacionales, transportes, derecho de
50
propiedad intelectual e industrial,
51
etc. De otro lado, las fuentes de la nueva lex mercatoria se integra por usos y costumbres de comercio
internacional, entre ellos, están los Incoterm, las condiciones generales de venta, los contratos tipo para la venta de
ciertos productos.
c.3)Derecho flexible.
Son procedimientos que se ablandan para permitir un desarrollo más abierto del desarrollo del comercio
internacional. La flexibilización de las fuentes apunta, a un desarrollo más flexible por parte del legislador. En el
Derecho flexible se incluyen recomendaciones, dictámenes, códigos de conducta, principios. Desde el punto de
vista del DIPr, el derecho económico internacional es el sector afectado particularmente, y en el arbitraje comercial
internacional encuentra su máxima expresión. El Derecho aplicable busca unificar el derecho, sin soportar costes de
negociación que supone un proceso de este tipo.
El derecho uniforme consiste en la técnica de reglamentación óptima del derecho de comercio internacional en
cuanto garantiza como la seguridad jurídica y previsibilidad de los operadores económicos. No obstante debe
distinguirse entre Derecho uniforme, integrado por un conjunto de normas adoptadas por un grupo de Estados que
mantiene una voluntad común de someterse a una misma reglamentación en determinadas relaciones jurídicas, y
Derecho Unificado, que refiere al resultado normativo en el que desemboca un proceso de unificación del derecho,
que puede materializarse a través de distintos cauces: leyes modelos, leyes uniformes, tratados de unificación y, en
determinados círculos jurídicos con un alto grado de integración ciertos instrumentos propios como directivas,
reglamentos o convenios internacionales.
B) Parte práctica.
Casos de Matrimonio.
§ Caso Número 1: Matrimonio celebrado en Grecia y lo quieren inscribir en Argentina junto con una convención
matrimonial celebrada en Grecia, el fiscal aprueba el matrimonio pero no la convención por ser contraria al orden
público argentino.
La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se regirá por el derecho
del lugar de la celebración, más allá de que los contrayentes dejen su domicilio para no sujetarse a las reglas que
en él rigen. Los contrayentes se casaron en Grecia, por ello el matrimonio se rige por la ley griega.
b) ¿Cómo se prueba el matrimonio y por qué ley se rige la prueba del matrimonio?
La prueba de existencia del matrimonio se prueba por el derecho del lugar de su celebración. Tal matrimonio se
celebró en Grecia, por lo cual será el derecho griego quien determine los medios de prueba admitidos para acreditar
su existencia. El matrimonio, se prueba por el acta de matrimonio o por la libreta de matrimonio expedida por el
Registro Civil. Pero, si en Grecia (ley del lugar de celebración) se regula que éste se acreditará por otro instrumento,
los jueces argentinos deberán aceptar dicho medio de prueba para inscribir el matrimonio celebrado en el extranjero
(Grecia).
c) Cómo abogados ¿Debemos probar el derecho extranjero: derecho griego? En caso afirmativo ¿Qué medio de prueba
usaría?
Sí, debemos probar el derecho extranjero. Usaría diversos medios de prueba para probar el derecho griego, entre las
cuales se destacan el texto del derecho que se pretende probar (que debe estar traducido si viene en idioma que no
sea el castellano y contar con una constancia que determine su vigencia para acreditar que el texto de la norma que
se pretende probar es el usado actualmente), doctrina y jurisprudencia internacional, documentos que acrediten tal
derecho, aportes de doctrinarios o expertos en derecho griego, revistas jurídicas o compilaciones, declaración de testigos,
trámites laborales realizados con motivo de la boda, invitaciones, fotografías, prueba documental (consiste en copias
certificadas de textos legales con indicación de su vigencia o preceptos judiciales), prueba pericial (consiste en
dictámenes de abogados o expertos en la materia), los informes del Estado requerido, sobre el texto, vigencia,
sentido y alcance legal de sus derechos sobre determinados aspectos, informes en materia civil, comercial, laboral,
administrativa y de DIPr sin gasto alguno, siempre que no se opongan a disposiciones de su orden público.
Si las convenciones se celebran antes de concretarse el matrimonio se regirá por el derecho del primer domicilio conyugal
(es decir por el derecho griego), pero si se llevan con posterioridad a la celebración del matrimonio, se van a regular por el
derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración, que según se desprende del caso planteado, será el
52
derecho griego (si dicha convención se celebró en Grecia, o el argentino, si se celebró en Argentina).
53
El CCCN otorga validez a las convenciones matrimoniales celebradas en el país y en el extranjero. Argentina acepta tanto
las convenciones internas como las internacionales, por lo que es válida la convención matrimonial celebrada en
Grecia.
La posición del fiscal es incorrecta. El dictamen del fiscal es ilegítimo, pues la convención matrimonial no contraría
al orden público nacional. El CCCN actualmente no prohíbe las convenciones matrimoniales internas, por el
contrario las regula:
Antes de celebrar el matrimonio los futuros cónyuges pueden hacer convenciones, para designar y avaluar los bienes
que cada uno lleva al matrimonio, la enunciación de las deudas, donaciones que entre ellos se hagan, u opción que
hagan por alguno de los regímenes patrimoniales previstas en otro código.
Toda convención entre los futuros cónyuges sobre cualquier otro objeto relativo a su patrimonio es de ningún
valor. No prohíbe las convenciones matrimoniales, sino aquellas que tengan objeto distinto a enunciadas
expresamente.
Para que tengan valor deben hacerse por escritura pública antes de la celebración del matrimonio, y sólo producen
efectos desde su celebración y en tanto las nupcias no sean anuladas, pueden modificarse antes del matrimonio por
escritura pública.
Celebrado el matrimonio, el régimen patrimonial puede modificarse por convención de los cónyuges, ésta puede
ser otorgada después de un año de aplicación del régimen patrimonial, convencional o legal, por escritura pública.
§ Caso Número 2: Un argentino se casa en París con una francesa y allí se instala. Luego de unos años el marido
viaja a Argentina por negocios y nunca más regresa. A los seis meses la esposa viaja a buscarlo y él lo rechaza. Ella se
queda en Buenos Aires trabajando como profesora de francés. Con posterioridad pretenden iniciar un divorcio de común
acuerdo. Responda:
Sí, el juez argentino tiene jurisdicción, pues en un divorcio de presentación conjunta puede elegirse entre el juez del
domicilio de cualquiera de los cónyuges como si ambos fueran demandados. Surge del caso que ambos cónyuges viven
en Argentina.
§ Caso Número 3: Una pareja de españoles se casa en España, se instala en Argentina donde tienen dos hijos. A los cinco
años se separan. Ella vuelve a España y él se queda en Argentina. Responda:
La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia o validez se rigen por el
derecho del lugar de la celebración aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las
normas que en él rigen. Surge del caso planteado, que el lugar en que los contrayentes se casaron fue España, por
lo tanto el derecho aplicable es el derecho español.
b) ¿Tiene jurisdicción el juez argentino para entender en el divorcio promovido por el marido?:
El divorcio se rige por el derecho del último domicilio conyugal. Antes de que la mujer volviera a España, el último
domicilio conyugal fue Argentina, por lo tanto el juez argentino, tiene jurisdicción para entender en éste asunto.
c) ¿Tiene jurisdicción el juez español para entender en el divorcio promovido por el marido?
El juez español tiene jurisdicción para entender en el divorcio promovido por el marido, pues, quien inicie el proceso
puede elegir entre el último domicilio conyugal (Argentina), o el juez de domicilio del demandado a elección del actor
(como la demandada actualmente reside en España, a elección del actor, pueden entender en la causa, los jueces
españoles),
§ Caso Número 4: Un matrimonio celebrado en Argentina instala su domicilio en Montevideo. A los diez años se
separan. Un año después regresan a la Argentina. Responda lo siguiente:
El divorcio no puede iniciarse por presentación conjunta ante los jueces argentinos, ya que los Tratados de
Montevideo de 1889 y de 1940 establecen que todas las cuestiones que afecten a las relaciones personales de los
esposos se iniciarán ante los jueces del último domicilio conyugal. Surge del caso planteado que el último domicilio
conyugal fue Uruguay, por lo cual, dicho divorcio, se iniciará ante los jueces uruguayos.
§ Caso Número 5: Dos argentinos que habían contraído matrimonio en Buenos Aires se van a vivir a México. El
54
marido la abandona después de varios años. Ella regresa a la Argentina con sus hijos y quiere iniciar el divorcio contra
el marido que sigue viviendo en México. Responda lo siguiente:
55
No, la mujer no podrá iniciar el divorcio en Argentina, debido a que las acciones de divorcio o nulidad, la conexa con ellas,
y las que versan sobre los efectos de la sentencia, es competente el juez del último domicilio conyugal (México) o el del
demandado a elección del actor (México). De acuerdo a ello, son competentes los jueces mexicanos, debiendo aplicarse
la ley mexicana.
La mujer puede reclamar alimentos para ella y sus hijos en Argentina. Esto surge de la Convención interamericana
sobre obligaciones alimentarias, aprobada en Montevideo en 1989 en la CIDIP IV, de la que Argentina y México son
Estados signatarios, porque la acción puede interponerse ante los jueces de residencia habitual del acreedor o del
deudor; del juez donde el deudor tenga vínculos personales, o las autoridades judiciales o administrativas de otros
Estados a condición de que el demandado en el juicio hubiera comparecido sin objetar la competencia.
§ Caso Número 6: Carlos Collazo, argentino y Dominik Bartin, francesa, celebran matrimonio en Argentina donde se
instalan a vivir. Dos años después se trasladan a Uruguay, allí obtienen el divorcio en 1943 por adulterio de la
esposa. Responda:
El juez uruguayo tiene jurisdicción internacional para decretar el divorcio por ser el juez del último domicilio
conyugal. Esto surge de los TMDCI de 1889 y del TMDCI de 1940, este último define al domicilio conyugal como
aquel en que los cónyuges viven de consuno.
Resultan aplicables los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1940, esto se debe a la jerarquía legislativa,
correspondiendo que se tenga en cuenta el Tratado por ante del sistema legislativo interno (Código Civil y Comercial
Argentino)
c) ¿Considera usted que el juez uruguayo podía válidamente decretar el divorcio del matrimonio argentino?
El juez uruguayo no podría haber decretado válidamente el divorcio del matrimonio argentino, porque la ley 23515 de
divorcio vincular se sancionó en 1987. De haberse admitido válidamente el divorcio dictado por el juez extranjero, se
hubiera afectado el orden público internacional argentino conforme al cual las disposiciones de derecho extranjero
aplicables deben ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales del
ordenamiento jurídico argentino.
La sentencia de divorcio dictada por el juez uruguayo no podría haber sido reconocida en 1960, hubiera afectado el
orden público internacional argentino. Distinta hubiera sido la situación si el juez uruguayo dictase sentencia de
divorcio en 1987, cuando la ley 23515 de divorcio vincular ya se hubiera dictado, en tal caso hubiera sido valido el
divorcio dictado por el juez extranjero.
§ Caso Número 7: Una alemana y un británico se casaron en Buenos Aires en 1967. Luego se trasladaron a
Londres. Allí, se divorciaron con sentencia del tribunal inglés en 1977. En 1988 solicitaron el reconocimiento de la
sentencia de divorcio en Buenos Aires, a fin de ser inscripta en el Registro Civil. Responda:
a) ¿Qué trámite se da al reconocimiento de sentencia extranjera de divorcio que solicitan ambos cónyuges?
El trámite que se da al reconocimiento de sentencia de divorcio que solicitan ambos cónyuges puede explicarse en estos
ítems:
- Conforme al CPCN la ejecución debe pedirse ante el juez de primera instancia interviniente. Tal solicitud podrá
hacerse personalmente, por vía diplomática o exhorto. Lo primero que debe analizar el juez es que la sentencia
cumpla con los requisitos formales. Cumplidos estos, deben analizarse los requisitos procesales o sustanciales. La
solicitud debe acompañarse de una copia legalizada y traducida en su caso, además de las actuaciones que acrediten
que ha quedado ejecutoriada en el Estado de origen, y que se cumplimentaron los demás requisitos si no surgen de la
sentencia misma. Si el incumplimiento de esos requisitos es manifiesto, el juez debe rechazar la solicitud de oficio,
antes de correr traslado.
- Para el trámite del exequatur se aplican las normas de los incidentes, y que, para los casos en que se ordene la
ejecución se debe proceder en las formas establecidas para las sentencias pronunciadas por los tribunales argentinos.
Una vez que el juez de primera instancia autoriza la ejecución, la sentencia extranjera se equiparada a una sentencia
nacional.
- La decisión del juez de primera instancia, autorizando o denegando la ejecución es recurrible, cabe posibilidad de
recurso extraordinario si se cumplen exigencias para que proceda.
56
b) ¿Por qué no solicita el reconocimiento de la sentencia directamente ante el Registro Civil?
No puede solicitar el reconocimiento de la sentencia directamente ante el Registro Civil, toda vez que si se aceptare
directamente la inscripción en el Registro Civil, no se dará oportunidad al juez argentino de verificar si la sentencia fue
dictada
57
por un juez internacionalmente competente, teniendo en cuenta las normas del derecho argentino. El juez argentino
cuando recibe la sentencia de un juez extranjero, tiene que revisar conforme al CCCN, que sea competente.
Los exhortos, despachos y cartas rogatorias, son el instrumento por medio del cual se vehiculiza o efectiviza el auxilio
judicial internacional. El exhorto, debe proceder de una autoridad judicial propiamente dicha, o de un organismo
administrativo de carácter jurisdiccional.
§ Caso Número 8: Un matrimonio celebrado en Líbano en pos del cual se habían hecho convenciones matrimoniales.
Querían inscribirlo en nuestro país, pero el fiscal dice que si bien, el matrimonio puede inscribirse, no así las convenciones
matrimoniales, por violar el orden internacional público argentino. Responda los siguientes interrogantes:
Si las convenciones se celebran antes de concretarse el matrimonio se regirá por el derecho del primer domicilio
conyugal (derecho libanés), por su parte si se lleva con posterioridad a la celebración del matrimonio dicha convención se
regulará por el derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración, que según se desprende de la situación
planteada también será por el derecho libanés si se celebró en el Líbano, pero si hubiese celebrado en Argentina se
regulará por el derecho argentino, porque la norma dice que se regulará por el derecho del domicilio conyugal al
momento de su celebración.
c) ¿Es válida en nuestro país la Convención matrimonial celebrada por los cónyuges?
La convención matrimonial celebrada por los cónyuges es absolutamente válida. El nuevo CCCN reconoce tanto
convenciones matrimoniales celebradas en el extranjero como las internas, por lo tanto la convención celebrada entre los
cónyuges es válida.
d) ¿Por qué ley se rigen los requisitos intrínsecos y extrínsecos de validez del matrimonio?
Respecto de la prueba del matrimonio celebrado en el extranjero, el derecho del lugar de celebración rige la prueba
para la existencia del matrimonio. En efecto, será el derecho libanés, el que determine cuáles serán los medios de prueba
admitidos para acreditar la existencia del vínculo matrimonial.
58
f)Se debe probar el derecho extranjero, si la respuesta es afirmativa ¿Qué elementos aportaría como prueba del
matrimonio?
Al contraerse matrimonio, éste queda probado por el acta de matrimonio o libreta de matrimonio expedida por el
Registro instituida a tal efecto. No obstante, puede suceder que en el lugar dónde se celebró el matrimonio, la ley
del lugar de
59
celebración estatuya que el mismo, se acredita por otro instrumento, en tal caso, los jueces argentinos, deben
aceptar tal medio de prueba, a los efectos de inscribir el matrimonio celebrado en el extranjero, en nuestro país.
Usaría diversos medios de prueba para probar el derecho libanés, entre las cuales se destacan el texto del derecho
que se pretende probar (que debe estar traducido si viene en idioma que no sea el castellano y contar con una
constancia que determine su vigencia para acreditar que el texto de la norma que se pretende probar es el usado
actualmente), doctrina y jurisprudencia internacional, documentos que acrediten tal derecho, aportes de doctrinarios o
expertos en derecho griego, revistas jurídicas o compilaciones, declaración de testigos, trámites laborales realizados con
motivo de la boda, invitaciones, fotografías, prueba documental (consiste en copias certificadas de textos legales con
indicación de su vigencia o preceptos judiciales), prueba pericial (consiste en dictámenes de abogados o expertos en la
materia), los informes del Estado requerido, sobre el texto, vigencia, sentido y alcance legal de sus derechos sobre
determinados aspectos, informes en materia civil, comercial, laboral, administrativa y de DIPr sin gasto alguno, siempre
que no se opongan a disposiciones de su orden público.
No estoy de acuerdo con el dictamen dictado por el fiscal, toda vez que las convenciones matrimoniales no son
contrarias al orden público nacional, además no están prohibidas, sino que por el contrario son reguladas por
nuestra ley local. Ver los fundamentos vertidos en el “Caso práctico Número uno, en el apartado f).
h) ¿Qué debo hacer si tengo un acta de matrimonio celebrada en extranjero para darle validez en Argentina?
Para otorgarle validez en nuestro país, debe verificarse que el acta se halle en condiciones teniendo en cuenta todo lo
relativo a la circulación de los instrumentos público, en efecto, dicha acta de matrimonio debe cumplir estos
requisitos formales:
Legalización: El acta de matrimonio deberá estar legalizada si proviene de un país que no ha ratificado la Convención
de La Haya de 1961, que suprime la exigencia de legalizaciones.
Apostillado: La Convención de La Haya de 1961 (convención de la apostilla) suprime la exigencia de la legalización.
Suprime el eslabón de la legalización consular y el consecuente paso por el Ministerio de Relaciones exteriores en el
Estado requerido.
Traducción: Todo documento extranjero redactado en idioma extranjero requiere ser traducido al idioma nacional
por un traductor público autorizado.
Para que dicha acta de matrimonio produzca todo efecto, debe solicitarse y cumplirse su inscripción en el Registro Civil.
Para ampliar ésta respuesta me remito “Caso práctico Número siete, en el apartado d).
La ejecución de una sentencia dictada por un tribunal extranjero se pedirá ante el juez de primera instancia de turno
que corresponda, acompañando su testimonio legalizado y traducido, así como los testimonios de las actuaciones que ha
quedado ejecutoriada, y que se han cumplido los demás requisitos, si no surge de la sentencia misma. Éste trámite
se lleva en los juzgados especializados en familia (en Córdoba) o en juzgados civiles, solicitando la inscripción del
matrimonio extranjero acreditando la documentación con las constancias pertinentes. En éste trámite se da vista al fiscal
del juzgado y al Director del Registro Civil para que opinen al respecto. Si no hay ninguna opinión en contra el juez
dicta una sentencia, ordenando la inscripción de ese matrimonio extranjero en el Registro Civil donde se ha
solicitado.
§ Caso Número 9: Miguel Martínez y Mauricio Reynoso se presentan ante la justicia de la Ciudad de Córdoba y solicitan
que se inscriba en el Registro Civil su matrimonio celebrado en Holanda el 29 de Julio de 2014. Acompañan la
documentación pertinente que acredita dicho acto y además acompañan un instrumento público en donde consta que,
antes de la celebración del matrimonio, han celebrado una convención matrimonial, por la que acuerdan que los
bienes, cualquiera fuera su naturaleza y origen y que adquieran durante el matrimonio sería de propiedad exclusiva
de cada uno de los adquirentes y solicitan que las mismas sean inscriptas en el Registro de la Propiedad. Una vez que
se da curso al pedido, comparece el fiscal civil y manifiesta que el matrimonio podría ser inscripto una vez que se haya
acreditado fehacientemente su celebración pero que la convención matrimonial no, porque la misma es contraria al orden
público internacional argentino. Ante éste dictamen, concurren los cónyuges en busca de otra opinión técnica para
encontrar la solución al problema planteado. Responda:
La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho
de su lugar de celebración, aunque los contrayentes, hubiesen dejado su domicilio, para no sujetarse a las normas que en
él rigen. Surge del caso planteado, que los contrayentes se casaron en Holanda, por lo tanto, la validez de este
matrimonio, se rige por el derecho holandés.
Respecto a la prueba del matrimonio, el derecho del lugar de celebración rige la prueba para la existencia del matrimonio,
por ello, es el derecho holandés, el que determine cuáles serán los medios de prueba admitidos para acreditar la
existencia del vínculo matrimonial. Al contraerse matrimonio, este queda probado por el acta de matrimonio o libreta
60
de matrimonio expedida por el Registro a tal efecto. Puede suceder que en el lugar que se celebró el matrimonio, la
ley del lugar de celebración diga que el mismo, se acredita por otro instrumento, en tal caso, los jueces argentinos, deben
aceptar tal medio de prueba, para inscribir el matrimonio celebrado en el extranjero, en nuestro país.
61
b) ¿Qué medios de prueba ofrecería como abogado para probar la celebración del matrimonio? En su caso que
requisitos formales deberá cumplir esa prueba.
El matrimonio podrá probarse con su acta de celebración, testimonio, copia, certificado o libreta de familia, expedido
por el Registro Civil. La celebración de matrimonio, puede probarse por otros medios justificando su imposibilidad. La
documentación emanada del Registro Civil es prueba idónea para acreditar la celebración del matrimonio. Ante la
imposibilidad de obtener la prueba ordinaria (en caso de pérdida o destrucción de los archivos registrales, se debe
acreditar tal imposibilidad y se admite la prueba del matrimonio por otros medios recurriendo a la vía judicial. También
podrá probarse por declaración de testigos, trámites laborales realizados con motivo de la boda, invitaciones,
fotografías, etc. Respecto de los requisitos formales que debe reunir, se destacan:
Fecha del acto.
Nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo tienen, estado civil, nacionalidad, profesión,
domicilio y lugar de nacimiento de los comparecientes.
Nombre y apellido, número de documento, nacionalidad, profesión y domicilio de sus respectivos padres, si son
conocidos.
Nombre y apellido, edad, número de DNI, estado de familia, profesión y domicilios de los testigos del acto.
Lugar de celebración y dispensa del juez cuando corresponda.
Mención de si hubo oposición y su rechazo.
Declaración de los contrayentes de tomarse por esposos, y del oficial público de que quedan unidos en
matrimonio en nombre de la ley.
Declaración de los contrayentes de si se ha celebrado o no la convención matrimonial y, en caso afirmativo, su
fecha y el registro notarial en que se otorgó.
Declaración de los contrayentes, de si se optó por el régimen de separación de bienes.
Documentación acreditando el consentimiento del contrayente ausente, si el matrimonio es celebrado a distancia.
El acta debe ser redactada y firmada inmediatamente por todos los intervinientes en el acto, o por otros a su ruego,
si no pueden o no saben hacerlo. El oficial público debe entregar a los cónyuges, de modo gratuito, una copia del
acta de matrimonio y de la libreta de familia, expedida por el Registro de estado Civil y Capacidad de las personas.
c) ¿Deberá usted probar el derecho holandés? Si es afirmativa su respuesta ¿Qué medios de prueba aportaría
usted para acreditar el derecho extranjero?
Usaría diversos medios de prueba para probar el derecho holandés, tales medios de prueba han sido analizados en el
“Caso práctico Número uno, en el apartado c), como también en el caso práctico número ocho, en el apartado f).
Las convenciones celebradas antes del matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores
por el derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración. El derecho que regirá la convención matrimonial, es
el derecho holandés, pues las convenciones se celebraron antes del matrimonio.
No estoy de acuerdo con el dictamen dictado por el fiscal, toda vez que las convenciones matrimoniales no son
contrarias al orden público nacional. Los fundamentos en los cuales baso mi respuesta, son los mismos vertidos en
el “Caso práctico Número uno, en el apartado f).
§ Caso Número 10: Carlos L. Dinlan y María P. Izurieta, argentinos, domiciliados en nuestro país, contraen matrimonio a
través de apoderados en Villazón, Bolivia, el 7 de marzo de 1974. Ambos eran solteros y no tenían otros impedimentos
para contraer nupcias según la ley argentina. En 1978 promueven información sumaria ante un juzgado civil de Buenos
Aires para obtener la inscripción en el Registro Civil de la Capital Federal. El matrimonio convivió en Buenos Aires desde
su celebración y tuvieron dos hijos. El agente fiscal se opone a la inscripción al considerar inválido el matrimonio por
apoderado, por haberse efectuado estando en vigencia la Convención de Nueva York de 1962, aprobada por Argentina,
que no admite el matrimonio por poder. Responda los siguientes interrogantes:
La solución surge del Tratado de Montevideo de 1889, del cual tanto Argentina como Bolivia son partes. El Tratado
de 1889 dispone que la capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, y la existencia y
validez del mismo, se rigen por la ley del lugar donde se celebra. Como el acto se celebró en Bolivia el derecho que
rige la validez del matrimonio es el derecho boliviano.
b) ¿Corresponde aplicar al caso la Convención de Nueva York de 1962, a pesar de no ser Bolivia parte en ella? ¿Por
qué?
No corresponde aplicar la Convención de Nueva York de 1962 por los fundamentos que procedo seguidamente a
62
explicar:
63
Porque entre Argentina y Bolivia rige el Tratado de Montevideo de 1889 que dice que la capacidad de las
personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez del mismo se rigen por la ley del lugar
de su celebración, como se celebró en Bolivia debe aplicarse el derecho boliviano.
Bolivia al momento de celebrarse el matrimonio por poder en 1974, no formaba parte de la Convención de NY de
1962.
La Convención de NY de 1962 contiene normas directas, que son las que brindan una respuesta inmediata a las
cuestiones suscitadas en la relación jurídica internacional, son normas que se agotan en sí mismas. En dicha convención
encontramos normas que solo gozan de dos elementos, que son el tipo legal y la consecuencia jurídica. A modo de
ejemplo, el artículo 3 dice, todo matrimonio deberá ser inscripto por la autoridad competente en un registro oficial a
tal efecto (es un norma directa que se agota en sí misma). Goza de dos elementos:
1) Tipo Legal: El tipo legal es todo matrimonio.
2) Consecuencia jurídica: Es “deberá ser inscripto por la autoridad competente en un registro oficial al efecto”.
d) A los efectos de determinar las consecuencias que derivan del incumplimiento de las normas de la Convención de
Nueva York
¿Cómo calificaría usted la exigencia de ésta, para que el matrimonio se celebre entre presentes? ¿Se trata de una
cuestión referida a la capacidad de los contrayentes, el consentimiento (condición intrínseca de validez) o a la
forma del acto?
La convención de NY de 1962 hace hincapié en el consentimiento. No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el
pleno y libre consentimiento de ambos contrayentes, expresado por éstos en persona después de la debida
publicidad ante la autoridad competente para formalizar el matrimonio y testigos de acuerdo a la ley. No es necesario que
una de las partes esté presente, si la autoridad competente está convencida de que las circunstancias son
excepcionales y de que tal parte ha expresado su consentimiento, sin haberlo retirado. Es un matrimonio celebrado a
distancia, el consentimiento es prestado por cada cónyuge ante autoridad competente ordinaria. Se entiende por lugar de
celebración, aquel lugar donde se perfecciona el consentimiento matrimonial.
Las consecuencias derivadas de la calificación dependen de si se usa la lex fori, lex causae o combinación de ellas:
Lex fori: Es la ley de la causa. Si opta por la lex fori, que es el derecho civil argentino, se encontrará con la
celebración de un matrimonio en Bolivia que no coincide con lo que el derecho civil exige para la celebración de un
matrimonio. Según la lex fori no habría matrimonio.
Lex causae: Se opta por calificar usando la lex causae a la que se llega a través del punto de conexión de la norma
indirecta. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el
derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes dejen su domicilio para no sujetarse a tales normas. La
norma dice la capacidad para contraer matrimonio se rige por el derecho del lugar de celebración, por ello deberá
aplicarse el derecho boliviano, estudiado éste si la celebración del matrimonio fue en concordancia al derecho boliviano
lo va a considerar válido.
Combinación de ambas: Para llegar a la solución correcta el juez aplica combinación, tanto de la lex fori, como de
la lex causae, donde la primera, remite mediante el punto de conexión: lugar de celebración, a la segunda.
f)¿Por qué razón considera usted que los contrayentes celebraron el matrimonio por poder en el extranjero en 1974?
¿Aparece implicado en el tema algún problema de la parte general del DIPr?
Los contrayentes celebraron el matrimonio en el extranjero en 1974, toda vez que Argentina ratificó la Convención de
Nueva York por la que se impedía la celebración del mismo por medio del poder. Por su parte, Bolivia, no ratificó
dicha convención por lo que era legal contraer matrimonio por poder en su territorio. Efectivamente en éste caso
aparece implicado el tema del fraude a la ley, que implica cambiar el punto de conexión para someterse a un
derecho que normalmente no hubiera sido el que tendría que aplicarse a esa relación jurídica privada internacional,
por ello el fraude es una maquinación dolosa y fraudulenta. No obstante en el caso planteado nos encontramos ante
un fraude inocuo, porque la ley autoriza a que una persona deje su domicilio para no someterse a las leyes que en
él rigen, y vayan a casarse a otro lado, por ello no hay fraude, simplemente hay una autorización de la ley, y como en
el fraude tiene que haber una modificación del punto de conexión, pero la norma tiene que ser coactiva. En este caso,
la norma me autoriza, por ello, no hay fraude.
g) ¿Qué solución doctrinaria se propició para los matrimonios celebrados en el extranjero por personas solteras
domiciliadas en Argentina, antes de la vigencia de la ley 23515?
Eran considerados válidos, la solución que se propició para matrimonios celebrados en el extranjero por personas solteras
domiciliadas en Argentina antes de la videncia de la ley 23515, era que las sentencias extranjeras de divorcio, en
64
Argentina se convertían en sentencias de separación personal.
65
La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el
derecho de lugar de su celebración. Ese matrimonio celebrado en Bolivia de acuerdo a la lay del lugar de su
celebración y conforme a derecho, produce efectos erga omnes (se da en todo el mundo y contra todas las
personas), nada obsta a que dicho matrimonio sea inscripto en el Registro Civil en nuestro país, cumplimentando todos
los requisitos que se exigen a tales fines.
§ Caso Número 11: El Sr Gutiérrez y la Sra. Luisa son argentinos y se conocieron en Alemania en 1997, mientras
estaban trabajando, al poco tiempo de conocerse decidieron irse a vivir juntos y finalmente en 1999 contrajeron nupcias
en Alemania, para trasladarse inmediatamente después de la boda a Francia, donde vivieron por dos años más. En
el 2003 reciben una interesante oferta para radicarse en la Argentina y deciden trasladarse a nuestro país donde se
encuentran al momento de la consulta. Cuando vivieron en Francia decidieron celebrar una convención matrimonial
por la que acordaban que el 80 % de todos los bienes que adquirieran durante su matrimonio serían de exclusiva
propiedad de la Señora Luisa, sin hacer distinciones en cuanto a su naturaleza u origen. La vida conyugal
transcurrió normalmente hasta que en el año 2004 decidieron, de común acuerdo, separarse por un tiempo para aclarar
sus sentimientos, ya que la relación de pareja se venía desgastando desde hace un tiempo atrás. Esta separación ha
durado hasta la actualidad y en vista al desinterés de ambos por no reincidir en la convivencia la Señora Luisa necesita
regularizar su situación matrimonial y patrimonial iniciando los trámites de divorcio de su cónyuge. Diga:
La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho
del lugar de su celebración, aunque sus contrayentes dejen su domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen.
Surge del caso que el lugar en que los contrayentes se casaron fue en Alemania, por lo tanto, la validez del acto se
rige conforme al derecho alemán.
El derecho del lugar de celebración rige la prueba para la existencia del matrimonio. Será el derecho alemán, el que
determine cuáles serán los medios de prueba admitidos para acreditar la existencia del vínculo matrimonial. Al contraerse
matrimonio, éste queda probado por el acta de matrimonio o libreta de matrimonio expedida por el Registro instituida
a tal efecto. Puede suceder que en el lugar dónde se celebró el matrimonio, la ley del lugar de celebración estatuya
que el mismo se acredita por otro instrumento, en tal caso, los jueces argentinos, deben aceptar tal medio de prueba
para inscribir el matrimonio celebrado en el extranjero, en nuestro país.
c) La Señora Luisa posee la documentación que acredita que el matrimonio se celebró en Alemania ¿Cómo debe ser
presentada la misma para que produzca plenos efectos en nuestro país?
Para que tal documentación produzca plenos efectos en nuestro país, debe:
1) Acreditarse que ese matrimonio se llevó fehacientemente, lo cual se verifica a través del acta de matrimonio que debe
estar legalizada y traducida al idioma nacional. La traducción, en nuestro país, es llevada por un traductor público
matriculado.
2) El acta debe encontrarse en condiciones en lo referido a la circulación de instrumentos públicos. Consiste en una hoja
que se agrega (adherida al reverso o en una página adicional).
3) Deberá estar debidamente apostillada conforme a lo establecido por la Conferencia de La Haya de 1961, tratado del
cuál tanto Alemania como Argentina son países ratificantes.
c) ¿Qué valor tiene la convención matrimonial celebrada en Francia y que trámites hay que cumplir para presentarla
ante las autoridades argentinas? ¿Es válida en nuestro país o no?
La convención matrimonial celebrada en Francia para nuestro país es absolutamente válida, pues este acepta tanto
las convenciones internas como internacionales. Este acuerdo patrimonial que los cónyuges celebran con respecto a sus
bienes, debe constar en instrumento público, ese instrumento público debe ser inscripto, en Córdoba la inscripción
se ordena en el Registro Civil. No deben afectar el estricto carácter real de los bienes inmuebles o de los muebles
registrables. Por todo ello se dirá que esta convención es válida en nuestro país.
d) ¿Cuál o cuáles son los jueces competentes para presentar la demanda de divorcio que pretende iniciar la Señora
Luisa?
Es competente el juez del último domicilio conyugal, o el del demandado a elección del actor, Surge del caso
planteado que tanto el último domicilio conyugal, como el del demandado es Argentina, deviene de ello, que los
jueces competentes para presentar la demanda de divorcio son los jueces argentinos.
e) Antes de presentar esa demanda ¿cree usted que es necesario inscribir el matrimonio? En su caso ¿ante quien
haría el trámite y con qué objeto?
66
Debe inscribirse el matrimonio extranjero a efectos meramente declarativos. El trámite debe solicitarse ante el juez de
primera instancia de familia, o en los juzgados civiles respectivos del domicilio del peticionante, acreditando la
documentación con la
67
constancia pertinente, para determinar sobre su validez o invalidez. Si corresponde se ordenará la inscripción de tal
matrimonio en el Registro Civil. En éste trámite se corre vista al fiscal del juzgado y al director del Registro Civil a los
fines de que se expida al respecto. Se peticionará la inscripción, sólo para cumplimentar con una exigencia del registro; la
misma sólo tiene carácter declarativo y no constitutivo. Una vez obtenida la inscripción se procederá a entablar la
demanda de divorcio vincular en el país.
f)El Señor Gutiérrez va a Alemania a iniciar demanda de divorcio allá, y un juez le otorga la misma ¿Es procedente la
sentencia de divorcio en Alemania?
No procede la sentencia de divorcio en Alemania, pues, el último domicilio conyugal, o el domicilio del demandado
están en Argentina. Por ello no es procedente la sentencia de divorcio dictada por los jueces alemanes.
Casos de alimentos.
§ Caso Número 1: Es un caso de un reclamo de sentencia de alimentos favorable en Suecia. La sentencia había sido
favorable, además quien reclamaba la vigencia de dicha sentencia, lo hacía basándose en lo establecido por la
Declaración Universal de los Derecho Humanos. Responda estos interrogantes:
En principio, la sentencia dictada en Suecia es válida en nuestro país pues está basada en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de jerarquía constitucional en Argentina, y puede hacerse valer o ejecutarse en
Argentina a través del exequatur, el que se va a efectivizar mediante un exhorto, que son documentos que deben
proceder de autoridad judicial propiamente dicha, o de un organismo administrativo de carácter jurisdiccional.
Para lograr que la misma se efectivice, el juez de primera instancia debe verificar el cumplimiento de ciertos
requisitos formales, que son que se encuentren legalizados, apostillados y eventualmente traducidos:
Legalizados: Consiste en una cadena de legalizaciones, en la que cada autoridad que interviene da fe de la
identidad de la anterior. Al final de la cadena, al llegar al máximo rango en la escala de autoridades nacionales con
potestad de legalización, el documento (en realidad es una copia del original) se presenta ante el cónsul del Estado
requerido que desempeña sus funciones en el Estado de origen, y legaliza la firma de la última autoridad interviniente de
este Estado (primer autenticación). Luego hay una legalización de la firma del cónsul por parte del Ministerio de
Relaciones exteriores (segunda autenticación). Argentina ha eliminado la última legalización, es decir la del Ministerio
de relaciones exteriores.
Apostillados: Se apostilla si proviene de un país que haya ratificado la Convención de La Haya de 1961, que
suprime las exigencias de las legalizaciones. Lo que suprime dicha convención es el eslabón de la legalización consular y
el consecuente paso por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Cada Estado parte debe designar una autoridad
Nacional encargada de estampar sobre el documento o en una extensión del mismo un sello, llamado apostilla en el
cual se deben inscribir una serie de datos acerca del documento. Apostillado el documento es considerado auténtico
en todos los Estados partes.
Traducido al idioma nacional: Todo documento extranjero redactado en idioma extranjero requiere ser traducido al
idioma nacional por un traductor público autorizado.
Respecto a los trámites que deben realizarse para lograr que dicha sentencia se efectivice me remito al “Caso práctico
Número siete, en el apartado a).
§ Caso Número 2: Es un caso de un reclamo de sentencia de divorcio y alimentos de una pareja que se casó en
Paraguay pero vivían en Córdoba desde el año 2014. Responda los siguientes interrogantes:
Las acciones de divorcio deben ser entabladas en Argentina por ser este el último domicilio conyugal, solución que surge
del TDMCI de 1940. Nuestro CCCN considera también el último domicilio conyugal (Argentina) o el del demandado a
elección del actor (Argentina). En este supuesto hay coincidencia entre el derecho y la jurisdicción aplicable
(Argentina)
La mujer puede reclamar alimentos para ella y sus hijos en Argentina. Esto surge de la Convención interamericana
sobre obligaciones alimentarias, aprobada en Montevideo en 1989 en la CIDIP IV, de la que Argentina y Paraguay
son Estados signatarios. Para determinar juez competente se ofrecen varias alternativas al actor al tiempo de
promover su acción, por lo que puede interponerse ante los jueces de residencia habitual del acreedor o del deudor;
del juez donde el deudor tenga vínculos personales, o las autoridades judiciales o administrativas de otros Estados a
condición de que el demandado en el juicio hubiera comparecido sin objetar la competencia.
68
El matrimonio extranjero es válido erga omnes, produce efectos legítimos siempre que se celebre de acuerdo a la ley del
lugar de su celebración. Un matrimonio celebrado en Paraguay de acuerdo al derecho paraguayo, para el derecho
argentino es válido sin necesidad de ningún tipo de inscripción. La inscripción que se puede exigir es declarativa NO
constitutiva.
Casos de sucesiones.
§ Caso Número 1: El Sr. Fernando López Arrieta, argentino con residencia en Argentina, otorga el 30/01/90 un
testamento abierto a un escribano de la Ciudad de Córdoba, instituyendo única y universal herederos de sus bienes a su
hermana Luisa López Arrieta. Posteriormente, por razones de trabajo, se trasladó a Uruguay, donde convivió con la
Señora Eugenia Montañés, de la cual tuvo un hijo Manuel López Montañés, que fue reconocido como hijo y anotado
como tal por su padre. En 2003, el Señor López Arrieta fallece en el Uruguay en estado de soltería, y con un único
descendiente, su hijo Manuel. La Señora Eugenia Montañés en calidad de progenitora y representante legal del
heredero citado menor de edad, instó demanda ante los tribunales argentinos reclamando los derechos sucesorios del
mismo frente a la Señora Luisa López Arrieta, heredera instituida por testamento de todos los bienes del causante, entre
los que se encuentran varios inmuebles en nuestro país. Responda:
La fuente normativa que debe consultarse y aplicarse en este caso, es el Tratado de Montevideo de 1940, del cual
tanto Argentina como Uruguay son Estados partes. Este Tratado sigue el más absoluto fraccionamiento, tanto en
materia de jurisdicción internacional, como también en materia de derecho aplicable.
El testamento es válido según el TDCIM de 1940. Encontrándose los bienes del causante en el territorio de nuestro
país, la validez del testamento se ajustará a la legislación argentina. Las personas pueden disponer libremente de sus
bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas que se establezcan debiendo observarse las
solemnidades legales. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo, se rige por el derecho del domicilio del
testador al tiempo de la realización del acto (Argentina)
c) ¿Ante qué tribunal o tribunales debieran los herederos iniciar la declaratoria de herederos?
La respuesta a ello surge del TMDCI, que establece que la sucesión se seguirá ante los jueces de los lugares en donde se
hallen situados los bienes hereditarios. Este tratado sigue el más absoluto fraccionamiento, en cuanto hay que iniciar
tantas sucesiones en cada uno de los Estados donde el causante hubiere dejado bienes. En consecuencia, la declaratoria
de herederos deberá realizarse en los tribunales argentinos dado que es allí donde se encuentran los inmuebles y, en
caso de haber bienes muebles, la sucesión deberá regularse ante los jueces del último domicilio del causante
(Uruguay)
De conformidad al Tratado de Montevideo de 1940, y según se deduce del nuevo CCCN, la sucesión se debe regir
por el derecho argentino, por ser este el lugar donde se encuentran los bienes. El testamento otorgado por actos
solemnemente en cualquiera de los Estados contratantes, será admitido en todos los demás. Como los inmuebles se
hayan en Argentina, el derecho aplicable, será el argentino, de encontrarse inmuebles en Uruguay serán
competentes los jueces uruguayos
e) ¿Por qué derecho se regirá el testamento? ¿Qué ley rige la capacidad para hacer el testamento o testar, y que
ley rige la capacidad para ser heredero o legatario?
El testamento, la capacidad para testar y la capacidad para ser heredero o legatario según surge del TMDCI, y del CCCN,
por hallarse los bienes en nuestro país, corresponde que se aplique el derecho argentino.
§ Caso Número 2: La Señora Gómez, de nacionalidad argentina, soltera, con residencia en Argentina. Otorga
testamento abierto el 06/08/05 ante un escribano de Córdoba. Instituye único y universal herederos de sus bienes a
su hermano Luis Gómez. Por trabajo se traslada a Uruguay. Convivió en aparente matrimonio con Molina. Tuvo un
hijo con Manuel Molina Gómez (reconocido y anotado). En el 2009 fallece en Uruguay, soltera y su único descendientes
69
es Manuel, quien en calidad de heredero instó la demanda antes los tribunales argentinos reclamando derechos
sucesorios frente a Gómez. Finalmente entre los bienes de la sucesión, hay varios inmuebles en nuestro país.
Responda lo siguiente
70
La fuente normativa que debe consultarse y aplicarse en este caso, es el Tratado de Montevideo de 1940, del cual
tanto Argentina como Uruguay son Estados partes. Este Tratado sigue el más absoluto fraccionamiento, tanto en
materia de jurisdicción internacional, como en materia de derecho aplicable. El Tratado en mención fue ratificado por
Argentina (lugar en que se otorgó el testamento) y Uruguay (lugar donde ha fallecido la señora Gómez), que
establece, que la ley del lugar de situación de los bienes al tiempo de la muerte del causante rige la forma del
testamento; y el testamento abierto o cerrado, otorgado por acto solemne, que se haga en un Estado va a poder
surtir sus efectos en los demás Estados.
El testamento es válido según se desprende del TDCIM de 1940. Este tratado sigue el más absoluto
fraccionamiento. Encontrándose los bienes del causante en el territorio de nuestro país, la validez del testamento se
ajustará a la legislación argentina. Las personas pueden disponer libremente de sus bienes para después de su muerte,
respetando las porciones legítimas que se establezcan debiendo observarse las solemnidades legales. La capacidad para
otorgar testamento y revocarlo, se rige por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
La respuesta a ello surge del TMDCI, que establece que la sucesión se seguirá ante los jueces de los lugares en donde se
hallen situados los bienes hereditarios. Este tratado sigue el más absoluto fraccionamiento, en cuanto hay que iniciar
tantas sucesiones en cada uno de los Estados donde el causante hubiere dejado bienes. En consecuencia, la declaratoria
de herederos deberá realizarse tanto ante los tribunales argentinos.
De conformidad al Tratado de Montevideo de 1940, y según se deduce del CCCN, la sucesión se debe regir por el
derecho argentino, por ser este el lugar donde se encuentran los bienes. El testamento otorgado por actos
solemnemente en cualquiera de los Estados contratantes, será admitido en todos los demás. Si los bienes se hallan
en Argentina, el derecho aplicable, será el argentino.
e) ¿Por qué derecho se regirá el testamento? ¿Qué ley rige la capacidad para hacer testamento, y para ser
heredero o legatario?
El testamento, la capacidad para testar y la capacidad para ser heredero o legatario según surge del TMDCI, y del CCCN,
por hallarse los bienes en nuestro país, corresponde que se aplique el derecho argentino.
§ Caso Número 3: La Señora Carmen de los Ríos, fallece con último domicilio en la ciudad de Cádiz (España)
teniendo tres herederos, dejando bienes inmuebles en la Ciudad de Córdoba.
Los herederos inician la sucesión en Córdoba. El juez de primera instancia considera que no es competente para entender
en la sucesión. Los herederos apelaron en segunda instancia, y el fallo de segunda instancia confirmó la sentencia
de primera instancia. Posteriormente el Tribunal de justicia de Córdoba, consideró que se debe aplicar el derecho
argentino y que es competente el juez argentino. Las preguntas son:
El juez argentino tiene jurisdicción para entender en la sucesión dado que los inmuebles se encuentran en Córdoba,
Argentina por lo que, según lo dispuesto en el CCCN, será interviniente el juez del lugar en que los inmuebles se hallan
situados (esto es, van a ser competentes los jueces argentinos)
Respecto de los bienes inmuebles situados en el país se aplica el derecho o la ley argentina.
§ Caso Número 4: Un hombre que fallece en Uruguay, dejando un hijo en aquel país y en Argentina tiene hermanos
y bienes. Responda los siguientes interrogantes:
Los Tratados de Montevideo siguen el más absoluto fraccionamiento. Por ello, los herederos deben iniciar o solicitar
la declaratoria de herederos en cada uno de los Estados donde el causante haya dejado bienes, ya sean muebles o
inmuebles. Si son inmuebles se aplica la ley del lugar donde estén situados los bienes hereditarios. Por su parte, si son
bienes muebles se va a aplicar la ley del último domicilio del causante.
Surge del Tratado de Montevideo de 1889 y de 1940 que la ley del lugar de situación de los bienes al tiempo de la
muerte del causante rige la forma del testamento, la capacidad para suceder del heredero o legatario, la validez
sustancial y efectos del testamento, los títulos y derechos hereditarios de los parientes y del cónyuge supérstite, la
existencia y proporción de la legítimas, la existencia y el monto de los bienes reservables, en suma todo lo relativo a
la sucesión legítima o testamentaria.
A partir del TMDCI de 1940, la capacidad del testador se debe juzgar por la ley de su domicilio.
§ Caso Número 5: Es el caso de una Señora que vive en Argentina, y al fallecer deja dos herederos y bienes
muebles e inmuebles, ubicados en Argentina, Uruguay y España. Los herederos piden que el juez argentino se encargue
de la herencia; pedido que es rechazado en primera instancia alegando que sólo corresponde jurisdicción en relación a
bienes sitos (ubicados) en este país. Los herederos recurren a la Cámara pero se pronuncia en igual sentido.
Responda:
Hay jurisdicción internacional porque hay bienes internacionalmente dispersos en distintos países. Es competente el juez
argentino respecto de los bienes muebles por ser Argentina el último domicilio del causante (sea que los bienes
muebles se encuentre en Argentina, Uruguay o España) serán competentes los jueces argentinos por ser Argentina el
último domicilio del causante, o los del lugar de los bienes inmuebles respecto de estos (respecto de los bienes inmuebles
ubicados en Argentina son competentes los jueces argentinos, respecto de los inmuebles ubicados en Uruguay son
competentes los jueces uruguayos, y respecto de los inmuebles ubicados en España son competentes los jueces
españoles)
b) ¿En qué teorías se basaron los herederos para solicitar la intervención del juez argentino? ¿Y el tribunal para
rechazar la solicitud? Fundamente.
Seguidamente explicaré en que teorías se basaron tanto los herederos, como el tribunal:
- Herederos: Los herederos peticionan que el juez argentino se encargue de la herencia, es decir que los herederos se
basaron en la teoría de la unidad, que dice que es competente el juez del último domicilio del causante (Argentina),
debiendo aplicarse también el derecho del último domicilio del causante (Argentina). Los herederos se basan en la
Teoría de la unidad.
- Tribunal: Se basó en la teoría del fraccionamiento según la cual tienen que abrirse tantas sucesiones como bienes
existiesen en los distintos Estados y los jueces competentes van a ser los de los lugares donde están esos bienes y
aplicarán ese derecho.
La Cámara tuvo absoluta coincidencia también aplica la Teoría del fraccionamiento porque se pronuncia en igual sentido
al que lo hizo el Tribunal.
La teoría intermedia o de transacción es la que sigue nuestro Código Comercial y Civil de la Nación, determinando que
para los bienes muebles es competente el juez del último domicilio del causante, para los bienes inmuebles, será
72
competente el juez del lugar de ubicación de esos bienes, aplicándose el derecho del lugar en el cual tales bienes
están situados.
73
Lo voy a explicar a través de los siguientes ítems:
- Respecto de los muebles e inmuebles situados en Argentina, rige el derecho argentino.
- Respecto a los bienes situados en España, para los bienes muebles rige el derecho del último domicilio del
causante (la causante muere en Argentina donde tuvo su último domicilio, o sea que respecto de los bienes muebles
ubicados en España rige el derecho argentino). Por su parte, respecto de los bienes inmuebles situados en España rige el
derecho español (será competente el juez del lugar de ubicación de esos bienes, como se ubican en España, son
competentes los jueces españoles)
- Respecto de los bienes muebles e inmuebles situados en Uruguay, rige el derecho uruguayo. Dice el Tratado de
Montevideo de 1940 que la ley del lugar de situación de los bienes hereditarios, al tiempo de la muerte de la persona
de cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento. Esto no obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado
por acto solemne en cualquiera de los Estados contratantes será admitido en los demás.
§ Caso Número 6: Casamiento de Juan (argentino) con Irene en Grecia bajo el método religioso. Se radican en Argentina
y Juan muere en un accidente. Irene inicia el sucesorio y se presentan los padres de Juan impugnando el sucesorio,
diciendo que el matrimonio no es válido porque nuestro código civil no acepta el rito religioso sino que es exclusivamente
civil. Transcribe los artículos útiles del CCCN. Responda lo siguiente:
Respecto de los bienes muebles son competentes los jueces del último domicilio del causante (el último domicilio del
causante es Argentina, es decir son competentes los jueces argentinos), respecto de los bienes inmuebles los
jueces del lugar de situación de esos bienes (Si Juan tiene inmuebles en Argentina son competentes los jueces
argentinos, por su parte si Juan tuviera bienes inmuebles en Grecia, serían competentes los jueces griegos).
El reclamo efectuado por los padres no es válido debido a que la capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho de su lugar de celebración. El matrimonio celebrado en el
extranjero se regula por la ley de su lugar de celebración. Nos habla de capacidad, consentimiento y forma. Este
matrimonio extranjero celebrado en Grecia es válido erga omnes (con todo el mundo y contra todo el mundo), produce
efectos legítimos si se celebra de acuerdo a la ley del lugar de su celebración (de acuerdo al derecho griego). El
matrimonio celebrado en Grecia según el derecho griego, y legítimamente para el derecho argentino es válido, sin
necesidad de llevar a cabo ningún tipo de inscripción. La inscripción es de carácter declarativo no constitutivo.
A primera vista el problema de la parte general que aparece en el caso planteado es el de orden público
internacional, que aparece como una excepción o limite a la aplicación del derecho extranjero. No es correcta la
postura de los padres de Juan, toda vez que buscarían declarar como nulo un matrimonio valido para cobrar la
totalidad de la herencia. No obstante, no estamos ante el problema del orden publico, toda vez que el matrimonio
celebrado en Grecia conforme al derecho griego, y cumpliendo con sus requisitos será considerado válido para
nuestro ordenamiento, pues no lo contraria.
§ Caso Número 1: La empresa Vasos y Botellas S.R.L es una fraccionadora de vinos que tiene su domicilio en la
Ciudad de Córdoba, y a su vez tiene sucursales en Montevideo y en Punta del Este que se encargan de la
comercialización de los productos fraccionados. En su afán por captar mercaderías compraron a crédito en España
nuevas maquinarias para la fraccionadora y las que aún no terminaron de abonar. Luego de una pésima cosecha como
consecuencia de la gran cantidad de piedra caída en los viñeros cuyanos, Vasos y Botellas S.R.L, se ve en la necesidad
de presentarse en concurso preventivo de acreedores antes los tribunales correspondientes. Al iniciar dicho trámite
denuncian acreedores en las Ciudades de Córdoba, Montevideo, Punta del Este y Madrid. A usted se le consultan los
siguientes temas:
El juez argentino posee jurisdicción internacional para entender en el concurso (por ser el lugar donde se encuentra
el domicilio comercial del establecimiento), aun cuando practiquen accidentalmente actos de comercio en otro u otros
Estados, o tengan en alguno de ellos, agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del
establecimiento principal.
b) ¿Cómo tienen que hacer los acreedores de Uruguay para verificar sus créditos? ¿Habrá 1 proceso concursal o puede
haber 2?
Los acreedores uruguayos, podrán verificar su crédito en el país, siempre que se cumplimente con el requisitos de
reciprocidad, para lo cual deben acreditar, que el derecho uruguayo, permite a los ciudadanos argentinos verificar créditos
74
en su país, de lo contrario no podrá verificarlo.
Habrá un solo proceso concursal: “toda vez que se deduce de la situación fáctica planteada y en concordancia con el
Tratado terrestre de Montevideo de 1940 que es competente el juez del domicilio comercial del deudor, sea persona
física o jurídica,
75
aun cuando practiquen accidentalmente actos de comercio en otro u otros Estados, o tengan en alguno de ellos,
agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento principal
Los acreedores extranjeros pueden pedir la quiebra en nuestro país, siempre que se cumplan estos requisitos, de la
LSC:
* Deben acreditar su existencia de acuerdo a las leyes del país donde fue constituida (en cuanto a su constitución
las sociedades se rigen por las leyes de su lugar de origen).
* Deben fijar un domicilio en la Argentina.
* Deben designar un representante en nuestro país, y determinar el capital social.
* Deben justificar la decisión de haber creado dicha representación, sucursal en nuestro país.
§ Caso Número 2: Entidad financiera domiciliada en Chile otorga préstamo con garantía hipotecaria sobre un inmueble
ubicado en Argentina a una sociedad constituida en el país. El mutuo tiene fijado como lugar de pago la Ciudad de
NY, debiendo realizarse los pagos mediante transferencia bancaria. Se decreta en Buenos Aires la quiebra de la
sociedad deudora. Diga:
a) ¿Puede la acreedora verificar su crédito y privilegio? En su caso ¿Qué requisito debe cumplir?
Podrá verificar su crédito en el país, siempre que cumpla con el requisito de reciprocidad acreditando que el derecho
chileno, permite a los ciudadanos argentinos verificar créditos en su país, de lo contrario no podrá verificarlo. Los
acreedores extranjeros, cuyos créditos se respalden con una garantía real sobre sus bienes en la República, están
exentos de dicha carga: Es lo que pasa en la situación planteada donde la acreedora se exceptúa de acreditar el requisito
de la reciprocidad, pues, se trata de una acreedora pagadera en el extranjero, cuyo crédito no pertenece a un
concurso abierto en el exterior, asegurado con garantía real. Es una excepción a la norma de la reciprocidad.
Respecto al privilegio que posee el acreedor chileno, si es una garantía real en cualquiera de las situaciones descriptas, se
hará lugar al mismo, se lo reconocerá independientemente de que este acredite el requisito de reciprocidad o no.
Los acreedores extranjeros pueden pedir la quiebra en nuestro país, siempre que se cumplan estos requisitos de la
LSC:
a) Deben acreditar su existencia de acuerdo a las leyes del país donde fue constituida (en cuanto a su constitución,
las sociedades se rigen por las leyes de su lugar de origen).
b) Deben fijar un domicilio en la Argentina.
c) Deben designar un representante en nuestro país, y determinar el capital social.
d) Deben justificar la decisión de crear dicha representación, sucursal en nuestro país.
§ Caso Número 3: Una sociedad constituida en Argentina incumple un crédito pagadero en Nueva York.
a) ¿Puede el acreedor domiciliado en Nueva York pedir la quiebra antes los tribunales argentinos? De los fundamentos
del caso.
En principio, el acreedor domiciliado en Nueva York no podría pedir la quiebra ante los tribunales argentinos, conforme
surge de la regla general, que estatuye, que los jueces argentinos solo podrán declarar la quiebra de las personas físicas
o jurídicas con domicilio en nuestro país, en efecto, los jueces argentinos, no tienen competencia para declarar la quiebra
de un deudor domiciliado en el extranjero. Pero, tal regla tiene una excepción en la LCQ, conforme el cual, puede
declararse la quiebra de un bien o un conjunto de bienes existentes en la Argentina y pertenecientes a un deudor
domiciliado en el extranjero. Tal regla, atribuye jurisdicción internacional al juez argentino, para que, mediante esta
declaración de quiebra, liquide esos bienes y distribuya sus productos, según normas de reparto y prioridades o
privilegios propios de la quiebra, por el cual el domicilio del deudor determina la ley aplicable y competencia judicial. Es
un criterio atributivo de jurisdicción fundado en la existencia de bienes, por cuanto cualquier persona que tenga su
domicilio en cualquier lugar del mundo, pero que tenga bienes en nuestro país, aunque en Argentina no tenga su
domicilio, ni tampoco tenga ningún otro contacto, podrá ser incluido como sujeto concursable, o un sujeto que se le
podrá pedir la quiebra.
§ Caso Número 1: Se decreta en Argentina la quiebra de una sociedad constituida en nuestro país que tiene bienes en
Uruguay, pero no existe sucursal ni establecimiento comercial en ese país. Responda:
a) ¿Puede el juez argentino librar exhorto internacional para que proceda a embargar y rematar esos bienes?
76
Si, el juez argentino, puede librar un exhorto internacional para embargar y rematar los bienes que la empresa
posee en Uruguay, aunque no exista sucursal ni establecimiento comercial de la empresa en ese país, conforme surge
del Tratado de Derecho Comercial terrestre internacional de Montevideo de 1940. El juez argentino, puede librar un
exhorto internacional donde se decrete la quiebra, solicitando al juez del país donde existen los bienes, en este caso
Uruguay, para que dé
77
cumplimiento a lo requerido: embargo y remate, además de librar el exhorto. Declarada la quiebra de la sociedad en
el territorio argentino, el juez de nuestro país se encuentra facultado para librar exhorto internacional, para que un
juez de igual grado y clase del Uruguay proceda a trabar embargo y rematar bienes del fallido, que se encuentren
situados en el Uruguay. Esto es así en razón de que los bienes que se encuentran en Argentina integran la masa
concursal.
Casos de sociedades.
a) ¿Qué requisitos se exigen con relación a su personalidad jurídica para realizar la construcción?
Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, ejercer sucursal, asiento o cualquier otra especie de
actos de representación permanente debe:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigida por esta ley para las sociedades
que se constituyen en la República.
3) Justificar decisión de crear representación y designar persona a cuyo cargo ella estará.
4) Si se tratare de una sucursal determinará además el capital que se le asigne cuando corresponda por leyes
especiales.
Si la Sociedad se hubiera constituido en China, el derecho aplicable también sería la LSC 19550. Ello se debe a que
no hay convención alguna que vincule a aquel Estado extranjero donde se constituyó la sociedad (China) con el
Estado en que la misma pretende actuar (Argentina). Esta sociedad que se ha constituido en el extranjero pretende
establecer varias sucursales en nuestro país. Por estas razones puede concluirse que el derecho aplicable será la LSC
19550. Además, si la sociedad ha sido constituida en China, conforme al derecho chino y cumple con todos los requisitos
enumerados en el apartado anterior, podrá tranquilamente proyectar la construcción del estadio deportivo en nuestro
país.
§ Caso Número 2: Es el caso de una sociedad extranjera constituida en Brasil con domicilio en San Pablo, cuyo principal
objeto es la construcción y se dedica a la construcción de establecimientos en la Ciudad de Misiones en Argentina
(Sociedad constituida en Brasil que pretendía trabajar en Argentina pero seguir con el domicilio en Brasil).
Responda lo siguiente:
En el caso planteado regiría la Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles
(Montevideo, 1979). Rige para los 4 Estados del Mercosur, se incluyen en la situación fáctica planteada en la cuestión
argenta- brasilera. La existencia, capacidad, funcionamiento, y disolución de las Sociedades Comerciales se rigen por la
ley del lugar de su constitución. Se califica el lugar de constitución de las sociedades mercantiles, caracterizándolo
como aquel donde se cumplen los requisitos de fondo y forma requeridos para la creación de dichas sociedades.
Para el ejercicio directo o indirecto de los actos comprendidos en su objeto social, quedaran sujetas a la ley del Estado
donde los realizaren y sometidas a los órganos jurisdiccionales de ese mismo Estado. Igual solución se aplica al
control de una sociedad que ejerza el comercio en un Estado, obtenga sobre una sociedad constituida en otro.
Surge de la LSC que, para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, ejercer sucursal, asiento o
cualquier otra especie de actos de representación permanente debe:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigida por esta ley para las sociedades que
se constituyen en la República.
3) Justificar decisión de crear representación y designar persona a cuyo cargo ella estará.
4) Si se tratare de una sucursal determinará además el capital que se le asigne cuando corresponda por leyes
especiales.
d) Reconocimiento de la personalidad jurídica de las sociedades.
Se debe reconocer el pleno derecho en los demás Estados de las sociedades mercantiles debidamente constituidas en
78
otros Estados. No obstante, el Estado ante el cual se pretende el reconocimiento podrá exigir la comprobación de su
existencia y en ningún caso dichas sociedades mercantiles gozarán de mayor capacidad que la que se otorga a las
sociedades locales.
79
Para constituir una sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el juez del registro que se ha constituido
de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación
habilitante, como la relativa a representantes legales, en el Registro Público de Comercio y Registro Nacional de
Sociedades por acciones.
f) ¿Qué actos va a realizar? Criterios para actuar en otro Estado ¿Qué debería acreditar?
§ Caso Número 3: Una sociedad anónima con domicilio en España, decide instalar varias sucursales en los shoppings de
Buenos Aires. Responda los siguientes interrogantes:
No hay convención alguna que vincule aquel estado extranjero donde se constituyó la sociedad (España) con el Estado en
que la misma pretende actuar (Argentina). Esta sociedad que se ha constituido en el extranjero pretende establecer
varias sucursales en nuestro país. Por estas razones puede concluirse que el derecho aplicable será la LSC 19550.
c) ¿Qué requisitos debe cumplir la sociedad constituida en el extranjero para actuar en Argentina? ¿Cómo debería
probarlos?
Por ser una sociedad constituida en el extranjero que quiere instalar varias sucursales en nuestro país, la misma deberá
cumplir los requisitos establecidos en la LSC que son:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas para las sociedades constituidas
en nuestro país.
3) Justificar decisión de crear la representación y designar persona a cuyo cargo ella está.
4) Determinará el capital que se le asigne cuando corresponda por leyes especiales.
Se debe reconocer el pleno derecho en los demás Estados de las sociedades mercantiles debidamente constituidas en
otros Estados. No obstante, el Estado ante el cual se pretende el reconocimiento podrá exigir la comprobación de su
existencia y en ningún caso dichas sociedades mercantiles gozarán de mayor capacidad que la que se otorga a las
sociedades locales.
e) Explique el derecho de establecimiento principal (el problema del traslado de la sede social)
El cambio de sede afecta dos órdenes jurídicos: el del lugar de constitución de la sociedad (donde la sociedad tenía
originalmente su nuevo domicilio) y el nuevo domicilio. Normalmente, el país del nuevo domicilio establecerá las
condiciones que deberá cumplir la sociedad para dicho cambio de sede, ello no implica una liquidación de la
sociedad original, y constitución de una nueva, sino que conserva su personería, la cual se sigue rigiendo por ley del
lugar de constitución.
Para que una sociedad constituida en un Estado, pueda mudar su sede u objeto principal en otro estado, debe
cumplir con todos los requisitos, incluso de validez del contrato social, de la ley del país donde pretende actuar. Mientras
no cumpla con los requisitos exigidos, sólo se lo va a reconocer a efectos de estar en juicio y realizar actos aislados. Si la
mudanza de la sede se produce de buena fe, en forma regular, la sociedad podrá ser tratada como sociedad regular,
aun cuando no haya cumplido con las exigencias de las normas precitadas.
Si la sociedad constituida en el extranjero quiere abrir filiales o sucursales en el país deberá cumplir con los requisitos de la
LSC:
a) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
b) Fijar domicilio en la República, cumpliendo con publicación e inscripción exigidas para las sociedades constituidas en el
país
c) Justificar la decisión de crear representación y designar persona a cuyo cargo está ella.
d) Si se trata de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando corresponda por leyes
especiales.
§ Caso Número 4: Una sociedad francesa quiere abrir sucursales en Argentina. Responda:
80
a) ¿Cuál es el derecho que se aplica?
No hay convención alguna que vincule aquel estado extranjero donde se constituyó la sociedad (Francia) con el Estado en
que la misma pretende actuar (Argentina). Esta sociedad que se ha constituido en el extranjero pretende establecer
varias sucursales en nuestro país. Por estas razones puede concluirse que el derecho aplicable será la LSC 19550.
81
Por ser una sociedad constituida en el extranjero que quiere instalar varias sucursales en nuestro país, la misma deberá
cumplir los requisitos establecidos en la LSC que son:
1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
2) Fijar domicilio en la República, cumpliendo con publicación e inscripción exigidas para sociedades constituidas en el
país.
3) Justificar decisión de crear la representación y designar persona a cuyo cargo ella está.
4) Determinará el capital que se le asigne cuando corresponda por leyes especiales.
d) Si esa empresa en vez de tener domicilio en Francia, lo tuviere en Montevideo ¿Qué sucederá?
En el caso planteado regiría la Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles
(Montevideo, 1979). Rige para los 4 Estados del Mercosur. La existencia, capacidad, funcionamiento, y disolución
de las Sociedades Comerciales se rigen por la ley del lugar de su constitución. Se califica el lugar de constitución de las
sociedades mercantiles, caracterizándolo como aquel donde se cumplen los requisitos de fondo y forma requeridos para
la creación de dichas sociedades.
§ Caso Número 1: El matrimonio compuesto por Manuel y Blanca residían con su hijo de diez años en Francia desde
1995. En el verano Europeo de 1998, Blanca con el acuerdo de su cónyuge viajó a nuestro país para visitar a sus
familiares y hacer unos trámites personales. Llegado el cinco de agosto Blanca decide no regresar porque ha encontrado
un buen trabajo en Córdoba y le comunica a su marido que ni ella ni el menor regresarán a Francia iniciando
juntamente en los tribunales de familia un juicio por la tenencia del mismo. En septiembre Blanca obtiene una
resolución judicial que le otorga la custodia del menor y le reconoce el derecho de visita al padre. Así las cosas,
usted recibe vía e-mail una consulta de Manuel que quiere que su hijo regrese a Francia, pues las clases están por
comenzar y quiere que siga su vida en aquel país. Responda lo siguiente:
a) ¿Con que medios normativos cuenta Manuel para intentar el regreso o restitución del menor a Francia?
El medio normativo con que cuenta Manuel, es el Convenio sobre aspectos civiles de la sustracción de menores adoptado
por la Conferencia de la Haya de 1980. Dicho Convenio presenta las siguientes finalidades:
Garantizar la restitución inmediata de menores trasladados o retenidos de modo ilícito, en cualquier Estado
contratante.
Velar por que derechos de custodia y visita vigentes en un Estado contratante, se respeten en los demás
estados contratantes.
Nuestro Código refiere a las Convenciones vigentes, siendo tal el Convenio sobre aspectos civiles de la sustracción de
menores, adoptado por “La conferencia de La haya”, a la que tanto Argentina como Francia adhieren, siendo parte
tanto el país de residencia del menor (Francia), como el de refugio (Argentina). En virtud de ello, es que aplico tal
convenio.
b) ¿Considera que Blanca puede oponer a la petición de Manuel la sentencia de guarda obtenida en los tribunales
cordobeses?
¿Eran estos competentes para dictar la sentencia?
Blanca no puede oponer a la petición de Manuel, la sentencia de guarda obtenida en los tribunales cordobeses, toda vez,
que los jueces argentinos son incompetentes, para resolver la cuestión de la tenencia de los niños, pues, la restitución del
menor, su guarda o tenencia, se debe discutir, ya sea por decisión judicial, ministerio legis, o por vía administrativa, en el
lugar del cual el niño ha sido extraído, y no en el lugar, al cual el niño fue trasladado.
c) ¿Dónde está ubicado el centro de vida del menor? ¿Y cómo se lo conoce en el derecho internacional?
El centro de vida del menor se encuentra en la situación fáctica planteada en Francia. La Convención menciona la
idea de residencia habitual, que pretende que todo niño que sea sacado de su residencia habitual y llevada a otro lugar,
sea devuelto al lugar de su residencia habitual. La jurisprudencia ha entendido por residencia habitual, el lugar objetivo
donde el niño tiene su centro de vida, el cual, se da en función del lugar donde el niño está escolarizado, tiene sus
relaciones sociales, ha pasado la mayor parte del tiempo. La residencia habitual, hace hincapié en el niño, no en los
lugares donde puedan encontrarse los progenitores o en intereses que puedan presentar los progenitores.
En efecto, establecemos un criterio objetivo, a los efectos de poder establecer donde debería estar el niño. De donde ha
sido extraído y a donde tiene que regresar. La idea central es la reintegración inmediata del niño al estado al que fue
sustraído para garantizar su interés superior. El centro de vida del menor se conoce en el derecho internacional
como residencia habitual o lugar de desarrollo psicosocial del menor.
d) ¿Qué acción puede ejercer Manuel para que el menor regrese a Francia?
82
La acción que puede llevar a cabo Manuel para lograr que el menor regrese a Francia, es la acción de restitución
del menor, que solo operara entre Estados signatarios (Estados que han firmado el mismo tratado), si alguno de los
Estados no lo firmó, la convención no puede operar respecto de los Estados. Para la restitución, no se necesita la
presencia de un abogado, pues, el mismo interesado puede presentar la solicitud. Ello se debe a que la acción, puede
ser de carácter judicial o administrativa
83
hecha por el interesado ante la autoridad central de la residencia habitual del niño para que se comunique con la
autoridad central de la residencia del lugar donde el niño fue trasladado. Autoridad central, es la Cancillería
(Ministerio de relaciones exteriores, comercio y culto de la Nación), tiene una oficina dedicada a la aplicación de
esta Convención de La Haya. Por consiguiente se debe presentar:
Un formulario que la misma Convención prevé, en lo posible en idioma propio, o en el idioma del lugar donde se
encuentra el menor, y hacerlo lo más rápido posible, por ejemplo, si entre Francia y Argentina, no emitirlo en idioma
inglés.
El certificado de nacimiento del niño para poder acreditar el vínculo.
La resolución judicial en donde se le atribuye al solicitante la custodia.
La fotografía del menor y de la persona que hizo el traslado ilícito y todos los documentos que acrediten la
residencia del menor para facilitar la ubicación del niño lo más rápido posible. La Convención prevé un periodo de
prescripción de caducidad de la acción, pues se supone que, si la persona que tomó conocimiento del traslado del
niño, que tenía custodia compartida con su cónyuge, deja pasar un año sin ejercer la acción, se entiende que no tiene
interés en accionar todos los mecanismos que tiene para lograr la restitución de ese niño. Se entiende entonces que la
acción ha caducado. No obstante, la convención prevé que aun vencido el plazo de un año, la autoridad judicial o
administrativa, aunque se hubiera iniciado el trámite después de la expiración de tal plazo, ordena la restitución del
menor, salvo que haya quedado demostrado que ese menor, quedó integrado a su nuevo medio.
e) ¿Cuáles son las causales por las cuales la madre o el tribunal puede negarse a la restitución?
Surge del Convenio de la Haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, que quienes se
opongan al pedido de restitución deben demostrar que:
Quien tenía encomendado el cuidado del menor no ejercía la guarda al momento del desplazamiento o retención
o que consintió o presto conformidad con posterioridad a tales hechos.
Admite que la autoridad judicial o administrativa del Estado requerido deniegue la solicitud de retorno cuando esta
importe un grave riesgo para el menor exponiéndolo a un peligro físico o psíquico o lo coloque en situación
intolerable.
La autoridad judicial o administrativa, también podrá negarse a ordenar la restitución del menor, si comprueba
que el propio menor se opone a la restitución, cuando el menor haya alcanzado una edad y un grado de madurez
en que resulte apropiado tener en cuenta sus opiniones.
§ Caso Número 2: Un matrimonio que vive en Uruguay con dos hijos, de 2 y 4 años respectivamente. La mujer se viene
por un mes a Argentina de viaje, y al cabo de ese mes lo llama al marido, para decirle que consiguió trabajo acá y
que no va a volver a Uruguay. Paralelamente inició una guarda de los menores con sentencia favorable de los tribunales
cordobeses. Responda:
El medio normativo que tiene el padre para ejercer las pertinentes acciones es el Convenio sobre protección internacional
de Menores celebrado en Montevideo en 1981. Este convenio argento-uruguayo busca la pronta restitución de los
menores, que fueron indebidamente sustraídos de su residencia habitual y en el territorio de otro Estado parte.
El interés prevaleciente, es el interés superior del niño, puede definirse como el conjunto de bienes necesarios para
el desarrollo integral y la protección de la persona, pero entendido éste por el que más conviene en un momento
dado en una cierta circunstancia y en concreto, analizando su caso particular. El interés del niño no es una noción
abstracta, porque es, en principio el interés de ese niño y no el de otros que pueden encontrarse en condiciones
diversas.
Dicho interés se patentiza en el hecho de que el niño sea reintegrado lo más rápido posible si se quiere
inmediatamente del lugar de donde ha sido sacado.
c) ¿Qué acciones tiene el padre para recuperar a sus hijos? ¿En qué plazo?
A los efectos de recuperar a sus hijos, el padre tiene que presentar un escrito ante el juez competente de la residencia
habitual del menor, con el que iniciará la acción de restitución. El juez librará un exhorto, y por aplicación de las
normas y principios vigentes, el juez exhortado se limitará a comprobar los requisitos establecidos en el artículo 6, y
no podrá oponerse al cumplimiento del exhorto por estimar incompetente al juez exhortante.
Respecto del plazo, las demandas deben ser interpuestas dentro de un término máximo de un año, contado desde el
momento en que el menor se encuentra indebidamente fuera del país de su centro de vida. No obstante, cuando no
se conozca el paradero del menor, el término de un año se comenzará a contar desde el momento de su
localización.
84
Para conocer en la acción de restitución de menores, serán competentes los jueces del Estado de su residencia habitual,
siendo residencia habitual el Estado donde el menor tiene su centro de vida (en apartado g) explicaré que es el
centro de vida.
e) ¿La sentencia obtenida por la mujer en los tribunales cordobeses puede oponerse al pedido del marido?
85
La sentencia obtenida por la mujer en los tribunales cordobeses no puede oponerse a la petición del marido, toda vez que
los tribunales argentinos son incompetentes para entender en este asunto. Para conocer en la acción de restitución de
menores, son competentes los jueces del Estado de residencia habitual del menor. El lugar de residencia habitual del
menor es Uruguay, no argentina, en efecto, no son competentes para entender en este asunto los jueces argentinos pero
sí, los jueces uruguayos.
f) ¿En qué condiciones puede oponerse la mujer o el tribunal a la restitución solicitada por el marido?
La mujer o el tribunal, sólo podrán retardar la entrega del menor cuando ello signifique un grave peligro (físico o
psíquico) o una situación que pueda provocar un daño al menor.
Centro de vida es un criterio objetivo que se da en función del lugar donde el niño está escolarizado, tiene sus
relaciones sociales, pasa o ha pasado la mayor parte del tiempo, etc. Hace hincapié, a los efectos de poder establecer
donde debería estar el niño. Se conoce en el derecho internacional como residencia habitual o lugar de desarrollo
psicosocial del menor.
§ Caso Número 3: Un matrimonio de dos mujeres que vive en Alemania con sus dos hijos de dos y cuatro años, y una de
ellas, viaja a Argentina con los niños a visitar a la familia por un mes. Consigue trabajo aquí y deciden quedarse.
Además un juez le otorga la tenencia en Argentina. Responda:
a) ¿Qué cuerpo normativo puede utilizar para que le restituyan sus hijos?
El medio normativo con que se cuenta para lograr el regreso o restitución del menor a Alemania, es el Convenio sobre
aspectos civiles de la sustracción de menores adoptado por la Conferencia de la Haya de 1980. Dicho Convenio presenta
las siguientes finalidades:
Garantizar la restitución inmediata de menores trasladados o retenidos de modo ilícito, en cualquier Estado
contratante.
Velar para que derechos de custodia y visita vigentes en un Estado, se respeten en demás estados contratantes.
Nuestro Código refiere a las Convenciones vigentes, siendo tal el Convenio sobre aspectos civiles de la sustracción de
menores, adoptado por “La conferencia de La haya”, a la que tanto Argentina como Alemania adhieren, siendo parte
tanto el país de residencia del menor (Alemania), como el de refugio (Argentina). En virtud de ello, es que aplico tal
convenio.
b) El cónyuge que está en Argentina ¿puede interponer la sentencia de guarda a la que está en Alemania? ¿Son
competentes los jueces que dictaron dicha resolución?
El cónyuge que está en Argentina no puede oponer la sentencia de guarda (obtenida por los tribunales argentinos) al
cónyuge que está en Alemania, toda vez, que los jueces argentinos son incompetentes para resolver la cuestión de
la tenencia de los niños. La restitución del menor, su guarda o tenencia, debe discutirse, sea por decisión judicial,
ministerio legis o por vía administrativa, en el lugar del cual el niño fue extraído, y no en el lugar al cual el niño fue
trasladado. Los tribunales argentinos no eran competentes para dictar esa sentencia.
d) ¿Qué tramite debe realizarse para interponer la restitución? ¿Cuál es el plazo para pedir la restitución?
86
La acción que puede llevarse para lograr que el menor regrese a Alemania, es la acción de restitución del menor,
que solo operara entre Estados signatarios (Estados firmaron el mismo tratado). Si alguno de los Estados no lo firmó, la
convención no puede operar respecto de ellos. Para la restitución, no se necesita la presencia de un abogado (el
mismo interesado puede
87
presentar la solicitud. Se debe a que la acción, puede ser de carácter judicial o administrativa hecha por el
interesado ante la autoridad central de la residencia habitual del niño para que se comunique con la autoridad
central de la residencia del lugar donde el niño fue trasladado. Autoridad central, es la Cancillería (Ministerio de
relaciones exteriores, comercio y culto de la Nación), tiene una oficina dedicada a la aplicación de esta Convención
de La Haya. Por consiguiente se debe presentar:
Un formulario que la misma Convención prevé, en lo posible en idioma propio, o en el idioma del lugar donde se
encuentra el menor, y hacerlo lo más rápido posible, por ejemplo, si entre Francia y Argentina, no emitirlo en idioma
inglés.
El certificado de nacimiento del niño para poder acreditar el vínculo.
La resolución judicial en donde se le atribuye al solicitante la custodia.
La fotografía del menor y de la persona que hizo el traslado ilícito y todos los documentos que acrediten la
residencia del menor para facilitar la ubicación del niño lo más rápido posible. La Convención prevé un periodo de
prescripción de caducidad de la acción, pues si la persona que tomó conocimiento del traslado del niño, que tenía
custodia compartida con su cónyuge deja pasar un año sin ejercer la acción, se entiende que no tiene interés en
accionar todos los mecanismos que tiene para lograr la restitución de ese niño. Se entiende que la acción ha caducado.
La convención prevé que aun vencido el plazo de un año, la autoridad judicial o administrativa, aunque se hubiera iniciado
el trámite después de la expiración de tal plazo, ordena la restitución del menor, salvo que haya quedado demostrado
que ese menor, quedó integrado a su nuevo medio.
e) ¿Cuál es el centro de vida de los niños? Califíquelo. ¿Qué se entiende por lugar habitual?
Centro de vida del menor es Alemania. La Convención menciona reiteradamente como punto de conexión importante la
idea de residencia habitual. Todo niño que sea sacado de su residencia habitual y llevada a otro lugar debe devolverse al
lugar de su residencia habitual. Residencia habitual, es el lugar objetivo donde el niño tiene su centro de vida. Centro
de vida, se da en función del lugar donde el niño está escolarizado, tiene relaciones sociales, pasó la mayor parte del
tiempo. Se califica la idea de residencia habitual, haciendo hincapié en el niño, no en los lugares donde puedan estar los
progenitores o en intereses que puedan presentar los progenitores. Es para establecer donde debería estar el niño, de
donde fue extraído y a donde tiene que regresar. La idea central es la reintegración inmediata del niño al estado al
que fue sustraído para garantizar su interés superior. El centro de vida del menor se conoce como residencia
habitual o lugar de desarrollo psicosocial del menor.
§ Caso Número 1: La compañía Valparaíso S.A con domicilio en Chile contrató con el Señor Martín Puig,
domiciliado en Córdoba (R.A) la provisión de cien mil cueros de vaca listos para manufactura como alfombras.
Pactaron que el precio sería de dólares estadounidenses cinco mil (U$S 5000) y que los mismos serían entregados en
Santiago de Chile el día 30 de marzo de 2015. Acuerdan que el contrato se regirá por el derecho chileno y que cualquier
cuestión que se suscitara en la aplicación o interpretación del mismo sería resuelta por el Tribunal arbitral de la
Cámara de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires. El comprador realizó el pago pertinente y quedó a las esperas
de las mercaderías.
Llegada la fecha de la entrega, tal cual se había previsto, la misma no se realiza aduciendo el Señor Puig que se había
quedado sin stock para satisfacer dicho contrato al haber vendido toda la existencia a compradores chinos por lo
que era imposible satisfacer lo acordado. Ante tal incumplimiento de la empresa la compradora inicia juicio ante los
tribunales chilenos por los daños y perjuicios ocasionados, alegando que los jueces chilenos son competentes por
estar en dicho país el lugar de cumplimiento del contrato y solicitando se cite de comparendo al demandado.
Responda las siguientes preguntas:
a) ¿Son competentes los jueces chilenos para entender en este asunto? ¿Por qué?
No son competentes los jueces chilenos para entender en este asunto (cuando dice que el contrato se va a regir por el
derecho chileno se está refiriendo al derecho aplicable y no al tribunal competente). Por el principio de autonomía de
la voluntad, mediante la prórroga de jurisdicción las partes pueden sustraerse de los tribunales normal e
internacionalmente competentes, pudiendo elegir entre un tribunal jurisdiccional o arbitral (en el caso planteado las
partes acuerdan someterse a un tribunal arbitral: “Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de la Ciudad de
Buenos Aires”, el cual será el tribunal competente)
b) ¿Pueden las partes elegir el derecho chileno para que regule el contrato?
Las partes efectivamente pueden elegir el derecho chileno para que regule el contrato. Los contratos se rigen por el
derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección
debe ser expresa o resultar de manera cierta o evidente de los términos del contrato o circunstancias del caso. Esa
elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato. Todo lo vinculado al contrato se rige por el derecho
vinculado a las partes. Las partes pueden elegir, y de hecho han elegido el derecho chileno para regular el contrato.
89
d) ¿Pueden elegir que las cuestiones que se susciten sean resueltas por la Cámara de Comercio de la Ciudad de Buenos
Aires?
Si las partes pueden elegir que las cuestiones que se susciten sean resueltas por un tribunal jurisdiccional o por un
tribunal arbitral (en el caso planteado, las partes acordaron someterse a la Cámara de Comercio de la Ciudad de BS
As que es un tribunal arbitral. Un tribunal arbitral se compone de árbitros o amigables componedores, que analizan las
pretensiones de las partes para dictar un laudo que será obligatorio para las mismas. Los árbitros no tienen la misma
fuerza ejecutoria que los jueces (para ejecutar la sentencia por la fuerza pública. Ante el incumplimiento del laudo y a los
fines de su acatamiento, debe articularse con el sistema jurisdiccional.
El juez chileno, debe enviar notificación de la demanda mediante exhorto, como surge de la Convención Interamericana
sobre exhortos o cartas rogatorias, suscripto, por Chile, y Argentina, a un juez competente en la República Argentina, en
el domicilio del demandado para que haga la respectiva notificación, mediante la gestión consular correspondiente de
Argentina en Chile.
§ Caso Número 2: Un argentino que quiere importar materia prima de Australia. Responda los siguientes
interrogantes:
Las partes efectivamente pueden elegir el derecho aplicable para que regule el contrato. Los contratos se rigen por el
derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. En función
del principio de autonomía de voluntad las partes pueden elegir el derecho aplicable. En efecto, las partes pueden crear
sus propias normas que regularan el contrato, o acordar someterse a cierta ley o derecho aplicable.
Efectivamente pueden pactar las cláusulas del contrato en virtud de la autonomía de la voluntad, puede ser definida como
la facultad o posibilidad que tienen las partes de acordar lo que les parezca más conveniente para la celebración de su
contrato.
Es una cláusula que agiliza el comercio internacional y facilita la interpretación de los contratos y significa que el vendedor
es responsable hasta que llega la mercadería al puerto, luego será responsable el comprador de todo lo que es el flete y
seguro.
La jurisdicción aplicable es la que las partes pactaron en el contrato, y si no pactaron ninguna, son competentes para
conocer en las acciones resultantes, a elección del actor:
- Los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado (si hay varios demandados los jueces del domicilio o
residencia habitual de cualquiera de ellos.
- Los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales.
- Los jueces del lugar donde se ubica la agencia o sucursal del demandado (siempre que esta participare en el
contrato)
§ Caso Número 3: Una importadora con domicilio en Bs As, establece un contrato con una empresa francesa por la
compra de arroz, con cláusula FOB, y pactaron que en caso de conflicto tendrían competencia los tribunales franceses. La
mercadería llega dañada al puerto de Bs As. La importadora inicia demanda en Argentina por incumplimiento de
dicho contrato. Responda:
Las partes pueden elegir el derecho aplicable para que regule el contrato. Los contratos se rigen por el derecho elegido
por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser
expresa o resultar de manera cierta o evidente de los términos del contrato o circunstancias del caso. Esa elección puede
referirse a la totalidad o a partes del contrato. Por ello, las partes pueden elegir el derecho aplicable.
Nota: El caso fue posteado incompleto, pues manifiesta los tribunales competentes, pero no dice cuál es el derecho
aplicable
90
Existe jurisdicción internacional por la demanda iniciada, pues las partes por imperio de la autonomía de la voluntad
pactaron que en caso de conflicto tendrían competencia los tribunales franceses. Mediante la prórroga de
jurisdicción las partes se sustraen de los tribunales normal e internacionalmente competentes, pudiendo elegir entre
un tribunal jurisdiccional o arbitral. En el caso que nos ocupa, las partes de común acuerdo pactaron en caso de
conflicto someterse a los tribunales franceses los cuales resultan competentes.
c) ¿Quién tendrá competencia en caso de incumplimiento del contrato y qué importancia tiene la autonomía de la
voluntad?
91
Tendrán competencia ante el caso de incumplimiento del contrato, los tribunales o jueces franceses. El nuevo CCCN, le
dio trascendental importancia al tema de la autonomía de la voluntad (facultad o posibilidad que tienen las partes de
acordar lo que les parezca más conveniente, para la celebración de su contrato). El CCCN consagra la autonomía de
voluntad para todas las cuestiones que sean de exclusivo corte patrimonial, y si las partes deciden someterse a
determinado tribunal o derecho aplicable, este deberá ser tenido en cuenta.
La Convención sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías de 1980 declara que el vendedor (en
este caso la empresa francesa) asume las pérdidas o destrucción de las mercaderías antes que tenga lugar la transmisión
del riesgo. Una vez que éste ha ocurrido, el comprador debe proceder a pagar su precio aun en caso de pérdida o
destrucción, a menos que estos se deban a un acto u omisión del vendedor. Salvo pacto en contrario el riesgo se
transmite al comprador en el momento en que el vendedor entrega las mercaderías al primer transportador o
porteador. Por todo lo antes expuesto, la responsabilidad de la empresa francesa llegará hasta el momento de
entrega de las mercaderías en buenas condiciones.
92