Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teg Cap Melendez, Tesis Final, Jun2336 - 045420

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA POR PARTE DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA AL PERSONAL MILITAR AFECTADO EN EL CONTROL
DEL ORDEN PÚBLICO

Autor: Cap. Meléndez Pire Anais Milagros


Asesor Metodológico: MSc. Edgar Urbáez
Tutor de Contenido: Cnel. Diógenes Raúl Miranda Rosales

Caracas, junio 2023

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA POR PARTE DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA AL PERSONAL MILITAR AFECTADO EN EL
CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Especialista en


Sanidad Militar

Autor: Cap. Meléndez Pire Anais Milagros


Asesor Metodológico: MSc. Edgar Urbáez
Tutor de Contenido: Cnel. Diógenes Raúl Miranda Rosales

Caracas, Junio 2023

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO HA SIDO CONSIDERADO DE UNA


NATURALEZA TAL, QUE DEBE SER RESERVADO SU ACCESO A AQUELLAS
PERSONAS DEBIDAMENTE AUTORIZADAS Y CON NECESIDAD DE
CONOCER SU CONTENIDO.

SU DIVULGACIÓN O ACCESO NO AUTORIZADO PUEDEN CONSTITUIR UN


DELITO; ADEMÁS QUE PUEDEN PONER EN PELIGRO LA VIDA DE
PERSONAS Y LA DESTRUCCIÓN DE BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO.

SI USTED NO POSEE UN NIVEL DE ACCESO A DOCUMENTOS


RESERVADOS, NO SIGA LEYENDO Y POR FAVOR DEVUELVA ESTE
DOCUMENTO A LA UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

GRACIAS

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO

Quien suscribe, Cnel. Diógenes Raúl Miranda Rosales, Titular de la Cédula


de Identidad V- 9.656.040, Tutor de Contenido del Trabajo de Grado titulado:
Protocolo de Atención Directa por parte del Personal de Enfermería al
Personal Militar afectado en el Control del Orden Publico, de la Cap.
Anais Milagros Meléndez Pire, Titular de la Cédula de Identidad V-
18.468.537, como requisito parcial para optar al título de Especialista en
Sanidad Militar, apruebo y certifico que dicho Trabajo de Grado está listo
para ser evaluado por el jurado que se designe a tal objeto.

En la ciudad de Caracas, a los días del mes de de 2023

Atentamente,

Cnel. Diógenes Raúl Miranda Rosales


C.I. V- 9.656.040

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Quien suscribe, MSc. Edgar Urbáez, Titular de la Cédula de Identidad


V- 11.415.121, Asesor Metodológico del Trabajo de Grado titulado:
Protocolo de Atención Directa por parte del Personal de Enfermería al
Personal Militar afectado en el Control del Orden Publico, de la Cap.
Anais Milagros Meléndez Pire, Titular de la Cédula de Identidad V-
18.468.537, como requisito parcial para optar al título de Especialista en
Sanidad Militar, apruebo y certifico que dicho Trabajo de Grado está listo
para ser evaluado por el jurado que se designe a tal objeto.

En la ciudad de Caracas, a los días del mes de de 2023

Atentamente,

MSc. Edgar Urbáez


C.I. V- 11.415.121

v
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por darme esta oportunidad de elevar mi


nivel académico.

A mis padres por darme la vida este honor es de ustedes.

A mi hijo por ser mi punta de lanza y mi mayor motivación.

A mi Sol nunca te apagues que siempre brilles como el primer día.

A mis hermanos que sea un ejemplo para ustedes.

A la Dra. Yeroska Copland por sus valiosos aportes, consejos,


paciencia.

A mi Cnel. Diógenes Miranda por su incondicional apoyo y gracias


por confiar en mí.

vi
ÍNDICE GENERAL

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO............................iv


CARTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO........................v
DEDICATORIA...............................................................................................VI
LISTA DE TABLAS..........................................................................................ix
LISTA DE GRÁFICOS......................................................................................x
INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1
CAPÍTULO I.................................................................................................... 3
EL PROBLEMA................................................................................................3
Planteamiento del Problema............................................................................3
Objetivos de la Investigación............................................................................5
Objetivo General:.............................................................................................5
Objetivos Específicos:......................................................................................5
Justificación e importancia de la Investigación................................................6
Delimitación y Alcance de la Investigación......................................................8
MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 9
Antecedentes de la Investigación.....................................................................9
Bases Teóricas.............................................................................................. 13
Policlínica CABISOGUARNAC:......................................................................16
Bases Legales................................................................................................18
CAPITULO III.................................................................................................25
MARCO METODOLÓGICO...........................................................................25
Modalidad de la Investigación........................................................................25
Diseño de Investigación.................................................................................25
Tipo de investigación......................................................................................26
Nivel de la Investigación.................................................................................26
Población y Muestra.......................................................................................26
Población....................................................................................................... 26

vii
ÍNDICE GENERAL
Muestra.......................................................................................................... 27
Técnica e Instrumento de recolección de Información...................................27
Validez........................................................................................................... 28
Confiabilidad...................................................................................................28
Sistema de Variables:.................................................................................... 31
Operacionalización de las Variables..............................................................31
CAPITULO IV................................................................................................ 33
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS...............................33
CAPITULO V.................................................................................................54
Conclusiones..................................................................................................51
Recomendaciones..........................................................................................52
CAPITULO VI................................................................................................ 54
LA PROPUESTA............................................................................................54
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 73
ANEXOS....................................................................................................... 75

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Habilidades del orden público...........................................................34


Tabla 2 Atención al detalle.............................................................................35
Tabla 3 Resistencia física..............................................................................36
Tabla 4 Rapidez.............................................................................................37
Tabla 5 Heridas de armas blancas................................................................40
Tabla 6 Factibilidad........................................................................................41
Tabla 7 Estrés psicológico.............................................................................42
Tabla 8 Politraumatismo.................................................................................43
Tabla 9 Factibilidad........................................................................................46
Tabla 10 Necesidad.......................................................................................47
Tabla 11 Procedimientos................................................................................48

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico1 Habilidades del orden público..........................................................34


Grafico 2 Distribución porcentual Atención al detalle.....................................35
Grafico 3 Distribución porcentual Resistencia física......................................36
Grafico 4 Distribución porcentual Rapidez.....................................................37
Grafico 5 Distribución porcentual Heridas de armas blancas.........................40
Grafico 6 Distribución porcentual Factibilidad................................................41
Grafico 7 Distribución porcentual estrés psicológico......................................42
Grafico 8 Distribución porcentual Politraumatismo.........................................43
Grafico 9 Distribución porcentual Factibilidad................................................46
Grafico 10 Distribución porcentual Necesidad...............................................47
Grafico 11 Distribución porcentual procedimientos........................................48

x
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA POR PARTE DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DE LA POLICLÍNICA CABISOGUARNAC AL PERSONAL
MILITAR AFECTADO EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO

Autora: Cap. Meléndez Anais.


Tutor: Cnel. Diógenes Miranda.
Fecha: junio 2023

RESUMEN

La investigación está orientada a hacer una propuesta para el diseño de un


protocolo de atención directa por parte del personal de enfermería de la
Policlínica Cabisoguarnac al personal militar afectado en el control del Orden
Público. Cuyos objetivos específicos fueron: a). Identificar el conocimiento
que posee el personal de enfermería en el orden público, b) Describir los
procedimientos técnico-médicos necesarios para atender al personal militar
afectado en el control de orden público y c). Diseñar un protocolo de atención
directa por parte del personal militar de enfermería para atender al afectado
en el control del orden público. Fue el estudio se enmarcó en una
investigación de campo, de diseño no experimental, la población objeto de
estudio estará constituida por trece (13) profesionales militares, para la
recolección de la información se utiliza como técnica la encuesta y como
instrumento un cuestionario de (11) once preguntas dicotómicas,
debidamente validado mediante la técnica de juicio de expertos, quienes
efectuaron sugerencias que se tomaron en consideración antes de la
aplicación del mismo. Entre los resultados esperados se comprobó la
necesidad de un diseño de un protocolo de atención directa por parte del
personal de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al personal militar
afectado en el control del Orden Público a la orientación de las conclusiones
y las recomendaciones, que permite aportar una solución a la problemática
planteada.

Descriptores: Protocolos, atención directa, personal de enfermería y


personal militar del orden público.

xi
INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho humano social fundamental que debe ser


garantizado por todos los gobiernos del mundo. Más allá del concepto de
salud como bienestar y ausencia de enfermedad, la salud es calidad de vida
de donde no puede haber salud si no hay condiciones favorables de una
amplia atención adecuada por parte del personal de la salud.

La atención inmediata de enfermería es un servicio que se brinda en el


mismo momento en que se presenta una emergencia o situación crítica de
salud. Los enfermeros y enfermeras que brindan esta atención tienen la
capacitación y habilidades necesarias para reconocer los signos y síntomas
de una emergencia y tomar medidas inmediatas para estabilizar al paciente.
El objetivo de la atención inmediata de enfermería es proporcionar una
respuesta rápida y efectiva a la emergencia para prevenir complicaciones
graves y mejorar el pronóstico del paciente.

En el caso de la Policlínica Cabisoguarnac de la Guardia Nacional


Bolivariana, objeto de estudio, se presencia problemas en relación a la
ausencia de un protocolo de atención directa por parte de personal de
enfermería al personal militar afectado por las operaciones exigidas para el
mantenimiento del orden interno en relación a los que ellos demandan como
agresiones físicas, olas negativas a través de las manifestaciones
irregulares, artefactos explosivos, entre otros.

En tal sentido, la presente investigación contará con la siguiente


estructura: Capítulo I, denominado planteamiento del problema, el cual
contiene, la contextualización del estudio, los objetivos de investigación y la
justificación. Capítulo II, marco teórico, compuesto por los antecedentes del
estudio, las bases teóricas, las bases legales y el sistema de variables.
Capítulo III, marco metodológico, compuesto por tipo, diseño y nivel de la
1
investigación, conjuntamente con todos los elementos correspondientes a
una investigación cuantitativa. Capítulo IV, titulado análisis e interpretación
de los resultados, el mismo contiene los cuadros y gráficos estadísticos de la
investigación. Los cuales fueron argumento cuantitativo para la
comprobación y construcción del estudio. Capítulo V, donde se presentan las
conclusiones y recomendaciones producto del análisis de los datos
obtenidos, Capítulo VI, titulado la propuesta, que contiene la presentación de
la propuesta y diseño lógico de la misma. Finalmente, se presentan las
referencias consultadas y los anexos correspondientes.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud se define


como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades y debido a esto existe en nuestro
país Venezuela un equipo encargado de velar por la salud de cada uno de
los individuos que integran su población debido a esto en la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana contamos con el personal capacitado tanto física como
académicamente para velar por la salud de su personal un enfermero militar
que se define como un profesional de enfermería que brinda asistencia
médica a los pacientes dentro de cada uno de sus componentes Ejército,
Armada, Aviación, Guardia Nacional y Milicia.

De igual manera dentro de sus funciones esta asegurar una atención


inmediata, estabilización y coordinación de la evacuación asegurar una
atención inmediata, del personal enfermo, lesionado o herido en el área de
operaciones en tierra, mar, ríos o en el aire; de igual manera es preciso
acotar que dentro de las unidades específicamente en la Guardia Nacional
Bolivariana existe un pelotón de orden público, no posee un elemento de
sanidad, acción que dificulta la atención primaria en caso de presentarse un
herido al momento de cumplir con sus funciones operacionales dentro del
control del orden público; debido a que las medidas necesarias para
mantener la salud son limitadas y ponen en riesgo la vida de los
combatientes se plantea la inclusión de un elemento de sanidad ya que en
estas unidades no existe un vehículo tipo ambulancia ni el personal
capacitado para trasladar a un herido se recomienda la creación de un
protocolo para de esta manera poder garantizar la atención requerida ante
3
este tipo de situaciones que ponen en

4
riesgo la vida de los integrantes de este pelotón de orden público siendo una
responsabilidad del personal militar garantizar la salud de los integrantes de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Aunado a lo anterior, se resalta que el paciente poli traumatizado


presenta lesiones que afecta a dos o más órganos vitales o bien que
presenta al menos una lesión que pone en peligro su vida. En este contexto,
la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos y Protección Civil deben ser parte de
los actores principales junto a la Policía Nacional y la Guardia Nacional
Bolivariana (GNB) frente a todas estas situaciones, tienen dentro de sus
políticas y misión, coadyuvar a resolver o mitigar el sufrimiento de los
profesionales militares como politraumatismo generalizado.

por todo lo anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes para


la presente investigación.

¿Cuál es el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre el


orden público?
¿Qué procedimientos técnico-médicos serán necesarios para atender al
personal militar afectado en el control de orden público?
¿De qué manera se puede diseñar un protocolo de atención directa por parte
del personal militar de enfermería para atender al afectado o herido en el
control del orden público?

5
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer el diseño de un protocolo de atención directa por parte del


personal de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al personal militar
afectado en el control del Orden Público.

Objetivos Específicos:

 Identificar el conocimiento que posee el personal de enfermería en el


orden público.
 Describir los procedimientos técnico-médicos necesarios para atender
al personal militar afectado en el control de orden público.
 Diseñar un protocolo de atención directa por parte del personal militar
de enfermería para atender al afectado en el control del orden público.

6
Justificación e importancia de la Investigación

Este trabajo se encuentra inserto dentro del área de interés Defensa


Militar, línea de investigación de Estructura Organizacional, porque busca
aportar conjunto de procedimientos técnico – médicos necesarios para la
atención directa al personal militar afectado en el control de orden interno.

Para ello, la presente investigación se justifica desde distintos puntos


de vista. En primer lugar, desde el punto de vista personal – militar, porque
fortalece la enseñanza y el aprendizaje de las herramientas médicas en
casos atención directa de extrema emergencia, orientadas al conocimiento
científico, donde el profesional militar de enfermería, sin importar condición
social o cultura, tengan a un conocimiento real del cómo tratar pacientes
militares afectado en el control de orden interno. Este nivel de conocimiento y
comprensión es fundamental porque permitirá valorar nuevos protocolos de
atención directa ante diversas adversidades.

En segundo lugar, desde un punto de vista académico, porque el


díseño del protocolo de atención directa tendrá un contexto de enseñanza
teórico - práctica del cómo atender personal militar afectado en el control de
orden público. Además de las razones antes mencionadas, el personal
militar de enfermería de la Policlínica-Cabisoguarnac de la Guardia Nacional
Bolivariana tendrá la oportunidad de poner en práctica el protocolo de
atención directa.

Los resultados de esta propuesta contribuirán a una innovación


notable a un mejor conocimiento y comprensión del papel del personal militar
de enfermería basados en el protocolo de atención directa.

En tercer lugar, desde un punto de vista operacional, porque no se


dispone de un protocolo de atención directa por parte del personal de
enfermería al personal militar afectado en el control de orden público que
7
aborde en detalle las causas y consecuencias del orden público, donde las

8
acciones deben ser sencillas de describir y comprender con relativa rapidez.
Asimismo, aunque no es tarea sencilla, la presente propuesta debe describir
el conjunto de procedimientos técnico-médicos necesarios para la atención
de los profesionales militares afectados en el control de orden público.

Desde esta perspectiva, la presente investigación aborda una serie de


aportes factibles a la nueva visión médica en materia de protocolos de
atención directa y control de orden público, donde adquiere un cúmulo de
conocimientos científicos, innovadores, destrezas y así contribuir con estas
ideas para futuras investigaciones que puedan ser tomadas en cuenta para
mejorar el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos de atención
médica.

9
Delimitación y Alcance de la Investigación

El presente proyecto tiene como objeto principal proponer el diseño de


un protocolo de atención directa por parte del personal de enfermería de la
Policlínica Cabisoguarnac al personal militar afectado en el control del Orden
Interno. La propuesta por sí sola no tiene un valor significativo, al menos que
se pueda difundir a nivel nacional y estar disponible en los centros
hospitalarios que la requieran.

Por lo tanto, además del protocolo sistemático se incluirá el proceso


de validación de la propuesta, ya que el resultado final constará de un plan
detallado bajo las exigencias de la enfermería, de acuerdo a los nuevos
paradigmas de atención al paciente, entre recomendaciones y nuevos
tratamientos de la salud, ya que permitirá mantener un amplio nivel de
confianza, respecto, colaboración entre la relación enfermero–paciente.

1
0
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Gómez, W., González, E. (2019) expresan que:

Una manera rápida y eficaz de construir un Marco Teórico


consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo
de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea
sumamente específico, para posteriormente colocar la
información (referencias) en el lugar correspondiente
dentro del esquema. A esta operación puede
denominársele “vertebrar” el marco o perspectiva teórica
(generar la columna vertebral de ésta). (p. 112).

Una vez extraída y recopilada la información que interesa de las


referencias pertinentes para el problema de investigación, se puede empezar
a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración de la
información recopilada a través de un paso previo que consiste en ordenar la
información de acuerdo con criterios lógicos y adecuados para desarrollar el
tema de la investigación.

Según Niño (2011), “el Marco Teórico es un sistema coherente de


conceptos, definiciones, teorías y proposiciones sobre la temática
relacionada con el objeto de estudio, en que se apoya una investigación.” (p.
153).

En relación con lo expuesto por el autor, el Marco Teórico pate del principio
de considerar al realizar la investigación, el compendio de información y
documentación que involucra toda la conceptualización, la cual viene
fundamentada por autores que avalan la procedencia de dicho contenido.

Antecedentes de la Investigación

Para apoyar la actual investigación se estudiaron otras publicaciones

1
1
CAPITULO II
vinculadas a la propuesta, cuyos aportes se consideran significativos para
esta

1
2
investigación, dado que enfatizan la importancia de un protocolo de atención
directa por parte del personal de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac
al personal militar afectado en el control del Orden Interno. Entre estos
estudios se pueden destacar los siguientes:

David y Guerreo (2015), realizaron un trabajo de investigación para


optar al título de Especialistas en enfermería comunitaria, en la Universidad
Central de Venezuela, titulado “Cuidados iniciales de enfermería en el
paciente poli traumatizados que ingresa al servicio de emergencia
unidad de trauma schock del Hospital “Dr. Domingo Luciani”, El Llanito,
Edo. Miranda”. El cual tuvo como objetivo general, Determinar la
participación de la profesional enfermería en el cuidado de los pacientes poli
traumatizados que ingresan al servicio de emergencia de adultos del Hospital
tipo IV “Dr. Domingo Luciani”, El Llanito, Estado Miranda, en su dimensión:
Cuidados Iniciales.

Dichos autores consideraron que la atención hacia los pacientes con


traumatismo producto de lesiones involuntarias como caídas, golpes severos
e incluso participación en desordenes públicos, deben ser atendidos de
manera directa, segura y oportuna ya que, al ser militares o no militares el
trato es el mismo mediante un trabajo sistemático y organizado por el
personal de enfermería/o para descartar lesiones ocultas que ponen en
peligro la vida del individuo. Por lo que se puede decir que tanto la sobrevida
como las secuelas por lesión traumática dependen de la rápida intervención
del soporte vital que abarca la vía aérea, la respiración, la circulación y la
prevención de lesiones establecidas en protocolos internos de la unidad
médica.

Se utilizó como metodología la investigación de campo, no


experimental, tipo de estudio contemporáneo, transversal y nivel descriptivo.
Los investigadores concluyen que de acuerdo a la valoración primaria, los
profesionales de la salud si cumplen con la atención directa de acuerdo al
13
protocolo interno hacia el paciente poli traumatizado, con énfasis en,
valoración de signos vitales, tipo de traumatismo, así como la identificación
de

14
las posibles complicaciones. El mencionado trabajo de investigación guarda
relación con el presente, ya que proporciona información para desarrollar
protocolos de atención directa hacia el personal militar afectado por
alteraciones del orden público.

De la Iglesia (2020), realizó un trabajo de investigación para optar al


título de Especialista en Salud Ocupacional, en la Universidad de Valladolid,
titulado “Abordaje en la salud mental en militares movilizados y sus
familiares. Una revisión sistemática”. El cual tuvo como objetivo general,
buscar la mayor evidencia disponible sobre el impacto de los cuidados de
enfermería prestados a militares movilizados y sus familiares en la
prevención y abordaje de problemas de salud mental.

Dicho autor consideró que el militar en actico es susceptible de sufrir


diversos problemas que afectan a su salud mental, inicialmente la separación
de la familia, adaptación al peligro, las guerras y los conflictos públicos el
cual debe atender. A parte del abordaje familiar, el militar mientras se
encuentra desplegado, se enfrenta a otros factores negativos, el trauma al
orden interno y los problemas de sueño, ya que son factores que afectan al
estrés percibido y este puede afectar a la salud mental y si no poseen una
atención medica directa, sus síntomas se pueden volver crónicos.

Se utilizó como metodología la investigación de campo, con un diseño


bibliográfico y de nivel descriptivo. El investigador concluye que no se ha
encontrado evidencia sobre el impacto de los cuidados específicos de
enfermería prestados a los militares. Sin embargo, si se han encontrado
actividades donde el enfermero/a logra participar en el ingreso de un
paciente con secuelas traumáticas e incluso daños severos por los factores
antes señalados. El mencionado trabajo de investigación guarda relación con
el presente, ya que proporciona información para desarrollar protocolos de
atención directa hacia el personal militar afectado por alteraciones del orden
público.
15
González y González (2013), realizaron un trabajo de investigación
para optar al título de Especialistas en Enfermería mención cuidado
intensivo, en la Universidad Nacional de Cuyo, titulado “Pase de guardia y
continuidad de los cuidados”. El cual tuvo como objetivo general,
determinar qué factores interfieren en la realización del pase de guardia y su
relación con la continuidad del cuidado enfermero en función de un paciente
poli traumatizado.

Dichos autores consideraron que el exceso de guardia en una


institución médica es irregular, ya que las observaciones por parte del
personal de enfermería en diversas ocasiones son incompletas, poco
precisas y generando confusiones al personal médico, asimismo, la atención
de los pacientes provenientes de accidentes graves y politraumatizados por
conductas escandalosas (alteración del orden público) quedan aislados por
la ausencia de personal médico y a la vez por el de enfermería, conllevando
a una saturación prematura en la sala de observaciones.

Por ello, la vinculación diaria de reuniones o planes de trabajo hacia el


buen trato directo por parte del personal de salud son fundamentales y
conllevan a una clara comunicación al trato del paciente, reportes completos
y no repetitivos. Se utilizó como metodología la investigación de campo en
modalidad cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal y de nivel
descriptivo. Los investigadores concluyen que el personal de enfermería
debe considerar éticamente la importancia del pase de guardia, manejar
protocolos de diagnóstico y tratamiento, cada vez que la responsabilidad de
su atención se delega a otra enfermera/o.

Asimismo, la atención hacia el paciente poli traumatizado de acuerdo


a las capacidades, la enfermera/o deben ser capaces de asumir la
responsabilidad profesional participando activamente en el cuidado del
paciente y tomando decisiones dentro del equipo de salud. El mencionado
trabajo de investigación guarda relación con el presente, ya que proporciona
16
información para desarrollar protocolos de atención directa hacia el personal
militar afectado por alteraciones del orden público.

Bases Teóricas

Protocolo de Atención Directa:

Es un documento impreso que contiene pautas de comportamiento y


de asistencia médica preventiva que deben cumplir el personal de salud y
colaboradores al interactuar con los pacientes directamente; describe en
resumen el conjunto de procedimientos técnico-médicos necesarios para
la atención de una situación específica de salud. “Un protocolo de atención
es la forma de plasmar, para toda la organización, el modo de actuar
deseado frente al cliente, buscando unificar los criterios, conceptos,
creencias e ideas diversas que se puedan tener respecto a qué es una buena
atención”.

Personal de Enfermería:

Se trata de un profesional capacitado y calificado enfocado/a, a


aquellas personas que, con una definida vocación de servicio hacia los
demás, se preocupan, atienden y cuidan al paciente independientemente de
su patología, desempeñando un rol fundamental en nuestra sociedad. El
personal de enfermería se encarga del cuidado y atención de todo tipo de
paciente independientemente de la edad.

Ciclo de Atención al Paciente:

La prestación de servicios médicos en la unidad médica identifica tres


etapas básicas del ciclo, así:

 Las actividades previas a la prestación del servicio de enfermería deben


ser supervisadas y a la vez programadas.
 Las actividades durante la prestación del servicio de enfermería deben

17
ser registradas ante la supervisión médica.

18
 Las actividades posteriores a la prestación del servicio de enfermería,
con el fin de estandarizar dicho servicio y hacer el uso correcto de los
protocolos definidos por la unidad médica, conllevan una atención directa
y confiable, identificando las características que representan el grupo de
enfermería.

Consideraciones previas a la prestación del servicio de enfermería:

 Divulgar el programa definido por la junta médica del cómo atender al


paciente.
 Comunicar anticipadamente la totalidad de requisitos para la atención
diaria en sala de observaciones, así como los procesos adicionales para
los requisitos faltantes.
 Informar la disponibilidad de los canales que ofrecen el servicio de
enfermería de manera visible y comprensible, de fácil acceso que
permitan garantizar la efectividad de la comunicación entre el enfermero
y el paciente.
 Mencionar otros servicios y/o entidades involucradas de la rama de la
medicina de acuerdo al tipo de patología.
 Revisar permanentemente la actualización de la información que se
suministra al paciente en función del tipo de patología y del especialista,
y que permita garantizar que la misma, es igual en cada punto de
contacto o canal de atención al paciente.
 Garantizar fácil acceso a la información de acuerdo a la especialización
de enfermería.

Consideraciones durante la prestación del servicio de enfermería:

 Ofrecer información sobre la prestación del servicio de enfermería de


manera rápida y eficiente. El ciudadano hacia el paciente, debe conocer
el

19
avance de su diagnóstico, los tiempos de espera y los procesos o los
pasos a seguir.
 Requerir solo aquello que es necesario para la prestación del servicio de
enfermería. Permite evitar la solicitud repetitiva de ciertos exámenes
médicos y de laboratorio que ya han sido entregados en otro momento.
 Explicar con claridad las actividades o pasos que hacen parte del servicio
de enfermería con el fin de garantizar una información completa y
oportuna al paciente y familiares.

Consideraciones posteriores a la prestación del servicio:

 Obtener retroalimentación del paciente, sobre la calidad de su


experiencia en el trato directo.
 Informar al paciente, el medio por el cual puede acceder para conocer el
estado del trámite solicitado vía online y de su estado de salud.
 Evaluar la percepción y su nivel de satisfacción cuando la prestación del
servicio de enfermería ha terminado.
 Solucionar elementos que afectan la satisfacción de los pacientes, actuar
sobre los factores identificados buscando una mejora en la prestación del
servicio de enfermería.
 Disponer de los diferentes canales de atención, para que los pacientes
puedan acceder a los servicios médicos en general las 24 horas, los
cuales buscan satisfacer su calidad de vida.

Orden Público:

Desde el punto de vista del derecho civil el orden público es, el


conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y económicos, obligatorios
para conservar el orden social del pueblo en una época determinada.

 Seguridad Pública: Se refiere a la seguridad a la que las personas


tienen derecho en sus domicilios, sitios privados, calles y sitios

20
públicos. Es la

21
garantía preventiva contra todo acto que represente un peligro o
atentado contra la vida y el honor de las personas (integridad
física), contra la propiedad pública y privada (deterioro de la vía pública,
circulación de vehículos a alta velocidad, almacenamiento peligroso de
material inflamable o explosivo, instalaciones eléctricas en mal estado,
obras que amenazan el patrimonio arqueológico, etc.). Se refiere a la
prevención de accidentes y tragedias humanas y naturales, incendios,
inundaciones, complots armados, etc.
 Salubridad Pública: Estado de cosas opuesto a la propagación
de enfermedades contagiosas, a las epidemias, a un ambiente propicio
para el desarrollo de virus, bacterias o gérmenes (arrojar desperdicios
o basura en las calles, alcantarillas destapadas, falta de higiene en
establecimientos abiertos al público para el expendio de productos de
pan llevar, alimentos u otros, falta de control para verificar el estado del
agua potable destinada al consumo humano, contaminación de las
playas, etc.).

Bases Institucionales:

Policlínica CABISOGUARNAC

Antecedentes:

Es una asociación civil sin fines de lucro, creada en 1985 con


personalidad jurídica propia que tiene por objeto dar y proporcionar
asistencia médica -hospitalaria, psicológica y odontológica al personal militar
y no militar de la Guardia Nacional Bolivariana, su familiares calificados,
asociados a la Caja de Ahorro y Bienestar Social de la Guardia Nacional
Bolivariana, CABISOGUARNAC, y otras personal naturales y jurídicas que
así se estime conveniente. Prestar servicios médico asistenciales a personas
jurídicas externas en forma contractual, cuyos beneficios incrementen el
patrimonio de asociación

22
Misión:

Proporcionar un servicio de salud integral, y asistencia médico –


hospitalaria eficiente, así como una atención de primera línea, que garantice
el estado de salud a nuestros asociados, a la población en general,
especialmente a las personas de escasos recursos, durante su ingreso y
estadía en la Policlínica, con calidad y excelencia, a fin de satisfacer las
necesidades de salud a un bajo costo.

Visión:

Ser una empresa líder en el sector salud, bajo la modalidad de autogestión,


con sentido de responsabilidad social, respondiendo continua y
oportunamente a la confianza depositada por nuestro público en general, a
fin de garantizar calidad en el servicio y una estructura moderna e idónea,
con la cual se obtenga un servicio médico de alta calidad, en la prevención y
cuidado de la salud.

Valores:

• Atención Humanizada
• Compromiso
• Respeto
• Lealtad
• Eficiencia
• Responsabilidad Social.
Estructura Organizativa
La asociación Policlínica Cabisoguarnac se compone de la Dirección
General; Dirección Adjunta a la Dirección General; Dirección de Talento
Humano, Dirección de Administración; Dirección Médica; dirección de los
Servicios e Infraestructura; Asesoría Jurídica; dirección de Gestión de las
Áreas de Emergencia, Hospitalización y Admisión; dirección de Educación.
23
La Dirección Médica comprende la Sub-Dirección Médica, un
Departamento de Enfermería y un Departamento de Historias Médicas,
además cuenta con los Servicios de: Salud Mental y Neurología –Psiquiatría
- Psicología, Urología , Otorrinolaringología, Ginecología y Obstetricia,
Traumatología, Laboratorio, Pediatría Quirúrgica, Anatomía Patológica,
Imagenologia , Medicina Interna, Nutrición y Dietética, Cámara Hiperbárica,
Gastroenterología, Pediatría, Cirugía General, Banco de Sangre,
Odontología, Cardiología, Medicina Física y Rehabilitación, Oftalmología.

La Dirección de Talento Humano comprende dos Departamentos: de


personal civil, de personal militar, y una asesoría legal.

La Dirección Administrativa Comprende los Departamentos de:


suministro, compras, finanzas, caja y cobranzas.

La Dirección de Gestión de los Servicios de Administración,


Emergencia, Hospitalización, comprende los Departamentos: Ambulatorio,
Ingresos, Control y Trámites.

La Dirección de Infraestructura y servicios básicos comprende los


departamentos de informática, hotelería clínico, servicios generales y
seguridad

Bases Legales:

En la relación al sustento legal de la investigación se tomó en cuenta


la normativa vigente. A propósito, Kelsen (1994), expresa el contraste legal
existente. Que se aplica al ordenamiento jurídico venezolano Cada escalón
se fundamenta por lo siguiente:

24
Grafica 2. Pirámide de Kelsen

Fuente: http://nomotetica.blogspot.com

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009):

Capítulo V
De los derechos sociales y de las familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental,


obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

El mencionado artículo guarda relación con la presente investigación


ya que, a nivel de gobierno, es un derecho para fortalecer el sistema de
salud nacional.

Capítulo III
De la Fuerza Armada Nacional

Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una


institución esencialmente profesional, sin militancia política,
organizada por el Estado para garantizar la independencia y
soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
25
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en
el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y
con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al
servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de
persona o parcialidad política alguna. Sus pilares
fundamentales son la disciplina, la obediencia y la
subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada
por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional,
que funcionan de manera integral dentro del marco de su
competencia para el cumplimiento de su misión, con un
régimen de seguridad social integral propio, según lo
establezca su respectiva ley orgánica.

Artículo 329. El Ejército, la Armada y la Aviación tienen


como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y
control de las operaciones militares requeridas para asegurar
la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el
desarrollo de dichas operaciones y tendrá como
responsabilidad básica la conducción de las operaciones
exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La
Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de
policía administrativa y de investigación penal que le atribuya
la ley.
Los mencionados artículos guardan relación con la presente
investigación a nivel militar, ya que generalmente consideran la Sanidad
Militar como tarea fundamental para la atención médica en el campo de
batalla.

Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana (2020):

Misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Artículo 4. Misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


tiene como misión fundamental, garantizar la independencia
y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en
el desarrollo nacional.

26
El mencionado artículo guarda relación con la presente investigación
ya que generalmente como Soberanía nacional, se debe mantener una vida
saludable, puesto que puede ser preventiva, resolver malestares menores, o
lidiar con enfermedades y otros problemas de mayor envergadura,
indicativos básicos para mantener para aumentar las redes médicas.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014):

Corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad


Artículo 5. El Estado y la sociedad son corresponsables en
materia de seguridad y defensa integral de la Nación, y las
distintas actividades que realicen en los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar,
estarán dirigidas a garantizar la satisfacción de los intereses
y objetivos nacionales plasmados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes.

El mencionado artículo guarda relación con la presente investigación


ya que es fundamental valorar, capacitar y calificar el personal médico
nacional, asimismo, la corresponsabilidad es dar a conocer los avances,
reportes de las enfermedades más comunes que afectan a la población,
compartir experiencias y participar activamente en los diversos programas
de la salud.

Pluralidad Política y Participación Ciudadana

Artículo 8. El Estado debe fortalecer, a través de sus


órganos gubernamentales, la institucionalidad democrática
sobre la base de la pluralidad política y la libre participación
ciudadana en los asuntos públicos, por medio de los
mecanismos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes, apoyándose en los
principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública y en el principio de
corresponsabilidad que rige la seguridad de la Nación.

27
Zonas de Seguridad

Artículo 47. Se entiende por Zonas de Seguridad, los


espacios del territorio nacional, que por su importancia
estratégica, características y elementos que los conforman,
están sujetos a regulación especial, en cuanto a las
personas, bienes y actividades que ahí se encuentren, con la
finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante
peligros o amenazas internas o externas. El Reglamento
respectivo regulará todo lo referente a la materia.

Los mencionados artículos guardan relación con la presente


investigación ya que integralmente deben comprometer a adoptar las
medidas necesarias tanto de orden interno como mediante la cooperación
entre los Estados y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr
progresivamente, las actividades o programas en materia de SALUD
reconozcan la importancia de la atención médica y del desarrollo de
protocolo de atención directa.

Reglamento Orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Defensa


(2019):

Artículo 17. Corresponde al Despacho del Viceministro o de


la Viceministra de Servicios para la Defensa las siguientes
funciones:

Asesorar al Ministro o a la Ministra del Poder Popular para la


Defensa, en todos los asuntos que guardan relación con el
cuidado integral de la salud del personal militar y civil del
Sector Defensa.
Ejercer la rectoría de la Red Sanitaria Militar y evaluar su
eficacia, eficiencia y efectividad, con el objeto de aplicar las
medidas necesarias para su óptimo servicio.
Diseñar y formular el Plan de Sanidad en Campaña, de
conformidad con el Plan Estratégico de Desarrollo de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, articulando la Red
Sanitaria Nacional y la Militar.

Artículo 20. Son funciones de la Dirección General de Salud:


28
Planificar y ejecutar los programas de salud dirigidos al
personal militar.
Fortalecer las investigaciones científicas y bioéticas de la
Red Sanitaria Militar.
Planificar, evaluar y supervisar la creación, dotación y
mantenimiento de los centros militares de salud, con la
obtención oportuna de la planta física, los equipos médicos,
adquisición del material médico quirúrgico y las medicinas
necesarias para garantizar el buen funcionamiento de la Red
Sanitaria Militar.
Planificar, evaluar, controlar y supervisar la formación,
capacitación y adiestramiento del talento humano de la Red
Sanitaria Militar, en articulación con las unidades
administrativas correspondientes.
Elaborar y mantener actualizados los planes operacionales
tanto en tiempo de paz como estados de excepción, en lo
que respecta al empleo de la Red Sanitaria Militar.

Los mencionados artículos guardan relación con la presente


investigación ya que, a través de las mesas de trabajo, programas de salud
integral a la comunidad y seguimiento epidemiológico de las diversas
enfermedades endémicas a nivel nacional, permiten regular y supervisar y
dar seguimiento a las investigaciones biomédicas y garantizar la vida, la
salud, el interés, el bienestar y la dignidad de la población nacional.

Plan de la Patria 2019-2025 (II):

Referente a los cinco grandes Objetivos Históricos: la defensa,


expansión y consolidación de la independencia nacional; la construcción del
socialismo bolivariano; convertir a Venezuela en un país potencia en lo
económico, lo social y lo político; contribuir a que la geopolítica internacional
conduzca a un mundo multicéntrico y pluripolar; y contribuir con la
preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Se
considera lo siguiente: el Objetivo Histórico N° 1:

29
“Defender, expandir y consolidar el bien más preciado
reconquistado después de 200 años: La Independencia
Nacional”.

En tal sentido, del mencionado objetivo histórico se desprende el


Objetivo Nacional N° 1.6:

Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia


y la Soberanía nacional, asegurando los recursos y las riquezas de nuestro
país para las futuras generaciones y este a su vez establece el Objetivo
Estratégico y General 1.6.5 que se refriere a:

“Incrementar y mantener el apresto operacional de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana para la Defensa Integral de la
Nación”.

El mencionado Plan de la Patria guardan relación con la presente


investigación ya que, demuestra una amplia característica de la salud
pública, ya que vincula el desarrollo de políticas específicas para la ruptura
del metabolismo del capital y el impulso de un nuevo sistema de actores y
dinámicas económicas para la atención de las demandas sociales del
sistema de misiones de salud integral y de protección social del Pueblo.

30
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se refleja la metodología empleada a objeto de


llevar a cabo la presente investigación. Palella y Martins (2010), expresan
que la metodología en cualquier tipo de investigación “es el pilar
fundamental, ya que constituye uno de los elementos básicos que ayudan a
consolidar el éxito del estudio”. En atención al problema planteado, se
exponen los aspectos metodológicos que se consideran para el desarrollo de
la misma.

Modalidad de la Investigación:

Según Hurtado (2012), la modalidad proyecto factible o investigación


proyectiva consiste en,

“…consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un


programa o un modelo, como solución a un problema o
necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de
una institución, o de una región geográfica, en un área
particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso
de las necesidades del momento, los procesos explicativos o
generadores involucrados y de las tendencias futuras”.

En este sentido, el presente proyecto será modalidad de proyecto


factible, debido a la importancia de mantener una vida saludable al
combatiente, a través del protocolo de atención directa, puesto que puede
ser preventiva, resolver malestares menores, o lidiar con enfermedades y
otros problemas de mayor envergadura.

Diseño de Investigación:

Hernández et al., (2014), define el diseño de la investigación “…como


el plan de estrategia que se desarrolla para obtener la información que se

31
requiere en una investigación”, donde el diseño de Investigación en el
proyecto será no experimental.

Donde la investigación no experimental según Hernández et al., (2006)


es “aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables”. Es
decir, se observa los fenómenos en su ambiente natural para luego
analizarlos.

Tipo de investigación:

De acuerdo con el tipo de investigación será de campo, según Arias


(2012) señala que “…consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.

Nivel de la Investigación:

La investigación adoptará un carácter descriptivo, ya que se


identificarán las características de cada una de las variables participantes en
el estudio. En relación, Ramírez (2012) dice que los estudios descriptivos
son; “aquellos estudios cuyo objetivo es la descripción, con mayor precisión,
de las características de un determinado individuo, situación o grupo”,

Población y Muestra

Población:
Teniendo en cuenta, Palella y Martins (2010), afirman que la población, “…
es un conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a
una investigación”. Por ello, será finito ya que la población posee integrantes
identificados y listados por el investigador en su totalidad. Por tanto, para el
presente estudio estará conformada por trece (13) profesionales militares del
área de enfermería, específicamente de la Unidad de Emergencias de la
Policlínica Cabisoguarnac.

32
Cuadro 1. Distribución de la Población

Unidad de Emergencias Total


Jefe del Servicio 1
Médico Residente 2
Pelotón de orden público 5
Enfermería 5
Total 13
Fuente: Meléndez (2023)

Cabe destacar que la fuente de información para obtener dicho


número de profesionales del área en particular fue aportada por la Policlínica
Cabisoguarnac, sin obtener físicamente dicho soporte por razones de
seguridad y lineamientos internos. Dicha población la constituye los seres
con características comunes sobre quien estarán referidas las conclusiones.

Muestra:
Asimismo, Palella y Martins (2010) señalan que la muestra es, “la
escogencia de una parte representativa de una población, cuyas
características reproduce de la manera más exacta posible”. Para dar validez
a la muestra, recomiendan que la muestra sea parte de la población (la
totalidad del universo a investigar), sea estadísticamente proporcional a la
magnitud de la población para garantizar su fiabilidad y ser representativa en
cuanto a las características de la población.

Como respalda, Arias (2.006) la cual plantea “que la muestra será


censal ya que busca recabar información acerca de la totalidad de una
población finita”, es decir, muestra será igual a la población.

Técnica e Instrumento de recolección de Información:

Según Palella y Martins (2010) las técnicas de recolección de datos


son las distintas formas o maneras de obtener la información. Entre ellas está
la observación, la entrevista, la encuesta y las pruebas. Para la propuesta en
estudio se utilizará como técnica de recolección de datos la encuesta,

33
aplicando la modalidad de cuestionario con preguntas cerradas, con dos
opciones de respuesta SI/NO, y estará conformado por preguntas o ítems
relacionados con los indicadores de las variables; al respecto Alicante (2016)
señala que,

“es la que se caracteriza por tener dos posibles respuestas


breves y fáciles de comprender, a menudo son utilizadas
en encuesta para simplificar la experiencia y distinguir
claramente las cualidades, experiencia u opiniones del
encuestado como una elección única que pueda tener”.

En atención a lo antes planteado, en la presente investigación se


diseñará un cuestionario conformado por once (11) ítems.

Validez:

Hernández et al., (2014) indican que “la validez, en términos


generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir”. Esta se obtiene mediante la opinión de
expertos y al asegurarse que las dimensiones medidas por el instrumento
sean representativas del universo o dominio de dimensiones de la variable o
las variables de interés.

Por ello, el cuestionario será objeto de una validación de contenido


para lo cual será necesario el juicio y apreciación de tres (03) expertos tanto
en el área metodológica como en el área de contenido. En este orden de
ideas, Abad et al., (2011) señala que el juicio de expertos “se caracteriza por
contar con un número de expertos, los cuales proponen los ítems o
dimensiones que deben conformar el constructor de interés o evalúan los
diferentes ítems en función de su relevancia y representatividad”

Confiabilidad:

Es otro elemento indispensable que debe poseer todo instrumento de


recolección de datos. Según Hernández, et al., (2014) “se refiere al grado en
que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados
34
iguales.

35
De la misma manera el instrumento debe producir resultados consistentes y
coherentes” Se utilizará el método de consistencia interna basado en el alfa
Cronbach, que viene dada por la siguiente ecuación:

A continuación, se presenta el cálculo numérico, con el propósito de ilustrar


cómo se calcula el coeficiente de confiabilidad por el método Kudert
Richardson 20.

st 2   p.q  x
 2
k i
 x
rtt  *  
k 1 st 2 st 2  n
K= número de ítems del instrumento.
p= personas que responden afirmativamente a cada
ítem. q= personas que responden negativamente a caca
ítem.
St2= varianza total del instrumento
xi= Puntaje total de cada encuestado.

Para calcular la confiabilidad por el método kr 20, se procede así:

a) Para cada ítem se computa p, que es la proporción de sujetos que


pasaron un ítem sobre el total de sujetos; Luego, se computa q, que es
igual a 1-p; se multiplica p.q
b) Finalmente se suman todos los valores de p.q
c) El resultado obtenido es la sumatoria de la varianza individual de los
ítems, ósea, ∑ p.q.
d) Se calcula la varianza total de la distribución de calificaciones (st2).
e) Se aplica la formula correspondiente.

Por lo tanto, al aplicar el instrumento, los resultados se verificarán


según el cual la confiabilidad respectivamente, lo cual indicara el nivel de
confiabilidad del instrumento. El coeficiente puede ser ubicado dentro de la
siguiente tabla de referencia para determinar el grado de confiabilidad. El
coeficiente podrá ser ubicado dentro de la siguiente tabla de referencia para
determinar el grado de confiabilidad:
36
Cuadro 2. Criterios de decisión para la Confiabilidad del Instrumento

Rango Confiabilidad
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 -,0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Fuente: Palella S. y Martins, F. (2003).

En el mismo orden de ideas, una vez sea aplicado el Coeficiente de


Confiabilidad de Kudder-Richardson 20, a los diez (10) ítems del cuestionario
para la recolección de datos de la investigación, el resultado la confiabilidad
de dicho instrumento deberá estar situado en una escala alta o superior

Técnicas de Análisis e Interpretación de los Resultados:

La técnica de procesamiento y análisis de los resultados, es la


interpretación que se aplica a los datos obtenidos de un instrumento dentro
de una investigación. Cabe señalar que el enfoque a la investigación en
desarrollarse será el cuantitativo.

Rodríguez (2010) señala que “el método cuantitativo se centra en los


hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados
subjetivos del individuo”. Este método utilizará el cuestionario que producen
números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar,
aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas
operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de
estudios cuantitativos viene sustentada con gráficas, tablas estadísticas y un
análisis numérico.

37
Sistema de Variables

Según Arias (2016), variable “… es una característica o cualidad,


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación”.

Operacionalización de las Variables:

Según Arias (2016), “… es un requisito previo para la elaboración de


instrumentos y por lo general, se representa en un cuadro”. Asimismo,
establece los indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos y
procedimientos de medición. Por ello, se elaborará el cuadro de variables,
dimensiones e indicadores, el cual se presenta a continuación:

38
Cuadro 5. Operacionalización de Variables

DEFINICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEM INSTRUMENTO
CONCEPTUAL

IDENTIFICAR EL CONOCIMIENTO QUE CONOCIMIENTO QUE ES OFRECER SERVICIO CONOCIMIENTO  HABILIDADES DEL 1
POSEE EL PERSONAL DE PROFESIONAL ADAPTADOS ORDEN PUBLICO CUESTIONARIO DE
POSEE EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA EN EL A SUS NECESIDADES Y A  ATENCIÓN AL 2 PREGUNTAS
ENFERMERÍA EN EL ORDEN PÚBLICO. CONTROL DEL ORDEN ELABORAR PROGRAMAS DE DETALLE
PUBLICO PREVENCIÓN Y  RESISTENCIA 3
PROTOCOLOS DE FÍSICA
ACTUACIÓN MÁS  RESPUESTA 4
EFICIENTES RÁPIDA

DESCRIBIR LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS SON PROCEDIMIENTOS A UN PROCEDIMIENTOS  HERIDAS POR 5


TÉCNICOS MÉDICOS PACIENTE PARA EFECTOS ARMAS BLANCAS CUESTIONARIO DE
TÉCNICO-MÉDICOS NECESARIOS
NECESARIOS PARA DIAGNOSTICO  HERIDAS POR 6 PREGUNTAS
PARA ATENDER AL PERSONAL ATENDER AL PERSONAL TERAPÉUTICOS O ARMAS DE FUEGO
MILITAR AFECTADO EN EL CONTROL MILITAR AFECTADO EN QUIRÚRGICOS, IMPLICA EL  ESTRÉS 7
DE ORDEN PÚBLICO EL CONTROL DE ORDEN USO DE EQUIPAMIENTO PSICOLÓGICO
PUBLICO INSTRUMENTAL,  POLITRAUMATISMO 8
INSTALACIONES Y
PROFESIONALES
ESPECIALIZADOS

DISEÑAR UN PROTOCOLO DE PROTOCOLO DE ES UNA GUÍA SISTEMÁTICA PROTOCOLO  FACTIBILIDAD 9


ATENCIÓN DIRECTA POR PARTE DEL ATENCIÓN DIRECTA POR DIRIGIDA AL PERSONAL DE  NECESIDAD 10 CUESTIONARIO DE
PERSONAL MILITAR DE ENFERMERÍA PARTE DEL PERSONAL ENFERMERÍA CON EL  PROCEDIMIENTOS 11 PREGUNTAS
PARA ATENDER AL AFECTADO EN EL MILITAR DE ENFERMERÍA OBJETO DE ATENDER
CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO PARA MEJORAR EL ADECUADAMENTE AL
ENTRENAMIENTO PACIENTE LESIONADO EN EL
PRACTICO CONTROL DEL ORDEN
PUBLICO

32
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se describen los resultados obtenidos de la encuesta


aplicada y que a su vez permiten reforzar la estructura teórica. El contenido
de las respuestas al cuestionario, por parte de los sujetos de la muestra. En
este orden de ideas, Hurtado (2010), “son las técnicas de análisis que se
ocupan de relacionar, interpretar y buscar significado a la información
expresada en códigos verbales e icónicos” (p.181)

Es preciso señalar que, para presentar dichas respuestas, se recurrió


al uso de una tabla de distribución porcentual, conjuntamente acompañada
de un gráfico de pastel, que tiene por finalidad, proporcionar los datos de
manera clara y sencilla para el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos. Las técnicas estadísticas utilizadas en la presente investigación,
permiten analizar e interpretar los resultados de manera sencilla, usando la
distribución de frecuencias en cuadros y en diagramas circulares
denominado pastel o torta, gráfico que emplea de forma proporcional la razón
de la distribución de las razones representada por la respuesta a las
interrogantes formuladas, a la muestra seleccionada por los autores.

Es importante destacar que, para efectos de ilustrar y visualizar los


datos arrojados, es pertinente y oportuna la utilización de este gráfico, debido
a que el mismo considera un 100% de proporción, en virtud de que el mismo
es de fácil observación y permite obtener una discriminación en forma
porcentual en lo que respecta a los resultados derivados de la presente
investigación. A continuación, se presentan los datos obtenidos:

33
Ítems 1 ¿Conoce usted si el personal de enfermería posee habilidades del
orden público?

Tabla 1 Habilidades del orden público

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 04 31
NO 09 69
Totales 11 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 1. Habilidades del orden público.

Análisis

En la tabla 1 y el grafico 1 los resultados de la interrogante formulada


indicaron un el 69% de la muestra manifestó negativamente que conoce si el
personal de enfermería posee habilidades del orden público y un 31%
positivamente. Considerando la muestra que las habilidades del orden
público son un conjunto de aptitudes y conocimientos que permiten a los
profesionales de la seguridad pública cumplir con sus funciones de manera
eficiente y eficaz.

34
Ítems 2 ¿Considera usted que la atención al detalle del personal de
enfermería esta de manifiesto en funciones del orden público??

Tabla 2 Atención al detalle

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 05 38
NO 08 62
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 1. Distribución porcentual Atención al detalle

Análisis

Los resultados obtenidos en la tabla 2 y gráfica 2 de la interrogante


aplicada se determinó que el que 62% se expresó negativamente y 38%
positivamente en que la atención al detalle del personal de enfermería esta
de manifiesto en funciones del orden público. La atención al detalle del
personal de enfermería se refiere a la capacidad de prestar atención a los
pequeños detalles en el cuidado de los pacientes.

35
Ítems 3 ¿Cree usted que el personal de enfermería posee la resistencia física
en funciones del orden público?

Tabla 3. Resistencia física

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 11 85
NO 02 15
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 2. Distribución porcentual Resistencia física.

Análisis

El personal de enfermería posee la resistencia física en funciones del


orden público y en tal sentido la muestra consultada se expresó en un 85%
en forma positiva y 15% negativas en base que no es el más adecuado. La
resistencia física es importante para los enfermeros, ya que su trabajo
implica movilizar a los pacientes, levantar objetos pesados y trabajar largas
horas de pie. La falta de resistencia física puede llevar a lesiones y
enfermedades ocupacionales, como el dolor de espalda, lesiones musculares
y fatiga.

36
Ítems 4 ¿Considera usted que el personal de enfermería responde de forma
rápida y oportuna en la función de orden público?

Tabla 4 Rapidez

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 12 92
NO 01 8
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 3. Distribución porcentual Rapidez.

Análisis

La tabla 4 y gráfica 4 indica que el 92% de los encuestados


manifestaron que el personal de enfermería responde de forma rápida y
oportuna en la función de orden público, y un 10% se expresó en forma
contraria a lo consultado. La rapidez es importante en ciertas situaciones en
las que el tiempo es crítico, como en emergencias médicas o en situaciones
que ponen en peligro la vida del paciente.

37
Objetivo Nro. 1

Identificar el conocimiento que posee el personal de enfermería en el orden


público.

Tabla 5. Resumen Objetivo Nro. 1

Indicador Frecuencia Frecuencia


(Si) (No)
Habilidades del orden 04 09
público
Atención al detalle 05 08
Resistencia física 11 02

Rapidez 12 01
Totales numérico 08 05
Total porcentual 62 38
Fuente: Meléndez (2023).

Grafico 4. Resumen Objetivo Nro. 1.

Análisis

Las habilidades del orden público en enfermería se refieren a la


capacidad de los profesionales de la enfermería para garantizar un ambiente
seguro y controlado durante la atención médica. Estas habilidades incluyen
la capacidad para manejar situaciones de emergencia, reconocer y prevenir

38
la

39
violencia en el lugar de trabajo, y responder de manera efectiva a las
situaciones en las que se requiere el uso de la fuerza. Además, los
profesionales de enfermería deben estar capacitados en el manejo de
equipos de seguridad, como los sistemas de alarmas y la tecnología de
vigilancia, para garantizar la seguridad de los pacientes y del personal
médico.

También es importante que los enfermeros sepan trabajar en equipo


con otros profesionales de la salud y con las autoridades de seguridad
pública para garantizar la protección de todos los involucrados. Al prestar
atención al detalle, los enfermeros pueden detectar problemas antes de que
empeoren y proporcionar un cuidado de calidad al paciente. Es importante
que un enfermero tenga atención al detalle para realizar sus funciones
porque la atención médica es una tarea muy minuciosa y precisa.

Los enfermeros deben prestar atención a los detalles más pequeños


para asegurarse de que los pacientes reciban la atención adecuada y se
eviten posibles errores médicos. Por ejemplo, un error en la administración
de medicamentos puede ser peligroso para la salud del paciente. Además, la
atención al detalle puede ayudar a los enfermeros a detectar temprano
cualquier problema o cambio en el estado del paciente, lo que puede ser
crucial para prevenir complicaciones posteriores. En definitiva, la atención al
detalle es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los
pacientes.

Es importante que un enfermero tenga buenas condiciones físicas


para realizar sus funciones porque el trabajo de enfermería puede ser
físicamente exigente. Los enfermeros pueden estar de pie o caminando
durante largos períodos de tiempo, levantando y moviendo pacientes, y
realizando tareas repetitivas como tomar signos vitales y administrar
medicamentos. Si un enfermero no tiene buena salud física, puede tener
dificultades para realizar estas tareas de manera eficaz y segura, lo que
40
puede afectar la calidad de atención que brinda al paciente. Además, una
buena condición física puede

41
ayudar a reducir el estrés y el agotamiento en el trabajo, lo que a su vez puede
mejorar la calidad de vida del enfermero

Ítems 5 ¿Conoce usted los procedimientos técnicos médicos para atender


heridas de armas blancas al personal militar en funciones de orden público?

Tabla 6. Heridas de armas blancas

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 07 54
NO 06 46
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 5. Distribución porcentual Heridas de armas blancas..

Análisis

Como parte significativa esta propuesta se realizó la respectiva


consulta arrojando el 54% de repuesta positivas en relación a que Conoce
usted los procedimientos técnicos médicos para atender heridas de armas
blancas al personal militar en funciones de orden público y un 16% de forma
negativa. Siendo. pasos en general a evaluar la gravedad de la herida:
determinar la

42
profundidad de la herida, su ubicación y si hay daño a órganos o estructuras
vitales.

Ítems 6 ¿Conoce usted los procedimientos técnicos médicos para atender


heridas de armas de fuego al personal militar en funciones de orden público?

Tabla 7. Factibilidad

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 07 54
NO 06 46
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 6 Distribución porcentual Factibilidad.

Análisis

La muestra consultada bajo esta interrogante expresa en un 54% que


conoce usted los procedimientos técnicos médicos para atender heridas de
armas de fuego al personal militar en funciones de orden público y un 46%
en forma contraria.

43
Ítems 7 ¿Cree usted, que el personal de que realiza funciones de orden
público sabe manejar el nivel de estrés psicológico en las tares que realiza?
Tabla 8 Estrés psicológico.

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 12 92
NO 01 8
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 7. Distribución porcentual estrés psicológico.

Análisis

Con respecto a esta interrogante de que si el personal de que realiza


funciones de orden público sabe manejar el nivel de estrés psicológico en las
tares que realiza, se obtuvo una repuesta positiva del 92%, considerando el
8% su repuesta negativa. El estrés psicológico es un problema muy común
entre los enfermeros, dado que su trabajo puede ser muy intenso y
emocionalmente demandante.

44
Ítems 8 ¿Considera usted tener las habilidades y destrezas para atender
condiciones de politraumatismo?

Tabla 9. Politraumatismo.

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 10 77
NO 03 23
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 8. Distribución porcentual Politraumatismo.

Análisis

La gráfica 8 y la tabla 8 arroja resultados donde la muestra consultada


con el instrumento se expresó en un 77% positivamente con respecto a que
la tener las habilidades y destrezas para atender condiciones de
politraumatismo. Considerando el 4% de la muestra una consideración
negativa a esta interrogante. Atender a pacientes con politraumatismos es
una de las tareas más importantes de los enfermeros, ya que estos pacientes
requieren una atención inmediata y coordinada para garantizar su
estabilización y recuperación.

45
Objetivo Nro. 2

Describir los procedimientos técnico-médicos necesarios para atender al


personal militar afectado en el control de orden público.

Tabla 10. Resumen Objetivo Nro. 2

Indicador Frecuencia Frecuencia


(Si) (No)
Heridas de armas 07 06
blancas
Factibilidad 07 06
Estrés psicológico 12 01

Politraumatismo 10 03
Totales numérico 09 04
Total porcentual 62 38
Fuente: Meléndez (2023).

Grafico 9. Resumen Objetivo Nro. 2.

Las heridas con armas blancas son lesiones causadas por objetos
afilados o punzantes como cuchillos, navajas, espadas, entre otros. Las
heridas con armas blancas pueden ser superficiales o profundas,
dependiendo de la fuerza y el ángulo del ataque. Estas heridas pueden ser
muy peligrosas ya que pueden causar daños a órganos vitales y provocar
46
hemorragias graves.

47
Además, pueden aumentar el riesgo de infecciones si no se tratan
adecuadamente. Es importante buscar atención médica inmediata en caso
de sufrir una herida con arma blanca. Es importante conocer el procedimiento
para atender heridas con armas blancas porque en situaciones de
emergencia, el primer auxilio puede salvar una vida.

Saber cómo detener una hemorragia, limpiar y cubrir la herida puede


prevenir complicaciones posteriores, como infecciones graves o pérdida de
sangre. Además, conocer los pasos adecuados para atender una herida con
arma blanca puede ayudar a reducir el pánico y la ansiedad en situaciones
de emergencia, lo que a su vez puede ayudar a tomar decisiones más
rápidas y efectivas. Los protocolos de enfermería son diseñados y
actualizados regularmente por los equipos de enfermería en colaboración
con otros profesionales de la salud.

Para diseñar un protocolo, se realizan evaluaciones de las


necesidades y se revisa la literatura científica y las mejores prácticas
basadas en la evidencia para desarrollar un enfoque estandarizado y
consistente para la atención en una determinada área clínica. Los protocolos
deben ser claros, detallados y fácilmente accesibles para todos los miembros
del equipo de enfermería. Además, es importante que los protocolos se
actualicen regularmente para asegurar que reflejen los cambios en la
atención al paciente y la evolución en el conocimiento médico. En resumen,
el diseño de protocolos es una parte fundamental del trabajo de enfermería, y
es una práctica común y necesaria en la atención médica moderna.

Es importante que un enfermero tenga control del estrés psicológico


para realizar sus funciones porque el trabajo de enfermería puede ser
estresante y emocionalmente exigente. Los enfermeros pueden estar
expuestos a situaciones difíciles como pacientes agresivos, emergencias
médicas, enfermedades graves, entre otras. Si un enfermero no tiene control

48
del estrés psicológico, puede afectar su capacidad para brindar atención de
calidad y segura al paciente.

Además, el estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud


mental y física del enfermero, lo que puede aumentar el riesgo de errores
médicos, burnout y problemas de salud. Por lo tanto, es importante que los
enfermeros aprendan a manejar el estrés de manera efectiva para poder
brindar una atención segura y de calidad mientras mantienen su propia salud
y bienestar.

Ítems 9 ¿Considera usted que es factible proponer el diseño de un protocolo


de atención directa por parte del personal de enfermería de la Policlínica
Cabisoguarnac al personal militar afectado en el control del Orden Público?

Tabla 11. Factibilidad.

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 13 100
NO 00 0
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 10. Distribución porcentual Factibilidad.

49
Análisis

En esta interrogante sobre que, sí es factible proponer el diseño de un


protocolo de atención directa por parte del personal de enfermería de la
Policlínica Cabisoguarnac al personal militar afectado en el control del Orden
Público, los resultados fueron del 100% en forma positiva expresado por la
muestra consultada.

Ítems 10 ¿Cree usted que es necesario proponer el diseño de un protocolo


de atención directa por parte del personal de enfermería de la Policlínica
Cabisoguarnac al personal militar afectado en el control del Orden Público?

Tabla 12 .Necesidad.

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 13 100
NO 00 00
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 11. Distribución porcentual Necesidad.

Análisis

Con relación si es necesario proponer el diseño de un protocolo de


atención directa por parte del personal de enfermería de la Policlínica
50
Cabisoguarnac al personal militar afectado en el control del Orden Público se
obtuvieron resultados positivos en un 100% de forma positiva. Para diseñar
un protocolo de atención directa, se pueden tener en cuenta las mejores
prácticas y los estándares de atención en el área específica de la atención
(en este caso, el politraumatismo).

Ítems 11 ¿Considera usted que es importante conocer los procedimientos de


atención al personal militar que realiza funciones de orden público?

Tabla 13. Procedimientos

Categoría Frecuencia (No) Porcentaje (%)


SI 11 85
NO 02 15
Totales 13 100
Fuente: Cuestionario aplicado por Meléndez (2023).

Grafico 12. Distribución porcentual procedimientos.

Análisis

Para la consideración que es importante conocer los procedimientos


de atención al personal militar que realiza funciones de orden público la
repuesta fue del 85% afirmativa, siendo 15% negativa. Es importante
involucrar a todo el equipo de enfermería en el proceso de diseño del
51
protocolo, para

52
asegurarse de que sea práctico, efectivo y adecuado para el entorno y los
recursos disponibles.

Objetivo Nro. 3

Diseñar un protocolo de atención directa por parte del personal militar de


enfermería para atender al afectado en el control del orden público.

Tabla 14. Resumen Objetivo Nro. 3

Indicador Frecuencia Frecuencia


(Si) (No)
Factibilidad 13 00

Necesidad 07 06

Procedimientos 11 01
Totales numérico 09 04
Total porcentual 62 38

Fuente: Meléndez (2023).

Grafico 13. Resumen Objetivo Nro. 3.

Es factible proponer protocolos de enfermería porque los protocolos


son una guía sistemática y estandarizada para la atención médica que puede
ayudar a los enfermeros a proporcionar una atención de calidad y segura al
paciente. Los protocolos de enfermería pueden ayudar a estandarizar las
53
prácticas clínicas, reducir la variabilidad en la atención, mejorar la eficiencia y
reducir el riesgo de errores médicos.

Además, los protocolos pueden ser útiles para enseñar a los nuevos
enfermeros y para garantizar que se sigan las mejores prácticas. En
resumen, los protocolos de enfermería son una herramienta importante para
mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente. El protocolo debe
incluir los pasos específicos que el personal de enfermería debe seguir al
atender a un paciente poli traumatizado, desde la evaluación inicial hasta el
tratamiento y seguimiento posteriores.

Los protocolos de enfermería son guías importantes que ayudan a los


profesionales de la enfermería a ofrecer una atención de calidad y segura a
los pacientes. Los protocolos establecen las mejores prácticas basadas en la
evidencia y las recomendaciones médicas actuales para una amplia variedad
de situaciones clínicas, desde la administración de medicamentos hasta la
preparación para procedimientos quirúrgicos. De esta manera, los protocolos
ayudan a garantizar la consistencia en la atención, reducir los errores y
mejorar los resultados para los pacientes.

En resumen, los protocolos son una herramienta vital para los


enfermeros y enfermeras en su trabajo diario. Es importante que un
enfermero tenga conocimiento de los procedimientos de su carrera para
realizar sus funciones porque los enfermeros son responsables de
proporcionar atención segura y efectiva al paciente. Los procedimientos de
enfermería incluyen la administración de medicamentos, la realización de
procedimientos médicos, el manejo de equipos médicos, la toma de signos
vitales, entre otros. Si un enfermero no tiene conocimiento adecuado de los
procedimientos, puede poner en riesgo la seguridad del paciente y cometer
errores médicos. Además, el conocimiento de los procedimientos puede
ayudar a los enfermeros a identificar rápidamente cualquier problema o
cambio en el estado del paciente, lo que puede ser crucial para prevenir
54
complicaciones posteriores.

55
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Objetivo Nro. 1: “Identificar el conocimiento que posee el personal de


enfermería en el orden público.”, se concluye que:

 Las habilidades del orden público son un conjunto de aptitudes y


conocimientos que permiten a los profesionales de la seguridad pública
cumplir con sus funciones de manera eficiente y eficaz. Entre ellas se
incluyen: Comunicación efectiva y persuasiva, Técnicas de intervención y
resolución de conflictos, conocimientos en leyes y normativas, capacidad
para trabajar en equipo, entre otras.

 La atención al detalle del personal de enfermería se refiere a la capacidad


de prestar atención a los pequeños detalles en el cuidado de los
pacientes. Esto incluye observar y registrar cambios en la condición del
paciente, asegurarse de que los medicamentos y tratamientos se
administren correctamente y revisar regularmente los signos vitales del
paciente

 La resistencia física es importante para los enfermeros, ya que su trabajo


implica movilizar a los pacientes, levantar objetos pesados y trabajar
largas horas de pie. La falta de resistencia física puede llevar a lesiones y
enfermedades ocupacionales, como el dolor de espalda, lesiones
musculares y fatiga

 La rapidez es importante en ciertas situaciones en las que el tiempo es


crítico, como en emergencias médicas o en situaciones que ponen en
peligro la vida del paciente.

56
Objetivo Nro. 2: “Describir los procedimientos técnico-médicos necesarios
para atender al personal militar afectado en el control de orden público.”, se
concluye:

 El estrés psicológico es un problema muy común entre los enfermeros,


dado que su trabajo puede ser muy intenso y emocionalmente
demandante.

 Atender a pacientes con politraumatismos es una de las tareas más


importantes de los enfermeros, ya que estos pacientes requieren una
atención inmediata y coordinada para garantizar su estabilización y
recuperación

Objetivo Nro. 3: Diseñar un protocolo de atención directa por parte del


personal militar de enfermería para atender al afectado en el control del
orden público”:

 Para diseñar un protocolo de atención directa, se pueden tener en cuenta


las mejores prácticas y los estándares de atención en el área específica
de la atención (en este caso, el politraumatismo).

 El protocolo debe incluir los pasos específicos que el personal de


enfermería debe seguir al atender a un paciente politraumatizado, desde
la evaluación inicial hasta el tratamiento y seguimiento posteriores.

 Es importante involucrar a todo el equipo de enfermería en el proceso de


diseño del protocolo, para asegurarse de que sea práctico, efectivo y
adecuado para el entorno y los recursos disponibles. El protocolo también
debe ser revisado y actualizado periódicamente para asegurarse de que
se mantenga actualizado y relevante.

57
Recomendaciones:

 Considerar desde el punto de vista educativo esta investigación como


una herramienta para el entrenamiento del personal de enfermería de
la Policlínica-Cabisoguarnac

 Identifique los objetivos de su protocolo y asegúrese de que estén


alineados con la misión y los valores de su organización.

 Defina claramente los roles y responsabilidades de los diferentes


miembros del equipo de atención médica, incluidos los médicos,
enfermeras, personal de apoyo y otros profesionales de la salud.

 Establezca los procedimientos y protocolos específicos que se deben


seguir para garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la
atención, incluyendo la medición y monitorización de signos vitales, la
administración de medicamentos y la gestión de emergencias.

 Asegúrese de que el personal militar de enfermería tenga acceso a la


formación y capacitación adecuadas para implementar el protocolo de
manera efectiva.

 Implemente un sistema de seguimiento y evaluación para medir la


eficacia y la eficiencia del protocolo, y realice ajustes si es necesario.

 Considerar el diseño de esta investigación el cual está enmarcada en


proponer el diseño de un protocolo de atención directa por parte del
personal de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al personal
militar afectado en el control del Orden Público.

 Elaborar un plan de seguimiento para determinar el eficiente uso de


esta herramienta en un tiempo determinado a fin de corregir
deficiencias y aportar mejoras.

 Considerar este proyecto como antecedente a futuros trabajos que


tengan similitud en el área de la problemática.

58
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA POR PARTE DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DE LA POLICLÍNICA CABISOGUARNAC AL PERSONAL
MILITAR AFECTADO EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO.

Diagnóstico

Un protocolo de atención directa por parte del personal militar de


enfermería es un conjunto de procedimientos y lineamientos que se siguen
para proporcionar atención médica y de enfermería a miembros del personal
militar. Estos protocolos pueden incluir la evaluación del paciente, la
administración de medicamentos, la realización de procedimientos médicos,
el seguimiento de la salud del paciente y la documentación de la atención
proporcionada. Los protocolos de atención directa son fundamentales para
garantizar que los pacientes reciban atención de calidad y que se sigan los
mismos estándares de atención en todo el personal militar de enfermería.

Fundamentación de la Propuesta

Un protocolo de atención directa por parte del personal militar de


enfermería es importante por varias razones: Garantiza la seguridad del
paciente: Al seguir los protocolos establecidos, se minimiza el riesgo de
errores y se asegura que se proporciona una atención segura y efectiva.
Promueve la consistencia en la atención: Los protocolos garantizan que
todos los pacientes reciban atención de alta calidad y que se sigan los
mismos procedimientos en todo el personal militar de enfermería.

Así mismo, ayuda a estandarizar las prácticas: Al tener un conjunto de


protocolos establecidos, se puede estandarizar las prácticas de atención y
garantizar que se siguen los mismos estándares en todo el personal militar
59
de

60
enfermería. Mejora la eficiencia: Los protocolos pueden ayudar a los
enfermeros a ser más eficientes en la atención al paciente, lo que puede
mejorar la calidad de la atención y reducir el tiempo de espera para recibir
atención. Facilita la formación y capacitación: Los protocolos pueden ser
utilizados como herramientas de formación y capacitación para el personal
militar de enfermería, lo que ayuda a asegurar que estén bien preparados
para proporcionar atención de alta calidad en todo momento.

Justificación de la Propuesta

El uso de un protocolo de atención directa por parte del personal


militar de enfermería se justifica por varias razones: Mejora la calidad de la
atención: Los protocolos de atención directa establecen estándares de
atención específicos que se deben seguir, lo que ayuda a garantizar que los
pacientes reciban una atención de alta calidad y segura.

Reduce el riesgo de errores: Al seguir los procedimientos establecidos


en el protocolo, se minimiza el riesgo de errores y se promueve la seguridad
del paciente. Ayuda a estandarizar las prácticas: El uso de protocolos de
atención directa ayuda a estandarizar las prácticas de atención en todo el
personal militar de enfermería, lo que garantiza que todos los pacientes
reciban la misma atención de alta calidad.

Mejora la eficiencia: Los protocolos establecen procedimientos claros y


concisos que el personal militar de enfermería debe seguir, lo que puede
mejorar la eficiencia y reducir el tiempo de espera para recibir atención.
Facilita la formación y capacitación: Los protocolos pueden ser utilizados
como herramientas de formación y capacitación para el personal militar de
enfermería, lo que ayuda a asegurar que estén bien preparados para
proporcionar atención de alta calidad en todo momento. En resumen, el uso
de un protocolo de atención directa por parte del personal militar de
enfermería es fundamental para garantizar la seguridad del paciente, mejorar
la calidad
61
de la atención y estandarizar las prácticas de atención en todo el personal
militar de enfermería.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General:

Formular el diseño de un protocolo de atención directa por parte del


personal de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al personal militar
afectado en el control del Orden Público.

Objetivo Específico:

 Definir los lineamientos necesarios el diseño de un protocolo de


atención directa por parte del personal de enfermería de la Policlínica
Cabisoguarnac al personal militar afectado en el control del Orden
Público.

 Describir el diseño de un protocolo de atención directa por parte del


personal de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al personal
militar afectado en el control del Orden Público.

Factibilidad Técnica

El diseño de un protocolo de atención directa por parte del personal


militar de enfermería requiere una combinación de conocimientos de
enfermería, medicina, investigación, gestión de proyectos y normas y
políticas militares. Para diseñar un protocolo de atención directa por parte del
personal militar de enfermería, se requieren conocimientos previos de la
práctica de enfermería para garantizar que el protocolo sea efectivo y seguro.

62
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN
DIRECTA POR PARTE DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DE
LA POLICLÍNICA
CABISOGUARNAC AL PERSONAL
MILITAR AFECTADO EN EL
CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO
Especialización en Sanidad Militar

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS,


TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS
ESCUELA LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

Cap. Anais Milagros Meléndez Pire


Annimoana3@gmail.com

63
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

Prologo

Está dirigido al personal de enfermería de la Policlínica


CABISOGUARNAC con el fin de establecer unas directrices generales
comprometidas con el servicio de atención médica y la buena atención al
paciente. Se pone en práctica a lo largo de toda gestión laboral y es una
muestra de acción social. Por ello, ante cualquier situación de emergencias
hay que saber cómo interrelacionar con el paciente y familiares.

Tendrá como función lograr una buena y armoniosa convivencia en el


ámbito laboral, ayudara a comprender la necesidad de adaptarse, integrarse
y conocer cuáles son las reglas para seguir y para observar el trato correcto
tanto con los superiores como con los subalternos dentro y fuera de la unidad
hospitalaria.

Este protocolo está enfocado a dar prioridad al abordaje enfermero-


paciente en caso de resultar herido un integrante del ´pelotón de orden
público y de esta manera realizar una clasificación de la práctica de
enfermería en urgencias, dando validez.

64
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

Conceptos básicos

Pre-clínica: se refiere a los cuidados realizados antes de que ingrese


el paciente al centro de salud en este caso al servicio de emergencia de la
Policlínica CABISOGUARNAC.

Clínica: consiste en llevar un control de la salud del usuario dando


seguimiento al cuidado de enfermería de acuerdo al diagnóstico que tenga el
usuario que tenga al usuario o paciente.

FASE 1: Recolección de Información para el


diseño .

FASE 2: Ordenamiento y redacción de las


tareas y funciones del diseño del protocolo.

FASE 3: Elaboración del protocolo.

FASE 4: Aportes.

FASE 5 : Presentación del Protocolo


de atención directa.

65
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

Descripción General

Enfocado en brindar cuidados de enfermería de manera humanista y


eficiente centrados en el logro de los resultados esperados siendo un único
fin la recuperación del efectivo de la Guardia Nacional Bolivariana aunado a
mantener la salud del mencionado personal militar, adoptando una forma de
resolución de problemas de salud que impiden el desenvolvimiento normal
del profesional y así evitar bajas en nuestra institución.

El paciente es un individuo único que amerita atención de enfermería


específicamente en cuanto a sus manifestaciones físicas, emocionales y
cognitivas, clasificadas en una escala de prioridad para su manejo
emergencia o urgencia y así establecer un plan de cuidado que si bien es
cierto existe un estándar para aliviar las patologías, también es cierto que las
acciones de enfermería ayudan a mejorar rápidamente a los pacientes como
también pueden agravar la situación por no realizarse de manera correcta; al
abordar el paciente debemos hacer una medición de signos vitales,
permeabilizar vías aéreas, realizar un examen físico de manera céfalo-caudal
para hacer un diagnóstico de enfermería de manera eficiente.

Y evaluar el estado de consciencia mediante la escala de Glasgow


que nos permite ver la respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta
motora, signos y síntomas. Órganos y sentidos luego ya con toda esta
información consultar al médico y realizar acciones de enfermería de acuerdo
al diagnóstico mediante la elaboración de un plan.

66
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

Se debe realizar una planificación, diseñar estrategias, para reducir las


complicaciones de patologías.

Cabe destacar que una atención, oportuna, continua, eficiente y


humanizada con un único propósito, resolver problemas de salud y cubrir las
necesidades de salud del paciente, cuidar es mantener la vida.

El profesional de enfermería debe poseer habilidades de auto control


emocional para la interrelación bien sea enfermero-paciente y enfermero-
familiar.

- Nivel cognitivo: lo que piensa


- Nivel fisiológico: lo que siente
- Nivel motor: lo que hace

Este protocolo es una guía que garantiza de forma eficiente una


respuesta rápida y efectiva para prevenir complicaciones y mejorar el
pronóstico del paciente, se recomienda prestar el servicio de enfermería
impecable y en el mismo momento prevenir complicaciones graves que
pongan en riesgo la vida del paciente o usuario que se presenta una
emergencia, urgencia o situación crítica de salud; se describe de manera
sencilla con la finalidad sea comprendido con rapidez.

Este protocolo está enmarcado en la visión de la policlínica que es


garantizar una calidad de servicio con el cual se obtenga un servicio médico
de alta calidad.

El abordaje de un paciente es un proceso formal en el cual el


profesional de enfermería debe contar con una preparación académica previa
en sus diferentes categorías auxiliar de enfermería, técnico superior -
67
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

universitario o haber aprobado las diferentes especialidades de enfermería y


será empleado de acuerdo a sus capacidades y conocimientos para así optar
por un cargo o responsabilidad, de igual manera se debe tener conocimiento
en la atención primaria y esto requiere de un orden:

a) Manejo de vía aérea con control columna cervical, c de manejo de la


vía aérea Con facilidad inmovilización de cabeza y cuello, limpieza
manual de la vía aérea, maniobras manuales para abrir la vía aérea
(empuje de mandíbula y levantamiento de barbilla), succión y el uso
de vías aéreas oro faríngeas y nasofaríngeas. La vía aérea debe debe
tener un mantenimiento de la permeabilidad, estableciéndolo como
prioridad, mantener un control cervical y administración de oxigeno de
acuerdo con la necesidad del lesionado.
b) Respiración; Apoyar la ventilación y entregar oxígeno para mantener
un SpO2 mayor que o igual a 94%.
c) Comprobar pulso.

Déficit neurológico

Estado neurológico calificación ECG de 13 o menos la escala de coma


de Glasgow (ECG) es una herramienta que valora el nivel de consciencia.

Primero valoramos la apertura ocular con un puntaje de 1-4, luego hay


que valorar la respuesta verbal con un puntaje de 1-5, y por último la
respuesta motora que va desde el 1 al 6. El resultado de estas 3 secciones
se suma, siendo el 3 el peor pronóstico y 15 el mejor 2, 7. La definición de
coma corresponde a un resultado de la ECG igual o menor de 8. De 9-12
significa que hay una lesión moderada, de 13- 15 que hay una lesión menor,
según el PHTLS 2.
68
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

La OMS considera que hay que tener en cuenta una asimetría derecha o
izquierda, superior o inferior, que para el puntaje hay que usar la mejor
respuesta motora ya que es la que va a dar un pronóstico más confiable, no
obstante, hay que registrar la respuesta real de la cara, extremidades
superiores es e inferiores y ambos lados 7. El PTHLS dice que un resultado
menor a 14 en ECG junto con unas pupilas anormales puede indicar una
lesión cerebral que puede comprometer la vida del paciente.

ESCALA DE COMA DE GLASGOW


OCULAR VERBAL MOTORA
- ESPONTANEO - UBICADO - OBEDECE ORDENES
- POR ORDENES - DESORIENTADO - UBICA DOLOR

- ESTIMULO - PALABRAS - RETIRA POR


DOLOROSO INAPROPIADAS ESTIMULO
- AUSENTE - SONIDOS - FLEXIÓN
INCOMPRENSIBLES (DESCORTICACION)
- AUSENTES - EXTENCION
(DESCEREBRACION)
- AUSENTE

También debemos dale importancia al déficit sensorial o motor,


Exposición y proteger el entorno, Controlar cualquier hemorragia externa
significativa.

En el paciente de trauma, la hemorragia externa significativa es un


hallazgo que requiere atención inmediata. Aunque las medidas dirigidas a la

69
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

reanimación con frecuencia son la prioridad inmediata en la atención al


paciente, los intentos de reanimación nunca serán exitosos en presencia de
una hemorragia externa actual; Puesto que la sangre no está disponible para
su administración en el escenario pre-hospitalario.

Manejo de pacientes.

Es cuando han sufrido lesiones sistemas corporales específicos.


Aunque los sistemas corporales se presentan individualmente, los pacientes
con lesiones más severas tienen lesiones en más de un sistema corporal, de
ahí el término paciente con trauma multisistémico (también conocido como
poli traumatizado). Se debe reconocer y priorizar el tratamiento de los
pacientes con lesiones múltiples y seguir los Principios de la atención un
paciente con lesiones severas puede obtener atención definitiva (esto es,
control de hemorragias y reanimación) paciente particular, la posibilidad de
supervivencia aumenta enormemente.

El manejo del trauma pre hospitalario debe reflejar estas


contingencias. Sin embargo, las metas no cambian tales como podemos
mencionar: obtener acceso al paciente, identificar y tratar las lesiones que
amenacen la vida, Preparar y transportar al paciente hacia la instalación
apropiada más cercana en la menor cantidad de tiempo.

Transporte de lesionados:

La importancia de transportar a los pacientes traumatizados hacia


instalaciones donde expertos en atención de trauma estén disponibles de
forma oportuna. Los pacientes poli traumatizado deberán ser movilizados en
bloque, mínimo por cuatro (04) profesionales de enfermería situándose el

70
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

que dirige la maniobra a la cabeza, la camilla debe ser colocada alineada y


frenada en la misma altura en la que se encuentre el paciente. Debemos
evitar mover al accidentado en la medida de lo posible, ya que los
movimientos bruscos podrían agravar sus lesiones y aplicar la técnica de
inmovilización más apropiada a las lesiones del combatiente; por ello, se
deberá controlar la vía aérea y estabilizar la columna vertebral; la hora de oro
(hora crucial) es la primera hora que transcurre después de iniciada la lesión,
tiempo durante el cual un lesionado grave es atendido por el servicio de
emergencia y trasladado a la policlínica dentro de ese periodo, su esperanza
de supervivencia aumenta drásticamente.
Esto también implica que:

 Las actividades previas a la prestación del servicio de enfermería deben


ser supervisadas y a la vez programadas.
 Las actividades durante la prestación del servicio de enfermería deben
ser registradas ante la supervisión médica.
 Las actividades posteriores a la prestación del servicio de enfermería,
con el fin de estandarizar dicho servicio y hacer el uso correcto de los
protocolos definidos por la unidad médica, con llevan una atención
directa y confiable, identificando las características que representan el
grupo de enfermería, métodos y destrezas necesarios para la atención
del paciente grave. Intervención correcta en el momento correcto y
continúo cuidado

Torniquete:

Hay un elemento esencial del cual debemos tener conocimiento de


cómo emplearlo y este es el torniquete. En la década de 1700, Petit se

71
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

inspiró en la palabra francesa tourner para nombrar su nueva versión del


dispositivo, dándonos el nombre de torniquete. Un torniquete es cualquier
tipo de dispositivo de ajuste que detiene el flujo de sangre a una extremidad.

A menudo se usa para detener el sangrado excesivo, la hemorragia y


para detener la propagación del veneno. Si parece que detener la sangre en
una extremidad es peligroso, considere sus prioridades. En el caso del
torniquete, a menudo escuchamos el comentario, “la vida sobre las
extremidades”. En otras palabras, es mejor salvar una vida que salvar un
brazo o una pierna y perder al paciente. ha existido desde los tiempos de la
Antigua Roma. Ha sido modificado muchas veces a lo largo de la historia.
Inicialmente se usó en cirugías y luego se usó en batalla.

Afortunadamente, con la medicina avanzada actual, el uso de un


torniquete a menudo puede ayudarnos a salvar la extremidad y la vida; los
datos han demostrado la utilidad del torniquete y la mayor capacidad de
supervivencia asociada con su uso. Hoy en día hay torniquetes integrados en
uniformes militares que son livianos y se pueden aplicar con una mano.

Reposición de volumen:

Para la reposición rápida de líquidos sería insertar dos catéteres


venosos periféricos de calibre grueso (16G o 18G) y corta longitud y
enuncian que ante la imposibilidad de canalizar una vía venosa periférica, las
opciones son la vía venosa que el flujo es directamente proporcional al
grosor del catéter e inversamente proporcional a su longitud y es preferible
colocarlos en la parte distal que en la proximal, y que la vía central no es
recomendable insertarla en la atención pre hospitalaria, tras la canalización
de un acceso venoso, se procede a la administración de volumen, que puede
72
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

73
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

ser cristaloides, coloides y hemoderivados, y su elección depende de la


severidad del shock, de la intensidad y duración de la perdida sanguínea y
del estado hemodinámico del paciente.

Los autores concuerdan en que el líquido de elección inicial para la


fluido terapia son los cristaloides, entre los cuales se encuentran el ringer
lactato y el suero salino fisiológico al 0,9% porque el espacio extracelular
está severamente deshidratado y reemplazan rápidamente el compartimento
intersticial el RL es el fluido preferente debido a que es muy económico que
su baja viscosidad permite una rápida administración. La OMS reitera que,
ante un paciente en shock por hemorragia externa, hay que retrasar la
infusión de volumen hasta que no se controle la hemorragia.

Varios de los autores consultados manifiestan que hay que tener


especial cuidado con la reposición agresiva de volumen ya que pueden
aumentar la mortalidad del paciente porque pueden aumentar la presión de
perfusión y aumentar el sangrado, pueden provocar la hemodilución de los
factores de coagulación, y destruir los coágulos formados, además favorece
la disfunción multiorgánica El manual de enfermería de asistencia pre
hospitalaria de urgencias afirma que hay que administrar 2 litros iniciales y
hay que ir valorando mientras se está infundiendo.

Las recomendaciones del SEMES sobre la reposición agresiva de


líquido son que cuando se produce un shock y/o un traumatismo
craneoencefálico (TCE) y en el resto de pacientes con heridas penetrantes
en tórax y/o abdomen la reposición de volumen debe realizarse con
precaución ya que hay que evitar que la presión de perfusión provoque un
mayor sangrado. existe una hipotensión permisiva para que no se destruyan

74
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

los coágulos formados, cuando un paciente tiene una hemorragia y


disminuye la TA, la reanimación con fluido terapia deberá estar encaminada
a mantener una presión arterial entre 80- 90 mmHg, evitando una infusión
excesiva de volumen; hay que realizarlo hasta que el pulso radial sea
palpable.

La velocidad de inicio recomendada por es de 20-25 mililitros (ml) /


kilogramo (kg) de peso a pasar entre 10 y 20 minutos (min). Si el fluido es
salino hipertónico, la cantidad de líquido infundido no debe superar los 4
ml/kg de peso 9; mientras que a la clase II le corresponderían coloides, la
clase III es probable que necesiten hemoderivados y la clase IV los
necesitaran seguro.

Heridas por arma de fuego:

Las heridas por arma de fuego pueden provocar daños muy distintos
dependiendo del intercambio de energía entre el cuerpo y la bala, además
todas ellas tienen un orificio de entrada, una trayectoria y puede tener o no
un orificio de salida que dependerá de que el proyectil se quede dentro del
cuerpo o no. El manejo inicial de estas heridas supone poner en marcha
ciertos mecanismos con el fin de asegurar la vía aérea, la respiración, control
de la hemorragia y reposición de volumen, hoy en día prima actuar primero
ante la circulación antes que ante la vía aérea y respiración.

Con el fin de controlar la hemorragia, hay que seguir una secuencia:


primero hay que intentar controlarla con presión directa junto a vendajes
compresivos, si no es eficaz se realiza torniquete o aplicación de agentes
hemostáticos, dependiendo de donde se localice el punto de sangrado. Hay

75
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

mucha controversia ante la utilización del torniquete, pero se ha demostrado


que es una aplicación correcta no conlleva riesgos.

La fluido terapia y la hipotermia son dos aspectos que también hay


que considerar en este manejo inicial ya que, si no los atendemos, el
pronóstico y la gravedad del paciente puede empeorar cuantiosamente.
Palabras claves: arma de fuego, manejo inicial, vía aérea, hemorragia,
reposición de volumen.

Una herida por arma de fuego es una lesión penetrante que utiliza la
pólvora para descargar la bala. Estas lesiones demandan tratamiento
médico, que depende de la gravedad y la naturaleza de la lesión. Un
traumatismo penetrante se produce cuando se reúne en una zona reducida
toda la energía y la resistencia de la piel es sobrepasada por la fuerza, por lo
que ésta se rompe y el objeto se introduce en el interior del cuerpo. En este
caso, el objeto es una bala, y la zona de colisión depende de varios factores
que intervienen en el comportamiento de la bala durante su recorrido, y en
consecuencia alterarán sus consecuencias en los tejidos.

Estos factores son:

El perfil hace referencia a la dimensión inaugural de la bala y si se


modifica en el instante de la colisión, La estabilidad, que describe si la bala
adquiere un ángulo diferente en el interior del cuerpo al que poseía en el

76
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

momento que se introdujo. El poder de expansión y/o fragmentación que se


refiere a si la bala se parte con el fin de crear fragmentos, lo que conlleva
más arrastre y mayor intercambio de energía.

La presencia de impactos secundarios, que son fragmentos que se


impactan en los tejidos del cuerpo humano formados por destrucción ósea o
de tejidos densos debido al impacto o a la onda de expansión del proyectil, y
estos fragmentos son proyectados a gran velocidad creando mayor daño en
el interior del cuerpo, La velocidad, siendo el más importante a la hora de
determinar la trayectoria y el daño tisular. La distancia entre el arma y el
cuerpo, ya que el aire, por su resistencia, retrasa la velocidad de la bala, y
por tanto, a mayor distancia, la energía en el instante de la colisión y las
lesiones serán menores. Para saber la distancia nos podemos ayudar
fijándonos en el orificio de entrada, por ejemplo, si existe crepitación a la
palpación indica que el arma estaba en contacto con la piel en el instante que
se disparó.

Herida de entrada:

Es característico una herida con forma ovalada o redonda, que varía


según la trayectoria de entrada mientras que la herida de salida es frecuente
que sea una herida estrellada. Pueden diferenciarse gracias a que en la
herida de entrada se crea una región de abrasión, de color sonrosado,
debido a que la bala está girando en el momento que entra en la piel.
Vinculando la herida de entrada y la de salida, pueden tantearse las
estructuras anatómicas que seguramente se ubican en esta trayectoria
Cuando existe orificio de salida, parte de la energía es expulsada al exterior,
mientras que cuando no hay orificio de salida, toda la energía liberada se
encierra en el interior y condiciona resultados muy graves.
77
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

Hay que tener en cuenta que la cantidad de daño no está relacionado


con el tamaño de las heridas de entrada y/o salida. Cuando la bala choca en
un tejido, el daño producido depende de tres procesos, el efecto de corte

causado por el camino de la bala por los tejidos, el efecto de cavitación se


produce cuando la bala en movimiento choca con el cuerpo humano, y la
onda de choque se produce una cavitación cuando los tejidos se trasladan de
su lugar habitual, hacia adelante, lateralmente y hacia atrás, por el cambio de
energía entre la bala y los tejidos afectados, instaurándose una cavidad en la
que se crea un vacío que puede arrastrar bacterias, ropa y otros restos hacia
la herida desde el exterior esta cavidad al formarse rompe estructuras
(tejidos, vasos sanguíneos, nervios; pudiendo incluso fracturar huesos a
distancias alejadas del trayecto de la bala 4 .

Estas cavidades pueden ser de dos tipos:

- Cavidad temporal: Se produce en el instante de la colisión porque los


tejidos se alargan. Suele estar oculta en el momento de inspeccionar
al paciente.
- Cavidad permanente: Es la parte manifiesta de la destrucción del
tejido la dimensión, la configuración y la parte de esta cavidad
temporal que se transforma en cavidad permanente dependerán del
tipo de tejido, de su capacidad de estirarse, y cuanto rebote se
ocasiona, mientras que la cavidad temporal dependerá del tamaño de
la bala, así como de la naturaleza del tejido. A mayor velocidad de la
bala, Cavitación de arma de alta velocidad las Cavidades tendrán
mayor tamaño, mientras que cuanto más denso sea el tejido.

78
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA

Aspectos legales:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009):


Art. 83.

Recomendaciones:

- Incluir un elemento de sanidad en los pelotones de orden público de la


Guardia Nacional Bolivariana ya que dentro de su estructura no existe
quien cumpla dicha función.
- Crear un pelotón de servicio por cada unidad táctica o destacamento
donde se incorpore una escuadra de sanidad, comunicaciones,
ingeniería y servicio como su estructura así lo amerita, esta escuadra de
sanidad debe estar integrada en tres equipos primeros auxilios quienes
trabajan con las unidades fundamentales (compañías), un equipo de
evacuación encargado de la ambulancia y un equipo de especialistas,
encargados de llevar el funcionamiento de un servicio médico y el puesto
de socorro.

79
BIBLIOGRAFÍA

Abad, F; Olea, J; Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias


sociales y de la salud. Synthesis. España.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. 6ta. Edic. Editorial Espíteme, C.A. Venezuela.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


Científica. 5ta. Edic. Editorial Espíteme. Venezuela.

Calero, M; Martín; M; Isorna F; Lorenzo Murillo R, Amado, A. y Villegas, L.


(2015). La caracterización de pacientes como herramienta útil para
ofertar servicios profesionales personalizados en farmacia
comunitaria. Farm Com. Vol. (4) 7.

Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la


Investigación. 6ta. Edic. Mc GRAW-HILL. México.

Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de


la Investigación. 4ta Edic. DF. McGraw Hill. México.

Hurtado de Barrera J. (2012). El proyecto de investigación: metodología de la


investigación holística. 4ta. Edic. Editorial Quirol. Venezuela.

Kohnenkampf, K; Rocco, C. y Bárbara, O. (2021). Optimización de los


procesos de gestión en cirugía electiva. Revista digital. Recuperado
de: https://revistachilenadeanestesia.cl

Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cualitativa.


3ra. Edic. FEDUPEL. Venezuela.

Pérez, A. (2021). ¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve? Revista


digital. Recuperado de: https://www.obsbusiness.school
80
Ramírez, A. (2012). ¿Cómo hacer un Proyecto de Investigación? Editorial Mc
Graw Hill. México.

Rodríguez, A. (2010). Métodos de investigación. 1ra. Edición. Universidad


Autónoma de Sinaloa. México.

Zarate, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de


Enfermería, Vol. 13 (44-45).

81
ANEXOS

82
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO, TÁCTICOS, TÉCNICOS Y
LOGÍSTICOS
ESCUELA DE LOGÍSTICA “GB. JOSÉ GABRIEL PÉREZ”

El instrumento que a continuación se presenta tiene como objetivo


servir de apoyo a la investigación que se realizará como Trabajo Especial de
Grado para optar al título de Especialista en sanidad Militar. Para ello usted
ha sido seleccionado a fin de responder al presente cuestionario de
recolección de datos, agradeciendo la información que pueda suministrar al
respecto, la cual será de carácter confidencial y anónimo. Utilizado
solamente con fines académicos.

Así mismo, este cuestionario consta de once (11) preguntas,


estructuradas en escala cerrada, las cuales deben ser respondidas a través
de algunas de las alternativas propuestas. Agradecemos de antemano su
valiosa colaboración, veracidad y exactitud en su respuesta.

Instrucciones:

- Lea cuidadosamente el contenido de cada pregunta.


- Seleccione la respuesta que usted considere se adapta más a su
manera de pensar.
- Marque con una (x) la repuesta que usted considere
correcta. Por su amable colaboración Muchas Gracias.

83
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Proponer el diseño de un protocolo de atención directa por parte del


personal de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al personal militar
afectado en el control del Orden Público.

Objetivos Específicos:

 Identificar el conocimiento que posee el personal de enfermería en el


orden público.
 Describir los procedimientos técnico-médicos necesarios para atender
al personal militar afectado en el control de orden público.
 Diseñar un protocolo de atención directa por parte del personal militar
de enfermería para atender al afectado en el control del orden público.

84
Operacionalización de Variables

DEFINICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEM INSTRUMENTO
CONCEPTUAL

IDENTIFICAR EL CONOCIMIENTO QUE CONOCIMIENTO QUE ES OFRECER SERVICIO CONOCIMIENTO  HABILIDADES DEL 1
POSEE EL PERSONAL DE PROFESIONAL ADAPTADOS ORDEN PUBLICO CUESTIONARIO DE
POSEE EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA EN EL A SUS NECESIDADES Y A  ATENCIÓN AL 2 PREGUNTAS
ENFERMERÍA EN EL ORDEN PÚBLICO. CONTROL DEL ORDEN ELABORAR PROGRAMAS DE DETALLE
PUBLICO PREVENCIÓN Y  RESISTENCIA 3
PROTOCOLOS DE FÍSICA
ACTUACIÓN MÁS  RESPUESTA 4
EFICIENTES RÁPIDA

DESCRIBIR LOS PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS SON PROCEDIMIENTOS A UN PROCEDIMIENTOS  HERIDAS POR 5


TÉCNICOS MÉDICOS PACIENTE PARA EFECTOS ARMAS BLANCAS CUESTIONARIO DE
TÉCNICO-MÉDICOS NECESARIOS
NECESARIOS PARA DIAGNOSTICO  HERIDAS POR 6 PREGUNTAS
PARA ATENDER AL PERSONAL ATENDER AL PERSONAL TERAPÉUTICOS O ARMAS DE FUEGO
MILITAR AFECTADO EN EL CONTROL MILITAR AFECTADO EN QUIRÚRGICOS, IMPLICA EL  ESTRÉS 7
DE ORDEN PÚBLICO EL CONTROL DE ORDEN USO DE EQUIPAMIENTO PSICOLÓGICO
PUBLICO INSTRUMENTAL,  POLITRAUMATISMO 8
INSTALACIONES Y
PROFESIONALES
ESPECIALIZADOS

DISEÑAR UN PROTOCOLO DE PROTOCOLO DE ES UNA GUÍA SISTEMÁTICA PROTOCOLO  FACTIBILIDAD 9


ATENCIÓN DIRECTA POR PARTE DEL ATENCIÓN DIRECTA POR DIRIGIDA AL PERSONAL DE  NECESIDAD 10 CUESTIONARIO DE
PERSONAL MILITAR DE ENFERMERÍA PARTE DEL PERSONAL ENFERMERÍA CON EL  PROCEDIMIENTOS 11 PREGUNTAS
PARA ATENDER AL AFECTADO EN EL MILITAR DE ENFERMERÍA OBJETO DE ATENDER
CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO PARA MEJORAR EL ADECUADAMENTE AL
ENTRENAMIENTO PACIENTE LESIONADO EN EL
PRACTICO CONTROL DEL ORDEN
PUBLICO

78
CUESTIONARIO

Ítems SI NO

¿Conoce usted si el personal de enfermería posee


1
habilidades del orden público?

¿Considera usted que la atención al detalle del personal


2 de enfermería esta de manifiesto en funciones del
orden público?

¿Cree usted que el personal de enfermería posee la


3
resistencia física en funciones del orden público?.

¿Considera usted que el personal de enfermería


4 responde de forma rápida y oportuna en la funciones de
orden público?.

¿Conoce usted los procedimiento técnico médicos para


5 atender heridas de armas blancas al personal militar en
funciones de orden público?

¿Conoce usted los procedimiento técnico médicos para


6 atender heridas de armas de fuego al personal militar
en funciones de orden público?

¿Cree usted, que el personal de que realiza funciones


7 de orden público sabe manejar el nivel de estrés
psicológico en las tares que realiza?

¿ Considera usted tener las habilidades y destrezas para


8
atender condiciones de politraumatismo?

79
¿Considera usted que es factible proponer el diseño de
un protocolo de atención directa por parte del personal
9
de enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al
personal militar afectado en el control del Orden
Público?
¿Cree usted que es necesario proponer el diseño de un
protocolo de atención directa por parte del personal de
10
enfermería de la Policlínica Cabisoguarnac al personal
militar afectado en el control del Orden Público?

¿Considera usted que es importante conocer los


11 procedimientos de atención al personal militar que
realiza funciones de orden público?

80
CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, , titular de la cédula

de identidad Nro. V- , en mi carácter de experto en

, por medio de la presente informo que he leído,

revisado y evaluado el Instrumento de Recolección de Datos correspondiente

a la investigación titulada: PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA POR

PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA AL PERSONAL MILITAR

AFECTADO EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO, perteneciente al

Programa de Especialización en Sanidad Militar de la Universidad Militar

Bolivariana de Venezuela, presentado por el Cap. Anais Milagros Meléndez

Pire, titular de la cédula de identidad Nro. V- 18.468.537, el cual, una vez

realizadas las correcciones respectivas, certifico que cumple con la claridad,

pertinencia y congruencia de acuerdo con los objetivos de investigación y

puede ser aplicado al universo de estudio y ser sometido a prueba de

confiabilidad.

En Caracas, a los días del mes de de 2023.

FIRMA

81
CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, , titular de la cédula

de identidad Nro. V- , en mi carácter de experto en

, por medio de la presente informo que he leído,

revisado y evaluado el Instrumento de Recolección de Datos correspondiente

a la investigación titulada: PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA POR

PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA AL PERSONAL MILITAR

AFECTADO EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO, perteneciente al

Programa de Especialización en Sanidad Militar de la Universidad Militar

Bolivariana de Venezuela, presentado por el Cap. Anais Milagros Meléndez

Pire, titular de la cédula de identidad Nro. V- 18.468.537, el cual, una vez

realizadas las correcciones respectivas, certifico que cumple con la claridad,

pertinencia y congruencia de acuerdo con los objetivos de investigación y

puede ser aplicado al universo de estudio y ser sometido a prueba de

confiabilidad.

En Caracas, a los días del mes de de 2023.

FIRMA

82
CERTIFICADO DE VALIDACIÓN

Quien suscribe, , titular de la cédula

de identidad Nro. V- , en mi carácter de experto en

, por medio de la presente informo que he leído,

revisado y evaluado el Instrumento de Recolección de Datos correspondiente

a la investigación titulada: PROTOCOLO DE ATENCIÓN DIRECTA POR

PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA AL PERSONAL MILITAR

AFECTADO EN EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO, perteneciente al

Programa de Especialización en Sanidad Militar de la Universidad Militar

Bolivariana de Venezuela, presentado por el Cap. Anais Milagros Meléndez

Pire, titular de la cédula de identidad Nro. V- 18.468.537, el cual, una vez

realizadas las correcciones respectivas, certifico que cumple con la claridad,

pertinencia y congruencia de acuerdo con los objetivos de investigación y

puede ser aplicado al universo de estudio y ser sometido a prueba de

confiabilidad.

En Caracas, a los días del mes de de 2023.

FIRMA

83

También podría gustarte