Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 9 - La Dictadura de Primo de Rivera 1923 - 1930 REVISADO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.

com

TEMA 9 – LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930)

ÍNDICE

1. Introducción
2. Antecedentes: Marruecos y el desastre de Annual
3. Golpe de Estado y Directorio Militar (1923 – 1925)
4. El Directorio Civil (1925 – 1930)
5. La caída de la dictadura y la monarquía alfonsina
6. Conclusiones

1. Introducción

Durante los años veinte y treinta del siglo XX, las secuelas de la I Guerra Mundial,
la crisis del sistema capitalista a partir de 1929, el desprestigio de las democracias
liberales y el peligro revolucionario va a provocar que se establezcan gobiernos
dictatoriales en numerosos estados europeos (Portugal, Italia, Alemania, Rumanía…).

En España, el fracaso del régimen de la Restauración y la grave crisis política


existente propiciaron el pronunciamiento militar del general Miguel Primo de Rivera
en septiembre de 1923 que, ante el apoyo del rey Alfonso XIII se acabó convirtiendo en
un golpe de Estado que abrió un periodo de gobierno dictatorial hasta comienzos de los
años treinta. Aunque el sistema fue bien acogido por algunos sectores, que lo
consideraban una forma eficaz de “poner orden” en el país, de forma paulatina fue
perdiendo apoyos al tiempo que el republicanismo se extendía cada vez más.

2. Antecedentes: Marruecos y el desastre de Annual

El Desastre del 98, el asesinato de Cánovas del Castillo (1897) y la muerte de Sagasta
(1903) sumen al sistema de la Restauración en una profunda crisis polítca. A pesar del
esfuerzo de Antonio Maura (Conservador) y José Canalejas (Liberal) de mantenerlo, el

9. La dictadura de Primo de Rivera 1/8


Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.com

régimen entra definitivamente en crisis a partir de 1917. Ninguno de los partidos fue
capaz de formar gobierno por sí solo, lo que llevó a recurrir a gobiernos de
concentración entre los dos partidos del “turno”. Entre 1918 y 1923 hubo hasta diez
cambios de gobierno, siendo constante durante este periodo la supresión de las garantías
constitucionales y el cierre parlamentario.

A esta crisis política hay que sumar una gran inestabilidad social, debido a la
escasez de productos durante la I Guerra Mundial (ya que se exportaban a Europa), al
incremento de la movilización obrera, el anticlericalismo de las clases populares (debido
a la posición privilegiada de la Iglesia durante la Restauración) y la extensión del
regionalismo.

En política exterior, tras el desastre del 98, se dirigió hacia el norte de África,
continente protagonista de la expansión imperialista europea del siglo XIX. En la
Conferencia de Algeciras (1906), a España le correspondió la administración del Rif, la
zona norte de Marruecos, mediante el establecimiento de un protectorado. Dicho
territorio fue una fuente de constantes quebraderos de cabeza para los gobiernos
españoles, debido a los continuos enfrentamientos armados con los bereberes, y
conllevó un gran gasto económico, pérdidas humanas y descontento de la población
civil.

En enero de 1921, las autoridades españolas decidieron reforzar su presencia militar


en el territorio para afianzar su control sobre el mismo. En julio de ese mismo año, el
general Silvestre protagonizó un rapidísimo avance militar en dirección a la bahía
de Alhucemas, comprando la lealtad de multitud de tribus rifeñas y estableciendo una
débil línea de suministros. Eso, unido a las pésimas condiciones de la tropa española
(mal armados, subalimentados y, en la mayoría de los casos, sin experiencia), permitió
que el caudillo Abd El Krim ataquese sorpresivamente el campamento español
establecido en Annual. Silvestre ordenó una retirada que acabó convirtiéndose en una
carnicería, muriendo alrededor de 15.000 hombres, y perdiéndose todo el territorio
controlado hasta Melilla.

El gobierno de Maura se limitó a hablar de responsabilidades militares, para lo que


se encargó un informe al general Picasso. Sin embargo, la oposición exigía también
responsabilidades a los políticos en el gobierno y al propio monarca.

3. Golpe de Estado y Directorio Militar (1923 – 1925)

El miedo a las posibles repercusiones del llamado Informe Picasso provocó la


reacción de los militares, que se tradujo en el levantamiento militar del Capitán General
de Cataluña Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, en el que declaraba
el estado de guerra y asumía todos los poderes. El resto de guarniciones militares
españolas esperaron a la decisión del rey para sumarse o no al golpe. El apoyo público
de Alfonso XIII, encargando la formación de gobierno a Primo de Rivera, supuso el
éxito definitivo del golpe.

Primo de Rivera había hecho públicas sus intenciones en un manifiesto, presentando


la dictadura como un régimen transitorio y hasta que fuesen extirpados los males del
país: caciquismo, desgobierno, subversión social y la amenaza del separatismo. En
definitiva, se proclamaban como suyas ideas del regeneracionismo, y se planteaba la

9. La dictadura de Primo de Rivera 2/8


Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.com

dictadura como la “revolución desde arriba” que había defendido Joaquín Costa. El
primer gobierno del general será un Directorio Militar, compuesto por él mismo como
jefe de gobierno y otros nueve miembros del ejército. Así, el régimen constitucional de
1876 era sustituido, en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia, por
una dictadura militar.

El golpe contó con el apoyo de los sectores empresariales, los principales bancos
nacionales y la Iglesia. Los republicanos no se opusieron y las organizaciones
socialistas (PSOE y UGT) se mantuvieron a la espera. Tan solo anarquistas y
comunistas manifestaron su repulsa e hicieron llamamientos a la huelga general, que no
tuvieron una respuesta popular suficiente como para hacer frente al golpe. En
noviembre de 1923 los presidentes del Congreso y el Senado visitaron al rey para
recordarle que era su deber convocar elecciones a Cortes antes de que pasasen tres
meses desde su disolución. Alfonso XIII respondió que no era tiempo de Cortes ni
Constituciones, si no de poner “paz y orden” en el país.

A pesar de no contar con un programa político bien definido, Primo de Rivera sí que
tenía unos objetivos muy claros: acabar con el caciquismo, restablecer el orden público,
retirar de la escena a los viejos políticos liberales y pacificar Marruecos.

Para acabar con el sistema de la Restauración y el caciquismo, se sustituyeron los


ayuntamientos por juntas de vocales asociados, que debían estar formadas por
“personas de alto prestigio social, de solvencia acreditada”. En 1924, la aprobación de
un Estatuto Municipal prometía la democratización de los municipios mediante la
elección por sufragio universal de dos tercios de los concejales. Sin embargo, dichas
elecciones nunca llegaron a celebrarse. Así, el viejo caciquismo no solo pervivió, si no
que ahora además se perseguía de forma implacable a aquellos contrarios al régimen. En
ese mismo año, Primo de Rivera decidió crear un gran partido, la Unión Patriótica
(UP), que lejos de convertirse en un partido moderno, se limitó a ser un instrumento de
propaganda institucional.

A nivel social, el orden público se impuso con duras medidas represivas contra la
CNT y el PCE, que fueron declarados ilegales. Bajo el lema “Una, Grande e
Indivisible”, también se reprimieron las manifestaciones nacionalistas, tachadas de
separatistas, prohibiéndose el uso de símbolos del catalanismo y el uso del catalán en
ámbitos oficiales. Con el Estatuto Provincial de 1925 se suprimió la Mancomunidad
de Cataluña, lo que provocó la ruptura definitiva con el catalanismo, y que potenció el
nacionalismo radical y el separatismo.

No obstante, la acción más relevante de este período fue sin duda la intervención en
Marruecos. En un principio, Primo de Rivera asumió personalmente el Alto
Comisariado de Marruecos e intentó negociar la paz con Abd El Krim, lo que le supuso
un enfrentamiento con militares africanistas como los generales Sanjurjo y Queipo de
Llano o los jefes del Tercio Millán Astray y Franco. Las negociaciones llegaron a su fin
con el ataque de los rifeños en 1924 a las tropas españolas que se retiraban desde
Xauen, provocando más de 2.000 bajas y penetrando en el Marruecos francés. En 1925,
Francia y España acordaron una ofensiva militar conjunta por mar y tierra, que se
tradujo en el conocido como Desembarco de Alhucemas (1925), un rotundo éxito que
facilitó la derrota definitiva de Abd El Krim, que acabó entregándose a los franceses en
1926.

9. La dictadura de Primo de Rivera 3/8


Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.com

Tras tan sonado éxito, Primo de Rivera empieza a pensar en la institucionalización


de la dictadura, para lo cual decide desmilitarizar el gobierno y dar entrada en él a
personas civiles. Así, en 1925, quedaba constituido el llamado Directorio Civil, con el
que el general incumplía sus promesas de abandonar el poder una vez pacificado el país.
Alfonso XIII aceptó el cambio, asegurando que era necesario proseguir la labor de
salvación del país.

4. El Directorio Civil (1925 – 1930)

Aunque Primo de Rivera seguía concentrando todos los poderes, en 1925 recuperó
la figura del Consejo de Ministros, en su intento de restar importancia en el gobierno a
los militares. En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva1, con la intención de
elaborar una nueva Constitución, el Estatuto Fundamental de la Monarquía. De sus más
de 400 miembros, dos tercios fueron nombrados directamente por el gobierno, dejando
fuera a las fuerzas políticas de la Restauración. Ello provocó la oposición de los viejos
políticos dinásticos, la negativa de los socialistas a seguir colaborando y las reticencias
del monarca, acabando por paralizar el proyecto aumentar la oposición al dictador.

La política económica de la dictadura se benefició de la coyuntura internacional


positiva de los años veinte, y se caracterizó por el intervencionismo estatal y el
nacionalismo económico. Sus principales objetivos fueron regular e impusar la industria
nacional mediante unos elevados aranceles proteccionistas y la concesión de ayudas a
las grandes empresas. También creó grandes monopolios estatales como la Compañía
Arrendataria de Petróleos S.A. (CAMPSA) o la Compañía Telefónica Nacional de
España. También se produjo una gran inversión en obras públicas, con la construcción
de embalses, ferrocarriles, puertos o carreteras. Sin embargo, esa política de gasto no se
compensó con una reforma fiscal que aumentase los ingresos, lo que resultó en un
crecimiento del déficit presupuestario y la deuda, además del descuido del mundo
agrícola, en el que siguió sin abordarse el problema de la propiedad de la tierra.

Socialmente, la dictadura destaca por una escasa conflicticvidad, explicada en parte


por la represión y la censura, pero también por otros factores: el desarrollo de una
amplia política social (construcción de viviendas asequibles, escuelas y servicios
sanitarios) y un nuevo modelo de relaciones laborales, basado en el corporativismo del
fascismo italiano. Así, la Organización Corporativa Nacional estaba integrada por
“comités paritarios” de cada oficio, formado por igual número de vocales obreros y
patrones, con el objetivo de resolver los conflictos de forma pacífica y negociada.

5. La caída de la dictadura y la monarquía alfonsina

La dictadura comenzó a perder apoyos a partir de 1926, siendo el problema más


importante sin duda el conflicto militar por los ascensos. Mientras que los militares
junteros defendían el ascenso por antigüedad, los africanistas se mostraban partidarios
del ascenso por méritos de guerra. La política de Primo de Rivera en este aspecto fue
caótica, apoyando a unos y otros según el momento, para finalmente decidir los
ascensos personalmente y de forma arbitraria, premiando a los afines y castigando a los
críticos, con lo que se ganó un gran número de enemigos dentro del ejército, el principal
apoyo de la dictadura.

1
Copia del “Gran Consejo Fascista” de Mussolini.

9. La dictadura de Primo de Rivera 4/8


Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.com

El 24 de junio 1926 hubo un intento fallido de poner fin a la dictadura y restablecer


el orden constitucional de 1876, conocido como la “Sanjuanada”, en la que
participaron políticos de la Restauración, republicanos y prestigiosos generales como
Valeriano Weyler. En 1929 se produjo un nuevo intento de golpe, que se saldó con
una durísima represión, especialmente entre militares del cuerpo de artillería, que
habían apoyado el levantamiento, y que fueron sometidos a un consejo de guerra,
terminando de distanciar a muchos militares de la política de Primo de Rivera.

Intelectuales y periodistas también fueron un importante frente de oposición al


régimen, destacando figuras como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o
Fernando de los Ríos, que se enfrentaron a la dictadura a pesar de la rígida censura.
Muchos estudiantes los respaldaron, fundándose la Federación Universitaria Escolar,
que organizó numerosas protestas callejeras.

En 1926 se fundó Alianza Republicana, integrada por todos los partidos


republicanos, mientras que en agosto de 1929 PSOE y UGT firmaban un manifiesto
conjunto de rechazo a la dictadura, declarando su voluntad de luchar por un estado
republicano. La CNT, por otra parte, se fue radicalizando, y los partidarios de la
insurreción revolucionaria constituyeron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica
(FAI).

Ante los numeros conflictos sociales y la falta de apoyos, Primo de Rivera acabó
presentando su dimisión el 28 de enero de 1930, muriendo apenas dos meses después
en París. Con la marcha del general, Alfonso XIII desoyó las voces que pedían
elecciones, y entregó el poder al general Dámaso Berenguer, que lideró un gobierno
popularmente conocido como la Dictablanda. En agosto de 1930 una coalición de
partidos de diferente signo (republicanos, socialistas, radicales, catalanistas de
izquierda…) firmaba el Pacto de San Sebastián, en el que se formaba un comité
revolucionario liderado por Niceto Alcalá Zamora con el objetivo de proclamar la
República. La insurreción debía producirse el 15 de diciembre, pero los capitanes de la
guarnición de Jaca Fermín Galán y Ángel García comenzaron la sublevación el día 12,
tres días antes de lo previsto, provocando el fracaso de todo el pronunciamiento.

En febrero de 1931, Alfonso XIII entregó el poder al almirante Juan Bautista


Aznar, quien finalmente establecerá un calendario de elecciones para la vuelta a la
normalidad constitucional: las primeras en celebrarse serían las elecciones municipales,
el 12 de abril de 1931. Los partidos del Pacto de San Sebastián hicieron campaña para
presentar dichas elecciones como un plebiscito sobre la Monarquía y la República. El
triunfo aplastante de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades (poco
influidas por los caciques) se interpretó como un rechazo directo a la monarquía, que
dio paso a la marcha del rey y la proclamación de la II República Española el 14 de
abril de 1931.

6. Conclusiones

Aunque en primer momento la dictadura no contó con una fuerte oposición, debido
a la grave crisis en la que se encontraba inmerso el sistema de la Restauración, poco a
poco Primo de Rivera fue perdiendo todos sus apoyos, hasta el punto de protagonizar
algo extremadamente inusual en un dictador como fue su dimisión voluntaria. El

9. La dictadura de Primo de Rivera 5/8


Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.com

desprestigio popular de la dictadura arrastró consigo a Alfonso XIII, que la había


apoyado desde el primer momento, permitiendo el ascenso del republicanismo y
desterrando a la monarquía de nuestro país hasta 1975, con el regreso de los Borbones
personificado en la figura de Juan Carlos I.

PREGUNTAS CORTAS

1. ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?


2. ¿En qué año se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera?
a. Explique brevemente el golpe de Estado de Primo de Rivera

3. ¿Cuál fue la primera etapa de la dictadura de Primo de Rivera?


a. Explique los aspectos más destacados de la misma

4. ¿Cuál fue la segunda etapa de la dictadura de Primo de Rivera?


a. Explique brevemente las realizaciones de dicha etapa.

5. ¿Cómo se llamó el partido político oficial de la dictadura de Primo de Rivera?


a. Explique brevemente las características de dicho periodo.

6. ¿Cuándo dejó el poder el general Primo de Rivera?


7. ¿Quién sucedió en el gobierno al general Primo de Rivera?
8. ¿Cómo se conoció la etapa de gobierno inmediatamente posterior a la dictadura
de Primo de Rivera?
a. Explique brevemente qué pasó a partir de ese momento

9. ¿Qué general implantó una dictadura en España antes de la Guerra Civil?


a. Describa brevemente los motivos que provocaron esta situación y las
etapas en las que se puede dividir ese régimen.

10. ¿Qué desastre militar se produjo en Marruecos a comienzos del siglo XX?
11. ¿En qué fecha se produjo el conocido como Desastre de Annual?
a. Explique brevemente dicho desastre y sus consecuencias.
b. Describa brevemente la presencia española en Marruecos en el siglo XX.

12. ¿Qué operación militar facilitó la derrota del caudillo rifeño Abd El Krim?
a. Explique dicha operación militar y sus consecuencias políticas.

13. ¿Con qué nombre se conoce el proyecto de Constitución llevado a cabo durante
la dictadura de Primo de Rivera?
a. Describa brevemente cuáles eran los objetivos de dicho proyecto y el
resultado final del mismo.

14. ¿Qué etapa se produjo en España en los años veinte del siglo XX?
a. Describa brevemente las principales medidas económicas llevadas a cabo
durante dicha etapa de gobierno.
b. Explique con detalle los golpes de Estado que se produjeron en contra de
dicho gobierno.

9. La dictadura de Primo de Rivera 6/8


Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.com

15. ¿Qué acuerdo firmaron las organizaciones republicanas a finales de los años
veinte del siglo XX?
a. Explique los objetivos y actuaciones derivadas de dicho acuerdo.

16. ¿En qué fecha se realizaron las últimas elecciones del reinado de Alfonso XIII?
17. ¿Quién dirigía el gobierno que convocó las últimas elecciones del reinado de
Alfonso XIII?
a. Explique qué ocurrió durante dichas elecciones y las consecuencias que
ello tuvo.

18. ¿Dónde comenzó la sublevación contra la monarquía de Alfonso XIII de 1930?


a. Explique brevemente los acontecimientos de dicha sublevación y su
resultado final.

9. La dictadura de Primo de Rivera 7/8


Diego Torreblanca ccssdiego@gmail.com

TEMA 9 – DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930)

Apartado Contenidos Puntuación


- Situación internacional
1. Introducción
- Crisis de la Restauración
(0,25 puntos)
- Golpe y apoyos
- Desastre del 98 y Algeciras 1906
2. Antecedentes. Marruecos
- Campaña de Silvestre: Annual
(0,75 puntos)
- ¿Responsabilidades?
- Informe Picasso y golpe de Estado
- Manifiesto Primo de Rivera
3. Golpe de Estado y
- Apoyos y oposición
Directorio Militar
- Fin de la Restauración y el Caciquismo
(1,25 puntos)
- Orden Público
- Marruecos: Xauen y Alhucemas
- Institucionalización
4. Directorio Civil - Estatuto Fundamental Monarquía
(0,75 puntos) - Política Económica
- Organización social
- Conflicto militar: golpes de estado
5. La caída de la dictadura y - Intelectuales y republicanos
de la monarquía - Dimisión: la Dictablanda
(1 punto) - Pacto de San Sebastián: golpe
- Aznar, elecciones, república
6. Conclusiones - Dimisión de un dictador
(0,25 puntos) - Desprestigio monarquía

- Ortografía y términos específicos


I – Vocabulario y Expresión
- Redundancias, frases ordenadas…
II – Presentación y Estructura
- Márgenes, letra, tachones…
(1,25 puntos)
- Orden lógico, índice, títulos…

V - Errores

9. La dictadura de Primo de Rivera 8/8

También podría gustarte