Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

HISTORIA.9b-Primo de Rivera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 9.

b - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)


INTRODUCCIÓN
En los primeros años del reinado de Alfonso XIII, asistimos a la crisis del sistema político de la
Restauración. Un proceso de descomposición política y social que culmina en 1923 con el golpe de
estado del general Primo de Rivera, cuya Dictadura puso fin al sistema político de la Restauración, y
cuyo fracaso arrastró, en 1931 al Rey y a la Monarquía.
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de
Estado contra el Gobierno, el golpe fue pacífico, ya que la oposición política y social fue escasa. El
Golpe triunfó gracias al apoyo del Rey Alfonso XIII, que le encargó formar Gobierno a Primo de
Rivera.

1.- CAUSAS DEL GOLPE MILITAR


- El descontento por la Guerra de Marruecos y las consecuencias del Desastre de Annual
(1921). Los 13.000 muertos y la humillación militar pesaban sobre los militares. El Ejército exigía un
aumento de los presupuestos que permitieran vengar la humillación sufrida. La opinión pública se
oponía a continuar la guerra. Para investigar las responsabilidades en el desastre de Annual, la
instrucción del Expediente Picasso aumentó la desconfianza de los militares hacia los políticos.
- La conflictividad social. El impacto de la revolución bolchevique rusa (1917), influyó en el aumento
de las huelgas y protestas de las clases trabajadoras. Entre 1918 y 1920 el campo andaluz se vio
azotado con gran violencia por sublevaciones de jornaleros, dando lugar al Trienio Bolchevique. El
pistolerismo (anarquista y patronal) tomó las calles de Barcelona.
Esta situación de alteración del orden público asustaba a las clases dirigentes, por lo que reclamaban
un gobierno autoritario para frenar la protesta social y al movimiento obrero.
- El ascenso de socialistas y republicanos alarmó a los militares y conservadores. En 1921, un
grupo de miembros del PSOE, influenciado por la revolución bolchevique, fundó el Partido Comunista
de España (PCE).
- El auge del nacionalismo, en especial el catalán, era visto por los grupos conservadores como una
amenaza para romper la unidad de España.
- La opinión pública criticaba al sistema político de la Restauración, la corrupción política, la
subida de precios y la cuestión marroquí. La prensa denunciaba permanentemente al Gobierno y a
los partidos de turno; la posibilidad de un “cirujano de hierro” (término utilizado por el
regeneracionismo) que pusiera orden y acabase con los males de la Restauración, comenzó a ganar
seguidores.
- El contexto internacional. El establecimiento del comunismo en Rusia (1917) alentaba a los
movimientos más radicales. En 1922, triunfó el fascismo en Italia, tras la Marcha sobre Roma, llevó
al poder a Mussolini.

2.- EL GOLPE MILITAR


Los apoyos sociales al golpe fueron los terratenientes, burguesía industrial, Iglesia, Ejército y gran
parte de las clases medias. Los socialistas no ofrecieron resistencia y colaboraron con el régimen.
Los objetivos del golpe eran acabar con el sistema parlamentario, garantizar el orden público,
terminar con el separatismo y solucionar el problema marroquí.
El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un Manifiesto, como un proyecto
regeneracionista de los males del país. Se trataba de eliminar el caciquismo. El rey no se opuso y el
día 15 aceptó la propuesta de nombrar ministro único al general Primo de Rivera.
TEMA 9.b - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
3.- ETAPAS DE LA DICTADURA
3.1.- EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25)
Primo de Rivera asumió todos los poderes y creó un Directorio Militar de poder consultivo, compuesto
por jefes del Ejército (sus hombres más cercanos).
Las primeras medidas del Directorio Militar fueron:
- Primo de Rivera sustituyó a todos los gobernadores civiles por militares y cambió la mayor parte de
los altos cargos de la administración por mandos militares.
- Decretó la suspensión de las garantías constitucionales (todas las libertades)
- Disolvió las Cortes, suprimió la Constitución de 1876, estableció una censura de prensa, y solo
existía la prensa amarilla (dice lo que quiere el estado).
Para reforzar las fuerzas de orden público, Primo de Rivera extendió la institución catalana del
Somatén a todo el país. Se trataba de crear un cuerpo armado para combatir el sindicalismo,
supeditado al ejército y adicto al régimen.
En 1924, se constituyó la Unión Patriótica, único partido legal (todos los anteriores=ilegales).
En 1924, se creó un Estatuto Municipal que buscaba una mayor autonomía económica de los
ayuntamientos que les permitiera acabar con el caciquismo. Esto no sucedió sino que los
gobernadores nombraban a los alcaldes y diputados provinciales.
También se produjeron algunos avances municipales en ciudades pequeñas y medianas.
Se practicó una dura política anticatalanista. Pese al apoyo recibido por la burguesía catalana en el
momento del golpe, Primo de Rivera prohibió el uso de la bandera catalana, su himno y restringió el
uso del catalán al ámbito privado. La Mancomunidad de Cataluña fue suprimida en 1925. Durante
todo el período se reprimieron las manifestaciones culturales o políticas, lo que empujó a muchos
regionalistas a apoyar a la República.
Sin duda, el gran éxito del directorio militar fue terminar con la Guerra de Marruecos. En abril de 1925,
el líder rifeño entró en la zona del protectorado de los franceses y éstos propusieron una operación
conjunta. Rápidamente se acordó un desembarco en la bahía de Alhucemas (septiembre de 1925).
La operación permitió romper en dos la zona controlada por los marroquíes, cuyo frente se
desmoronó. A mediados de 1926 Abd-el-Krim se entregó a los franceses y firmaron la paz, siendo el
territorio del Rif ocupado totalmente por las tropas españolas en 1927, lo que colocó a Primo de
Rivera en la cumbre de su prestigio: elevó su popularidad y renovó el apoyo de la oligarquía.

3.2.- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)


En diciembre de 1925 se constituyó el directorio civil integrado por militares y por miembros de la
Unión Patriótica. Así demostraba Primo de Rivera su voluntad de permanecer en el poder e instituir
un régimen estable y duradero, pero sin renunciar a la dictadura.
Para institucionalizar la Dictadura se formó una Asamblea Nacional Consultiva (1927), que elaboró
una Constitución autoritaria que no reconocía la soberanía nacional ni la división de poderes y
concedía gran poder al monarca. Esta no fue aprobada.
La prosperidad de la segunda mitad de la década de 1930, un período de bonanza en la economía
mundial, que permitió en España un crecimiento importante.
El Gobierno aprovechó la favorable situación económica internacional para realizar una política social
y económica intervencionista.
La política económica se orientó a fomentar las obras públicas, crear grandes monopolios(Compañía
Telefónica Nacional de España y la compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA)) e
implantar una política proteccionista que favoreciera a los empresarios españoles.
El Estado creó, en 1926, la Organización Corporativa Nacional, para la regulación de los problemas
laborales, las condiciones de trabajo y evitar la conflictividad social. Se organizaba en Comités
Paritarios, en cada uno de los cuales el número de patronos y obreros era idéntico.
La política social se caracterizó por la represión de los sindicatos más radicales. La CNT fue
ilegalizada. Hubo un cierto reformismo social, que introdujo algunas mejoras sociales.
TEMA 9.b - LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

4.- LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y EL FIN DEL RÉGIMEN


- Los partidos de turno exigieron al rey el restablecimiento de la Constitución de 1876 y la
convocatoria de elecciones.
-Los anarquistas y comunistas, ilegalizados y perseguidos, fueron una fuerza opositora constante.
Dentro del sindicato anarquista CNT surge una rama revolucionaria partidaria de la insurrección
armada que crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI) en 1927.
- El catalanismo se radicalizó. Muchos intelectuales denunciaron la dictadura: Unamuno, Marañón...
- los republicanos y algunos miembros del ejército combatían la dictadura. 5
- Los universitarios protagonizaron manifestaciones y alborotos.
En 1929 aumentaron las críticas a la dictadura a causa de la crisis económica que afectaba a todos
los sectores. También se celebraron la exposición Universal de Barcelona y la Exposición
Iberoamericana de Sevilla. Pero el éxito de ambas no pudo ocultar el resquebrajamiento de la
dictadura.
En 1930 el rey retiró su apoyo a Primo de Rivera. El dictador dimitió a finales de año, y se exilió a
París.
El rey encargó la formación de Gobierno al general Berenguer. Su objetivo era volver al régimen
constitucional. Tal propósito era imposible. Su gobierno será calificado por la prensa de dictablanda.
En agosto de 1930, se reunieron republicanos y nacionalistas. Pronto se produjo el acuerdo: el Pacto
de San Sebastián, significó la formación de un frente unido contra la democracia. El clima social y
político demandaba la salida del rey para hacer realidad las aspiraciones de cambio.
En febrero de 1931 el general Berenguer presentó su dimisión y fue sustituido por un gobierno
presidido por el almirante Aznar.
Las elecciones municipales fueron convocadas en abril de 1931. Para la opinión pública, el rey
Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura y las elecciones se presentaron
como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.
Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada
para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España
progresivamente urbana. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la
calle para manifestarse a favor de la república.

También podría gustarte