Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Revista Willakuy 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

#Pichqa - #5 Abril 2024

Política, Cultura y Arte

Amazonía
andina:
la autodeterminación como
alternativa civilizatoria

Conversatorio: Entrevista:
Voces alternativas del S. Varese, pensamiento
territorio amazónico amazónico vigente
PAG. 33 PAG. 70

Entrevista: José Álvarez: Procesos autonómicos en la


Nosotros, los Awajún Hermandad andino-amazónica Amazonía. Frederica Barclay
PAG. 14 PAG. 22 PAG. 41
ÍNDICE

3 Amazonía andina:
la autodeterminación como
alternativa civilizatoria

14 Nosotros los Awajún


Editado por Willakuy

22 Andes y Amazonía:
Director Hugo Chacón Málaga
hermanados por el bosque y
sus servicios
Comité Directivo Isabel María Álvarez - Argentina

Luis Chávez Cabello 27 Del desencuentro del Estado con


los pueblos indígenas al colapso
Jorge Ventocilla - Panamá democrático
William Zabarburú
33 Conversatorio: Voces y alternativas
del territorio amazónico
Colaboradores Ana María Galvez

Nathy Chacón - Ecuador


41 Los procesos autonómicos
Sandra Ochoa - Bolivia contemporáneos en la Amazonía
peruana
Francisco de Parres - México

Edith Pérez O. La Convergencia de las EEIs en la


47
Amazonía
Diseño y diagramación Sonimágenes del Perú
Ilustración carátula Sonimágenes del Perú 51 La filosofía de los Onanyabo

Email contacto@willakuy.org.pe 56 Presentación de Stéfano Varese

Teléfono +51 996 314 899 58 El derecho a resistir: etnocidio en la


Amazonía

Redes Sociales
70 Stefano Varese conversa con
Willakuy
Nota del Editor Las opiniones y testimonios
vertidos en los artículos y 81 Escuela Mesoamericana de
entrevistas de Willakuy son Liderazgo
responsabilidad de los autores y
entrevistados.
85 Crónica sobre artista plástico
ashaninka Enrique Casanto
* Editado en Perú Shingari
** Este número ha sido posible gracias a la generosidad
de Eusebio Manga, Amador Vega, Luis Bacigalupo y 87 Caminar como Mujeres Amazónicas,
Grace Solomonoff entre sueños y una cruda realidad
*** Mención especial a Carlos Ferrand por las gestiones
realizadas para la concreción de este número
89 Declaración Indígena sobre el
Genocidio en Gaza

2
¿Imayrayku Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

Amazonía andina:
la autodeterminación
como alternativa
civilizatoria

Introducción
Lejos estamos de ser el lobo de otro humano o depredadores ambientales por naturaleza; tampoco detentamos la práctica
congénita de explotar el trabajo de otros seres o de buscar compulsivamente bienestar material y riqueza monetaria individual.
Todas estas son experiencias adquiridas en nuestra formación social y moldeadas por las culturas que educan al ser y diseñan la
manera de convivir entre humanos y de relacionarse con la naturaleza.
Un ejemplo lo tenemos entre las culturas de la civilización occidental, aquellas que encuentran natural invadir, someter,
esclavizar, destruir el medioambiente y condenar toda forma de vida comunal; hallan racional el exterminio de poblaciones,
lenguas y saberes distintos, defienden superioridades raciales y han enviado a la hoguera toda disidencia y afirmado que la Tierra
les pertenece. Debemos reconocer también, el esfuerzo de personalidades, grupos que, al interior de estas culturas, han luchado
y siguen luchando por cambiar este patrón ideológico-cultural y hacerlo más humano.

Son colectividades que han impuesto en el mundo el falso pensamiento de que, toda organización social que carece de las formas
impuestas por ellas es parte de la barbarie, por lo que tiene que ser destruida o asimilada en virtud del casi divino objetivo
civilizatorio judeocristiano. Cualquier esfuerzo por hallar formaciones sociales o civilizaciones semejantes será inútil: se
encontrarán solamente formatos originales y malos imitadores,pero también, singulares muestras de culturas distintas, los otros,
que persisten por mantener sus propios criterios de desarrollo y que no se han rendido ante la barbarie.

Para explicar y racionalizar este dominio, el pensamiento y el poder hegemónico han inventado y naturalizado conceptos
arbitrariamente antagónicos, como el salvaje contrastado con el humano moderno; el paganismo frente a la pretendida universal
religiosidad; el supuesto dominio del mercado ante las relaciones comunitarias; la libertad individual sobre la tradición colectiva;
la democracia eleccionaria como la única vía de gobierno, opuesta a los derechos por la libre determinación; la uniformidad
impuesta, sobre la diversidad cultural. Acompañan a esta visión sus variantes dogmáticas y reduccionistas que, desde propuestas
supuestamente progresistas o incluso socialistas, perciben a la Amazonía como un conjunto de recursos naturales a ser explotados
para impulsar el desarrollo, alentando el productivismo neo extractivo y encasillando a los pueblos y comunidades nativas
amazónicas como clase campesina, ignorando su identidad y singularidad que no se enmarca dentro de esquemas eurocéntricos.

Una de estas culturas occidentales: la hispánica, haciendo uso de los criterios mencionados, con la cruz y la espada y una superior
potencia bélica, invadió nuestro territorio ancestral, desarticuló estructuras productivas, eliminó lenguas, y marginó formas
educativas y sistemas para conservar y transmitir información, vestimentas, cantos y maneras distintas de hacer vida sacra. Los
capitanes y letrados actuales de estos ejércitos tienen muy claro que la conquista no habrá concluido hasta que la Amazonía
no exista como la conocemos y sea un territorio donde las hordas capitalistas y exterminadoras cumplan en aniquilar toda
forma milenaria de gestionarla y sustituirla por la santificada propiedad privada, el lucro y el bienestar material momentáneo,
siguiendo un conocido libreto que primero incluye invasión, expropiación y exterminio de la población ancestral; luego efímera

Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria 3


¿Imayrayku Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

bonanza, seguido de la eliminación del bosque y la aparición de la sabana improductiva y deshabitada. Siguiendo esa impronta,
mentes alienadas y colonizadas junto a cazadores de fortunas en pleno periodo republicano, han sembrado la idea de que la
vida comunal y los valores que aquí teníamos eran expresiones de salvajismo inútil para el progreso y civilización. Cientos de
culturas han sido eliminadas o cercadas y marginadas de la sociedad oficial por el imaginado delito de la incivilización. Los que se
oponen a sus mandatos y dominación han sido encarcelados cuando no asesinados. En el caso de la Amazonía, los colonizadores
y sus seguidores la tuvieron difícil, gracias a la heroica resistencia que les presentaron diversos pueblos defendiendo identidad y
territorio. Ciertamente la inaccesibilidad del bosque permitió que muchas culturas se conservaran y autodeterminarán sus formas
de gobierno y convivencia.

Y es ahora, con la fuerza y el poder que ostentan y acicateados por la voracidad de obtener mayor ganancia, señalan a la Amazonía
como el último bastión a conquistar y someter de acuerdo al mandato originado en 1532 en Cajamarca. Su objetivo es apropiarse
de las riquezas de un territorio que consideran propio y deshabitado; señalan que la presencia de circunstanciales y advenedizos
pueblos y naciones allí asentados por milenios, son rezagos de la bárbara prehistoria nacional que es necesario eliminar o, como
última opción, asimilar a la civilización. Así de sencillo aparenta ser este objetivo que se conjuga en una ecuación de dos variables
asimétricas: Amazonía salvaje y civilización y progreso.

El punto más alto de esta concepción en el Perú, fueron los artículos del ex presidente Alan García Pérez publicados por el
diario El Comercio (“El síndrome del perro del hortelano”, octubre 2007, “Receta para acabar con el síndrome del perro del
hortelano”, noviembre del 2007 y “El perro del hortelano contra el pobre”, marzo del 2008) celebrados y aplaudidos por los grupos
dominantes nativos y que formaron parte de la sustentación de los decretos legislativos que intentaron descuartizar la Amazonía
para entregarla a la voracidad del gran capital, los mismos que encontraron una férrea y victoriosa resistencia de los pueblos y
naciones amazónicas entre fines del 2008 y junio del 2009. Hoy día, Alan García está muerto, mientras que los pueblos indígenas
reafirman su pervivencia

Estamos ante un renovado impulso que tiene el propósito de terminar de realizar en la Amazonia la ideología del mestizaje,
sustentada en la uniformización de toda formación social distinta, que elimine las diferencias y aplique también este criterio al
medioambiente, la infinita variedad de especies animales y vegetales del bosque húmedo con el monocultivo y la explotación
industrial, para nutrir al mercado internacional y la demanda que se asienta en las ciudades de la Amazonía que crecen como
cuerpos extraños monitoreando y dirigiendo la depredación del bosque y sus naturales habitantes. Los líderes de esta sociedad,
la prensa y el sistema educativo, que antes afirmaban que salvajes desnudos e iletrados eran inútiles para el progreso y que no
reportan ningún beneficio , ahora han volcado su mirada a los “recursos naturales” (léase combustibles fósiles, tierras, oro, etc.),
que existen en la Amazonía y que, solo gracias a la promoción de la gran inversión que permita su explotación en amplia escala,
se logrará integrar y asimilar a los indígenas bajo los conocidos criterios de una dominación que elimina las diferencias.

Difícil entenderse y dialogar sobre estos contenidos con estas mentalidades. Lo que queda ante la barbarie es desarrollar acción
concertada en múltiples frentes que fortalezca las posiciones de los pueblos y naciones que, hasta ahora han ejecutado una
oposición, que han resistido y están resistiendo la invasión de sus territorios. Se ha usado toda forma de resistencia pasiva y activa;
la olvidada gran rebelión de Juan Santos Atahualpa es una muestra, la de Bagua, otra. Incluso algunos pueblos y naciones se
han refugiado en las zonas más inhóspitas para no ser alcanzados por las hordas de los modernos Aranas y Fitzcarraldos ni por
los nuevos extirpadores de idolatrías; otros han elegido ser no contactados y se empeñan en resguardar y mantener su cultura
y su lengua. La ofensiva prosigue con el objetivo de conseguir la teórica homogenización mestiza usando escuelas y carreteras
marginales en la ofensiva; cuando es necesario, emplean a las fuerzas del orden, también el asesinato y el extermino franco
y directo. Recordamos el uso de bombas incendiarias contra comunidades matsés del río Yaquerana1 durante el gobierno de
Belaunde Terry.

Sabemos que no se detendrán en sus cruzadas, es la celular naturaleza de su constitución, es la genética de su conformación.
Pero todo tiene límites, lo sabemos también, y en este tema se tienen dos variables principales: la preservación y desarrollo de las
culturas y pueblos y naciones que han habitado por milenios el territorio y conservan el valioso conocimiento del bosque y de cómo
tratarlo productivamente. Y la necesidad de preservar toda forma de vida que contribuya al bienestar de la humanidad. La primera
variable compromete la acción decidida y organizada de las comunidades que saben que se juegan su propia pervivencia como
seres humanos y como colectividades diferenciadas; la segunda, debería de comprometer a todo ser pensante que entienda que la
desaparición de los pueblos y naciones amazónicos andinos compromete la defensa de la diversidad y de la pluriculturalidad que
han sido los pilares sobre los que se ha asentado nuestra eficaz civilización ancestral. La defensa del bosque húmedo es también
la defensa de nuestra propia existencia, aún la de aquellos que pugnan por hacerlo desaparecer.

1 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 62.

4 Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria


¿Imayrayku
Editorial del Número
Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

Créditos: Faisal Tisnés

Territorio
Observemos algunas cifras de la realidad amazónica. La hab. y el 2017 es de 4 076 404 hab. La mayor población urbana
extensión geográfica del Perú es 128´521,500 ha. y la Amazonía está concentrada en tres departamentos que ascienden a
comprende 78´282,060 ha., equivalente al 60.9% del territorio 606 743 en Loreto; 402 144 para Ucayali; 116 743 en Madre
nacional. Según el Mapa de Deforestación de la Amazonía de Dios. Son dimensiones que no son compatibles con los
Peruana la superficie deforestada acumulada al año 2000 es recursos que el bosque húmedo ofrece.
de 7´172, 554 ha., que representa el 9,27 % de la superficie de
los bosques. El promedio anual de deforestación entre 1990- Detengámonos en la revisión de datos concretos para conocer
2000 es de 149, 632 ha. 11% del territorio. Las principales el significado de la Amazonía para el país y la humanidad. Un
causas de deforestación se deben a la construcción de 85% de las especies vegetales del mundo viven en la cuenca
carreteras porque la agricultura migratoria y ganadería amazónica. De 22,767 especies, 19, 619 pertenecen a la
está en relación directa con la accesibilidad al territorio. Un parte brasileña del inmenso valle. Cuatro quintas partes de
estimado del 75% del daño total del bosque, incluyendo 66% la materia viva mundial se encuentran aquí,2 espacio donde,
de alteración y 83% de deforestación, fue detectada dentro por causas vinculadas a la actividad maderera y minera y
de 20 km de distancia de las carreteras más cercanas. a la acción de los colonos o a la quema del bosque, se han
destruido 400 000 km2, un área tan grande como España.3 La
Al año 2008, se tienen registradas 1,497 comunidades nativas cuenca amazónica contiene el más largo bosque tropical en
de las cuales 1,232 están tituladas y tienen una superficie el mundo que significa la comunidad biológica más compleja
demarcada de 10´263,464 ha. Adicionalmente, existen 5 que cualquiera de las cubiertas vegetales de las zonas
reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento o templadas.4
contacto inicial que suman 2´812,686 ha. Sumando la superficie
de comunidades nativas y reservas indígenas, tenemos un total
de 13´599,898 ha. demarcadas para los pueblos indígenas
amazónicos, equivalente al 17.1% de la Amazonía.
2 Antonio Núñez Jiménez. Panorama de la Cuenca Amazónica. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta
milenaria I. Ediciones Copé lima, 2013, pág. 65.
El incremento de población del bosque húmedo es 3 Antonio Nuñez Jimenez, Op.cit, 2013, pág. 66.
porcentualmente mayor que el de otras zonas del país. En 4 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los
Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I.
1940 ascendía a 414 452 hab., y en 1981 era ya de 1 796 283 Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 162.

Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria 5


¿Imayrayku Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

Población
Junto al contexto que orientan las relaciones espaciales comunidades nativas es 332,975 personas, constituyendo el 9%
y político económicas del Perú oficial con la Amazonía, de la población amazónica.
debemos de referirnos a un aspecto medular de esta realidad:
la población que ocupa el territorio desde hace milenios y que En 1968, Varese nos entregó un mapa de los “Grupos
ha estado siendo despojada de su derecho a seguir habitando etnolingüísticos de la Selva peruana”5 con la descripción de
la tierra de sus ancestros. Desde las conocidas entradas trece familias etnolingüísticas: Jíbaro, Candoa, Cahuapana,
de los invasores hispanos ha continuado un concertado Huitoto, Arawak, Pano, Tucano, Tupi Guaraní, Zaparo, Peba-
propósito de colonizar un espacio que se considera vacío y Yagua, Quechua, Shimacu y una sin clasificar. Señalaba Varese
desperdiciado para la producción civilizada, olvidando que que comprendían 55 pueblos, naciones con una población de
las primeras culturas que habitaron el llano amazónico fueron 220 850 personas.
probablemente las iniciadoras de nuestra gran civilización
andina. Se ha tratado de una acción concertada desde la Información más reciente, generada por el II Censo de
sociedad y el Estado. Los misioneros católicos han sido una Comunidades Indígenas del año 2007, efectuado por el Instituto
avanzada que ha abierto espacios de penetración a los Nacional de Estadística e Informática (INEI), se ratifica la existencia
grupos que creen hallar en el bosque húmedo la riqueza que de 13 Familias Lingüísticas Amazónicas, pero señala solamente
es esquiva en otras geografías. Hay una organizada acción la existencia de 51 etnias distribuidas en 1,786 comunidades
de la sociedad criolla amparada e impulsada por el Estado indígenas con una población total de 332 795 habitantes, lo que
que no ha cejado en su objetivo de ocupar la Amazonía para equivale a 1,2 por ciento del total de la población del país. La
extraer efímeras rentabilidades mientras se depreda y se región Loreto alberga a 11 de esas familias lingüísticas (84,6 por
destruye el bosque húmedo. En los últimos años se observa ciento), Y del total de las familias lingüísticas Huitoto, Peba-Yagua,
una acción más violenta de este proceso, acompañado por Tucano y Zaparo. Asimismo a 29 de las etnias (57 por ciento) y a
la implantación de economías ilegales, narcotráfico, minería, 705 de las comunidades indígenas amazónicas (39,5 por ciento),
tala indiscriminada, que agravan la realidad de los pueblos con una población de 105 900 habitantes, que representan el
amazónicos. 11,9 por ciento de la población de la región. Las comunidades
indígenas amazónicas de la región Loreto tienen una mayor
Según el censo del 2007, la población del Perú es de presencia en las provincias de Maynas y Datem del Marañón,
28´220,764 personas de las cuales habitan en la Amazonía constituyendo el 47 por ciento del total de su población, mientras
peruana 3´675,292, 13.4% de la población nacional. Según que la provincia de Mariscal Ramón Castilla tiene un 8 por ciento
el mismo censo la población indígena que habita en de presencia indígena amazónica.

Amazonía andina
Se ha impuesto en el imaginario popular la supuesta grandes ciudades intermedias de la Amazonía; y así es ahora
desconexión geográfica y social entre los espacios de con una nueva expansión de bolsones de población venidos
los Andes centrales y el llano amazónico, idea basada del Ande buscando maderas finas, tráfico de especies, el
en el propósito de separar y aislar a la selva baja y sus oro de los ríos, tierras para sembrar coca y dedicarlas al
habitantes entorpeciendo que crezca la solidaridad entre narcotráfico. Los propios hermanos amazónicos han perdido
las comunidades serranas y costeñas, con las que han tenido el sentido de unidad de nuestro territorio nacional y acentúan
estrecha relación a lo largo del tiempo. las particularidades de su geografía aislando sus objetivos de
autodeterminación de otras colectividades, con las que tienen
La supuesta desconexión entre estos grandes espacios es orígenes y destinos comunes.
una larga teorización que responde y se ha alimentado por
la evolución deforme del capitalismo, que ha terminado El resultado de esta eficaz estrategia es observar una Amazonía
fracturando el territorio nacional. Desde el propio Estado tratada como aislado “problema” a resolver como hecho
también se han implementado políticas en dicho sentido particular, olvidando que se trata de un espacio que requiere
y el propósito ha sido logrado con amplitud. Desde el lado ser abordado en unidad con los colectivos que habitan las zonas
andino, huyendo de la depresión del campo y en búsqueda andinas, altas, de las cuencas amazónicas. Los “problemas”
de alternativas de vida y alentados por las élites estatales, las amazónicos no son un hecho aislado del contexto nacional
poblaciones han visto el territorio amazónico como espacio y no podrán ser resueltos sin la amplia unidad de pueblos y
vacío a ser ocupado y han desarrollado largos y complejos naciones situados fuera de sus confines, incluso de aquellos
procesos migratorios, ocupación de tierras e invasiones. Así que habitan otros espacios continentales.
fue la llamada colonización de la selva (con la Marginal de la
Selva como su símbolo estrella) alentada por el belaundismo
en la década de los 60; así crecieron exponencialmente las 5 Stefano Varese. La sal de los cerros. Retablo de papel, lima, 1973, pág. 371.

6 Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria


¿Imayrayku
Editorial del Número
Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

Hay elementos que no pueden omitirse cuando se habla de incomunicación entre los espacios alto y bajo andinos. Numerosos
estudios muestran las extensas y profundas relaciones entre culturas de todas las esferas geográficas del país y no admiten dudas
de la mutua y estrecha vinculación entre ellas. Desarrollos en apariencia independientes y autónomos, impropios del criterio
occidental, han acentuado esta aparente separación de realidades.

Repasemos cinco aspectos que se descuidan u ocultan cuando se trata de señalar las bases de esta integración:

01 Todas las cuencas amazónicas en el Perú tienen su origen en las cumbres de los Andes centrales, vinculación geográfica
inocultable que señala la relación umbilical de ambos espacios. Las aguas de la Amazonía dependen de las aguas
altoandinas, formando una dualidad complementaria que señala un camino de reciprocidad que debe mostrarse y valorarse
en dimensiones convenientes. Si se reducen las aguas en las nacientes se reducirán también en el llano amazónico; una
realidad no puede existir sin la otra, la verticalidad en las nacientes se complementa con la horizontalidad de la floresta
amazónica. Los ríos amazónicos son los sucedáneos de los valles de los Andes centrales.

02 La coca, de fundamental importancia en la estructuración de la civilización andina, se cultiva en territorios amazónicos.


Es una especie que se produce con eficacia en la selva alta y baja. Nos preguntamos: ¿en qué circunstancias fue acogida
esta planta sagrada en los Andes centrales, por qué caminos ingresó a la sacralidad panandina?, ¿ya era sagrada entonces
o devino sacra en los altos pisos ecológicos de nuestra geografía y retornó a la Amazonia portando tal condición? Lo
razonable es considerar a la Amazonía como lugar de iniciación del conocimiento de sus virtudes considerando que,
intercambiar coca sin exponer sus valores, carecería de ventajas. Las hojas de la planta maestra no pueden haber sido
objeto de trueque desconociendo sus valores espirituales.

03 Los Incas de la resistencia se dirigen a Vilcabamba para organizar la contraofensiva confiando en ingresar a una zona de
probada amistad. En momentos de notorios distanciamientos étnicos no se elige un refugio sin tener la certeza de ingresar
a espacios de prolongada solidaridad y amistad. Cuando Tupac Amaru I es acosado de cerca se adentra en la selva hacia
la zona de los indios manaries, de la etnia ashaninka o matsiguenga, donde es encontrado por el capitán Loyola y su tropa.
Tito Cusi Yupanqui relata que cuando su padre comprueba que los españoles y “más mis hermanos me desposeyeron de mi
tierra […] ya me parece va haciendo tiempo de partir a la tierra de los Andes”. Al llegar a esta tierra –prosigue la crónica–
“Manco Cápac quiso hacer una siesta muy solemne convidado por los Andes y gente desta tierra”6

04 Macchu Picchu ocupa un territorio de cercano contacto con la Amazonía, constituyéndose en espacio tinkuy de geografías
diferenciadas. No se ubica un emplazamiento para una edificación de tanta significación sacra sin evaluar su área de
influencia y la seguridad y estabilidad que rodeará al recinto. Es necesario ahondar en las vinculaciones que mantuvo
la ciudadela con los pueblos adyacentes; investigar estas relaciones revelará,seguramente, que su proyección sacra
abarcó espacios hasta ahora insospechados. Algunos autores lo presienten: “En la parte alta de la cuenca amazónica
se desarrollaron algunas de las culturas más notables de la Humanidad; ejemplo de ello es la incaica con espléndidas
ciudades como Macchu Picchu, bañada en sus cimientos por Urubamba, río sagrado de los hijos del sol, que constituye la
cuenca superior, andina, del río Amazonas.7

05 Juan Santos Atahualpa, el gran rebelde, es un hombre de raíces quechuas cusqueñas, que se hace ashaninka y es aceptado
como líder por los pueblos de la selva central que inician la rebelión en 1742. La información revela que “Toda la selva
central –desde los principales afluentes del Ucayali, al norte, hasta el Urubamba y Apurímac, al sur– fue movilizada, y
cientos de caseríos y comunidades ashanínkas, yaneshas, machiguengas, nomatsiguengas, yines, shipibos, mochobos y
konibos tomaron las armas contra el poder virreynal”.8 Las condiciones en las que es aceptado como líder y los pueblos
amazónicos convienen en actuar bajo su mando sacro y militar, son consecuencia de un largo contacto y por el buen
predicamento de los antiguos quechuas entre los pueblos rebeldes.

06 Peabiru es el camino que une el Atlántico con el Pacífico y se unifica al Capac Ñan en el tramo boliviano peruano. Estudios
recientes muestran que se trataba de una ruta conocida por los pueblos altoandinos. Falta obtener evidencias que
muestren el grado de penetración que alcanzó el conocimiento físico de esta vía. Pero es indudable que se trataba de un
camino de connotaciones espirituales presumiblemente unidas a la sacralidad del camino andino.

6 Eduardo Fernández. Los Asháninca y Los Incas. Historia y Mitos. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 331.
7 Antonio Núñez Jiménez. Panorama de la Cuenca Amazónica. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 63.
8 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 32.

Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria 7


¿Imayrayku Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

Créditos: Faisal Tisnés

A las cinco variables ya señaladas, que, con suficiencia, que la interesada clasificación de los yánesha como pueblo
conforman elementos que desmienten la separación de amazónico es producto de “una historiografía producida en
dos espacios territoriales que, por milenios estuvieron en el siglo XVII por los franciscanos para convencer a la Corona
comunicación y con distintos grados de integración, se española a mantener las subvenciones para sus misiones” En
suman otras consideraciones más específicas aún poco auxilio de estos intereses se afirmó “que existe una barrera
difundidas o interpretadas marginalmente, inclusive por física y cultural tan imponente entre los Andes civilizados y
académicos considerados “autoridades” en los estudios de la Amazonía salvaje que cruzarla era tarea solo de titanes
pueblos originarios. (como los franciscanos)”11

Por ejemplo, cuando el académico R. Chase Smith La continua y estrecha relación de estos dos espacios, ahora
comunicaba a sus profesores, entre ellos a John V. Murra, separados, tiene pruebas convenientemente documentadas.
la similitud de contenidos entre la historia oral contenida Francisco Rothhammer, y otros, encuentran que “tiawanakotas
en las tradiciones de Huarochirí, recopilados a principios y quechuas han compartido ancestros comunes cuyo origen
del siglo XVII con las contadas en el siglo XX por el pueblo es la región selvática de Bolivia, como insinúan recientes
yánesha, la “respuesta fue siempre algo como ¡Olvídate de estudios de ADNmt realizados”.12 Las diferenciaciones
esa línea de investigación! ¡Los Yánesha son amazónicos culturales en todo el continente eran ya patentes entre “13
mientras los otros son andinos”9. La intuición de Chase era 000 y 10 000 años antes de ahora”13 con grados semejantes de
correcta porque en estudios posteriores encuentra un “fuerte desarrollo y flujos de contacto equivalentes. Continuando en
contenido andino en la cosmología, idioma, música y otros esta zona, ahora aimara, se ha recobrado al noreste del Lago
aspectos de la vida de los yáneshas” precisando “que la Titicaca, un equipo médico del estilo Tiahuanaco clásico
cultura y sociedad Yánesha tiene un fuerte substrato andino”. de la segunda mitad del siglo IV a.C. que, se presume fue
Con una comprensión más completa de la historia oral usado por un botánico itinerante del grupo Callahuayas
yánesha y un mapeo de la ubicación precisa de numerosos que señalan la intensiva utilización de alucinógenos
lugares relacionados con personajes ancestrales de esta ingeridos por la nariz, provenientes de semillas de árboles
cultura sugiere “la existencia de un substrato arawak en los leguminosos del género de la Anadenanthera o Mimosa,
orígenes de la civilización en los Andes centrales del Perú, productos del bosque tropical en uso desde tiempos
[que] incluiría a los antepasados de los yánesha, de los yunca, tempranos. Esta es también la experiencia en Valdivia, en
de los ashaninkas y de otros pueblos quienes ocupaban una
franja transversal desde la costa de Lima y Pachacamac hasta
la selva de Pachitea, Perené y Alto Ucayali”.10 Encuentra
11 Richard Chase Smith. ¿Un sustrato Arawak en Los Andes Centrales? La historia Oral y el espacio Histórico-
cultural Yánesha. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé. Lima, 2013,
pág. 234.
12 Francisco Rothhammer, et al. Restos Esqueletales del Sitio Arqueológico de Tiawanaku y su Relación con
9 Richard Chase Smith. ¿Un sustrato Arawak en Los Andes Centrales? La historia Oral y el espacio Histórico-cultural el Origen de sus Constructores. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé.
Yánesha. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 234. Lima, 2013, pág. 229.
10 Richard Chase Smith. ¿Un sustrato Arawak en Los Andes Centrales? La historia Oral y el espacio Histórico-cultural 13 Mario Sanoja Obediente. La fachada de Venezuela. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria
Yánesha. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 234. I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 131.

8 Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria


¿Imayrayku
Editorial del Número
Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

la costa del Ecuador,14 que constituye, “más que una colonia materiales que se hallaban a muchos kilómetros de distancia
del Japón Neolítico, la extensión hacia el oeste de una forma de viaje en canoas. Un artesano shipibo conseguía “El
desarrollada de la Cultura de Bosque Tropical. Ya que Valdivia vidriado del copal aplicado a la cerámica después de cocida,
fue el proveedor de botellas decoradas de calabaza sobre es procesado de la resina de un árbol del género Protium que
una extensa área del noroeste Sudamericano”.15 “Durante el se obtiene de los conibo de Imariacocha a más de ochenta
mismo período 2000 a.C. – 1500 a.C. hay una evidencia clara millas de allí”.23
de la influencia del Alto Amazonas en el curso del desarrollo
de la cerámica de la costa del Ecuador, especialmente en el Otra evidencia de la articulación de la costa central peruana
continuo Valdivia-Machachilla”.16 En Ecuador y Colombia se con la selva baja ha sido hallada en el “sitio de Tank en
tiene información del contacto y de lazos sociales y políticos Ancón” donde una “figurita de madera de una antigüedad de
entre la Amazonía y los Andes. “El cacicazgo de los Quijos del alrededor 1200 años a. C.” de 12.3 cm está tallada en “madera
alto Napo con los pueblos de la familia lingüística panzaleo de chonta que proviene del bosque tropical”. Se sostiene que
alrededor de Latacunga, en los Andes Ecuatorianos. […] Al norte en “los últimos veinte mil años aquel material provino de la
de la actual Colombia la federación quillacinga incluía pueblos cuenca del Amazonas o de la extensión del bosque tropical
amazónicos de Sibundoy, comunidades andinas de Pasto y a la costa del Pacifico de Ecuador y Colombia”.24 Este objeto
grupos costeros de la familia chibcha-barbacoa”.17 La ocupación “no representa la única evidencia de intercambio a larga
de la Amazonia conserva restos de “una gran diversidad de distancia en la tumba del sitio de Tank. Otros objetos sugieren
poblaciones arcaicas de recolectores cazadores generalizados “el uso de la coca”. Se afirma que “Las propiedades fisiológicas
[…] que ya habitaban el sureste de Brasil, los valles del Amazonas y psicológicas de la Erythroxilon coca fueron investigadas
y el Orinoco y el Macizo Guayanés, los valles intermontanos de la primero al este de los Andes. […] Las informaciones, sugieren
cuenca del río Cauca y la meseta Cundiboyacense de Colombia, que el uso de la coca fue común en la costa del Perú hacia los
al litoral septentrional de Chile, y el litoral de Perú y Ecuador y el 1200 años a.C.”.25
litoral atlántico desde el norte de Argentina hasta el noreste de
Venezuela, Trinidad y Guyana”.18 “En Sivia se ha encontrado cerámica Wari, procedente de
Ayacucho, indicando que la relación de la selva con los
Las culturas Kotosh y Chavín tuvieron extensa relación grandes estados andinos es una vieja tradición.26 Se ha
con los pueblos amazónicos. Así, la alfarería del sitio encontrado “presencia masiva en la Alta y Baja Amazonia
Barrancas en el Bajo Orinoco, hacia el año 3000 AP, de hachas de piedra precolombinas que se fabricaron
muestra relación con estos dos centros culturales del en canteras ubicadas en la parte sur de los Andes, al este
formativo temprano y medio.19 En la fase Mito en Kotosh de Cusco, y se intercambiaron hasta la Baja Amazonía
se ha hallado una mandíbula de pez piraña, Sarrasalmus central y oriental”, también “las plumas de guacamayo en
sp., que procede de la Baja Amazonía. 20 Hubieron espacios manufacturas preincas e incas; el achiote utilizado como
urbanos intermedios entre la selva baja y la sierra como lo pintura corporal; la sal de roca de la selva central; y la madera
atestigua la cerámica Wayra Jirka, de Kotosh hallada en la dura y la palma de la selva tropical que se encontraron en
denominada Cueva de las Lechuza, cerca de Tingo María, construcciones andinas.
que nos traza la posible ruta de interacción entre ambas
regiones que “tenían una dirección este-oeste en aquel A estos testimonios de la cultura material se suman otros
tiempo”. 21 Se sostiene, “con argumentos documentados” simbólicos e intangibles, como “las deidades y los héroes
que el desarrollo temprano Chavín y Olmeca derivó “de culturales, y los principios ontológicos y éticos que han
la Cultura de Bosque Tropical”. sido identificados por cuidadosos estudios de antropología
etnohistórica”. 27 Stefano Varese, conocedor de la Amazonía
La supuesta homogeneidad de la cuenca amazónica no “anuló andina,28 señala la existencia de “Palabras, conceptos y
el desarrollo de sistemas de relaciones de intercambio a larga referencias cosmológicas quechuas […] en las lenguas arawak
distancia”.22 Las labores de alfarería, por ejemplo, requería de y pano habladas por los pueblos indígenas de la montaña y la
selva baja, y efectúa una acotación importante: “Pachacamaite
es el principal héroe cultural de los ashanínkas del Gran
Pajonal, una divinidad transfigurada del dios quechua preinca
14 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los Pachacamac”.29 El estudioso citado encuentra préstamos
Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I.
Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 174. lingüísticos quechuas en el habla “el habla arawak de los
15 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los
Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I.
Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 169.
16 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los
Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I.
Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 170. 23 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los
17 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., págs. 37. Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I.
18 Mario Sanoja Obediente. La fachada de Venezuela. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 163.
I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 133. 24 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los
19 Mario Sanoja Obediente. La fachada de Venezuela. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I.
I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 141. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 171.
20 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los 25 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los
Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I.
Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 169. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 174.
21 Luis Guillermo Lumbreras. Presentación de la Arqueología de la Amazonía. En Aldo Bolaños, compilador. 26 Luis Guillermo Lumbreras. Presentación de la Arqueología de la Amazonía. En Aldo Bolaños, compilador.
Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 187. Amazonas ruta milenaria I. Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 187.
22 Donald W. Latrhap. La Antigüedad e Importancia de las Relaciones de Intercambio de Larga Distancia en los 27 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 39.
Trópicos Húmedos de Sudamérica Precolombina. En Aldo Bolaños, compilador. Amazonas ruta milenaria I. 28 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 26.
Ediciones Copé. Lima, 2013, pág. 162. 29 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 33.

Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria 9


¿Imayrayku Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

yaneshas, y ashaninkas” y también un refinado conocimiento en la Tierra” como “parientes”: los humanos, los animales,
geográfico y manejo de “terminología de áreas de la costa las plantas, las entidades físicas y los espíritus están todos
y la cordillera del Perú, lo cual podría indicar la existencia relacionados entre sí por vínculos de parentesco. Esta
de antiguas rutas de migración o de comercio desde la ‘ontología ecológica’ presupone una conducta ética estricta y
costa a través de la cordillera y hacia el este hasta la selva un comportamiento social e individual altamente ritualizado
alta”.30 La escritura topográfica: rocas removidas o marcadas, en todas las actividades de producción, circulación y
canales de riego, murallas, restos de vivienda, etc., muestran consumo, como el cultivo; la caza; la pesca; el forrajeo; el
la expansión de “las rutas mercantiles de los yaneshas y comercio; la construcción de casas, puentes o canoas; el
posiblemente otros pueblos de habla arawak en los Andes compartir comidas y bebidas. Y es que todas las actividades
y en la costa del Perú, que duró al menos hasta finales del sociales implican un acto de comunión con el resto de los
siglo XVIII”,31 coincidiendo con las investigaciones de R. Chase parientes cósmicos”.34
Smith ya citadas.
Ahora, “La continuidad física y étnica entre los Andes y la
Señala Varese que se trata de estrechas relaciones andino Amazonía, que había existido desde tiempos preincas y
costeñas y amazónicas “durante la época preinca e incluso hasta las primera décadas de la conquista, [está] ahora
colonial” que tienen que “enmarcarse en términos de lo que totalmente desmantelada; la brecha entre las regiones
podría llamarse relaciones étnicas y ecosistémicas” y que se amplió, creando espacios vacíos y nuevos nichos de
explican el desarrollo de “dos sistemas complementarios de refugiados indígenas de la sierra y la selva. Se han formado
ocupación, uso, consumo, intercambio y producción de la “nuevos grupos étnicos, y la polarización cultural y ‘racial’
tierra. Un sistema vertical en la sierra y uno horizontal en la se convirtió en parte del discurso colonial, lo que alejó cada
Amazonía”.32 Complementariedad que implica “la construcción vez más a los indios amazónicos del grueso de la sociedad,
histórica de conceptos socio-cosmológicos duraderos que relegándolos a estos y a sus tierras a un limbo cultural
favorecen la coexistencia de los principios de reciprocidad, incomprensible”.35
complementariedad, diversidad, oposición y armonización
entre las mitades”.33 Son las redes así constituidas las que La ruptura de la unidad que existió entre dos territorios de
promueven “la creación de una cultura panindigena –en realidad geografías diferenciadas pero unificadas por relaciones
una civilización– basada en los principios cosmológicos, éticos de milenios es necesario reconstituirla en base al
y ontológicos de […] diversidad biocultural, y la dinámica reconocimiento de la integración y a la voluntad política
etnopolítica de oposición cooperativa entre comunidades –el de las comunidades de ambos hemisferios. El destino de
tinku– aldeas, mitades, clanes, linajes, etnias”. los Andes centrales, con sus ramificaciones costeras y
Las cosmogonías indígenas reconocen a “todos los seres amazónicas están en juego.

30 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., págs. 33, 34.
31 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 36.
32 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., págs. 37. 34 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 41.
33 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 39. 35 Stefano Varese. El bosque civilizado. Ensayos amazónicos. Editorial Planeta Perú S. A., pág. 49.

10 Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria


¿Imayrayku
Editorial del Número
Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

un proceso que tenga propósitos separatistas de la entidad


La autodeterminación y la razón de supranacional, sino que se desarrolla en la necesidad de
los pueblos indígenas contribuir a la edificación de una sociedad multiétnica,
multicultural y multinacional. Por ello, las voces del
La Amazonía no es un territorio desocupado ni vacío como conservadurismo que agitan “separatismo o fractura de la
han pretendido los ojos e intereses del colonizador. Está nación”, carecen de asidero.
habitado por pueblos y naciones que habitan este espacio
desde tiempos inmemoriales. Si hablamos en el lenguaje del Desde Willakuy alentamos y valoramos este proceso
capitalismo, la Amazonía ha tenido y tiene dueños ancestrales, reconociendo su importancia y trascendencia para la vida de
así lo reconoce la historia y la memoria de los pueblos. los pueblos indígenas amazónicos y del país. En esa línea nos
permitimos afirmar que:
Por tanto, los territorios que ocupan los pueblos amazónicos
deben estar organizados y dirigidos por ellos mismos. Así El proceso de autodeterminación para ser exitoso y formar
lo reconoce el derecho internacional (Convenio 169 de la parte de un cambio para el país no puede llevarse adelante
Organización Internacional del Trabajo- OIT y la Declaración sin el apoyo de todas las fuerzas sociales se vean reflejadas en
Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas –DUDPI); este proceso y que se sumen a estos eventos trascendentales.
y así también lo establecen las propias normas nacionales Los problemas sociales, políticos y medioambientales de
(Constitución Política), aunque de manera tibia y que la Amazonía están unidos al resto del país y no pueden ser
muchos quisieran ignorar o eliminar. Visto así, las soluciones planteados separando este territorio y su población del resto
económicas, políticas y sociales que demanda la Amazonia de la realidad nacional.
no pueden prescindir del concurso y participación actuante
y dirigente de los pueblos y naciones que pueblan este Los movimientos sociales comunales de la Amazonía deben
territorio desde tiempos inmemoriales. servir para que procesos similares se desarrollen en los
Andes centrales de nuestro país. Solamente la hermandad
En la última década, ante la desidia de un Estado que los de comunidades andinas y andinoamazónicas podrán
ignora o subvalora o la creciente penetración de nuevos afrontar con éxito la gran tarea que implican los procesos
depredadores, en distintos lugares del llano amazónico de autodeterminación que están en curso. La Amazonía
(especialmente del territorio húmedo bajo) se viene constituye una unidad territorial, social, económica y política
impulsando un inédito proceso de aplicación del principio de con el resto del país. Así como no es un espacio vacío,
autodeterminación, afirmación de identidades y construcción tampoco está aislada.
de autonomías, mediante la conformación de gobiernos
territoriales autónomos, defensa del territorio ancestral Se debería propender a una política de integración de todos
integral, elaboración de planes de vida y gestión del territorio. los movimientos sociales en el país, que se orienten a la
formación de una o más centrales indígenas que aglutinen a
Desde la experiencia pionera de la nación Wampis, en el todas las fuerzas de raíz ancestral. Deben también respetarse
norte amazónico, que constituyó su gobierno territorial los procesos de ordenamiento territorial indígena y la
autónomo en noviembre del 2015, hasta el día de hoy, se han gestión de su territorio, uniendo los criterios simultáneos de
formado siete gobiernos más, entre ellos: Achuar del Pastaza, conservación y protección del bosque y su uso responsable,
Chapra, Kandoshi, Shiwilu, Shawi, Inka del Pastaza y Awuajún. inteligente y en armonía con la vida de las poblaciones.
Todos ellos se asemejan a pequeños árboles que crecen
robustos sorteando miles de peligros y desidías del Estado.
En dicha senda ya transitan los hermanos Shipibo-konibos
de Ucayali (cuyo proceso damos cuenta en este número) y
también los hermanos Ese Eja que habitan en la cuenca de
Madre de Dios. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la
Selva Peruana (AIDESEP) que constituye la representación La Amazonía no es un territorio
más importante de los pueblos y comunidades nativas ha desocupado ni vacío como han
tomado recientemente la histórica decisión de generalizar
este proceso en todos los territorios indígenas amazónicos. Es pretendido los ojos e intereses
una clara respuesta que viene desde el bosque ante la crisis del colonizador. Está habitado por
civilizatoria generada por el capitalismo de origen colonial y
pueblos y naciones que habitan este
ante el peligro de destrucción de la vida comunitaria.
espacio desde tiempos inmemoriales.
Los documentos fundacionales que sustentan este Si hablamos en el lenguaje del
proceso afirman con claridad dos características que
son fundamentales: Este proceso se sustenta en el auto
capitalismo, la Amazonía ha tenido
reconocimiento como pueblos, naciones o nacionalidades, y tiene dueños ancestrales, así lo
trascendiendo e integrando la categoría de comunidades reconoce la historia y la memoria de
nativas que se constituyeron desde la década de los años 70
del siglo pasado; por tanto, se trata de la asunción de criterios los pueblos.
superiores de entendimiento del proceso de identidad de
las colectividades amazónicas. La autodeterminación no es

Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria 11


¿Imayrayku Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

Los asentamientos urbanos y las ciudades que habitan


la Amazonía deben formar parte de un reordenamiento
territorial basado en el principio biocéntrico que priorice la
protección de este valioso, pero a su vez, frágil ecosistema Los problemas sociales, políticos y
complejo, reconociendo que tiene sus propias formas de medioambientales de la Amazonía están
regeneración, sus propios ciclos y que es vital para el planeta unidos al resto del país y no pueden ser
y para nuestra propia construcción nacional.
planteados separando este territorio y su
Se debe también avanzar en la integración de los movimientos población del resto de la realidad nacional.
indígenas del continente, empezando por los mapuches en
el sur y pasando por el movimiento zapatista en el norte.
Deben integrarse los pueblos que los criollos estados-nación
han dividido separándolos por fronteras inexistentes para los de su trayectoria profesional en un encuentro plasmado en
pueblos amazónicos. estas páginas y que da cuenta de su singular humanidad y
de la importancia de su obra. También nos ha honrado con
Finalmente, los propósitos de autodeterminación que ahora el aporte de un artículo, inédito en castellano en el que
se están multiplicando deben ser el eje sobre el cual orientar narra gran parte de sus luchas y elaboraciones teóricas a
las políticas de los pueblos y naciones indígenas de la lo largo de los años recorriendo territorios ancestrales en
Amazonía andina. nuestro continente. Vale recordar que él fue el impulsor de
la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas de la
En este número contamos con el testimonio de algunos Amazonia de 1974 –dispositivo legal que cambió el curso
líderes indígenas de la Amazonía peruana y ecuatoriana que, de los acontecimientos relacionados con nuestra selva y sus
reunidos en un conversatorio, compartieron con nosotros habitantes y que contribuyó a conducir los procesos sociales
sus reflexiones y opiniones sobre distintos aspectos de su a los niveles de autodeterminación que hoy se viven–.
compleja realidad. Los resultados de este diálogo ocupan el
lugar central de Willakuy. Nuestros lectores podrán acceder a la última entrevista que
concedió el líder indígena awajún Santiago Manuin –fallecido
Tuvimos también el privilegio de contar con la colaboración durante la pandemia reciente–. Junto a él estuvieron Elmer
de Stefano Varese, reconocido investigador de la realidad del Ujukam Huachapea y Jesús Santiago Manuin Mayán, también
bosque húmedo y de las sociedades que la habitan desde líderes de su comunidad. Es esta publicación un homenaje
hace milenios. Su trayectoria de varias décadas al servicio de póstumo a la trayectoria de Santiago. En la conversación
las causas indígenas del mundo entero, se inició en nuestro hallarán aspectos de su vida y de sus luchas en favor de su
territorio, en el universo ashaninka. Pudimos conversar pueblo, así como conocer los procesos de Autodeterminación
con él y abordar los pasajes más importantes de su vida y de su comunidad.

Créditos: Faisal Tisnés

12 Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria


¿Imayrayku
Editorial del Número
Kaymanta Qillqaniku? ¿Por qué escribimos sobre esto?

Contamos también con artículos provenientes de reconocidos


especialistas en el bosque húmedo y sus habitantes.
Frederica Barclay nos proporciona un resumen del proceso
social vivido recientemente por los pueblos amazónicos y
explica los fundamentos que sostienen el derecho a la libre
determinación y la aspiración de concretar el ejercicio de la
autonomía en el contexto del proceso colonial y republicano.
José Alvarez Alonso aborda el complicado encuentro de
colonos andinos que provocan una degradación creciente del
bosque. También nos informa de la cercanía del punto de no
retorno de la cuenca amazónica, el umbral de deforestación
que la amazonía tendría que soportar antes de convertirse en
una sabana tropical semiseca.

Luis Hallazi Méndez efectúa un recuento crítico de las


políticas de Estado puestas en práctica por los recientes
gobiernos nacionales y sus inadecuadas consecuencias en
la Amazonía. Ricardo Soberón, desde su visión de los hechos,
pone en evidencia los múltiples impactos negativos que
tienen las Economías Extractivas Ilícitas sobre los Pueblos
Indígenas de la región y sobre la Amazonía en su conjunto. Se
enfoca fundamentalmente en la extracción de madera, oro
y cocaína, tres commodities de amplio uso y espectro en el
mundo, aunque con cadenas productivas particulares. Pedro
Favaron concluye los análisis de la Amazonía narrando los
fundamentos de la filosofía de los Onanyabo, que son los
sabios del pueblo shipibo-konibo, personas que mediante un Mostramos también el trabajo y la biografía de Enrique
arduo proceso iniciático, llegan a desarrollar de forma plena su Casanto, artista plástico del pueblo ashaninka, que expresa
individualidad y sus potencialidades psíquicas y espirituales. las capacidades plásticas de su comunidad y nos cuenta
Los párrafos de este artículo reclaman la configuración aspectos de su vida.
de un pensamiento nuestro, de una manera de interpretar
sistemáticamente nuestra realidad y transformarla. Neal Moriarty, colabora desde Ecuador en esta edición
redactando una síntesis del libro de Gabriela Ruiz Aguila,
En nuestra acostumbrada Sección Internacional mostramos periodista y escritora que ha escrito un libro sobre mujeres de
la experiencia de la Escuela Mesoamericana de Liderazgo, la Amazonia ecuatoriana: Caminar como mujeres amazónicas.
narrada por Marcial López Herrera, estudioso social que
comparte la novedosa y transformadora propuesta de una Concluyendo con esta quinta entrega de Willakuy. publicamos
institución “sin paredes”, cuya filosofía pedagógica y enfoque la Declaración de los pueblos indigenas del mundo que
humanista, identitario y comunitario, están orientados a cuestiona al Estado de Israel por actos de Genocidio en Gaza
que la juventud nucleada en las organizaciones de base en y en todo el territorio Palestino. La Declaración, con la cual
Mesoamérica. nos solidarizamos, señala que “los Pueblos Indígenas en el
mundo entero sumamos más de 476 millones de personas,
que viven en más de 90 países, organizados en más de 5000
pueblos distintos y que hablamos más de 7000 idiomas.
Constituyendo más del 6% de la población mundial, somos
La autodeterminación no es un Pueblos de Paz. Aspiramos a vivir en armonía con todas las
proceso que tenga propósitos vidas en este planeta. Uno de estos pueblos indígenas son
los 5 millones de palestinos, cuyos ancestros han vivido en
separatistas de la entidad el territorio de Palestina desde antes del Imperio Romano”.
supranacional, sino que se desarrolla
Agradecemos a todos los autores que han tenido la deferencia
en la necesidad de contribuir a de enviarnos artículos inéditos. También reconocemos la
la edificación de una sociedad especial participación y el activismo de William Zabarburú –
multiétnica, multicultural y miembro del Comité Directivo de Willakuy– en la elaboración
y publicación del presente número. Nuestra gratitud se
multinacional. Por ello, las voces extiende a quienes, en gesto solidario, han hecho posible la
del conservadurismo que agitan publicación material del número cinco de Willakuy y cuyos
nombres señalamos con especial consideración en estas
“separatismo o fractura de la nación”, páginas de nuestra publicación.
carecen de asidero.

Amazonía andina: la autodeterminación comoalternativa civilizatoria 13


Kurku Cuerpo

Nosotros
los Awajún
Conversación con Santiago Manuin Valera,
Elmer Ujukam Huachapea y
Jesús Santiago Manuin Mayán1

1 Santiago Manuin Valera es el Presidente del CPAH (Concejo Permanente Aguaruna-Huambisa). Elmer Ujukan Huachapea es el Vicepresidente
del CPAH (Concejo Permanente Aguaruna-Huambisa) y Jesús Santiago Manuin Mayán es técnico especialista de SAIPE.

14 Nosotros los Awajún


Kurku Cuerpo

Esta conversación tuvo lugar a fines del 2019 y tiene un doble valor: por un lado, presenta opiniones que mantienen vigencia y
coherencia de tres importantes líderes del pueblo Awajún; por el otro, fue una de las últimas, sino la última, entrevista que dio
Santiago Manuin Valera -un reconocido líder indígena amazónico-. En julio del 2020, pocos meses después, la mortal pandemia
de la Covid 19, se llevó el cuerpo de Santiago cuya ejemplar sabiduría sigue entre nosotros. Compartir este testimonio es nuestro
homenaje a él y también a todos los líderes y lideresas indígenas amazónicos que ya no están físicamente, pero que siguen vivos
en la memoria de los pueblos.

Cabe señalar que Santiago Manuin Valera fue un dirigente y activista por los derechos humanos en nuestra Amazonía,
fundamentalmente, un líder de su pueblo en su lucha por la Autodeterminación. Apoyado por un fondo del Gobierno Vasco para
líderes indígenas, estudió una Maestría en Derechos Humanos en la Universidad de Deusto - España. También realizó un curso de
Altos Estudios en Derechos Humanos en la Organización de Naciones Unidas en Ginebra.

Participan también de la entrevista otros dos reconocidos líderes del pueblo Awajún: Elmer Ujukam y Jesús Santiago Manuin.

El entrevistador, William Zabarburú Goñaz, nacido en Amazonas, es Licenciado en Ciencias de la Comunicación con muchos años
de vinculación a las luchas de los pueblos por la justicia social y ambiental. Fue asesor de la Comisión de Pueblos por el Ambiente
y Ecología del Congreso del Perú y del Ministerio del Ambiente. Actualmente, integra el Comité Directivo de Willakuy.

Santiago nos espera sonriente en la puerta del local, junto a impone en todo el Perú. Y no funciona porque se hace desde
Elmer y Jesús Santiago y, con un abrazo, nos invita a pasar y Lima, a pesar de que es una de las tantas ciudades del país y
nos dice: de que somos un país pluricultural.
“Este es el espacio del Concejo Permanente Aguaruna
Huambisa. (CPAH). Es nuestro local, siéntanse como en su casa”. También firmamos un convenio con el MINSA para formar
programas de salud. Para que no venga tal cual, sino que
tengan que adecuarse a la realidad de nuestros territorios.
William Zabarburú: Los pueblos indígenas
amazónicos se han movilizado por una agenda El CPAH comenzó a promover técnicos de salud para que el
histórica, por ejemplo, la titulación de sus Estado los nombre. Buscó financiamiento en el exterior para
formarlos. Ese fue el nacimiento que tuvimos. Luego decayó
tierras, la interculturalidad, los PIACI, la lucha
esta idea de autonomía de nuestros pueblos y se interrumpió
contra la deforestación, etc.; ¿dirían que los el trabajo con el Estado peruano. Fue por nuestra debilidad.
pueblos del noroccidente amazónico tienen
una nueva agenda que podemos resumir en El Estado peruano tiene un deber con los pueblos indígenas,
nación, autogobierno y territorio integral? pero no se ha realizado. El CPAH está tratando nuevamente de
retomar su trabajo. Estamos realizando una escuela de líderes
Santiago Manuin: Esta idea del gobierno territorial es histórica indígenas apoyados en SAIPE. Juntos estamos diseñando un
y viene desde atrás. Cuando ingresamos en el CPAH, allá por modelo de formación para que la autonomía funcione.
1988, ya había esa idea de tener autonomía propia del pueblo
Awajún. Ahora hay nueva energía. Nosotros somos una cultura diferente a otros pueblos del
Occidente y mantenemos nuestra autonomía frente al
Este Concejo, para hacerse respetar, firmó un convenio con Estado peruano. Nunca hemos sido conquistados y nunca
el Ministerio de Educación para una Educación Intercultural hemos sido impuestos. Hemos rechazado a los incas y a los
Bilingüe; y conversando con los miembros de la Asociación españoles conquistadores. Últimamente nos enfrentamos al
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)2 plan de Alan García Pérez viviendo un conflicto de manera
se forma la Federación de Maestros Bilingües y se crea el trágica.
Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía
Peruana (FORMABIAP), en Iquitos. Allí nace una cierta Nuestra cultura y espiritualidad están conectados con la
autonomía relacionada al tipo de educación que queremos. naturaleza, con nuestro Dios Ajutap. Nos mantenemos fuertes
como pueblo indígena. Somos un pueblo con una cultura
Tradicionalmente el Estado no propone, sino impone. Nos diferente dentro del Perú, esto hace que tengamos cohesión.
dicen: así tiene que ser la educación. Ellos no preguntan En esta visión, el Dios Ajutap nos ha hablado a través de las
primero si se adapta o no a nuestra realidad y si se pone al plantas. Ese es el sello de la flor de la verdad. Hemos dicho:
servicio de los pueblos. Es un modelo de desarrollo que se señor cura, Ajutap se ha hecho hombre a través del Nazareno.
Tenemos una conexión fuerte con la naturaleza. Eso tenemos
que mantener para luchar por el desarrollo y los cambios
sociales.
2 La AIDESEP es la organización más importante que reúne federaciones regionales y comunidades nativas de
la Amazonía peruana.

Nosotros los Awajún 15


Kurku Cuerpo

Créditos: De izquierda a derecha, Jesús Santiago Manunin, William Zabarburú, Santiago Manuin, la esposa de Santiago y también dos hijos

Somos Awajún, puede haber cambios, pero seguimos siendo William Zabarburú: En los últimos 30 años
Awajún. La herencia que nos han transmitido nuestros tenemos un proceso de “modernización”
ancestros es el amor a la tierra, a la vida, a las plantas, a los
neoliberal, con la expansión del mercado, la
animales, a los peces. Estos son hechos teológicos-filosóficos
que marcan nuestra vida.
tecnología, las inversiones extractivas y el
consumismo. ¿Cómo perciben ustedes ese
Entonces ¿qué le decimos al Estado? “Señores este es nuestro conflicto entre la modernidad capitalista
territorio y cualquier cosa que quieran hacer, consúltenos: neoliberal y la mantención de los valores
sea asunto minero, petrolero, lo que sea”. Debemos ser culturales y ancestrales de su pueblo? ¿Qué
consultados para ser tripartitos en el desarrollo”. Yo que soy significa ser Awajún ahora?
indígena, la empresa y el Estado, debemos buscar llegar a un
acuerdo. Allí entra la armonía del desarrollo de un país con Elmer Ujukam: Hace 50 años, cuando las comunidades no
su pueblo. Para ello existe la firma del Convenio 169. Por lo eran comunidades, había un territorio integral. Antes no vivían
tanto, exigimos en base a un hecho jurídico internacional de en comunidades tituladas. Había territorio integral donde se
la Naciones Unidas. compartía organizados en clanes. Después del año 75 viene
un proceso de organización y titulación de comunidades
Entonces, teníamos que descubrir qué tipo de desarrollo nativas, con Juan Velasco Alvarado. Desde entonces, ya no
buscamos, qué desarrollo nos conviene. El indígena frente a hay territorio integral.
Occidente y frente a lo que es nuestro. Teníamos que auto
descubrir qué era lo más urgente: la educación. Porque la Y también viene la educación desde arriba. Por ejemplo,
avalancha de Occidente iba a llegar a nuestros pueblos. si antes usabas en tu cultura el pelo largo, te lo tienes que
¿Qué busca el Occidente, con la tierra y el bosque?: Tiene cortar. Así dejamos nuestro idioma, nuestro baile, nuestro
hambre de esta riqueza: el oro, el petróleo, la madera. El canto y el masato. Vamos aprendiendo a sumar, restar y el
indígena. tiene que prepararse para esta respuesta. Tiene idioma, el resto no te importa. Esa fue la educación. Todo esto
que formarse. Estamos proponiendo la creación de una viene de la cultura criolla, porque no hay una cultura original
universidad indígena. Queremos formar indígenas desde peruana. Esto es algo criollo que se viene implementando en
nuestro propio campo, no en universidades de fuera. Eso las comunidades nativas. Eso viene con la titulación.
sería occidentalizada. Construir una universidad, con nuestra
propia cosmovisión, espiritualidad e identidad, como legado En cuanto al mercado, antes no había moneda, antes era el
que nos dejaron nuestros antepasados. trueque. Cuando llegaron los españoles, los caucheros, los

16 Nosotros los Awajún


Kurku Cuerpo

los Awajún. Para que ellos tengan su propia espiritualidad.


Cuando discutí con Tantaleán, el maderero,3 le dije: ¿cuál es
tu cultura? Soy peruano, me respondió. Yo le dije: tú eres de
Hay un tema que merece una aclaración: una cultura general. Porque el Awajún pregunta quién eres,
el tema del “desarrollo”. Allí están las de dónde vienes y a dónde vas. No me hables de la cultura
peruana, eso es muy general. Dime en qué consiste tu
riquezas: la tierra, el bosque, incluso el filosofía, tu espiritualidad.
petróleo. Si se puede sacar los productos
que están ahí, pero respetando a la
William Zabarburú: Pero existe el discurso de
naturaleza. Sin contaminar y el Estado
que, para mejores condiciones de vida (empleo,
lo debe garantizar. Porque en el bosque educación, salud), se necesita inversión
viven seres humanos y deben ser económica y que ustedes tienen minerales,
valorados. Allí hay vida. El dinero no petróleo y madera para atraerla. La mayor
mide la vida. expresión fue la de Alan García y su tesis del
“perro del hortelano”, batalla que ustedes
dieron y ganaron. Aunque ahora, dentro de
sus territorios, tienen el lote petrolero 116 y los
jesuitas, el espejito, la ropita, la medicina en una mano y en Wampis el lote 64, recortaron el Parque Nacional
la otra la cruz. Esa fue la conquista intelectual, la más cruel de la Cordillera del Cóndor y existe la amenaza de
en el mundo. la gran inversión en busca de los bienes comunes.
Apareció la moneda y la necesidad de trabajar ocho horas Santiago Manuin: Hay un tema que merece una aclaración:
para que te paguen. Esto ha impactado muchísimo a los el tema del “desarrollo”. Allí están las riquezas: la tierra, el
indígenas. Antes el indígena no era agricultor, iba al bosque bosque, incluso el petróleo. Si se puede sacar los productos
a recolectar, era pescador. Al imponerse el mercado, los que están ahí, pero respetando a la naturaleza. Sin contaminar
comerciantes y los caucheros, comienzan a comprar las y el Estado lo debe garantizar. Porque en el bosque viven
pieles de los animales, que se vienen acabando. Ahora seres humanos y deben ser valorados. Allí hay vida. El dinero
tienen que trabajar para cultivar, para tener su piscigranja, no mide la vida. Incluso hasta el propio Papa Francisco en
para vender en el mercado. El indígena ha tenido que vivir su encíclica opina algo así. Pero hasta hoy, el Estado es
adaptándose a la realidad, pero sin dejar su cultura. Yo sé irresponsable con la contaminación de la Amazonia por el
hablar y traducir, cantar y bailar Awajún, conozco mi cultura. derrame del petróleo y la presencia de las mineras.
Lo hago, porque mis abuelos me lo enseñaron. Porque esa es
nuestra identidad cultural. Elmer Ujukam: Desde el punto de vista de la explotación
de los recursos naturales de la Amazonia, ¿por qué nos
Aquí en la zona todos tienen su tierra. Una familia tiene oponemos? Porque desde el Estado no hay una ley que
tierra para cultivar y comer, otra para la caza. Tiene papa, proteja los derechos de los pueblos indígenas. El Estado
sachapapa, piña, cocona, etc. todo lo que necesita una familia recibe canon y sobrecanon de las empresas extractivistas y
para subsistir. Una parte es para subsistir y al mismo tiempo luego se reparte. A la región le da el 50%. El gobierno regional
tienen que vender el resto. Porque necesitas comprar otros reparte a las provincias, a las universidades el 3% y a los
alimentos, para la matricula de tus hijos. Si pierdes el bosque municipios distritales. ¿Para las comunidades hay alguna ley?
tienes que vivir desarraigado. No. ¿dónde va el dinero?, va a las municipalidades. El modelo
de desarrollo siempre con proyectos. ¿Qué beneficio dan a
Santiago Manuin: Si dejamos de ser bosquesinos, unos tienen los indígenas? Nosotros siempre somos cargadores de ripios,
que trabajar con el enemigo, otros se van a trabajar al patrón de maderas, pero ¿dónde está el beneficio?
para sobrevivir. Si perdemos el bosque, seríamos extranjeros
en nuestro propio territorio. Por ejemplo, en el último derrame de petróleo en Chiriaco4,
han conseguido un millón de soles para Nazareth, pero esto
Si la sociedad occidental se presenta como tal, tenemos que no llega. Los niños siguen muriendo. Por eso no queremos.
adaptarnos a esa realidad, sin dejar de ser Awajún. Si necesita Si el trato fuera como peruanos sería distinto. Los que sacan
luz propia puede trabajar por su panel solar, comprar su TV petróleo tampoco son peruanos. A ellos no les interesa si
para ver noticias del mundo. Si el teléfono es importante contaminan o no. A los indígenas les dejan sus lagunas y
tendré que conseguirlo porque me conviene. Desde aquí quebradas contaminadas. Como en el río Corrientes.
puedo llamar a un amigo en EE.UU o en España. Tengo que
tener estos elementos para conectarme con el mundo.
3 Se refiere a Máximo Flores Tantaleán, que fue Presidente del Comite de Gestión de Bosques de
Pero no todo es materialidad, también hay espíritu. Es Condorcanqui- Amazonas, impulsor de la explotación de la madera.
4 Elmer Ujukam se refiere al derrame de tres mil barriles de petróleo que se produjo en el tramo II del
también lo que buscamos. Veo que la juventud está en esa Oleoducto Norperuano en el año 2016. La responsabilidad fue de la empresa estatal Petroperú y tuvo
búsqueda. Nosotros proyectamos los valores tradicionales de graves consecuencias para dicha comunidad. Chiriaco es la capital del distrito de Imaza, provincia de
Bagua, Amazonas

Nosotros los Awajún 17


Kurku Cuerpo

El indígena ahora no puede competir. No solo en madera, ni


en agricultura; tampoco en la minería. Tiene que estar inscrito
para dejar de seguir dependiendo de los intermediarios. Por
ejemplo, aquí se produce mucha madera, pero se depende de
los intermediarios. Les voy a poner el ejemplo de un paisano
que en Moyobamba produce café y tiene su propia marca,
que se llama Bikut. Mensualmente factura 90,000 mil soles
con su propia etiqueta. Te demuestra que sí es posible.

Aquí, hablar de los gobiernos regionales y locales es pésimo.


A los gobiernos locales les dan 80 mil soles. ¿Qué haces con
eso? Lamentablemente, el Estado no se preocupa. Por eso
existe mucho narcotráfico. Porque el Estado abandona al
pueblo. Sus productos se baratean. La respuesta frente a ello
es el narcotráfico.

William Zabarburú: Y también otras actividades


ilegales como la minería ilegal y la tala ilegal.

Elmer Ujukam: Tala ilegal, claro. Si el propio Estado lo


permite. Es el gobierno quien autoriza a sacar madera. Dice
que defiende y protege el bosque amazónico, pero ¿dónde
está este discurso si permite el tráfico?, igual es en la minería.

William Zabarburú: ¿Y cómo avanza el


desarrollo de las autonomías. ¿Cómo vienen
trabajando los Awajún en relación al Gobierno Créditos: En la oficina de la CPAH, con Jesús Santiago, Santiago Manuin y Elmer Ujukam.
Territorial Autónomo?
¿Cómo venimos avanzando?. Primero se hicieron los estudios
Elmer Ujukam: Este trabajo lo comenzamos juntos con nuestros antropológicos y jurídicos. Luego, el mapeo de las cuatro
hermanos Wampis. tanto la CORPI-San Lorenzo, como ORPIAN. regiones donde estamos (Amazonas, San Martín, Cajamarca y
Nosotros apoyamos en la parte técnica para el desarrollo de las Loreto). Hemos empezado a trabajar el Estatuto. Los Wampis
actividades. En el camino tuvimos debilidades y los hermanos hablan de nación, nosotros llevamos la palabra pueblo,
Wampis avanzaron más rápido. Pero eso está muy bien que así porque así lo establece el Convenio 169. Hemos trabajado
haya ocurrido: nos señalan el camino. el Estatuto, consultamos a los sabios y sabias en Chiriaco
y ahora estamos con los promotores socializando en las
¿Por qué buscamos este espacio? Porque el Estado nos dio comunidades. Más o menos hemos avanzado en un 90% de
reconocimiento a la tierra, pero no a los pueblos. Al mismo este proceso. En Amazonas ya casi hemos terminado. Falta en
tiempo la Constitución en el artículo 140 nos habla que las Cajamarca y San Martín.
comunidades nativas tienen que administrar sus propios
sistemas de justicia, dentro de sus propias jurisdicciones. Una vez que concluya la socialización, vamos a convocar
una Asamblea General de Comunidades, en las cuales
Hemos analizado esto porque cada vez el Estado saca normas participarán 400 jefes de las comunidades donde se va a
sin consultar a los pueblos indígenas. En cada comunidad aprobar el Estatuto y elegir el gobierno territorial.
nativa existe la palabra “cesión de uso”. Eso quiere decir que
solamente nos han prestado la tierra. Si existe quince mil Una vez que se elija, el Gobierno Autónomo va a representar
hectáreas, la mitad es para el Estado. No nos han dado todo al pueblo Awajún. Pero los dirigentes comunales van a
completo. ¿Cuántos millones de hectáreas tiene el Estado?. representar a sus pueblos; van a mantener su autonomía
política, administrativa, económica y para hacer justicia.
La nueva estrategia es para que el Estado no siga asfixiándonos Sin embargo va a haber tres niveles de justicia del pueblo
y poder defender nuestros territorios ancestrales. Tenemos Awajún: justicia comunal, justicia por cuencas y justicia en
reconocimiento de las comunidades nativas, para administrar tribunal indígena. Tenemos también que hacer los planes de
justicia tenemos el 140 de la Constitución, El Convenio 169 gobierno, en noviembre y diciembre5.
en su artículo 15 nos habla de los territorios integrales y
la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos
Indígenas, del autogobierno y el territorio integral. 5 El 17 y 18 de diciembre de 2021 se realizó en Chiriaco (distrito de Imaza, provincia de Bagua, Amazonas)
la Gran Asamblea de Constitución del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA). En ella se eligió a Gil
Inoach Shawit como Pamuk, y a Matut Micaela Impi Ismiño como Waisam.

18 Nosotros los Awajún


Kurku Cuerpo

el GTAA y qué es lo que busca. Con ello se quiere demostrar


que este gobierno no busca de ninguna manera dividir el país.
Pero eso sí, debemos de tener claro que queremos formar
parte de una estructura del Estado.

William Zabarburú: Hay gobierno nacional,


gobiernos regionales y gobiernos provinciales
y distritales, pero no hay gobierno territorial.

Jesús Santiago Manuin: Claro. Para crear ese nivel de


gobernanza territorial indígena está el Congreso. Esto
implica una reforma constitucional. No solo los Awuajún
y los Wampis, sino que involucra a todos los pueblos. Si se
constituye esta estructura estatal, los pueblos indígenas
administraríamos los recursos que tenemos en esta zona. Hay
otros mecanismos como las demandas de recursos de amparo
o el incumplimiento de los tratados internacionales, de los
cuales el Perú es parte. Nuestro país al no permitirnos nuestro
acceso a la autonomía, al autogobierno, incumple una norma
constitucional, violando un derecho fundamental de los
pueblos indígenas.

Santiago Manuin: Hablando de territorio integral, del bosque,


del río y de todos los recursos, hay una diferencia que debemos
entender. Quienes van a desarrollar el bosque, el agua, el río,
etc. somos los seres humanos. Se habla de recursos, pero no se
habla de las personas. Este es el factor más importante. Esta
es nuestra lucha. Para que dentro de esta autonomía esté el
hombre selvático. El bosque es importante para la defensa de
los seres humanos. El objetivo es que el bosque esté al servicio
William Zabarburú: ¿Y cómo están pensando el
del hombre y su buen vivir. Y la contribución de los pueblos
tema del territorio integral? indígenas a la humanidad (en tiempos de calentamiento
global) sería justamente preservar ese bosque.
Elmer Ujukam: El territorio integral significa el bosque, el
aire, el subsuelo, el agua, los ríos, las cochas. En ese territorio
integral el Estatuto divide dos cosas importantes: lo que es el
extractivismo debe tener especialistas en minería o petróleo.
Yo por ejemplo, puedo hablar de política, pero no soy técnico.
Hasta ahora no hay especialistas indígenas en minería y Hablando de territorio integral, del
petróleo. Lo otro es que tenemos que trabajar la relación con bosque, del río y de todos los recursos,
los caseríos e instituciones públicas (subgerencias, municipios),
centros poblados y subgerencias. Nosotros los reconocemos, hay una diferencia que debemos
pero bajo el control del Estatuto del pueblo Awajún. entender. Quienes van a desarrollar el
bosque, el agua, el río, etc. somos los
William Zabarburú: ¿Cómo ven el momento seres humanos. Se habla de recursos,
en que el Estado sea consciente de que hay pero no se habla de las personas. Este
una institucionalidad indígena, llamada es el factor más importante. Esta es
Gobierno Territorial Autónomo (GTAA), que le
exige respetar el territorio como integral? Eso
nuestra lucha. Para que dentro de esta
sucederá seguramente, cuando colisionen con autonomía esté el hombre selvático. El
las grandes inversiones… bosque es importante para la defensa
de los seres humanos. El objetivo
Jesús Santiago Manuin: Este proceso es muy duro y de largo
plazo. Nosotros creemos que el Gobierno Autónomo debe es que el bosque esté al servicio del
plasmar un Plan de Vida. Este Plan ya está en construcción y hombre y su buen vivir.
está en socialización. Existen dos caminos: El primero, armar
una propuesta técnica con expedientes sustentando por qué

Nosotros los Awajún 19


Kurku Cuerpo

William Zabarburú: Todavía algunos creen que


la Amazonia es un territorio vacío que hay que
colonizar...
Nosotros tenemos una cuestión
Santiago Manuin: Exacto. propia como pueblo Awajún para
nuestra defensa, esto es diferente
Jesús Santiago Manuin: El territorio integral es parte de la
propuesta de gobierno territorial y tiene como eje la autonomía. a otros pueblos...[] Nosotros somos
Otro tema es la importancia de trabajar con la misma población jíbaros y tenemos una conexión entre
que es numerosa. Nosotros los Awajún, en el 2007, éramos 56,536 cultura, tierra y bosque. Por necesidad
tenemos que defendernos porque es
(según Censo Nacional); ahora somos más de 75 mil indígenas.
Falta llegar más a las comunidades, insertar y trabajar con los
estudiantes para que comprendan en qué consiste el gobierno y nuestro espacio. Es un asunto natural
el territorio integral, y porqué es importante proteger el bosque que solo tenemos los jíbaros. Esto
y evitar destruir toda la Amazonia.
no viene ni de la religión, ni de los
Dentro de las políticas del futuro Gobierno Territorial Awajún, evangélicos: lo llevamos en la sangre.
estamos planteando como políticas, sectorizar, por ejemplo
el tema del agua, el bosque, la salud, la administración de
justicia, como políticas del gobierno territorial. Para plantear
al Estado que tipo de gobierno queremos y qué parámetros
deben aplicarse para la administración de la justicia.
tema del Parque Igchikat-Muja está pendiente. Todos estos
También es nuestra preocupación y prioridad elegir a
son grandes retos para el pueblo Awajún.
nuestras autoridades locales y regionales, que sean indígenas.
Necesitamos indígenas que comprendan y trabajen esta
En el año 90, cuando la zona estaba muy grave con terrorismo,
agenda. Podemos tener concejeros regionales, alcaldes y
unos hijos estaban en el ejército activo, otros con el MRTA,
congresistas indígenas para poder avanzar.
otros con SL… y al medio el pueblo. No se podía combatir
porque no estaban unidos, había diferencias. El ejército no
podía pelear. Antes que entre el narcotráfico, se reunió el
William Zabarburú: ¿Qué hace especiales a los CPAH para formar su comité de defensa y luego cerrar al
Awajún, los Wampis, los Chapra, Kandoshi, Shawi, MRTA o Sendero Luminoso, acordando que el Marañón se
Achuar, para plantear estas nuevas banderas y encargue del resto. En conclusión, no entró ni SL ni MRTA. Los
estas nuevas estrategias? ¿Por qué ocurre aquí y comités de autodefensa estaban formados por reservistas que
no en otros pueblos de la Amazonia?. luego tuvieron un rol importante en la Curva del Diablo, para
resistir y enfrentar a una policía armada hasta los dientes.
Santiago Manuin: Yo no conozco mucho a otros pueblos de
otras regiones, pero creo que de alguna forma han sido muy Nosotros tenemos una cuestión propia como pueblo Awajún
golpeados por la violencia y penetrados por el mercado. para nuestra defensa, esto es diferente a otros pueblos.
Hemos sido cortadores de cabezas en el enfrentamiento a
Por ejemplo, nosotros tenemos un problema grave que los colonialistas españoles. Nosotros somos jíbaros y tenemos
es el tema del narcotráfico. Aunque en el año 92 lo hemos una conexión entre cultura, tierra y bosque. Por necesidad
erradicado, hoy vuelve a asentarse. Y surge la gran pregunta tenemos que defendernos porque es nuestro espacio. Es un
de cómo enfrentarlo. El CPAH ha ratificado su compromiso asunto natural que solo tenemos los jíbaros. Esto no viene ni
de lucha contra este problema y posiblemente en el futuro de la religión, ni de los evangélicos: lo llevamos en la sangre. El
habrá un enfrentamiento. pueblo jíbaro cuando lo rechaza, lo rechaza. Esto lo tengo yo y
todos. Por eso, en momentos de extrema necesidad, aflora. Así
El otro problema es la petrolera, que acaba de retirarse sucedió en la lucha contra los decretos de Alan García.
hasta que no haya un proceso de consulta6. La minera está
aguantando ahí, no se sabe hasta cuándo7, la resolución del
William Zabarburú: En los pueblos del norte
amazónico se ha desarrollado y mantenido
6 Santiago Manuin se refiere a la sentencia de la segunda sala civil de Lima contra la concesión petrolera
una generación de líderes que combinan
del Lote 116 (a cargo de Petro Perú, que abarca los distritos de Santa María de Nieva, Cenepa y Santiago
(territorios Awajún y Wampis), ordenando el cese de cualquier operación o actividad exploratoria por
experiencia y mucha sabiduría. ¿Cómo
omisión de realizar la consulta previa. construyen estos liderazgos?
7 Desde los años 90 y años posteriores, la Minera Afrodita, de propiedad del empresario Jorge Bedoya Torrico
y la empresa Dorato, de propiedad de Carlos Ballón Barraza, han tenido presencia en el distrito de Cenepa.
(Cordillera del Cóndor). Mediante diversas concesiones han buscando explotar oro, siendo rechazadas por las
comunidades. Para facilitar su ingreso, el gobierno de García Pérez hizo un ilegal recorte del Parque Nacional
Santiago Manuin: Pienso que aquí hay una gran diferencia de
Santiago Comaina (constituido en zona de frontera luego de la guerra de Perú-Ecuador) y el Parque Nacional fondo. Decía que la espiritualidad es muy importante para
Ichigkat-Muja. Luego de la movilización y rechazo indígena, el gobierno regional de Amazonas anuló estas
concesiones Sin embargo hay diversas denuncias que Afrodita ha estado promoviendo la minería ilegal a una persona y para un pueblo. Tal como es su espiritualidad,
través de testaferros, provocando la división dentro de las comunidades indígenas.

20 Nosotros los Awajún


Kurku Cuerpo

un pueblo lo mantiene. Puede ser un líder, pero si no solidaridad. Ahora tenemos problemas con los Shuar por el
tiene espiritualidad, puede estar confundido. Puede ser tema de la minería, pero este problema se resuelva acá, en
un profesional, abogado o ingeniero, pero no sabemos su territorio Awajún.
pasado. No sabe fundamentar bien sus ideas. Puede decir
soy Awajún o indígena, pero puede ser un ser vacío. Y puede Elmer Ujukam: Como lo hicimos en el tema del Baguazo.
ser vulnerable. Viene una empresa y le dice “tanto para ti” Lo que nos une es la defensa del territorio. Cuando está
y firma un documento. Se corrompe. Falta hueso, es pura amenazado, actuamos en apoyo y defensa: es lo que nos
carne, solo mazacote. Su forma de pensar es muy fácil por el unifica. Sea que algunos se reconozcan como nación, o
dinero; ahí entra la corrupción. Los jóvenes ahora no tienen nosotros como pueblo. En el caso de la frontera. Nosotros
espiritualidad o la tienen muy débil. Hablan de todo, saben no tenemos problemas en relación al problema de la patria.
muy bien el Convenio 169, pero no tienen espiritualidad. Hay Defendemos la frontera porque defendemos el territorio.
que trabajar este aspecto central. Porque el Estado no interviene frente a la penetración de los
ecuatorianos que están saqueando el oro. Hay más de 150
huecos. ¿Por qué se calla y no actúa el Ejército allí? Debemos
William Zabarburú: En esa lógica de los líderes de visualizar para que el Estado intervenga. Este problema
y de la concientización de los pueblos, ¿cómo lleva años. Debemos defender nuestros recursos.
ven el papel de los aliados de los pueblos
Santiago Manuin: El tema es cómo resisten al exterminio,
indígenas?
por decir así. Existieron algunos indígenas que apoyaron al
conquistador. Aquí el rol de la iglesia fue importante. Pero
Santiago Manuin: El CPAH tiene aliados estratégicos: SAIPE,
después existieron voces que denunciaron el exterminio, por
Forum Solidaridad, IDL, la labor de la iglesia católica viene en
ejemplo, Bartolomé de las Casas. Hubo una lucha entre los
forma de instituciones (CEAS, SAIPE, el CAAAP). Perú-Equidad
indígenas y la iglesia. Aquí se produjo un sincretismo muy
que es un gran aliado de los Wampis y amigos nuestros,
fuerte. Entre lo suyo y la iglesia católica.
CEDEPAZ, etc. Estos aliados son muy importantes, porque sin
ellos el CPAH no hubiese llegado tan lejos, porque ayudan
Cuando hubo conflicto con el Ecuador, el ejército solo no
a construir nuestras propuestas como organización. También
hubiese podido. Esas caminatas nadie lo puede hacer. Tienes
es muy importante porque el CPAH no tiene recursos.
que conocer el terreno. Allí los Awajún fuimos importantes y
jugamos un rol. Hay una identidad entre Awajún y el territorio
Jesús Santiago Manuin: Su presencia es muy estratégica.
profundo. Así fue en la lucha contra las teorías del Perro del
Cuando el pueblo Awajún estaba con muchos problemas
Hortelano.
por la presencia del Lote 116, nadie conocía bien sobre
los procedimientos y los fundamentos internacionales
Cuando salimos de nuestros territorios, dijimos: hay que
para ejercer nuestra defensa. El CPAH solicita al CAAAP un
combatir. El cielo está marcado. No va a ser sencillo. Nos van
análisis de esta problemática, en torno a la consulta previa
a matar. Nosotros no podemos regresar como vinimos. Así nos
y fundamentos para nuestra defensa. Igualmente, dan apoyo
maten. No vamos a regresar como perro con el rabo entre las
para fortalecer capacidades organización y liderazgo.
piernas.

Entre la Curva del Diablo y la Estación 6, hubieron 26 muertos,


William Zabarburú: Los Awajún y los Wampis fue un triste caso. El Gobierno tiene mucha responsabilidad.
han vivido momentos muy difíciles que han Yo no vivo con resentimiento. Vivo con una gran esperanza,
logrado enfrentar de manera exitosa (la guerra porque se están formando jóvenes de una forma diferente a
interna y el terrorismo, la batalla contra los la que Alan García Pérez predicó y fracasó.
decretos del “perro del hortelano”; ahora la lucha
por gobierno autónomo y territorio integral.
¿Cómo han dado continuidad a estas luchas?

Santiago Manuin: Para nosotros, ser peruano es un hecho, lo


llevamos de corazón. Estamos cerca del Ecuador, pero ello Para nosotros, ser peruano es un
no nos interesa. El Awajún es peruano. Este Awajún va a hecho, lo llevamos de corazón.
defender su territorio peruano. Dentro del territorio peruano,
hay un territorio Awajún. Por eso vuelvo a decir que hay que
Estamos cerca del Ecuador, pero
dialogar con el Estado peruano, porque somos peruanos. Los ello no nos interesa. El Awajún
Awajún debemos desarrollar nuestra identidad dentro de es peruano. Este Awajún va a
nuestros 30,000 km2, que son parte del territorio peruano. Por
ejemplo, en los EE.UU hay el Estado de Nueva York, que es
defender su territorio peruano.
diferente al Estado de California. Nosotros somos peruanos Dentro del territorio peruano, hay
y buscamos que ese Perú que dicen que es uni-nacional, sea un territorio Awajún.
en verdad pluricultural. Es nación peruana pero hay culturas
diferentes. Apoyaremos la unidad de los pueblos como

Nosotros los Awajún 21


Kurku Cuerpo

Andes y Amazonía:
hermanados por
el bosque y sus servicios
Autor : José Álvarez Alonso

José Álvarez Alonso es biólogo, con estudios en filosofía


y teología, se ha especializado en conservación, manejo
comunal de recursos, y aprovechamiento sostenible de
la biodiversidad amazónica, y en planificación y gestión
participativa de áreas con comunidades locales amazónicas,
indígenas y mestizas. Ha trabajado en la Amazonía
peruana en estos temas por 29 años. Ha cursado estudios
de postgrado en el Instituto Smithsoniano (monitoreo y
evaluación de la biodiversidad) y en la Universidad Estatal
de Louisiana (manejo de vida silvestre). Obtuvo su título de
magíster en ciencias en la Universidad Estatal de Louisiana,
EE.UU. (manejo de vida silvestre). Entre sus publicaciones se
tiene: “Criterios, metodología y lecciones aprendidas para
la identificación de zonas prioritarias para la conservación
de la biodiversidad”; “Minería aurífera en Madre de Dios
y contaminación con mercurio. Una bomba de tiempo”;
“Loreto, el bosque y su gente. 2010; “Imágenes del paraíso: la
Reserva Nacional Allpahuayo”; “El libro del mundo natural: la
responsabilidad cristiana”.

En este artículo nos muestra el modo en que los pueblos


indígenas han sido desplazados por colonos andinos de los
ejes de expansión de la frontera agrícola en las márgenes
de las carreteras, y están sufriendo las consecuencias de
degradación creciente de sus territorios y de los recursos
que contienen. Afirma que los problemas de inseguridad
alimentaria estriba en restaurar la salud e integridad de los
ecosistemas que antes garantizaban a los antiguos pueblos
amazónicos una seguridad alimentaria envidiable. La
sobreexplotación tanto de recursos forestales como acuáticos
sigue imparable en toda la Amazonía. Indica que estamos muy
cerca del “punto de no retorno” o “tipping point” en la cuenca
amazónica: en resumen, se trata del umbral de deforestación
que la Amazonía podría soportar antes de convertirse en
otro tipo de ecosistema, probablemente, una sabana tropical
semiseca. Los científicos calculan que ese umbral o punto de
no retorno está entre el 20 y el 25 % de deforestación en el
conjunto de la cuenca amazónica. Actualmente estamos en
un 17 %, aunque sumando la degradación de bosques por
tala selectiva e incendios forestales, probablemente estamos
más cerca del 20 % (Lovejoy & Nobre 20181).

1 Lovejoy, Th. & C. Nobre. 2018. Amazon Tipping Point. Sci. Adv. 4

22 Andes y Amazonía: hermanados por el bosque y sus servicios


Kurku Cuerpo

La Amazonía peruana ha sido históricamente marginada de de las carreteras, y están sufriendo las consecuencias de
las políticas públicas y de la inversión del Estado. A lo más, degradación creciente de sus territorios y de los recursos
se promovió su ocupación por migrantes andinos pobres, que contienen.
bajo la premisa (que resultó ser un mito) de que eran “tierras
sin gente para gente sin tierra”, al que se sumó el mito de la
supuesta fertilidad de los suelos amazónicos. Belaúnde llegó
a calificarla como el futuro “granero del Perú”, deslumbrado
por la capacidad agrícola de una pequeña parte de la cuenca
La degradación de los ecosistemas
del Huallaga central, donde efectivamente existen algunos
bolsones de suelos aluviales profundos y ricos en nutrientes, forestales y acuáticos es, por tanto, una
y un clima más seco que en la mayor parte de la Amazonía gran amenaza para la subsistencia de
peruana. No es el caso de la mayor parte de la selva baja, las comunidades amazónicas. De ahí,
donde los suelos no inundables son muy ácidos y pobres en
nutrientes, y las altas precipitaciones hacen virtualmente la importancia de asignar, titular y
inviable e insostenible cualquier tratamiento agronómico proteger territorios suficientemente
para cultivos en limpio. extensos para estas comunidades. La
En la selva alta, salvo algunos fondos de valle y terrazas, la
incidencia de lacras sociales como
mayor parte del territorio tiene pendientes muy elevadas que, la anemia y la desnutrición crónica
una vez talado el bosque, sufren erosión del suelo y rápida infantil, que afectan a más de la mitad
pérdida de los escasos nutrientes. Como consecuencia, los
de los niños de las comunidades
colonos suelen desplazar periódicamente sus cultivos a nuevas
áreas boscosas para repetir el ciclo. Millones de hectáreas amazónicas, está relacionada
(aproximadamente tres cuartas partes de los más de 10 estrechamente con la creciente escasez
millones de hectáreas deforestadas) están ahora degradadas de esos recursos silvestres.
y abandonadas. Adicionalmente, la pérdida de bosques,
sumada al calentamiento global, ha incrementado los riesgos
de sequías extremas e incendios, así como inundaciones
repentinas y huaycos (estos en selva alta), con frecuencia con Créditos: Ologuaidi - Artista Indígena Kuna
efectos catastróficos para las poblaciones locales.
Las comunidades “bosquesinas”
Lo que ha venido después, ha tenido consecuencias aún más
graves: dada la baja rentabilidad de los cultivos, una parte Estas comunidades tradicionales suelen hacer un uso
de los colonos han buscado alternativas más rentables en los tradicional de su entorno bastante amigable con el bosque
cultivos ilícitos y en la minería ilegal, con las consecuencias por su carácter “bosquesino”, más que campesino, como han
que todos conocemos, entre los que destaca la contaminación puesto de relieve antropólogos como el suizo peruano Jürg
de cuerpos de agua. Aunque hay impactos a mediano y largo Ulrich Gasché. El estilo de vida, la seguridad alimentaria y
plazo menos conocidos, como explicaremos más abajo. la economía en general de las comunidades amazónicas
Los modelos de desarrollo impulsados en la selva desde tradicionales, indígenas y mestizas, dependen en gran
el gobierno no han ayudado en absoluto a prosperar a las medida del aprovechamiento de los recursos silvestres que
comunidades amazónicas, sino que han contribuido en buena proveen los bosques y los ecosistemas acuáticos asociados,
medida a degradar las bases de la economía y el estilo de vida incluyendo fauna silvestre, frutos, madera, fibras, medicinas,
tradicional. Este modelo, que podríamos llamar “agropecuario”, pescado y otros recursos hidrobiológicos, etc. Las chacras
intentó replicar en la selva baja sistemas productivos copiados proveen principalmente hidratos de carbono y algunos
desde la Costa y el Ande, asumiendo que, para prosperar, condimentos, mientras que la mayor parte de las proteínas y
los amazónicos debían imitar a los campesinos y ganaderos grasas provienen de la caza, la pesca y la recolección.
andinos y costeños. La mayor parte del presupuesto se
fue por tanto, para la construcción de carreteras, para La degradación de los ecosistemas forestales y acuáticos
créditos agrícolas y ganaderos y, para otros proyectos como es, por tanto, una gran amenaza para la subsistencia de las
agroindustrias que, en su inmensa mayoría, han fracasado comunidades amazónicas. De ahí, la importancia de asignar,
(pero que han promovido la pérdida de bosques). titular y proteger territorios suficientemente extensos para
estas comunidades. La incidencia de lacras sociales como la
El impacto de estos procesos no solo ha sido económico anemia y la desnutrición crónica infantil, que afectan a más
y ambiental sino también sociocultural: muchas de las de la mitad de los niños de las comunidades amazónicas, está
comunidades amazónicas tradicionales, especialmente las relacionada estrechamente con la creciente escasez de esos
indígenas, pero también las llamadas mestizas o ribereñas, recursos silvestres. Esto ha sido ignorado reiteradamente por
han sido desplazadas por los colonos andinos de los ejes el Estado y por la mayoría de los proyectos y programas que
de expansión de la frontera agrícola en las márgenes han tratado de fortalecer la seguridad alimentaria, que se

Andes y Amazonía: hermanados por el bosque y sus servicios 23


Kurku Cuerpo

centran en la distribución asistencialista de alimentos ajenos en el 2010 con Nestlé, y continuando en años más recientes
a la realidad amazónica, procesados y ultraprocesados, y de con Danone, Unilever, PepsiCo y Kraft, entre otras, asumieron
suplementos como el sulfato ferroso. Tanto unos como otros compromisos de no incluir en sus cadenas de suministros
son rechazados habitualmente por la mayoría de las familias productos provenientes de bosques tropicales talados en años
rurales, y no han solucionado los problemas de anemia y recientes. Más recientemente, la Unión Europea aprobó la
desnutrición. regulación sobre la llamada “deforestación importada”, que
prohíbe importar productos agrícolas de bosques talados en
La solución a los problemas de inseguridad alimentaria, como fecha posterior a diciembre del 2020. Esta ha sido contestada
se comprenderá, estriba en atacar las causas, no los síntomas: enérgicamente por muchos países, incluyendo Perú, pero
se trata en buena medida en restaurar la salud e integridad probablemente termine por imponerse, porque quien compra
de los ecosistemas que antes garantizaban a los antiguos puede poner los estándares que considere pertinentes.
pueblos amazónicos una seguridad alimentaria envidiable (a
decir de los primeros viajeros y exploradores), promoviendo el Seguridad territorial, clave para la
manejo integral del bosque y de los ecosistemas acuáticos. Al
mismo tiempo, se deben impulsar sistemas de purificación de
sostenibilidad
agua pertinentes culturalmente, para evitar las enfermedades
gastrointestinales (también ha habido en esto fracasos Las organizaciones indígenas y sus aliados han logrado grandes
reiterados y estrepitosos, con sistemas de potabilización avances en la titulación de territorios a las comunidades,
complejos, caros y no pertinentes culturalmente). Donde aunque la brecha de comunidades sin titular sigue siendo
se han impulsado acciones en esta dirección la seguridad grande. Esta brecha incluye a las citadas comunidades
alimentaria se ha fortalecido de forma significativa. ribereñas o mestizas, compuestas no por colonos andinos,
sino por poblaciones descendientes de indígenas y antiguos
También muchos de estos proyectos han tratado de promover migrantes a la Amazonía (especialmente durante la época
modelos productivos ajenos a las comunidades, como del caucho), que conservan en buena medidas la cultura
monocultivos comerciales y crianzas, la absoluta mayoría de y las prácticas tradicionales de los indígenas (el carácter
los cuales han fracasado por falta de pertinencia cultural y “bosquesino” mencionado más arriba), por lo que también
sostenibilidad ambiental. Para los que todavía creen en que deben ser titulados los territorios de los que aprovechan
la agricultura comercial o la ganadería son alternativas para recursos de forma tradicional.
comunidades amazónicas se recomienda que lean los dos
tomos de “Sociedad bosquesina”, de Gasché y Vela (accesible No ha habido, sin embargo, similares avances en la gestión
en formato virtual en la web2). En algunas zonas de la selva de los recursos silvestres en la Amazonía por parte de
alta, donde los indígenas ya no tienen territorios extensos y las comunidades locales. La sobreexplotación tanto de
han estado más vinculados a los modos de producción de los recursos forestales como acuáticos sigue imparable en toda
colonos andinos, los cultivos comerciales como el cacao son la Amazonía, como demuestran numerosos estudios. Un
quizás una de las pocas alternativas económicas, aunque casi ejemplo lo constituye la fauna silvestre, que sufrió primero
nunca llegan a acercarse a, y menos igualar, la productividad el saqueo durante el boom de las pieles y cueros animales,
que consiguen los colonos andinos. La agregación de valor dejando diezmadas las poblaciones de las especies más
in situ y la obtención de certificaciones como Rain Forest grandes, como los pecaríes, pero también las de grandes
Alliance, Organic y otros, además de la aplicación de primates, cazados tanto para alimentación de madereros y
los modelos agroforestales, pueden ayudar a hacer más cazadores comerciales como para cebo usado para atraer
rentables y sostenibles estos modelos. a jaguares y tigrillos, cuyas pieles eran las más valoradas.
Los científicos hablan del “síndrome del bosque vacío”,
En cualquier caso, el impacto de la aplicación del modelo una enfermedad que tiene consecuencias muy serias tanto
“agropecuario” en la Amazonía ha sido enorme, y hoy ecológicas como sociales. También los caimanes, manatíes,
es menos viable que nunca, por los compromisos que ha tortugas acuáticas y grandes peces (como la gamitana, el
adquirido el Perú para proteger sus bosques, tanto en el marco paco, el paiche y los grandes bagres) han visto declinar de
del Acuerdo de París sobre el cambio climático, como con la forma dramática sus poblaciones, y hoy son escasos o están
OCDE y otros acuerdos y tratados internacionales. También los virtualmente extintos en muchas cuencas.
mercados globales están dando señales cada vez más fuertes
contra los productos provenientes de cultivos que implican La titulación de territorios a comunidades locales es un gran
la tala de bosques. Ya hace años las grandes transnacionales paso, pero se requiere avanzar en el control y vigilancia, y en
comercializadoras de productos alimenticios, comenzando la implementación de medidas de manejo de los recursos más
escasos o vulnerables, para afrontar la llamada “tragedia de
los bienes comunes” que asola a la selva, incluidos muchos
territorios indígenas. Estas medidas o planes de manejo
2 https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Sociedad%20Bosquesina%20 implementados por las comunidades locales deben tener un
Tomo%201.pdf Así mismo, se recomienda leer: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ enfoque adaptativo y pertinencia intercultural.
arttext&pid=S1727-99332023000300007

24 Andes y Amazonía: hermanados por el bosque y sus servicios


Kurku Cuerpo

Nuestra dependencia de los


bosques amazónicos
El agua evaporada del Atlántico
En los últimos años se ha difundido bastante en medios es reciclada hasta cinco veces
especializados el concepto de “punto de no retorno” o
“tipping point” en la cuenca amazónica: en resumen, se
por los bosques amazónicos y
trata del umbral de deforestación que la Amazonía podría transportada a través de los
soportar antes de convertirse en otro tipo de ecosistema, llamados “ríos voladores” hasta las
probablemente, una sabana tropical semiseca. Los científicos
calculan que ese umbral o punto de no retorno está entre el
vertientes orientales de los Andes.
20 y el 25 % de deforestación en el conjunto de la cuenca Solo en años de El Niño, algunas
amazónica. Actualmente estamos en un 17 %, aunque precipitaciones son alimentadas
sumando la degradación de bosques por tala selectiva e
incendios forestales, probablemente está más cerca del 20 por la humedad proveniente del
% (Lovejoy & Nobre 20183). El modelo se basa en diversos Pacífico, especialmente en el norte
estudios que muestran que la mayor parte de la humedad y
de las lluvias de la Amazonía son generadas por el mismo
del Perú. La sabiduría ancestral
bosque, a través de la evapotranspiración; hoy se sabe que el de las comunidades andinas ya
bosque nativo genera unas micropartículas aromáticas que había deducido esto a lo largo de
permiten la condensación de la humedad de las nubes en las
gotas de la lluvia, dada la escasez de partículas de polvo en miles de años de observación de la
esta región. Si el bosque se degrada o se tala, y se sustituye naturaleza …
por pastos o plantaciones de monocultivos, colapsará
esta maravillosa y compleja “máquina de lluvia” que es el
ecosistema amazónico. La destrucción del bosque amazónico
tendría consecuencias catastróficas no solo para Sudamérica
(buena parte de la agricultura, y en especial el llamado Créditos: Ologuaidi - Artista Indígena Kuna
cinturón granero de Brasil y Argentina, depende de las lluvias
originadas en la Amazonía), sino en todo el planeta, pues la
Amazonía regula en buena medida el clima hemisférico. la deforestación, no son conscientes de que están socavando las
mismas bases de un futuro para el país.
Perú sería uno de los países más afectados, porque la mayor
parte de las lluvias que alimentan a glaciares, cochas y Hay evidencias cada vez más sólidas de que el bosque
otros humedales altoandinos, que constituyen las fuentes de amazónico está perdiendo su capacidad de regular el
agua de los ríos de las vertientes occidentales que llegan a clima, y de capturar carbono, y en algunos años de extrema
la Costa, son originadas en la Amazonía. El agua evaporada sequía, como el 2006, 2010, 2015 y 2016, 2019 y 2023, se ha
del Atlántico es reciclada hasta cinco veces por los bosques convertido en un emisor neto de carbono, y no sólo debido
amazónicos y transportada a través de los llamados “ríos a los incendios forestales. Las extremas sequías, las lluvias y
voladores” hasta las vertientes orientales de los Andes. Solo heladas fuera de temporada, que afectan de forma creciente
en años de El Niño, algunas precipitaciones son alimentadas a la agricultura andina en Perú, se deben no solo al cambio
por la humedad proveniente del Pacífico, especialmente en climático, sino a la creciente degradación y pérdida de la
el norte del Perú. La sabiduría ancestral de las comunidades cobertura vegetal en la Amazonía.
andinas ya había deducido esto a lo largo de miles de años
de observación de la naturaleza: en las danzas tradicionales El otro lado de la moneda lo constituyen algunas de las
andinas, entre otros personajes nunca falta el “chuncho”, el actividades de alto impacto realizadas en la cordillera andina,
representante de los habitantes de la Amazonía, y cuando se como la minería ilegal y la deforestación en cabeceras de
les pregunta qué significa, la respuesta de los sabios suele cuenca, producto de la agricultura practicada sobre todo para
ser: “ellos nos traen el agua para nuestros sembríos.” dar espacio a cultivos ilícitos, con toda su batería de insumos
para el procesamiento de la coca. Ambas actividades están
La posible sabanización de la Amazonía significaría un contribuyendo a la contaminación de las aguas con metales
escenario casi apocalíptico para el Perú, uno de los países más pesados y otros tóxicos, a la colmatación del cauce de los ríos
vulnerables al cambio climático. Quienes promueven carreteras por los sedimentos erosionados de las laderas deforestadas,
y otros megaproyectos en la Amazonía, que acelerarían aún más y a la exacerbación de las sequías, debido justamente a la
pérdida de cobertura vegetal que actúa como una esponja
reteniendo el agua e infiltrándola a los acuíferos, al tiempo
3 Lovejoy, Th. & C. Nobre. 2018. Amazon Tipping Point. Sci. Adv. 4 que protege el suelo de la erosión.

Andes y Amazonía: hermanados por el bosque y sus servicios 25


Kurku Cuerpo

Retos y desafíos para una La socialización y difusión


Amazonía y una cordillera andina de los riesgos que conlleva la
sostenibles masiva pérdida de bosques en la
Amazonía es una tarea urgente. Es
La interdependencia del Ande y la Amazonía es indiscutible,
como se ha indicado, y urge una visión integral del territorio
necesario sensibilizar a gremios
para buscar alternativas viables y sostenibles que aseguren y organizaciones indígenas y
el futuro del Perú. Además, los miles de migrantes andinos campesinas, líderes de opinión y
a la selva, muchos de los cuales mantienen vínculos y
propiedades en los Andes (especialmente los involucrados en
tomadores de decisión sobre estos
las actividades ilícitas, en las que con frecuencia participan riesgos, para que impulsen medidas
como temporeros), constituyen un posible vehículo para y orienten políticas de desarrollo
promover ese diálogo y buscar alternativas que beneficien más sostenibles e inclusivas en
a todos.
ambas regiones.
La socialización y difusión de los riesgos que conlleva la
masiva pérdida de bosques en la Amazonía es una tarea
urgente. Es necesario sensibilizar a gremios y organizaciones
indígenas y campesinas, líderes de opinión y tomadores de Para enfrentar las amenazas de taladores, cazadores,
decisión sobre estos riesgos, para que impulsen medidas y pescadores y mineros ilegales, las comunidades locales
orienten políticas de desarrollo más sostenibles e inclusivas requieren fortalecer sus organizaciones y promover esquemas
en ambas regiones. de vigilancia y control efectivos, así como crear grupos de
manejo de recursos que se capaciten en prácticas de cosecha
En la Amazonía, el principal desafío para las comunidades sostenible, con apoyo de la cooperación. Estos grupos no
indígenas y ribereñas y sus organizaciones, y para las sólo funcionan para enfrentar las amenazas externas, de los
autoridades regionales y locales, así como para los numerosos ilegales, sino también amenazas de los propios pobladores
proyectos de cooperación internacional, es diseñar e que realizan prácticas no sostenibles, como por ejemplo
implementar modelos de desarrollo que no promuevan más tala de palmeras para cosechar sus frutos, uso de tóxicos o
deforestación, que sean amigables con el bosque (“bajos en explosivos, o de redes no selectivas para la pesca, la caza
emisiones”, tal como reza el modelo de desarrollo regional comercial de animales escasos, que deben ser para uso
aprobado por varios de los gobiernos amazónicos). Para ello interno de las comunidades, entre otras.
deben aprender de la sabiduría ancestral de los “bosquesinos”,
y aprovechar lo que ofrecen la biodiversidad amazónica ¿Qué hacer desde las ciudades para
y las tendencias actuales de los mercados globales, que se
inclinan hacia productos naturales, orgánicos, sostenibles,
ayudar a conservar los bosques
provenientes de comunidades tradicionales. El bosque amazónicos?
amazónico es un increíble reservorio de recursos que hoy
ansían los consumidores del mundo, desde super frutos, Además de las cuestiones más obvias, como no elegir a
resinas, látex, fibras, hongos, miel silvestre y otros muchos, candidatos a los distintos niveles de gobierno, incluido
hasta servicios ecosistémicos. el Congreso, que propongan medidas anti amazónicas, y
de participar en campañas por los bosques, hay algo que
pueden hacer los habitantes de las ciudades, actuando como
consumidores: con sus decisiones de compra pueden rechazar
productos que provengan de bosques talados, por ejemplo
aceite de palma de empresas que se sabe realizan malas
prácticas, o productos de aguaje u otros frutos amazónicos
sin los sellos que demuestren que no provienen de la práctica
común de tala de palmeras para cosecha de los frutos.

También pueden optar por la compra de productos que


provienen de comunidades o empresas certificadas que
manejan sus bosques y los protegen. Por ejemplo, el SERNANP
otorga el sello de “Aliados por la conservación” a productos
de comunidades de las áreas protegidas o de sus zonas de
amortiguamiento, que aprovechan recursos sosteniblemente
Créditos: Ologuaidi - Artista Indígena Kuna y contribuyen con la conservación de dichas áreas.

26 Andes y Amazonía: hermanados por el bosque y sus servicios


Kurku Cuerpo

Del desencuentro del


Estado con los pueblos
indígenas al colapso
democrático
Autor : Luis A. Hallazi Méndez

Luis A. Hallazi Méndez es abogado y politólogo, Magíster en Derechos Fundamentales


(Universidad Carlos III de Madrid) y en Democracia y Buen Gobierno (Universidad
Autónoma de Madrid). Es docente universitario e investigador especializado en la
promoción, defensa e incidencia del derecho internacional, de los derechos humanos,
de las políticas públicas con enfoque de derechos. Se ha especializado en Derecho
Ambiental y en Derechos de Pueblos Indígenas y otros grupos vulnerables. Docente
universitario, colaborador de diversos medios periodísticos nacionales e internacionales
y especialista legal del Instituto del Bien Común.

En estas páginas efectúa un recuento crítico de las políticas de Estado implementadas


por los recientes gobiernos nacionales y de cómo las mismas fueron diluyendo la
agenda intercultural. Vemos así las decisiones que perjudicaron los procesos sociales
de los distintos colectivos peruanos, especialmente, los de los pueblos indígenas.

Del desencuentro del Estado con los pueblos indígenas al colapso democrático 27
Kurku Cuerpo

El colapso democrático entendido como la falta de


garantías para el funcionamiento de una democracia liberal,
en el Perú del 2024 es una realidad: el 7 de diciembre del
2022 fue el inicio de una espiral de violencia que generó
una persistente ruptura democrática que no ha cesado. Los informes de derechos humanos
Tras el burdo golpe de Estado de Pedro Castillo, asumió la tanto de la CIDH como de las
presidencia su sucesora constitucional, Dina Boluarte, quien
unos meses antes confabulaba con la oposición fujimorista
instituciones independientes,
para hacerse con el poder; el torpe golpe fue el momento solo corroboran lo que se vio en las
propicio para legitimar la vacancia exprés, anhelada movilizaciones replicadas por las
durante meses por la oposición (antes hubo 2 intentos de
vacancia), allanando el camino al Congreso en busca del redes sociales: Un derramamiento
control autoritario de las instituciones. de sangre, “una fuerte tensión
Imponer su diatriba para el actual régimen, costó más
entre Lima y las regiones,
de 1327 protestas en todo el territorio nacional durante especialmente al sur del país donde
poco menos de tres meses, principalmente en zonas predomina la población indígena y
campesina” (CIDH).
urbano marginales y ruralmente indígenas, sobre todo del
centro y sur andino; cuyo saldo fue de aproximadamente
alrededor 60 víctimas, de las cuales 49 fueron presuntos
asesinatos por “la respuesta del Estado caracterizada por
uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza”1
(Policía y Fuerzas Armadas) cuyo epicentro fueron las
ciudades de Andahuaylas, Ayacucho, y Juliaca (35 muertes), predomina la población indígena y campesina”(CIDH); la
otras víctimas mortales y heridos también los hubieron en constatación del “deterioro del debate público con una
Arequipa, Cusco, Ica, Junín, Lima, La libertad; el informe fuerte estigmatización étnico –racial” (CIDH), la perorata
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de estigmatizar a las personas que protestaban como
(CIDH) concluye además que en algunos casos “pudo haber “terroristas”, “terrucos” o “indios”(CIDH) y, por supuesto, la
ejecuciones extrajudiciales e incluso masacres”. necesidad urgente de esclarecer los hechos con atención y
reparación a las víctimas bajo un enfoque étnico-racial; no
Absolutamente nada puede justificar el uso de la fuerza en vano según el informe de Amnistía Internacional, el 80%
asesina contra ciudadanos por parte del Estado. En esa suma de personas asesinadas podían identificarse como parte
de momentos de violaciones de derechos fundamentales se de una comunidad campesina o pueblo indígena; el mismo
rompió la democracia y se visibilizaron las fauces de una 80% que hubo de víctimas mortales (69 mil) en la época de
sociedad fracturada, donde viejos enfrentamientos atávicos violencia política del conflicto armado interno2.
resurgieron como fantasmas: blancos versus indios, criollos
contra andinos, centro versus periferia, con sus variaciones
actuales encarnadas en el gobierno: una blanquitud Continuidad colonial
mestiza que ejerce un poder autoritario; condiciones
idóneas para la coexistencia de relatos contradictorios, Domingo de Santo Tomas fue un fraile español que defendía
noticias falsas y teorías de la conspiración, un espacio a los “indios” frente a los abusos españoles, este fraile cuenta
árido para el fortalecimiento de la extrema derecha. que, alguna vez tuvo esta conversación con un cacique
Esto imposibilita entender por ejemplo que, una de las anónimo, un diálogo que tuvo lugar, aproximadamente, a
razones de las protestas, fue simplemente la “defensa del los 30 años de la captura de Atahualpa: “Mientras caminaba
voto”, de esas mismas personas que si bien eligieron a un por un pueblo indígena en las alturas de la sierra, Santo
profesor rural, buena parte de ellas, no estaban satisfechas Tomás intercambio algunas palabras con un señor étnico:
con el calamitoso desempeño de su gobierno (61% de “Preguntando una vez en una provincia determinada a un
desaprobación en noviembre 2022, IEP) a pesar de eso, cacique si era cristiano, me dijo: ´todavía no, pero estoy
salieron a protestar no solo en defensa de su voto, sino en empezando a serlo´ y cuando le pregunté qué sabía de ser
defensa de las reglas democráticas. Sin embargo, no hubo cristiano, me dijo: ´Sé jurar por Dios, juego un poco de cartas,
puentes para entender esa razón. y estoy empezando a robar´’”3.

Los informes de derechos humanos tanto de la CIDH como Esta respuesta del cacique, trajo diversas discusiones de
de las instituciones independientes, solo corroboran lo que distintos actores y en diferentes momentos de la historia;
se vio en las movilizaciones replicadas por las redes sociales: para varios de nosotros el cacique plantea una respuesta
Un derramamiento de sangre, “una fuerte tensión entre irónica e hilarante pero para Santo Tomas (amigo de
Lima y las regiones, especialmente al sur del país donde los “indios”) fue prueba de que no tenían capacidad de

2 Conclusiones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación 1980 – 2001.


1 Conclusiones del informe sobre Situación de Derechos Humanos en Perú en contexto de las protestas 3 Santo Tomas, 1560, citado por Gonzalo Lamana en Cómo piensan los “indios” Los intelectuales andinos
sociales, Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH, OEA, abril 2023. coloniales y la cuestión del racismo. Editado por PUCP, CBC y Universidad de Pittsburgh, Lima, 2022.

28 Del desencuentro del Estado con los pueblos indígenas al colapso democrático
Kurku Cuerpo

entender lo que significaba ser cristiano, para los enemigos Pero sin duda, hay un hito importante en este gobierno que
estaba claro que los indios no tenían “alma” y peor aún, marca un antes y un después en la relación del Estado con
conciencia; mucho tiempo después para otros, los indios los pueblos indígenas: el Baguazo, conflicto que nace a
eran seres abyectos, malas personas y, en la continuidad partir de la imposición de 102 Decretos Legislativos para la
colonial republicana, se ignoran sus demandas; lo cierto es implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados
que en todos los tiempos y etapas la constante es atribuir al Unidos. La Amazonía vista como un espacio vacío (sin
otro: una limitada capacidad de entendimiento. Quinientos indígenas), como una infinita despensa de recursos naturales
años después se expresan de otra manera cuando Dina a merced del poder extractivo; facilita la imposición de
Boluarte manifiesta “no entender porque la gente protesta”4 decretos sin participación ni consulta para recortar derechos
(en Puno), negando la agencia indígena reiteradas veces. territoriales a las comunidades nativas; esto hizo que el
movimiento indígena amazónico, ya consolidado en su
Se vuelve aún más confuso cuando se escucha a la presidenta territorio, irrumpiera como un nuevo actor para el gobierno de
Boluarte dirigirse a la población enardecida, desde su García, articulados en organizaciones indígenas regionales,
“identidad” provinciana y en idioma quechua, un discurso federaciones locales y lideradas por AIDESEP cientos de
desde la blanquitud5 y utilizando la retórica vacía de la nativos se movilizaron durante 52 días, siendo las bases
diversidad cultural, porque antes del descalabro institucional sociales de la región Amazonas, pueblos Awajún y Wampis,
en el que nos encontramos, el doble discurso intercultural los más activos y aguerridos; el Estado solo se percató del
siempre estuvo presente, cuando por ejemplo se realza la movimiento cuando se tomaron carreteras.
riqueza de contar con 48 idiomas reconocidos, sin mencionar
que 21 lenguas están en peligro de extinción porque cada Ante esta situación Alan García, primer mandatario de la
año se recorta presupuesto para la educación intercultural nación y máximo funcionario público declaró que los nativos
bilingüe6 o cuando se menciona que San Juan de Lurigancho no eran ciudadanos de “primera clase” y unos días después
es el distrito con mayor número de quechuahablantes, pero se atrevió a delinear su política de gobierno del “perro del
ninguna institución pública de dicho distrito, tiene hortelano” en un artículo escrito a toda página en el diario
funcionarios que atiendan en quechua, incluso en territorios El Comercio, para en subsiguientes entrevistas ridiculizar la
alejados, mayoritariamente indígenas, no se habla en las espiritualidad indígena, juzgándola de ideología absurda7.
instituciones otro idioma que no sea el castellano. Hoy, dichas declaraciones constituyen la muestra más pre-
moderna de discriminación y racismo en el siglo XXI. Este
La historia del colonialismo es inabarcable.Y su factor discurso violento contra los pueblos indígenas amazónicos
común es que los pueblos campesino-indígena y originarios contribuyó al fatal desenlace, al decidir la intervención
son invisibles, no tienen voz, ni voto y cuando lo tienen de la policía, generando un enfrentamiento entre nativos y
se dice que no se les entiende. Los últimos 20 años de fuerzas policiales que habían tomado la carretera Fernando
neoliberalismo, no han sido la excepción, aunque podemos Belaunde en el punto denominado Curva del Diablo, cuya
advertir hitos importantes en la implementación de políticas intervención a su vez generó la toma de la Estación 6 del
del reconocimiento (mal llamadas políticas interculturales), Oleoducto Norperuano; en breves horas de enfrentamiento
no hay que perder de vista que estas siempre llegaron tras y confusión se dejó como resultado trágico asesinato de 34
el ejercicio del derecho a la protesta ante y vulneraciones de personas, policías en su gran mayoría.
derechos individuales y colectivos, basados en una continuidad
neocolonial del Estado. Lo cierto es que esos pequeños
cambios institucionales, hoy se están desmantelando.

El Baguazo de García Alan García, primer mandatario


de la nación y máximo funcionario
Durante el segundo Gobierno de Alan García (2006), existe
una prolongación de conflictos socio-ambientales, heredados público declaró que los nativos no eran
del anterior gobierno, como fruto de los extractivismos ciudadanos de “primera clase” y unos
transnacionales, principalmente de la minería; no olvidemos días después se atrevió a delinear su
que el gobierno de García se vio beneficiado por el alto
crecimiento económico (un promedio de 6% anual) producto
política de gobierno del “perro del
de los altos precios de las materias primas. Mientras que la hortelano” en un artículo escrito a
relación con las comunidades fue principalmente la de un toda página en el diario El Comercio,
Estado mediador de intereses del poder corporativo, para
lograr las denominadas licencias sociales; en ese sentido, es
para en subsiguientes entrevistas
que la conflictividad se dispara en alrededor de 510 en todo su ridiculizar la espiritualidad indígena,
periodo presidencial. juzgándola de ideología absurda.

4 Declaraciones de Dina Boluarte: https://www.youtube.com/watch?v=Zv5uDmIQU-I


5 Utilizamos a la Blanquitud en el sentido que J. Balwin le da como “estado mental”, no se trata de un color
de piel sino como ciertas personas piensan de sí mismas y de sus otros.
6 Ver Pronunciamiento de AIDESEP: https://aidesep.org.pe/noticias/pronunciamiento-en-defensa-del-
derecho-a-la-educacion-intercultural-bilingue/ 7 Declaraciones de A. García sobre el Baguazo: https://www.facebook.com/watch/?v=659790487497188

Del desencuentro del Estado con los pueblos indígenas al colapso democrático 29
Kurku Cuerpo

Uno de los temas que se discutió con especial optimismo


fue lo relacionado al derecho a la consulta previa, libre e
informada, un derecho que se desprendía del Convenio 169
de la OIT, que en el Perú ya era vigente desde 1995 pero que,
hasta ese momento, no se ponía en práctica. Esta discusión
preparó el escenario para que el siguiente gobierno lo hiciera
realidad. De la misma manera, sucedió con el conflicto
socio-ambiental del Aymarazo, (Puno, 2011); en oposición
al proyecto minero de Santa Ana de la empresa canadiense
Bear Creek Mining Corporation, que pretendía la explotación
en territorios de comunidades sin consulta y que trajo al
escenario al líder indígena Walter Aduviri, criminalizado ante
los hechos acaecidos, después elegido Presidente Regional
de Puno en la clandestinidad (2018) y destituido al no poder
ejercer el mando por las acciones de criminalización en su
contra, otra manera de no respetar el voto e instrumentalizar
la justicia para perseguir a adversarios del modelo
extractivista.

Estos hechos conmocionaron al mundo entero, tanto, que hubo


presión internacional para que el gobierno de García genere
Humala en su tramitología
cambios en ese relacionamiento, no tardaron en derogarse
los decretos que afectaban derechos de pueblos indígenas y Cuando Ollanta Humala gana las elecciones, uno de los
se abrió la oportunidad de creación de un Viceministerio de primeros actos políticos, es firmar la Ley del Derecho a la
Interculturalidad, así como la aprobación de la Ley Forestal Consulta Previa en Imacita, Bagua (2011) fue un compromiso
y de Fauna Silvestre, Ley 29763, cuya reglamentación de la asumido en medio de la campaña electoral del que, una
norma tuvo un proceso de participación y consulta. De esta vez en el gobierno, Humala pareció arrepentirse. En ese
manera, un viejo actor invisibilizado, irrumpía el monocorde momento, se pensaba que la consulta previa resolvería gran
discurso del crecimiento económico ilimitado de las élites parte de la conflictividad socio ambiental, incluso algunos
políticas y económicas, que se enriquecían a costa de la empresarios lo vieron como una oportunidad. Hasta que la
explotación de tierras y recursos; exigiendo sentarse en la década de altos precios de las materias primas se acabó,
misma mesa para revisar su relacionamiento histórico basado entonces trajo diversos cuestionamientos sobre lo que
en la exclusión. realmente le importaba al Estado que, en concreto, era no
obstaculizar las inversiones por aplicación de éste derecho.

Entonces Humala hizo una maniobra torpe: trató de restringir


el derecho a la consulta previa para las comunidades
campesinas, alegando que éstas ya no eran indígenas
porque no vivían en lugares alejados y ya “usan celulares”8,
Humala hizo una maniobra sin mencionar que la verdadera razón de la exclusión era
no retrasar los proyectos mineros que, supuestamente,
torpe: trató de restringir el permitirían mayor inversión y, por lo tanto, podían mantener
derecho a la consulta previa para o recuperar el crecimiento económico. Este discurso
discriminador, no se sostuvo por mucho tiempo, porque
las comunidades campesinas, para mala fortuna de Humala y sus funcionarios, una de las
alegando que éstas ya no eran comunidades a las que se le pretendió negar el derecho de
indígenas porque no vivían consulta, era la comunidad campesina de San Juan Bautista
de Cañarís9, pueblo indígena cuya existencia data de antes
en lugares alejados y ya “usan de la colonización y que incluso gozaba de títulos de
celulares”, sin mencionar que la propiedad otorgados por la corona española. Finalmente,

verdadera razón de la exclusión era


no quedó más salida que aplicar la consulta previa a los
proyectos mineros, aunque después ya se encontraría la
no retrasar los proyectos mineros manera de cómo “sacarle la vuelta” a la misma.
que, supuestamente, permitirían Conforme la situación de estancamiento económico se fue
mayor inversión y, por lo tanto, consolidando, el discurso de Humala se fue transformando,
podían mantener o recuperar el el Ministerio de Economía adoptó los mensajes de la

crecimiento económico.
8 Ver Revista Agraria 163, junio 2014: https://larevistagraria.files.wordpress.com/2019/02/lra-163.pdf
9 Ver el Caso de la comunidad de Cañaris y el derecho a la consulta: https://www.servindi.org/
actualidad/81367

30 Del desencuentro del Estado con los pueblos indígenas al colapso democrático
Kurku Cuerpo

CONFIEP respecto a la tramitología o permisología que solicitó facultades legislativas al Congreso, las cuales fueron
se referían a reducir la excesiva documentación que se otorgadas con el mandato de generar normas de materia
solicitaba para las grandes inversiones, cuyo objetivo era diversa, el resultado: 112 Decretos Legislativos emitidos,
bajar los estándares mínimos de protección de derechos 65 relacionados con la “reactivación económica” y la
en el ámbito social y ambiental (recortar derechos) para, formalización. La continuidad con Humala en el eufemismo
supuestamente, promover mayor inversión y que ésta a reactivador, tampoco cambio en la manera de atender los
su vez genere mayor crecimiento económico que, para el conflictos socio ambientales (Conga, Tía María, Las Bambas) y
2014, había caído a una tasa anual de 2.4%, mensajes que los decretos legislativos aprobados por PPK, hacían lo mismo:
lograron promover cambios normativos bajo la hipótesis de recortar derechos, fue el caso del D.L. N° 1330 o D.L. N° 1333,
“reactivación económica”. ambos orientados a facilitar la ejecución de “proyectos de
inversión priorizada”, creando instituciones exclusivamente
Entonces se aprobaron los denominados paquetazos para tareas como facilitar el acceso a predios para proyectos
ambientales y anti-indígenas, leyes promovidas por de inversión afectando el derecho al territorio y/o a la
el Ejecutivo como la Ley 30230, una ley ómnibus, que consulta previa de los pueblos indígenas10.
advertía una flexibilización en los estándares ambientales
y la reducción de las capacidades fiscalizadoras de las Por otro lado, el 2017 El Niño Costero desenmascaraba
instituciones encargadas de ello, con esta norma se el denominado “milagro peruano” (fase de crecimiento
condonó multas ambientales, se desmanteló la política económico por aumento de precios de materias primas),
de ordenamiento territorial, pero además la misma ley dejando ver la precariedad del sistema de prevención estatal
promovía el debilitamiento de la seguridad jurídica de y la desigualdad social y económica que existía en el Perú,
las tierras y territorios, principalmente de comunidades otra vez los que sufrieron el mayor impacto fue la población
campesinas y nativas, creando “procedimientos especiales”, empobrecida que vivía en quebradas inactivas, población
para entregar derechos sobre la tierra a favor de mayoritariamente migrante andina e indígena. Ese mismo
proyectos de inversión, como ampliación de la frontera año, el censo nacional, por primera vez planteaba la pregunta
agrícola, proyectos mineros, de hidrocarburos, forestales, étnica en el cuestionario que, a pesar de estar formulada de
agroindustriales, hidroeléctricos; la Ley 30230 y otras manera racializada, daba como resultado que el 25,6% de
normas fueron judicializadas. peruanos y peruanas se autoidentifican como parte de un
pueblo indígena u originario. Finalmente, el comportamiento
Humala constituyó el ejemplo de ser elegido con una lobista y de puertas giratorias que siempre orientó el actuar
determinada agenda en la campaña pero gobernar con otra, político de PPK, lo llevó a su final.
una muy acorde con los intereses del poder económico, solo
hay que recordar el proyecto Conga en campaña, cuando
dijo “agua sí, oro no” y terminó corrigiéndose así mismo,
De la crisis política al colapso
todas estas vacilaciones tuvieron un enorme impacto
en los pueblos indígenas; como lo tuvo el desarrollo del Martín Vizcarra sucesor constitucional, asume la presidencia,
juicio a los nativos implicados en el Baguazo, que planteó en medio de acusaciones de confabular con el fujimorismo
las limitaciones de la justicia, en tanto se vio la brecha de para la caída de PPK, el mismo modus operandi de la
desigualdad al juzgar a pobladores con otro idioma, con oposición también para el caso del gobierno de Boluarte
otra cultura con un modelo de justicia hegemónico que con la diferencia de que Vizcarra no se supeditó a Fuerza
hasta hoy en buena parte no ha cambiado; finalmente Popular, lo que generó una confrontación beligerante que
unos años más tarde, en el 2016, terminaron absolviendo siguió debilitando la institucionalidad democrática y la
a los indígenas en una sentencia histórica que planteaba división de poderes. La crisis se profundiza con la disolución
entender los conflictos sociales fuera del ámbito represor, del Congreso y, unos meses después, la vacancia presidencial
sin embargo el juicio continuó por apelación y aún los con la consecuente toma del poder por cinco días de Manuel
responsables políticos siguen impunes. Merino (2020) hasta el gobierno de transición de Francisco
Sagasti que duró ocho meses y que fue principalmente una

Las puertas giratorias de Kuczinsky


etapa pre-electoral. Hasta allí es importante notar que la
descomposición institucional es paulatina durante más de
una década (2009- 2021), los temas relativos a una agenda
Las elecciones del 2016 constituyeron un momento crucial de derechos pasan a un segundo plano, en específico la
para la actual debacle institucional, en primera vuelta se agenda intercultural en cada gobierno se va diluyendo.
llegó al 36,26% de votos nulos y ausentismo, en segunda
vuelta Pedro Pablo Kuczinsky (PPK) ganó las elecciones a En medio de ello la pandemia COVID-19 nos llevó al colapso
Keiko Fujimori por un 0.24%, menos de cuarenta mil votos, en del sistema social y de salud, prácticamente inexistente en
retrospectiva la legitimidad de la democracia representativa el Perú neoliberal, tanto así que nos convirtió en el país con
ya estaba mellada. Fuerza Popular, a pesar de la derrota la tasa más alta de mortalidad por cada cien mil habitantes
quedó con 73 congresistas de 130, una bancada que, desde registrada en el mundo; murieron 221.583 peruanos y
el primer momento, tuvo órdenes directas de obstruir al peruanas. El desastre sanitario fue una auténtica catástrofe
Ejecutivo.

Fue en ese clima agreste que, al inicio del gobierno, PPK 10. Ver Servindi: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/24/05/2017/las-razones-juridicas-para-derogar
-el-decreto-legislativo-ndeg-1333

Del desencuentro del Estado con los pueblos indígenas al colapso democrático 31
Kurku Cuerpo

de la que aún no se ha reflexionado de forma suficiente. Los


pueblos indígenas quedaron completamente solos frente al
virus11, sin capacidad mínima de apoyo de las redes del Estado
y, las pocas que hubieron, fueron vectores de contagio. Las
medidas de auto-protección de las comunidades, lograron que El actual régimen de
no se arrase con poblaciones enteras, aunque francamente el Boluarte y Otárola nos lleva
abandono del Estado hacia los pueblos originarios siempre
estuvo presente en toda la etapa republicana. indefectiblemente a una dictadura,
a cambio de su impunidad por el
aniquilamiento a campesinos e
La pandemia trajo un panorama desolador, el Estado
prácticamente ausente en las zonas rurales, la contracción
institucional y la ausencia de funcionarios era evidente; este indígenas durante las protestas.
Es cierto también que ellos no
fue el mejor escenario para el avance de las economías
ilícitas (tráfico de tierras, tala y minería ilegal y narcotráfico)
que, rápidamente, se hicieron notar al ejercer violencia en serán los protagonistas, no en vano
los territorios aledaños o superpuestos a comunidades
nativas y campesinas. En abril del 2020, asesinaron al primer
entregaron la agenda política a los
líder indígena en pandemia, Arbildo Meléndez, apu del que perdieron las elecciones…
pueblo indígena Kakataibo12, y en pocos meses, varias partes
de la Amazonía se convirtieron en un escenario de disputa
con el crimen organizado, hasta la actualidad en que se
contabilizan alrededor de 32 líderes indígenas amazónicos
asesinados.

antirracistas;no habrá respuestas a esa tara atávica que nos


Sin derechos, sin democracia persigue doscientos años de república. En algún momento
de la rebelión de Juan Bustamante (Huancané 1867-68),
Pedro Castillo, en su discurso inaugural del 2021, planteó éste se preguntaba si era posible “llevar la república hasta
la promesa de “interculturalizar el Estado”, pero después el interior andino, cuando lo único que conoce la gran masa
de 16 meses de gobierno se puedo constatar que no existió campesina es la rapacidad de los mistis- autoridades, los
ni voluntad política, ni capacidad técnica para empezar a padecimientos en el ejercicio y el sinfín de humillaciones
interculturalizar ni siquiera el mismo sector. Un año después, ocurridas bajo la tutela del blanco”13, más de 150 años
en su último discurso a la nación, Pedro Castillo dedicó dos después, parece no haber una respuesta, hoy en medio del
líneas para rendir cuentas sobre la situación de pueblos colapso democrático, nos preguntamos si eso es imposible
indígenas, señalando como avances la vacunación contra y entonces ¿debemos dejar de ver a la república como el
la COVID 19 y la aprobación de la política nacional del único horizonte?
pueblo afroperuano, cuestiones abordadas desde gestiones
anteriores. Ciertamente en medio de un año de obstrucción El actual régimen de Boluarte y Otárola nos lleva
política de la oposición y de noticias falsas en la prensa, no indefectiblemente a una dictadura, a cambio de su
se puede soslayar que su triunfo electoral fue épico por las impunidad por el aniquilamiento a campesinos e indígenas
condiciones adversas y simbólicas, por lo que representó durante las protestas. Es cierto también que ellos no
para los sectores históricamente desfavorecidos, entre ellos, serán los protagonistas, no en vano entregaron la agenda
los pueblos indígenas, pero esto no lo podrá eximir de su política a los que perdieron las elecciones, y los operadores
irresponsabilidad populista que finalmente significó su políticos (congresistas) han sabido socavar al Tribunal
gobierno. Constitucional, la Defensoría del Pueblo y van tras el control
del Ministerio Público y la Junta Nacional de Justicia, todo
Aún queda pendiente reflexionar sobre un mandato que hecho con un 6% de aprobación ciudadana. Es probable que
constituyó momentos de altísima virulencia racista, nunca el Ejecutivo de Boluarte y el Congreso tengan que asumir
vista hacia el representante máximo del Estado, porque su responsabilidad por renunciar a su deber constitucional
después de su caída, se impuso el relato de los “vencedores” de defender la institucionalidad democrática, pero mientras
y quedaron en el olvido los ataques racistas, ¿hay mayor tanto a la ciudadanía organizada nos queda solamente
ejemplo para deslegitimar una república?. defender la democracia, apelando a renovar la fe cívica,
reconstruir la confianza en la política y no perder nuestras
Uno de sus principales objetivos del régimen de Boluarte convicciones democráticas, porque lo otro solo significa
fue, y sigue siendo, diferenciarse del gobierno de Castillo; violencia, hambre y miseria para todos los peruanos.
con ello están vedadas, por supuesto, las políticas

11 Ver en ALAI: Amazonia peruana a puertas de una catástrofe: https://www.alainet.org/es/articulo/


206819?language=es
12 Ver en El País: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-03-16/que-hay-detras-de-los-asesinatos-de-lideres- 13 Citado por José Luis Rénique en “La nación radical. De la utopía indigenista a la tragedia senderista”, La
indigenas-en-la-amazonia-peruana.html Siniestra ensayos, Lima, 2022.

32 Del desencuentro del Estado con los pueblos indígenas al colapso democrático
Kurku Cuerpo

Conversatorio:
Voces y alternativas
del territorio
amazónico
El pasado 5 de febrero Willakuy organizó un conversatorio virtual
que llevó por título “Voces alternativas del territorio amazónico”,
con la participación de los hermanos Gil Inoach, Ketty Marcelo,
Gilberto Nenquino, Shapiom Noningo y Lizardo Cauper. La
moderación del encuentro fue hecha por Willy Zabarburú,
miembro del Consejo Directivo de Willakuy.

Basamos la convocatoria en nuestra identificación con los pueblos


indígenas amazónicos y en el reconocimiento del rol fundamental
que tienen para transformar nuestros países y salvar al planeta de
la hecatombe social y ambiental desarrollada por el capitalismo.
El diálogo tuvo el objetivo de compartir opiniones y reflexiones,
así como conocer más de la realidad social amazónica, de los
efectos del colonialismo y la colonialidad, dialogar sobre los
manejos ambientales adecuados para este territorio y aprender
de los procesos locales de autodeterminación.

Estos procesos de autodeterminación toman diversos caminos


y se adecuan a las condiciones de cada pueblo y nación, pero
comparten una característica primordial: se desarrollan en las
comunidades organizadas. Desde los ámbitos más profundos de
la organización indigena surgen los propósitos del autogobierno
y las reivindicaciones que acompañan esta decisión, la cual
nunca tiene el propósito de desmembrar el territorio nacional.

En las siguientes páginas reproducimos los principales momentos


de la conversación, conservando todas las opiniones así como el
orden de las intervenciones.

El video completo del evento se puede ver aquí.

Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico 33


Kurku Cuerpo

Willy Zabarburú: El conversatorio tiene tres momentos: el


primero consistirá en recoger el balance y evaluación, como si
fuéramos médicos o curanderos de nuestros pueblos. Vamos a
diagnosticar qué pasa con nuestros territorios. Qué pasa con
nuestros países. Qué pasa con la vida de los pueblos. En un
segundo momento vamos a dialogar sobre qué alternativas,
esfuerzos o propuestas están impulsando nuestros pueblos
a través de sus asambleas, sus organizaciones, su reflexión
cotidiana. Al final vamos a dejar la palabra de manera libre
para la despedida de nuestros hermanos .

Dicho esto, empezaremos con el primer bloque sobre


diagnóstico territorial y que pretende abordar los problemas
territoriales del Perú, pero también en nuestra región andino
amazónica, de Nuestra América o de nuestra Abya Yala. Para
esto yo quisiera ya comenzar proponiendo algunos temas:
¿cómo está siendo defendida la identidad de los pueblos
amazónicos frente al avance del capitalismo del mercado, el
llamado desarrollo? Luego, ¿cómo impactan las actividades
extractivas en nuestros territorios? Y en tercer lugar, ¿cuál es
el rol ausente o presente del Estado?

Gil Inoach: Pamuk del Gobierno


Territorial de la nación awajún.
Diagnosticar esta situación es un poco complejo, pero voy a
hacer un pequeño esfuerzo para ser preciso. El capitalismo Créditos: Gil Inoach Shawit, Pamuk del GTAA.
en el territorio indígena se manifiesta de distintas maneras.
Uno es a través de educación; dos, la religión; tres, el dinero; y
Willy Zabarburú: Muchas gracias hermano Gil. Has puesto
cuatro, la asimilación, que viene como parte de la política del
en la mesa varios temas que yo pido a los demás continuar
Estado vía presión sobre recursos naturales, contaminación,
discutiendo. Por ejemplo, ¿cómo las mujeres indígenas, y acá
despojos del territorio y leyes que favorecen a los que tienen
tenemos a una gran líder indígena, ven esto del extractivismo?
más poder político.
¿Cómo viven las mujeres indígenas, el “desarrollo” capitalista?
Frente a esta situación, algunos pueblos hemos tenido que
responder con la misma fuerza, tratando de defendernos y por Ketty Marcelo: Presidenta de la
eso es que contamos con el territorio que poseemos, el cual Organización Nacional de Mujeres
lamentablemente está en proceso de despojo progresivo vía
leyes constitucionales. Estos son problemas complejos que no
Indígenas del Perú (ONAMIAP)
es fácil percibir que sean parte del impacto del capitalismo,
Acerca del despojo territorial, la colonización y el impacto
pero nuestros líderes han entendido que esta es la forma
del capitalismo, nosotras, como organizaciones de mujeres,
como viene el dominio. Por esto nos hemos organizado en
también venimos reflexionando. No solamente hay que
federaciones y con la globalización del derecho, hemos
sentarnos en los últimos 50 años. Este es un modelo que
logrado ubicarnos a nivel internacional.
viene desde hace más de 500 años, con una República
que nace a espaldas de nosotros, los pueblos indígenas,
Hemos tenido que dejar de ser legalistas, porque las leyes están
con una Constitución que desprotege nuestros territorios.
dictadas en la medida de los intereses de los grandes capitales.
Actualmente, frente a un modelo económico capitalista
De lo contrario íbamos a acabar perdiendo todo. ¿Y cuál es
que está presente, explotando nuestros territorios, ante un
nuestro derecho constitucional? Defender nuestro territorio,
despojo legal e ilegal también de nuestros territorios y con
con nuestro principio de autodeterminación. Este es el punto
leyes que no son coherentes a los tratados internacionales
central. Es un poco de rebeldía, pero una rebeldía jurídica.
(al contrario, vulneran más nuestros derechos), tenemos
que defendernos de los invasores, del narcotráfico, de los
El derecho al territorio no lo establece ninguna ley, pero el
taladores. Además, también tenemos que defendernos de las
hombre con su propia experiencia ha creado este derecho
políticas de los gobiernos que vulneran nuestros derechos.
y eso es lo que prevalece. Tenemos derecho a defender y
proteger nuestros territorios. Nuestros abuelos nos heredaron
Lo importante es tener en cuenta que este modelo
no sólo una porción de tierras. Nosotros hemos tenido una
económico extractivista, que sirve al capitalismo, ya no
extensión, un hábitat en donde hemos desarrollado nuestra
soporta más. Desde nuestras organizaciones, es crucial mirar
cultura, nuestra cosmovisión, nuestra lengua.
cómo enfrentamos estas luchas, hacia dónde nos visionamos

34 Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico


Kurku Cuerpo

como pueblos indígenas y cómo logramos alcanzar esa a cambio. La problemática se vincula directamente a los
libre determinación, considerando que vivimos totalmente intereses capitalistas, donde las comunidades afectadas sólo
colonizados. Existe una imposición en la educación, en el experimentan los desechos y daños ambientales. Al reclamar
sistema de salud, en la alimentación; entonces, a pesar de soluciones, se enfrentan a respuestas que dilatan el proceso,
tener pequeñas autonomías en nuestras comunidades, es evidenciando una falta de compromiso real con el bienestar
vital avanzar hacia eso. También es importante tener claro de las comunidades afectadas.
cuál es el modelo económico que nos gobierna.
Willy Zabarburú: Shapiom, Lizardo: ¿cómo evalúan ustedes
Gilberto Nenquino: Dirigente de la los efectos de las actividades extractivas en el territorio

nación shuar en el Ecuador. ancestral? En el caso de Loreto y Ucayali también ya tenemos


50 años de explotación petrolera. Tenemos la presencia de
monocultivos, la presencia de la minería, las grandes obras
Primero, no es sólo el capitalismo, sino también el ingreso de
y los intentos de hacer represas; además del avance de las
iglesias evangélicas y católicas, petroleras y ONGs.
economías ilegales. ¿Cómo resistir esta ofensiva extractivista
del capitalismo y cómo conservar la identidad de sus pueblos?
Segundo, en el Ecuador, por ejemplo, tenemos una
¿Qué hace que ustedes, como wampis, shipibo konibos,
Constitución en donde se determina que los pueblos indígenas
asháninkas, con mucho orgullo conserven su identidad cuando
tienen autonomía, pero el problema es que cuando queremos
el capitalismo dice: “Mira, somos todos ya ciudadanos”? Ya la
extraer recursos del subsuelo, estos son considerados de
Constitución nos iguala a todos, es cuestión de, como decía
interés nacional, de manera que nos terminan diciendo
Gil, asimilarlos; todos somos ciudadanos en general. ¿Qué
que sólo tenemos derecho al suelo y hasta tres metros del
hace que se preserve esa identidad de los pueblos?
subsuelo. Todo lo que esté más abajo es del Estado.

Entonces, es como una confusión. Supuestamente, hay una Shapiom Noningo: Secretario
garantía constitucional, pero también dicen que debajo del Técnico del Gobierno Territorial
subsuelo es del Estado. Es decir, no tenemos un derecho Autónomo de la nación wampis
pleno que nos lleve a la autodeterminación, al autogobierno
propio. La falta de consideración y participación de las Yo siempre he dicho y digo que el mundo capitalista global
comunidades en la extracción de recursos naturales, como el genera una especie de hoyo, un remolino mundial que jala
petróleo, es evidente en la imposición de decretos sin consulta a toda la humanidad, a todas las razas, a todas las culturas.
previa. Este actuar deja a las comunidades en una situación Nadie se escapa, excepto los pueblos en aislamiento; esos son
vulnerable, despojadas de sus recursos sin recibir beneficios los verdaderos autónomos. Todos los demás estamos en este
globo mundial, con esa tendencia, con esa deshumanización.
Dicho esto, ¿cómo resistimos los otros pueblos? Creo que
hacemos lo posible en estos momentos, resistir de algún
modo, sea tanto en el discurso, sea tanto en la práctica
cotidiana, sea tanto ante el Estado, ante la sociedad civil.
Nuestra lucha es para la supervivencia, y para mantener
nuestro esquema o identidad cultural, que cada día se va
debilitando. Y ahí el reto fuerte de nosotros como wampis es
ser, como siempre he dicho, alinear el actuar de la juventud
con nuestro pensamiento, el originario esquema de valores
que teníamos. Entonces nosotros, bajo este esquema, bajo
esta tendencia, tratamos de mantener nuestra vida cotidiana,
nuestros esquemas culturales, expresados en distintas
formas de lucha. Nuestros bosques están siendo destruidos,
contaminados. Pero esa es la vida actual de los indígenas
amazónicos.

Lizardo Cauper: Ex presidente


de AIDESEP y representante del
pueblo shipibo-konibo que avanza
en construir su autonomía
Son prácticamente 203 años de marginación, de
discriminación. Este sistema de gobierno fue implantado allí
con una visión económica, no para los pueblos en igualdad
de condiciones. También es importante resaltar todo el
Créditos: Gilberto Nenquino, dirigente Nación Shwar.

Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico 35


Kurku Cuerpo

Entonces, creo que hay que entender la gobernanza territorial


para que, generación tras generación, podamos mantener lo
que verdaderamente estamos haciendo. Hoy en día, las áreas
naturales protegidas están más desprotegidas. Si no existieran
las comunidades nativas, en este caso, del pueblo shipibo,
¿cómo estaría nuestra Amazonía peruana? Pero nosotros
estamos aquí. No somos guardianes; somos los verdaderos
ciudadanos peruanos con identidad, y vamos a defender lo que
es nuestro, a pesar de que nos están matando, y no me refiero
sólo a los negocios ilegales sino al mismo sistema de gobierno.

Willy Zabarburú: Como afirmaban los hermanos Gilberto,


Lizardo y también Shapiom, se trata de defender la identidad
como la única manera de hacer frente a esta ofensiva.
Defender la identidad significa, en primer lugar, proteger
el territorio con una visión integral. No hay indígenas sin
territorio, y ese es el punto central que diferencia la propuesta
indígena de la propuesta del Estado criollo-colonial.

Un problema muy grave, que ya Lizardo ha tocado, es la


presencia amenazante de las economías ilegales. Entonces,
yo quería preguntarles a ustedes cómo ven esto. ¿Qué ocurre
ante la incapacidad de un Estado, con las características que
Créditos: Lizardo Cauper Pezo.
ustedes han señalado, y ante la voracidad de un capitalismo
extractivo que no contribuye a una vida plena o una mejor vida
para nuestros pueblos? Aparece peligrosamente en el horizonte
proceso de lucha. Los pueblos indígenas hemos logrado dar
la propuesta de las economías ilegales. Nos dicen: “Tú tienes
seguridad y protección territorial. Hay un montón de caseríos
agua, tú tienes oro, tú tienes madera, entonces yo lo exploto y
dentro del territorio del pueblo shipibo. Entonces, el trabajo
te doy una parte”, entrando en un proceso grave, disolvente y
que mantenemos es preservar nuestra identidad, y lo más
desintegrador. ¿Cómo viven los pueblos indígenas esta ofensiva
importante que todavía mantenemos son nuestras lenguas
de las economías ilegales y qué hay que hacer frente a ellas?
originarias.
Sin embargo, estos cambios vienen unilateralmente desde la
toma de decisiones. Luego, creo que es importante que hoy Gil Inoach:
los gobiernos territoriales, en este caso el gobierno indígena,
planteen que nuestros derechos territoriales deben ser En Madre de Dios, si analizamos qué ha pasado con la minería
integrales. Pero eso es lo que el Gobierno ve como amenaza, ilegal y por qué no se puede detener, descubrimos que hace
pues lo interpreta de otra forma. Esto es la defensa de nuestros años se viene destruyendo ese río. ¿Por qué? Porque los mismos
ancestros a lo largo de generaciones. políticos que toman decisiones, incluido el Congreso, están
involucrados en el negocio ilegal y son el vínculo de quienes
Ahora no solamente es el tema del petróleo, no solamente es están detrás de la política económica, del poder de facto.
el tema minero. Ahora hay otras actividades también, como
el despojo de tierras, y nosotros seguimos luchando. Salimos ¿Por qué no se puede detener la tala ilegal? Porque están
a exigir al gobierno. Estamos bajo presión judicial, amenaza implicados los mismos alcaldes, políticos, diputados, ministros,
de terceras personas que, sin permiso de la comunidad, policías. Porque hay una voz que dice que “no conviene pelear
ingresaron a hacer cultivos ilícitos, fomentando una economía con nuestros amigos”. Todo es una estrategia oscura. ¿A quién
ilegal. Hay varios indicios que hoy se ven, y frente a esto atribuirle esto? ¿Es responsabilidad del Estado? El Estado
nosotros nos mantenemos resistiendo, y esto es lo que la abre la economía de mercado, pero no castiga, no sanciona,
comunidad internacional tiene que mirar. no establece, no controla; más bien, se presta a la corrupción
de funcionarios. Y cuando hay corrupción de los funcionarios
Nuestra defensa territorial no solamente es para los que y no se dice nada, queda institucionalizado. Entonces, por
habitamos ahí; nuestra visión es global. Seguimos defendiendo eso, cuando hay intervenciones frente a la minería ilegal, no
nuestros territorios para la humanidad. Todas estas pasa nada.
consecuencias son causadas por el calentamiento global.
Mientras que el COVID-19 sigue siendo tema de discusión, Entonces, ¿qué nos queda? Seríamos tan inocentes al pensar
hasta ahora no encuentran la salida de cómo proteger el que esta mano negra viene aisladamente del Estado, pero
planeta, pero nosotros ya nos venimos preparando desde hace no es así. Es parte de la política, parte de la estrategia que
25 años y seguimos haciéndolo. lamentablemente se afloja con la corrupción, y la corrupción
es parte de la estrategia.

36 Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico


Kurku Cuerpo

Por eso es que no se les quiere reconocer fácilmente el Willy Zabarburú: Lizardo: ¿cómo está enfrentando el pueblo
territorio e integrar a los pueblos indígenas. Por eso es que shipibo-konibo esta situación que lo afecta directamente, esta
no se les quiere dar personalidad jurídica a los pueblos combinación perversa de tala ilegal con narcotráfico? ¿Qué
indígenas. ¿Conviene dar fuerza a la comunidad? porque esa estrategias están discutiendo ustedes en sus comunidades?
es una forma de destruir territorio.
Lizardo Cauper:
Entonces, tenemos que armarnos, como dije, primero, de
valor. Segundo, contamos con todo el respaldo internacional Lo que estamos haciendo hoy como pueblo shipibo es
para defender nuestro derecho, que es nuestro derecho activar nuestro sistema de control, de vigilancia territorial
constitucional. y protección. Se están formando guardias indígenas en
las comunidades para brindar auto seguridad y realizar
Cerrando el tema, y siguiendo con la economía informal, el patrullajes dentro de ellas.
narcotráfico, la minería ilegal y la tala ilegal que mucho se
está proliferando. A consecuencia de esto se está asesinando Estamos discutiendo estas estrategias y es importante
a los dirigentes. Debe haber una estrategia común de cómo entender que todas estas actividades cuentan con el
afrontar esta situación. respaldo de nuestras autoridades locales. Hemos solicitado
la presencia de policías en diferentes puntos críticos, pero
hasta ahora no hemos obtenido respuesta. Necesitamos un
Willy Zabarburú: Ketty, ¿cómo afectan a las mujeres indígenas sistema eficiente para garantizar estos protocolos.
estas economías ilegales en el territorio y en general?
Recientemente un hermano fue asesinado, y al ver toda esta
Ketty Marcelo: situación, nos vemos obligados a crear un sistema propio que
pueda brindar garantías a nuestra comunidad.
Nosotros también nos fortalecemos para resistir frente a
todas estas arremetidas del neoliberalismo. Uno de los temas
es querer asimilarse, por ejemplo, cuando nuestros hermanos Willy Zabarburú: Creo que en esta primera parte hemos
jóvenes salen a la ciudad a estudiar y regresan queriendo abordado ideas muy importantes. Nos enfrentamos a un
destruir la comunidad, diciendo que vivir en colectivo es capitalismo voraz que considera la Amazonía como un
atraso. territorio vacío, donde solo existen “recursos” que deben ser
Entonces, eso también es una forma de colonización. Para explotados hasta agotarlos.
las mujeres es un reto enorme, al igual que el otro tipo de
colonización que son las diversas religiones, que también nos Cuando los pueblos se levantan, la respuesta es la violencia,
hace retroceder en derechos. como ocurrió con el famoso “Baguazo”. Recordemos los efectos
Nosotras como mujeres vemos con mucha preocupación estos de las leyes de Alan García, quien adoptó una actitud de “perro
retrocesos en cuanto a nuestros derechos, y lo que puedo del hortelano”, promoviendo una economía extractiva que
decir es que igual nos sumamos a la defensa del territorio, succiona con petróleo, monocultivos, entre otros recursos, y la
que es defender también nuestra continuidad histórica como resistencia de los pueblos por defender su identidad y territorio.
pueblos indígenas.
Ahora ingresamos al segundo bloque: ¿Qué estrategias están
desarrollando los pueblos para resistir y contribuir tanto a
la humanidad como a una buena calidad de vida? En este
punto, emerge con mucha claridad como parte de una nueva
agenda y propuesta, la autodeterminación y los gobiernos
territoriales autónomos.
Nosotros también nos fortalecemos A partir de este momento, me gustaría que hablemos sobre
para resistir frente a todas estas esta gran alternativa que es el desarrollo de las autonomías,
arremetidas del neoliberalismo. y en particular, de la propuesta de gobiernos territoriales
Uno de los temas es querer autónomos que comenzaron a desarrollarse en el país

asimilarse, por ejemplo, cuando


desde 2015. Gil ha escrito un libro muy importante llamado
“Siempre Awajun: entre la dependencia y la libertad”, donde
nuestros hermanos jóvenes salen aborda varios temas, incluido el proceso de desarrollo de la
a la ciudad a estudiar y regresan autonomía. Gil, cuéntanos un poco sobre el origen de esta

queriendo destruir la comunidad, propuesta, el sustento que le da fuerza y la constituye como


una alternativa desde los pueblos. Esta propuesta no significa
diciendo que vivir en colectivo es renunciar a las antiguas banderas de los pueblos, como
atraso. la interculturalidad, la titulación de tierras, la educación
intercultural bilingüe y la salud intercultural, que siguen
siendo relevantes, pero es una propuesta más amplia e
integradora. Cuéntanos un poco sobre eso, Gil.

Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico 37


Kurku Cuerpo

Gil Inoach: En la estrategia externa se abordan cuestiones como la forma


de realizar negocios, las relaciones con pueblos vecinos,
mestizos y el Estado, la participación a nivel internacional,
Ahora nos encontramos en un proceso de visibilización de
la definición de la economía y la respuesta a las economías
nuestra forma tradicional de representación y defensa de
ilegales. Para lograr esto, es crucial involucrar a las mujeres
nuestros derechos colectivos. En este proceso es necesario
indígenas y a la juventud, así como la necesidad de replantear
acordar ciertos términos para que sean comprensibles,
la educación bilingüe para cambiar la mentalidad, trabajando
tanto para el Estado como para la sociedad nacional. En
con los niños en relación con este proceso reivindicativo.
consecuencia, en 1996, los pueblos indígenas del Marañón
tomaron la decisión de auto demarcar su territorio y destacar
su propia forma de gobierno dentro de ese territorio.
Willy Zabarburú: Muchas gracias Gil. Shapiom: en noviembre
del 2015 se realizó el gran evento de la nación Wampis y
Este punto marca el inicio de los trabajos de auto demarcación
se constituyó el Gobierno Territorial Autónomo. Tú eres el
de territorios y la construcción de estatutos para orientar el
Secretario Técnico, ya van casi nueve años de esta experiencia
manejo de los mismos. Cada pueblo ha optado por entablar
inédita de gestión del territorio.
conversaciones con sus vecinos y establecer acuerdos
financieros correspondientes. A partir del año 2013, se
En tu reflexión, ¿qué aprendizajes se han obtenido en estos
inicia la construcción de los estatutos, y el pueblo wampis
nueve años que nos podrías compartir? ¿Cómo han abordado
se convierte en el primer pueblo en constituirse como
el tema del territorio? ¿Cuál ha sido su relación con el
Gobierno Territorial Autónomo. En otras palabras, el Gobierno
Estado? ¿Cómo han logrado conservar la unidad y cuáles son
Territorial Autónomo representa la manifestación visible
los desafíos que vislumbran para el futuro?
de esa milenaria institucionalidad de gobierno y el control
territorial que ahora se proyecta de manera clara.
Shapiom Noningo:
El Gobierno Territorial Autónomo es la expresión del sujeto
pueblo indígena. Este sujeto, que ostenta derechos colectivos La experiencia nos indica que si en su momento no hubiéramos
a nivel del pueblo, se visibiliza y asume el control de su consensuado y decidido colectivamente el camino hacia la
territorio ancestral y tradicional. En este contexto, se incluyen autonomía o la reconstrucción de la autonomía, nuestras
las comunidades nativas. comunidades estarían actualmente destruidas en gran parte.
La presencia de minería ilegal y tala ilegal habrían causado
Para llevar a cabo la estrategia de defensa territorial, es contaminación y graves problemas. La decisión colectiva
necesario que todas las comunidades de cada nación o de gobernabilidad territorial ha sido fundamental para
pueblo originario se unan. En cuanto a la defensa territorial, mantener una fuerte defensa activa de nuestros territorios y
se plantean dos estrategias: una interna y otra externa. preservar nuestro sistema cultural.

En la estrategia interna, se definen dos funciones para la


comunidad y el pueblo: la comunidad tiene la responsabilidad
de gobernar su territorio comunal hasta el límite establecido
por el título de propiedad otorgado por el Estado. Sin embargo,
cuando se trata de cuestiones colectivas, como la defensa del
territorio, la educación o la salud, se requiere la participación
y liderazgo del pueblo en su conjunto.

La estrategia interna para la resistencia y la resolución


de problemas implica que el colectivo pueblo asuma el
liderazgo a través de gobiernos autónomos. Este colectivo,
que previamente carecía de representación y liderazgo,
ahora tiene una cabeza organizada mediante gobiernos
autónomos. Esta estrategia interna no sólo confía en que el
Estado ofrezca soluciones, sino que el propio pueblo plantea
sus soluciones y asigna tareas al Estado para que se cumplan
sus demandas.

Desde esta perspectiva, la estrategia interna se centra en


la organización y unión de las naciones originarias, con
las comunidades sumándose a este entorno de nación
originaria con una visión compartida. Se debe establecer un
estatuto interno que defina los términos de relación con las
comunidades, individuos y la gestión de los territorios. Créditos: Shapiom Nioningo Sesén, Secretario Técnico del GTNAW.

38 Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico


Kurku Cuerpo

La fuerza y la potencia que tenemos en estos momentos


radica en la capacidad de las comunidades para abordar los
problemas que surgen. Aunque pueda haber una comunidad
que esté negociando con una empresa en una determinada A través de la implementación de
área, las comunidades tituladas y sus anexos intervienen para
una economía alternativa, hemos
disuadir y persuadir a que no continúen con esa actividad.
reflexionado y estamos dedicados a
Esta acción colectiva disminuye la fuerza de las empresas la creación de nuestro propio banco
ilegales, protegiendo así los territorios y recuperando la del pueblo shipibo, con el objetivo
vivencia cotidiana. Esta experiencia demuestra que la defensa
de los territorios ahora se realiza a nivel más comunitario e de identificar las potencialidades
intercomunitario. presentes en nuestras comunidades.
Nos planteamos preguntas cruciales,
Willy Zabarburú: Muchas gracias por compartir este
como el tipo de agricultura a
balance. Lizardo: en este momento eres el Presidente del desarrollar y la naturaleza de la
Consejo Shipibo-Konibo y están considerando seriamente economía que debemos fomentar
avanzar en el proceso de desarrollo de las autonomías. Para
entender mejor, ¿podrías explicarnos qué es el Consejo y
como pueblo.
en qué etapa se encuentra el proceso de constitución de
la autonomía shipiba? Además, ¿cuáles son los pasos que
planean dar este año?

Lizardo Cauper: En el ámbito de la justicia y seguridad, hemos establecido


la formación de guardias indígenas para supervisar de
El Consejo Shipibo-Konibo es una asociación civil legalmente cerca todo el proceso que enfrentamos. En este año, nos
constituida con el propósito de fomentar el autogobierno del hemos centrado en comprender las diversas etapas que
pueblo. Nuestra meta es alcanzar un proceso de autogestión debemos atravesar para llevar a cabo de manera efectiva
y acompañar a las 176 comunidades shipibo en este camino, nuestro autodesarrollo y autofinanciamiento. Contamos
a pesar de que ya cuentan con autonomía legal y autoridades con recursos y potencialidades significativas, como lagunas
propias. impresionantes y paisajes de gran valor que podemos ofrecer
al mundo. La clave reside en cuidar y proteger estos recursos,
Para lograr este objetivo, el Consejo Shipibo-Konibo se enfoca ya que nuestra subsistencia depende de ellos. Observamos
en nueve programas o áreas específicas. Estos incluyen un cambio de percepción hacia la valoración de lo que
la promoción de la educación propia, el impulso de la poseemos y cómo esto se refleja en nuestra forma de vida.
economía, la consolidación de la justicia y la protección del
pueblo shipibo. Además, buscamos dar a conocer al mundo
la identidad y sus actividades, incluyendo su agricultura y Willy Zabarburú: Para concluir este enriquecedor intercambio,
dimensiones culturales. quiero abordar brevemente el tema de la relación entre
los pueblos andinos y amazónicos. En el año 2019, el INEI
El proceso de promoción y construcción está en marcha. realizó una pregunta sobre el autorreconocimiento de la
Un ejemplo concreto es la implementación gradual de identidad, y un 28.7% de nuestros compatriotas peruanos se
nuestro programa de comunicación, que incluye una radio y autoidentifican como indígenas, especialmente en regiones
televisión shipibo para difundir las labores y logros de nuestra como Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno.
comunidad.
Los pueblos amazónicos han avanzado significativamente
A través de la implementación de una economía alternativa, en la afirmación de su auto identidad, la estrategia de los
hemos reflexionado y estamos dedicados a la creación de gobiernos territoriales y el reconocimiento de territorios
nuestro propio banco del pueblo shipibo, con el objetivo integrales. A pesar de las condiciones variables entre
de identificar las potencialidades presentes en nuestras diferentes pueblos, el proceso avanza.
comunidades. Nos planteamos preguntas cruciales, como
el tipo de agricultura a desarrollar y la naturaleza de la Sin embargo, el capitalismo y el Estado a veces fragmentan
economía que debemos fomentar como pueblo. y generan conflictos entre los pueblos. En la búsqueda
de una propuesta de integración nacional alternativa al
En relación a la salud del pueblo, hemos organizado a aquellos modelo neoliberal y al antiguo capitalismo colonial, surge la
hermanos que practican conocimientos tradicionales necesidad de una reflexión más amplia. ¿Cómo ven ustedes la
mediante el uso de plantas, específicamente a los chamanes, relación entre el Ande y la Amazonía en términos de afirmar
que están colaborando para guiar el proceso de mejora y una identidad única, manteniendo sus diferencias territoriales
rescate de nuestro valor cultural a través de medicina natural. y culturales, en un proyecto de país alternativo y diferente?

Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico 39


Kurku Cuerpo

Lizardo Cauper:
En la Amazonía tenemos agendas específicas hacia ciertos
temas, como por ejemplo, estamos tomando bastante fuerza
sobre el tema forestal, tópico que hoy une a todo el pueblo
amazónico a nivel nacional. En este nuevo proceso, como
organizaciones importantes, estamos ejerciendo nuestros
derechos como pueblo. Creemos que la reivindicación
territorial es crucial, y queremos demostrar al gobierno
nuestra unidad constante.

Shapiom Noningo:
Agruparía a los hermanos andinos en dos categorías distintas.
En un grupo, ubicaría a aquellos que viven en las grandes
ciudades, casi europeo y colonial; en contraste con los
paisanos que residen en las chacras. Se observan diferencias
significativas en el comportamiento, la comida, los saludos
y la forma de vida, así como en la confianza que se puede
establecer con cada grupo.

Definitivamente la interacción con la gente de la ciudad, que


Créditos: Ketty Marcelo López, presidenta de la ONAMIAP. lleva una vida más politizada, adinerada e individualista,
se presenta como un desafío para lograr alianzas. A pesar
Ketty Marcelo: de intentos previos, parece difícil establecer conexiones
significativas, debido a las marcadas diferencias en el
dominio del pensamiento entre los andinos urbanos y
Tenemos agendas en común, especialmente en la defensa
nosotros, los amazónicos. Por lo tanto, considero que nuestro
de los territorios, aunque esta unidad se ve más fragmentada
acercamiento más efectivo sería con los hermanos que
en los pueblos andinos. El despojo territorial ha impactado
residen en las chacras.
fuertemente, transformando comunidades campesinas en
distritos y centros poblados. A pesar de la resistencia en las
comunidades amazónicas, la defensa territorial, la identidad Gil Inoach:
y la lucha contra la discriminación son temas que nos unen.
Creo que lo que se necesita es fortalecer la identidad social,
En algún momento, como pueblos unidos, hemos avanzado y en mi opinión, la vía para lograrlo es a través de alianzas
con el Pacto de Unidad, abarcando tanto a las organizaciones económicas. No se trata de un desarrollo económico mayor,
andinas como amazónicas. Este espacio se ha convertido en sino de evitar perderse en la economía capitalista.
un bastión de resistencia para los pueblos indígenas, ya que
necesitamos fortalecernos como organizaciones antes de Me atrevo a afirmar que quienes gobiernan el Perú son los
construir un movimiento indígena más amplio y necesario andinos. No es que estén en una situación desfavorable; están
para el país. más organizados que nosotros. La cuestión radica en que su
organización se basa en una estructura colonial. Más allá de
Para lograr esto, es crucial reafirmar nuestra identidad y la estructura, lo que realmente falta es una visión indígena.
definir un horizonte de lucha. Es esencial ser conscientes No se trata solo de identificar a alguien como indígena, sino
de la necesidad de articularnos para hacer visibles nuestras de abordar la pregunta de cómo enfocarnos en la economía.
demandas y tener representación en los diversos espacios de
toma de decisiones. Para abordar los problemas actuales, considero fundamental
aplicar la reciprocidad y trabajar con principios indígenas,
lo que podría superar los obstáculos constitucionales en el
reconocimiento de la personalidad jurídica de los pueblos
indígenas. No obstante, la economía nos ciega, siendo este
el principal desafío. La pregunta es cómo avanzar en este
sentido, manteniendo nuestras raíces, para establecernos
como pueblos y grandes naciones originarias. En mi
opinión, este proceso debe iniciarse desde las comunidades
campesinas, y desde la Amazonía, estamos trabajando
arduamente para consolidar nuestros territorios.

Willy Zabarburú: Muchas gracias a todos.

40 Conversatorio: Voces y alternativas del territorio amazónico


Kurku Cuerpo

Los procesos autonómicos


contemporáneos en la
Amazonía peruana

Autor : Frederica Barclay

Frederica Barclay, antropóloga e historiadora, de amplia


experiencia y estrecho contacto con los pueblos amazónicos.
Actualmente, trabaja en el Centro de Políticas Públicas y
Derechos Humanos Perú-Equidad. Es autora de numerosos
libros acerca de esta región, como “El estado federal de Loreto,
1896. Centralismo, descentralismo y federalismo en el Perú”,
“Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen IV: Matsigenka
/ Yanésha”, “Órdenes y desórdenes en la selva central. Historia
y economía de un espacio regional. La frontera domesticada”,
“Historia económica y social de Loreto, 1850-2000”; “Amazonía
1940-1990. El extravío de una ilusión”, “La colonia del Perené.
Capital inglés y economía cafetalera en la configuración de la
región de Chanchamayo”.

En estas páginas nos presenta un resumen del proceso vivido


recientemente por los pueblos amazónicos y presenta los
fundamentos que sostienen el derecho a la libre determinación
y la aspiración de concretar el ejercicio de la autonomía en el
contexto del proceso colonial y republicano. Nos hace ver que
la visión de autonomía no se limita a la reconstrucción de los
territorios, un enfoque necesario pero insuficiente, sino en
fortalecer al sujeto pueblo, fragmentado por las comunidades y
afectado por los procesos de mercantilización de las economías
familiares, para ejercer el control y gobierno de su territorio
y asuntos propios, además de construir condiciones para un
diálogo con el Estado desde su condición de pueblos.

Los procesos autonómicos contemporáneos en la Amazonía peruana 41


Kurku Cuerpo

Los procesos de reconstrucción de la autonomía, que diversos mediados del siglo XX, el Estado peruano no legisló en absoluto
pueblos originarios de la Amazonía peruana, así como en acerca de derechos a la tierra y recursos de los pueblos
otros países de la región, han asumido en las últimas décadas indígenas amazónicos. En cambio, promovió activamente la
constituyen el fenómeno más creativo y esperanzador ocupación de la Amazonía por terceros. La primera norma en
desde la perspectiva de la democratización y del necesario favor de los indígenas amazónicos, la de reservas de 1957,
desarrollo de una institucionalidad y ordenamiento jurídico protegía temporalmente, terrenos para familias indígenas
que responda a la pluralidad cultural del país. a la espera de que “se civilizaran” y “amestizaran”. Apenas
114 reservas de ese tipo, que no otorgaban propiedad, fueron
Este artículo se propone presentar algunos de los elementos establecidas en toda la Amazonía, en un territorio que abarca
que fundamentan el derecho a la libre determinación y la más el 60% del país2.
aspiración de concretar el ejercicio de la autonomía por parte
de los pueblos indígenas que, en el contexto del proceso Luego, en 1974, el gobierno del Gral. Velasco promulgó una
colonial y republicano, han visto continuamente mutilado ley que establecía un procedimiento para que los pueblos
su ejercicio y puesto en riesgo su posibilidad de pervivencia indígenas pudieran legalizar su propiedad creando la figura
colectiva. Centrándose en un conjunto de experiencias de “comunidades nativas”. El Estado inscribía en registros
surgidas en la región noroccidental de la Amazonía peruana públicos el título comunal y la existencia de la comunidad.
se propone contribuir a hacer más legibles sus aspiraciones y Pero cuatro años más tarde la ley y su aplicación sufrieron
sus desafíos1. modificaciones. Ya no se otorgaba título sobre las áreas que la
comunidad declaraba como propias sino solo sobre aquellas

Un poco de historia que el Estado consideraba apropiadas para las actividades


agropecuarias, con lo que desconocía la posesión y propiedad
ancestral de los bosques, limitando los terrenos forestales y
Antes de referir lo que se proponen y lo que implica para el
con pendiente a la condición de áreas bajo cesión en uso.
ejercicio de sus derechos, conviene hacer referencia a las
condiciones estructurales que han venido condicionando la
Se dice que al inicio, la norma provocó importantes debates
existencia de los pueblos originarios de la Amazonía desde
internos en los pueblos que desestimaban como legítimo
que se fundó la república, al declararse la independencia.
el derecho del Estado de decir cuáles tierras les serían
No es necesario abundar mucho en la noción clave de que
reconocidas porque eran propias. Pero la fuerza con la que
la república nació como un proyecto en el que los pueblos
avanzaba la colonización sobre sus territorios llevó a los
indígenas no tenían cabida sino como fuente de tributos y mano
pueblos a asumir con ahínco la tarea de gestionar los títulos
de obra, y en la noción de que para alcanzar la ciudadanía y
comunales. Donde el mar de colonos llegados desde todas
los derechos que ésta garantiza deberían, como individuos,
partes del país lo permitía, procuraron asegurar títulos
transitar por el camino de la integración o absorción, es decir,
comunales contiguos para reconstruir su territorialidad en lo
dejar de ser para ser aceptables a la sociedad.
posible. En muchos casos los pueblos vieron tremendamente
fragmentados sus territorios y reducidos al mínimo.
En razón de este “pecado original”, cuando la Amazonía
adquirió mayor importancia económica debido a la extracción
En contra de lo que ya la Constitución de 1920 reconocía, es
y exportación del caucho y la shiringa a mediados del siglo
decir la existencia de pueblos anteriores a la existencia de
XIX, se reforzó fuertemente entre los gobernantes la idea
la República, poco a poco la ley de comunidades nativas se
de que la región debía ser “conquistada” y nacionalizada.
fue desfigurando hasta diluir la existencia de los pueblos
La conquista debía poner a la región a salvo de los intereses
indígenas u originarios que entonces el Estado todavía
territoriales de los vecinos, pero también hacer disponible los
llamaba grupos étnicos o grupos etnolingüísticos. Después
recursos, sus bosques a quienes quisieran participar de este
de todo, esa perspectiva era consistente con las políticas de
proceso de conquista e invasión de los territorios ocupados y
asimilación que aspiraban a que los indígenas, por adquirir
cuidados milenariamente por los pueblos originarios.
documentos de identidad y hablar castellano, dejaran de
lado sus modos de vida y aspiraciones colectivas.
La conquista daba por hecho que estos territorios estaban
vacíos, basándose no en la inexistencia de población sino en
En esa misma dirección empezaron a surgir diversas iniciativas
una idea heredada del proceso colonial europeo. En los siglos
orientadas a limitar aún más la seguridad territorial, como por
XV y XVl el papado había “autorizado” a España y Portugal a
ejemplo, la posibilidad de que los territorios indígenas que no
tomar como propios y ejercer dominio sobre las tierras que
se hubiera logrado titular pudieran ser puestos en subasta por
conquistaran y sobre la población que no fuera cristiana. Se
el Estado al considerarlos terrenos eriazos. La Ley de Tierras
entendía que los nuevos territorios estaban vacíos y por ende
de 1995, del gobierno de Fujimori, así lo estableció para
sujetos a dominio del conquistador.
promover empresas agroindustriales. Otras normas buscaron
establecer la posibilidad de que los terrenos comunales
No sorprende que, desde la formación de la república hasta
fueran vendidos o pudieran ser embargados. Esto finalmente

1 Con todo, la autora invita a revisar las propias voces de estos pueblos en las redes sociales de las autonomías 2 Chirif, A. 1974. “Los congresos de comunidades nativas: el inicio de la participación” en Participación,
constituidas como gobiernos territoriales autónomos y otras. Año III, N° 5: 51

42 Los procesos autonómicos contemporáneos en la Amazonía peruana


Kurku Cuerpo

fue plasmado en la Constitución de 1993 que eliminó ambas y quién no es indígena, sino que esa condición deriva del
garantías constitucionales para las comunidades nativas. autorreconocimiento y de la autoconciencia.
Estas fueron señales que los pueblos indígenas amazónicos
interpretaron como de gran peligro. Los territorios no son solo Se dice que los derechos colectivos son intergeneracionales
fuente de alimentos, medicinas, materiales de construcción, y se trasmiten de generación en generación. Destaca entre
sino que son la base misma de su existencia, de la cultura, la estos derechos colectivos el derecho al territorio. Por ser
espiritualidad y modos de vida de los pueblos y un derecho un derecho colectivo no debe regirse por el derecho civil
colectivo indudable. de la propiedad individual, empresarial o agraria, sino
que es un derecho de una naturaleza especial. Siendo un

Derechos colectivos derecho intergeneracional cada generación está obligada a


asegurar su futuro, seguridad y salubridad para las siguientes
generaciones. El derecho al territorio no es pues el derecho
El crecimiento acelerado de estas amenazas fue paralelo
que tiene cada persona a poseer en propiedad un terreno
a la elaboración de un convenio internacional de la
obtenido por diversos medios para disfrute individual, sino un
Organización Internacional del Trabajo (OIT), concluido en
derecho inherente e indispensable que hace posible que un
1989, donde Perú participó activamente y el cual ratificó,
pueblo siga existiendo y defina sus prioridades.
paradójicamente, en 1993. El Convenio 169 dejó de lado
el paradigma de la integración de los pueblos indígenas
En el Perú el Convenio 169 de la OIT tiene rango constitucional
por los estados advirtiendo que éstos tienen el derecho a
por ser un tratado de derechos humanos. Pero en razón
seguir considerándose pueblos, entidades colectivas en sus
de los derechos que reconoce y, particularmente, debido
propios términos en el marco de los modernos estados a los
a que establece la obligación de los Estados a obtener
que pertenecen. Es decir, como instrumento internacional el
consentimiento a través de procesos de consulta, previa,
Convenio reconoce derechos para asegurar la pervivencia de
libre e informada, de cara a políticas, leyes o actos que los
estos pueblos en sus propios términos.
afectan, son muchas las veces en que sectores interesados
han buscado disputar jurídicamente su carácter vinculante. El
Como señala la OIT, los pueblos indígenas tienen “derecho
Convenio mantiene su relevancia para los pueblos indígenas
a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e
y obliga a los Estados, como el peruano, a dar cuenta de sus
instituciones propias”; tienen además el derecho a participar
actos de cara a los pueblos indígenas. A nivel internacional,
de manera efectiva en las decisiones que les afectan, y a
el Convenio ha sido la base de diversas sentencias de la
definir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso
Corte Interamericana de Derechos Humanos en favor de los
de desarrollo. Estos son derechos colectivos que se
derechos colectivos que se consideran a su vez jurisprudencia
adicionan a los que cada individuo y ciudadano debe poder
vinculante para los países signatarios.
disfrutar. Los derechos colectivos deben ser entendidos
como derechos humanos, inherentes e indispensables a su
El Convenio, por último, obliga a los Estados a adecuar
condición de pueblos originarios. El Convenio 169 también
su normativa interna anterior, de modo que ésta exprese
dice que no son los estados los que deben definir quién es
los derechos de los pueblos indígenas en armonía con el

Los procesos autonómicos contemporáneos en la Amazonía peruana 43


Kurku Cuerpo

instrumento internacional. Ya que el Convenio 169 de la políticas, económicas y sociales con sus culturas, tradiciones
OIT, es parte del bloque de constitucionalidad del Perú y es espirituales, historia y filosofía, y de un territorio colectivo. Esta
de aplicación inmediata, Perú está obligado a reconocer a afirmación está muy lejos del enfoque que los consideraba
los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos, minorías o grupos étnicos destinados a la asimilación.
dentro de lo que se encuentra el ser reconocidos legalmente
como pueblos o naciones. Perú ha hecho poco en ese sentido
de adecuar su normativa interna. Las omisiones que reclaman
Procesos autonómicos de pueblos
los pueblos indígenas representan una deuda muy grande y se indígenas
ha acrecentado exponencialmente con la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Desde hace varias décadas, en paralelo con el largo
del 2007. debate de la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas diversos pueblos

El derecho a la autonomía y la libre


han conducido debates internos para encontrar rutas
hacia la libre determinación y el ejercicio de la autonomía
determinación en el marco de estados nación. En algunos países, como
Colombia, Ecuador o Bolivia, se ensayaron diversas fórmulas
En su espíritu y fondo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre en el contexto de reformas constitucionales. En algunos
los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), proclamada casos se aprobó el reconocimiento de territorios indígenas
en el año 2007) recoge tanto la primera declaración de las como entidades públicas desagregadas de los municipios
Naciones Unidas sobre los derechos humanos (1948), el Pacto y con acceso a recursos públicos. En otros casos se crearon
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, jurisdicciones indígenas, al margen de la institucionalidad
y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ambos municipal pero igualmente con la posibilidad de acceder a
en vigencia desde 1976) que afirman el derecho de todos los recursos públicos. Esta estrategia constitucional, se apoya
pueblos a la libre determinación. La particularidad de DNUDPI en el reconocimiento constitucional previo o concurrente de
es que es explícita en referirse a los pueblos indígenas al dichos países como plurinacionales y de la condición política
declarar (art. 4) que “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su los pueblos originarios como sujetos de derechos. En estos
derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía países han sido pueblos tanto amazónicos como andinos los
o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus que han impulsado la implementación del derecho a la libre
asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios determinación en el marco de sus respectivos países.
para financiar sus funciones autónomas”.
El caso del Perú contrasta con los casos mencionados de
Al reconocer este derecho como intrínseco a los pueblos experiencias de otros países de la región donde los pueblos
indígenas, la Declaración reconoce su categoría como entidad indígenas han logrado dar pasos significativos hacia la
política. Como entidades políticas se les reconoce como sujetos de concreción del derecho a la autodeterminación o libre
derechos políticos colectivos, y como poseedores de estructuras determinación en un aspecto central: la resistencia del
Estado y sus estructuras jurídico administrativas a reconocer
la condición política de los pueblos indígenas u originarios
como sujetos de derecho.

En el Perú existen decenas de normas del más alto rango,


dependencias estatales de distinto nivel y planes y políticas
Al reconocer este derecho como que incluyen en su formulación o denominación la expresión
de “pueblos indígenas u originarios”, incluyendo la Ley N°
intrínseco a los pueblos indígenas, 29785 Ley del Derecho a La Consulta Previa a los Pueblos
la Declaración reconoce su categoría Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la
como entidad política. Como Organización Internacional del Trabajo del año 2011. El Perú
es además signatario de varios acuerdos internacionales
entidades políticas se les reconoce que se refieren a esos mismos pueblos. Pero resulta que el
como sujetos de derechos políticos Estado, a través del Ministerio de Cultura, que tiene la rectoría
colectivos, y como poseedores de de las políticas referidas a pueblos indígenas en el Perú
sostiene que éstos NO existen, por lo tanto, no pueden tener
estructuras políticas, económicas y el reconocimiento explícito, formal y jurídico que tienen de
sociales con sus culturas, tradiciones hecho. En esto, como lo ha señalado Roger Merino (2023:83-
espirituales, historia y filosofía, y de 84), el Ministerio no solo incumple el mandato de “desarrollar,
con la participación de los pueblos interesados, una acción
un territorio colectivo. coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos
de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad (Art.
2.1)”, por ende su derecho a ser reconocidos como sujetos de
derechos colectivos, sino que incumple su Ley de Creación (Ley
Ologuaidi - Artista Indígena Kuna N° 29565), que “establece que es función del Viceministerio

44 Los procesos autonómicos contemporáneos en la Amazonía peruana


Kurku Cuerpo

de Interculturalidad “Promover y garantizar el sentido de la


igualdad social y respeto a los derechos de los pueblos del
país de conformidad con el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones El primer paso que dieron
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”3.
fue formular la estrategia de
Lo que argumenta el Ministerio de Cultura es que en el autodemarcar sus territorios,
Perú basta con que las comunidades nativas tengan un pasando del enfoque de los
reconocimiento jurídico. Son ellas las que “existen”. Son ellas
terrenos o territorios comunales
al enfoque o la perspectiva de
para las que se formulan planes y políticas. Como hemos
visto, las llamadas comunidades nativas son resultado de un
procedimiento administrativo iniciado en el año 1974 para pueblos. Ese proceso implicó
garantizar propiedad sobre un área denominada terreno
reflexiones sobre la historia y
mitología, la valoración de los
comunal. Nada impedía en la ley que todo el territorio
ancestral de un pueblo fuera titulado, pero la urgencia de
hacerlo, y muchas veces, las fuertes presiones sobre esas sitios sagrados y de recursos
tierras llevaron a actuar por fragmentos para ir asegurando
los frentes con mayor riesgo. Sin embargo, como se ha
existentes dentro y fuera de los
señalado, nunca hubo la oportunidad de recomponer estos territorios comunales.
fragmentos para lograr reconstruir los territorios.

Las reconstrucción de las


autonomías en el Perú los patrones de utilización de los espacios, así la evolución de
las fronteras entre los diversos territorios de dichos pueblos y
Como se ha señalado, el paso dado en el año 1974 para la necesidad de formalizar las colindancias entre sí para una
proteger los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonía pacífica y productiva convivencia5.
mediante la Ley de Comunidades Nativas fue seguido de una
serie de iniciativas legales orientadas a debilitar su seguridad Con este paso adelantado, acordaron un procedimiento
territorial. Mientras que, en el año 1995, entraba en vigor en el común para elaborar documentación que ayudara a
Perú el Convenio 169 de la OIT ratificado por el país en 1993, sustentar su derecho territorial como pueblos para
empezaban a notarse los efectos del cambio constitucional recuperar el ejercicio de la gobernanza de sus territorios.
del 1993 que en esencia convertía los territorios comunales Esta documentación, con los mapas mencionados, debía
en propiedad agraria, pasible de ser vendida y embargada. incluir una sustentación histórica del derecho al territorio,
La aprobación de la llamada Ley de Tierras o Ley N° 26505 una sustentación antropológica sobre la continuidad de
Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades la ocupación territorial, actas de colindancia, entre otros
económicas en las tierras del territorio nacional y de las componentes.
comunidades campesinas y nativas que fragiliza de manera
aún más radical los derechos territoriales indígenas. En el año 2006 estos pueblos comprometidos con la
reconstrucción de la autonomía promovieron la aprobación
Ante la evidencia de que era necesario resistir estas presiones de una Ordenanza que estableció como una unidad de
y dar pasos osados para salvar sus aspiraciones colectivas planificación territorial para la provincia la categoría de
como pueblos, poco después varios de ellos en la entonces territorio indígena concebida como base del ordenamiento
provincia loretana de Alto Amazonas, articulados por la territorial provincial. La Ordenanza de la Municipalidad de
localidad de San Lorenzo4, debatieron la necesidad de Datem del Marañón fue publicada en el 20086 (Ordenanza
acción. El primer paso que dieron fue formular la estrategia Provincial Nº 012-2008-MPDM-A). Este auspicioso proceso
de autodemarcar sus territorios, pasando del enfoque de los tropezó con la andanada de normas formuladas desde el 2006
terrenos o territorios comunales al enfoque o la perspectiva bajo el pretexto del presidente Alan García de la necesidad
de pueblos. Ese proceso implicó reflexiones sobre la historia de adecuarse al Tratado de Libre Comercio con los Estados
y mitología, la valoración de los sitios sagrados y de recursos Unidos, que condujo a los trágicos sucesos de Bagua. Estos
existentes dentro y fuera de los territorios comunales, cuya hechos terminaron fortaleciendo y acelerando la decisión de
continuidad es producto de la historia común, los cambios en impulsar los procesos autonómicos7.

5 Referencias a este proceso pueden hallarse en García-Hierro, P. y Surrallés, A. 2009. Antropología de un


3 Merino, R. 2023. Informe legal de sustento de la personería jurídica de los Gobiernos Indígenas Autónomos derecho. IWGIA.
bajo el principio de autodeterminación. Documento elaborado por Roger Merino, PhD. para el Gobierno 6 Su título dice: “Establece el Procedimiento Autónomo de Ordenamiento y Zonificación Territorial para los
Territorial Autónomo de la Nación Wampis. (cursivas del autor). Descargable en https://nacionwampis. Pueblos Indígenas de la Provincia de Datem del Marañón”
com/gobierno-wampis-presenta-informe-legal-de-sustento-de-la-personeria-juridica-bajo-el-principio-de- 7 Una norma posterior (Ordenanza Municipal 007-2010—MPDM- A) estableció el “procedimiento de
autodeterminacion/ metodología de ordenamiento y zonificación territorial para los Pueblos Indígenas de la Provincia de
4 La entonces micro región de San Lorenzo fue convertida en provincia en el año 2005 bajo el impulso de Datem del Marañón” a través de la cual se definía el procedimiento para que las Unidades Territoriales con
los pueblos indígenas en atención a su distancia de la capital provincial y su carácter predominantemente su zonificación validada formalizaran su propuesta a través de las autoridades provinciales para que, con el
indígena, como provincia pluriétnica (entonces más del 80% de la población). tiempo pudieran ser integradas al Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia.

Los procesos autonómicos contemporáneos en la Amazonía peruana 45


Kurku Cuerpo

de gobierno y de autonomía de cada pueblo. Así, se han


constituido a la fecha los Gobiernos Territoriales Autónomos
Se trata de un ejercicio de hecho de la Nación Wampis, del Pueblo Inka, Shawi, Kandozi y
fundado en el derecho que tienen como Awajún, y están en proceso de proclamarse algunos más.

pueblos originarios. Por eso no se han Lo que caracteriza a estos procesos orientados a la
detenido a esperar el reconocimiento implementación del derecho a la libre determinación, es
del Estado, la autorización o la que cuentan con la decisión colectiva de ejercer ese derecho
a pesar del vacío jurídico que tiene pendiente reconocer
existencia de una legislación que explícitamente en el Perú a los pueblos como sujetos de
los reconozca, sino que se han derecho. Se trata de un ejercicio de hecho fundado en el
autoproclamado y han notificado derecho que tienen como pueblos originarios. Por eso no
se han detenido a esperar el reconocimiento del Estado,
del hecho al Estado peruano. Se sabe la autorización o la existencia de una legislación que los
que hay que avanzar, paso a paso, reconozca, sino que se han autoproclamado y han notificado
compartiendo experiencias y buscando del hecho al Estado peruano. Se sabe que hay que avanzar,
cambios en la acción del Estado. paso a paso, compartiendo experiencias y buscando
cambios en la acción del Estado. Se entiende que estos
procesos encontrarán menos obstáculos y podrán contar
con un ambiente donde el Estado lleve adelante una acción
coordinada y sistemática, con su participación, para generar
Una norma posterior (Ordenanza Municipal 007-2010— condiciones para un pleno ejercicio del derecho cuando
MPDM- A) estableció el “procedimiento de metodología finalmente se den las condiciones para una compleja reforma
de ordenamiento y zonificación territorial para los Pueblos de las bases constitutivas del Estado peruano. Las tareas y
Indígenas de la Provincia de Datem del Marañón” a través desafíos son muy grandes y no son solo formales.
de la cual se definía el procedimiento para que las Unidades
Territoriales con su zonificación validada formalizaran su Pese a su “informalidad”, porque el Congreso y otras instancias
propuesta a través de las autoridades provinciales para que se han negado a reconocer la personalidad jurídica de los
con el tiempo pudieran ser integradas al Plan de Ordenamiento gobiernos territoriales, en algunos ámbitos e instancias del
Territorial de la provincia. Estado empiezan a entender que, la colaboración con éstos,
puede contribuir a la gobernabilidad del país y la región.
Es importante anotar que la visión de autonomía que se fue
construyendo en el marco de este proceso no se limitaba a En otras partes de la Amazonía peruana han ido surgiendo
la reconstrucción de los territorios, un enfoque necesario iniciativas y aspiraciones autonómicas con diverso grado de
pero insuficiente. La mayor apuesta, y la condición de éxito, avance a nivel de su discusión interna. En los Andes, sectores
consiste en fortalecer al sujeto pueblo, fragmentado por las del pueblo Aimara debaten también cómo avanzar en un
comunidades y afectado por los procesos de mercantilización proceso que resulte en un ejercicio de su derecho a la libre
de las economías familiares, para ejercer el control y gobierno determinación.
de su territorio y asuntos propios, además de construir
condiciones para un diálogo con el Estado desde su condición
de pueblos.

Un paso en esta dirección es la construcción de los estatutos


que, a la manera de constituciones, establecen y regulan el
funcionamiento de las instituciones políticas de gobierno
interno y definen los valores y aspiraciones comunes de los
pueblos. Este andamiaje institucional supone la necesidad de
adecuar algunos aspectos de los estatutos comunales para
corregir vicios derivados de los procedimientos anteriores
que “privatizan” decisiones sobre asuntos de naturaleza
colectiva. Este modelo organizativo no busca desaparecer las
comunidades, cuyos títulos son firmes y que tienen arraigo
social después de tres generaciones. En todos los casos la
discusión y aprobación de los estatutos ha supuesto debates a
lo largo de varios años.

Los pueblos del ámbito de la Amazonía noroccidental


comprendidos es esta tarea han elegido denominarse
gobiernos autónomos territoriales, reflejando la aspiración

46 Los procesos autonómicos contemporáneos en la Amazonía peruana


Kurku Cuerpo

La convergencia de las
economías extractivas
ilícitas en la Amazonia:
sentencia de muerte para el
ecosistema amazónico.

Autor : Ricardo Soberón

Ricardo Soberón es abogado, analista en materia de seguridad y economías Ilícitas, director del Centro
de Investigación Drogas y Derechos Humanos. Fue Presidente de DEVIDA (2021/2022). Consultor
internacional.

El presente artículo reúne el resumen de tres iniciativas de incidencia política en las que ha participado
el autor durante el 2023 y lo que va del 2024 y que han sido presentadas en diversos foros. Ellas
están destinadas a evidenciar los múltiples impactos negativos que tienen las Economías Extractivas
Ilícitas (en adelante EEIs), sobre los Pueblos Indígenas de la región y sobre la Amazonía en su conjunto.
Fundamentalmente se enfoca en la madera, el oro y la cocaína, tres commodities de amplio uso y
espectro en el mundo, aunque con cadenas productivas particulares. Para ello, revisa la extensa y
desbalanceada bibliografía existente, así como múltiples instrumentos de gestión pública y trabajos
de intelectuales colombianos, brasileños y peruanos. Considerando la gravedad de la situación,
propone acciones de política muy concretas, como única vía de lograr éxito.

La convergencia de las economías extractivas ilícitas en la Amazonia: sentencia de muerte para el ecosistema amazónico 47
Kurku Cuerpo

Introducción.
La Amazonía sufre una agresión sin precedentes, nunca antes
vista ni en la época de El Dorado en el siglo XVI, ni en la época
de las correrías de indígenas impulsadas por la explotación
Economías Extractivas Ilícitas
(EEIS): Fundamentalmente nos
del caucho, en las postrimerías del siglo XIX. Ni siquiera en
los conflictos interestatales ocurridos con Colombia en 1932
o con Ecuador en 1941, o aun antes entre Bolivia y Brasil en enfocamos en la madera, el oro
la Guerra del Acre (1899-1903), hemos atestiguado el nivel
y la cocaína, tres commodities
de amplio uso y espectro en el
de agresión y destrucción proveniente del crecimiento de
formas extractivas extremadamente lucrativas, destructivas y
sobretodo atizadas por un manto de ilegalidad que repercute mundo, aunque con cadenas
favorablemente sobre los altos precios internacionales de
dichos recursos naturales.
productivas particulares
Por primera vez, el nivel de convergencia de estas tres distintas
EEIs repercutirá en el nivel de deforestación y contaminación
de tan frágil ecosistema (bosques y ríos), en cada uno de los
ocho países aunque en distinto grado. Nos referimos al avance
incontenible de la tala de madera, la minería aluvional del oro
y el aumento de los cultivos de coca, laboratorios y pistas de
aterrizaje. Múltiples foros, plataformas y Observatorios se abordan dos caras del mismo tema: el impacto de las EEIs
han encargado de visibilizar en detalle la magnitud de esa sobre los Pueblos Indígenas (PPII) y, la situación de la frontera
penetración ilícita: desde RAISG1, Observatorios Nacionales colombo-peruana como consecuencia del crecimiento de las
como el de DEVIDA o el Instituto Sinchi en Colombia, o Igarapé EEIs, respectivamente. Ambas deben ser pronto publicadas,
en Brasil. digital o físicamente. El presente artículo, intenta identificar
los principales aspectos de los tres esfuerzos de incidencia
En los últimos seis meses, junto con otros especialistas realizados, con la triste certeza que estamos agotando el
de diversas plataformas como FOSPA o Latindadd, hemos tiempo para evitar el famoso “tipping point” que convierte en
realizado tres acciones de incidencia e investigación, nacional irreversible la deforestación amazónica. Luego de los sucesos
e internacional, sobre este complejo tema. El primero se ocurridos en el Ecuador, como consecuencia de la evolución
refiere al proceso de elaboración de documentos para la del narcotráfico y la criminalidad organizada.
consulta a la sociedad civil previa a la Cumbre Presidencial
de Belem do Para, realizada el 8 y 9 de agosto del 2023 de El análisis del devenir de los acontecimientos a ambos
la que salió la Declaración de Belem https://www.latindadd. lados de la frontera amazónica entre el Perú y Colombia,
org/2023/07/10/el-futuro-de-la-amazonia-en-manos-de-la- nos permite darnos cuenta de la direccionalidad que ha
integracion/ . tomado en los últimos años el crecimiento del narcotráfico
en esa región amazónica: de norte a sur y de oeste a este,
Luego, elaboramos el Informe de Incidencia encargado por proveniente del piedemonte andino del Putumayo y Caquetá,
Beckley Foundation de Reino Unido sobre las amenazas así como del departamento de Nariño en Colombia. Es decir,
que, para los pueblos indígenas amazónicos, representan las desde esos territorios se fue produciendo la colonización,
EEIs (https://www.beckleyfoundation.org/resources/policy- el roce del bosque, el permanente rebusque de nueva vida,
publications/), que fue distribuido a más de 25 embajadas hacia tierras bajas en el departamento de Amazonas, donde
europeas y gobiernos latinoamericanos, con un solo mensaje: el vacío dejado por los Frentes de las FARC tras el Acuerdo
es urgente la acción decidida, coordinada y cooperativa para de Paz del 2016, permitieron la presencia y control territorial
que los Estados amazónicos y particularmente el Perú hagan de las diversas disidencias y grupos armados que tomaron
lo que corresponde para asegurar los territorios indígenas, posición de los negocios ilícitos. Los Estados nacionales en
ordenar las licencias y cualquier otra autorización sobre sus distintos niveles de gobierno (local, regional y nacional),
los recursos naturales que son explotados, muchas veces en han sido incapaces de sentar presencia de la misma forma.
superposición con el territorio indígena y áreas naturales
protegidas. Aunque históricamente durante la vigencia de las FARC
como actor armado fundamental del lado colombiano, la
Finalmente, elaboramos dos consultorías independientes, frontera loretana ha sido una zona subordinada, de reserva
una para Amazon Watch y el Instituto del Bien Común, y la para la instalación de cultivos ilícitos en las provincias de
otra para Natural Resources Governance Institute. Ambas Putumayo y Mariscal Castilla. A las FARC no les convenía
abrir un segundo frente con las Fuerzas Armadas de Ecuador
o Perú. Eso ocurrió así hasta la suscripción de los Acuerdos
de Paz del 2016, que permitieron la desmovilización de los
1 “Deforestación en la Amazonía: Pasado, Presente y Futuro”. miembros de las FARC, pero no contemplaron la necesidad
https://infoamazonia.org/es/2023/03/21/deforestacion-en-la-amazonia-pasado-presente-y-futuro/

48 La convergencia de las economías extractivas ilícitas en la Amazonia: sentencia de muerte para el ecosistema amazónico
Kurku Cuerpo

de ocupar esos territorios con fuerza pública. Ello permitió la instrumentos multilaterales provenientes de la ONU y EE. UU,
reinstalación de las denominadas disidencias (Estado Mayor basados en la interdicción, la fumigación de cultivos ilícitos y
Central, Frente Carolina Ramírez, entre otros). la extradición de sospechosos como principales mecanismos
de sustento para la acción de los Estados. Los gobiernos han
Sin embargo, la confluencia actual de las tres EEIs en un reiterado esta posición, a pesar que frecuentemente resultan
mismo escenario, pueden modificar el horizonte de cara violatorios de otros compromisos internacionales en materia
al 2030. El creciente interés internacional por las maderas de Derechos Humanos, como el Convenio 169 de la OIT sobre
finas, el incremento de las dragas mineras en el Putumayo Pueblos Indígenas.
y sus afluentes, y la interacción de diversas agrupaciones
criminales, pueden desatar una guerra sin cuartel en un Más recientemente, se ha producido la invasión de las
espacio donde la presencia del Estado colombiano, brasileño principales fuentes hídricas de las Amazonías de parte de
o peruano, es marginal. miles de mineros ilegales de oro que utilizan el mercurio, lo
que ha generado una ola de violencia y confrontación con

Algunas Aproximaciones. particulares características. Recordemos que, la cuenca del


río Amazonas, se alimenta de muchos afluentes secundarios
(Marañón, Ucayali, Caquetá, Putumayo, Negro y Mamoré) y
Es necesario sentar algunas aproximaciones al contexto
estos de otros más pequeños, que reproducen una compleja
amazónico actual, de cara al futuro. Uno, nos movemos en
red de transporte fluvial transfronterizo, ajeno al control de
un contexto histórico determinado por el tardío interés de
Estado.
los Estados nacionales por sus fronteras amazónicas, antes
y después de los conflictos de 1932 y 1941 con Colombia
Ello refuerza la idea que sostenemos en cualquiera de los
y Ecuador, respectivamente. Ello determinó distintas
documentos de incidencia a los que referimos en este trabajo:
velocidades de penetración institucional. Mientras Ecuador
corremos un riesgo inminente que las EEIs, se apropien de
y Colombia tuvieron mayor interés en la generación de una
toda la Hoya Amazónica para el desarrollo de sus actividades,
institucionalidad propia, y no solo del Estado sino también
dejando al conjunto de ella en calidad de “potrero”. Las
a nivel de los movimientos sociales y lo que denominamos
consecuencias de un hecho de tal magnitud, son de carácter
la sociedad civil (ambientalista e indigenista), no ocurrió lo
global, por ello, no se puede señalar que la respuesta debe
mismo con el Estado peruano.
ser estrictamente represiva. Se debe encontrar un equilibrio
entre prevención, represión, se debe apuntalar el rol de los
A continuación, tenemos las distorsiones generadas por la
Pueblos Indígenas sobre la conservación de sus territorios.
preeminencia de un concepto de seguridad nacional en la
determinación de las mismas, y una presencia asimétrica de
Por ello, señalamos que frente a la gravedad de la situación y
las Fuerzas Armadas, respecto a otras instituciones propias
pese a los loables discursos diplomáticos que periódicamente
de un Estado de Derecho. Así tenemos que los departamentos
realizan los mandatarios en favor de la Amazonia, venimos
de Putumayo y Amazonas en Colombia, y las provincias de
perdiendo la batalla contra la deforestación de los bosques
Putumayo y Mariscal Castilla en el Perú, reciben el interés y la
y la contaminación de los ríos, a pesar de las disminuciones
visita de periódicas incursiones castrenses como principales
de nivel de deforestación ocurridas el 2022 y 2023, en Brasil
motores del desarrollo, o son escenario de presencia o
y Colombia.
sospecha de presencia de actores armados, irregulares,
grupos criminales o disidencias, que configuran el mapa
de la presencia humana en el territorio. Este factor de Algunas Características.
militarización fronteriza, ha sido y es determinante en haber
obstaculizado o impedido una presencia más permanente A lo largo de los diversos trabajos en los que abordamos
de la sociedad civil, academia y sociedad en general, en los las características específicas del tráfico de oro, madera y
dos países, dejando en claro que el desarrollo institucional cocaína, observamos que cada uno de ellos tiene diversos
amazónico en Colombia es muy superior al del Perú. grados de legalidad e ilegalidad, en su funcionamiento.
Mientras la explotación de la madera es casi toda legal (salvo
Es importante hacer una disección individual sobre el la documentación fraguada sobre su origen), el tráfico del oro
origen, la implantación y la evolución de cada una de las tiene solamente una pequeña porción de ilegalidad (en su
EEIs, de forma secuencial en los territorios. Así tenemos extracción mediante uso de mercurio). El tráfico de cocaína,
que la temprana aparición de la explotación de la madera por su parte, es absolutamente ilegal.
en la década de los años 40, en la Amazonía colombiana,
fue seguida de la aparición del narcotráfico a finales de Estos distintos grados de ilegalidad genera que se produzcan
los años 60, fundamentalmente basado en la explotación interacciones de ventaja entre una y otra actividad ilícita,
y exportación de cocaína a los mercados norteamericanos, repercutiendo sobre la calidad de la acción del Estado en
desde territorio colombiano. su intento por controlarlo. Así, por ejemplo, el proceso de
“lavado” del oro aluvional es un proceso que en la práctica
Esto dio pie a la denominada “Guerra contra las Drogas” y resulta siendo muy difícil de ser monitoreado y trazado por
la confrontación de los carteles con el Estado colombiano las autoridades estatales. Este metal precioso, es el sostén
(1980-2000), seguidos del desarrollo e implementación de del sistema financiero internacional y ello acarrea su rápida

La convergencia de las economías extractivas ilícitas en la Amazonia: sentencia de muerte para el ecosistema amazónico 49
Kurku Cuerpo

convertibilidad y su extrema liquidez y valoración. Esta


particularidad a modo de relación simbiótica, pueda facilitar
Propuesta de Acción Política.
la convergencia de las tres actividades, prestándose mutuos
El esfuerzo realizado para visibilizar esta terrible
favores pues comparten el mismo territorio, el enemigo
convergencia de ilegalidad y criminalidad, tiene una múltiple
estatal, los interlocutores sociales, y la necesidad de garantizar
dirección hacia los Estados, la comunidad internacional, la
flujos logísticos.
academia y la opinión pública. Por ello sugerimos en una de
las consultorías mencionadas, que es necesario “get out of
Una segunda característica, es la forma como se resuelven
the box” y pensar. Para ello, nos respondemos a la siguiente
las diferencias entre las EEIs. Mientras en algunos países
pregunta: ¿de qué modo la acción del Estado puede lograr
como México, los países de América Central y Colombia se
resultados positivos en defender la Amazonía, su gente y sus
resuelven a plomo y ello explica las altas tasas de homicidios;
recursos?
en países como el Perú, por su propia tradición conservadora,
se resuelven a plata (mediante actos de corrupción). Esta
Estamos seguros que la única manera es a través de una
particularidad no es poca cosa. Es determinante en hacer una
acción multisectorial y concentrada que debe realizar -en el
prospectiva de lo que nos espera en los próximos años: no
caso del Perú- el Consejo de Estado, quien le debe otorgar
una guerra sin cuartel con muertos y heridos, sino más bien
facultades a la Presidencia del Consejo de Ministros para
una forma de “gobernanza criminal”, que ha sometido a las
que en el marco de un estado de emergencia temporal e
instituciones del Estado
itinerante en las principales fronteras amazónicas, genere
el marco jurídico necesario para la acción conjunta entre
Otra característica propia de la presencia de las EEis en la
organismos reguladores (ANA, SERFOR), fiscalizadores
Amazonía, tiene que ver con la relación entre un Estado
(SERNAMP, SUNAT) y sancionadores (Policía, Poder Judicial),
benefactor y un Estado represor, generando un conjunto
para que con el apoyo logístico de las Fuerzas Armadas
de dicotomías y contradicciones que afectan contra la
supervigile: (i) la legalidad de cada una de las acciones de
posibilidad de prevenir el crecimiento de dichas actividades,
extracción de recursos, y (ii) otorgue la necesaria seguridad
especialmente en la post pandemia que nos dejó una
jurídica a las reivindicaciones de las comunidades y Pueblos
economía maltrecha en la región y en los países. Para ello nos
Indígenas por sus territorios. Una acción de tal tipo, requiere
sirven los ejemplos de Ecuador y Bolivia. En el primero, desde
una voluntad política clara, que no parece tener el actual
el gobierno de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y ahora Daniel
gobierno peruano, pero que puede convertirse en su
Noboa, se desmonta el Estado proveedor de servicios que
“tabla de salvación” frente a un primer año de fracasos e
construyó Correa; en el segundo no: durante la vigencia del
inestabilidad.
gobierno del MAS se ha continuado brindando apoyos sociales
a la población más carenciada. Mientras, la Argentina bajo el
Lamentablemente, mientras que los territorios del lado
mando de Milei, va camino a repetir la historia ecuatoriana
colombiano están saturados de la presencia y superposición
post Correa.
de dichos grupos criminales, es decir, “el enemigo” está
fuera de la ley y es objeto de persecución policial y militar,
A lo largo de la historia contemporánea hemos observado el
para el caso peruano, los principales enemigos de la
funcionamiento de ambos aspectos del quehacer estatal, con
Amazonía se encuentran en el Congreso de la República,
escasos resultados efectivos. A la criminalidad se le ataca, de
cuyos representantes defienden los intereses de la minería
forma indiscriminada resultando en la prisionización de las
ilegal y el narcotráfico. Esta diferencia no es cualquier cosa.
cotas más débiles de los circuitos ilícitos: madereros mineros
Hace mucho más difícil la acción del Estado por proteger la
informales y cocaleros. A ellos se les aplica la ley. En el ínterin,
Amazonía, su gente y sus recursos.
las estructuras complejas de la criminalidad organizada
que se encuentra detrás de tales negocios son ajenas a la
Coincidiendo con lo anterior, somos claros en señalar la
represión estatal, garantizando su impunidad para trabajar en
pobreza de la acción diplomática del Perú y otros países
esas actividades.
amazónicos, para posicionar una verdadera agenda de
protección amazónica consensuada con los Pueblos
Indígenas que viven en ella, en otras esferas multilaterales
en coordinación estrecha con los vecinos amazónicos. Más
bien, nos hemos limitado a seguir a rajatabla las propuestas
políticas y financieras de los países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). Es el caso de las agendas formales de fortalecimiento
de la Democracia, la agenda del desarrollo de las reglas
de Comercio Internacional, la de Derechos Humanos, la
de Seguridad Internacional, o, la de Desarrollo Humano y
Sostenible. No incorporan el tema amazónico a cabalidad ni
en su verdadera dimensión.

50 La convergencia de las economías extractivas ilícitas en la Amazonia: sentencia de muerte para el ecosistema amazónico.
Kurku Cuerpo

La filosofía de los
Onanyabo: reflexiones
sobre el pensamiento
visionario shipibo-konibo
Autor : Pedro Favaron

Pedro Favaron (1979) es investigador académico, poeta, escritor, artista


audiovisual y comunicador social. Es profesor a tiempo completo y
dedicación exclusiva en el Departamento de Humanidades de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). En el 2012, completó un doctorado
en literatura oral de las naciones amazónicas y profundizó en los diferentes
aspectos del pensamiento y de las prácticas espirituales de los pueblos
indígenas andinos y norteamericanos. Ha desarrollado una filosofía
ecológica a partir de la sabiduría ancestral y de las ceremonias medicinales
y, a la vez, ha trabajado temas de interculturalidad para la generación de
un diálogo respetuoso entre la modernidad y el pensamiento tradicional
indigena. Cuenta con diversos artículos académicos y libros publicados en
diversos países de nuestro continente.

En este artículo reflexiona sobre la existencia de una filosofía nuestra,


desligada de la occidental, explorando el caso de los onanyabo del pueblo
shipibo-konibo, cuyo nombre puede ser traducido como “sabios” o “los que
saben”. Desde las perspectivas indígenas, el sabio onanya es una persona
que, mediante un arduo proceso iniciático, llega a desarrollar de forma
plena su individualidad y sus potencialidades psíquicas y espirituales.
De este modo Favaron nos introduce en las formas de sabiduría y de
pensamiento de un pueblo de raíces milenarias de nuestra Amazonía
y promueve el desarrollo de formas adecuadas de orientar el devenir de
nuestras sociedades muy ajenas a formas de vivir y de pensar que son claras
formas de una transformación de las sociedades del futuro.

La filosofía de los Onanyabo: reflexiones sobre el pensamiento visionario shipibo-konibo 51


Kurku Cuerpo

Una de las preguntas académicas que, posiblemente, sea de


las más fundamentales en un tiempo de agudos intercambios
culturales y de cuestionamientos contra la colonialidad
del saber que ha signado buena parte del siglo XIX y XX: Para hallar el temperamento
filosófico (o reflexivo, si se quiere
¿es posible referirnos a una filosofía allende la tradición
occidental? ¿Es dable hablar de filosofías amerindias?
Resulta evidente (para quienes hemos convivido de manera ser más cauto) de las naciones
prolongada con las naciones indígenas) que los miembros indígenas, este tendría que
de estas sociedades tenían y tienen una intensa actividad
intelectual; una amplia (y no pocas veces sorprendente) gama
rastrearse, como proponía Jaspers
de saberes y de reflexiones; una vocación estética insoslayable (en un contexto más amplio), “en
y una inclinación ética. Sin embargo, por lo general, desde los el mito, la religión, la poesía y el
departamentos académicos de filosofía ha primado, las más
de las veces, un intenso etnocentrismo. Las posiciones más
lenguaje”.
positivistas al interior de la academia moderna han asumido,
como afirma la intelectual apache V. F. Córdova (2004), que
las naciones amerindias “operan en el reino de la superstición
y la fantasía, oponiéndose a las altas actividades de la
observación, la experiencia y la reflexión” (28 [traducción han sentido una intensa vocación por la sabiduría y que han
del autor]). No cabe duda de que negar agencia intelectual, tratado de dar respuestas a ciertas preguntas que bien pueden
reflexiva y creativa a los pueblos indígenas es un despropósito, ser calificadas de fundamentales e inherentes a la conciencia
teñido de una insufrible cuota de racismo. humana: ¿De dónde venimos? ¿Cuál es el destino del alma
tras la muerte? ¿Qué hay más allá de lo que podemos percibir
La filosofía, además de una actividad académica y con los sentidos biológicos? ¿Qué es lo que da sentido a la
culturalmente delimitada, también puede ser entendida como existencia? ¿Cómo se puede obtener un conocimiento válido
una necesidad radical del ser (que surge de forma penetrante y profundo del cosmos? ¿Cuáles son los principios éticos
e ineludible en ciertos individuos); y en todas las culturas, de que deben orientar la convivencia humana y la coexistencia
todos los tiempos, han existido personas excepcionales que con el resto de seres vivos? ¿Cómo se pueden recuperar los
equilibrios perdidos debido a las transgresiones? Lo que
sucede es que la forma de plantearse estas preguntas y de
darles respuestas, así como las expresiones de sabiduría,
no siempre han sido las mismas; se trataría de variables
culturales y respuestas particulares a un impulso reflexivo
y a una vocación intelectual semejante, inherente a nuestra
condición vital.

Lévi-Strauss (2023 [1962]: 70) aseguraba que el pensamiento


indígena demuestra estar “entregado de lleno a todos
los ejercicios de la reflexión intelectual”. No deja de ser
necesario remarcar que, en no pocas ocasiones, el trabajo
reflexivo de Lévi-Strauss despertó la indignación de
quienes creían inapropiado comparar la tradición filosófica
occidental con las narraciones y rituales de las naciones
consideradas “primitivas”. La pedantería de estas críticas
salta a la vista; y es necesario relativizarla para poder
continuar con los argumentos de este artículo. Según V. F.
Córdova (2004), resulta “absurdo plantear que las naciones
no-occidentales no se comprometen en un amplio rango de
esfuerzos filosóficos” (29). Póngase, por ejemplo, el caso de
los onanyabo del pueblo shipibo-konibo, cuyo nombre puede
ser traducido como “sabios” o “los que saben” (siendo onan
sabiduría y el sufijo -ya el posesivo). Desde las perspectivas
indígenas, el sabio onanya es una persona que, mediante
un arduo proceso iniciático, llega a desarrollar de forma
plena su individualidad y sus potencialidades psíquicas y
espirituales. La iniciación (sama) de los onanyabo exige
retirarse del hábitat compartido con sus parientes, buscar
un refugio en el bosque, realizar por un tiempo prolongado
una serie de ayunos y abstinencias, para purificar el cuerpo
y liberar sus almas visionarias; estas prácticas posibilitan un

52 La filosofía de los Onanyabo: reflexiones sobre el pensamiento visionario shipibo-konibo


Kurku Cuerpo

ejercicio trascendente de la percepción gracias al cual los características propias de las prácticas de los onanyabo
onanyabo se vinculan con mundos y seres suprasensibles de parecen ser, al menos en parte, comunes a los sabios de otras
los que obtienen fuerza espiritual y sabiduría (Favaron 2017). naciones y culturas ancestrales (aquello que la antropología
Se trata de individuos excepcionales al interior de su cultura, designa, de manera genérica, como “chamanismo”). Este tipo
cuyos conocimientos y habilidades psíquicas son superiores a de sabios han desaparecido, o al menos fueron marginalizados,
las del resto de sus parientes (kaibobo). No cabe duda de que a partir de la expansión imperial de los Estados modernos
los onanyabo muestran una intensa vocación por adquirir y la imposición de la racionalidad instrumental. Y debido
sabiduría y ampliar sus posibilidades cognitivas mediante sus a esta marginalización, sus caminos iniciáticos para
ayunos y la ingesta de plantas visionarias. Pero, si entendemos obtener sabiduría son ahora menos frecuentados; y, por
a la filosofía, en el sentido acotado de reflexión conceptual, supuesto, no gozan de reconocimiento epistémico desde las
teórica y analítica, es seguro que las experiencias reflexivas instituciones académicas. ¿Es posible que el énfasis dado por
de los onanyabo no corresponden a esta categoría. Sus la modernidad al pensamiento conceptual y analítico, haya
pensamientos, antes que plasmarse en una conceptualidad significado el olvido de otras capacidades psíquicas (de las
abstracta (no-narrativa), parecen guiados por una afectividad que hablan los sabios visionarios) igualmente válidas, y de
poética y dialógica que les permite (según afirman sus propios formas de episteme que permitirían el acceso a dimensiones
testimonios) captar los pensamientos del resto de seres vivos cósmicas desatendidas por las teorías del conocimiento
y dialogar con ellos (Favaron 2017; Chonon Bensho 2023). Su legitimadas por la modernidad?
sabiduría proviene desde una instancia vertical y espiritual
que trasciende la estrechez de las concepciones ontológicas Si tratamos de reflexionar filosóficamente desde un punto
del positivismo. de vista cercano al de la epistemología visionaria shipibo-
konibo, podríamos afirmar que existen aspectos del cosmos
Desde la perspectiva amerindia, los onanyabo son algo y posibilidades psíquicas que no pueden ser exploradas
más que filósofos. Ellos no depositan confianza reflexiva desde los límites paradigmáticos del método científico, y
meramente en su racionalidad; para alcanzar sabiduría, su que son ignorados cuando la analítica tecnocrática prima de
pensamiento y comprensión se iluminan desde la conexión forma excluyente sobre otras prácticas epistémicas. Algunas
con los seres y mundos suprasensibles. Muchas de las de estas prácticas y potestades que se consideran propias

La filosofía de los Onanyabo: reflexiones sobre el pensamiento visionario shipibo-konibo 53


Kurku Cuerpo

del “chamanismo”, no eran del todo ajenas al alba de la


filosofía occidental. No puede olvidarse, por ejemplo, que los
discípulos de Pitágoras (uno de los primeros en ser llamado
filósofo por los griegos antiguos) afirmaban que su maestro
tenía el don de la ubicuidad y que era capaz de curar a los
enfermos con las vibraciones de su lira[1]1. Al fin de cuentas,
antes de la delimitación técnica del término, la filosofía era
el amor que se experimentaba hacia Sofía, la deidad de la
sabiduría; era ella quien debía iluminar la razón de quienes
se consagraban a ese amor mediante una iniciación ritual
en los cultos mistéricos. Si bien este tipo de atributos hoy
son descartados como meras supersticiones primitivas por
un sector mayoritario de las más finas mentes de la filosofía
académica, los primeros filósofos hubieran considerado que
esta actitud moderna, escéptica y demasiado confiada en las
posibilidades de la razón autónoma, son gestos infantiles y
profanadores. Una sabiduría que no estuviera iluminada por
lo trascendente habría sido catalogada como espuria por
buena parte de los filósofos anteriores a la revuelta platónica
contra el saber poético.
Según el filósofo cherokee Brian Yazzie (2004), en términos
indígenas, no puede separarse “la filosofía del poema” (23).
Es decir, si hablásemos de filosofías amerindias, estas siempre
tendrán un irrenunciable carácter poético; las reflexiones de los
sabios amerindios surgen entretejidas con el ánimo del territorio,
captando las afinidades entre todos los seres, percibiendo los
latidos cósmicos y vinculándose con mundos suprasensibles,
como ya hemos señalado. Estas correspondencias entre el
pensamiento humano y la totalidad de la existencia no pueden
ser evocadas más que poéticamente. El arte verbal de las
naciones amerindias no buscaba solo entretener y formar
memoria; también guardaba complejas enseñanzas éticas,
ontológicas y epistémicas. Un buen número de las narraciones
shipibo-konibo dan cuenta de que lo visible no es una de la experiencia” (Yazzie 2004: 21 [traducción del autor). Las
realidad última y definitiva, sino que existen diversos mundos reflexiones de los sabios onanyabo parecen encaminadas, en
suprasensibles por los que los onanyabo llegan a desplazarse efecto, a alcanzar un buen convivir (jakonash jati) con el resto
espiritualmente en sueños y visiones; también narran sobre los de seres vivos; a garantizar que los mundos no se impongan
orígenes de sus prácticas culturales, acerca del aprendizaje abusivamente unos sobre otros (Chonon Bensho 2023). Y esto,
de los conocimientos medicinales o las consecuencias de a mi entender, es una lección que resulta imprescindible de ser
las transgresiones a los principios vitales enseñados por los atendida frente a la apabullante comprobación del ecocidio
ancestros (Favaron 2017; Chonon Bensho 2023). Para hallar moderno.
el temperamento filosófico (o reflexivo, si se quiere ser más
cauto) de las naciones indígenas, este tendría que rastrearse, Se podría argumentar que las narraciones y poéticas
como proponía Jaspers (en un contexto más amplio), “en indígenas tienen demasiada carga metafórica como para
el mito, la religión, la poesía y el lenguaje” (2013: 21). Como ser consideradas una práctica filosófica. Pero, ¿acaso todo
las enseñanzas narrativas, a diferencia de las reflexiones ejercicio lingüístico no tiene un componente metafórico? “La
netamente conceptuales, surgen desde la acción del relato, se metáfora está omnipresente en nuestra vida cotidiana porque
puede proponer que las reflexiones amerindias presentan una no se trata solamente de un asunto de palabras, sino que
tendencia pragmática. Es decir, no serían conceptos abstractos, es el propio sistema conceptual del ser humano el que está
sino de un conceptualismo corpóreo y en movimiento. Se estructurado y definido metafóricamente” (Valenzuela 1998:
trataría, por eso mismo, “de un tipo de saber que nos permite 414). Comprendemos lo que acontece siempre en comparación
habitar el mundo, llevar a cabo nuestras tareas cotidianas y y en contraste. Aunque el lenguaje técnico y la definición
vivir nuestras vidas. Este conocimiento es sabiduría encarnada” conceptual que suele primar en los artículos académicos
(Yazzie 2004: 20 [traducción del autor]). La sabiduría, en términos trate de prevenirse contra la multi significancia potencial de
indígenas, “nunca puede ser separada de la acción humana y las palabras (y trate de evitar, por eso mismo, el “abuso” de
las metáforas), el lenguaje siempre tiene un aspecto creativo:
por eso, el significado y el sentido de los enunciados no están
prefijados, sino que se dan a partir de su inserción en una
1 Pitágoras fue uno de los pensadores griegos más influenciado por los misterios orientales y, curiosamente, cadena significante. Además, los significantes suelen poder
usó el término filosofía “en el sentido de estadio preliminar, inferior o preparatorio hacia la sabiduría” (Flores ser cambiados por otros sin atentar contra el sentido de un
2023: 86).

54 La filosofía de los Onanyabo: reflexiones sobre el pensamiento visionario shipibo-konibo


Kurku Cuerpo

texto, lo que daría cuenta, justamente, del carácter metafórico abandonarlas en la búsqueda de comprender, sino más bien
de la lengua. Asimismo, cada lector otorga una interpretación comprender a través de ellas” (Yazzie 2024: 25 [traducción del
personal a lo que lee; no hay forma de prever, de forma unívoca, autor]). La conciencia indígena se basa, justamente, en recordar
una lectura hermenéutica. Ahora bien, tal vez sí sea lícito que el ser humano es indesligable de sus vínculos afectivos con
afirmar que, en las reflexiones presentes en una narración o en el resto de seres vivos.
un canto amerindio, se mantiene un mayor grado de libertad
interpretativa que en un concepto expresado de manera
abstracta. Por eso mismo, la libertad de pensamiento, de la que
hace alarde la filosofía, no está de ninguna manera reñida con
la expresión narrativa o poética, sino que más bien encuentra
en ella un ámbito de plena posibilidad.

Diversos pensadores y académicos indígenas de Norteamérica En shipibo, el término “shinan”,


(como Shawn Wilson y Brian Yazzie) han señalado que,
en las reflexiones amerindias, la ética, la ontología y
que suele traducirse como
la epistemología, no pueden separarse (salvo con fines “pensamiento”, puede también
explicativos) de la reacción estética, del diálogo con el
ser usado para “imaginación”,
“planificación”, “extrañar a
territorio, de los desplazamientos espirituales, de la ritualidad,
de la poética y de la narrativa. En shipibo, el término shinan,
que suele traducirse como “pensamiento”, puede también ser
usado para “imaginación”, “planificación”, “extrañar a alguien”,
alguien”, “percibir” o “sentir”
“percibir” o “sentir”. Se trataría, como la propia lengua parece
implicar, de una racionalidad afectiva, que reflexiona desde la
propia experiencia, sin pretender establecer ninguna distancia
objetiva ante la vida. Para los sabios onanyabo, se piensa
con el corazón (jointi); la palabra fuerte (koshi joi) y el gran
pensamiento (ani shinan), son siempre cordiales, emanaciones
de la fuente cardiaca del ser. La sabiduría (onan) amplifica
nuestros latidos y repercute en nuestro modo de habitar la Bibliografìa:
Tierra. No todo el saber de los médicos visionarios puede ser
transmitido por palabras; hay un fondo vibrante que persiste Chonon Bensho & Pedro Favaron. 2023. Non onan shinan: los
indecible y que solo se puede pasar a otro mediante el aliento mundos medicinales y la sabiduría de una familia indígena.
(koshonti), soplando sobre su coronilla. CAAAP y Pakarina Editores. Lima, Perú.
Córdoba, V.F. (2004). Ethics: The We and the I. En Waters,
Es gracias a esta razón empática, y a una episteme inmersiva
Anne (Ed.), American Indian Thougth: Philosophical Essays.
y cordial, que para el onanya resulta casi una evidencia de
Blackwell Publishing. Malden, MA, USA.
que el ser humano no es algo desligado del cosmos. La plena
realización del ser, en términos amerindios, depende de los Favaron, 2017. Las visiones y los mundos: Sendas visionarias
vínculos dialógicos que cada individuo establece con el tejido de la Amazonía occidental. UNU y CAAAP. Lima, Perú.
sagrado de la existencia. Los relatos fundacionales de la
Flores Quelopana, Gustavo. 2023. Filosofía, ser, historia.
nación shipibo-konibo enseñan que, en el espacio-tiempo de
IIPCIAL. Lima, Perú.
las narraciones ancestrales, todos los seres vivos compartían
una condición semejante; y, aunque esa condición primordial Jaspers, Karl. 2013. Los grandes filósofos. Los hombres
se perdió, no hay ser que no posea alma y consciencia, que decisivos: Sócrates, Buda, Confucio y Jesús. Volumen I. Tecnos.
no tenga afecto y que no participe del lenguaje (Favaron 2017; Madrid, España.
Chonon Bensho 2023). Es decir, lejos de objetivar el mundo (a
Lévi-Strauss, Claude. 2023 [1962]. El pensamiento salvaje.
la manera de la razón instrumental), las reflexiones indígenas
Fondo de Cultura Económica. México.
persisten atentas, desde el afecto, al alma y a la voz de todos
los seres y mundos del cosmos. En general, “los filósofos Valenzuela, Pilar. 1998. “Luna-Avispa y Tigre-Machaco:
amerindios perciben el acto de separarse a uno mismo compuestos semánticos en la taxonomía shipiba”. Zarina
del mundo, para poder hacer filosofía, no solo como algo Estrada,Max Figueroa, Gerardo López y Andrés Costa (eds.),
innecesario, sino como altamente problemático” (Yazzie 2004: IV Encuentro Internacional de Lingüística del Noroeste.
21 [traducción del autor]). Negar nuestra vinculación al tejido Memorias, Tomo I, vol. 2. Sonora. Pp. 409-428.
cósmico, a favor de un experimento teórico, resulta, desde el
Wilson, Shawn. 2008. Research is Ceremony: Indigenous
punto de vista indígena, algo en exceso artificial; y esto puede
Research Methods. Fernwood Publishing. Winnipeg, Canada.
conducir a un encierro narcisista que terminará llevando al ser
humano a no ser consciente de que su propia salud y bienestar Yazzie, Brian. 2004. “What Coyote and Thales can teach us: an
son indesligables de la salud y bienestar del conjunto vital. “En outline of American Indian epistemology”. Waters, Anne (Ed.),
la filosofía amerindia siempre tenemos que mantener nuestra American Indian Thougth: Philosophical Essays. Blackwell
conectividad, debemos cuidar nuestras relaciones, y nunca Publishing. Malden, MA, USA. Pp. 15-26.

La filosofía de los Onanyabo: reflexiones sobre el pensamiento visionario shipibo-konibo 55


Kurku Cuerpo

Presentación de
Stefano Varese
56 Presentación de Stefano Varese
Kurku Cuerpo

Stefano Varese está integrado a una pléyade de personalidades que, sin haber nacido en nuestro territorio,
tienen la cualidad de habernos enseñado a descubrirlo, a mirar el Perú. Antonio Raymondi es uno de
ellos; sumamos a Joseph Estermann sin olvidar a Maria Reiche, John Howland Rowe y Tom Zuidema, y a
muchos que proviniendo de países lejanos, supieron interpretar nuestro pasado y unirlo a nuestro azaroso
presente. Caminaron por nuestra geografía, conocieron nuestra historia y se sintieron profundamente
transformados por los multifacéticos rostros del Perú. No se impresionaron por el país que se mostraba
ante sus ojos, no. Fueron impactados por el Perú milenario que palpita debajo de la cotidianeidad, la cual
ignora la utilidad de nuestro pasado y afanosa busca en el exterior destinos y respuestas que siempre han
estado dentro de nuestras fronteras.

Stefano Varese es parte de ese conjunto de seres notables que hurgó en nuestro pasado y nos mostró la
Amazonía, nos enseñó sus riquezas humanas y materiales, nos hizo saber de la profunda humanidad que
surgía del bosque húmedo, por milenios ocupado por la sabiduría de nuestros antepasados. Nos explicó
que no era un territorio deshabitado ni tampoco la despensa del Perú. Con él supimos que la floresta era
un espacio de delicado equilibrio ecológico que debía ser tratado con la sabiduría ancestral y no destruido
con la filosofía occidental.

Por muchos años no ha cejado en su esfuerzo de vivir entropado con nuestro pueblo; lleva décadas en
esta difícil y complicada tarea que, en algún momento lo obligó a dejar el país y buscar un lugar que le
permitiera seguir trabajando en la misión que nunca abandonó: su batalla en favor de las poblaciones
que luchan por conservar su cultura y su medio de vida, por mantener el bosque húmedo en posesión de
quienes lo conocen y entienden y, también, en provecho de la humanidad. Después de dejar nuestra patria
ha vivido en México y luego se ha afincado en la Universidad de California en Davis, en Estados Unidos,
lugar que es ahora su espacio de comunicación y activismo en beneficio de pueblos y naciones indígenas.

Nadie abriga más méritos para ser llamado Yachaquiq en runasimi, Yatiri en aimara y Shiripiari en lengua
ashaninka. Porque eso es Stefano, un sabio, guía, conductor, un profundo conocedor de nuestro territorio
y de nuestros hermanos.

Muy joven arribó a nuestras costas siguiendo la huella de un padre extraviado. La emoción de encontrarlo
y saber de él no lo distrajo de sentir que arribaba a un lugar que sería suyo por elección razonada y por
emoción sin cálculo, que lo llevó a aprender nuestra lengua y a usarla para estudiar, soñar y sentirse
ciudadano de estas tierras. Completó sus estudios en nuestras universidades y luego sintió el llamado de la
selva. Hacia allá se condujo para conocerla bien y reunir información para su doctorado. El Gran Pajonal y
el Cerro de la Sal, en territorios ashaninka, lo recibieron con la cordialidad y humanidad que acostumbran
nuestros hermanos de la Amazonía cuando se acerca a ellos un humano que los respeta. Allá, en manos
de Poshano, gran shiripiari ashaninka, depositó su camac, su sed de conocimiento y de comprensión de un
mundo que transformó su visión de la humanidad y fijó el objetivo de sus días por el resto de su existencia:
acompañar a los pueblos amazónicos en el camino de la defensa de su supervivencia y reivindicación
cultural y económica; aprender de ellos y mostrar sus conocimientos al mundo. Ha conseguido alcanzar
sus grandes ideales. Hoy, Stefano Varese es reconocido mundialmente como una de las autoridades más
altas en el conocimiento del bosque húmedo, uno de sus defensores más esclarecidos.

Tiene una larga bibliografía escrita: La sal de los cerros. El bosque civilizado. El arte del recuerdo, y un
numeroso conjunto de otros textos y artículos que nombramos: La ruta mixteca. El impacto etnopolítico
de la migración transnacional en los pueblos indígenas de México. Witness to Sovereignty. Essays on the
indian movement in Latin America. Resistencia y utopía en la amazonía peruana.

Para Willakuy es una honrosa realidad haber logrado que Stefano Varese se reúna con nosotros en este
número. El beneficio es nuestro y de quienes lo han acompañado siempre en su larga travesía, así como de
quienes lo conocerán a través de estas páginas. Creemos que la realidad amazónica en una medida se verá
beneficiada con este número de Willakuy que acompaña con decisión el largo proceso de liberación de
los pueblos amazónicos, quienes han iniciado un complejo proceso de autodeterminación que hacemos
nuestro.

Nos acompaña de dos maneras en este número: publicando un artículo que resume su larga travesía
trabajando y viviendo la Amazonía y compartiendo con nosotros una conversación que ampliara un poco
más el conocimiento que tenemos de sus pensamientos y obra. Leamos estas páginas como un homenaje
a su trayectoria.

Presentación de Stefano Varese 57


Kurku Cuerpo

El derecho a resistir:
etnocidio en la
Amazonía
Autor : Stefano Varese

Stefano Varese es italiano de nacimiento y ha devenido en peruano por decisión. Nuestro país
ha tenido la fortuna de recibir en su suelo a personalidades extranjeras que han contribuido
de manera singular a construir sociedad y nos han facilitado sus visiones y formas distintas de
observar lo que somos. En páginas anteriores los hemos mencionado. Gracias a ese singular
grupo de hombres y mujeres, los peruanos hemos podido mensurar, con mayor propiedad, la
riqueza de nuestro territorio y la profunda relación que mantenemos con nuestro pasado. A partir
de ambas realidades, ellos han imaginado una sociedad distinta, la han descrito e interpretado.
Stefano Varese ha sido nuestra puerta de ingreso a la Amazonía. Con él hemos podido conocer
el potencial de sabiduría de los pueblos y naciones que allí habitan desde hace milenios, el
delicado equilibrio que la constituye, la sensibilidad de esas culturas para convivir con el bosque
y hacerlo civilizado. Esos conocimientos nos permiten ahora estar del lado de los defensores de
ese territorio, desmentir el ignorante criterio de considerarlo tierra colonizable y contribuir a la
lucha de sus naciones y pueblos por su Autodeterminación. En ese largo proceso que, estamos
seguros, más temprano que tarde, será realidad, contamos con el acompañamiento de seres
singulares como Stefano cuya vida ha tomado ya la particular consistencia de quienes son parte
genuina de la resistencia indígena.

En el presente artículo, inédito en castellano, recoge los principales pasajes de la Conferencia


Bartolomé de las Casas sobre Derechos Humanos pronunciada por el autor, en mayo de 2014,
en la Oregon State University, en la cual breves recuentos autobiográficos conviven con sus
pensamientos y acciones en beneficio de nuestra Amazonía y de los numerosos países que
conservan población ancestral. Anotamos una idea fundamental de unos de sus párrafos: “No
podemos olvidar que, durante más de quinientos años, millones de pueblos indígenas de las
Américas han luchado por mantener o recuperar su independencia en las esferas social y
económica, su determinación política y, fundamentalmente, su soberanía étnica entendida
y practicada como un ejercicio de autoridad y dominio sobre su intelectual autónomo, vida
espiritual y cultural. Las formas de resistencia activa y oculta combinadas, se han practicado
colectiva e individualmente en el ámbito de la cultura intangible, en el secreto y en la
clandestinidad de sus personajes internos, donde el lenguaje, la cultura y la conciencia se cruzan
en la tarea diaria de leer el universo, vivir y actuar en él. Como bien sabemos, bajo la ocupación
colonial, esta inmensa labor indígena estuvo controlada con intencionalidad de expropiación de
tierras y recursos, y de los conocimientos y tecnologías sistemáticos indígenas asociados”.

58 El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía


Kurku Cuerpo

“Me resisto, por eso somos”


Interpretación libre del dictum de André Malraux

El itinerario de la conciencia
Me disculpo, ante todo, por el tono autobiográfico de este
texto pero, mi propia biografía profesional está marcada por
mis diversas transiciones intelectuales y emocionales: lo que,
en los años ‘60s, comenzó como un ejercicio de antropología
funcionalista y empírica entre el pueblo Asháninka del Gran
Pajonal de la Selva Central del Perú, pronto me convirtió en
un defensor de sus derechos humanos más básicos. Mi tesis
se convirtió en un libro: La sal de los cerros –descubierto a
finales del ‘60 por la intelectualidad peruana que apoyaba
la Revolución de las Fuerzas Armadas liderada por el
general Juan Velasco Alvarado–. Y ese libro fue clave para
mi nombramiento en un cargo dentro del gobierno y para
poder transformar la teoría antropológica en activismo; y en
la movilización política de los indígenas amazónicos en la
defensa de su autonomía territorial y étnica1.

Seis años más tarde, en 1975, con Juan Velasco Alvarado


destituido del poder y con todas las reformas revolucionarias
desafiadas y desmanteladas por el golpista Morales
Bermúdez, me reinserté en México en la antropología
convencional, para acompañar la resistencia a la asimilación
de los pueblos indígenas ante la manipulación del gobierno y
de los partidos políticos del país.

La tercera etapa de mi educación antropológica vino de la


mano de la guerra en Guatemala contra los pueblos mayas:
revisar la injusticia y los abusos de los derechos humanos en
ese territorio, me llevó a visitar y a convivir durante meses
en los campamentos de refugiados mayas en Campeche y
Quintana Roo, donde fui testigo y registré los horrores del
genocidio.

A finales de los años 80, en un tour de force dialéctico, mis


ideales socialistas optimistas confrontaron con la realidad de
la Revolución Sandinista en la Costa Atlántica de Nicaragua. Fue en los años ´90s, en la Universidad de California en Davis
Como miembro de un grupo de trabajo designado por la que, con la ayuda de académicos y colegas indígenas del
Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), visité Departamento de Estudios Nativos Americanos, finalmente
comunidades criollas y miskitas que se resistían a la violenta logré liberarme de los últimos vestigios de la antropología
asimilación pretendida por un gobierno que no admitía ni empírica y de la cosmología eurocéntrica que todavía
reconocía la pluralidad etnolingüística del país. La revolución pesaban sobre mi actividad intelectual.
sandinista proponía un socialismo resolutivo como puente a
la asimilación. Para mí –socialista obstinado– fue una lección También sucedió que, involuntariamente, mi ruta Oaxaca-
difícil de aprender pese a mi supuesta conciencia de que California coincidió con la de miles de trabajadores agrícolas,
la teoría política socialista y marxista era una construcción indígenas oaxaqueños, en búsqueda de trabajo para
occidental y fundamentalmente eurocéntrica. sobrevivir a las condiciones opresivas y devastadoras de su
tierra natal. Así, durante algunos años me involucré en lo que
llamo “La Ruta Mixteca” y a la experiencia de “pertenencia
distante” de los miles de inmigrantes indígenas oaxaqueños
1 Ver especialmente la 4ª y 5ª edición de mi libro: La sal de los cerros. Resistencia y utopía en la Amazonía indocumentados que, diariamente, en su territorio y más allá
peruana, 2006. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú (4ª edición) y 5ª edición: La sal de los cerros,
2011. La Habana, Cuba: CASA, Fondo Editorial Casa de las Américas. En estas dos ediciones he añadido
de la frontera, sufren la discriminación y la violación de sus
algunos textos en los que desarrollo las ideas de "territorios indígenas" y su vínculo con "epistemologías y derechos.
cosmologías indígenas".

El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía 59


Kurku Cuerpo

Al final de este viaje a la conciencia social, surge una pregunta:


¿por qué los derechos humanos básicos de los amerindios
Volver a la Amazonía: lecciones
siguen siendo vulnerados? La respuesta es parcial y conduce aprendidas
a otra: ¿a qué obedece la escasez de escuelas y centros
académicos en el hemisferio occidental comprometidos con Desde mi llegada al Gran Pajonal en la Selva Central del
los derechos humanos? Hasta lo que sé, sólo existen un par Perú, hace más de cincuenta años, y luego de convivir con el
de departamentos de antropología en los Estados Unidos y pueblo Asháninka, aprendiendo de ellos a leer otras culturas,
unos cuantos más en Latino América comprometidos con una siempre cultivé una nostalgia profunda por la Amazonía y sus
“antropología activista”. pueblos. Si bien mi vida itinerante me llevó a otros lugares y a
otros pueblos, abrigué el deseo de volver a la Amazonía para
Encuentro la respuesta a esas preguntas en la distancia –cada reaprender mi activismo y renovar mi compromiso con ese
vez mayor– entre la práctica antropológica y las ciencias territorio y con los pueblos del mundo más amenazados por
sociales en general y en el análisis abstracto de la cultura y la el extractivismo voraz, la destrucción ambiental y una política
economía política. opresiva y etnocida. La oportunidad llegó en 2012 cuando
llevé a algunos estudiantes de la Universidad de California
Esta crisis epistémica y de praxis es, sobre todo, una crisis en Davis a la Amazonía ecuatoriana, para un curso sobre
ética originada en la creciente, social y ambientalmente sostenibilidad y justicia ambiental. Nuestro viaje concluyó en
devastadora “mercantilización del mundo” analizada, a una aldea del pueblo Huaorani3 en el río Shiripuno –afluente
mediados de los años ‘40s, por Karl Polanyi y, cuyos efectos del Napo– que fluye desde los Andes ecuatorianos para
más dañinos fueron resumidos por el economista Stephen encontrarse con el río Amazonas, al este de Iquitos–. Visité
A. Marglin con la acotación “pensar como un economista a los Huaorani tres veces más y me vi enredado en su lucha
socava la comunidad”, reflejada en el título de su libro “The por la supervivencia y la autonomía, especialmente en los
Dismal Science. How thinking like an economist undermines dramáticos y sangrientos acontecimientos que enfrentaron
community” (Harvard University Press, 2008). dos clanes en “Aislamiento Voluntario”4: los Taromenani
y Tagaeri. Este retorno a una comunidad étnica amazónica
Nota al margen: El 1 de mayo de 2014, un Colectivo de profundamente amenazada por la expansión nacional/
22 asociaciones de estudiantes de 18 países emitieron global de la frontera extractiva, me llevó a nuevas reflexiones
una Declaración para una Economía Pluralista2 en la que sobre los abusos sistemáticos a los derechos humanos por
argumentan que una economía dogmática centrada en empresas públicas y privadas, nacionales y transnacionales,
Occidente ha monopolizado la enseñanza de esta disciplina, así como por pobres desposeídos que buscan recursos y
de tal manera que todas las futuras generaciones de medios de vida. Después de cincuenta años, me encontré
pensadores y profesionales estarán insertos en un no‐modelo lidiando con procesos sociales y culturales muy similares a los
unitarista de desarrollo económico y social desvinculado de la que había encontrado en la Selva Central y la Amazonía del
realidad cultural y social diversa y plural del mundo, actuando Perú trabajando con los Asháninka, los Yánesha, los Awajún,
como misioneros evangélicos del neoliberalismo occidental. los Wampis, los Quechua-Lamistas, los Nomatziguenga y
otras docenas de pueblos amazónicos.

Claramente: al interior de las fronteras nacionales, la


historia y la historiografía, no enseñan nada. La experiencia
revolucionaria del Perú en los años ‘70s ha sido borrada
de la memoria de los peruanos y, pocas veces, ha llegado
Al final de este viaje a la conciencia a los vecinos (Ecuador, Bolivia y Colombia). Lo ocurrido
social, surge una pregunta: ¿por en la Amazonía peruana entre 1969 y 1975 fue una de las
qué los derechos humanos básicos experiencias más audaces de transformación de la situación
neocolonial y opresiva de más de sesenta nacionalidades
de los amerindios siguen siendo etnolingüísticas indígenas, articuladas en la búsqueda de
vulnerados? La respuesta es parcial territorios, políticas culturales y autonomía económica dentro
y conduce a otra: ¿a qué obedece del nuevo marco jurídico revolucionario de la Ley 20653 de
Comunidades Nativas5.
la escasez de escuelas y centros
académicos en el hemisferio
occidental comprometidos con los
derechos humanos?

3 Ver el excelente estudio: Laura M. Rival, 2002. Trekking a través de la historia. Los Huaorani del Ecuador
amazónico. New York: Columbia University Press.
4 Categoría sociológica legal reconocida por las Naciones Unidas para algunos de los pueblos "tribales" de
2 International Students Initiative for a Pluralist Economics-Isipe (www isipe.net). La Declaración ha sido co- las selvas tropicales que se niegan a relacionarse con los forasteros.
firmada por académicos y economistas internacionales como Jean Paul Fitoussi, James Galbraith y Thomas 5 Decreto Ley 20653: Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones de Selva y
Picketty. Ceja de Selva.

60 El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía


Kurku Cuerpo

El experimento revolucionario de Amazonía peruana: Terra Nullius


la década de 1970
Me había unido a la Revolución de Velasco gracias a una
En octubre de 1968, el Gobierno Revolucionario de las “invitación” del antropólogo Carlos Delgado, entregada
Fuerzas Armadas, implementó una serie de reformas sociales personalmente por su par Mario Vásquez. Ambos,
radicales, destinadas a transformar regiones indígenas y discípulos de Allan Holmes, –director del Proyecto Vicus
campesinas del Perú que vivían en un sistema semifeudal de de antropología aplicada– jugaron un papel importante
tenencia de la tierra y mano de obra explotada, en formas en la construcción ideológica e institucional de SINAMOS
modernas de cooperativas autogestionadas y empresas y del Instituto de la Reforma Agraria. Entre los años ‘50s y
rurales comunales. Tuve el privilegio –para otros, el mal ‘60s, Perú había desarrollado una escuela sustancial de
gusto–, de trabajar para el Gobierno Revolucionario de Juan arqueología y antropología andina ubicada principalmente
Velasco Alvarado desde principios de 1969 hasta principios en la Universidad Nacional de San Marcos y, parcialmente,
de 1975, encargado de organizar y promover la legislación en la Universidad Católica. En Perú, comenzando con
“agraria” y territorial relativa a los Pueblos Indígenas de la académicos fundadores como Julio Tello y Luis Valcárcel,
Amazonía. Como Jefe de la División de Comunidades Nativas el énfasis académico había sido puesto en los estudios
de la Selva, fui incorporado al Ministerio de Agricultura y a la andinos. La Amazonía estaba fuera del interés académico
Dirección de Reforma Agraria. Años más tarde, fui transferido, nacional, reservada principalmente a unos pocos académicos
con el Programa de Pueblos Indígenas de la Amazonía, extranjeros y viajeros educados. Vásquez y Delgado6 me
a una sucursal del Sistema Nacional de Movilización propusieron extender el proceso de reforma agraria iniciado
Social (SINAMOS) y a un proyecto de apoyo de la Oficina en las regiones costeras y del altiplano al área amazónica y
Internacional del Trabajo de Naciones Unidas (OIT-‐Oficina definir las necesidades de los “pueblos indígenas tribales”
Internacional del Trabajo de Naciones Unidas), dirigido por de la selva tropical, desarrollando un marco legal para
el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro. En 1974, el Gobierno proteger sus derechos territoriales y garantizar su idioma y
Revolucionario promulgó la Ley de Comunidades Nativas – sus derechos culturales y políticos. La tarea exigía celeridad,
legislación revolucionaria sustancial resultado de cinco años los recursos técnicos y financieros eran escasos y el contexto
de investigación, movilización social y étnica de los pueblos para su planificación y realización estaba atravesado por
amazónicos a través de congresos, talleres y consultas con lo prejuicios compartidos por la mayoría de los peruanos
las comunidades y sus organizaciones emergentes, así como
con los pocos expertos en antropología amazónica, en ese
momento disponibles en Perú y Latinoamérica–. 6 Ver S. Varese, Guillermo Delgado y Rodolfo L. Meyer, “Indigenous Anthropologies beyond Barbados”
en Deborah Poole (Ed.) 2008. A Companion to Latin American Anthropology. Malden, MA, Oxford, UK:
Blackwell Publishing. También S. Varese.2006. Witness to Sovereignty: Essays on the Indian Movement in
Latin America. Copenhagen: International Group for Indigenous Affairs-IWGIA.

El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía 61


Kurku Cuerpo

criollos y mestizos, la oligarquía políticamente amenazada, más importantes, aunque controvertidas, fuentes de
la burocracia estatal e, incluso, por algunos de los militares información.
progresistas que dirigían un gobierno destinado a llevar la
democracia social y cultural a todos los peruanos. El paisaje desolado heredado por la administración estatal
después de más de ciento cincuenta años de abandono
En los primeros meses de 1969, fundé la División de sistemático de la gente y de la tierra de la Amazonía, comenzó
Comunidades Nativas de la Selva como una rama de los a agobiarnos. ¿Cuáles eran los principales problemas de las
Ministerios de Agricultura, Reforma Agraria y SINAMOS. comunidades indígenas amazónicas? ¿Cuáles sus demandas
Elegí los nombres “nativo” y “comunitario” como alternativa y sus ideales? ¿Hubo algún tipo de programa político,
etnopolítica al léxico colonial vigente en ese momento para agenda y plataformas generadas por el país para los pueblos
referirse a los pueblos indígenas amazónicos y a todo lo indígenas? ¿Quiénes eran y dónde estaban los dirigentes
relacionado con la Amazonía: “tribus indias”, “chunchos”, indígenas, los representantes de docenas de grupos étnicos y,
“salvajes”, “selvícolas”, “charapas”, “nómadas sin agricultura”, literalmente, miles de comunidades locales?
“cazadores y recolectores que viven desorganizados en medio
del mundo”, etc. La terminología oficial optó por “Nativos” y Un estudio piloto de las comunidades del Alto Marañón,
“Comunidades Nativas”; incluso antes de la promulgación del realizado entre 1969 y 1970, mostró la posición subordinada
Decreto Ley No. 20653. La Reforma Agraria de 1968 ya había de los pueblos Awajún y Huambisa (Wampi) dentro de la
sustituido el término Indios/Indígenas por el de Comunidades economía de mercado regional y el sistema político, así
Campesinas. Estos cambios de terminología fueron una como la dramática pérdida de posesiones territoriales y
parte esencial de la reconfiguración social e histórica de la de control de recursos a manos del Estado, a través de
comunidad nacional peruana en su conjunto y de la auto- la colonización militar y las iniciativas del gobierno de
percepción y re-presentación de los peruanos. Ninguna de Belaúnde Terry, que habían alentado la ocupación de
estas decisiones fue bien percibida por los criollos urbanos, territorios y tierras indígenas por pobladores costeños y
los mestizos y, especialmente, por las élites y la clase media andinos y, especialmente, ex soldados desmovilizados del
quienes veían amenazado su monopolio histórico sobre la ejército. Para 1971, la División de Comunidades Nativas de
identidad nacional del Perú. la Selva había emitido una evaluación más amplia de los
pueblos indígenas de la Amazonía peruana. El estudio fue

Antecedentes y contexto etiquetado como “Documento Confidencial” y guardado


en el laberinto burocrático del Ministerio de Agricultura.
Pude rescatar el documento en su totalidad cuando fui
La enormidad de la empresa que el Gobierno Revolucionario
nombrado Investigador Principal en la ONU/OIT-SINAMOS
me había encargado se vio potenciada por mi propia
Centro de Estudio de Participación Popular y utilizarlo como
conciencia de que mi experiencia se limitaba al pueblo
base para la experimentación numérica y modelado bajo la
Asháninka del Gran Pajonal, al pueblo Yánesha de la Selva
coordinación y dirección de Oscar Varsasky y Darcy Ribeiro.
Central y a algunas otras comunidades indígenas que había
visitado brevemente en los ríos Ucayali, Marañón, Santiago
y Amazonas. Pero el idealismo de mis 28 años me impedía
dimensionar las eventuales consecuencias de tal limitación.
Y así fue que desde una ruinosa oficina del antiguo edificio
del Ministerio de Trabajo, atendida por algunos de mi ex
estudiantes de antropología, un abogado “constitucional”,
un agrónomo y un sociólogo peruano de ascendencia china,
familiar cercano de un combatiente del Che en Bolivia, la
División de Comunidades Nativas comenzó su misión de
realizar la evaluación social de los pueblos indígenas de la
El paisaje desolado heredado por
Amazonía. la administración estatal después
de más de ciento cincuenta años
Dado que el área a estudiar nunca había sido tenida en
cuenta por las élites gobernantes ni por la academia, no
de abandono sistemático de la
existían ni estudios ni censos. Sin datos demográficos fiables gente y de la tierra de la Amazonía,
ni información sobre la ocupación territorial, la tenencia de la comenzó a agobiarnos. ¿Cuáles
tierra o la ordenación forestal, la tarea devino en un desafío
abrumador.
eran los principales problemas
de las comunidades indígenas
La encuesta étnica tuvo que basarse en fuentes misioneras: amazónicas? ¿Cuáles sus
archivos de franciscanos, dominicos y jesuitas o sectas
protestantes y evangélicas. Documentaciones del Instituto
demandas y sus ideales?
de Lingüística de Verano / Traductores Wycliffe de la Biblia,
las Misiones de las Nuevas Tribus y varias otras misiones
evangélicas se convirtieron, indefectiblemente, en nuestras

62 El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía


Kurku Cuerpo

Diagnóstico sombrío, perspectiva


optimista
Nuestro diagnóstico de la Amazonía peruana y sus Pueblos
Indígenas - Comunidades Nativas confirmaba que, cinco siglos
de opresión política sistemática, explotación económica y
discriminación habían tenido un profundo impacto en la
capacidad de algunos de los pueblos indígenas para recuperar
tanto un sentido de autonomía, soberanía política y cultural,
así como la energía social necesaria para hacer valer sus
derechos colectivos en el nuevo sistema legal revolucionario.
Mi experiencia de campo con el pueblo Asháninka me
indujo a pensar que su orgullosa resistencia y retorno cíclico
a niveles más altos de autonomía en sus relaciones con el
Perú colonial y moderno, eran un rasgo histórico común
encontrar en otros pueblos indígenas de la Amazonía. Pronto
descubrimos que había una fractura histórica y cultural entre
los pueblos indígenas de la Amazonía pre-andina (Selva Alta
y Ceja de Selva) y los pueblos indígenas de la Selva Baja.

De las casi 70 nacionalidades étnicas de la Amazonía


peruana, las más eficientes para resistir los estragos del
colonialismo y el capitalismo salvaje expansivo fueron las
pre-andinas: los Asháninka, los Yánesha, los Nomatsiguenga,
los Quechuas de San Martín, los Machiguengas, los Yine
(Piro) y los Awajún. Podríamos especular que, durante los
siglos coloniales y los primeros años de la República, el
mayor grado de independencia y el relativo aislamiento se
condicen con las dificultades geográficas de la Selva Alta. Las
masacres y guerras genocidas de la era del caucho, a finales
del siglo XIX, pueden incluso haber sido menos intensas en
estas áreas indígenas marginales. La estabilidad demográfica
de estas comunidades nativas confirmaba esta hipótesis: los
Asháninka, por ejemplo, son uno de los grupos más grandes
de toda la cuenca amazónica. Se estima que eran 40,000
personas en los años ‘70s y son alrededor de 70,000/80,000 muy diferente. Allí, las comunidades que habían mantenido
hoy, a pesar de las trágicas pérdidas masivas de vidas a algunas relaciones con los mestizos –pueblos ribereños
manos de Sendero Luminoso, el MRTA y el ejército y la policía y los representantes regionales del Estado– disfrazaban
en la década de los ‘80s. su identidad indígena en una estrategia de supervivencia
adoptada desde los tiempos de los misioneros coloniales.
Todas estas comunidades indígenas amazónicas pre-andinas Inclusive yo mismo fui engañado por esta “indigenidad”
fueron mostrando una notable capacidad de adaptación a oculta cuando, a principios de la década de 1960, pasé tres
los desafíos planteados por la expansión de la frontera de meses en lo que pensé era un pueblo mestizo del río Ucayali
penetración agroforestal, el extractivismo exacerbado y Inferior, llamado Flor de Punga que, años más tarde, resultó
la ganadería extensiva. A principios del siglo XX, el pueblo ser un pueblo de Kukama-Cocamilla, cuando la Ley de
Campa-Asháninka del río Perené fue “entregado” por el Comunidades Nativas les dio la oportunidad de reclamar la
gobierno peruano a la Corporación Británica, junto con posesión colectiva de sus tierras como habitantes indígenas.
miles de hectáreas de bosque tropical, como pago por la
venta de armas al Perú durante la Guerra del Pacífico, en A la luz de estos hallazgos y de mi larga relación con los
1879. Sin embargo, en los primeros años del siglo XX los pueblos originarios de la Selva Alta o montaña, me incliné
Campa-Asháninka del río Perené se habían organizado en a iniciar el programa de movilización social y consulta
un sindicato rural que exigía un trato laboral justo y mejores participativa de la División con las comunidades de la Selva
salarios. Central: la Campa‐Asháninka, la Yánesha, la Nomatsiguenga,
los Awajún y los Wampi. Pero pronto comprendí que, más
El resto de la Amazonía, las tierras bajas, el interior, las Terras que movilizar a las Comunidades Nativas, era prioritario
Altas Inter fluviales y los Igapós inundados –convertidos en sensibilizar acerca de los Pueblos Nativos de la Amazonía
regiones de refugio para los indígenas sobrevivientes de y sus problemáticas a los cuadros revolucionarios y a los
siglos de asesinatos, persecuciones, correrías, esclavitud y burócratas.
explotación capitalista descarada–, presentaban una imagen

El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía 63


Kurku Cuerpo

Conocimiento indígena y Algo que no resultaba claro para todos los investigadores
era la característica antropogénica fundamental de la
oscurantismo moderno selva tropical amazónica. A partir de la década de 1990,
geógrafos, antropólogos, ecologistas y bio-arqueólogos
Entre fines de los ´60 y principios de los´70, la información pudieron redescubrir una historia oculta de la Amazonía
antropológica y ecológica de la Amazonía peruana era que evidenciaba, al menos, 10.000 años de agricultura
abismal. Mi propia bibliografía de la tesis doctoral compilada intensiva, agrosilvicultura, cultivo de árboles frutales, campos
en 1967, registró sólo un par de textos que, entonces, podían elevados rodeados de agua y canales navegables y una
considerarse de interés antropológico y ambiental; las fuentes densa población viviendo en grandes ciudades conectadas.
restantes eran documentos etnohistóricos, apologías de Es decir, la Gran Amazonía había sido un área de múltiples
misioneros, informes oficiales y algunos escritos de viajeros – civilizaciones complejas. Las “fantasías” de Francisco de
extranjeros en su mayoría–. Algunos de los estudios clave de la Orellana y su cronista Fray Gaspar de Carbajal del siglo
Amazonía peruana, como los de Michael Harner, John Bodley, XVI, sobre asentamientos cercanos entre sí y densamente
William Denevan y Gerald Weiss, fueron escritos y publicados poblados a lo largo del río Napo y el Amazonas, resultaron
a principios y finales de los años ‘70s7. Este panorama ser ciertas: durante milenios los indígenas construyeron un
académico desolador sumado a la ignorancia general de vasto bosque cultivado antropogénico que acogió a millones
los peruanos con respecto a la Amazonía, constituyeron un de personas y miles de comunidades diferentes.
obstáculo colosal para lograr un mínimo consenso entre los
responsables políticos de la Revolución sobre qué hacer en En los años ´60s y ‘70s pensábamos que el policultivo
la Amazonía y cómo llevar adelante un programa de justicia rotativo de tala y quema era el mayor logro de los indígenas
social, equidad cultural y política, y diversidad étnica. amazónicos. Sin embargo, este sistema hortícola había
surgido como consecuencia de la invasión ibérica y del
Entre los pocos intelectuales y tecnócratas urbanos colonialismo que trajo y diseminó hachas y machetes de
informados, prevalecía la influencia de la antropóloga metal que permitieron una rotación más rápida del uso de
norteamericana Betty Meggers y su visión pesimista de la tierra, aumentó la deforestación y propició la adopción de
la Amazonía, como entorno demasiado duro y hostil para cultígenos de ciclo corto en lugar de plantaciones de árboles
permitir el desarrollo de formas complejas de comunidades frutales que exigían una planificación a largo plazo y una
y organizaciones políticas y económicas sofisticadas[8]8. residencia más estable. La dramática caída de las poblaciones
Sin embargo, sus estudios mostraron que los indígenas de las primeras décadas de ocupación europea provocó la
amazónicos habían desarrollado al máximo tecnologías y migración de los sobrevivientes a las zonas inter-fluviales –
técnicas que les habían permitido implementar una economía Terras Altas– y a la Alta Amazonia – Montaña. Estas áreas más
de subsistencia suficiente para la reproducción y supervivencia aisladas están protegidas pero al mismo tiempo, son menos
de la comunidad. El sistema de horticultura de tumba, roza y productivas y de menor acceso a la caza y la pesca. En el
quema y el policultivo combinado con la pesca, la caza y la ambiente social y cultural de los ´70s en el Perú, era difícil
recolección así lo demuestran. Estaba claro incluso para los presentar e ilustrar el estado de los indígenas amazónicos
escépticos observadores urbanos: si todavía había indígenas como otro ejemplo de adaptación postcolonial, en lugar de
en la Amazonía, se debía a su adaptación a un entorno una lenta etapa evolutiva típica de “salvajes primitivos”9.
complejo y a su capacidad para innovar, modificar y adecuar
sus tecnologías productivas a las transformaciones sociales y
ambientales introducidas por colonos externos. Inventiva revolucionaria
Durante milenios de ocupación y uso del paisaje amazónico, Entre mis ex alumnos invitados a la División de Comunidades
los pueblos indígenas habían generado miles de comunidades Nativas para trabajar conmigo en la redacción de Ley de
bien adaptadas y dinámicas, capaces de gestionar los diversos Comunidades Nativas y en las definiciones operativas que
y complejos ecosistemas de la selva tropical y de establecer acompañarían su implementación, estaba Alberto Chirif –
una red de comunicación y comercio que facilitaba la quien, en poco tiempo, devino en el antropólogo peruano
extracción y gestión de recursos: algunas tecnologías básicas más informado y especializado en la Amazonía y activista de
de producción, consumo y transporte y, lo más importante, la los pueblos indígenas amazónicos del Perú–.
disposición para el consumo de un gran número de plantas
domesticadas y semi-domesticadas de diferentes ecosistemas Tanto en la División de Comunidades Nativas como en el Centro
y nichos de domesticación. de SINAMOS, la tarea era ardua e incluía visitas de campo,
participación en asambleas comunitarias, observaciones y
conversaciones con miembros de organizaciones locales
emergentes y administración y análisis de algunas encuestas.
Así comenzamos la construcción de posibles modelos de
7 Harner, M. 1972. El Jivaro: Pueblo de las Cascadas Sagradas. Garden City, NY: Anchor Books. Bodley, John, tenencia comunal de la tierra y control y gestión territorial.
Campa Socio-‐Economic Adaptation. Ph. D. Dissertation, University of Oregon, 1970. Denevan, William,
"Campa Subsistence in the Gran Pajonal, Eastern Peru" Geographical Review, Nueva York, Vol. 61, No. 4
(1971). Weiss, Gerald, La cosmología de los indios Campa del oriente del Perú. Tesis doctoral, Universidad
de Michigan, 1969.
8 Meggers, Betty, 1971. Amazonia. Men and Culture in a Counterfeit Paradise. Garden City, Chicago- New York:
Aldine. En 1958 Betty Meggers escribió: "Ambiente y cultura en la cuenca de la Amazonía: revisión de la 9 Para un excelente resumen de la historia bio-cultural de la Amazonía ver Charles C. Mann. 2005. 1491:
teoría del determinismo ambiental". Estudios sobre ecología humana. Washington: Unión Panamericana. New Revelations of the Americas before Columbus. New York: Kopf.

64 El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía


Kurku Cuerpo

Una de las primeras cuestiones que tuvimos que aclarar ante


los ideólogos y formuladores de políticas de la reforma agraria
costeña y andina, fueron las diferencias fundamentales
que existían entre las comunidades campesinas indígenas
andinas –generalmente congregadas alrededor de una aldea
endogámica estable– y el sistema residencial y de parentesco … los indígenas amazónicos,
de la mayoría de los nativos amazónicos que sigue más bien conciben la ubicación temporal
un patrón de segmentación social y residencia exogámico-
neolocal disperso.
donde tienen sus casas y parcela
cultivada (la chacra) como parte
Frente a la necesidad de tener que simplificar y generalizar de un lugar/espacio más amplio
la definición de la unidad social nativa amazónica más allá
de la familia (nuclear o extendida), literalmente tuvimos que
que comparten y utilizan–junto
inventar el término “Comunidad Nativa” y asignarle un valor con todos los demás linajes
cuantitativo y cualitativo. del grupo étnico– de manera
La División de Comunidades Nativas comenzó a estudiar
ordenada y regulada por leyes
muestras regionales –en principio, Selva Central y Río consuetudinarias no escritas
Marañón– designando grupos de familias y linajes indígenas que se basan en una compleja
como Comunidades Nativas con una posición geográfica
específica en la región, definiendo límites y nombres nativos
racionalidad cosmológica...
para personas y lugares. En cierto sentido, fue un proceso
de de-construcción colonial para restaurar, ante el resto
del pueblo peruano, la imagen de las entidades sociales,
culturales y ecológicas reales denominadas “tribus de
chunchos” por la mayoría.
nacionalidades etnolingüísticas que comprenden docenas o
El antropólogo Shane Greene rastreó en la era de Velasco el cientos de comunidades locales dispersas).
surgimiento contemporáneo de dos movimientos:
Para desacreditar la aplicación de los mismos criterios
“Uno se ve obligado a reflexionar sobre el hecho de que el sociológicos tradicionales usados para definir a la comunidad
período de Velasco fue un momento crítico. El Estado dio andina como una unidad social compacta que reside en una
un paso más hacia la consolidación de la campesinización aldea ubicada en un área contigua y continua de tierras
de los indígenas andinos y un paso importante hacia la administradas comunalmente, tuvimos que argumentar que
indigenización explícita de los amazónicos a través de la Ley los pueblos indígenas amazónicos no conciben la tierra como
de Comunidades Nativas.”10 parcelas cultivables administradas por familias, que pueden
ser ocupadas generación tras generación por los miembros
legítimos de la comunidad. Por el contrario, los indígenas
Legitimar a la Comunidad Nativa amazónicos, conciben la ubicación temporal donde tienen sus
casas y parcela cultivada (la chacra) como parte de un lugar/
Cuando pasé de la División de Comunidades Nativas al Centro espacio más amplio que comparten y utilizan–junto con todos
de Estudios de Participación Popular de SINAMOS11, la idea los demás linajes del grupo étnico– de manera ordenada y
de la Comunidad Nativa como la unidad social inicial para los regulada por leyes consuetudinarias no escritas que se basan
análisis y acciones administrativas de los Pueblos Indígenas en una compleja racionalidad cosmológica. Racionalidad
Amazónicos, se consolidó y fue aceptada en el lenguaje que, muchos años después, he definido como cosmocéntrica,
revolucionario oficial. Entonces, en estrecha cooperación en oposición a la antropocéntrica –racionalidad ésta de
con el equipo de Alberto Chirif –convertido en el jefe de la origen Occidental mediterráneo europeo–12.
División de Comunidades Nativas– comenzamos a revisar
críticamente el sistema de tenencia de “tierras y recursos” Mi hipótesis sobre el cosmocentrismo debe comprenderse
y a introducir el concepto de territorio para todo el grupo teniendo en cuenta que, a principios de los años ´70s, apenas
étnico (comunidades-aldeas-grupos familiares extendidos y comenzaba a conceptualizar estas ideas, en base a mis
conocimientos etnográficos empíricos y a mi lectura de la
historia de los Pueblos Indígenas.

10 Shane Greene, 2009. Personalización de la indigeneidad. Camino hacia una política visionaria en el Perú.
Stanford: Stanford University Press, p. 140.
11 El Centro de Estudios de Participación Popular-CENTRO, fue creado en 1971 como un programa conjunto
del gobierno revolucionario representado por SINAMOS y el Programa para el Desarrollo de las Naciones
Unidas-UNDP representado por la Oficina Internacional del Trabajo-OIT/ILO. Una descripción resumida 12 He desarrollado esta herramienta conceptual de "cosmocentrismo" en algunos artículos, la mayoría de
de la estructura y funciones del CENTRO se encuentra en mi libro: Las Minorías Étnicas y la Comunidad ellos en español durante los últimos quince años. Una versión resumida de esta idea se puede encontrar
Nacional. 1974. Lima: Ediciones del CENTRO de Estudios de Participación Popular. en el siguiente artículo en inglés: Varese S., "The Territorial Roots of Latin American Indigenous Peoples'
Otros textos de interés para este aspecto de la Revolución de Velasco se pueden encontrar en Magni, Roberto. Movement for Sovere-ignty" en HAGAR International Social Science Review, Vol. -‐2 (-‐2). 2001: 201-
1975. Autogestione e Sottosviluppo. Il Caso del Perú. Roma: Coines Edizioni; y Ramos, Rubén, (1975) 2009. ‐217. Véase también mi libro Witness to Sovereignty. Ensayos sobre el Movimiento Indio en América
Velasco: el Pensamiento de la Revolución.- Maracaibo, Venezuela: Imprenta Internacional, C.A. Latina, 2006.

El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía 65


Kurku Cuerpo

Cosmocentrismo y ecología
espiritual
No podemos olvidar que, durante más de quinientos años,
millones de indígenas de las Américas han luchado por
mantener o recuperar su independencia en las esferas social
y económica, su determinación política y, fundamentalmente,
su soberanía étnica entendida y practicada como un ejercicio
de autoridad y dominio sobre su intelecto autónomo y sobre
su vida espiritual y cultural.

Las formas de resistencia activa y oculta combinadas, se


han practicado colectiva e individualmente en el ámbito de
la cultura intangible, en el secreto y en la clandestinidad de
sus personajes internos, donde el lenguaje, la cultura y la
conciencia se cruzan en la tarea diaria de leer el universo,
vivir y actuar en él. Como bien sabemos, bajo la ocupación
colonial, esta inmensa labor indígena estuvo controlada con
intencionalidad de expropiación de tierras y recursos, y de los
conocimientos y tecnologías sistemáticos indígenas asociados.

La historia de la resistencia de los pueblos indígenas al


imperialismo revela la centralidad tanto de la cuestión
territorial como de la cuestión “ambiental”. En el caso
específico de la Amazonía, el enfoque epistemológico y
axiológico de los pueblos indígenas sobre la relación entre el
individuo y la sociedad y de éstos con la “naturaleza” se basa
en lo que Elisabeth Cook-Lynn, ha llamado el “lenguaje del
lugar”: un lenguaje incrustado en la localidad, en el espacio
concreto donde la cultura se basa y se reproduce en un paisaje inframundo y el infinito celestial evocan la red cósmica total
familiar donde nombrar las cosas: el espacio, los objetos, las como una impresionante y misteriosa construcción social y
plantas, los animales, las personas vivas y los muertos, el divina. Por eso, para entender a los pueblos amazónicos, creo
que es necesario un cambio paradigmático que acentúe el
“topos” en lugar del “logos”. Su lenguaje cultural se construye
en torno a una topología cultural que privilegia la diversidad
y la heterogeneidad sobre la homogeneidad; el eclecticismo
sobre el dogma y la multiplicidad sobre la polaridad.
Profundizando, junto con mis colegas advertí el poderoso
significado simbólico de la chacra india: el policultivo siempre
El enfoque epistemológico presente que representa, reproduce e imita la biodiversidad

y axiológico de los pueblos necesaria de la selva tropical como recordatorio constante


para la comunidad de que el hacer diario reproduce, a menor
indígenas sobre la relación entre escala, el Acto cosmogónico/fundacional de las deidades.
el individuo y la sociedad y de La “chacra” se convierte en una metáfora de la realidad

éstos con la "naturaleza" se basa relacional del mundo indígena donde, cada entidad biológica
y física, es parte de una red de relaciones más grande y
en lo que Elisabeth Cook-Lynn, ha cósmica, de una red de parientes.
llamado el "lenguaje del lugar":
un lenguaje incrustado en la Este tipo de concepciones sostienen que concentrar,
nutrir y desarrollar la diversidad en el reducido espacio de
localidad, en el espacio concreto intervención humana agrícola y agroforestal, así como en
donde la cultura se basa y se el espacio más amplio de actividad económica de todo el

reproduce en un paisaje familiar


grupo, es la forma más adecuada de tratar la tierra, el agua,
los animales, los árboles y las plantas, y la conservación de los
donde nombrar las cosas. recursos, y en general con la preservación del medio ambiente
y el cuidado de la naturaleza. Otra característica importante
de las civilizaciones amazónicas (en plural) es que algunas de
sus expresiones históricas tomaron la ruta complementaria de
“forrajear el bosque” minimizando la intervención hortícola.

66 El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía


Kurku Cuerpo

crucial de lo que ha sido llamado por James Scott y otros la


“economía moral” de los pueblos indígenas13. Esta noción
cultural axial, que opera según el “principio de diversidad”,
acompaña y da forma a toda la cosmología de innumerables
sociedades indígenas amazónicas que, en el centro del
universo, no colocan al hombre sino más bien a la diversidad
misma expresada en la multiplicidad de deidades/seres
sagrados con sus características polimórficas y funciones a
veces contradictorias.

Permítanme traer a esta discusión el antiguo “principio”


sagrado mesoamericano de Quetzalcóatl. Él es serpiente,
pájaro y humano al mismo tiempo. Él es un héroe cultural
histórico en su camino de regreso para recuperar el mundo
indio robado y él es el lucero de la mañana. También, es el
principio sagrado humanista frágil y vulnerable que privilegia
el sacrificio a los dioses de jades y mariposas en lugar de
ofrendas humanas. Ciertamente, no está en el centro de
las cosmologías indígenas mesoamericanas porque no hay
centro sino, más bien, una intrincada polifonía de símbolos
y valores. Una función similar de héroe cultural y creador
cosmogónico es atribuida por los Asháninka a Pachacamaite
(Dador de Bienes) y a Oriátziri (Sol) y Katziri (Luna) quienes
entregaron el primer cultivo de plantas y, año tras año,
permiten la regeneración del bosque –sólo si se nutre y trata
con respeto–14.

Un mundo que se enriquece constantemente con la


interacción de cada uno de sus elementos, –incluso aquellos
que son antitéticos–, requiere un código moral (un código de
El forrajeo, o lo que los antropólogos tradicionales suelen comportamiento consuetudinario) basado en la lógica de la
llamar “caza y recolección”, siempre está presente entre los reciprocidad. Todo lo que se toma tiene que ser devuelto en
nativos amazónicos y puede verse como la transformación un “valor” similar y comparable. Cualquier cosa que reciba
y regeneración antropogénica permanente y milenaria del (regalo, servicio, recurso) tendré que corresponderlo en algún
bosque: palmeras, árboles frutales, coto de caza, sitios de momento con un valor similar y comparable. Lo que tomo
entierro, sitio de antiguos cultivares de yuca y lugares de casas de la tierra tiene que ser devuelto, lo que doy a la tierra o a
comunales (malocas) se visitan en temporada año tras año. Así los dioses o a mis homólogos humanos será devuelto a mí.
esa jungla, que a los ojos occidentales modernos parece ser El sociólogo de la religión G. Van Der Leeuw hace muchas
una mezcla caótica de miles de plantas e insectos, se convierte décadas sintetizó espléndidamente esta lógica civilizatoria
en un ambiente “cultivado” y nutrido que es constantemente con la fórmula latina: “Do ut possis dare”15.
“humanizado” por uno de los miembros de la red cósmica de

Economía social, modernidad y


parientes: la especie humana.

Claramente, la biodiversidad agrícola y la gestión ambiental revolución en la Amazonía nativa


de los nativos amazónicos son prácticas y ciencias milenarias
que resultaron de la domesticación temprana intencional En este punto queda claro que durante los años de la
y planificada de plantas como la yuca, el maíz, los frijoles, Revolución Militar, no era un objetivo elevar el debate político
la calabaza, el ají, el camote, el maní, la coca, el tomate, el y administrativo sobre las comunidades indígenas amazónicas
aguacate, el tabaco, el cacao y miles de otros cultígenos y a un nivel de argumento antropológico especializado.
productos semidomesticados. Lo que hay que señalar es que
esta extrema variedad corresponde a un uso igualmente Nuestro desafío fue llevar la discusión a las necesidades
diverso y múltiple del medio ambiente, con una preocupación de títulos territoriales garantizados por el Estado para un
cultural sistemática por mantener e incrementar la diversidad grupo de Comunidades Nativas de la misma familia étnico-
de la biósfera. El policultivo y el mantenimiento intencional lingüística. Estos territorios tenían que ser continuos, en
de la biodiversidad son realidades históricas, pero también
metáforas de la gravitación cultural de los pueblos indígenas
hacia la diversidad en lugar de la homogeneidad. 13 Scott, James C. 1976. La economía moral del campesino. Rebelión y subsistencia en el sudeste asiático
New Haven: Yale University Press.
14 Varese, S y M. Gamarra, " Deux versions cosmogoniques Campa: esquisse analytique", Annales, Economies,
La policultura, el fomento de la biodiversidad y el uso múltiple Société, Civilisations, Nro. 3, May-June, 1976. Paris: Libr. R. Colin.
15 “Da como puedas dar”, Van der Leeuw, G., 1955. La religión dan son essence et ses manifestaciones. París:
del medio ambiente, parecen constituir la concepción Payot.

El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía 67


Kurku Cuerpo

lo posible, étnicamente homogéneos, respetuosos de la En el libro de Alberto Chirif y Pedro García Hierro (2007)16 se
ocupación histórica e identificables por el mismo grupo. refleja lo que parece ser el resultado más importante de más
de 30 años de lucha de las comunidades nativas amazónicas
En caso de presencia de peruanos u ocupantes extranjeros, por recuperar la soberanía territorial: su asombrosa
ya sean pequeños agricultores (colonos) o grandes empresas capacidad para organizar instituciones civiles etnopolíticas y
agrícolas, ganaderas y forestales, el Estado expropiaría, pagaría establecer una plataforma dinámica de demandas sociales
una indemnización. En la Ley incluimos la posibilidad de que ante las distintas administraciones públicas. Esto es algo que
la Comunidad Nativa pudiera decidir por Asamblea General el Perú contemporáneo no puede ignorar.
si continuarían “hospedando” colonos peruanos dentro de
sus nuevos límites territoriales. Tuvimos cuidado de separar A la retórica pregunta de algunos analistas políticos de
el tema de la “economía social” (economía de subsistencia) la Revolución Militar liderada por Juan Velasco Alvarado,
de la comunidad, de los casos emergentes de “economía sobre si quienes estuvimos involucrados en el movimiento
de mercado” adoptadas por algunas de las comunidades – podríamos o habríamos hecho algo diferente, sólo puedo
especialmente aquellas que estaban cerca de carreteras u precisar que tal pregunta no debería dirigirse a nosotros –
otras formas de comunicación–. Queríamos garantizar que participantes activos en el movimiento–, sino más bien a
la ocupación territorial “tradicional” y la libre elección de aquellos ciudadanos peruanos de todo el espectro político
continuar practicando la economía social indígena, no sería e ideológico.
interpretada por el Estado y su gobierno como una licencia
para marginar a las Comunidades Nativas del mercado y de El socialismo ha contribuido de manera tangible al
los servicios estatales prestados al resto de los ciudadanos mejoramiento de los pueblos del Perú: a un mayor nivel de
peruanos (comunicación y transporte, energía, educación, justicia social, a un sistema culturalmente más democrático y
derechos políticos, prácticas justas de comercialización al mejoramiento de la vida de millones de indígenas andinos
y acceso a préstamos). En la Ley también incluimos el y amazónicos.
mecanismo de autoadministración de justicia comunitaria de
acuerdo con el derecho consuetudinario (excluyendo cargos La interrumpida Revolución Peruana de Velasco Alvarado,
penales) y proporcionamos los mecanismos administrativos logró ex post facto, la constitución de una red de,
para que cada comunidad nativa abriera su “oficina” de aproximadamente, medio millón de indígenas amazónicos
Registro Civil” que registraría nacimientos, defunciones y organizados en múltiples entidades etnopolíticas
uniones civiles. Se hizo una nota especial para permitir que los comunitarias que continúan su lucha por recuperar la
comuneros nativos se registraran con sus nombres indígenas, soberanía territorial, la autonomía cultural, la independencia
rompiendo la práctica colonial, misionera y republicana de política y la capacidad de organizar un movimiento masivo
imponer nombres castellanos. de resistencia –primero a Sendero Luminoso y al MRTA
(Movimiento. Revolucionario Tupac Amaru), a la policía y
Otra medida extremadamente importante incluida en la Ley al ejército y, más tarde, a los intentos de diversos gobiernos
fue el establecimiento de mecanismos legales para permitir de erosionar y cancelar los derechos territoriales y políticos
que las comunidades se asociaran en federaciones de la ganados gracias a la Revolución de las Fuerzas Armadas–.
misma etnia y, a su vez, de las federaciones en confederaciones
multiétnicas.
Probando los nuevos aparejos: los
pueblos Taromenani-Tagaeri de
¿Qué se logró? Yasuní
Desde cuando se aprobó la Ley de Comunidades Nativas
Tal, como mencioné, desde 2011 y cada vez más, desde enero
y comenzó a implementarse en 1974-75 (período del
de 2013, me involucré en el desastre humano y ambiental
Presidente Velasco) hasta 2006 (período del Presidente
enfrentado por los pueblos Huaorani de la Amazonía
Toledo), 1,212 Comunidades Nativas fueron tituladas para
ecuatoriana. Tuve que reaprender no solo las siempre nuevas
una extensión total de 10,105,505 ha. El porcentil más alto de
y sorprendentes complejidades de la civilización indígena
títulos se produjo durante un período de apenas dos años de
amazónica de unos pocos individuos –los Taromenani-‐
la revolución de Velasco (1974-75). El proceso de definición
Tagaeri de la Bio-Reserva Yasuní– sino, sobre todo, el
de los reclamos territoriales y la emisión de los títulos a las
laberinto más oscuro de la política nacional de Ecuador
Comunidades Nativas durante el período de 31 años (1975-
–en aquel momento, uno de los países más progresistas de
2006) fue realizado principalmente por la sociedad civil,
América Latina–.
ONGs, organizaciones de base, organizaciones indígenas
amazónicas y un número reducido de acciones por parte de
En 2007, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció a la
los diversos gobiernos neoliberales de Morales Bermúdez,
Asamblea General de la ONU en Nueva York, el compromiso
Belaúnde Terry, Alan García, Fujimori, Paniagua y Toledo.
de su gobierno y de su país de mantener sin explotar los 846
La mayoría de estas acciones limitadas del Estado fueron
el resultado de movilizaciones populares y presiones de
organizaciones indígenas, activistas y ONG.
16 Chirif, Alberto & Pedro García Hierro, 2007. Marcando Territorio. Progreso y limitaciones de la titulación de
territorios indígenas en la Amazonía. Copenhague: IWGIA.

68 El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía


Kurku Cuerpo

medio ambiente, así como los derechos de la naturaleza que


están inscritos en la Constitución de ese país.

No voy a extenderme con los argumentos legalistas y


Me atrevo a argumentar que antropológicos que presenté confidencialmente a una
comisión gubernamental –un documento que muy bien
la cuestión fundamental pudo haber terminado en una papelera de algún burócrata
de los derechos humanos en Quito–. Solo quiero llamar la atención sobre el hecho
de los pueblos indígenas, de que, en toda discusión sobre los derechos territoriales y
culturales de los pueblos indígenas, los argumentos decisivos
amazónicos u otros, es ante y zanjadores pertenecen a la hegemonía de la economía
todo una cuestión ética que convencional desestimando las complejidades históricas

debe emprenderse dentro de un y civiles de los pueblos y comunidades y sus derechos


como habitantes originarios y, actualmente, “ciudadanos”
enfoque histórico analítico… de un estado “extranjero”. Mientras las reivindicaciones
revolucionarias de un gobierno como el del Ecuador puedan
ser anuladas por una élite de economistas y tecnócratas
occidentalizados entrenados en la ideología europea y
estadounidense, el destino de los pueblos indígenas, de su
territorio y de sus recursos, estará en peligro y posiblemente
destinado a ser borrado y desaparecido.

millones de barriles de petróleo de reserva en los campos ITT


(Ishpingo-Tambococha-‐Tiputini) dentro de la Reserva de la Conclusión
Biosfera del Yasuní. Estos campos petroleros corresponden al
20% de la reserva total de petróleo del Ecuador. Yasuní es el Al final de este largo viaje a través de la antropología
hogar de un número indeterminado de familias de los pueblos latinoamericana y amazónica –concebida, no sólo como un
Huaorani conocidos como Taromenani-‐Tagaeri. Estos clanes ejercicio académico sino como una empresa de activismo
particulares de Huaorani viven aislados y se niegan a tener social–, me atrevo a argumentar que la cuestión fundamental
contacto con forasteros: son Pueblos Indígenas en Aislamiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas,
Voluntario protegidos por el Tratado Internacional OIT 169 y amazónicos u otros, es ante todo una cuestión ética que debe
por la Constitución de Ecuador. emprenderse dentro de un enfoque histórico analítico al
estilo de Fernand Braudel. Esto significa que las Civilizaciones
A cambio de dejar intacta la reserva de petróleo del Yasuní, el Indígenas de las Américas son formaciones sociales de larga
presidente Correa pidió a la comunidad internacional aportar duración (la longe durée braudeliana se refiere a milenios
3.600 millones de dólares, equivalentes al 50% de los ingresos de adaptaciones y transformación de un pueblo al paisaje
obtenidos por el gobierno por la explotación del petróleo de y su evolución). En segundo lugar, precisamente por las
los campos ITT. La iniciativa Yasuní habría evitado la emisión características únicas de la formación cultural de cada
de 407 millones de toneladas de CO2 –el principal responsable pueblo indígena (su civilización) y sus adaptaciones a la
del calentamiento global mundial–, una cantidad mayor que colonialidad.
las emisiones anuales combinadas de Francia y Brasil. La
iniciativa Yasuní fue una de las medidas más innovadoras, En la modernidad, cada pueblo indígena tiene derecho a
coherentes y concretas para reducir el calentamiento global, reivindicaciones específicas e históricamente distintivas
ofrecidas al mundo por un pequeño país dotado de uno de –o prerrogativas culturales– que no pueden inscribirse
los entornos más biodiversos y ricos del mundo. Después de exclusivamente dentro de las estrechas definiciones de
cinco años de cabildeo ante la comunidad internacional y los derechos humanos euroamericanos occidentales. No
personas y corporaciones ricas, solo se recaudó el 0,37% de es ético que Occidente reclame como universal nuestra
los fondos requeridos. historia y cultura, en un mundo globalizado que está siendo
promocionado como pluralista y diverso. Sería inaceptable
En agosto de 2013, el presidente Correa anunció la decisión para nosotros una afirmación Huaorani, Taromenani, o
de su gobierno de cancelar el programa y comenzar la Asháninka, que señalase que sus leyes consuetudinarias
explotación petrolera en la Reserva. El pueblo ecuatoriano deberían ser aceptadas como universales. Estamos viviendo
reaccionó rápida e intransigentemente: para abril de 2014 en un pluriverso, ya no en un universo. Ahora es nuestra
se habían reunido y presentado al gobierno más de 700.000 responsabilidad global recrear un nuevo paradigma de
firmas exigiendo un Referéndum Popular Constitucional. convivencia en la diversidad y pluralidad social, cultural y
biológica; en modalidades que privilegien los principios de
En el centro del debate del Yasuní hay dos temas principales: reciprocidad, complementariedad e igualdad. Permítanme
la promesa incumplida del Gobierno de la Revolución añadir que tal programa en nuestras mentes y corazones
Ciudadana de Correa de defender la Constitución de 2008 cumpliría el vaticinio de Antonio Gramsci, cuando afirmó que
que protege a los pueblos indígenas en aislamiento y su “el pensamiento revolucionario es siempre veraz”.

El derecho a resistir: etnocidio en la Amazonía 69


Kurku Cuerpo

Stefano Varese
conversa con
Willakuy

70 Stefano Varese conversa con Willakuy


Kurku Cuerpo

Isabel María Álvarez:

Bienvenidos a este espacio que se enmarca en la próxima


edición del quinto número de nuestra revista. Y, dado que la
misma va a estar íntegramente consagrada a la Amazonía Su obra, fecunda y erudita,
Andina, buscando referentes, en este caso del mundo sensible y comprometida siempre
académico, que conozcan a fondo ese territorio y su gente,
sus problemas y desafíos hoy, Willakuy conversa con el
fue de la mano de su activismo.
Doctor Stéfano Varese, a quien le damos la bienvenida y le Por eso, podemos afirmar
expresamos nuestra gratitud por acompañarnos en esta que los pueblos amazónicos
tarde. Bienvenido, Doctor Varese.
encuentran en Stéfano Varese un
Stéfano Varese: solidario aliado en la lucha por su
pervivencia, por la defensa de su
Gracias. Muchas gracias.
territorio y por la conquista de sus
derechos.
Isabel María Álvarez:

Se encuentran presentes el director de Willakuy, Hugo


Chacón y William Zabarburú del comité directivo. Les habla
Isabel Alvarez y, desde la distancia nuestros compañeros, Luis La propuesta, Doctor, es compartir un diálogo que estará
Chávez y Jorge Ventocilla. estructurado en tres momentos, a cargo de los dos miembros
del equipo presentes y que estará orientado a recorrer los
Con una sucinta reseña voy a presentar a nuestro invitado: pasajes más relevantes de su vida, sus opiniones sobre la
realidad amazónica y sus visiones acerca del devenir de ese
El doctor Stefano Varese es uno de los grandes pensadores territorio y de sus habitantes.
del Perú. Hombre de varios mundos. Nació en Italia, pero su
itinerario vital tiene anclajes en Perú, México y Estados Unidos. Hugo Chacón:
Con una visión identitaria ampliada, él se auto-reconoce como
un hijo del Abya Yala, con raíces diversificadas. Antropólogo Doctor Varese, ¿en qué momento decidió usted convertirse,
de formación, quedó tempranamente cautivado por la asumir la identidad peruana? ¿Qué factores fueron los que
Amazonía y eligió trascender la vida académica para abrir la definieron esa importante decisión?
puerta a una antropología del diálogo y del reconocimiento,
del compartir y del convivir. Y así, por primera vez en la Stéfano Varese:
historia de este continente, le dio voz a quienes la ciencia
había silenciado. Tengo que remontarme a mi juventud, porque llegué al Perú
a los 17 años. Cumplí 18 ya en Perú y mi padre influyó mucho
Su obra, fecunda y erudita, sensible y comprometida siempre en mi decisión de enamorarme del Perú. Él me condujo casi
fue de la mano de su activismo. Por eso, podemos afirmar que de la mano por el país profundo que empecé a conocer en la
los pueblos amazónicos encuentran en Stéfano Varese un costa norte de Talara. Yo llegué por avión después de tres días
solidario aliado en la lucha por su pervivencia, por la defensa literales de viaje y, luego recorrimos en carro desde Talara
de su territorio y por la conquista de sus derechos. hasta Lima. Y me enamoré de la costa. Me enamoré del paisaje
tan amplio y, para mí, en cierto sentido misterioso, porque,
Autor de innumerables libros y artículos que reflejan como jovencito europeo educado en la tradición italiana de
siempre su cabal búsqueda de la verdad, de la justicia y de respeto a la República romana y después al Imperio romano,
la transformación profunda, desde la memorable publicación me preguntaba: ¿quién vivía en esos arenales? ¿Qué había
de la “Sal de los Cerros”, texto pionero cuya primera edición detrás de esos cerros? ¿Qué había en los Andes? Y, poco a
cumple ya 56 años, hasta el Bosque Civilizado, su más poco, me fui enamorando del paisaje natural y del paisaje
reciente libro, pasando por “El arte de la Memoria”, en donde humano después de la entrada a Lima. Esto lo describí en mis
se asume como un filósofo del pensamiento indígena. memorias.

El pasado 21 de febrero, la Universidad Nacional de Ingeniería Después, mi padre me llevó a la sierra y a la selva, viajando
del Perú lo nombró Doctor Honoris Causa en reconocimiento por el agua. Me seguí enamorando del paisaje, siempre más,
a su extensa trayectoria de excelencia académica sembrando con preguntas sobre quién vivía allí, qué civilización se dio
y difundiendo sabiduría y belleza al servicio de la sociedad. en estos lugares. Yo venía de una tradición de estudio, de
tratar de entender al ser humano y su tradición cultural, en
Es un honor para Willakuy tenerlo hoy con nosotros. términos de larga duración.

Stefano Varese conversa con Willakuy 71


Kurku Cuerpo

Yo ya hablaba un poco de inglés porque había pasado


varios veranos en Inglaterra, “tirando dedo”, como se decía
entonces, pues viajaba gratis por Francia, llegaba a Inglaterra
y me quedaba allí un tiempo. El francés lo había aprendido
en la escuela secundaria en Italia, en donde se asignaban
dos lenguas extranjeras. Desde entonces me gustó mucho
aprender el español y empecé a escribirlo. No tenía objetivos
particulares para escribir en ese momento, pero lo hacía en
diarios, en pequeñas memorias, cosas de ese tipo.

Entonces, con ese instrumento en la cabeza me dediqué


a estudiar el Perú de manera muy empírica. No tenía
metodología especial. Viajaba, tomaba nota, aprendía,
recordaba, lo que me funcionó hasta que entré a la universidad
pensando estudiar periodismo y, enseguida, me di cuenta de
que me interesaba más la historia.

Allí encontré a dos grandes profesores: uno italiano, que era


un conde muy liberal, y otro que era nacido en Argelia, que era
médico y que había llegado a las Américas en una expedición
durante la primera parte de la Segunda Guerra Mundial. Con
este último profesor teníamos una relación muy formal. Él me
llamaba señor Varese y me decía: ¿dígame, qué piensa usted?
Me llevaba a hacer arqueología muy rudimentaria por los
cerros que rodean Lima. Me enseñó a hacer etnografía vía la
descripción de otras culturas, de otras gentes, de otros seres
humanos, de otros ambientes.

Con todo esto decidí doctorarme. Fui el primer doctor de la


Católica en Ciencia Social. Mi título, lo tengo todavía en un
cajón, por aquí. Pero yo reconozco que, mis grandes maestros
fueron los Asháninka del Gran Pajonal, ellos me enseñaron
todo. A ellos, yo les dedico mi doctorado.

Estoy saltando en el tiempo. Hay que pensar también que


yo llegué al Perú durante el gobierno de Prado y, después,
No sabía en ese momento, como un gran historiador francés
entró Belaunde. Entré a un Perú, como siempre, en crisis. Creo
lo ya había planteado que, para entender la actualidad de los
que estaba buscando entre el aprismo y el izquierdismo, las
pueblos y de los espacios geográficos, hay que remontarse no
raíces más conservadoras. Era un Perú que no reconocía para
sólo a siglos, sino a milenios.
nada la civilización andina y menos la presencia civil de la
Amazonía.
Las civilizaciones americanas, y esto lo fui aprendiendo
mucho más tarde a través de la experiencia mexicana, son
Hasta ahora, yo creo que no se otorga a la Amazonía, en
civilizaciones que tienen miles de años de trayectoria, desde la
general, y a la Amazonía peruana, en particular, la calidad
domesticación de plantas, desde la domesticación de la papa.
de zonas de civilización. Se piensa siempre que es una zona
La papa, en su origen es la papa silvestre, que es venenosa.
de la barbarie, aunque ahora más domesticada, después de
La yuca silvestre es venenosa. Todavía hay yuca cultivada que
años de colonialismo, pero nunca se ha considerado una
es venenosa. Hay que extraer el veneno antes de comer. La
zona de civilización. Mi último libro lo he llamado “El Bosque
domesticación es el fenómeno civilizatorio más importante y
Civilizado” precisamente busca poner en relieve la larga
esencial, tanto de plantas como de animales.
dimensión histórica de la presencia humana civilizatoria del
bosque. El bosque amazónico ha sido civilizado durante 15 mil,
Este interés me llevó a estudiar. Mi padre insistió mucho para
18 mil años. Es un bosque de alguna manera antropogénico.
que yo entrara a la universidad. Tuve que revalidar todos mis
Es un bosque que ha sido creado, recreado y conducido de
estudios secundarios en Perú. Me ayudó muchísimo un gran
la mano de los hombres y las mujeres que lo habitaron. No
sociólogo de la época, Aníbal Ismodes, que en paz descanse.
domesticado en el sentido de controlado, sino un bosque que
Primero, tuve que aprender el castellano peruano, y lo hice
da vida y regenera vida.
con un chico muy lindo, muy simpático de origen chileno
que estudiaba en la escuela de los Jesuitas y me daba clases.
Todo esto, ahora, los ecologistas lo están expresando con
Leíamos textos sencillos y me familiaricé rápidamente con el
conceptos más científicos y racionales según el mundo
castellano.
occidental, pero es esa la esencia del bosque.

72 Stefano Varese conversa con Willakuy


Kurku Cuerpo

El mundo andino es un mundo antropogénico. Los cerros son concebir el mundo en dos lenguas: una dominante y otra
seres espirituales, vivos, que tienen sentimientos que tienen dominada. Entendí entonces que era un hombre bastante
vida. Se reconoce que el mundo físico es un mundo espiritual, bueno, pero como todos saben, torturado psicológicamente.
es un mundo con voluntad direccional. Lo mismo ocurre con Y aprovechando que sabía de un viaje que él había hecho a
la vida de un río. Hay una teología en el agua: el movimiento Génova, la ciudad de mi padre, entablé con él un diálogo más
del agua que asciende y baja por el cerro. Esta manera de familiar, más íntimo. Le dije: “¿por qué no viene a visitar a mis
concebir la vida en el mundo yo la aprendí muy lentamente padres, ambos genoveses, y allí le le podemos ofrecer unas
y por pedacitos. Tuve que abrir mi propia persona a través de unas pastas genovesas al pesto, de paso que se relaja en la
convivir con nuestros hermanos amazónicos. playa?”. Efectivamente, él nos visitó y estuvimos en el patio
de arriba, tomando sol, y conversó mucho con mi papá sobre
su viaje, lo que le había gustado y lo que no.

Hugo Chacón: A partir de aquí se estableció con Arguedas una relación


un poquito más familiar, así que nos mantuvimos cercanos.
Ha sido bueno que se haya explayado e ilustrado sobre su Incluso yo enseñé algunos cursos en La Molina donde él había
vida. Yo quiero invitar a las personas interesadas en temas sido Director. Por entonces, obviamente, empecé a leerlo y a
sociales y en los destinos del Perú a que conozcan mucho conocerlo en su expresión literaria y poética.
más a través de sus obras. Recomendaría la lectura de “La Sal
de los Cerros”, “El Bosque Civilizado” y “El Arte del Recuerdo”
para tener una idea cercana a su vida y su obra.
Hugo Chacón:
Vamos a terminar esta etapa inicial sobre su biografía, con una
inquietud personal: recuerdo que, en su libro autobiográfico, He querido con esta pregunta enlazar a dos personalidades
usted menciona haber conocido a José María Arguedas y a como lo son José María Arguedas y usted, doctor, tan unidas
Sybila, su esposa, cuando los visitó en un espacio de playa por un interés común acerca de los destinos del Perú y, con
en donde pasaban temporadas como familia. Él estuvo con una visión de país que no es la de Occidente.
ustedes un día en esa zona, me parece que en San Bartolo,
al sur de lima. ¿Qué vinculación tuvo con él, doctor? ¿Cómo Una última pregunta en esta parte biográfica: Rita, que es su
evalúa su biografía en relación a las inquietudes que los madrastra y Luigi, su padre, aparecen como influencias muy
vinculan con el mundo andino-amazónico? importantes en su vida, al punto que, una edición de “La Sal
de los Cerros” usted se la dedica a Rita, algo que no es común.
Stéfano Varese: ¿Nos puede hablar de ella, doctor?

A Arguedas ya lo había conocido en el Departamento de


Antropología de San Marcos, al que llegué casi por la puerta
de atrás porque, en ese momento, el departamento no tenía
ningún interés en la Amazonía. El director era José Matos Mar,
un nombre muy influyente, y antes había sido John Murra,
gran etnohistoriador norteamericano de origen rumano. El
departamento estaba totalmente concentrado en el mundo

El mundo andino es un mundo


andino, en términos históricos, antropológicos, etnográficos
y, aquí, Arguedas jugaba un papel muy importante.
antropogénico. Los cerros
Me acuerdo de una ocasión muy simpática en donde
son seres espirituales, vivos,
que tienen sentimientos que
estábamos esperando el inicio de una reunión del
departamento. Estaba yo sentado con Luis Lumbreras, el gran
arqueólogo que acaba de fallecer. Estaba también Rodrigo tienen vida. Se reconoce que
Montoya y entonces, en el medio de la sala, empezaron a
el mundo físico es un mundo
espiritual, es un mundo con
hablar en quechua y a hacer bromas. Yo no entendía nada.
Había estudiado algo, pero no había practicado. Luego,
entra por fin Matos y, de inmediato, todos empiezan a hablar voluntad direccional. Lo mismo
español. Yo no sabía que Matos también sabía quechua, pero
ocurre con la vida de un río.
Hay una teología en el agua:
cuando me enteré entendí que, a casi todos, les costaba
admitir claramente que el quechua era su lengua. Entonces
allí me di cuenta de la muy sutil discriminación lingüística el movimiento del agua que
que había, incluso, en un Departamento de Antropología.
asciende y baja por el cerro.
Esto me acercó mucho a Rodrigo Montoya, a Lucho y a
Arguedas porque me reconocí en su propia lucha, su propia
tensión en relación a su forma de pensar, a su forma de

Stefano Varese conversa con Willakuy 73


Kurku Cuerpo

Stéfano Varese:

Sí, ella fue muy importante. Yo sufrí una cierta culpa por haber
“abandonado” a mi madre. En la última edición yo le dedico el
libro a Pina, Josefina, mi madre.

Reconocí en mis años tardíos que, muy injustamente, sobre


evalúe el rol de Rita, mi madrastra, y devalué el rol de mi
madre en mi formación. Yo pasé 17 años con mi madre,
incluyendo la guerra, mientras mi papá estaba en Génova
como capitán del Ejército en la fuerza antiaérea. Nos
movíamos de un lugar a otro, desplazados por la guerra.
Entonces mi vínculo con mamá fue muy, muy estrecho, como
todo niño que crece muy cerca de la mamá y, un poco más
distante, del papá. Cuando papá se fue con Rita al Perú y
nos abandonó, quedé con un poco de trauma por ese evento.
Fui a buscarlo y, de alguna manera, sentí que traicioné a mi
mamá porque me quedé en el Perú y sólo regresé a Italia a
visitarla de vez en cuando.

Hugo Chacón:

No oculta mucho, Doctor Varese, lo que a mí me parece muy


bien. No oculta detalles de su vida, de su biografía que lo han
construido, que lo han edificado. Muchas gracias por este
espacio pequeño e inicial de conversación sobre su biografía
que podría extenderse muchísimo tiempo. Pero tenemos que
abordar otros temas y su tiempo es importante.

Isabel María Álvarez:

Sí, Doctor, inmensas gracias por compartir todo esto, pero


vamos a dar una vuelta a la página. Y ahora las preguntas
estarán a cargo de William Zabarburu y serán sobre el
diagnóstico acerca de la Amazonía.

William Zabarburu:
es fundamentalmente mental, conceptual; es cómo
Profesor, Usted ha estudiado a profundidad la cosmovisión del concebimos nosotros al mundo nuevo en el que nos
poder colonial en relación a la amazonia y sus pueblos. Esto encontramos, en el que nuestros ancestros han vivido.
está muy claro en La Sal de los Cerros y estudios posteriores.
La amazonia como territorio del oro y el caucho, atrayendo Para nosotros es un mundo que vamos descubriendo con
conquistadores y casa fortunas; los pueblos indígenas como seres esa concepción colonial. Ubica a la humanidad en distintos
sin derechos y sin alma a quienes hay que tratar con la espada en grados, distintos sectores, lo que en la modernidad llamamos
una mano y la cruz en la otra. El resultado, es conocido: genocidio el desarrollo socioeconómico. Entonces, cuando nosotros
y etnocidio, provocando resistencias y afirmación de identidades visitamos una pequeña familia extensa en la Alta Amazonía
que felizmente no han culminado en derrotas. ¿cuánto de esa y vemos que viven prácticamente, limitados a su producción
ideología del conquistador y depredador queda ahora?, ¿percibe y cultivo de plantas, de yuca, de unos plátanos, unos maníes,
algún cambio de esa matriz ideológica? unos frijoles, etc., y que se auto sustentan en casa con algo
más de recolección y de venta en el mercado local. A lo mejor
Stéfano Varese: tienen cinco matas de café que pueden recoger y venderlo, y
así tener un poco de dinero. Estamos pensando en términos
Es una pregunta muy, muy importante, porque es de de subdesarrollo.
introspección. Nosotros tenemos que liberarnos de la idea de
que somos de alguna manera más informados, más educados, Pensamos que esto no es realmente una forma normal de
más cultos que los pueblos, “los otros” del Amazonas. economía. No pensamos en el largo proceso de adaptación
de la gente a las nuevas modalidades, de cultivos, de
Vivimos todavía en un mundo que ha sido colonizado comercio y de intercambio. Entonces ubicamos de inmediato
profundamente desde la llegada del europeo. La colonización a esa familia en un sector de subdesarrollo y decimos que a

74 Stefano Varese conversa con Willakuy


Kurku Cuerpo

esta familia hay que desarrollarla y, por lo tanto, enseñarle teléfono hace un par de días que, parece que nosotros, los
a hablar bien castellano, las matemáticas básicas, cómo occidentales modernos, siempre cortamos el árbol en el
funciona el mercado y cómo se puede mejorar el cultivo. que estamos atados. Estamos en la rama de los árboles y
cortamos ese árbol.
Primer error, porque lo que ellos cultivan se basa en
experiencias milenarias. Tienen prácticas agrícolas que son
milenarias, y algo han aprendido también con los mestizos.
Nosotros pensamos que la roza y la quema del bosque es William Zabarburu:
una práctica indígena tradicional, pero fue introducida por
Occidente cuando aparecen el machete y el hacha, para así, Muy importante lo que usted dice. Es una respuesta de amplio
empezar a cultivar parcelas en rotación de dos o tres años. espectro y queda claro que esa mentalidad colonial que usted
Pero el suelo es muy pobre en la Amazonía y se erosiona. señala, ha estado a la base de las políticas, luego de tantos
siglos de exterminio. Los modelos externos se aplican al
¿Cómo se explica lo que se está descubriendo ahora, que había territorio para llevar la “civilización y el progreso” al mundo
grandes poblaciones amazónicas en la Baja Amazonía? Porque que es “pobre”. Piensan que con el capital y los recursos van
ahí había actividad agro forestal, porque había plantaciones a convertirlos en ricos y civilizados. Por eso percibimos el
de árboles con 180 especies diferentes. Hay miles de especies fracaso casi absoluto del Estado y el empresariado, incluso de
que sirven para la construcción de canoas. Entonces, esta la cooperación internacional. Y cuando los pueblos indígenas
civilización durante 1000 años tuvo la habilidad de construir se levantan y protestan, ahí está la policía o el ejército para
un sistema agroforestal que le daba residencia permanente, traer orden, como ocurrió con el Baguazo, aquella herida
por tres, cuatro, cinco o diez generaciones en el mismo lugar, abierta en los pueblos.
contrariamente a lo que introdujo el colonialismo con la
constante rotación de las tierras. Esto es lo que yo aprendí en La respuesta suya me permite entrar a un segundo gran tema:
mis estudios cuando estaba en la Católica y descubrí que era el Estado-Nación y los pueblos indígenas. La Constitución
falso cuando por fin me fui con los ashaninkas. No se mueven dice que somos un solo país, un solo territorio, un solo Estado
porque les guste moverse; se mueven porque el colonialismo y una sola nación, pero esa visión monista no siempre calza
produjo un manejo de la tierra que implica la erosión constante con la realidad.
del cultivo.
Quiero ilustrar lo que digo con una anécdota que le sucedió
Hay que evitar estereotipos superficiales sobre el manejo a un hermano dirigente wampis que, en una reunión le exigía
de la tierra y la ocupación. Es un tema muy complejo que no a un funcionario del Estado, el respeto a la decisión de su
puede ser reducido a fórmulas simplistas. pueblo de no explotar recursos en su territorio. El funcionario
le dijo en tono severamente oficial: “No, señor. Los recursos
Cuando yo trabajaba para el gobierno revolucionario naturales son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano
de Velasco, otro segmento de mi vida que creo que es en su aprovechamiento”. El dirigente wampis lo miró
importante, yo estaba rodeado de especialistas que habían fijamente y le dijo: “Por supuesto, la Nación también soy yo.”
venido al Perú a través del proyecto de crear un centro de
estudios. Intentamos hacer un modelo de uso del suelo en Usted ha señalado que el resultado de este proceso
la Amazonía. La pregunta era: ¿puede un grupo de familias de asimilación desigual y discriminatoria ha sido el
quedarse en un lugar permanente en la selva y seguir distanciamiento de las etnias indígenas frente a las
produciendo en sus suelos? Creo que nuestro error allí fue instituciones nacionales y el repudio como posible mecanismo
pensar en términos justamente coloniales. Hay que plantar y objetivo de integración a la sociedad nacional dominante.
árboles y quedarse a convivir con estos árboles en base a los ¿Cómo ve usted ahora esta relación con el Estado-Nación?
frutales que producen. Algo que produce durante dos, tres,
cuatro, cinco generaciones. Es lo que hemos descubierto Stéfano Varese:
ahora, con la arqueología de la selva baja: había pueblos
permanentes en esas zonas que ahora son selva abandonada Voy a darme una vuelta por México, donde aprendí mucho en
El suelo de la selva se agota rápidamente, pero se agota una zona muy indígena del estado de Oaxaca, en el sureste,
rápidamente con cultivos pero no con árboles. Si se alternan que tiene 17 grupos étnicos distintos con más de 17 lenguas,
árboles de larga duración con cultivos, se puede establecer que también fueron escritas. Existieron grandes códices que
una residencia permanente de varias personas en un lote fueron destruidos y quemados por los misioneros dominicos
relativamente pequeño. y los conquistadores. Se perdieron grandes bibliotecas, como
la biblioteca de Egipto, que fue destruida por fuego. En fin,
En fin, son datos ya muy especializados, pero lo que quiero en estas civilizaciones había centros urbanos, en los que la
resaltar es que la cosmovisión colonial euroamericana nos diversidad era el principio fundamental.
ha hecho malinterpretar la cosmovisión indígena que tiene
que ver con convivir de manera armónica con lo que se tiene Esto lo aprendí profundamente en México, aunque lo
debajo los pies, con el agua, la tierra, el suelo y el aire que había vivido en la Amazonía. Cuando fui a México, volví
se tiene alrededor. Establecieron una relación de armonía y a encontrarme con el principio de diversidad, así como la
mutuo interés. Un buen amigo mío me acaba de decir por reciprocidad e igualitarismo. Lo que yo tomo de la tierra, lo

Stefano Varese conversa con Willakuy 75


Kurku Cuerpo

tengo que devolver. Lo que yo tomo de mi vecino, se lo tengo


que devolver. Yo tengo que seguir diversificando el mundo,
no generalizándolo. No se trata de crear un tipo de maíz que
puedo comercializar, sino 20.000 papas. No un tipo de papa
que yo pueda decir que es propiedad mía y venderla.
El mercantilismo es la última
El mercantilismo es la última fase del capitalismo comercial, fase del capitalismo comercial,
en que todos los elementos del mundo se convierten en en que todos los elementos
mercancías. Un árbol ya no es un árbol con intencionalidad,
con espíritu, con voluntad de crecer y desarrollarse, de
del mundo se convierten en
comunicarse con los demás a través de las raíces. No, ahora es mercancías. Un árbol ya no es
un pedazo de madera que puedo vender. un árbol con intencionalidad,
Un animal ya no es un animal; es una mercancía. Un humano
con espíritu, con voluntad
ya no es un animal; es una mercancía. Puedo vender mi fuerza de crecer y desarrollarse, de
de trabajo y me torno yo mismo en mercancía. Entonces la comunicarse con los demás a
materialización del mundo tiene un papel esencial en la
manera en que nosotros tratamos a la naturaleza, que nos
través de las raíces. No, ahora es
da vida y que nos alimenta. Ahora hay objetos que son solo un pedazo de madera que puedo
materia, sin voluntad, sin teleología, sin reacción. No hay vender.
ningún sentido para el mundo moderno y para la mentalidad
capitalista en pensar que los árboles son una comunidad, que
se comunican entre ellos y, que cuando yo corto un árbol, si el
árbol es la madre de ese círculo de árboles, estoy mutilando
a todos los demás. Estoy creando una serie de efectos como
la famosa alegoría de la mariposa que, con su batir de alas,
puede generar repercusión global. Todo esto se ha perdido, y
entonces la concepción estatal de la Nación es básicamente yo no veo casi obras fundamentales en el Perú ahora. La
material; no respeta la visión cosmológica del resto del país. última vez que fui al Perú, viajé a Lamas, Chachapoyas y a
Tarapoto. No veo grandes obras monumentales que puedan
Un andino que piensa en depositar una piedra en el camino hacer decirme,” Ay Dios mío, se hacen grandes plantaciones
como un tributo al cerro, no tiene lugar. No tiene por qué de soya, de palma africana… ¿para después tener maravillosas
existir un andino que ofrece coca a la madre tierra. “Olvídate carreteras, museos de arte o grandes universidades con
de éso”, le dice el hombre moderno, “porque el mundo es campus maravillosos? No, no veo eso, nada de eso. Solo la
pura materia y es materia comercial. Yo puedo vender y destrucción y el mal uso, el desuso, del dinero
comprar todo lo que existe en el mundo.” Y así piensan en las
corporaciones, ¿verdad? Cuando un indio de Colombia le dice Un Estado que se asume como mercantil y capitalista,
al petrolero, tú estás sacando la sangre de mi madre tierra, exclusivo, es un Estado que no se piensa a sí mismo como
esta frase no es simbólica, no es una alegoría, es la realidad: un reproductor de riqueza y conservación de la riqueza
lo que está debajo de la tierra es vida. También el petróleo es natural heredada por nuestros ancestros; que, aunque no
la transformación de millones de árboles que son la sangre de tenían Estado sí sabían cómo mantener la riqueza. Un Estado
la tierra. Entonces, con esa visión, el Estado que se apropia del básicamente transaccionista destruye para obtener dinero
territorio, se apropia de los seres humanos y los transforma en y malversarlo, produciendo más y más. Es destrucción sin
mercancía. creación.

El Estado es el agente mercantil del mundo, no del desarrollo Mi visión puede parecer pesimista pero lo que veo alrededor
orgánico del mundo. Es el agente para que el mercado siga no es mi pesimismo; es la realidad, porque veo un Perú
duplicando, triplicando o cuadruplicando la destrucción de siempre más separado de su mundo natural y menos
mi mundo para obtener dinero, que es una ficción. Esta es reconstruido como alta civilización. Insisto: ¿dónde están las
la pregunta que nos toca a nosotros como ciudadanos: ¿qué grandes obras? Incluso las arquitectónicas del Perú moderno
tenemos que decir sobre el uso del dinero cuyo resultado es capitalista. Yo tengo que ir a Machu Picchu para ver alguna.
la destrucción del mundo y la contaminación? ¿Qué hacer con
ese dinero? ¿Construir templos como lo hacían los hombres
de la Edad Media, los griegos y los romanos? ¿O construir
más armas para seguir destruyendo más eficazmente? La William Zabarburu:
conclusión es apocalíptica.
Gracias profesor, tenemos un diagnóstico muy claro de una
Nosotros vemos ahora con las modificaciones a la Ley Forestal: realidad que nos golpea e interpela. Pero vamos a seguir con
destruir para beneficiar a unos cuantos, con dinero que una visión hacia el futuro. Y para eso, tiene la palabra Hugo
después se usa para destruir más. Porque, desgraciadamente, que va a dirigir el último bloque.

76 Stefano Varese conversa con Willakuy


Kurku Cuerpo

Hugo Chacón: qué otras alternativas podrían haber, si ésta no fuera la más
adecuada?
Nos gustaría prolongar esta charla unas dos o tres horas
más y, seguramente, seguiría siendo animada, pero Stéfano Varese:
lamentablemente es imposible. Así que entraremos a este
segmento en donde queremos conocer sus opiniones en Creo que tú has dado en el punto central: tenemos que
torno al futuro. repensar al Perú como un país diverso, plural en donde la
diversidad sea el hilo conductor y el que no debe ser destruido
Me remito a un artículo que va a aparecer en el número cinco de en nombre de una unidad ficticia, porque no la hay. No puede
nuestra revista Willakuy, en el cual Luis Hallazi nos alcanza una haber unidad en la diversidad. Puede haber coexistencia,
anécdota con trascendencia histórica. Él cuenta que, Domingo pero no se puede erosionar y destruir la diversidad para crear
Santo Tomás, sacerdote que hizo, me parece, el primer lexicón una sola versión de la cultura y de la visión del mundo y de la
del quechua en el Perú, un dominico ilustrado amigo de los diversa humanidad. Entonces tenemos que pensar el país y el
indios, se encuentra con un indígena en el camino. El sacerdote Estado en términos de pluralidad.
le pregunta si ya estaba aprendiendo a ser Occidental, si estaba
asimilando la civilización, a lo que el indígena responde que sí, No sólo que se facilite o se incremente la capacidad de las
que ya ha “aprendido rezar a Dios, que ha aprendido a jugar autonomías locales que expresan la diversidad del país.
cartas y que está aprendiendo a robar”. Cualquier viajero sabe que, en la sierra, hay una forma distinta
de celebrar el carnavalito, de bailar, de usar la música andina
Esto ilustra el fracasado intento de convivencia de dos que, básicamente, es la misma pero que está diversificada
culturas que no han logrado nunca fusionarse ni ser una sola. en varias expresiones locales porque, en cada comunidad, la
Continuamos siendo dos sociedades: ellos y nosotros. “Ellos”, vida tiene un aspecto muy específico que no es una unidad.
pues decimos que nosotros somos distintos. “Ellos son así”. El ayllu, el famoso ayllu, no es una unidad; es una construcción.
Esa barrera parece ser indestructible. Y por esto, nosotros Yo creo que los estudiosos andinos podrían confirmar la
creemos que no nos van a servir refundaciones republicanas. idea del ayllu como unidad socioeconómica que respeta la
Seguiremos con los problemas que tenemos porque hay una diversidad del espacio total. El ayllu es también el cielo y el
fisura, hay una fractura enorme que hay que saber llenar. subsuelo.

Por esto hemos visto con mucha esperanza la Entonces, un Estado que se constituye en poderoso y
autodeterminación de los pueblos amazónicos. Son quince, absolutista y que no reconoce la diversidad es un Estado que
dieciséis pueblos, quizá un poco más, que han empezado no representa la diversidad de los pueblos. La propuesta que
un proceso sumamente complejo de auto gobierno. No me señalas es correcta. Hay que repensar el Estado, la Nación, el
excluyo del Perú, se menciona, no me voy a otras fronteras, pueblo y los pueblos en otra perspectiva.
sigo siendo peruano, pero quiero gobernarme yo mismo, con
mis leyes, con mis procesos educativos, mis medicinas, mi Hay que crear la posibilidad de coexistencia armónica,
ontología, y epistemología, mi manera de pensar, mis dioses, productiva y consumidora de uso del espacio que reconozca
etc. Yo no quiero sacerdotes, quiero Shiripiaris. esta diversidad. La esencia es la convivencia en un Estado
único que se distinga de otros. Pero la verdad es que estamos
A la revista en proceso de edición la hemos denominado rodeados por la idea espantosa del norte global que, ahora,
“Amazonía andina: la autodeterminación como alternativa incluye también a China.
civilizatoria”, porque creemos que es necesario sustituir esta
civilización por otra. No podemos afirmar de qué manera, pero Esta construcción tiene que hacerse desde la base para
este es un proceso que los pueblos asumen bajo sus propios arriba, no desde arriba para abajo. Eso implica devolverle
términos y sus propias responsabilidades. Esto significa una poder de decisión y de trabajo a todas las comunidades y a
opción que sustituya a esta decadente civilización occidental todos sus miembros. A los de abajo, la capacidad de decidir
judeo-cristiana, que nos ha enseñado a robar. Nos une la sobre su propia autoconstrucción acompañada. Entonces es
idea de que esto hay que llevarlo adelante y que no hay otra una construcción; un trabajo que implica la no interferencia
posibilidad. centralizadora y desde arriba de un Estado criollo blanco,
mestizo y criollo que se asume como única alternativa sin
Esto significa que la Amazonía sea gobernada por los la combinación armónica de toda esta fuerza de abajo. Una
indígenas que viven ahí hace 18,000 años, como usted nos ha construcción que se hace de manera conjunta con debates,
ilustrado al principio. Ellos saben cómo manejar el territorio con polémicas, seguramente, también con “encontrones”
y significa que hay que depositar en ellos la capacidad de -como dicen en México. Es una construcción lenta y eficaz,
gobernarlo con sus leyes, sus sistemas sabios que les han pacífica y armónica de un Estado, de una Nación multicultural
permitido hacer que este bosque sea “civilizado”, tal como y diversa, en donde se pueda practicar una economía familiar
usted lo ha explicado. sin dejarse capturar por el mercado. En donde si quiero
cultivar café, yo decido cómo hacerlo; si quiero vender el
¿Qué opinión tiene de este enfoque doctor Varese? ¿Qué cacao para que se haga chocolate, lo hago; en donde decido
posibilidades ve de sacar adelante esta plataforma política y si me compro un bote de otro o una canoa.

Stefano Varese conversa con Willakuy 77


Kurku Cuerpo

Perú? En teoría, para defendernos de otros poderes. Pero


es verdad que, el Perú, no se ha defendido de los poderes
transnacionales y liga en forma de corporación, en forma de
compañía o en forma de militar.

Cuando Velasco fue apresado, había una amenaza, pero


militar. El Plan Cóndor tenía pensado una intervención
militar, ¿no? Entonces, no nos hagamos ilusiones que este
gobierno puede defendernos de las grandes corporaciones
y de las grandes movidas militares del norte. No es solo el
norte global, como decían los mexicanos de los Estados
Unidos de la revolución. Yo creo que hay intentos que se
pueden estudiar, ¿eh? El mismo México ofrece alguna luz
sobre esto. El movimiento zapatista, que ya tiene más de 20
años de vida, es un buen ejemplo de una organización de
base de comunidades mayas de los Altos de Chiapas, que se
han organizado en lo que ellos llaman “las caracolas”, que
son formas de auto manejo a nivel de la comunidad y que
han logrado enfrentar una fuerza poderosa, tanto del ejército
como de la sociedad política mexicana. Se ha logrado
articular una diversidad cultural étnica bastante fuerte en
el sur, en Chiapas; algo en Yucatán, en donde tuvieron dos
guerras fundamentales con el Estado, la guerra de castas,
la guerra fundamental con el Estado y tuvieron un gobierno
socialista. Durante algunos años, a nivel de toda la península,
con los estados norteños en donde hay pueblos indígenas
de mucha fuerza autonómica; los están en la sierra de
Chihuahua, etc. México tiene bastantes buenos ejemplos de
estos intentos de diversificar. El manejo de este gran conjunto
de gente que llamamos Estado Mexicano o Nación Mexicana,
aporta gran diversidad e intentos locales de diversificarse y
tomar autonomía a nivel local.

Hay que ganar esas autonomías a partir del nivel comunal y


Es cierto también que vivo en un mundo que no está definido
multi comunal en las regiones. Esas autonomías a veces son
solamente por mí sino por otros. El petróleo es parte de ese
contradictorias y toman caminos muy diversos en cada caso;
mundo y lo tengo que usar. Entonces, esas decisiones que
es lo que va a construir el nuevo Perú, multicultural y plural.
se tienen que tomar a nivel de las comunidades, a nivel de
No va a ser la homogeneización mercantilizada.
base en conjunto, van a definir este nuevo Estado. Pero ¿cómo
permitir eso de manera orgánica a partir de un gobierno
El interés del gran capital es homogeneizar. Marx dijo
central? ¿Cómo permitir eso en una modalidad de gobierno
una cosa muy linda: ”no solo hay que estudiar el modo
que asume que el Congreso tiene el poder, que el Ejecutivo
de producción, sino el modo de consumo”. Nosotros nos
tiene el poder, que el Poder Judicial tiene el poder? y, desde
estamos volviendo consumidores para servir al modo de
ahí permitir o no esta construcción desde las bases
producción que nos demanda que estemos frente a una
computadora, compremos por internet y usemos el servicio
¿Cómo articular la tensión entre el poder central y los otros
de Amazon para tener un libro. Ya no tengo que ir caminando
poderes?. Cuando la gente se organiza -yo no sé porque no
a una librería, tomarme un cafecito, mirar un libro y decidir
he estado en la época del COVID, pero estuve cercano de la
comprarlo. No. Ahora lo tengo que hacer por internet. El
experiencia ecuatoriana-, la comunidad de Rayco -que yo
modo de producción nos está imponiendo un modo de
quiero muchísimo- por ejemplo dijo: “Nosotros vamos a estar
conciencia. Eso es lo que tiene que deshacerse a partir de la
encargados de controlar el COVID con nuestra planta y no
comunidad en su conjunto.
tuvieron un solo caso de COVID”. Ellos mismos se encargaron
sin poner atención a lo que el Estado les decía o no. Sacaron la
vacuna de la polémica y manejaron por sí mismo el fenómeno
de COVID y salieron ilesos. Se encerraron y manejaron dos
Hugo Chacón:
años de COVID. Es así: toda la comunidad tiene este piso de
auto gestionarse.
Gracias. Hemos entendido perfectamente su disertación. Sus
reflexiones nos ayudan muchísimo. Bueno, solo reiterarle
Hay que revolucionar la forma de articular estas fuerzas de
nuestro gracias y esperar las palabras de Mallki que cerrará
base con el poder central. ¿Para qué le sirve el gobierno al
el evento.

78 Stefano Varese conversa con Willakuy


Kurku Cuerpo

Isabel María Álvarez: que ha perdido el quechua y si lo mantiene, lo mantiene de


manera marginal.
Añaychayki yachachiquq, por su disposición, por su tiempo,
por su claridad meridiana para transmitirnos su pensamiento Hay que aprovechar la diversidad existente para ampliarla y
y, sobre todo, por su testimonio de vida que nos inspira y volverla a implantar y a reconocer en el mundo andino. Todo
nos compromete a seguir trabajando por un Perú en el que andino es un campesino genérico. Yo creo que va a ser un
quepan todos los mundos. Nos estamos viendo. Gracias a proceso de reconstrucción civilizatoria.
todos y hasta la próxima..
Hay que reconstruirnos como una civilización plural con
Acabado el conversatorio oficial pudimos permanecer unos varias facetas y varias raíces. Como un árbol gigantesco que
minutos adicionales que permitieron seguir conversando es el árbol de civilización andinoamazónica. Si me permiten
con Stefano Varese. Consideramos útil transcribir ese una alegoría mesoamericana.
diálogo y hacer una reseña de los pasajes que no pudieron
grabarse: Hugo Chacón: Sí es correcto eso de lo andino amazónico.Es en
la base de donde partimos para reconstruir esta unidad; está
Hugo Chacón: Stefano, ha habido en el Estado peruano, en la fracturada esa unidad y debe preocuparnos que eso se pueda
sociedad nacional dominante, el propósito de desindigenizar reconstruir. Mostrando la enorme interacción que ha habido
al indigena, campesinarlo. El propósito ha sido siempre a lo largo de todos los siglos entre los Andes centrales y la
eliminar las diferencias culturales, mestizar, uniformizar la Amazonía Me atrevería a pensar, apoyándome en Chavín que,
sociedad. la civilización que, emerge en los Andes centrales, viene de la
selva. En esta edición de Willakuy mostramos la profundidad
Stefano Varese: Los indígenas fueron transformados en de esta milenaria relacion.
campesinos por decreto. Primero, porque en la Constitución
del 22 se hablaba de comunidades de indígenas, después se Stefano Varese: Claro, es la hipótesis de Tello que creo
volvieron, en el lenguaje oficial, comunidades indígenas en que está siendo confirmada. La idea de que los rituales y
la sierra y no había referencia a comunidades en la selva. las ceremonias de Chavín también están vinculados a la
Con la Reforma Agraria de la época de Velasco se volvió a ayahuasca, a los psicodélicos de la selva. No solo coca y
introducir el término de “campesino”.” Campesino, el patrón tabaco, sino a las plantas con poderes místicos.
ya no comerá de tu pobreza”. ¿Te acuerdas la famosa frase
que se atribuía falsamente a Túpac Amaru?

De repente, millones de quechuahablantes, aimarahablantes, Hugo Chacón. En términos ontológicos, en la selva


cauquihablantes, etc. se volvieron campesinos, genéricos. El encontramos todo lo que hay en la sierra. Esto no puede haber
Estado quiere transformar a los indios específicos en indios sido importado de afuera porque tendría otra magnitud, otra
genéricos, para poderlos manejarlos mejor, como una masa estructura. Las tradiciones fuertemente enraizadas en la
no diversificada de indígenas. selva, se repiten en la sierra, parecen un patrón repetido en
los Andes centrales.
Entonces, en la época de Velasco se transformó a esa
gran población diversificada de los Andes en campesinos Stefano Varese: La prueba más histórica es la rebelión
genéricos. Entonces, los indígenas mismos asumieron esa de Juan Santos Atahualpa que supo hacer emerger entre
nueva identidad que les ofrecía el gobierno a cambio de los Asháninka, los Yánesa, los Shipibo, la parte ontológica
garantizar la tenencia de las tierras y algunos beneficios andina. Cuando Santos decía que “la coca es hierba de
sociales. Eso no ocurría en la selva. En la selva quedaban los Dios”, estaba mandando un mensaje a todo el pueblo
chunchos, los salvajes, los montañeses, la gente indefinida amazónico que también los andinos usaban la coca y que
y, allí, tuvimos la suerte de poder mantener los específicos también la consideraban hoja sagrada. Y la prueba del éxito
nombres étnicos, identidades locales de cada etnia, de de Santos Atahualpa es que él tenía un lenguaje andino
manera autónoma. Y esa es una gran ventaja desde el pero que encontraba su reflejo en los lenguajes simbólicos
punto de vista de una construcción de la diversidad y de la amazónicos. La divinidad Pachacamayte de los Asháninka,
pluralidad del país. Porque ningún Awajún se reconoce como que yo traté en el libro “La Sal de los cerros”, es una divinidad
un genérico amazónico, es Awajún. Ningún Asháninca deja de andina, costeña: Pachakamaq.
serlo, incluso los que están en Acre, en Brasil, son Asháninka, y
dicen; “nosotros venimos de la selva central del Perú, estamos Ahora hay un gran conocedor del pueblo Yanésha en Perú de
ahora aquí en el Estado de Acre en Brasil, pero somos del origen norteamericano que ha hecho un estudio del recorrido
cerro de la Sal, somos Asháninka”. Asháninka quiere decir “la que los Yanesha tenían y que iba de Pachakamaq, en la costa,
gente”; nosháninca es “mi gente”. hasta la selva central y él lo ha hecho con miembros Yanésha
y han encontrado sitios que los Yanésha reconocen en su
Entonces esa diversidad existe, subsiste con sus propias historia oral, los han encontrado físicamente. Un camino
características. Es a partir de esa diversidad que hay que conocido por siglos. Entonces la conexión era real. No había
reconstruir también la diversidad en los Andes. El quechua la barrera entre la selva central -lo que ahora es Oxapampa-
cusqueño no es igual al ayacuchano o como el cajamarquino con el resto del país; entre los Andes y la Costa Esta geografía

Stefano Varese conversa con Willakuy 79


Kurku Cuerpo

humana que vivió por milenios, transitaba todos los


espacios: costeños, andinos, amazónicos.

Al momento no tengo pruebas, pero creo que desde el


Cerro de la sal se viajaba mucho más allá de la frontera
por un camino que llegaba al Estado de Acre en Brasil, que … en la época de Velasco se
llegaba hasta la zona baja de la Amazonía, que llegaba transformó a esa gran población
hacia el Norte, hacia Chachapoyas, etc.
diversificada de los Andes en
campesinos genéricos. Entonces,
los indígenas mismos asumieron
Hugo Chacón: El investigador al que te refieres debe ser
Richard Chase Smith, que está citado en el Editorial de este
esa nueva identidad que les ofrecía
número. Y bien, debemos referirnos al camino Peabirú, el gobierno a cambio de garantizar
que se está empezando a estudiar recién ahora, este la tenencia de las tierras y algunos
camino que une el Atlántico con el Pacífico era conocido
por los habitantes de los Andes Centrales. Y es clarísima
beneficios sociales. Eso no ocurría
la orientación que tiene esta vía con la Vía Láctea. en la selva.
Otra muestra más de lo Andino central y con lo Andino
amazónico.

Stefano Varese: Esa es la astronomía la que guía estos


caminos; es la visión cósmica.
Stefano Varese: Esas aguas que tanto nos benefician. El
Hay una experiencia interesante: Sarayaku. Ellos agua es vida, por eso los canales de riego de las terracerías,
han recorrido en canoa el camino tradicional de los en el mundo andino. Eso se ve también, a espaldas de
comerciantes de Sarayaku que iban a buscar sal hasta la Lima, en la zona de Canta, en la sierra de Huarochirí, en
selva central. No era la sal del Cerro de la sal sino el Cerro donde se dedican poemas al agua. Hay muchos rituales de
de la escalera por Tarapoto. Ellos iban a buscar la sal a regeneración y de cultivo del agua, en la sierra.
esa zona; no al Cerro de la Sal de la Selva Central. Toma
varios días, semanas, por canoa a mano, ahora lo hacen por
canoa motorizada. Era un itinerario sagrado y comercial.
Iban a buscar la sal y, a cambio, entregaban veneno para Hugo Chacón: Creo que habiéndose agotado las
las flechas: curare, que ellos elaboraban y, cuya práctica oportunidades para la civilización occidental de construir
ahora desconocen. Los únicos que conservan la práctica de nación en el Perú, la alternativa es construir una civilización
hacer curare para flechas y cerbatanas son los Wuaroani. alternativa, nuestra, que surja de las fuerzas indígenas, de su
Iban hasta el Ucayali; del Ucayali se remontaban hasta el pensamiento. Y así como la “causa proletaria” juntó tantas
Huallaga. Un ir y venir de gente que no solo traía bienes voluntades distintas, sin que todos se consideraran obreros,
y comerciaba. La palabra comercio no funciona bien así también es posible que la “causa indigena” se convierta
para este caso. Era un intercambio. Era como una red de en una plataforma política que haga posible la edificación
gente de distintas culturas. Eso era lo que ocurría y sigue de una civilización distinta, andina, andina amazónica.
ocurriendo, de manera no manifiesta, a las escondidas, en
algunos casos también. Stefano Varese: Sí, me parece una posibilidad cierta. Hay
que tomarla en cuenta y analizarla.

Hugo Chacón: Eran verdaderas peregrinaciones que, en


realidad, tenían la intención de buscar las cabeceras de los Hugo Chacón: Si la historia indigena, la causa indigena, se
ríos. No creo que, en los espacios culturales, tan diversos mantiene como historia arqueológica no podrá erigirse
en la selva, haya personas que no hayan tenido el interés como sector dirigente, como sujeto político dirigente.
de saber de dónde vienen sus ríos y, en ese camino han Requerimos que la causa indigena se convierta en hecho
llegado a las cumbres y diseminado su cultura. Hay una político, en causa social compartida. Ampliar el ámbito de
danza, el Qara chuncho, que se baila en la peregrinación lo indigena e incorporar a su espacio a todos que, sin serlo,
al Qoyllur Ritti y en una ocasión pregunté en Taray a los asuman sus postulados, y que en el caso de la Amazonía es
danzantes la razón de la danza, me dijeron: “Lo que pasa hacer que el bosque se mantenga civilizado.
es que nuestros antepasados han llegado al Ausangate
buscando la cabecera de los ríos, por eso hemos llegado al Stefano Varese: Son ideas que requieren ampliaciones y
Ausangate”. Es sabiduría antigua que sigue vigente gracias más tiempo. Inclusive escribirlas. Vamos a transformarlas
a la transmisión oral. en preguntas. Ahora, parece que el tiempo se ha terminado.

Hugo Chacón: Muchas gracias doctor Varese.

80 Stefano Varese conversa con Willakuy


Wakin Suyukunapiqa... Y en otros Países...

Escuela
Mesoamericana
de Liderazgo
Autor: Marcial López Herrera

Marcial López Herrera es un estudioso social y activista


con vasta trayectoria en el trabajo con comunidades
campesinas e indígenas latinoamericanas. Fue
coordinador nacional del Movimiento de Campesino
a Campesino en Nicaragua –un proceso didáctico de
intercambios de saberes y tecnologías campesinas
para la conservación de suelos, agua y agricultura
ecológica–. Actualmente dirige a escala regional la
Escuela Mesoamericana de Liderazgo de la Alianza
Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) de cuyo
diseño programático fue uno de los artífices.

En su artículo comparte la novedosa y transformadora


propuesta de esta institución “sin paredes”, cuya
filosofía pedagógica y enfoque humanista, identitario
y comunitario, están orientados a que la juventud
nucleada en las organizaciones de base de la AMPB
se apropie de herramientas teórico-prácticas para el
ejercicio de un liderazgo compatible con los ideales y
estilos de gobernanza propios de sus comunidades de
pertenencia.

Escuela Mesoamericana de Liderazgo 81


Wakin Suyukunapiqa... Y en otros Países...

Esta es una escuela de pensamiento, un espacio de diálogo,


discernimiento y construcción del conocimiento y de relevo
generacional, que opera en seis de las once organizaciones
forestales comunitarias y de pueblos indígenas de La Escuela se orienta a trabajar con
Mesoamérica1, aglutinadas en la plataforma de coordinación, la persona, no para que aprenda
intercambios de conocimiento e incidencia conocida como
mecánicamente sobre un tópico sino para
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB).
que se reconozca, se reconstruya y pueda
La Escuela Mesoamericana de Liderazgo (EML) surge del fundamentar su conducta desde un
análisis y del debate interno entre las organizaciones enfoque identitario y comunitario.
miembros de la AMPB. La experiencia acumulada y las
necesidades de formación de liderazgo son las que impulsan
esta Escuela.

Su desafío es la formación de mujeres y hombres con miras


a consolidar una cantera juvenil e indígena, de líderes con anfitrionas la selección de los-as facilitadores-as, fue su
valor humano, capaces de encender y trascender ese ideal vínculo, su conocimiento y su arraigo a las expresiones
superior con el que se formaron las organizaciones a las que comunitarias o territoriales de base y a la organización
pertenecen. La Escuela se orienta a trabajar con la persona, promotora.
no para que aprenda mecánicamente sobre un tópico sino
para que se reconozca, se reconstruya y pueda fundamentar Dado que los cambios en la percepción de las personas
su conducta desde un enfoque identitario y comunitario. requieren ser trabajados desde el “yo” al “nos”, la labor de
formación con los-as jóvenes tiene 4 fases:
Está concebida como una escuela itinerante; esto es, que va
de un país a otro, de una realidad a otra, de experiencia en • Creación de identidad y alta empatía grupal, fase I
experiencia, y se establece en las comunidades que son el
origen, el medio y el fin del proceso, porque es ahí donde está • Aprendizaje interactivo basada en una comunidad
la historia actual, esa que se puede cambiar. Esto permite educativa, fase II
que cada organización territorial se haga responsable
de organizar y de conducir sus respectivos procesos de • Educación vinculada a la indagación para la
formación. autogestión y el cambio, fase III

La metodología de la escuela está sustentada en la indagación • Consolidación del aprendizaje y desarrollo de


y la reflexión. Organiza el proceso de mejoramiento de liderazgo, fase IV.
las capacidades de los líderes actuales y la formación y
desarrollo del liderazgo de relevo, a partir de los propios La escuela tiene como vertientes de su pensamiento y
sujetos históricos, con el acompañamiento de maestros o enfoque metodológico, las siguientes:
facilitadores formados sobre la marcha, que inspiran, animan
y motivan con su ejemplo. • La sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de
Mesoamérica.
En un programa de formación continua, construye un
ambiente donde se enseña, de manera práctica, el método • La mayéutica socrática, como el arte de razonar
dialéctico de interpretar la realidad y de revalorizar la hasta llegar a una aproximación a la verdad sobre los
identidad autóctona de los pueblos. En este giro, las hechos que acontecen en el entorno.
personas que se forman como facilitadoras, entran en
una nueva dinámica, investigando y concertando métodos • La dialéctica, como método para entender la dinámica
innovadores de intercambio y transmisión de conocimientos de los cambios y del movimiento, el uso de categorías
y, muchas veces por primera vez, ellos y ellas mismas, esenciales para el entendimiento.
preparan contenidos y estructuran el plan marco del
Programa de Formación de la Escuela. Actualmente, la EML • El acervo de la educación popular como guía para
dispone de 16 facilitadores por país, y 90 co-facilitadores, la acción y transformación del pensamiento y la
que se vienen capacitando en una pirámide de liderazgo, realidad.
como multiplicadores de conocimiento a nivel local.
Los principios transversales que guían el aprendizaje son:
La Escuela arranca con un giro pedagógico en sintonía con
la concepción de un poder construido desde el territorio. En • Alta empatía grupal.
esa visión, más allá de certificación de estudios profesionales,
el criterio que privó al negociar con las organizaciones Polifonía, muchas voces dominantes más allá de la
única voz de un líder.

• Género y diversidad.
1 México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

82 Escuela Mesoamericana de Liderazgo


Wakin Suyukunapiqa... Y en otros Países...

La sabiduría ancestral de
los pueblos indígenas de
Mesoamérica.
Mesoamérica es la juntura de dos grandes vertientes de
culturas aborígenes. Por un lado, el complejo mesoamericano
representado por los pueblos de origen náhuatl, totonacos,
olmecas y mayas, entre otros muchos más, que se extienden
desde México hasta la parte norte de Costa Rica. Por otro, la
vertiente macro chibcha de la amazonia colombiana, que se
asienta en los pueblos de Panamá hasta el Sur de Costa Rica;
acá tenemos los Guna dule, Emberá-Wounaan de Panamá, y
las culturas Bribri y Cabécar, de Talamanca, en Costa Rica.

Por consiguiente, la región Mesoamérica y el resto de


Centroamérica, resulta en un mosaico de lenguas, usos
y costumbres, que representan una enorme diversidad
lingüística y cultural. Trabajar en el rescate de la identidad
cultural es la prioridad de la fase I referida a identidad y
empatía grupal. Aquí se trata de discernir nuestra realidad
desde el pensamiento propio; reflexionar sobre quiénes
somos, y quién soy yo, de dónde venimos, y dónde estamos,
todo esto es clave para construir una narrativa propia, para
decidir la acción futura. En esta fase I, también se desentraña
y Quetzaltenango de Guatemala, organizados en UTZ CHE5;
el árbol genealógico familiar de las personas que participan;
y campesinos de origen Lenca de Honduras, organizados
se traza la línea del tiempo familiar; se identifican hitos,
en cooperativas que conforman la FEPROAH6 hondureña;
migraciones y límites del crecimiento así como la presencia
también con los pueblos indígenas de Panamá aglutinados en
de los otros, los invasores, que atentan contra la vida y la
el Congreso General Kuna; y de Costa Rica las comunidades
biodiversidad.
Bribri y Cabécar, de Talamanca, organizadas en la RIBCA7.
En esta misma fase I, se identifica lo que es propio,
diferenciado de aquello de lo que nos hemos apropiado, La escuela de la pregunta
separar lo impuesto y precisar lo que es ajeno; resulta una
tarea necesaria para rescatar la identidad, cernida por el Retomamos la mayéutica socrática, como el arte de razonar
manejo de principios y características que la definen. Este hasta llegar a una certeza sobre las interpretaciones de
proceso es sumamente útil para repensar los mestizajes y los hechos que acontecen en el entorno. Es una técnica
las infiltraciones de la modernidad; enfrentar conceptos, apropiada para reforzar el diálogo, aprender a escuchar
aclararlos y superarlos. Hacemos deconstrucción etimológica y a hablar, con serenidad y generosidad. Aquí tratamos de
de palabras occidentales o eurocentristas que pueden alcanzar la capacidad de pensar y discernir con cabeza
resultar útiles para ir a la raíz de los significados, y también propia, aprender el arte de la reflexión y el diálogo dialéctico
vamos rescatando la simbología propia; recuperando la en la vida cotidiana.
etno- filosofía de cada pueblo que se ve reflejada en los ritos,
símbolos, estética, y lengua, que de algún modo expresa la Los talleres móviles son un recurso complementario, aquí la
singularidad y la manera de ver y entender el mundo desde la tarea es un proceso de reconstrucción y sistematización en
historia y su perspectiva cosmogónica particular. la praxis; básicamente es un ejercicio cognitivo guiado por la
percepción y los sentimientos, ¿qué veo?, ¿qué escucho?, ¿qué
En esta diversidad, la Escuela Mesoamericana está trabajando siento y qué pienso de lo que veo y escucho? Es una manera
con 500 jóvenes y líderes de seis organizaciones integrantes muy didáctica para aprender y desaprender en colectividad,
de los pueblos, estos son: misquitos de Honduras, aglutinados reforzando la identidad y las formas propias de dar sentido
en MASTA2; comunitarios forestales organizados en ACOFOP3, a la interpretación de nuestra propia realidad. Este ejercicio
que viven y administran las concesiones forestales de la cognitivo está reforzado por el enfoque kantiano, ir a la cosa
Reserva de la Biosfera Maya del Petén-Guatemala; también en sí, de lo a priori a lo posterior, estructurando y encontrando
trabajamos con comunitarios otomíes y mazahuas de las categorías propias para el entendimiento. Una manera de
Michoacán, articulados a la Red MOCAF,4 de México; con ir gradual, yendo de lo simple a lo complejo, de lo concreto
comunitarios y comunitarias cakchiqueles de Totonicapán a lo abstracto.

2 Muskitia Asla Takanka 5 La Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’ (buen árbol en idioma K’iché).
3 ACOFOP, Asociación de Comunidades Forestales del Petén, Guatemala. 6 Federación de Organizaciones Agroforestales de Honduras.
4 Red de Organizaciones Forestales de México. 7 Red Indígena Bribri Cabécar, Costa Rica.

Escuela Mesoamericana de Liderazgo 83


Wakin Suyukunapiqa... Y en otros Países...

Retomar el aporte de pensadores universales no niega


la posibilidad de darle el lugar a los maestros, abuelos y
abuelas, que con sus prácticas y enseñanzas conservan raíces
de la sabiduría ancestral, relacionada al manejo del tiempo
circular, la agricultura holística, la medicina ancestral, el
manejo de tecnologías para la conservación de suelos, agua
y fertilidad; reforzando el proceso, visitando experiencias e
incluso centros arqueológicos, cuando posible.

El análisis dialéctico de la realidad


Entendida como la metodología para concebir el devenir8
y llegar a la esencia de los cambios, vista como una
herramienta de partida para organizar categorías, identificar
contradicciones (fundamentales y principales), objetividad en
el análisis, la interrelación de actores, descobijar los intereses
políticos y económicos en el territorio, los diferentes tipos de
actores, aprender a tener una mirada multilateral, y ver la
realidad de manera dinámica y cambiante.

Cuando hacemos análisis de contexto, lo vemos desde


la perspectiva humana que es bien amplia porque tiene
muchos elementos; no solamente se trata de escudriñar y
en nuestros países tiene que ver con una figura que guía a
descubrir el entorno, sino esas características humanas que
todos los demás desapegado de la historia propia, por lo
todos tenemos y entender cómo ese ser humano puede o
general de manera autoritaria. Mientras en el proceso de
debe interactuar con su entorno, con su realidad, propiciar la
formación que proponemos se trata de quebrar y cambiar esa
reflexión colectiva y facilitar la acción.
visión tradicional caudillista, dándole más bien un sentido de
participación comunitaria.
El acervo de la educación popular
como guía para la acción y Con el PFC10 la Escuela inauguró un proceso de aprendizaje
transformación inédito en las organizaciones de la AMPB, que sacó de
las prácticas mecánicas del hacer y del pensar a quienes
La Escuela se orienta a despertar la conciencia de los conforman los equipos de facilitadores-as, llevándolos a otro
jóvenes para que entiendan cuál es la función y cuál nivel entendimiento y creatividad, cualidades ambas que se
debería de ser el perfil de un facilitador o de un líder con necesitan para ser “parteras-os de un contingente de mujeres
valor humano, desmarcándonos de la educación bancaria y hombres con visión e interpretación dialéctica del mundo;
predominantemente occidental y colonial. Nos centramos o, como se definió posteriormente, de “líderes con valor
en las personas y su entorno; la idea es potenciar el ímpetu humano”, según reza en su documento fundacional.
creativo, desarrollar capacidades, propiciar la indagación
y el uso de información, acceder a recursos, para que se En Mesoamérica, región de autoritarismos, el PFC de la
concrete la transformación y el cambio, sin perder de vista Escuela de Mesoamericana ha brindado un enfoque único
la interacción con la comunidad. Desaprendiendo prácticas y diferente al desarrollo de los procesos de formación, en
y estilos verticales e individualistas, propios del mercado donde los jóvenes pueden dialogar entre ellos, debatir
capitalista. Se reafirma el derecho territorial, la gobernanza sobre sus diferencias y profundizar sobre sus pensamientos.
territorial, en el sentido que el territorio contiene los medios En ese entendido, podemos decir que marca un antes y un
de vida, las personas y sus culturas. Reforzando que si se después organizativo, metodológico y temático, para futuras
pierde el territorio y se olvida la lengua, se pierde todo. El iniciativas de capacitación.
acompañamiento de maestros culturales es clave para
utilizar relatos, fábulas, mitos y creencias cosmogónicas
propias, de modo que la lectura e interpretación reafirme el
rescate cultural9.

Es importante que alguien que se está formando como líder


entienda eso, porque de repente el liderazgo que predomina

8 Utilizamos la palabra devenir porque se considera más apropiada para identificar los cambios que se
van produciendo en las personas, en los contextos y en las organizaciones con el paso del tiempo, en un
proceso dinámico e infinito y no un producto finito generado por acciones realizadas con esa intención.
9 Análisis de la realidad global y local, desde el Babigala. 10 Programa de Formación Continua.

84 Escuela Mesoamericana de Liderazgo


¡Imasumaq! ¡Qué bello!

Crónica sobre
artista plástico
ashaninka Enrique
Casanto Shingari
Enrique Casanto Shingari nació en 1956 en la comunidad nativa Belén, en el distrito
de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región Pasco. Belén hoy no existe, es
propiedad privada, realidad frecuente para muchos nativos de estos espacios. Cuando
cumplió dos años lo trasladaron a vivir junto a su abuelito en Chanchamayo. Fue aquí
donde creció. Tiene tres hermanos, el mayor vive en la frontera con Brasil y el tercero en
Puerto Bermúdez. Enrique vive en Pucallpa. El pueblo ashaninka está desperdigado en
muchos lugares de la Amazonia: inclusive en el estado de Acre, en el Brasil.

Ninguno de sus hermanos es artista, señala, y atribuye su vocación a las labores que
realizaba su abuelita que hacía tejidos en hilo a partir del algodón sembrado por ella y
transformado después en su telar casero; los tintes que usaba los extraía de la corteza y
de las raíces de los árboles, de la tierra. Observar y participar de estos procesos le abrió
las puertas al arte que ahora practica.

Cuando alcanzó los 14 años, estudiando en la escuela adventista, ya pintaba en cuadernos


usando colores naturales. Seguía sin poder adquirir colores sintéticos; su abuelito no
tenía capacidad económica para comprarlos. No recuerda que algún profesor lo haya
ayudado a orientarse en el camino del arte. Uno de ellos le decía que debería tener
vergüenza de hablar en ashaninka y que el castellano era el camino del progreso y la
civilización.

Así pasaron los años para Enrique, desarrollando diversos trabajos para subsistir
y pintando siempre que le era posible. Esto cambió cuando tenía 45 años, época
en que conoció al historiador Pablo Macera. Un hermano Bora los presentó.
Conversaron y Macera le preguntó por historias y cuentos ashaninkas. “Tengo
en mi memoria 1150 cuentos”, le respondió. Convinieron en que los cuentos
podían dibujarse. Y así fue. Me compró materiales y así dibujé, cuenta Casanto.
La idea era publicar esos cuentos, convertirlos en libros. Corría el año de 1998
y trabajé en el proyecto dos años. En algún momento, Macera le aseguró que la
universidad lo contrataría. Manuel Burga ejercía la rectoría. “Me contrataron en
el año 2000. Hicimos varios libros, 24 en total. No pudimos cumplir con todos
los cuentos. Tengo mis ejemplares en casa. Son libros simples. Después hice
dos libros con la universidad San Martín de Porres. Esos si fueron costosos: uno
valía trescientos soles, el otro ciento ochenta. Tirajes altos, a mí me dieron unos
cuantos ejemplares. Creo que eso fue el año 2012. San Marcos me pagaba 500
soles mensuales. La San Martín sí me pagó y me dio libros. Debo decir que las
1150 historias de mi cabeza todavía no están en papel”.

Crónica sobre artista plástico ashaninka Enrique Casanto Shingari 85


¡Imasumaq! ¡Qué bello!

carpetas de eucalipto para la Amazonia, y no duran ni tres


meses. Eso es bueno para la sierra”.

Hablamos del material que ahora se usa para construir las


viviendas ashaninkas: ”usan material que llaman noble. La
selva se lo traga. En Mariscal Cáceres han hecho casas de
barro, tipo sierra. Y son ashaninkas. ¿Dónde estamos?”, se
pregunta Enrique. “Nos quieren cambiar todo, olvidarnos de
nuestra lengua. Ahora hay que luchar para conservarla. La
educación bilingüe, sirve. No está bien olvidarse de nuestra
lengua y a mí me gustaría estudiar quechua”, dice el artista
con total convicción.

“Yo soy nativo, porque soy nativo de un pueblo. En la sierra


te dicen nativo y te pegan. Hay que cambiar el significado de
la palabra, todos somos nativos de algún sitio. Pero la gente
se avergüenza de reconocerse nativo. Es un error que hay
que cambiar. Oriundo quiere decir originario. Le cuento estas
historias”, me dice, y lo escucho con atención: “he dictado
clases de lingüística en San Marcos durante 14 años, después
me pidieron dictar en la PUCP los mismos temas, una alumna
me negó el saludo, algunos se fueron de la clase, decían que
un nativo ashaninka no tenía nada que enseñarles”.

No es posible cansarse conversando con Enrique Casanto, tiene “El arte no me da para comer, es mi distracción, sociólogos
una vida cargada de experiencias y de sabiduría. Menciona y antropólogos, son los que compran mis pinturas, público
que no hay apoyo para los artistas como él. Cuenta que, en distinto muy difícil que compre. Mis pinturas tienen historia. Lo
una oportunidad que quiso obtener ayuda de la municipalidad aprecian los historiadores. Ahora dicto clases de lingüística en
de Pucallpa, la alcaldesa le pidió títulos académicos para la Universidad Indígena de la Amazonia. Mis nietos no hablan
exponer su pintura. Comenta que no los tenía, pero sí una gran ashaninka fluidamente. El 90% de los ashaninka hablan
experiencia que no quiso reconocer la alcaldesa. Buscando castellano. Neto neto es 5% el que habla solo ashaninka”.
información y con algunas pistas que Enrique mencionó, veo
que la ex autoridad está ahora en problemas con la justicia. “Tiene que haber alguien que le de valor a nuestras culturas
Parece que para esos casos sí es útil un título académico. nativas. El Ministerio de Cultura, por ejemplo, debería
hacerlo; el Estado tiene que actuar. Tengo recetas con comida
“En la comunidad ashaninka tenemos veinte pintores, más o ashaninka. Nadie le da valor Tengo siete hijos, pintan dos
menos. Hay textilería entre las mujeres. El Ministerio de Cultura varones y una mujer. Tengo 2 nietos que pintan, 21 nietos y dos
apoya en algo. Los hombres hacen maletas de carrizo, peines, bisnietos. Ah sí, menciona, “conocí a Stefano Varese en Satipo,
no tejen. Maletas redondas son para mujeres, rectangulares creo que fue por el 85, si lo recuerdo mucho”. El maestro lo
para varón. Hay pocos ceramistas, porque la tradición se ha menciona en uno de sus libros, fue así que logramos ubicar a
perdido. Todo es tradición: si no ves a tus padres hacer ollas, Enrique”.
entonces tú tampoco lo harás. También hacemos bisutería”.
Insiste en que los abuelos ya no dejaron enseñanzas: “mi
abuela me decía que la primera mujer que consigas tiene
que hacer una tinaja de barro, para hacer el masato, el maíz,
para el hogar. Y así se hacía. Ahora ya no, aparecieron las ollas
metálicas. Se ha perdido la tradición”. Y cuenta lo que vio de
niño, los lugares donde se sacaba el barro para las cerámicas: “Yo soy nativo, porque soy nativo
lo sacan las niñas que no han conocido varón; si va otra, muere
de un pueblo. En la sierra te dicen
en el lugar donde está sacando material. El rayo la mata. No
pueden mentir las niñas, su vida corre peligro”. nativo y te pegan. Hay que cambiar el
significado de la palabra, todos somos
“Yo uso pintura natural. En las madereras botan tornillo, nogal, nativos de algún sitio. Pero la gente se
avergüenza de reconocerse nativo. Es
se saca la corteza y de allí sacamos colores. A nosotros nos
tildan de ociosos, porque no sembramos, no saben que para
mantener el bosque hay que ser activo. El bosque da de comer un error que hay que cambiar. Oriundo
a muchos. El maderero no piensa en eso. El indígena guarda quiere decir originario.
su monte porque tiene comida y remedios. El Ministerio de
Cultura permite que se extraiga la madera. No le importa.
Pero es tanto el desorden que, por ejemplo, el Estado compra

86 Crónica sobre artista plástico ashaninka Enrique Casanto Shingari


Allin Maytukuna Likanapaq Buenos Libros para Leer

Caminar como Mujeres


Amazónicas, entre sueños
y una cruda realidad

Neal Moriarty «Richard Jiménez A.» (Quito, 1988). Máster en Estudios de la Cultura
por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito. Director de la revista literaria
Matapalo. Firmante y parte del movimiento Terror Latinoamericano y miembro del
proyecto Escritoras Olvidadas de América Latina Capítulo Ecuador. Ha publicado
el libro de ensayos DisTinta mirada, poetas ecuatorianas (Efecto Alquimia, Quito,
2022), la novela 47-Ojos(Ápeiron Ediciones, Madrid, 2022), el poemario Poemas
masacrados (Casa de las Culturas, Quito, 2023), y el libro de cuentos Infiernitos de
mi cuaderno de condenado (Casa de la Cultura Núcleo de Pichincha, Quito, 2023).

En el vasto microcosmos de la Amazonía ecuatoriana, bajo el dosel nocturno, donde los ríos serpentean entre sombras danzarinas
y las estrellas parpadean como luciérnagas siderales, donde la realidad puede tranquilamente entrelazarse con los sueños, una
valiente mujer se ha erigido como faro de inspiración y cambio: Gabriela Ruiz Agila (Quito, 1983), periodista, escritora, licenciada
en Comunicación por la Universidad Central del Ecuador y magíster en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Baja
California-México.

Esta soñadora incansable, a través de su libro Caminar como Mujeres Amazónicas (Colección Mujeres y Naturaleza, 2022), que
abarca la crónica, el diario de viajes, las entrevistas y los testimonios, no sólo da cuenta e informa sobre la realidad de la región
amazónica ecuatoriana, sino que también ha producido un documento vivo de denuncia, un vehículo que se ha conectado de
manera profunda con las comunidades indígenas que son guardianas de la selva.

Esta mujer, cuyo corazón late al ritmo de las historias que fluyen como ríos entre las hojas del bosque, ha tejido su propio camino
entre los sueños que la han ido guiando. Precisamente los sueños, o la escritura onírica, es el elemento más original de Caminar
como Mujeres Amazónicas, siendo el principal eje conductor. Previo a cada reportería, según la propia autora, los sueños fungieron
como entes reveladores de lo que iba a encontrar en comunidades como El Edén (Orellana) o Pacayacu (Sucumbíos). Por citar un
ejemplo, en El Edén, la autora pudo entrevistar al líder histórico amazónico Carlos Tapuy, el último chamán capaz de convertirse
en tigre, encuentro ya advertido en un sueño.

En el reino de lo onírico la pureza de las aguas fluye como un río mágico que resplandece con la luz de las esperanzas y anhelos
compartidos, en esos sueños la autora ha visto reflejado un camino de lucha, compromiso y resistencia, donde las voces olvidadas
y silenciadas encuentran un eco en sus palabras apasionadas y comprometidas.

Su conexión íntima con las comunidades indígenas, que se ha traducido en una investigación in situ de más de cinco años, va más
allá de las entrevistas y reportajes. La autora ha sabido cómo sumergirse en la esencia misma de la Amazonía, aprendiendo de
las cosmovisiones, respetando las voces ancestrales y actuando como puente entre el mundo moderno y las raíces profundas de
la selva.

Caminar como Mujeres Amazónicas, entre sueños y una cruda realidad 87


Allin Maytukuna Likanapaq Buenos Libros para Leer

Lo que la distingue de otras autoras es su capacidad para una narrativa que va más allá de las raíces de los árboles y que
transformar los sueños en acciones concretas. Ruiz ha es contada por Ruiz en Caminar como Mujeres Amazónicas. Es
sido testigo de las luchas de las mujeres amazónicas, y en una crónica que entrelaza la contaminación del Amazonas, la
su papel de periodista, ha levantado sus historias como lucha por la pureza del agua y los desafíos ambientales que
testimonios vivos de resistencia. Su pluma se ha convertido enfrentan las comunidades indígenas, custodias innatas de
en un instrumento de justicia, iluminando las sombras que estos vastos tesoros naturales.
amenazan la vida y la cultura de mujeres valientes. Lideresas
que protegen sus territorios, como María Taant; líderes En este pulmón verde, la lucha contra la contaminación
waorani como Alicia Cahuiya; o Gloria Ushigua, presidenta de del Amazonas se torna una epopeya moderna. El eco de
la Asociación Mujeres Pastaza; y muchas otras: Raquel Antun, la civilización, en su afán de progreso, resuena a través de
Noemí Gualinga, Janeth Wampash, Josefina Lema. ríos sinuosos y densos bosques. Sin embargo, este progreso
conlleva un precio elevado. Las aguas, que una vez fluían
En cada palabra escrita se percibe una reverencia por la puras y cristalinas, se ven amenazadas por la invasión de
riqueza de la selva y la valentía de las mujeres que la habitan. desechos tóxicos y la expansión insostenible de la actividad
La autora es una soñadora que ha elegido hacer realidad esos humana. Además de la deforestación y el desplazamiento de
sueños, construyendo puentes de entendimiento y solidaridad comunidades
entre mundos que, a menudo, parecen distantes. Cuando
conoció a la lideresa Alicia Cahuiya, y esta le concedió una La contaminación del agua, un lamento que resuena en
entrevista, la misma no se realizó en un lugar típico para una cada gota que fluye, se convierte en un hilo conductor de
reportería, como puede ser una cafetería; Ruiz y Cahuiya las tribulaciones que enfrentan las comunidades indígenas.
conversaron en una choza, a media noche, y su diálogo se Estas comunidades, arraigadas en tradiciones ancestrales y en
centró en los abuelos, en los ancestros. armonía con la naturaleza, se ven cada vez más presionadas
por la creciente marea de la modernidad, que amenaza con
En la danza de la noche, las mujeres amazónicas, guardianas empañar la pureza de sus recursos vitales. Incluso, llegando a
de la tierra y sus secretos, se sumergen en un viaje onírico asesinar a sus líderes, casos como el de Eduardo Mendua de
donde sus manos tejedoras se entrelazan con las corrientes de la nación A’i Cofán.
los ríos que atraviesan sus vidas. Sin embargo, este sueño está
amenazado por la sombra de la contaminación, un monstruo En el corazón de la selva la conexión entre el hombre y
que se cierne sobre las aguas que son testigos de las historias la naturaleza es esencial, las comunidades indígenas se
de generaciones. convierten en guardianes de un legado que se desvanece.
Los problemas ambientales que enfrentan, desde la
Los ríos, que son espejos que reflejan la riqueza y la contaminación del suelo hasta la pérdida de biodiversidad,
diversidad de la vida, se ven empañados por la realidad de son un recordatorio urgente de la necesidad de preservar y
la contaminación petrolera y la indolencia de los gobiernos respetar las formas de vida que han florecido en estas tierras
locales y central. Los sueños de las mujeres amazónicas, desde tiempos inmemoriales. Por eso libros como Caminar
tejidos con hilos de tradición y resiliencia, enfrentan la oscura como Mujeres Amazónicas, que visibilizan las problemáticas,
amenaza de desechos tóxicos que buscan ahogar la magia resultan de lectura obligatoria y fundamentales.
ancestral que fluye en cada meandro del río.
Así, mientras el lector explora los vericuetos de estas historias
Sin embargo, en la telaraña de la noche, las mujeres no se entrelazadas, va despertando una conciencia profunda sobre
resignan. Se erigen como faros de esperanza, resistiendo la la interconexión entre la salud del Amazonas, la pureza del
marea de la contaminación con la fuerza de sus anhelos. En agua y la supervivencia de las comunidades indígenas. En esta
sus corazones laten historias de lucha, donde el tejido de la narrativa, la ecología y la sabiduría ancestral convergen en un
comunidad se convierte en un escudo contra la degradación llamado apasionado a proteger y preservar la maravilla única
de sus amados ríos. que es el Amazonas y sus valientes guardianes indígenas.

Las mujeres amazónicas, en su ensoñación colectiva, nos Hoy, alabamos a esta escritora y periodista, cuyos sueños han
invitan a propiciar un futuro en el que los ríos fluyan limpios revelado un camino de propósito y servicio. Su labor no solo
y las generaciones venideras hereden una tierra próspera ha sido el informar, sino también transformar, inspirando a
y llena de vida. En este sueño compartido, la lucha contra otros a soñar con un mundo donde la justicia, la ecología y el
la contaminación se convierte en un acto de amor por el respeto por la diversidad cultural se entrelacen como hilos en
Amazonas, por los ríos que son arterias de vida, y por las la telaraña de la Amazonía, y donde las mujeres amazónicas
mujeres que son guardianas de sueños que trascienden la sean celebradas como las guardianas de los sueños.
noche y se expanden hacia un nuevo amanecer.

En las entrañas del Amazonas el verde exuberante de la selva


se mezcla con la sinfonía de vida que la habita, se desarrolla

88 Caminar como Mujeres Amazónicas, entre sueños y una cruda realidad


Extraordinario

Declaración
Indígena sobre el
Genocidio en Gaza
Condena al Estado de Israel por actos de Genocidio,
en Gaza y en todo el territorio Palestino

Adhesiones: https://forms.mk/Qb59qK

Los Pueblos Indígenas del mundo estamos sumamente consternados por el


Genocidio que está cometiendo el Estado de Israel en contra del Pueblo
Palestino, en la franja de Gaza y en todo su territorio.

Declaración Indígena sobre el Genocidio en Gaza 89


Extraordinario

Introducción:
Los Pueblos Indígenas en el mundo entero sumamos más de 476 millones de personas, que viven en más de 90 países, organizados
en más de 5000 pueblos distintos y que hablamos más de 7000 idiomas. Constituyendo más del 6% de la población mundial, somos
Pueblos de Paz. Aspiramos a vivir en armonía con todas las vidas en este planeta.

Uno de estos pueblos indígenas son los 5 millones de Palestinos, cuyos ancestros han vivido en el territorio de Palestina desde
antes del Imperio Romano.

Considerando que:
Hemos observado y seguimos observando con estupor y mucha de hospitales, ambulancias, edificios, calles, cementerios, sitios
tristeza, que a la vista del mundo entero y por mas de cuatro sagrados, oficinas gubernamentales, evacuación forzada,
meses desde el 7 octubre de 2023, en que el grupo palestino el bloqueo ilegal de elementos básicos para la vida como
Hamas atacó a poblaciones israelíes, el estado de Israel agua, comida, medicamentos y electricidad, constituyen una
comenzó una guerra de exterminio en contra de población combinación catastrófica de crímenes de guerra, crímenes
civil compuesta por más de dos millones de Palestinos, en contra la humanidad, violaciones a los derechos humanos y actos
Gaza y el territorio de Palestina. de castigo colectivo y genocidio contra poblaciones indefensas y
ya debilitadas por meses de asaltos, día y noche, enfermedades
Mas de 29,000 civiles, 70% de los cuales son mujeres, niñas, transmisibles, hambruna y trauma emocional, entre muchos
niños y bebes, han sido asesinados; muchos de ellos aplastados otros desastres personales, familiares, y colectivos.
bajo edificios destruidos y casas devastadas por bombardeos
aéreos. Familias de cuatro generaciones han sido eliminadas Hospitales sobre saturados con cientos de miles de refugiados
en un instante. buscando un lugar seguro contra ataques, miles de victimas
de ataques aéreos, francotiradores, tanques, misiles y
El 23 de octubre del año 2023, la organización internacional tropas, no han recibido ayuda hospitalaria adecuada ante
de derechos humanos Amnistía Internacional, dio a conocer un enfermedades crónicas, heridas masivas por explosiones
patético informe: “Pruebas Irrefutables de Crímenes de Guerra o amputaciones, partos y cirugías, muchas ejecutadas sin
por parte del Estado de Israel.” El daño y destrucción criminal anestesia, medicamentos para el dolor o antibióticos.

Resolución:
En vista de estos crímenes violentos, ilegales e inhumanos Exigimos la liberación bilateral inmediata de todos los
contra el pueblo indígena Palestino, declaramos lo siguiente: rehenes retenidos en Gaza y de los civiles palestinos detenidos
ilegalmente en Israel.
Apoyamos las demandas de la Asamblea de las Naciones
Unidas, la Organización Mundial de Salud, el Comité y Rechazamos la propaganda sionista que afirma que criticar
Internacional de Cruz Roja, y numerosas otras institucionales a Israel equivale a antisemitismo, porque el mundo está
internacionales, para el cese al fuego inmediato en las observando las atrocidades cometidas por el Estado de
hostilidades entre Israel, Hamas, Líbano, otros países y grupos Israel, masacrando a civiles de los cuales más de diez mil
no-gubernamentales involucrados en los enfrentamientos son niños y niñas. Denunciar esta violencia de terrorismo
que empezaron el 7 de octubre de 2023. de Estado no es antisemita, sino un imperativo humanitario
universal. Los palestinos son también pueblos semíticos de
Rechazamos la violencia militar como solución a los desafíos una antigüedad compartida con los judíos. El deplorable
e injusticias históricos, culturales, religiosos, y políticos que antisemitismo que existe en el mundo no puede servir
impulsó el Estado de Israel desde 1948, cuando se fundó el como excusa para desviar críticas legítimas a Israel por
Estado de Israel con el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos, una conducta que viola los derechos humanos o las leyes
por intereses geopolíticos y económicos y sin la participación internacionales de guerra
y el consentimiento del Pueblo palestino. Al poco tiempo,
Israel comenzó una agresión armada en contra del Pueblo Afirmamos la responsabilidad ética y urgente de la Corte
Palestino con el fin de apoderarse de sus territorios de manera Internacional de Justicia para juzgar las acusaciones de
ilegal. Poco después más de 700,000 personas del pueblo genocidio presentadas por Suráfrica contra las fuerzas
palestino fueron desalojados bajo la violencia militar de militares de Israel, y que arbitre las medidas urgentes para
Israel, huyendo de sus hogares y obligados a vivir en el exilio, obligar al Estado de Israel a detener este Genocidio contra el
mientras otros han vivido en resistencia y bajo ocupación Pueblo Palestino.
ilegal por el Estado Israelí por más de 75 años.

90 Declaración Indígena sobre el Genocidio en Gaza


Extraordinario

Apoyamos y demandamos la restauración inmediata y representantes de los Pueblos Indígenas, para comenzar un
en su totalidad de los fondos de UNRWA para ejecutar proceso de reconstrucción, restitución, y reparaciones al
ayuda humanitaria a los mas de 5 millones de Palestinos pueblo Palestino. Ello deberá incluir el establecimiento de un
alrededor del mundo, convocando a una Corte Suprema de plan de retorno a sus hogares, terrenos y empresas, guiado por
Naciones Indígenas para supervisar, junto con autoridades las pautas de Resolución 242 de la ONU, de 1967.
de organismos internacionales de la ONU, incluidos los

Anexo de Acusaciones
La abrumadora respuesta de Israel a los ataques de Hamas el 7 de octubre de 2023 contra sitios militares y civiles en Israel, incluye
evidencia documentada de los siguientes crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y cargos de violencia genocida y
destrucción de poblaciones e infraestructura física de Gaza, en violación patente de leyes, convenciones y estándares profesionales
internacionales:

1. Ataques armados con tanques, drones y aviones de combate 10. Intimidación, arresto, abuso físico, detención y asesinato del
contra poblaciones civiles desarmadas e indefensas. personal de ayuda humanitaria y del personal hospitalario.

2. Bombardeos aéreos ilegales de viviendas, edificios, calles, 11. Uso de acusaciones falsas y sensacionalistas contra
servicios públicos, ambulancias, automóviles, torres de militantes de Hamas para justificar ataques violentos de
telecomunicaciones e infraestructura pública las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra poblaciones
grandes de civiles indefensos, incluidos altísimos
3. Destrucción progresiva de hospitales e instalaciones porcentajes de niños y mujeres no-combatientes.
médicas en Gaza durante meses, asesinato de pacientes
y personal médico, destrucción de infraestructuras 12. Uso de acusaciones infundadas para dañar la credibilidad
hospitalarias, dispositivos médicos, suministros de agua, del personal del UNRWA.
oxígeno, electricidad, suministros médicos, anestésicos,
instrumentación quirúrgica, equipos de diagnóstico y 13. Uso de las redes sociales para desacreditar y avergonzar a
suministros de antibióticos, desinfectantes, y otros bienes los críticos de la política y la agresión militar israelí.
y servicios esenciales para salud pública.
14. Bombardeos y destrucción de mezquitas, iglesias y sitios
4. Desplazamiento forzado de poblaciones masivas a zonas del patrimonio cultural.
desprotegidas, donde posteriormente son sometidas a
implacables ataques militares, día y noche. 15. Repetidos bombardeos y destrucción total de las
universidades de Gaza.
5. Destrucción sistemática de escuelas, hogares, hospitales,
tiendas, negocios e infraestructuras públicas, haciendo 16. Uso repetido de canales oficiales del gobierno israelí y de
que las condiciones de vida sean imposibles en el los medios de comunicación para difundir desinformación,
futuro previsible para millones de habitantes de Gaza mentiras e incitación a la violencia racista indiscriminada.
desplazados.
17. Ataques y matanza de más de 100 periodistas.
6. Imposición de condiciones de asedio abiertamente ilegales:
18. Saqueo y destrucción de hogares y negocios palestinos,
interrupción del suministro de agua, electricidad, gas,
grabados para su exposición en las redes sociales
alimentos y suministros médicos, provocando hambruna,
riesgos para la salud y muerte de los más vulnerables.
29. Profanación de cementerios palestinos con bulldozers
7. Destrucción de las instalaciones necesarias para producir
21. Violación de la neutralidad médica garantizada por el
agua potable, mantener la higiene y el saneamiento
derecho internacional humanitario
básicos en hogares y hospitales. Informes de hospitales con
aguas residuales que fluyen hacia las salas de quirófanos y 22. Incitación al genocidio por parte de altos funcionarios
pacientes operados en el suelo ensangrentado, sin siquiera gubernamentales
las mínimas precauciones de higiene clínica.
23. Acusaciones, consideradas suficientemente plausibles para
8. Sobrecarga masiva de poblaciones enormes concentradas ser procesadas ante la Corte Internacional de Justicia y por
en zonas que carecen de instalaciones sanitarias y de baño la Comisión de Actos Genocidas, contra el pueblo Palestino.
adecuadas.
24. Reiterada acción de crímenes de guerra contra el pueblo
9. Bloqueo de servicios vitales de ayuda humanitaria palestino, acusadas ​​por Relatores Especiales de Naciones
internacional y de suministros esenciales para la vida y la Unidas, Human Rights Watch, Médicos San Fronteras,
salud. Amnistía Internacional y expertos en derechos humanos.

Declaración Indígena sobre el Genocidio en Gaza 91


Extraordinario

25. Crímenes de fuerza desproporcionada utilizando la 29. Incumplimiento continuo del derecho internacional en
destrucción masiva, como medio de castigo colectivo materia de protección de hospitales y personal de atención
y órdenes de “destrucción de los barrios, los edificios, la médica.
zona”, indiscriminadamente.
30. Asesinato de personas rendidas.
26. Uso ilegal de municiones de fósforo blanco, que causan
graves quemaduras a civiles, muchos de los cuales no 31. Abusos y humillaciones a los detenidos.
reciben tratamiento médico adecuado, con anestesia,
analgésicos o antibióticos. 32. Heridas a miles de niños, traumatizados y huérfanos
por el asesinato en masa de sus padres, hermanos y
27. Uso de “bombas tontas” masivas e indiscriminadas de 2.000 familiares.
libras, en zonas urbanas pobladas predominantemente
por civiles 33. Arresto ilegal y encarcelamiento de personas en las redes
sociales o en protestas públicas, que critican políticas y
28. Falta total de rendición de cuentas por los enormes conductas gubernamentales o militares.
traumas físicos, emocionales, mutilaciones y la orfandad
de miles de niños y jóvenes de Gaza. Mas de 1000 niñas, 34. Francotiradores de las FDI atacan a niños y adultos en la
niños y jóvenes han sufrido amputaciones de brazos, calle sin pretexto, y luego matan o hieren a las personas
manos y piernas debido a ataques israelíes, sufriendo que intentan rescatarlos.
cirugías sin anestesia o analgésicos.

Evidencias y Anexos Institucionales


THE GENEVA CONVENTIONS OF 1949 AND THEIR ADDITIONAL PROTOCOLS
https://www.icrc.org/en/doc/war-and-law/treaties-customary-law/geneva-conventions/overview-geneva-conventions.htm

WMA [World Medical Association] TAKES STAND AGAINST HUMANITARIAN VIOLATIONS, CALLS FOR URGENT ACTION IN GAZA
https://www.wma.net/news-post/wma-takes-stand-against-humanitarian-violations-calls-for-urgent-action-in-gaza/

WMA STATEMENT IN TIMES OF ARMED CONFLICT AND OTHER SITUATIONS OF VIOLENCE


https://www.wma.net/policies-post/wma-regulations-in-times-of-armed-conflict-and-other-situations-of-violence/

INTERNATIONAL LEGAL PROTECTION OF HUMAN RIGHTS IN ARMED CONFLICT


https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict.pdf

SETTLEMENTS, DISCRIMINATION AND HUMAN RIGHTS VIOLATIONS


https://www.amnesty.org/en/latest/campaigns/2019/01/chapter-3-israeli-settlements-and-international-law/

THE PRACTICAL GUIDE TO HUMANITARIAN LAW


https://guide-humanitarian-law.org/content/article/3/medical-personnel/

THE FUNDAMENTAL PRINCIPLES OF THE INTERNATIONAL RED CROSS AND RED CRESCENT MOVEMENT
https://www.icrc.org/en/publication/0513-fundamental-principles-red-cross-and-red-crescent

HOW DOES INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW APPLY IN ISRAEL AND GAZA?


https://www.hrw.org/news/2023/10/27/how-does-international-humanitarian-law-apply-israel-and-gaza#

WHAT DOES THE LAW SAY ABOUT THE RESPONSIBILITIES OF THE OCCUPYING POWER IN THE OCCUPIED PALESTINIAN TERRITORIES?
https://reliefweb.int/report/occupied-palestinian-territory/what-does-law-say-about-responsibilities-occupying-power-occupied-
palestinian-territories-enar

STUDY ON THE LEGALITY OF THE ISRAELI OCCUPATION OF THE OCCUPIED PALESTINIAN TERRITORY, INCLUDING EAST JERUSALEM
https://www.un.org/unispal/document/ceirpp-legal-study2023/

OCCUPATION AND IHL - THE PROTECTION OF PERSONS LIVING UNDER OCCUPATION


https://www.diakonia.se/ihl/resources/international-humanitarian-law/ihl-law-occupation/

92 Declaración Indígena sobre el Genocidio en Gaza


En el siguiente número

¿Cómo ha evolucionado la educación a nivel familiar y estatal en el Perú,


desde la época prehispánica hasta el presente?

¿Qué proyectos destacables e innovadores están buscando surgir como


propuestas pertinentes de educación comunitaria y de educación
intercultural en nuestro país?

¿Cómo sería una propuesta integral educativa que ponga en diálogo


nuestras raíces culturales con el conocimiento contemporáneo?

Si estás interesado en escribir para esta nueva edición por


favor accede a este documento o escríbenos a:
contacto@willakuy.org.pe

También podría gustarte