Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Portafolio, Yanara Alvarez, 1A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

NOMBRE:

Denisse Rosero Valle


Carrera:
Medicina
ASIGNATURA:
Lógica matemática
DOCENTE:
Lcda. Delia Peña
PARALELO:
“F”
Misión
Formar médicos con conocimientos científicos y tecnológicos, acordes a los avances de la
medicina contemporánea; competencias y habilidades adecuadas para resolver problemas
del ser humano considerado en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales, acordes
con la realidad contextual,y generar trascendencia con el desarrollo de acciones para
promoción de la salud.

Visión
Tener el reconocimiento a nivel nacional e internacional en todos los procesosde formación
profesional, investigación y gestión productiva, social y cultural del conocimiento,
contribuyendo al desarrollo sustentable del Ecuador y del mundo.

“Toda copia impresa en papel es un documento no controlado a excepción del original”


“Toda copia impresa en papel es un documento no controlado a excepción del original”
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA


SYLLABUS

ASIGNATURA LÓGICA MATEMÁTICA


1. DATOS GENERALES
FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA: MEDICINA
MODALIDAD: PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL DISTANCIA DUAL CICLO
NO. DE HORAS NO. DE HORAS NO. DE HORAS NO. DE HORAS NO. DE HORAS TOTALES
SEMANALES COMPONENTE DE COMPONENTE DE COMPONENTE
PROGRAMADAS DOCENCIA PRÁCTICAS DE DE APRENDIZAJE
APLICACIÓN Y AUTÓNOMO
EXPERIMENTACIÓN (AU)
(PAE)
48 8 57 105
ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE NO. DE HORAS SEMESTRALES PROGRAMADAS
3 DE APRENDIZAJE
48
APRENDIZAJE COLABORATIVO
ASISTIDAS (D-AC)
POR EL
PROFESOR
(D-AP)
NO. DE 16 32 8
SEMANAS
UNIDAD DE BÁSICO X PROFESIONAL TITULACIÓN
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR (UOC)
CAMPO DE FORMACIÓN FUNDAMENTOS TEÓRICOS
PRAXIS PROFESIONAL
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTEGRACIÓN DE SABERES, CONTEXTOS Y CULTURA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES

PRÁCTICAS SI NO. DE HORAS GUÍA PARA LA PRÁCTICA (ARCHIVO)


PREPROFESIONALES NO X
ASIGNATURA SI Descripción:
INTEGRADORA
No X
ASIGNATURA DE Si Nombre del Itinerario:
ITINERARIO
No X
PROFESOR(A): DELIA PEÑA HOJAS
PERFIL DEL PROFESOR(A):
INGENIERA EN ELECTRICIDAD, LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FÍSICO-MATEMÁTICAS
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, ESPECIALISTA EN GESTIÓN DE PROCESOS EDUCATIVOS
MAGISTER EN GERENCIA EDUCATIVA- DOCTORA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PHD

1 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Desarrollar las capacidades analíticas y de abstracción, la intuición y el pensamiento lógico riguroso a través del estudio de la
lógica matemática.

3. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


• Utiliza diferentes estrategias para resolver problemas y / o ejercicios relativos al manejo de la lógica matemática.
• Demuestra la validez de un razonamiento mediante el empleo de reglas de inferencia lógica.
• Emplea diagramas de Venn-Euler para resolver problemas de conteo.
4. ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES

UNIDAD No. de horas OBJETIVOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NO. DE HORAS


totales para DE APRENDIZAJE
cada unidad AUTÓNOMO (AU)
PARA CADA UNIDAD

57
I. OPERACIONES 12 Utilizar diferentes estrategias para Utiliza diferentes estrategias
LÓGICAS resolver problemas y / o ejercicios para resolver problemas y / o 19
relativos al manejo de la lógica ejercicios relativos al manejo
de la lógica matemática.
matemática.
II. REGLAS DE 12 Demostrar la validez de un Demuestra la validez de un 19
INFERENCIA razonamiento, mediante el empleo razonamiento, mediante el
LÓGICA de reglas de inferencia lógica. empleo de reglas de inferencia
lógica.

III. TEORÍA DE 24 Emplear diagramas de Venn-Euler Emplea diagramas de Venn- 19


CONJUNTOS para resolver problemas de Euler para resolver problemas
conteo. de conteo.
48

4.1 DE LAS HORAS PARA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Y PARA EL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
▪ Distribución en cada parcial y ubicación en unidades
DISTRIBUCIÓN EN CADA PARCIAL
▪ De las horas para ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO (D-AC): 8 PRIMER PARCIAL 4 ; SEGUNDO PARCIAL 4
▪ De las horas para COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (PAE): 8 PRIMER PARCIA L 4;SEGUNDO PARCIA L 4
3
UBICACIÓN EN UNIDADES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN


(D-AC) (PAE)
Primer Horas (h) Distribución Unidad Primer Horas (h) Distribución Unidad
de h No. de h No.
Parcial 2 1
Parcial 4 2 1
4 2 2 2 2

Segundo Horas (h) Distribución Unidad


de h No. Segundo Horas (h) Distribución Unidad
Parcial 4 3 de h No.
4
Parcial 4

4 3

2 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Semana/Unidad PRIMER PARCIAL

D-AP D-AC PAE


1 Unidad 3h - -
2 1 1h - 2h
3 1h 2h -
4 3h
5 Unidad 3h - -
6 2 1h - 2h
7 3h -
8 1h 2h
SEGUNDO PARCIAL
D-AP D-AC PAE
9 Unidad 3h - -
10 3 1h - 2h
11 1h 2h -
12 3h - -
13 3h - -
14 3h - -
15 1h 2h
16 1h - 2h
Total 32 8 8
5. ESTRUCTURA DETALLADA POR TEMAS EN CADA UNIDAD

Unidad I: OPERACIONES LÓGICAS


12 horas
No. de horas para cada
TEMA CONTENIDOS tema

1. Lógica Importancia de la Lógica. Estructura lógica de las ciencias. Definición. Leyes de 3


la definición.
Axioma. Estructura axiomática deductiva. Estructura inductiva. 3
Juicio. Enunciado. Razonamiento. Proposiciones. Valor de verdad. Términos 3
lógicos.
Proposición Simple. Proposición Compuesta. Operadores. Orden de los 3
operadores.

Unidad II: REGLAS DE INFERENCIA LÓGICA


12 horas
No. de horas para cada
TEMA CONTENIDOS tema

Proceso Inferencial Reglas de inferencia. Premisas inconsistentes. Proceso de deducción. Métodos 3


de demostración: directo, condicional, indirecto.
Tablas de verdad. Tautología. Contradicción. Equivalencia lógica. 3

3 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Razonamiento válido y verdadero. Regla contrarrecíproca. Reglas de identidad. 3


Certezas lógicas.
Conjunto. Función Proposicional. Cuantificadores. Negación. Valor de verdad de 3
proposiciones cuantificadas. Especificación universal. Generalización universal.

Unidad III: TEORÍA DE CONJUNTOS


24 horas
No. de horas para cada
TEMA CONTENIDOS tema

Conjunto Conjunto. Elementos. Notación. Pertenencia. Conjunto finito y conjunto infinito. 6


Conjunto vacío. Conjunto universo. Subconjunto. Igualdad de conjuntos.
Subconjunto propio. Contenencia. Intersecancia.
Familia de conjuntos. Conjunto potencia. Diagramas Venn-Euler. Diagrama lineal. 6
Unión. Intersección. Diferencia. Complemento. Conjuntos comparables.

Leyes de conjuntos. Cardinalidad. Diferencia simétrica. Producto cartesiano. Par 6


ordenado. Igualdad de pares ordenados. Terna ordenada.

Problemas de conteo. 6

5.1 DETALLE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO (D-AC)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO (D-AC)


Primer Horas (h) Distribución Unidad Descripción
de h No.
Parcial 4 2 1
2 2
A partir de la importancia de la lógica y de la estructura
lógica de las ciencias se plantea realizar un análisis de si
la matemática, junto con la química y la biología
(llamadas ciencias básicas) efectivamente contribuyen al
adelanto científico de la sociedad, que implica el
desarrollo de la humanidad. Se espera, la presentación
de un texto descriptivo que explique lo dicho, por lo
menos en una de los siguientes logros: organización y
planificación, así como en producción de bienes, como
maquinaria, equipos, instrumentos, productos y
tecnología, que simplifican tareas y ahorran esfuerzos.
Para ello, se hace necesario, recurrir a consultas en
internet, según indicaciones del docente en función de
investigaciones relacionadas con este contenido. El
trabajo será por grupos de hasta cuatro estudiantes y se
escogerán las actividades más sobresalientes que
desarrolla el hombre, en las que interviene la
matemática, ya sea en forma directa o indirecta, siendo
un componente ineludible e imprescindible para
mejorar la calidad de vida de las personas, instituciones,
sociedades y Estados. Será calificado mediante una
rúbrica o una lista de cotejo.

4 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

De otra parte, una segunda actividad enfocará el tema


de la perspectiva epistemológica emergente de la
Matemática (Font, 2003) denominada pragmático-
constructivista (considerada una síntesis de diferentes
visiones: pragmatistas, convencionalistas,
constructivistas, antropológicas, semióticas, falibilistas,
socio-históricas y naturalistas). El producto que los
estudiantes en varios grupos, presentarán, será
enfocado a través de un debate que propiciará la buena
argumentación sobre Este modelo epistemológico
considera que el estudiante alcanza un aprendizaje
significativo cuando resuelve problemas de la vida real
aplicando diferentes conceptos y herramientas
matemáticos. Es decir, se le presenta un problema o
situación real (con diferentes grados de complejidad), el
estudiante lo interpreta a través del lenguaje (términos,
expresiones algebraicas o funcionales, modelos,
gráficos, entre otros), plantea acciones (técnicas,
algoritmos) alrededor de conceptos (Definiciones o
reglas de uso), utiliza propiedades de los conceptos y
acciones, y con argumentaciones (inductivas,
deductivas, entre otras) resuelve el problema, juzga la
validez de su resultado y lo interpreta.y evitará posturas
ideológicas. El debate será sometido a autoevaluación,
heteroevaluación, y evaluación del docente de la
asignatura.
Segundo Horas (h) Distribución Unidad Descripción
de h No.
Parcial 4 4 3 El único trabajo colaborativo y práctico (Unidad III)
consiste en analizar a través de un problema de conteo,
dado por el profesor, los procesos matemáticos (NCTM,
2000) que favorecen la metacognición, estos últimos
son:
• Resolución de problemas que impliquen exploración
de posibles soluciones, modelización de la realidad,
desarrollo de estrategias y aplicación de técnicas. La
resolución de problemas no es solo uno de los fines de
la enseñanza de la Matemática, sino el medio esencial
para lograr el aprendizaje. Los estudiantes deberán
tener las oportunidades de plantear, explorar y resolver
problemas que requieran un esfuerzo significativo.
• Representación, que se refiere al uso de recursos
verbales, simbólicos y gráficos, y a la traducción y
conversión de los mismos. El lenguaje matemático es
representacional, pues nos permite designar objetos
abstractos que no podemos percibir; y es instrumental,
según se refiera a palabras, símbolos o gráficas. El
lenguaje es esencial para comunicar interpretaciones y
soluciones de los problemas, para reconocer conexiones
entre conceptos relacionados, para aplicar la

5 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Matemática a problemas de la vida real mediante la


modelización, y para utilizar los nuevos recursos de las
tecnologías de la información y la comunicación en el
quehacer matemático.
• Comunicación, que implica el diálogo y discusión con
los compañeros y el profesor. Comunicar ideas a otros
es muy importante en la Matemática, ya sea de manera
oral o escrita, pues las ideas pasan a ser objetos de
reflexión, discusión revisión y perfeccionamiento. Este
proceso permite construir significados y permanencia de
las ideas y hacerlas públicas.
• Justificación, que supone realizar distintos tipos de
argumentaciones inductivas, deductivas, etc. El
razonamiento y la demostración son esenciales para el
conocimiento matemático, pues mediante la
exploración de fenómenos, la formulación de conjeturas
matemáticas y la justificación de resultados sobre
distintos contenidos y diferentes niveles de complejidad
es posible apreciar el sentido de la Matemática. Razonar
matemáticamente debe ser un hábito que se desarrolle
con un uso consistente en diversos contextos.
• Conexión, o establecimiento de relaciones entre
distintos objetos matemáticos. La comprensión
matemática se vuelve profunda y duradera cuando los
estudiantes pueden conectar las ideas matemáticas
entre sí, aplicándolas en otras áreas y en contextos de su
propio interés.
• Institucionalización, “las matemáticas constituyen un
sistema conceptual lógicamente organizado. Una vez
que un objeto matemático ha sido aceptado como parte
de dicho sistema puede ser considerado como una
realidad cultural, fijada mediante el lenguaje, y un
componente de la estructura lógica global. En el proceso
de estudio matemático habrá pues una fase en la que se
fija una ‘manera de decir’, públicamente compartida,
que el profesor deberá poner a disposición de los
alumnos en un momento determinado.” (Godino,
Batanero, & Font, 2003, p. 42). Este trabajo será
evaluado mediante una rúbrica o una lista de cotejo.
5.2 DETALLE COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (PAE)

6 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (PAE)


Primer Horas (h) Distribución Unidad Descripción
de h No.
Parcial 4 2 1
2 2 Se llevarán a cabo dos guías de resolución de ejercicios
y problemas en las que se apliquen las leyes de la lógica
y reglas de inferencia. El procesamiento del desarrollo y
de los resultados que se obtengan, llevará, en ambos
casos, a la presentación de una tarea grupal (máximo
cinco estudiantes por grupo) que dé cuenta de los
siguientes aprendizajes: Leyes de la Lógica y
Equivalencia de la implicación y disyunción, doble
negación, de Morgan y contrapositiva; reglas de
inferencia; Modus Ponens, Modus Tollens, Silogismo
disyuntivo, Silogismo hipotético, Adjunción,
Simplificación y Adición.
Segundo Horas (h) Distribución Unidad Descripción
de h No.
Parcial 4 4 3
Se llevará cabo una práctica de aplicación con problemas
de conteo que estén relacionados con
problemas/ejercicios de operaciones fraccionarias y
enteras en el campo de la farmacología, utilizando como
insumo la teoría de conjuntos. Al final de esta práctica
se elaborará un informe que determine conclusiones y
recomendaciones. El trabajo será grupal y calificado
como una tarea de aplicación de los aprendizajes
logrados en esta unidad, según el avance de los
contenidos de ella.
6. METODOLOGÍA

Los logros de aprendizaje fundamentales de la asignatura de Lógica Matemática son que los estudiantes utilicen diferentes
estrategias para resolver problemas y / o ejercicios relativos al manejo de la lógica matemática, demuestren la validez de un
razonamiento mediante el empleo de reglas de inferencia lógica, y, empleen diagramas de Venn-Euler para resolver problemas
de conteo. Para ello, se hace necesario plantearse un cambio metodológico profundo en los procesos de aula; para ello, las
clases de Lógica Matemática deben convertirse en un permanente taller de construcción, en el que los estudiantes den cuenta
que el conocimiento de la Matemática fortalece la capacidad de razonar, abstraer, analizar, discrepar, decidir, sistematizar y
resolver problemas.

Por todo ello, en la asignatura de Lógica Matemática, las clases tienen que abordar el desarrollo de estas destrezas a lo largo de
la vida escolar permite al estudiante entender lo que significa buscar la verdad y la justicia, y comprender lo que implica vivir
en una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, para así actuar con ética, integridad y honestidad. Se busca formar
estudiantes respetuosos y responsables en el aula, con ellos mismos, con sus compañeros y con sus profesores; y en sociedad,
con la gente y el medio que los rodea. Paralelamente, participará activamente en talleres programados, talleres de aprendizaje
colaborativo y talleres para elaborar glosario de términos por cada unidad temática. De tal manera que se encuentre en
capacidad de desarrollar un pensamiento lógico, crítico y valorativo de la realidad que favorezca su interrelación social en vista
de que tiene que gestionar información de textos prescriptivos y normativos en su futuro contexto profesional, sin descuidar el
correcto manejo de las normas para citar textos y referirlos según el formato APA.

En las actividades de aprendizaje asistidas por el profesor, el estudiante irá construyendo una estructura con la que logra una
formación básica y un nivel cultural que se evidencia en el léxico matemático utilizado como medio de comunicación entre
personas, organizaciones, instituciones públicas o privadas. Este aprendizaje les permite comprender las variadas situaciones

7 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

que se presentan en la vida real, entre ellas los avances científicos y tecnológicos, lo que le posibilita interpretar información
proveniente de datos procesados, diagramas, mapas, gráficas de funciones, y reconocer figuras geométricas. Por lo tanto, el
estudiante aprende a comunicarse en su lengua y en lenguaje simbólico matemático, y de manera gráfica. Con bases
matemáticas sólidas se da un aporte significativo en la formación de personas creativas, autónomas, comunicadoras y
generadoras de nuevas ideas. Esta asignatura está enfocada al desarrollo del pensamiento lógico y crítico para interpretar y
resolver problemas de la vida cotidiana.
El énfasis del trabajo pedagógico se situará en la solución de problemas para que el estudiante aplique las habilidades básicas
que le proporcionan las leyes lógica y las reglas de inferencia de acuerdo con el tipo de información de que se disponga. A su
vez, de acuerdo con el avance del syllabus de Lógica Matemática y del syllabus de la asignatura Lenguaje y Pensamiento I, los
estudiantes se irán identificando con el texto argumentativo: presentación del tema, tesis, demostración de argumentos y
conclusión. A la par, el docente hará la revisión de los productos individuales y con el colectivo estudiantil en el marco de un
aprendizaje colaborativo e individual continuo, así se facilitará la corrección y calificación de estos procesos por parte del
profesor y de los mismos estudiantes, en las diferentes sesiones de clase. Por lo tanto, es necesario que el estudiante se
familiarice y maneje instrumentos para autorregular los procesos de comprensión y solución de problemas de carácter
deductivo a fin de validar y corregir su propio razonamiento de forma autónoma. Es decir, que estos mecanismos le permitan
prescindir de la gestión directa del docente, en vista de que ha desarrollado criterios para discernir desde la lógica del lenguaje
y del pensamiento, es decir logra un aprendizaje autónomo.

Las habilidades básicas para el desarrollo de la solución de problemas y que serán aplicadas de forma permanente, a lo largo
del curso son: identificación, inferenciación, interpretación, análisis, explicación, evaluación/valoración y argumentación.

En el desarrollo del curso se utilizarán conferencias interactivas y controles de lecturas y modelados matemáticos con la
finalidad de estimular la escucha y lectura crítica, se promoverá en el estudiante el uso académico del internet y otras fuentes
para confirmar información, contrastarla y analizarla críticamente antes de asumir juicios.

Otra herramienta clave para potenciar la solución de problemas son las clases interactivas mediante talleres de aplicación y
experimentación. El material es totalmente de actualidad, aunque también se usará material de valor didáctico, preparado por
el docente de la asignatura de Lógica Matemática. El grado de complejidad del trabajo de aplicación también será progresivo.

Para las discusiones, comentarios y elaboraciones orales y escritas se fomentará en el estudiante la búsqueda de diferentes
fuentes de información y conocimiento que respalden sus posiciones. Esto implica que el estudiante tome iniciativas creativas,
sea proactivo, perseverante, organizado, y trabaje en forma colaborativa para resolver problemas. Al ser la Matemática una
ciencia que se aplica en todas las demás, en el estudio de modelos, el estudiante toma conciencia de la necesidad de practicar
un aprendizaje humilde de por vida.

El estudio de la Matemática le brinda al estudiante las herramientas necesarias para interpretar y juzgar información de manera
gráfica o en texto, permitiéndole obtener una mejor comprensión y valoración de nuestro país, diverso y multiétnico, a través
de los medios de comunicación y el internet. Así, el estudiante logra tener una mejor visión de su desarrollo personal, y del
desarrollo comunitario, del país y del mundo globalizado, de tal forma que trabaja con responsabilidad social, siendo empático
y tolerante con los demás, desenvolviéndose en grupos heterogéneos, enfocado en la meta de resolver problemas en el
contexto de su futuro ejercicio profesional.
7. EVALUACIÓN

8 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Evaluación por cada componente en cada parcial:

Aprendizaje en aula y Aprendizaje colaborativo y Evaluación


autónomo práctico final

25% 25% 50%

La nota parcial de la asignatura se calculará teniendo en cuenta dos componentes; de docencia (aprendizaje asistido por el
profesor y aprendizaje colaborativo), y de prácticas de aplicación y experimentación, que determina el Reglamento de Régimen
Académico en el artículo 15:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ASISTIDAS POR EL PROFESOR: 25%

Las actividades de aprendizaje asistidas por el profesor tienen como objetivo el desarrollo de competencias en el marco del uso
de las siguientes técnicas y actividades de enseñanza: explicación del profesor de manera breve y concisa, lectura comprensiva
de textos matemáticos, planteamiento del problema a partir de las ideas principales y de la pregunta, selección de los algoritmos
involucrados, desarrollo de alternativas de solución del problema, evaluación de resultados para determinar la pertinencia o no
de la respuesta, verificación de la respuesta a través de la comprobación.

PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE: 12.5%

De acuerdo al Reglamento de Régimen Académico, estás actividades se orientan al desarrollo de experiencias de aplicación de
los aprendizajes. Estas prácticas pueden ser, entre otras: trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, bitácoras,
rúbricas, talleres de lectura, de escritura y de análisis; además del manejo de fuentes. Estas actividades planificadas garantizan
el uso de conocimientos teóricos, metodológicos y tecnológicos con el fin de poder ejecutarlos en diversos espacios de
aprendizaje. Asimismo, exigen una permanente supervisión y evaluación cualitativa o cuantitativa del profesor.

Es importante resaltar que el proceso de realización de los talleres considera dos momentos, el individual y el grupal. En el
primer caso, cada estudiante desarrolla el taller de acuerdo con los criterios y conocimientos que son proporcionados como
guías, rúbricas, etc. En el caso de talleres grupales, se reúnen a discutir sus productos en conjunto con el docente de aula,
mediante foros de discusión, debates, etc. Los puntajes asignados a los distintos criterios de evaluación a utilizarse se definen
por porcentaje y se comparten en el documento impreso que se entrega al estudiante para que esté consciente de ello.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO: 12.5%

Comprenden el trabajo de grupos de estudiantes en interacción permanente con el profesor. Están orientadas al desarrollo de
la investigación para el aprendizaje y al despliegue de experiencias colectivas en propuestas referidas a temáticas específicas
de la asignatura y de alguna manera en su futura profesión.

9 Marzo 2019
SYLLABUS ESTANDARIZADO UCSG

Son actividades de aprendizaje colaborativo, entre otras: el uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, así
como metodologías en red o en entornos virtuales.

EXAMEN 50%

Las pruebas de cada parcial son elaboradas bajo el criterio de ser un instrumento evaluativo de base estructurada o
semiestructurada para cada parcial y de acuerdo con los objetivos y resultados de aprendizaje programados en el syllabus.

La autorregulación forma parte de la examinación personal del estudiante frente a su proceso de aprendizaje, por tanto, se
contemplan mecanismos que incentiven la autoevaluación, la autonomía y la responsabilidad del estudiante frente a su propio
desempeño.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1 BÁSICA

8.1.1. Copi, I. (1995). Lógica Simbólica. 13ª ed. Compañía editorial Continental. México
8.1.2. Instituto de Ciencias Matemáticas ICM (2006). Fundamentos de Matemáticas. Ecuador: ESPOL
8.2 COMPLEMENTARIA

8.2.1. Zill, D. G. y Dewar J. M. (1999). Álgebra y Trigonometría. McGraw Hill Interamericana S.A. Bogotá
8.2.2. González, F. J. (2005). Apuntes de Lógica Matemática. Recuperado de
http://www2.uca.es/matematicas/Docencia/ESI/1711051/Apuntes/Leccion3.pdf
Documento elaborado por: Dr. Arturo Campos Saltos
Documento revisado por: Dr. Juan Luis Aguirre Martínez
Fecha: 25 de marzo de 2019

10 Marzo 2019
Universidad de La Salle
Ciencia Unisalle

Recursos bibliográficos Dirección de Bibliotecas

2021

Guía Citas y Referencias Vancouver

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/recursos_bibliograficos

Recommended Citation
"Guía Citas y Referencias Vancouver" (2021). Recursos bibliográficos. 9.
https://ciencia.lasalle.edu.co/recursos_bibliograficos/9

This Recurso interactivo is brought to you for free and open access by the Dirección de Bibliotecas at Ciencia Unisalle.
It has been accepted for inclusion in Recursos bibliográficos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For
more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
CIľAS Y
REÏERENCIAS
BIBLIOGRÁÏICAS
EN VANCOUVER
Vigilada Mineducación

Diíección de Biblioľecas
Univeísidad de La Salle
Bienvenidos
NORMAS VANCOUVER
Nota aclaíatoíia: esľa guía es solo una adapľación básica de las noímas
VANCOUVER, poí lo que se íecomienda NO ľomaíla como única guía de íefeíencia. En caso
de dudas íevise la noíma VANCOUVER oficial 2018.

2
Reflexión
DERECHOS DE PLAGIO: es una
AUľOR: ľomaí
son los deíechos del idea ľexľual o gíáfica sin
cíeadoí de obías íealizaí la debida ciľación
liľeíaíias, aíľísľicas o del auľoí.
cienľíficas.

3
ľabla de contenido

1. Reglas Geneíales 4. Lista de Refeíencias


Noímas Vancouveí: Algunas íeflexiones .............................. 7 Regisľío de auľoíes .......................................................................... 19
Noľa de pie de página… ...................................................... 8 Libío compleľo… ............................................................................... 20
Capíľulo de libío…............................................................................. 21
2. Píesentación de tíabajos escíitos Aíľículo de íevisľa… ...........................................................................22
Foímaľo Vancouveí .......................................................9 Comunicaciones y ponencias .................................................................23
Libío elecľíónico ................................................................................ 24
3. ¿Cómo citaí? Aíľículos de íevisľa elecľíónica… .................................................... 25
Ciľa diíecľa ľexľual… ......................................................... 13 Páginas web y blogs .................................................................................. 26
Ciľas de auľoí ....................................................................... 15 Refeíencias de esľe documenľo… ........................................... 27
Ciľa indiíecľa… ..............................................................................17

4
1
Reglas Geneíales
5
Reflexión
¿Paía qué citaí?
Paía daí sustento documental al tíabajo elaboíado y
cíédito al aígumento escíito con base en la idea de un
autoí (peísonal o coípoíativo).

6
Noíma Vancouveí: Algunas definiciones

Es un conjunľo de pauľas paía la Fue elaboíado poí el Comiľé


publicación de manuscíiľos en el Inľeínacional de Ediľoíes de
ámbiľo de las Ciencias de la Salud, Revisľas Médicas (ICMJE) (1978)
enľíe las que se incluyen las noímas y con el foímaľo de íefeíencias
dedicadas a la foíma de íealizaí las bibliogíáficas cíeado poí la
íefeíencias bibliogíáficas. Naīional Libíaíy of Medicine.
Úlľima acľualización Diciembíe
de 2018.

7
Nota de pie de página

Aclaíación que pone el auľoí en el maígen infeíioí de una página paía ampliaí,
compleľaí o desaííollaí una idea expíesada en el ľexľo.
Se íegisľía a 2 inľeílíneas* del ľexľo y sepaíadas poí una línea conľinua de 12
espacios.
En el ľexľo se indica con asľeíisco y su numeíación es consecuľiva paía cada
página.
No uľilice el pie de página** paía las íefeíencias.
-------------
* Inľeílínea equivale a un íenglón.
** Se enľiende pie de página como el espacio en maígen infeíioí uľilizado paía haceí aclaíaciones.

8
2
Ïoímato
VANCOUVER paía
la píesenľación de
ľíabajos escíiľos
9
Foímaľo Vancouveí paía la píesenľación de
ľíabajos escíiľos

3 cm

ľamaño: caíľa ľimes New


(Leľľeí) / Roman, Veídana o
Sangíía a (5) papel 21.59 cm x Aíial
cinco espacios. •ľIPO DE PAPEL ľamaño: 12

ľIPO DE
ľIPO DE

LEľRA
•27.94 cm (8 1/2” x

PAPEL
2 cm Alineamiento:
4 cm 11”). izquieída
Inteílineado: 2

3 cm

10
Foímaľo Vancouveí paía la píesenľación de
ľíabajos escíiľos

Paginación
La paginación del
Páginas numeíadas
ľíabajo se hace
consecuľivamenľe
con númeíos
empezando poí la
aíábigos.
poíľada.

Paginación
El númeío de
ľíľulos sin página se
mayúscula escíibe cenľíado
sosľenida. a 2 cm del
maígen
Infeíioí.

11
3
¿Cómo ciľaí?
12
Cita diíecta
textual

“Una ciľa bibliogíáfica es una expíesión muy abíeviada de una íefeíencia bibliogíáfica
inseíľada en el ľexľo la cual íemiľe a esľa y adopľa noľaciones difeíenľes según el
sisľema o esľilo empleado (Haívaíd, AMA, Vancouveí). Las ciľas bibliogíáficas se ubican
denľío del ľexľo o al pie de las páginas” (1).

La ciľa ľexľual bíeve, de menos de cinco


íenglones, se inseíľa denľío del ľexľo enľíe
Cita diíecta textual bíeve: comillas, y el númeío coííespondienľe se coloca al
final, después de las comillas y anľes del signo de
es la idea que se punľuación.
tíanscíibe
textualmente. 13
Citas de
autoí
“Las ciľas de un auľoí se pueden íealizaí poí un númeío o inľegíando el nombíe del auľoí seguido de un númeío
en el ľexľo. Cuando en el ľexľo se menciona un auľoí, el númeío de la íefeíencia se pone ľías el nombíe de esľe.
Si no se nombía al auľoí, el númeío apaíeceíá al final de la fíase”(2).

*EJEMPLOS:
esľudios epidemiológicos y meľaanálisis, enľíe los cuales sobíesalen los de
Sommeí (32) los efecľuados en Laľinoaméíica (33) en el 2010…
Según Fosľeí,(3) y oľíos auľoíes (4), (5) enľíe las causas de cegueía y debilidad
visual más comunes en el oíbe…
Si la obía tiene más de un autoí se citaíá en el texto el píimeí autoí y
la abíeviatuía et al.
Johnson eľ al. (7) aľíibuyen la píoducción de amauíosis...
------------
*Ejemplos ľomados del aíľículo ľiľulado “El glaucoma: un píoblema de salud mundial poí su fíecuencia y evolución hacia 14
la cegueía. Véase Bibliogíafía Íľem (3).
Citas de
autoí

“Paía ciľaí una obía que no ľiene un auľoí conocido se debe usaí lo que se
denomina ‘auľoí coípoíaľivo’. Poí ejemplo, una oíganización o una enľidad” (2)

*EJEMPLO:
En un ľíabajo con magnifico diseño,(6) efecľuado en el Insľiľuľo Nacional de
Ofľalmología de La Habana, se ofíecen impoíľanľes daľos sobíe las
píincipales paľogénesis de discapacidad visual en pobladoíes de la capiľal del
país, mayoíes de 50 años, donde el glaucoma ľiene un píoľagonismo leľal.

------------
*Ejemplo ľomado del aíľículo ľiľulado “El glaucoma: un píoblema de salud mundial poí su fíecuencia y evolución hacia la
cegueía. Véase Bibliogíafía Íľem
(3). 15
Citas de
autoí

“Algunos libíos conľienen capíľulos escíiľos poí difeíenľes auľoíes. Cuando


se ciľa el capíľulo se ciľaíá al auľoí del capíľulo, no al ediľoí liľeíaíio o
diíecľoí de la obía” (2).

*EJEMPLO:
▰tensión oculaí
Además de su caíácľeí polémico, se halla sujeľa a cambios y habiľuales íevisiones. Se
conoce que a ľensión oculaí más alľa, mayoí íiesgo de píesenľaíse la enfeímedad y
afecľaíse el neívio ópľico, lo cual no significa que una píesión inľíaoculaí denľío de
límiľes noímales sea incapaz de píovocaí daño glaucomaľoso y que obligaľoíiamenľe
lo cause cuando esľé elevada (46).

------------
*Ejemplos ľomados del aíľículo ľiľulado “El glaucoma: un píoblema de salud mundial poí su fíecuencia y evolución hacia 16
la cegueía. Véase Bibliogíafía Íľem (3).
Cita
indiíecta

“Mención de la idea de un auľoí con palabías de quien escíibe. Se íedacľa denľío del ľexľo sin
comillas; el númeío de la ciľa se incluye después del apellido del auľoí y anľes de ciľaí su idea.
Cuando hay más de una ciľa, esľas se sepaían medianľe comas peío, si fueían coííelaľivas, se
menciona la píimeía y la úlľima sepaíadas poí un guion” (1).

Sobíe esľe paíľiculaí, Sommeí (32) esľima que la hipeíľensión oculaí es un


facľoí de íiesgo íeveladoí...
Según Fosľeí (3) y oľíos auľoíes (4), (5) enľíe las causas de cegueía y
debilidad visual más comunes en el oíbe…
…la deľección píecoz de su cuadío clínico y el ľíaľamienľo eficaz se han
conveíľido en 2 de los gíandes íeľos de la sanidad paía disminuií el
cosľe social de la cegueía.(12)-(14)

17
4
Lisľa de íefeíencias
18
Registío de
autoíes

• Los nombíes de los auľoíes, ediľoíes, eľc., deben apaíeceí del


siguienľe modo: Apellido Píimeía leľía del nombíe: Llinnas R.

• Si un auľoí acosľumbía usaí sus dos apellidos, esľos deben uniíse con
unguion: Ros-Maľľuíío O.

• Si un auľoí usa dos píimeíos nombíes (nombíes compuesľos), sus iniciales


deben uniíse: Muñoz DM.

19
Libío
completo

▰Las enľíadas bibliogíáficas apaíecen siempíe en ľipo íomano, es decií, sin


cuísivas

Auľoí/es. ľíľulo del libío. Edición. Lugaí de publicación: Ediľoíial; año.


Molina-Montoya NP. ľoma de decisiones bioéticas en optometíía clínica.
Bogotá: Ediciones Unisalle; 2017.

Nota: La píimeía edición no se íegisľía. La edición siempíe se pone en


númeíos y la abíeviaľuía ed. así: 2 ed. 2ª ed. 2nd ed.

20
Capítulo de
libío

Auľoí/es del capíľulo. ľíľulo del capíľulo. En: Diíecľoí/Cooídinadoí/Ediľoí del libío.
ľíľulo del libío. Edición. Lugaí de publicación: Ediľoíial; año. página inicial-final del
capíľulo.

Méndez P. El glaucoma. En: Péíez N, editoí. ľoma de decisiones


bioéticas en optometíía clínica. Bogotá: Ediciones Unisalle; 2017.
p. 83-tı5.

Nota: esľa íefeíencia se uľiliza cuando los auľoíes de los capíľulos son difeíenľes al auľoí
compiladoí, cooídinadoí, ediľoí o diíecľoí.

21
Aítículo de
íevista

Auľoí/es. ľíľulo del aíľículo. Abíeviaľuía inľeínacional de la íevisľa. año;


volumen (númeío): página inicial-final del aíľículo.

Péíez-Díaz L. El glaucoma: un píoblema de salud mundial poí su fíecuencia y


evolución hacia la cegueía. Medisan. 2014; 18 (2): p.10-15.

Nota: Las abíeviaľuías inľeínacionales de los ľíľulos de íevisľas se puede consulľaí en:
• hľľp://poíľal.íevisľas.bvs.bí/main.php?home=ľíue&lang=es
• hľľps://www.laľindex.unam.mx/laľindex/inicio
• hľľps://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcaľalog/jouínals

22
Comunicaciones y
ponencias

Auľoí/es de la comunicación / ponencia. ľíľulo de la comunicación / ponencia.


En: ľíľulo oficial del Congíeso. Lugaí de Publicación: Ediľoíial; año. página
inicial-final de la comunicación / ponencia.

Andeíson JC. Cuííent status of choíion villus biopsy. Papeí píesented at:
APSB 1tı86. Píoceedings of the 4th Congíess of the Austíalian Peíinatal
Society, Motheís and Babies; 1tı86 Sep 8-10; Queensland, Austíalian. Beílin:
Spíingeí; 1tı86. p. 182-1tı1.

23
Libíos
electíónicos

Auľoíes. ľíľulo [Inľeíneľ]. Lugaí: Ediľoí; año [íevisión; consulľado]. Disponible en:
URL.

Malacaía D. Óptica básica [Inteínet]. México: Ïondo de Cultuía Económica; 2015


[consultado 201tı Sep 8]. Disponible en: https://bit.ly/2XiQDPo

24
Aítículos de íevistas
electíónicos

Auľoí (es). ľíľulo. Nombíe de la íevisľa abíeviado [Inľeíneľ] año [consulľado]; volumen
(númeío): páginas o indicadoí de exľensión. Disponible en:

Povedan-Monteío ÏJ, López-Muñoz Ï, Hidalgo-Santa Cíuz Ï. Análisis bibliométíico


de la píoducción científica española en el áíea de la Optometíía. Aích. Soc. Esp.
Oftalmol [Inteínet] 2016 [consultado 201tı Sep 17]; tı1(4):160. Disponible en:
https://bit.ly/373LSgV DOI xxxxxxxxxx

Nota: si la íevisľa cuenľa con númeío DOI íelaciónelo al final del la íefeíencia,
después de la URL.

25
Sitios Web y
Blogs

• Sitios Web

Auľoí/es. ľíľulo [Inľeíneľ]. Lugaí de publicación: Ediľoí; Fecha de publicación [íevisado; consulľado].
Disponible en: diíección elecľíónica.
Biblioteca Viítual en Salud [Inteínet] Sao Paulo: Biíeme; 1tıtı8 [Consultado 201tı Sep
16] Disponible en: http://íegional.bvsalud.oíg/php/index.php

• Blog

Auľoí/es - Nombíe del blog. ľiľulo de Documenľo [Inľeíneľ] Ciudad: Ediľoí; Fecha de publicación.
[Consulľado año mes día] Disponible en: URL
Holt M. ľhe Health Caíe Blog. [Inteínet] San Ïíancisco: Matthew Holt. 2003 Oct
[Consultado 201tı Ago 1tı] Disponible en: http://thehealthcaíeblog.com/
26
Refeíencias de este documento

“La lisľa de íefeíencias debe elaboíaíse en el oíden numéíico en que cada


fuenľe apaíece en el documenľo” (4).
1. Jiménez-Miíanda J. Las íefeíencias bibliogíáficas según el esľilo Vancouveí: íedimensionamienľo de los íequisiľos
unifoímes [Inľeíneľ] La Habana: Ediľoíial Univeísiľaíia; 2012.[Consulľado 2019 Sep 15] Disponible en: hľľps://ebookcenľíal-
píoquesľ-com.hemeíoľeca.lasalle.edu.co/lib/bibliounisallesp/deľail.acľion?docID=3198989

2. UAM. Biblioľeca. Biblioguias [Inľeíneľ] Madíid: Univeísidad Auľónoma de Madíid; 2019 Ago [Consulľado 2019 Sep 13].
Disponible en: hľľps://biblioguias.uam.es/ciľaí/esľilo_vancouveí

3. Péíez Díaz L. El glaucoma: un píoblema de salud mundial poí su fíecuencia y evolución hacia la cegueía. Medisan.
2014;18(2):249–62.

4. Moíeno-Casľíillón F. Esľilo Vancouveí en acción: cómo ciľaí y elaboíaí íefeíencias, [Inľeíneľ] Baííanquilla:
Univeísidad del Noíľe; 2017. [Consulľado 2019 Sep 14] Disponible en: hľľps://ebookcenľíal-píoquesľ-
com.hemeíoľeca.lasalle.edu.co/lib/bibliounisallesp/deľail.acľion?docID=5350319

27
Gíacias
Esľa guía fue elaboíada poí Fíeddy Ivan Daza Aíiza y ediľada poí John Agusľin Riaño
Diaz.
Revisión y coííección de esľilo: Caíolina Sánchez López.
Paía mayoí infoímación escííbanos al coíí.eo: foímacionbiblioľeca@lasalle.edu.co

Iconos y gíáficos:
hľľps://www.flaľicon.com/
hľľp://www.slidescaínival.com/es
Nombre: Yanara Alvarez

Curso: 1 ¨A¨

Docente: Lcda. Delia Peña

Tema: El razonamiento clínico

En el texto de Castro et al. (1) acerca del razonamiento clínico se expresa


que para obtener un diagnóstico certero se debe tener la capacidad de analizar
decisiones y que la mayoría de estos análisis se basan en probabilidades
estadísticas más no se cuantifican y registra el cómo se hizo y aún menos el qué
con precisión. Luego, hace referencia a que el razonamiento clínico es algo que
debe ser enseñado en el proceso de formación médica, pero que falta una
delimitación de método y contenido ya que se ha abordado de diferentes
maneras. También, propone que existen diferentes etapas de la estructura del
conocimiento. El objetivo de este texto es principalmente realizar esta
delimitación de los conceptos claves para el efectivo ejercicio del razonamiento
clínico, así como los métodos para ponerlos en práctica.

En las etapas del razonamiento se puede cuantificar el conocimiento y


entender como se estructura y organiza mediante estrategias. En la etapa de
conocimiento reducido como su nombre lo dice debido a la poca información que
se posee de un tema, suelen ser médicos novatos, se utiliza la adivinación como
medio estrategia para emitir un diagnóstico. La siguiente etapa es la de
conocimiento disperso en donde solo se conoce una parte de lo que se necesita
para el diagnóstico, en esta se utiliza el análisis deductivo para desde la hipótesis
asociarlo con los datos de exámenes físicos, síntomas, etc. En la tercera etapa
ya se puede obtener una mejor interpretación pues se tiene más conocimiento y
se es capaz de establecer relaciones entre enfermedad y síntomas, se utiliza el
método hipotético deductivo. En la cuarta etapa denominada conocimiento
esquematizado el médico tiene el conocimiento esquematizado y categorizado
de tal manera que utilizando el método inductivo y el contraste con casos
similares llegar a un diagnóstico a partir de los síntomas. Por último, los patrones
son estructuras organizadas de conocimiento que se establecen en la estructura
cognitiva del cerebro, los cuales luego de mucho tiempo ejerciendo el médico
reconoce con facilidad y rápidez, es un análisis inductivo y aumentan la
posibilidad de un diagnóstico preciso ante el uso del método hipotético deductivo.
(1)

Si hablamos del proceso se puede resumir de la siguiente manera;


primero se debe recolectar información del paciente mediante exámenes de
laboratorio, exploraciones físicas y otros. Luego se formula un pensamiento que
abarque lo esencial del caso conocido como ¨concepto inicial¨ para lo cual el
medico utiliza los conocimientos almacenados en su memoria. A continuación,
se procede a generar una hipótesis más definida y en posibles alternativas. (1)

El razonamiento puede darse de dos maneras, puede ser de modo rápido


cognitivo o lento analítico. El primero mayormente utilizado por los médicos más
experimentados y el segundo por los novatos. Aunque, se prefiere que cuando
se trato un caso por primera vez del cual no se conozcan similares se utilice el
método analítico. Además, se trato acerca de la heurística, juicios de intuición,
como un criterio para emitir diagnósticos, pero se debe tener cuidado de no
descartar o pasar por alto detalles importantes. (1)

En conclusión, para que un médico logre obtener un buen razonamiento


clínico debe pasar por las diferentes fases de la estructuración del conocimiento
utilizando los tipos de análisis correspondientes de cada etapa, así desarrolla un
mejor nivel de comprensión de los problemas clínicos. Esto es siguiendo los
pasos antes mencionados, usando las estrategias y métodos antes descritos.
Así el médico podrá llegar a hipótesis más certeras, teniendo en cuenta que debe
evitar que el proceso se vuelva mecánico. Por tanto, el conocimiento del médico
y la organización cognitiva de este, la combinación de métodos analíticos y no
analíticos, la experiencia y la intuición del médico son los que definen como este
resuelve los problemas clínicos.
(1) Rodríguez de Castro Felipe, Carrillo-Díaz Teresa, Freixinet-Gilart
Jorge, Julià-Serdà Gabriel. Razonamiento clínico. FEM [Internet].
2017 [consultado 26 Mayo 2021]; 20 (4): 149-160. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-
98322017000400002
Nombre: Yanara Alvarez
Curso: 1 ¨A¨

Docente: Lcda. Delia Peña

Tema: Proposiciones lógicas simples y compuestas

1. Escriba 2 ejemplos de Proposición simple predicativa.


• El color naranja es un color secundario.
• Las mariposas son miriápodos.

2. Escriba 2 ejemplos de Proposición simple relacional.


• Juliana es alumna del mismo instituto de idiomas que Romina.

• Manchas es el perro de Mónica.

3. Escriba 2 ejemplos de Proposición compuesta conjuntiva.


• Rita quiere viajar en avión, pero tiene miedo a las alturas.
• Tanto Margarita como Miriam miden 1,70.

4. Escriba 2 ejemplos de Proposición compuesta disyuntiva inclusiva.


• Mi gato juega con sus juguetes o corre en el tejado.
• Grace práctica piano u violín.

5. Escriba 2 ejemplos de Proposición compuesta disyuntiva exclusiva.


• Gina duerme o esta despierta.
• Mi hámster corre o descansa.

6. Escriba 2 ejemplos de Proposición compuesta condicional.


• Paúl es pacifista salvo que atenten contra su integridad física.
• Mi perro come mucho a menos que no le guste la comida.

7. Escriba 2 ejemplos de Proposición compuesta bicondicional.


• Si aprendo a conducir, entonces y solo entonces, podre obtener mi
licencia.
• Si ahorro suficiente dinero, si y solo si, podré viajar a California en las
vacaciones.

8. Escriba 2 ejemplos de Proposición compuesta negativa.


• Mi hermana jamás ha jugado fútbol
• Es falso que Charles Darwin haya viajado a la Antártida.

9. Ponga como ejemplo dos proposiciones compuestas y determine


en cada una de ellas los términos lógicos que contienen.
a) Tanto los dulces manabitas como el ceviche son tradicionales de las
playas ecuatorianas.
Términos lógicos: “dulces manabitas”, “ceviche”.

b) Si hoy hay luna llena, entonces habrá marea alta.


Términos lógicos: “luna”
Nombre: Yanara Alvarez

Curso: 1 ¨A¨

Docente: Lcda. Delia Peña

Tema: Clasificación de los juicios

1. Escriba 2 ejemplos de cada clase de juicio, considerando los cuatro


grupos de la clasificación.

CANTIDAD
Universales
1. Todos los bebés son pequeños comparados con los adultos.
2. Ninguna manzana es morada.

Particulares
3. Solo algunas niñas tienen el pelo corto.
4. No todos los conejos son blancos.

Singulares
5. Steve Jobs fue quién llevó a Apple al éxito.
6. Katty Perry es una cantante que tiene muchos fans.

CUALIDAD
Afirmativos
7. Mi teléfono es un dispositivo electrónico.
8. El ascensor es muy útil para personas discapacitadas.

Negativos
9. El agua de lluvia no es potable.
10. Mi casa no es grande.
RELACIÓN
Categóricos
11. La gravedad es una fuerza magnética.
12. El tiempo no puede transcurrir en reversa.

Hipotéticos
13. Los eclipses son observables si la alineación del sol, la tierra y la luna es
la adecuada.
14. Un líquido se solidifica si este alcanza la temperatura de fusión de sus
partículas.
Disyuntivo
15. Existen aves que comen gusanos o frutos secos.
16. Podemos comunicarnos con otras personas por mensajería electrónica,
ya sea formalmente por correo electrónico u informalmente por
WhatsApp.

MODALIDAD
Asertórico
17. Quevedo es la capital comercial de la provincia de Los Ríos.
18. Los juegos mentales son estimulantes de la actividad neuronal.
Apodíctico
19. Para forjar joyería de metal este debe ser fundido.
20. Las plantas necesitan de suficientes nutrientes y agua para un buen
desarrollo.
Problemático
21. Los libros físicos podrían ser reemplazados por los electrónicos.
22. Una mala experiencia puede producir un trauma.

También podría gustarte