Documento
Documento
Documento
El Popol Vuh fue escrito en idioma quiché, una de las lenguas indígenas de Guatemala, por un
autor anónimo. Se cree que fue redactado originalmente en caracteres mayas prehispánicos,
pero la versión que se conserva es una trascripción al alfabeto latino realizada por un fraile
dominico en el siglo XVI.
El texto trata sobre la creación del mundo, la formación de los primeros humanos y las
aventuras de los dioses mayas. También contiene la historia de los héroes gemelos Hunahpú e
Ixbalanqué, quienes lucharon contra los dioses del inframundo y se convirtieron en el Sol y la
Luna.
El Popol Vuh es considerado un relato épico y mitológico, pero también contiene enseñanzas
morales y religiosas para los mayas. Para ellos era una guía espiritual y un libro sagrado que les
daba sentido y significado a su existencia.
Aunque la civilización maya sufrió un colapso en el siglo IX, el Popol Vuh ha sobrevivido hasta la
actualidad gracias a su transcripción y conservación. Hoy en día, el texto sigue siendo
estudiado y valorado como un tesoro literario y cultural de la antigua civilización maya.
Las enseñanzas del Popol Vuh son muchas y pueden interpretarse de diversas formas. Algunas
de las principales enseñanzas que se pueden obtener del texto son las siguientes:
1. Origen del mundo y de la humanidad: El Popol Vuh relata el origen del mundo y del ser
humano según la cultura maya, enseñando la importancia de conocer y comprender
nuestras raíces y cómo llegamos a existir.
3. La lucha entre el bien y el mal: En el Popol Vuh se narra la lucha constante entre las
fuerzas del bien y del mal, mostrando la importancia de luchar contra la oscuridad y
buscar siempre el bien en nuestras acciones.
5. El respeto por la naturaleza y los seres vivos: El Popol Vuh muestra la importancia de
valorar y respetar la naturaleza y los seres vivos que la habitan, reconociendo que
todos somos parte de un mismo sistema interdependiente.
Estas enseñanzas del Popol Vuh tienen como objetivo inspirar a las personas a vivir una vida en
armonía con su entorno, cuidando de la naturaleza, luchando por el bien y el conocimiento, y
fortaleciendo los lazos comunitarios.
Chilam Balam (del maya yucateco: Chilam Báalam) es el nombre de varios libros que relatan
hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por
personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre
se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam
de Chumayel, etc. Son fuente importante para el conocimiento de la religión, historia, folclor,
medicina y astronomía maya precolombina.
Hubo libros del Chilam Balam que fueron redactados antes de la conquista española. Durante
la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la religión maya fueron
destruidos por los misioneros católicos españoles, al considerar que tales vestigios
representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas.
Los libros actuales del Chilam Balam fueron escritos por los mayas después de la conquista,
presuntamente propiciados por los europeos, por lo que en su redacción se nota ya la
influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa. También existe la versión de
que fueron escritos por ayudantes indígenas de frailes. Los libros en su conjunto relatan
acontecimientos de relevancia histórica consignados conforme a los katunes (períodos de 20
años) del calendario maya.
Los relatos dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su
devenir histórico. Algunos historiadores piensan que los libros podrían contener cierta
información que habría provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos destruidos
en el auto de fe de Maní del arzobispo Diego de Landa.
Se estima que originalmente existían más textos del Chilam Balam, aunque solamente unos
cuantos han llegado hasta hoy.
El Rabinal Achí es un drama dinástico maya del siglo XV y uno de los escasos testimonios de la
tradición prehispánica. En él se presentan mitos acerca de los orígenes de los habitantes de la
región de Rabinal, así como temas populares y políticos, y se expresa con bailes de máscaras,
teatro y música.
El relato oral y escrito es presentado por un grupo de personajes que aparecen en la escena
que representa los poblados mayas, como Kajyub’, la capital regional de Rabinaleb’ en el siglo
XIV. El relato, dividido en cuatro actos, trata del conflicto entre dos instituciones políticas
importantes de la región. Los personajes principales son dos príncipes, el Rabinal Achí y el
K’iche Achí. Los otros personajes son el rey de Rabinaleb’, Job’Toj; y su sirviente, Achij Mun
Achij Mun Ixoq Mun, que tiene rasgos a la vez masculinos y femeninos; la madre de las plumas
verdes, Uchuch Q’uq’ Uchuch Raxon; trece águilas y trece jaguares que representan los
guerreros de la fortaleza de Kajyub’. K’iche’ Achí es capturado y procesado por haber intentado
raptar a los hijos de Rabinaleb’, una grave violación de la ley maya.
Desde la colonización en el siglo XVI, el Rabinal Achí se ha venido representando el día de San
Pablo, el 25 de enero. La fiesta es organizada por los miembros de las cofradías, hermandades
locales encargadas de la gestión de la comunidad. Al bailar, los vivos entran en contacto con los
muertos, los rajawales, representados por máscaras. El recuerdo de los antepasados no es sólo
una manera de perpetuar el patrimonio del pasado, sino también una visión del futuro, puesto
que un día los vivos se reunirán con sus antepasados.