Carlos José Perette - Constitución Multicultural (2011)
Carlos José Perette - Constitución Multicultural (2011)
Carlos José Perette - Constitución Multicultural (2011)
La constitucin multicultural, el Estado de derecho y la flexibilizacin de las formas jurdicas. Breve resea de la justicia indgena del pueblo chibuleo en Ecuador.
Resumen: En esta presentacin pretendo articular algunas consideraciones acerca de la constitucin multicultural en Latinoamrica en el modo recientemente sancionado en pases andinos como Bolivia y Ecuador. La constitucin multicultural, como un proceso emancipador de los pueblos originarios en Amrica Latina, ha producido cambios sustanciales en la arquitectura jurdica tradicional del constitucionalismo latinoamericano y, asimismo, ha permitido que la constitucin sea utilizada como un instrumento contra-hegemnico y descolonizador. El reconocimiento constitucional de la justicia indgena y de sus propias formas diferenciadas de produccin jurdica, ha desafiado la concepcin tradicional formalista del derecho, y su histrico rol como instrumento de dominio colonial respecto a las minoras o mayoras indgenas. Paradojalmente, el re-surgimiento del derecho indgena se produce a travs de la utilizacin de los instrumentos formales y legales que histricamente el mismo occidente haba utilizado para profundizar la conquista y dentro de un proceso de globalizacin econmica asimismo promovido por los pases centrales. En este contexto intento analizar brevemente el caso de la justicia indgena del pueblo chibuleo, y los efectos emancipadores y de cohesin social que ha producido la justicia comunitaria, en el cotidiano de las prcticas judiciales indgenas y en un contexto global de flexibilizacin de las formas jurdicas. Utilizo para este anlisis el abordaje terico de ciertos estudios que pretenden dar cuenta de las nuevos modos de gobernanza global, y el rol transformador que le ha cabido a los movimientos globales contra-hegemnicos en la (de)construccin tradicional del Estado en un contexto de globalizacin econmica. Abstract In this presentation I articulate some considerations about the Multicultural Constitution in Latin America as it way recently enacted in some Andean countries like Bolivia and Ecuador. The Multicultural Constitution, as a process ncipation of indigenous peoples in Latin America has provoked not only substantial changes in the traditional legal architecture of Latin American constitutionalism but also permitted the use of the Constitution as a counterhegemonic and decolonizing instrument.. The constitutional recognition of indigenous justice and its own distinct forms of legal production, has challenged the traditional concept of formal law. Paradoxically, the re-emergence of indigenous law and justice was achieved through the use of formal and legal instruments which historically had been used to strengthen colonial dominance over indigenous peoples. I will analyze very briefly the case of the indigenous people of Chibuleo and their own system of justice stressing the emancipatory and social cohesion effects which have resulted from the implementation of the autonomous indigenous judicial system. This analysis is based on some theoretical tools provided by globalization studies and global governance scholarship and focused on the transformative role that global counter-hegemonic social movements have played in the de-construction of traditional state in a context of economic globalization in some countries of Latin America.
1. Introduccin
America Latina nos brinda un apasionante marco social para la investigacin socio jurdica. Esto es as porque confluyen en su geografa pueblos y culturas de profunda riqueza en su diversidad que plantean serias e interesantes cuestiones acerca de la capacidad de los sistemas jurdicos nacionales -basados tradicionalmente en concepciones jurdicas monistas y occidentales- para dar cuenta, reconocer y gestionar la diversidad de los pueblos y de las culturas jurdicas que envuelven. Los sistemas jurdicos nacionales de los pases latinoamericanos han funcionado tradicionalmente como freno a la integracin y se han constituido en instrumentos de dominacin y de exclusin de
1
las culturas jurdicas de los pueblos originarios. Esta exclusin automtica de las culturas legales indgenas y sus particulares formas de concebir la juridicidad, propias de una cosmovisin no occidental, ha sido operada a travs de trasplantes legales coloniales (Berkowitz y otros, 2001), que han sido la base para la legitimacin de los sistemas jurdicos nacionales en la poca del surgimiento de los estados nacionales latinoamericanos postcoloniales, los cuales a pesar de su afn independentista, actuaron como fiel seguidores de la produccin normativa de los pases centrales y de las prcticas sociales arraigadas de exclusin o de eliminacin del indio. Las revoluciones independentistas del Siglo XIX excluyeron e imposibilitaron la integracin de las comunidades originarias que fueron tratadas como salvajes. En algunos casos la crueldad, incluso, se increment. Poco o nada se tom de las culturas jurdicas de los pueblos pre-coloniales y los que lograron sobrevivir al despojo debieron adaptarse a la nueva arquitectura jurdica que los conden por siglos a una camuflada esclavitud y, en el mejor/peor de los casos, a la exclusin y al aislamiento. La desvinculacin del derecho comn y de los sistemas judiciales ordinarios de las problemticas sociales de los pueblos originarios, ha perpetuado en la prctica un colonialismo legal que ha condenado a dichos pueblos al atraso, a la desconexin social, a la deconstruccin de sus identidades, al genocidio y a la desproteccin de sus derechos. Con el fortalecimiento de la globalizacin econmica(Heydebrand 2000:89)1 en las ltimas dcadas, Latinoamrica tambin se ha visto impactada por el nuevo orden social globalizado, donde los desafos locales y las tensiones sociales que se producen en el choque de culturas jurdicas diversas ameritan la necesidad de profundizar el estudio de ciertos fenmenos socio-legales en conexin a la globalizacin y a la problemtica que presentan los nuevos modos de gobernanza global (Picciotto, 2005), y as profundizar el entendimiento y las posibilidades (Santos, 2010) que se presentan en el conflicto cultural cotidiano de nuestras comunidades latinoamericanas. La preservacin local de las culturas diversas de los pueblos originarios frente a los embates tanto de los sistemas jurdicos nacionales de fuerte raigambre colonial como al impacto de la globalizacin postmoderna, se presenta como un desafo no slo para los sistemas nacionales latinoamericanos, sino tambin para ciertos rdenes polticos y jurdicos globales y su pretensin de un orden global sustentable y respetuoso de la diversidad cultural en un marco de respeto a los derechos humanos para el Sur Global.
Segn este autor, la globalizacin en relacin al derecho puede verse desde dos ngulos, por un lado como una nueva exportacin de formas legales desde los pases centrales y por otro lado desde la perspectiva de los efectos estructurales que la globalizacin econmica es susceptible de producir en el Estado de derecho o rule of law, ya sea en el mbito nacional o trasnacional
De alguna manera el Constitucionalismo Multicultural de Bolivia, y Ecuador, ha sido el corolario normativo de un proceso de lucha social descolonizador y emancipatorio, de ruptura con un sistema jurdico social y poltico excluyente, perpetuado y reproducido socialmente, durante siglos en las sociedades latinoamericanas y conducidos por las minoras y elites criollas, quienes fueron los continuadores de la apropiacin de las tierras conquistadas al indio. Las comunidades indgenas rechazan el modelo de Estado impuesto desde Occidente , calco y copia de una Revolucin Francesa que lleg al Abya Yala trayendo en la misma bodega del barco la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la guillotina( Santos, 2010 - Prlogo de Quispe, p. 9 - el resaltado es nuestro). Como destaca Raquel Irigoyen el cambio constitucional producido es solo uno de los importantes cambios sociales que se han producido en el continente:
Los mismos han sido planteados por movimientos sociales emergentes, como los movimientos indgenas, de mujeres, de derechos humanos, de ecologistas, entre otros, y han puesto en cuestin los dogmas de la teora del derecho y del Estado, la ecuacin Estado-nacin y Estado-derecho y la definicin de derechos (Santos: 2010:11)
Mucho se ha escrito y discutido entre los defensores del pluralismo jurdico (Griffiths, 1986) y sus detractores, que con una concepcin a extremo formalista del derecho se resistan y se resisten a considerar al derecho como una pluralidad de sistemas normativos coexistentes. El fenmeno social de la globalizacin contra-hegemnica y la virtualidad que han adquirido los movimientos sociales que se movilizan a travs de la articulacin de reclamos de inclusin social y participacin poltica, han encontrado en estas herramientas tericas un cauce prolfico por donde canalizar sus aspiraciones, en el caso, ancestrales, por tratarse de aspiraciones de los movimientos indigenistas. En cierta medida pareciera que el proceso de globalizacin ha facilitado el desarrollo del pluralismo jurdico promovido por los movimientos sociales contra-hegemnicos. El Estado de derecho, por su parte, si bien se ha visto modificado principalmente por el impacto de la globalizacin econmica (Heydebrand, 2000), parece mantenerse firme y sigue siendo una herramienta normativa eficaz an con la aceptacin normativa de otra formas de juridicidad, que han facilitado y dado respuesta a reclamos justos sobre el modo en que el Estado debe gestionar las tensiones sociales originados en conflictos tnicos y de clase que se suscitan en los pases latinoamericanos. Pareciera que el Estado de derecho posee la suficiente maleabilidad como para incorporar culturas diversas y como para adaptarse a las nuevas demandas sociales que exige el nuevo escenario de lo social en un mundo cada vez ms globalizado y diverso. Bien se puede argir que el reconocimiento constitucional y normativo por parte del Estado de derecho del pluralismo legal, - en nuestro caso la justicia indgena comunitaria en Bolivia y
3
Ecuador- no implica necesariamente, el fortalecimiento identitario y el empoderamiento de los sectores histricamente excluidos del Estado de derecho liberal. Pero esto no quita que estos reconocimientos estatales constitucionales se transformen en una herramienta eficaz y oportuna para la gestin de la diversidad cultural en Amrica Latina, dotando a estos grupos de los resortes jurdicos bsicos para la defensa de su identidad cultural. Dado que la democracia es muy difcil que pueda desenvolverse eficazmente en un contexto social de desigualdades exorbitantes y de pobrezas profundas, surgen algunos interrogantes conectados con el funcionamiento del Estado en Latinoamrica que influirn ciertamente en el destino del mismo y cuya resolucin es un desafo actual y futuro para el destino de los Estados latinoamericanos: En qu medida el estado de corrupcin social generalizada impide el progreso y la constitucin de nuevos derechos y el fortalecimiento de la cohesin social? Qu mecanismos socio-jurdicos pueden proveerse para el re diseo y el fortalecimiento del Estado social de derecho en un marco de globalizacin? Qu mecanismos institucionales se podran promover para que se morigeren las extremas brechas en la distribucin de la riqueza nacional que se presenta como el mximo desafo a enfrentar por los estados de la regin en las prximas dcadas? Qu nuevos marcos regulatorios y qu estrategias legales e institucionales son requeridos para la regulacin de nuevas esferas de juridicidad? Cmo impactan las nuevas tecnologas en el desarrollo y la mensura de la gestin estatal y de la administracin judicial? De qu manera se articulan polticas pblicas de fortalecimiento de las minoras y de respeto social y jurdico a formas diferenciadas de vida cultural y a sus propios modos de vivir? Obviamente no todos estos interrogantes sern respondidos en este breve ensayo, pero de todos modos sirven para plantear algunas cuestiones que debern ser abordadas desde las ciencias sociales latinoamericanas y que requieren de mayor investigacin para su elucidacin. La flexibilidad legal que se ha impuesto en el nuevo orden global capitalista en su nueva versin informatizada es producto de un fenmeno social global al que le son insuficientes los modos regulatorios tradicionales propios del Estado-Nacin y busca y promueve nuevos modos de regulacin para la operatividad normativa de ordenes sociales emergentes. La desagregacin del Estado (Slaughter, 2004) y la modificacin de sus funciones tradicionales, la proliferacin de regulaciones consensuales profesionales o sectoriales a travs de redes sociales o redes de polticas pblicas, an cuando son ms visibles y de primordial importancia en el Norte Global, tambin han impactado en las naciones del Sur Global.
El nuevo rol que le cabe al Estado, la desagregacin del Estado-Nacin (Slaughter, 2004) y la flexibilizacin de las formas jurdicas (Heydebrand, 2005) han facilitado, con la incorporacin de nuevos mecanismos de resolucin de conflictos, el acceso a la justicia. Asimismo esta nueva dinmica del derecho global plasmado en la proliferacin de redes corporativas, profesionales, de funcionarios pblicos, de comunidades epistmicas en un marco de globalizacin y transformacin tecnolgica, han impuesto al Estado la necesidad de descentralizar cuestiones que desbordan su accionar y requieren de nuevos modos organizacionales con el que afrontar la transformacin de los mecanismos burocrticos tradicionales de los que se ha valido el Estado durante el Siglo XX. Las organizaciones de justicia no son una excepcin en este contexto. El nuevo escenario social que se nos presenta excede a las soluciones nacionales y obliga a la utilizacin de nuevos abordajes interdisciplinarios en un contexto de globalizacin (Heydebrand, 2005) para dar cuenta de algunas cuestiones como en nuestro caso, la nueva dimensin del Estado en el orden global y su impacto en cuestiones centrales de la administracin de justicia. En el caso de la justicia comunitaria en contraposicin a la justicia ordinaria, el impacto del nuevo orden social emergente como consecuencia del fenmeno creciente de la globalizacin y su correlato en el surgimiento y revigorizacin de los movimientos sociales contra-hegemnicos, parece haber tenido una gran influencia en el desarrollo y cauce que ha tomado el reconocimiento multicultural de la justicia comunitaria en las constituciones andinas. Pareciera ser una nueva arista ms dentro del nuevo escenario de la gobernabilidad global, en este caso no ya comandadas por los poderes globales centrales, sino promovidas desde abajo por movimientos sociales contrahegemnicos en su afn emancipatorio y de reconocimiento a su propia identidad. La escasa insercin igualitaria de los pueblos originarios de Latinoamrica en el contexto normativo-jurdico occidental-postcolonial a travs de los siglos y hasta nuestros das (Chivi, 2009; Santos, 2010) ha encausado la agencia de los movimientos sociales indgenas, que a travs de un largo proceso de auto-identificacin y de lucha social y poltica (Pali, 2009) han logrado plasmar en la Constitucin Boliviana y Ecuatoriana el reconocimiento constitucional a su propia cultura y a su propios criterios de justicia, como modo de resolver sus propios conflictos y a travs de mecanismos propios de administracin de justicia.
Las formas legales indgenas son de fcil y directo acceso a los pueblos indgenas porque estn basadas en nociones concretas del bien individual y del bien colectivo antes que en modernas abstracciones impuestas por el estado-nacin como un ideal al cual el pueblo se debe adaptar (o ser sancionado) para tener estabilidad, seguridad y bienes materiales. Para la mayora de los pueblos indgenas tradicionales, el derecho o la justicia es accesible a todos porque la tradicin oral lo posibilita y les permite imbuirse de las concepciones jurdicas como parte de su propia identidad ms que confinadas a las instituciones legales (Lauderdale, 1997). Las
tradiciones orales en la vida indgena estimulan, desarrollan, protegen y producen conocimiento de una manera sistmica y la tradicin jurdica basada sobre la tradicin oral ha servido para la preservacin continuada de la diversidad y respeto por la naturaleza (Lauderdale, 2008, traduccin propia).
En este artculo abordar el fenmeno de la constitucin multicultural latinoamericana de los pases andinos en un contexto de globalizacin legal y bajo el impacto de la globalizacin econmica, (Heydebrand 2000) a travs de la exposicin de mi corta experiencia sobre el pueblo chibuleo del Ecuador y su sistema de administracin de justicia comunitaria. Dicho encuentro con la comunidad chibulea se produjo en una expedicin latinoamericana que emprend en el ao 2010 y que me permiti en el mes de julio de dicho ao, compartir con el pueblo chibuleo del Ecuador, algunas experiencias que me clarificaron algunas cuestiones acerca del alcance y contenido de las formas jurdicas comunales que dichos pueblos utilizan. Con tal propsito el presente artculo se desarrolla en torno a ciertas cuestiones de relevancia terica y emprica acerca del funcionamiento del Estado de derecho y la gestin estatal de la multiculturalidad, conectndolo al impacto que ha causado la globalizacin en el surgimiento y fortalecimiento de ciertas diferencias locales y en el marco del surgimiento de nuevos modos de gobernanza global. Es menester resaltar que en la elaboracin de este relato estuvieron presentes las crticas que realiza Santos (2010) sobre el desborde epistemolgico que ha producido en las teoras crticas el fenmeno multicultural latinoamericano. Con este propsito hemos dividido el presente estudio considerando en primer lugar la constitucin multicultural en relacin a la flexibilizacin de las formas jurdicas en la era de la globalizacin. As, traemos a colacin algunas aristas de las tensiones tericas suscitadas entre los propulsores del pluralismo jurdico y las concepciones ms normativistas o formalistas del derecho. En el punto 3 damos cuenta de la Constitucin Multicultural en un contexto de surgimiento de nuevos modos de gobernanza global y asimismo, de algunas elaboraciones tericas que tratan de dar cuenta de este nuevo escenario regulatorio que en el Norte Global se torna ms imperioso y urgente. Finalmente en el punto 4, desde la aproximacin al pueblo Chibuleo y su sistema de justicia indgena me refiero brevemente a mi primera experiencia y aproximacin emprica con la justicia indgena comunitaria.
2. La constitucin multicultural2 y la flexibilizacin de las formas jurdicas
2
El concepto de Constitucin Multicultural que utilizo en este anlisis se circunscribe a considerar a la Constitucin Multicultural, como el proceso social de incorporacin a la Constitucin Formal de mecanismos de reconocimiento de la diversidad cultural y de la justicia comunitaria indgena, proceso que se ha dado con soluciones diversas en varios puntos del continente. No me propongo en el presente realizar un anlisis profundo de las explicaciones tericas que desDe la teora poltica o desde la teora del derecho se han hecho de la Constitucin Multicultural, cuyo trmino utilizo al haber asistido en Diciembre de 2010 al curso organizado por el IISJ de Oati denominado The Multicultural Constitution y al resultar el mismo, al mismo tiempo, grfico y explicativo.
A comienzos del siglo XXI, el modelo clsico occidental de legalidad positiva, engendrado por fuentes estatales y envasado en valores del individualismo liberal, sufre un profundo agotamiento que afecta sus propios fundamentos, su objetivo y sus fuentes de produccin. El colapso de esta legalidad lgica formal, que ha servido para regular y legitimar desde el siglo XVIII los intereses de una tradicin jurdica burguesa capitalista, propicia el espacio para la discusin acerca de las condiciones de ruptura, as como de las posibilidades de un proyecto emancipador basado, ahora, no en idealizaciones formalistas y rigidez tcnica, sino en supuestos que parten de las condiciones histricas actuales y de las prcticas reales.(Wolkmer, 2003:247)
El reconocimiento constitucional de la justicia comunitaria indgena en Ecuador y Bolivia es un proceso que recin se inicia y que puede presentar avances y retrocesos. Su reconocimiento ha sufrido fuertes resistencias tanto de sectores sociales como de la mirada jurdica tradicional de las escuelas de derecho con fuerte arraigo en las posturas monistas tradicionales. En realidad en Latinoamrica, para los actores del derecho como los abogados, funcionarios judiciales y acadmicos, el concepto de pluralismo legal compite con el concepto mismo de derecho y su racionalidad legal monista, esto es debido quiz a que el concepto de pluralismo jurdico recin se ha fortalecido en las ltimas dcadas del siglo XX. Las elites conservadoras, centralizadoras del poder social y econmico latinoamericano, seguramente sostendrn que no hay espacio para culturas jurdicas diversas dentro del esquema rgido de las ciencias jurdicas y esgrimirn razones de diversa ndole que slo los puede aproximar un poco ms a la negacin de derechos fundamentales o de derechos humanos a las poblaciones originarias. Desde el neokantismo sostendrn que para ser derecho las normas deben satisfacer ciertas caractersticas morfolgicas o de lgica jurdica y que dichos requisitos no son cumplidos en la formulacin del derecho indgena. Otros quiz exigirn la existencia de normas secundarias de formalizacin del derecho (Hart). Evidentemente, el impacto que han sufrido importantes sectores de la academia y de la profesin legal latinoamericana con la consagracin constitucional de la justicia comunitaria o indgena, es atendible en la medida que muestra insuficiencias acadmicas en la enseanza del derecho, donde el estudio del pluralismo jurdico ha estado postergado y circunscripto a crculos epistmicos que han buscado en la interdisciplina y en otras ciencias las respuestas que no han podido encontrar en los claustros legales y en la teora del derecho. Sin lugar a dudas la construccin jurdica occidental del derecho negar entidad jurdica ontolgica a otras formas de juridicidad derivadas de diferencias culturales enraizadas en la constitucin misma de la identidad de otros pueblos. Sin embargo desde el mismo Occidente, sectores acadmicos como la antropologa han reclamado la ampliacin de dicho horizonte y demandan el reconocimiento de otras formas de juridicidad. Estudios socio-legales apoyados fuertemente en los
7
progresos de la antropologa, claramente reclaman un modo diferente y ms amplio de entender lo jurdico. Desde la etnografa han sabido descubrir, describir y narrar cmo formas diferenciadas de lo jurdico, como se dan principalmente en culturas jurdicas no europeas pueden y deben reclamar el carcter jurdico de sus normas sociales para poder preservar sus propias formas culturales diferenciadas. La consagracin constitucional del pluralismo jurdico en las Constituciones de Bolivia y Ecuador responde, y es consecuencia, a importantes demandas sociales globales de las ltimas dcadas que reclaman mayor flexibilizacin de las formas jurdicas y mayor participacin poltica. Son asimismo el producto social de los cambios que la globalizacin ha producido en el orden social mundial y principalmente en el Sur Global y que se resume en el proceso social de formacin y fortalecimiento de los movimientos sociales contra-hegemnicos (Carroll, 2007).3 Incluso autores reacios al pluralismo jurdico han debido reconocer que el pluralismo jurdico est en todos lados (Tamanaha, 2008b). El monopolio del derecho por parte del Estado-nacin se ha ido debilitado sobretodo en el Norte Global y la gobernabilidad global se sustenta en resortes que no pueden ser explicados por los instrumentos tradicionales propios del discurso jurdico o la teora del derecho, o desde ciertos sectores de la teora poltica. El impacto de la globalizacin en la sociedad de redes en la era informacional (Castells, 1997) con el cambio epistmico que ha producido en conceptos tales como el estado de bienestar, economa nacional, comunidad y sociedad, cultura nacional, instituciones, gobierno representativo, derecho, regulacin, y control social (Heydebrand, 2000), se ha traducido no slo en la flexibilizacin de las formas legales sino tambin en nuevos espacios de regulacin surgentes con un estado ausente, en la proliferacin de redes de funcionarios y de comunidades epistmicas que operan dentro de marcos regulatorios ajenos al Estado, en la proliferacin de oficinas regulatorias independientes al control estatal. Desde el activismo terico de la antropologa jurdica y de las teoras sociales feministas y desde la agencia de los movimientos sociales contra-hegemnicos, como ser sectores feministas, sectores marginales como el movimiento gay, los ecologistas, el movimiento indgena y tantos otros, estos actores van impregnando de sentido simblico y significante social en la esfera global a los reclamos de sectores tradicionalmente excluidos por el sistema socio jurdico occidental tradicional. Esta pretensin de acceso inclusivo a la justicia lleva consigo la de flexibilizacin de
Ver la interesante explicacin que da este autor sobre la gnesis de los movimientos contra-hegemnicos from below y hegemnicos from above en la nueva fase globalizacin y las disputas y los intereses que se despliegan en torno a la justicia social.
ciertas formas y prcticas legales francamente rgidas y excluyentes, productoras de sectores marginalizados de la vida jurdica. Los movimientos sociales globales contra hegemnicos se han vuelto centrales en la agenda y la gestin de las demandas sociales de dichos sectores y tambin del estado, As han surgido nuevas prcticas sociales con sentido participativo (Wolkmer, 2003) que requieren de novedosas formas de organizacin, tanto en el Norte Global como en el Sur Global, en un contexto de globalizacin econmica mundial invasiva de todos los mbitos sociales (Heydebrand, 2000). En este contexto donde el espacio y el tiempo se han acortado de forma dramtica(Castells, 1997) y las relaciones de peso de los movimientos sociales se han tornado determinantes en los procesos socio polticos, la exigencia por nuevas formas de juridicidad y de acceso a la justicia se han ido abriendo camino frente a los sistemas jurdicos formales. Esto, conjuntamente con las limitaciones con las que se enfrentan los pases centrales para imponer viejas prcticas colonialistas y la demanda global por el respeto a los derechos humanos, a las conquistas feministas y de grupos jurdicamente marginalizados como los movimientos gay y lsbicos, que desde su propia agencia han bregado por la inclusin de vastos sectores sociales en la vida jurdica global, han producido y posibilitado el surgimiento de nuevas formas de juridicidad y han producido desde su lucha contra-hegemnica y como efecto socio jurdico la paulatina flexibilizacin de las formas jurdicas. Heydebrand (2005)4, en su tesis crtica de las categoras weberianas de racionalidad legal formal y sustancial, sostiene que con el impacto de la globalizacin y la preeminencia de nuevas formas organizacionales tambin propias de la globalizacin ha surgido una nueva forma de racionalidad legal que l denomina racionalidad del proceso negociado. De esta manera focaliza el debate en sus lmites precisos y explica de manera brillante los nuevos procesos de sentido que se producen en la racionalidad flexible de la gobernanza legal global. Adems de una brillante interpretacin de la globalizacin legal, Heydebrand (2000, 2005, 2006) nos brinda una interesante explicacin de cmo los nuevos fenmenos sociales propios de la globalizacin encuentran en la flexibilizacin de las formas legales y en la nueva racionalidad canales propios de interpretacin, explicacin y operatividad. (Heydebrand, 2000, 2005, 2006).
Ver la interesante explicacin de este autor acerca de la existencia de una cercana relacin histrica y estructural entre la economa poltica de la globalizacin y la emergencia de procesos legales flexibles e informales en el derecho civil continental europeo y en el common law americano.
Nuevos instrumentos y entendimientos se reclaman a las disciplinas sociales para comprender el nuevo fenmeno de la sociedad de redes (Castells, 1997) en un contexto de nuevas formas sociales y dentro de un incontrolable proceso de constantes desarrollos tecnolgicos e informticos. En este contexto frentico de reproduccin social global surge la Constitucin Multicultural en Latinoamrica como corolario normativo del nuevo modo que las luchas sociales indgenas han tomado en la regin con sus demandas de inclusin, de reconocimiento a su propia identidad individual y colectiva, de respeto a sus propios marcos culturales y a sus propias formas de juridicidad. Desde una ptica etno-cntrica (euro-cntrica) o desde una visin conservadora del pluralismo jurdico (Wolkmer, 2003) en la actualidad se podra esgrimir que la justicia comunitaria aplicada por las comunidades originarias y reconocida constitucionalmente, jugara como facilitador del acceso a la justicia de vastos sectores de la poblacin, con los beneficios de descentralizacin que ello supondra para el Estado y la administracin de justicia, profundizando el aislamiento de los pueblos indgenas. Pareciera existir una convergencia de intereses en los movimientos sociales globales tanto hegemnicos como contra-hegemnicos (Carroll, 2007) para la produccin de formas jurdicas flexibilizadas coetneamente con la emergencia de lo que se ha dado en llamar el Neo Constitucionalismo, con su nfasis en la judicializacin de la poltica o la politizacin de la justicia (Sweet, 2000:127; Santos, 2000; Arjomand, 2003). Asimismo la doble cara del informalismo jurdico, en el sentido que puede jugar como marco emancipatorio o como una poltica conservadora de desagregacin del Estado, ha sido destacada por autores como Abel (1982), Heydebrand (2005) y Wolkmer (2003). Rodrguez Garavito (2010) afirma que en el nuevo escenario socio jurdico latinoamericano existen dos posturas contradictorias acerca del Estado de derecho, una que el autor denomina ligera, propia de las democracias liberales focalizadas en la proteccin de la libertad de mercado y en el sistema jurdico monista, predominantes en las casas de estudio legales latinoamericanas y de la justicia ordinaria, y otra forma de pensar el Estado de derecho que Rodriguez Garavito (2008) denomina densas, que privilegian el aspecto del ED que otorga una mayor capacidad al ciudadano para realizar la vida que desea (Rodriguez Garavito, 2008) a las que se podra llamar propias del Estado social de derecho.
10
En este contexto del Estado de derecho global (Rodriguez Garavito, 2008), se produce la emergencia de la constitucin multicultural en Latinoamrica como una adaptacin realista a la existencia de variadas y diversas culturas indgenas a lo largo y ancho de la geografa latinoamericana, que de algn modo, y a pesar de haber sido postergadas de los mecanismos legales y judiciales ordinarios, han internalizado como propias ciertas pautas jurdicas provenientes de la colonia, adoptando y adaptando formas jurdicas occidentales a su propia cultura jurdica diferenciada. Indudablemente, las constituciones latinoamericanas han ido reconociendo estos ciertos derechos a las comunidades originarias y han adaptado sus sistemas jurdicos no slo a travs del reconocimiento a la diversidad cultural sino tambin modificando el funcionamiento de la justicia ordinaria, adoptado en sus nuevos cuerpos legales, asimismo disposiciones conducentes a modificar los resortes jurdicos tradicionales de gestionar los conflictos a travs de la incorporacin de institutos de promocin del acceso a la justicia, como la mediacin civil y penal. En realidad la adopcin de la justicia comunitaria y la adopcin de la Constitucin multicultural por los pases andinos, principalmente Ecuador y Bolivia, podra interpretarse como una nueva manera de resolver los conflictos legales y brindar el servicio jurdico mediante una poltica descentralizada en un proceso de desagregacin del Estado (Slaughter, 2004). La falta de acceso a la justicia ordinaria por parte de millones de seres humanos excluidos en Latinoamrica, de facto o de jure, de los remedios jurisdiccionales y del ejercicio de sus derechos afecta seriamente los derechos humanos en un proceso de desconstruccin de las identidades indgenas muy similar a un proceso de exclusin absoluta o de un rgimen de seres humanos de exclusin o apartheid. Hace apenas unas dcadas el panorama se presentaba como desolador. El cotidiano era de reproduccin de la explotacin y la negacin de la identidad indgena, de sus derechos, de la privacin de la riqueza cultural de la que son culturalmente depositarios, condenados al abandono ante los ojos cerrados de minoras o mayoras que detentaban el control absoluto de las vidas mediante mecanismos de exclusin, no solo poltico-sociales y econmicos,
Sino
tambin jurdicos. Con estos altos grados de indefensin ante la ley, no slo la cuestin de los
derechos humanos estaba y sigue siendo violentada con la violacin sistemtica de los derechos de las comunidades indgenas y su consecuente marginalizacin al punto de producir muertes por inanicin, como sigue ocurriendo en otros lugares de Latinoamrica como es el caso de algunas provincias argentinas.
11
El carcter agresor del fracasado neoliberalismo econmico en Latinoamrica, puesto en evidencia con la crisis Argentina del 2001 (Grugel y otros, 2007) permitieron de alguna manera el fortalecimiento de los movimientos sociales contra-hegemnicos y la emergencia reactiva de los movimientos indigenistas en algunos de los pases andinos como es el caso de Bolivia y Ecuador. Respecto al especfico caso de los movimientos indgenas en Colombia, si bien han reconquistado importantes espacios vitales para su supervivencia, no deja de ser desalentador la situacin por la que atraviesan algunas comunidades indgenas, y que al representar un pequeo porcentaje de la poblacin en general y dadas las turbulencias cotidianas del pas, se encuentran todava en serio riesgo de supervivencia.5 La situacin de riesgo de las minoras indgenas en Colombia y en otros lugares de Latinoamrica motiva ciertas preguntas: El Estado de derecho puede permitir la violacin constante e institucionalizada de los derechos humanos? Puede el Estado por accin u omisin negar justos reclamos de auto realizacin a minoras o mayoras culturalmente diferenciadas? Desde qu lugar, sino es desde la criminalidad, que pueden legitimarse discursos y prcticas reproductoras de mecanismos de control social que han generado las condiciones de posibilidad de genocidios? Segn lo aprendido de mi corta experiencia en Colombia durante la gira que realic en 2010, la situacin de violencia si bien ha disminuido en los ltimos aos, sigue siendo de elevada densidad. El nivel organizativo de las comunidades indgenas es bastante elevado y pacfico y poseen un alto grado de sofisticacin discursiva, constituyndose en uno de los grupos ms seriamente organizados desde la teora y la prctica, para influir en la pacificacin de Colombia. Desgraciadamente, de acuerdo a gran cantidad de testimonios recibidos en mi gira latinoamericana del 2010, la situacin de ciertos grupos indgenas es de extrema urgencia dado que algunos clanes estn en vas de extincin. Sin embargo y paradojalmente, la Corte Constitucional Colombiana ha jugado un preponderante rol en el reconocimiento estatal a la diversidad cultural y a ciertos derechos de las comunidades indgenas (Rodrguez Garavito, 2008:22).6
5
Ver por ej. pgina web de los movimientos indgenas http://www.onic.org.co/comunicados.shtml, acceso el 07/02/2011 acerca de la frgil situacin en que se hallan los derechos humanos indgenas de la regin.
6
Vase asimismo la posicin de Rodrguez Garavito acerca del rol de la Corte Constitucional y de la paradojal situacin Colombiana cuando expresa: En este contexto global y regional, la Corte Constitucional colombiana en general y su jurisprudencia en materia de derechos sociales en particular se han convertido en uno de los conos del neoconstitucionalismo progresista. En un giro paradjico de la historia social y jurdica, precisamente uno de los pases con violaciones ms graves de los derechos humanos ha pasado a ser exportador neto de jurisprudencia constitucional y de innovaciones institucionales para asegurar el cumplimiento de decisiones ambiciosas sobre derechos sociales. Hoy en da, en efecto, la jurisprudencia de la Corte es citada con entusiasmo por tribunales latinoamericanos y de otras partes del mundo, y suele ser incluida en los estudios comparados sobre la proteccin judicial de los derechos sociales...
12
La flexibilidad legal que ha impuesto el nuevo orden social capitalista en su nueva versin de globalizacin informatizada, es coetnea al fenmeno de desagregacin del Estado, al surgimiento de redes globales de regulacin blanda o soft law, a la proliferacin de redes sociales contrahegemnicas que reclaman por mayor acceso a la justicia, al debilitamiento del estado-nacin, al reforzamiento paradojal de la regulacin estatal en ciertas esferas (Picciotto, 2005), a una economa poltica global que no encuentra los canales propicios para la sustentabilidad tanto econmica como ecolgica, La Constitucin Multicultural como reconocimiento constitucional del pluralismo jurdico parece ubicarse en un rol de vanguardia en este contexto regulatorio global dado que plantea y asegura la necesidad de un Estado de derecho que se flexibilice y reconozca en otros pueblos o minoras tnicas la posibilidad de produccin de formas jurdicas diferenciadas. Ello implica no slo el respeto de derechos humanos fundamentales en las comunidades originarias, sino tambin polticas pblicas activas que gestionen la diversidad cultural en aquellos pases en que las comunidades originarias se encuentren en situacin de riesgo. La justicia indgena comunitaria como se ha dado en los casos de Bolivia y Ecuador pretende funcionar como un resorte de cohesin cultural y social procurando el mantenimiento de las identidades sociales de pueblos con caractersticas culturales diversas y reconociendo sus sistemas jurdicos y su propia forma de administracin de justicia, como un modo de profundizacin del ejercicio democrtico participativo, de respeto a los derechos humanos econmicos sociales y culturales, y como un mecanismo de incorporacin y respeto a la diversidad cultural.
3. La constitucin multicultural y las nuevas formas de gobernanza global
Como cualquier ideal poltico, la rule of law es susceptible a diferentes usos y tiene varias potencialidades y consecuencias, buenas y malas. Del lado positivo la rule of law ha hecho una gran contribucin a la existencia humana en su capacidad de mantener a los gobiernos legalmente limitados. La rule of law, de cualquier modo, posee un aspecto negativo tambin. Una prominente corriente dentro del pensamiento liberal utiliza inescrupulosamente la rule of law para circunscribirla a las decisiones polticas en temas relacionados a la propiedad y el Mercado. El liberalismo [.] tiene una larga historia de alineamiento con la rule of law en un modo conservador y antidemocrtico (Tamanaha, 2008a, traduccin propia).
El esquema bsico de la concepcin normativista del Estado como nico motor de juridicidad, propia de la modernidad y la rigidez de las normas asociadas a la administracin jurdica del Estado, ha sido caracterstica en la formulacin del derecho desde las estructuras ms bsicas hasta la ms complejas, desde las prcticas judiciales hasta los operadores en la profesin legal y en la
13
administracin de justicia. El complejo normativo aplicado por el Estado y las prcticas jurdicas circundantes han promovido en los pueblos latinoamericanos, una consciencia legal cada vez ms compleja pero adecuada a las formalidades propias del pensamiento jurdico tradicional y principalmente monista de identificar al Estado con derecho y la comn concepcin de considerar al Estado como monopolizador de la fuerza jurdica. En Latinoamrica existen inmensas mayoras que se circunscriben a los dictados de las normas jurdicas del Estado y que condicionan el accionar jurdico de los ciudadanos. La consciencia legal de la sociedad a todas luces estructurada por los mandatos normativos
estatales, el grado de participacin ciudadana en la resolucin de los conflictos socio-jurdicos, el desconocimiento de esos mismos sectores de los contenidos normativos y de las especificidades tcnicas reservadas a los abogados u operadores jurdicos especializados, las complejidades a las que se enfrentan las organizaciones judiciales para administrar justicia, la proliferacin de mecanismos alternativos de resolucin de conflictos como facilitadores del acceso a la justicia, la descentralizacin de la administracin de justicia, la flexibilizacin de los procedimientos legales, la proliferacin de redes involucradas en la problemtica del derecho en general y de la administracin de justicia en particular, nos presentan un nuevo escenario en el orden de las relaciones del mbito jurdico con las dinmicas sociales locales y globales. Nuevos instrumentos tericos con los que abordar desafos tales como la complejidad y proliferacin constante de nuevos rdenes sociales globales, la reforma de los resortes organizacionales bsicos, el diseo de lo social a travs de la arquitectura jurdica, sus regulaciones y normas, la adaptacin de las instituciones estatales a las nuevas tecnologas -ya sean judiciales o administrativas o descentralizadas- requiere tanto de nuevos abordajes tericos, como de la utilizacin de las nuevas tecnologas y la sofisticacin de sus estadios organizacionales acordes a los tiempos. No deja de ser una infausta noticia que ciertos juzgados nacionales en Argentina no pueden funcionar porque no tienen la capacidad fsica para cumplir con el bsico rol de depositarios de tantos papeles que ellos mismos producen y que no pueden dejar de producir. El Estado-nacin se ha visto disminuido en su importancia como eje regulador y explicativo de la compleja nueva realidad global, de una globalizacin econmica a todas luces penetradora de todos los espacios sociales, con la proliferacin de multiniveles de juridicidad, con la presin constante que ejercen las nuevas tecnologas para su adecuacin, la proliferacin de redes atinentes a lo legal como a todos los dems sectores. Las demandas justas de los movimientos sociales de la periferia o excluidos de los bienes sociales, son una nueva cara de lo social que ha ido estructurndose a travs
14
de los mecanismos clsicos, pero hoy ms sofisticados, de reproduccin de la pobreza y tambin de los privilegios, y con la consecuente concentracin exorbitante de la riqueza en los pases latinoamericanos en unas pocas manos, de la exclusin injusta de millones con carencias serias de todo tipo, hacen que el panorama siga presentndose como difcil y urgente. El Estado nacional, desde una perspectiva global, no ha dejado de sufrir estos embates. Su rol tradicional se ha visto desestabilizado, ya sea a travs del neoliberalismo de los 90, a travs de los cambios tecnolgicos e informticos permanentes, a travs de las cercanas espaciales y temporales propias de esta era informtica, o de la complejidad creciente de las dinmicas sociales. Que la juridicidad es uno de los resortes bsicos de toda organizacin gregaria humana, ms all del grado de sofisticacin que pueda tener, es una tesis que a travs de la historia ha demostrado su pertinencia y estabilidad. Que existen mltiples formas de juridicidad es tambin evidente. No deja de ser sorprendente que an pensadores mayores como Tamanaha (2008b), cuya cita encabeza este captulo, y en un principio perteneciente al grupo de los frreos defensores de una interpretacin rgida de la regla bsica de derecho y contradictor del pluralismo legal, haya admitido recientemente la realidad fctica de la existencia de multiniveles de juridicidad y aceptado que el pluralismo jurdico est en todos lados, pluralismo reforzado an ms con el fenmeno de flexibilizacin legal global, que reproduce fielmente los procesos y esfuerzos de regulacin en espacios de gobernabilidad no cubiertos por el Estado. Multiniveles de regulacin (Picciotto, 2005) existen en variados rdenes que han permanecido ajenos a la adjudicacin estatal sobretodo en los aspectos comerciales (lex mercatoria), la proliferacin del arbitraje internacional extraestatal (Heydebrand, 2000), las redes sectoriales de regulacin blanda o soft law, etc. La emergencia de nuevos conceptos en las ltimas dcadas como el de gobernanza en vez de gobierno, de flexibilizacin legal, de derecho duro o hard Law en contraposicin al derecho blando o soft Law, la emergencia de multiniveles de gobernanza, de redes de gobernanza, la desestabilizacin de las jerarquas normativas, el debilitamiento de la soberana estatal (Picciotto, 2005), son algunos de los nuevos conceptos o categoras que han surgido en pos de dar cuenta del nuevo escenario de la gobernanza global. Estos conceptos representativos de un sinnmero de fenmenos sociolegales emergentes han impactado ciertamente en la rule of law y en cierta medida imponen la utilizacin de un concepto ms pluralista del Estado de derecho y de la rule of law. En Este sentido Picciotto (2005:315), expresa:
15
La transicin de gobierno a gobernanza implica la carencia de una clara jerarqua de normas, una difusa o borrosa distincin entre derecho rgido [hard law] y derecho blando o flexible [soft law] y una fragmentacin de la funcin pblica que implica el resurgimiento de la tecnocracia. La creciente importancia del rol de la regulacin en la gobernanza global disminuye la legitimacin de la visin formalista del derecho como producto de las estructuras polticas del estado-nacin y exige de nuevos abordajes para la articulacin de interacciones normativas que sean ms adecuadas a la deliberacin democrtica con el fin de establecer al inters pblico como preocupacin central en todas las formas de gerenciamiento de la actividad econmica. (Picciotto, 2005:315, traduccin propia)
El Estado de derecho se constituye en una unidad de anlisis fundamental en las ciencias jurdicas y sociales y sobretodo sigue siendo una herramienta poltica fundamental para la libertad de los pueblos. El derecho occidental y la racionalidad que emplea son construcciones histrico-sociales de una entidad enorme y poseen una importancia capital en el desenvolvimiento del derecho y de las libertades humanas con un alto grado de sofisticacin y de una importancia central en el ordenamiento socio jurdico de nuestras sociedades latinoamericanas. Las constricciones o las resistencias a la incorporacin de la multiculturalidad en los sistemas jurdicos nacionales tradicionales en Latinoamrica parecen ser ms de carcter poltico o simblico que por cuestiones intrnsecas al propio Estado de derecho. El Estado social de derecho y multicultural requiere de mecanismos legales o jurdicos que den cuenta de su gestin y que garanticen su encuadramiento dentro de los marcos y esquemas bsicos del Estado del derecho y de proteccin a los derechos humanos. Es de vital importancia para el desarrollo del Estado de derecho contar con una sociedad que sin dejar de ser heterognea, proteja las diferencias culturales y fomente el acceso igualitario a la justicia. Es as que las constituciones latinoamericanas han producido un viraje social fundamental que ha hecho decir a De Souza Santos que estaramos en presencia de la refundacin del Estado en Amrica Latina, con una crtica a las teoras crticas etnocntricas y propiciando una nueva epistemologa del Sur (Santos, 2010). La Constitucin Multicultural de Bolivia y Ecuador en cierta medida nos deja un mensaje esperanzador acerca de las posibilidades de lucha y de emancipacin para la amplia mayora global marginalizada y ya no solo para las latinoamericanas. An en un marco de globalizacin econmica sectores postergados y anulados de la vida cvica y poltica han sabido y han podido conquistar a pesar del feroz embate neoliberal de los noventa, espacios de poder y de libertad que le haban sido negados ya sea por las elites econmicas o por los dictadores de turno. El reconocimiento de la justicia indgena se nos presenta como una paradoja al ver como los instrumentos legales propios de occidente como la Constitucin Nacional, y que permitieron el salvajismo colonial, se han convertido en nuestros das en instrumentos utilizados por las minoras o mayoras excluidas para la proteccin de su derecho al derecho (Barcesat, 1993), y para su justo propsito emancipador. No
16
deja de asombrarnos la vigencia del Estado de derecho y de la democracia como instrumentos capaces de encausar la lucha de los pueblos y sus propsitos libertarios.
4. La experiencia del pueblo chibuleo
http://www.rutainca.org/
Acceso: 09/02/2011
17
siendo de gran importancia la visita que realic a la CONAIE8 (Confederacin de Nacionalidades Indgenas del Ecuador), en Quito, y a una charla a la que tuve el privilegio de asistir sobre la justicia indgena en Ecuador. El sistema de justicia indgena en Ecuador en un marco de pluralismo jurdico, se halla en pleno funcionamiento y con mecanismos apropiados de relacin con la justicia ordinaria, siendo las decisiones de la justicia indgena revisables ante la Corte Constitucional quien se halla facultada a revocar decisiones judiciales comunitarias cuando se vean afectadas garantas constitucionales y/o derechos humanos. La nueva Constitucin del Ecuador consagra el carcter multicultural y multitnico del Estado social de derecho (art.1 Constitucin Ecuador) y asimismo reconoce en las autoridades de los pueblos indgenas funciones de justicia, en base a sus tradiciones ancestrales y derecho propio estableciendo que la justicia indgena se ejercer en el marco de la constitucin y respetando los derechos humanos. (art. 171 CN Ecuador). Asimismo en la misma disposicin garantiza que las decisiones de la justicia indgena estarn sujetas al control de constitucionalidad. En el art. 171 la Constitucin del Ecuador, con la consagracin y reconocimiento de la justicia indgena, ha sabido dar un gran paso en la de-construccin de quinientos aos de colonizacin y de sometimiento de los pueblos originarios del Ecuador sirvindose para ello de la Constitucin Nacional. La eficacia y la positividad social que ha producido el reconocimiento constitucional de la justicia indgena, reformas que ya haban sido introducidas por la CN del Ecuador en 1998, ha sido confirmada por la observacin que realizramos de diversos pueblos indgenas en la regin y particularmente a travs de mltiples charlas informales que mantuve con comuneros indgenas de distintos pueblos y especialmente con Jos Nazario Calua del pueblo Chibuleo del Ecuador. El mismo se refiri a los efectos benficos y de cohesin social que produjo el resurgimiento de la justicia indgena como modo de autodeterminacin de la comunidad indgena Chibulea en la administracin de justicia. En este sentido resalt cmo la flexibilizacin del aspecto sancionatorio, que trata de evitar en todo momento el encarcelamiento del infractor, ha provocado la disminucin de las infracciones cometidas, y la reinsercin comunitaria e igualitaria de los antiguos infractores, promoviendo su rpida reinsercin en el mbito comunitario con excelentes consecuencias.
8
18
Calua (2008), en su libro, se refiere al pobre rol que tuvo la justicia ordinaria y monista en los pueblos indgenas ecuatorianos:
Histricamente, el sistema jurdico segua siendo nico, rgido e inflexible, perpetuando as de manera legal la discriminacin, la exclusin y el aislamiento de los indgenas en el quehacer social, cultural, poltico y jurdico de la sociedad nacional. (Espn, 2008)
Calua (2008) caracteriza a la administracin de justicia de los Chibuleos en San francisco resaltando la participacin activa de los miembros de la comunidad a travs del Consejo de Gobierno Comunitario, la existencia de un reglamento interno de la comunidad, el carcter espiritual o moral de la sancin a aplicar al infractor, la sujecin del procedimiento de justicia indgena a normas de carcter formal, y el carcter autnomo, independiente y especial, imparcial y gil de la justicia comunitaria. As, expresa:
Una vez recibida la denuncia o demanda por parte de los afectados, el Secretario del Consejo emite una boleta de citacin, indicando el lugar, da y hora para resolver el conflicto; en caso de resistencia, fuga, falta de respeto al llamado, o por la gravedad de lo sucedido, dictamina directamente la orden de detencin al malhechor (Calua,2008).
El segundo momento corresponde a la etapa de juzgamiento con la participacin de las autoridades, con declaraciones orales, inspecciones, la determinacin del delito cometido como robo, peleas, reconocimientos a hijos, poligamias, maltratos conyugales, divorcios, intento de asesinato, accidentes de trnsito, conflictos entre comunidades y una infinidad de problemas (Colua, 2008). Entre las sanciones establecidas en su reglamento interno estn los consejos o recomendaciones, bao de purificacin con ortiga y plantas medicinales, sancin econmica o indemnizacin, ltigo en pblico. Asimismo reconocen como modo de solucin del conflicto la transaccin y que todo procedimiento debe dejarse sentado en un acta. El carcter participativo y gil del proceso garantiza no slo la pronta solucin del problema o reparacin del dao sino asimismo la pronta reinsercin comunitaria de los infractores a travs de seguimientos que la propia comunidad realiza sobre ellos. Las comunidades indgenas ecuatorianas asimismo poseen distintos grados u rganos de juzgamiento a las infracciones, de acuerdo a la organizacin sectorial que se han brindado, existiendo incluso organizaciones de 2 grado y asimismo una organizacin nacional(CONAIE) que vendra a ser el mximo rgano de justicia indgena. Asimismo la ley reconoce la participacin en el proceso del fiscal ordinario pero slo con un rol de vigilancia para impedir abusos, linchamientos y violacin de derechos humanos.
19
El grado de organizacin de las comunidades indgenas ecuatorianas y su correlato como movimientos indgenas organizados, es bastante sofisticado y ha demostrado poseer una alta eficacia participativa y emancipatoria de los pueblos indgenas por siglos sometidos a un sistema jurdico ajeno a la propia cosmovisin indgena del buen vivir o Sumak kawsay (Prembulo CN Ecuador, 2008). En esta breve resea he querido resaltar aquellos aspectos significativos de la justicia comunitaria en el pueblo Chibuleo del Ecuador. Obviamente hay un sinnmero de cuestiones que no hemos podido relacionar en el presente, siendo la de mayor trascendencia la ley de Coordinacin entre la Justicia Ordinaria y la Justicia Comunitaria, la que todava no ha concluido tanto en Ecuador como en Bolivia y para lo cual se han activado investigaciones y publicaciones para ir definiendo y puliendo las aristas conflictivas del proceso de reinstauracin de la justicia indgena comunitaria en su relacin con la justicia ordinaria, en un marco constitucional, de Estado de derecho y de respeto a los derechos humanos. De esta manera podemos argir que la riqueza cultural indgena se manifiesta no slo en sus caractersticas culturales y estticas particulares sino tambin a travs de la riqueza de la cultura jurdica que expresan y reproducen socialmente a travs de la existencia de una verdadera justicia indgena independiente y eficaz y sobretodo integradora y emancipadora en un proceso de reconstruccin de las identidades y de las culturas ancestrales. 5. Conclusiones La globalizacin en relacin al derecho puede verse desde dos ngulos, por un lado como una nueva exportacin de formas legales desde los pases centrales9 y por otro lado desde la perspectiva de los efectos estructurales que la globalizacin econmica es susceptible de producir en el estado de derecho o rule of law, ya sea en el mbito nacional o trasnacional. (Heydebrand 2000:89). Indudablemente la perspectiva es diferente si evaluamos la globalizacin desde los pases centrales o desde los pases perifricos o semi-perifricos (Heydebrand, 2000; Santos, 2000). En un primer momento de la nueva fase de globalizacin econmica pareci que este proceso mundial comandado por los centros de poder globales producira cambios devastadores en las naciones perifricas. En gran medida la globalizacin econmica neoliberal fue la encargada de que estos pronsticos fueran cumplidos con un aumento exponencial de la pobreza en vastas regiones del planeta y la profundizacin de la brecha entre ricos y pobres principalmente en el Sur Global. A esta
9
20
desmesura econmica monetarista neoliberal encausada por el Washington Consensus con sus pretensiones de desregulacin econmica, privatizaciones y sus polticas monetaristas y financieras, le sigui una fuerte resistencia de grandes sectores globales a travs de la agencia de los movimientos sociales contra-hegemnicos lo que dio en llamarse la globalizacin desde abajo. La Constitucin multicultural de Bolivia y Ecuador, como producto de las luchas sociales de los movimientos indgenas, y el reconocimiento a la justicia comunitaria y que ha dado lugar a que autores como Santos(2010) hablen de la refundacin del Estado desde el Sur, como ya hemos adelantado, parece ser un corolario necesario a los desfasajes y desmanes provocados por los primeros coletazos de la globalizacin econmica neoliberal. Es interesante traer a colacin el proceso mediante el cual los sindicatos de trabajadores bolivianos fueron recuperando su identidad cultural -a travs de la utilizacin de sus viejas estructuras sindicales de lucha propias de la poca de la guerra fra- que devino en central como reivindicacin poltica de las naciones originarias en un proceso de auto-identificacin cultural (Pali, 2009). Esto refuerza la tesis sostenida por muchos autores que la globalizacin se ha convertido en una nueva unidad de anlisis en la teora socio jurdica (Heydebrand, 2000) desplazando en cierta medida al estado-nacin como unidad central de investigacin. Si bien en Latinoamrica la globalizacin es resistida por ciertos autores por considerarla un nuevo modo de explotacin o dominio del Norte Global sobre los pases menos avanzados, no por ello deja de ser indispensable la consideracin de la globalizacin cuando se pretende entender o explicar ciertos fenmenos sociales como en nuestro caso, el proceso social de reconocimiento constitucional de la justicia comunitaria. En el presente trabajo hemos intentado traer a debate algunas cuestiones relacionadas a la complejidad de la globalizacin y de los nuevos modos surgentes de gobernanza global en relacin al Estado de derecho y la constitucin multicultural. Es prematuro anticiparse a lo que puede llegar a suceder en los prximos aos respecto al impacto que el nuevo orden global pueda producir en la articulacin jurdica tanto en el Norte Global como en el Sur Global. La situacin parece ser muy similar a la que exista cuando autores como Heydebrand (2000) advertan sobre las impredecibles consecuencias que podran producirse por la articulacin de la globalizacin econmica sobretodo en los sectores excluidos de la misma. Sin embargo, y a pesar de los pocos aos transcurridos desde el inicio de este nuevo proceso globalizacin iniciado con la cada del rgimen comunista, existen nuevos fenmenos socio-jurdicos que desde Latinoamrica reclaman mayor estudio y profundizacin y que desde un abordaje emprico podran traer luz acerca de los frenticos cambios sociales que se producen en la nueva sociedad de redes en la era de la informacin (Castells, 1997) y cmo estos cambios impactan en la estructuras socio legales de Latinoamrica. Esta ha sido mi
21
intencin al abordar la constitucin multicultural a travs de las lentes de la globalizacin y de los nuevos modos de gobernanza global. 6. Bibliografa
Arjomand Sad Amir (2003). Law, Political Reconstruction and Constitutional Politics International Sociology 2003; 18; 7 SAGE Publications Barcesat, Eduardo S. (1993) Derecho al Derecho. Democracia y Liberacin. Fin de Siglo- Ediciones, 147 pags. ISBN 950-99620-3-1, 1993. Berkowitz, D. y otros (2001) Economic Development, Legality and the Transplant Effect. European Economic Review 47(1): 165-195. Calua Jose Nazario (2008) Los Chibuleos. Origen, Identidad, Desarrollo y Justicia de un Pueblo Indgena en los Andes Ecuatorianos. ISBN -978-9942-02-131-1- Artes Graficas Silva-Quito-Ecuador Carroll, William K.,(2007) Hegemony and counter-hegemony in a global field, Studies in Social Justice, Vol. 1, Issue 1, 2007, pp. 36-66. Castells Manuel (1997-1998) La Era de la Informacin : Economa, Sociedad y Cultura; Versin castellana de Carmen Martnez Gimeno. -- 3 tomos - Madrid : Alianza Editorial, 1997-1998 Centro Juana Azurduy(2007) Justicia Comunitaria . Propuestas para su Tratamiento con Equidad de GneroSucre 2007- Asesor Idn Moiss Chivi Compaeros De Las Amricas(2009) Propuestas para la Ley de Deslinde Jurisdiccional- La Paz Bolivia, Sept. 2009 Sirca Impresiones Chivi Vargas Idon Moises (2009) Los Caminos de la descolonizacin por Amrica Latina: Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina y el Igualitarismo Plurinacional Comunitario. En: Compaeros De Las Amricas 2009 Propuestas para la Ley de Deslinde Jurisdiccional- La Paz Bolivia, Sept. 2009 Sirca Impresiones Griffiths John, (1986) 'What Is Legal Pluralism', Journal of Legal Pluralism, No 24, pp. 1-55. Grugel J. y Riggirozzi Mara Pa (2007) The Return of the State in Argentina. International Affairs, Vol. 83, No. 1, 87-107 Heydebrand, Wolf (2006) Process Rationality as Legal Governance: A Comparative Perspective . Law in Social Theory. Roger Cotterrell (ed.). -- Aldershot : Ashgate, 2006. -- xxii, 527 p. -- (The International Library of Essays in Law and Society). -- ISBN 0-7546-2508-7. -- pp. 57-81 (2000) Globalization and the Rule of Law at the End of the Twentieth Century. European Yearbook in the Sociology of Law, 2000, pp. 25-127. Social Processes and Patterns of Legal Control: Alberto Febbrajo, David Nelken, Vittorio Olgiati (eds.) (2005) Globalization and the Rise of Procedural Informalism in Europe and America. 22
Workshop Seminar on "European Ways of Law : First European Socio-Legal Conference", Oati IISJ=IISL, 6-8 July 2005, 31 p. Instituto De Investigaciones Sociologicas Mauricio Lefevbre (2009). Sistematizacin de Experiencias de Movimientos Indgenas en Bolivia. La Paz Bolivia Universidad Mayor de San Andrs Carrera de Sociologa Lauderdale, Pat (2008) Indigenous People in the Face of Globalization. American Behavioral Scientist 2008; 51; 1836 Published by SAGE. Merry, S. E. (1988). Legal Pluralism Law and Society Review 22: 869-896 Pali Pelagio (2009) La Plurinacionalidad y el Cambio en la Estructura del Estado Boliviano. En: Instituto De Investigaciones Sociologicas Mauricio Lefevbre 2009. Sistematizacin de Experiencias de Movimientos Indgenas en Bolivia. La Paz Bolivia Universidad Mayor de San Andrs Carrera de Sociologa Picciotto, Sol (2005) Regulatory Networks and Multi-Level Global Governance - Workshop "Self-Governance and the Law in Multinational Corporations and Transnational Business Networks", Oati IISJ=IISL, 9-11 June 2005. Rodrguez Garavito, Csar A. (2008) La globalizacin del Estado de derecho: el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformacin institucional en Amrica Latina / Bogot: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio jurdicas, Ediciones Uniandes, 2008. 88 p.; 11 http://www.cesarrodriguez.net/docs/libros/globalizacionweb09.pdf Santamaria Ariza y otros. Justicia Ordinaria y Justicia Consuetudinaria Un Matrimonio Imposible? Sistematizacin de Propuestas de Complementacin en Sudamrica, Bolivia y en el Marco de la Asamblea Constituyente. Editor Ivn Velazquez Fundacin Konrad Adenauer. Ed.Central Grafica S.R.L. Santos, Boaventura De Sousa (2000) Law and Democracy: (Mis)trusting the Global Reform of Courts. In Globalizing Institutions: Case Studies in Regulation and Innovation. In J Jenson, B De Sousa Santos, pp. 253-84. Aldershot: Ashgate (2010) Refundacin del Estado en Amrica Latina. Perspectivas desde una epistemologa del Sur. Lima, julio de 2010 . Instituto Internacional de Derecho y Sociedad - Programa Democracia y Transformacin Global. ISBN: 978-612-45667-2-1 Silbey, Susan S. (1996) Let Them Eat Cake. Globalization, Postmodern Colonialism, and the Possibilities of Justice. Law & Society Review. Volume 31. Number 2. The Law and Society Association. Slaughter Anne-Marie (2004) A New World Order. Princeton: Princeton University Press, 2004. 341 p ISBN 0-691-11698-9 Sweet, Alec Stone (2000) Governing with Judges : Constitutional Politics in Europe. Oxford: Oxford University Press, 2000. 232 p ISBN 0-19-829771-8 Tamanaha, Brian Z. (2008a). The Dark Side of the Relationship between the Rule of Law and Liberalism. NYU Journal of Law and Liberty, Vol. 33, 2008 . St. John's Legal Studies Research Paper No. 08-0096 Available at : http://ssrn.com/abstract=1087023 (09-02-2008) (2008b) Understanding Legal Pluralism: Past To Present, Local To Global. Legal Studies Research Paper Series - Paper 07-0080 - May 2008 23
Wolkmer Antonio Carlos (2003) Pluralismo Jurdico: Nuevo Marco Emancipatorio en Amrica Latina. En: Un debate sobre los estudios jurdico crticos. Mauricio Garca V & Csar A. Rodrguez (Eds.) Derecho y sociedad en Amrica Latina: Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, abril de 2003
24