Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 2

EL ACENTO LATINO CLÁSICO -I

Hay discusión en considerar si el acento era tonal (música), como el griego, o


era un acento de intensidad.

Sí hay consenso en aceptar que el acento, ya sea tonal o de intensidad, recaía


siempre en la penúltima o antepenúltima sílaba de acuerco con las siguientes reglas:

Regla general del acento latino clásico

Palabras bisílabas: el acento recaía siempre en la penúltima sílaba

Palabras con más de 2 sílabas

Palabras con más de 2 sílabas

El acento latino no era fonologico porque estaba subordinado a la cantidad


silábica. Lo que era fonologico era la cantidad de l vocal (larga [A con rayita por
encima] / breve [A con cuenquito por arriba]. Estas reglas acentuales sufrieron siempre
muchas alteraciones en el latín vulgar, en tanto en cuanto era la cantidad vocalica la que
podría hacer distinciones semántcas y/o morfológicas.

Los cambios más frecuentes son:

a) En el latín literario los grupos formados por CONSONANTE+ R no


hacían posición, es decir, pertenecían enteramente a la sílaba siguiente, por lo que el
acento recaía en la antepenúltima, por ser breve la penúltima.

Ín-te-gru (m) / té-ne-bra (m)

Sin embargo, en el latín vulgar debió existir un desplazamiento acentual pasando


a recaer el acento sobre la penúltima sílaba.

b) El latín vulgar tendía a formar diptongos con los grupos de vocales en hiato
(algo habitual en la lengua hablada). Así, si el acento clásico caía sobre la vocal más
cerrada, la lengua hablada lo trasladó a la más abierta para hacer posible el diptongo

c) en las palabras compuestas por un prefijo, el acento clásico se regía también


por la cantidad de la penúltima sílaba
d) desplazamiento acentual en los adverbios illac e illic, que en el latín vulgar se
acentuación se hizo por analogía con hac, hic. Los adverbios empezaron a tener mucho
uso en el latín vulgar.

El sistema vocálico latino y su evolución al español

El latín era una lengua que tenía 10 vocales. Vemos que es la contraposición del
grado de larga y breve. Las largas (las que tienen la rallita) y tenían el timbre más
cerrado y las breves (las de la curbita) tenían el timbre más abierto.

En este sistema eran funcionales 3 rasgos:

 Grado de abertura: oponía vocales más o menos abiertas en tres grados:


máxima, media y mínima
 Configuración de la cavidad bucal: oposición de vocales anteriores o
palatales frente a vocales posteriores o velares.
 Diferencia de cantidad: vocales largas frente a vocales breves: 5 largas y
5 breves.

Junto a estas vocales existían tres diptongos que se pronunciaban con cantidad
larga /AE/, /OE/, /AU/.

Estos diptongos, en distintas épocas (ss. -II al s. I) empezaron a monoptongar:

AE > /E/ OE> /e/ AU< /o/

EL DIPTONGO /au/

Fue el más resistente de los diptongos latinos y así se constata en algunas


lenguas romances: se conserva en rumano, italiano meridional, rético y provenzal
antiguo.

En portugués se quedó en /ou/ y también en /oi/.

En las demás lenguas, su evolución a /o/ fue particular en cada una de ellas.

DIPTONGACION DE / e breve/ y /o breve/ breves tónicas

Supone un caso especial dentro del sistema vocálico dentro de la Romania. Su


diptongación se produjo ya en el latín vulgar: /e breve/ > [je]-- /o breve/ > [we]
Diptongan cuando son tónicas. En unas lenguas diptongarán siempre y en otras
solo en sílaba abierta.

En español / e y o breves/ breves y tónicas diptongan siempre: tanto en silaba


libre como en silaba trabada.

En francés, rético e italiano: solo diptongan en silaba libre

En portugués, catalán, occitano, sardo y rumano: no diptongan nunca.

El sistema clásico latino se modifico a lo largo de los siglos en toda la extensión


del idioma a través de complejos procesos fónicos (internos) y externos (sustratos,
territorios, distancias de Roma, etc.)

Cambios operados en el sistema clásico:

La cantidad vocálica se desfonologizó.

El acento, que no tenía pertinencia fonológica, adquirió valor distintivo> se


desfonologizó.

El acento pasa a ser intensivo, que sin duda utilizaba ya desde hacía mucho
tiempo el habla popular en toda la Romania. Esta sería la base de toda al
transfonologización.

Evolución de las vocales latinas en posición tónica *mirar imagen*

La e breve y la o breve van a diptongar [je] y [we], mientras que la i y la u largas


se van a mantener como tal en el romance. Es decir, de 10 unidades latinas pasamos a 5.

Las vocales largas eran de tiembre cerrado

Las vocales breves eran de tiembre abierto

Una vez que se pierde la cantidad, la única diferencia es a través del grado de
abertura. Pero este tampoco funcionó bien……… *COMPLETAR*

La evolución de las vocales tónicas latinas al español


[1º] Cantidad > [2º] Grado de abertura> [3º] Acento

Mirar imagen de clase

Ejemplos de la evolución vocálica tónica latina > romance

QUAERO> Quiero tenemos la diptongación.

POENA > Pena vemos aquí que el [oe] pasa a [e]

VENIR (I LARGA) > VENIR

PILUM ( I BREVE) > PELO

TELA (E LARGA) > TELA

BENE ( E BREVE) > BIEN

PATRE (M) > padre - la [dr] viene del [tr]

PRATO > PRADO  la d viene de la t intervocálica.

PORTA ( O BREVE) > PUERTA

PELLE ( E BREVE) > PIEL  doble consonante latina pasa a 1 en el español

PAUCU > POCO –> por via popular podía haber dado también la palabra
“pogo”.

CAPISTRU ( I BREVE) > CABESTRO  nos da una e en español. Aquí


también tenemos la sonorización de la p intervocálica. Transformación de la i en e.

CAELUM (M) > CIELO

TAURUM (M) > TORO

AMPULLA ( U BREVE) > AMPOLLA  la o viene de la u en el latín

CUNICULUM ( I BREVE) > CONEJO  la u se elimina y entra en contacto el


grupo [kl] que en español va a dar la j. La m se elimina

HERBA (E BREVE)> YERBA> HIERBA

SORTE (O BREVE TÓNICA) > SUERTE  la o breve tónica va a diptongar y


da la [ue].
Seguir mirando ejemplos

LA YOD Y SU INFLUJO EN EL VOCALISMO

Otro aspecto importante en la rvolución de las vocales es el efecto que tiene


sobre las mismas la llamada “yod”, que podía ser semiconsonante [j] o semovocal [i].
Se trata de un sonido palatal semivocálico o semiconsonantico, más cerrado que
cualquier /i/ puramente vocálica:

La yod: semiconsonante: [ja]: de un sonido cerrado al abierto

1º elemento del diptongo

Semivocal [ai]: de un sonido abierto al cerrado

2º elemento del diptongo

El efecto de la yod es sobre la vocal precedente > en muchas ocasiones provoca un


cierre de la vocal. A este fenómeno se le conoce como metafonía. La cuestión de la yod
es que según la antigüedad de la misma según donde aparece va a afectar a las vocales a
las que precedía. A esto se le llama metafonía.

La yod por tanto es la posición que ocupa la vocal [i] en posición de diptongo.

La yod también jugó un papel decisivo en la creación del orden palatal en las lenguas
románicas, que no existía en latín.

NACIMIENTO DE LA YOD

 Por conversión de un hiato en diptongo


Lan-ce-a > [lan-kja]> lança
vi-ne-a > [bi-nja]> viña
 Por la vocalización palatal de una consonante velar en posición silábica
posnuclear.
Fac-tum >[fai-to] > [fei-to] > fecho
Noc-te> [noi-te] > noche
 Por la pérdida de una consonante que deja en contacto a dos vocales
Sara-(g)i-ne> [sartaine]> sartén [ai>ei>e]
 Por la alteración (metátesis) de una vocal de la sílaba siguiente

Carraria> carraira> carreira> carrera [ai>ei>e]

Riparia> ripaira> ribaira> ribeira> ribera [ai> ei> e]

La metátesis es la alteración del orden de un sonido. Este es un fenómeno


bastante vulgar, es decir, muy propio de la lengua hablada.

Por efecto de yod surgen en español los siguientes fonemas: /j, ɲ, Cˆ…

Completar con la imagen que da la diapositiva 18 supuestamente con el cuadro


de Meléndez Pidal.

Yod primera: [tj, kj]:

Ausencia de inflexión vocálica: no afecta a las vocales precedentes. Es la mas


antigua- dio origen en castellano a dos nuevos fonemas

Yod segunda: [lj, k´l, g`l, t`l] y [nj, gn, ng +e]

Dio origen en castellano al fonema /Z/ y /X/ (esp. Moderno)

Yod tercera: [gj, dj]:

/j/ aproximante, palatal, sonoro, Grafías <y>

Yod cuarta:

……….. COMPLETAR

Como consecuencia de las metátesis producidas por la yod cuarta, el español


favoreció un nuevo diptongo que con el paso del tiempo monoptongará:

Rj> aira> eira>era

Riparia> ribaria> ribaira> riberira> ribera


El efecto del <wau>. Sonido cerrado que también puede ser semivocalico [au] o
semiconsonántico [wa]. Existía ya en latín.

Paucu> poco

Auca> oca

Pausare> posar

Audire> oír

La evolución de las vocales átonas latinas al español en posición inicial

La evolución de las vocales átonas latinas al español en posición final.

MIRAR DOCUMENTO DE CLASE

LAS CONSONANTES LATINAS

El sistema consonántico latino era muy simple. No existía el orden palatal, que
será de creación romance.

Consonantes del latín clásico:

Oclusivas sordas: /p, t, k/

Oclusivas sonoras: /b,d, g/

Fricativas sordas: /f,s/

……

EVOLUSIÓN DEL SISTEMA CLÁSICO AL ROMANCE

En la lengua hablada, pronto se constatan desajustes respecto al modelo clásico


que, con el tiempo, llegaron a ser fonológicos.

Podemos saber más o menos cuando se dieron los cambios, pero es imposible
saber con exactitud qué sistema fonológico sustituyó al clásico.
Los cambios ni fueron simultáneos ni generales en toda la Romania. Por tanto, lo
que se estudia, realmente, es el sistema al que tendían las hablas populares en toda la
Romania.

En el s. VI parece que ya estaban en marcha los fenómenos que cambiaron


radicalmente el latín hablado en occidente.

EL SISTEMA CONSONÁNTICO CASTELLANO MEDIEVAL

Alfonso X marca un primer hito en la fijación no solo léxica del español, sino
también ortográfica. Gracias a esta regularización, podemos determinar hoy con certeza
el sistema fonológico del español en la época medieval.

*Mirar cuadro del documento*

Día 30/11/2022

TRABAJO

Introducción

Contexto (explicar de que se trata)

Comentario filológico-lingüístico

Hay inestabilidad vocálica

Si hay hiatos

Todo lo que veamos diferente del español actual-moderno merece comentarlo

Por ejemplo, los verbos, si aparecen las formas” aqueste” o “aquesta” que son
las formas del español antiguo

Construcciones sintaxticas (la mi casa/ la mi mujer)

Vocabulario (palabras que se diferncian en uso y que son muy arcaicas y


antiguas)

Conclusiones

bibliografía
Demostrar que hemos escudriñado el texto

No poner todos los ejemplos, sino poner que se vea un poco la variación

La vocal a es la más estable de la variación. Si vemos casos de la diptongación


de la e podemos ponerlas como ejemplos, debemos de buscar el étimo latino y poner el
resultado románico.

Adjuntar el texto en el trabajo

Mínimo de 6 o 7 páginas en función del texto

- - - - -
Otros fenómenos en la evolución fónica I
Asimilación
Consiste en la extensión de uno o más movimientos articulatorios más allá
de sus límites originales. Un sonido atrae así otro sonido que está próximo.
Muchos de los ejemplos diacrónicos son, en realidad, fenómenos de
asimilación: el comportamiento inestable de un sonido que se ve atraído y
reconvertido por otro. Por ejemplo, la sonorización es en realidad una
asimilación de un segmento sordo por uno sonoro.
Directu> derecho> derecho [e asimilada a la vocal tónica]
Sternutu> esternudo> estornudo [o asimilada a la vocal velar u]
Tripslis> trebajo> trabajo
Disimilación
Es la acción ejercida por un sonido sobre otro de la misma palabra, pero que
consiste en hacerle perder alguno de sus rasgos para que no sean iguales. Es
el fenómeno contrario a la asimilación:
Lege(m)> lee> ley [la -i está disimilada]
Los casos más frecuentes de disimilación de consonantes se dan entre las
líquidas y nasales:
Aeram(e) n> arambre> alambre[l disimilada]
Arbor > árbol
Disimilación eliminatoria: se produce cuando el fenómeno se elimina
totalmente
Metátesis: Es la alteración o cambio del lugar de algún fonema en la palabra.
Meléndez Pidal señaló dos tipos:
Metátesis recíproca: cambio de dos fonemas semejantes que se hallan en
silabas vecinas. S eda, sobre todo, entre consonantes liquidas y nasales:
Miraculu> miraglo> milagro
Animalia> alimania> alimaña
Metátesis sencilla: se cambia o altera un solo fonema en la palabra,
generalmente también en las liquidas o nasales:
Praesepe> presebe> pesebre
Crepare> chebar> quebrar

Analogía

Influencia de una palabra sobre otra debido a que pertenecen al mismo


paradigma o que se usan juntas con frecuencia en la conversación. Esta tedencia
conlleva al que habla a modificar un término según el patrón del otro. La analogía es
influencia por palabras. La asimilación por fonemas.

Primariu(m)> primario> primairo> primeiro> primero

Etimología popular

En las lenguas existe la tendencia a (re)unir elementos separados (palabras,


grupos de palabras) en torno a significados vinculados. En muchas ocasiones, si no hay
diferencias semánticas muy grandes, un simple parecido es suficiente para lograr el
vínculo de unión entre palabras aparentemente distintas. Esta relación está basada en
creencias populares, de manera que se busca una conexión inexistente. Es la etimología
popular.

Veruculu(m)> por etimologia popular dio> cerrojo.

La ultracorrección

Se produce cuando el hablante interpreta una forma correcta como incorrecta y


la sustituye por una que cree normal y correcta. Se da en lenguas donde existen pugnas
lingüísticas por el prestigio de una normal. Se trata de “corregir” lo que “ya es
correcto”. “Natural deseo de purismo” lo cataloga M. Pidal.

Intercalación de -d- intervocálica


Bilbao> Bilbado

Bacalao> Bacalado

Estanislao> Estanislado

También podría gustarte