Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ECG y Arritmias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

ECG

El ritmo cardíaco es comandado por una estructura especializada llamada nódulo sinusal. Desde allí parte el impulso
eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico alcanza luego el nódulo auriculoventricular
donde se produce un enlentecimiento del impulso y desde allí se propaga por las ramas derecha e izquierda del haz
de His, donde la conducción se hace más rápida y se disemina simultáneamente hacia abajo por las ramas derecha e
izquierda del músculo ventricular a través de las fibras de Purkinje provocando la contracción ventricular.

Representación del ECG

• Onda P: representa la despolarización de ambas aurículas

• Intervalo PR: conducción a través del nodo AV y del haz de his

• Complejo QRS: despolarización de ambos ventrículos

• Onda T: corresponde a la repolarización ventricular

La interpretación del ECG debe analizarse de una manera sistemática y organizada

1. Ritmo rápido o lento

2. Ritmo regular o irregular

3. Calcular el eje eléctrico del QRS

4. Complejos QRS estrechos o anchos

5. Relación entre las ondas P y los complejos QRS

6. Cálculo del segmento PR, del intervalo QT, calcular el QTc

7. Análisis de la morfología de cada una de las ondas

Onda P

El ritmo normal del corazón es sinusal. El impulso cardiaco se origina del nodo sinoauricular que despolariza la aurícula
derecha e izquierda dando lugar a la onda P.

• La onda P debe estar entre 0 y 90°, P positiva en I, II, aVL y aVF y negativa en aVR.

• A cada onda P le debe seguir un QRS.

• La amplitud (altura) de la onda P es normal hasta 3 mm

• La duración es <0,07s en lactantes y <0.09s en niños mayores.

El impulso llega hasta el nodo AV produciendo el intervalo PR. En el nodo AV es donde se produce un enlentecimiento
del impulso.

Intervalo PR

Se suele medir en DII, desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS. Varía con la edad y la frecuencia cardiaca, de
0,08 hasta 0,18s.

Posteriormente el Haz de His que tiene un fascículo común y luego se bifurca en sus dos ramas, derecha e izquierda,
hasta las fibras de Purkinje sobre el músculo ventricular produciendo el complejo QRS.
Complejo QRS

Nos permite calcular el eje. Valoraremos la morfología, la duración, la amplitud y la relación R/S.

Onda Q

• Normalmente son estrechas (0,02 seg) y generalmente <5mm en las derivaciones izquierdas y aVF

• Las ondas Q están normalmente ausentes en las derivaciones derechas.

• En niños menores de 3 años en ocasiones puede ser normal encontrar ondas “Q” de hasta 8 mm en DIII.

Intervalo QT

• Se mide desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T.

• Varía con la frecuencia, por lo tanto se utiliza la fórmula de Bazett para calcular el QTc=QT/√𝑅𝑅

• El QTc es considerado normal entre 0,3s y 0,45s. QTc es útil solo para valores de FC entre 70-100lmp.

• Un QTc prolongado puede ser: congénito, miocarditis, hipocalcemia, 2º a medicamentos (antiarrítmicos,


macrólidos, antidepresivos, tricíclicos, antihistamínicos, cisaprida, etc.)

Frecuencia cardíaca

Calcular:

• De forma rápida

• 1500/n° cuadrados pequeños entre R-R

Nota: La frecuencia cardíaca varía con la edad.

Eje eléctrico

• Plano frontal:

o Derivaciones bipolares: DI, DII, DIII registran la diferencia de potencial eléctrico entre 2 pts con cargas
inversas

o Derivaciones monopolares: aVR, aVF y aVL registran las variaciones de potencial detectadas en un punto

• Plano horizontal: 6 derivaciones precordiales (V1-V6)

Cálculo del Eje del QRS

1. Localizar el cuadrante empleando DI y aVF

2. Encontrar una derivación con QRS más isobifásico

3. Eje del QRS será perpendicular a esa derivación en el


cuadrante previamente seleccionado.

El Eje Eléctrico varía según la edad

Edad Rango Media Edad Rango Media


RN +120 -130 3m-3a +10 +110 +60
1s-1m +30 +180 +110 3a +10 +110 +60
1m-3m +10 +125 +70 Adulto -30 +105 +50
Variaciones ECG pediátrico

• El ECG en el niño cambia desde que nace hasta los 12 años aproximadamente

• La FC es más elevada

• Todos los intervalos PR, QRS, QT son más cortos que en el adulto

• Desviación del eje QRS a la derecha, más desviado a menor edad tenga el niño

• En las precordiales derechas la onda T es negativa desde V1 a V3-V4, salvo en la primera semana en que es positiva.
A partir de los 6 años, la onda T comienza a hacerse positiva y a los 12 años estas son semejante a la de un adulto
normal

• En los recién nacidos la onda R es mayor que la onda S en V1, sin que esto signifique crecimiento ventricular
derecho

• La onda R en las precordiales izquierdas suele tener gran voltaje, sin que exista evidencia de crecimiento
ventricular izquierdo.

Bloqueo Incompleto de Rama Derecha (BIRD)

Es usado para describir un patrón rSR’ en V1 sin prolongación del QRS.


Este término está probablemente mal utilizado ya que el patrón del
ECG es debido a una variación en el grosor de la pared libre del VD y
no por una anomalía en el sistema de conducción.

Suele verse en niños sanos frecuentemente (en un 60-70%)

ARRITMIAS

Generalidades

• Es la variación del ritmo normal del latido cardiaco en que la frecuencia cardiaca se acelera, se disminuye o se
torna irregular.

• Con el aumento en la monitorización pre y post natal se han hecho mucho más evidente una serie de arritmia en
niños.

• La mayoría de estas son leves y no necesitan tratamiento, tienen buen pronóstico, aunque hay una minoría que
son graves, llegando a ser letales.

• Pueden presentarse como trastornos “primarios” en niños sanos, o bien, pueden ocurrir como consecuencia de
enfermedades cardiacas o sistémicas, “secundarias”.

Incidencia

• Extrasístoles: fetos (40%) y RN (30%)

• Bloqueo AV completo tiene poca frecuencia 1/15000-22000

• Taquicardia supraventricular; 1/25000. WPW 1/10000 y Flutter 9-14% de las TSV

• Taquicardia ventricular: excepcional


Síntomas

• Pueden ser sutiles e inespecíficos, como son pérdida del apetito, letargia, disconfort, pudiendo en algunos casos
pasar inadvertidas y detectarse casualmente al examen o cuando se realizan pruebas diagnósticas.

• En otros casos, pueden acusar palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico, pérdida de conocimiento, crisis
epileptiformes o ser la muerte súbita la primera manifestación de la arritmia.

• En general los síntomas producidos por las arritmias son determinados por:

o Efectos que producen en el gasto cardiaco

o Presencia o ausencia de cardiopatía

o Edad del paciente

Diagnóstico

• Anamnesis:

o Anamnesis meticulosa que incluya antecedentes familiares, con énfasis en muerte súbita, síncopes y
arritmias recurrentes.

o Se debe pregunta por enfermedades sistémicas que podrían precipitar arritmias:

- Neuromusculares: distrofia miotónica, - Anomalías de la tiroides


distrofia muscular de Duchenne,
- Lupus materno asociado a bloqueos
ataxia de Friedrich
AV congénitos
- De depósito: glucogenosis
- Miocarditis: la arritmia puede ser el
- Miocardiopatías hipertrofias o único síntoma inicial
dilatadas
- Alteraciones electrolitos y metabólicas

• ECG: Para hacer el diagnóstico de arritmia es necesario demostrar que existe alteración en la actividad eléctrica
cardiaca con ECG de 12 derivaciones. Sin embargo, la desventaja del ECG es que sólo registra la actividad eléctrica
cardíaca en el momento en que se está realizando y por tanto sólo nos muestra si existen arritmias en ese
momento dado.

Causas

Aparecen por:

• El impulso eléctrico no se genera adecuadamente

• El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo

• Anomalías en la propagación de impulsos

• Los caminos para la conducción eléctrica están alterados

Estas alteraciones pueden desarrollarse de forma aislada o combinada. Pueden afectar a cualquier región del
miocardio, dentro o fuera del sistema de conducción.

Clasificación
Según frecuencia ventricular

• Con frecuencia cardíaca normal: Arritmia respiratoria o arritmia sinusal, marcapasos auriculares migratorios,
pausa sinusal, escape sinusal, extrasistolías (Supraventriculares y ventriculares)

• Bradiarritmias: Bradicardia sinusal, BAV de 1er grado, 2do grado (Mobitz I y II) y 3er grado

• Taquiarritmias: Taquicardia sinusal, taquicardia supraventricular y taquicardia ventricular

Según si se generan sobre o bajo el Has de His

• Supraventriculares

• Ventriculares

ARRITMIAS CON FRECUENCIA CARDÍACA NORMAL

Arritmia respiratoria o arritmia sinusal

• Variación fásica normal de la FC, la cual aumenta durante


la inspiración y disminuye durante la espiración.

• Es un fenómeno habitual y se debe a la variación


intermitente en la frecuencia de las descargas de nervios
autonómicos cardíacos que ocurre con las fases de la
respiración.

• Siempre hay una onda P delante del QRS, con intervalo PR


regular.

• Es un signo de reserva cardiaca satisfactoria, la cual se pierde al ser adulto.

• No requiere tratamiento.

Marcapasos auriculares migratorios

• Muy frecuente en niños, sobre todos en los registros del


holter de arritmias nocturno.

• Se ve en niños sano, no tiene significación clínica y no


requiere tratamiento.

o Cambios en la morfología de onda P (previo, en


el, y posterior al complejo QRS) e intervalo R-R

o Con un QRS normal.

Pausa sinusal

• El marcapaso sinusal cesa momentáneamente la actividad, lo que produce omisión de la onda P y del complejo QRS
por un periodo relativamente breve.

• Causas: Aumento del tono vagal, hipoxia, toxicidad digitálica y síndrome de disfunción sinusal.

• No suele tener importancia hemodinámica.

• Generalmente no requiere tratamiento, EXCEPTO en caso de disfunción


del nodo sinusal.
Escape sinusal

• Es consecuencia de la pausa sinusal. Si la duración de la pausa es


mayor generalmente se produce un latido de escape (escape
auricular o escape nodal).

• Causas: Aumento del tono vagal, hipoxia.

• No suele tener compromiso hemodinámico.

• Tratamiento: Raramente indicado, EXCEPTO en caso de enfermedad


del nodo sinusal.

• *Marcapasos auriculares migratorios, Pausa Sinusal y Escape Sinusal generalmente se ven en la noche (Holter
ECG)*

Extrasístole auricular

• Generalidades:

o Son frecuentes en niños sanos, sobre todo en RN.

o Cuando son aislada, son benignas.

o No tienen significado hemodinámico y no requieren tratamiento.

• Diagnóstico electrocardiográfico :

o Ritmo es irregular

o Onda P de morfología diferente a la onda P


sinusal de los complejos precedentes

o No tiene pausa compensadora

o El complejo QRS es normal

• Etiología:

o Idiopática: corresponde a la extrasístole auricular benigna, la cual es asintomática y ocurre en


aproximadamente el 15% de los niños

o Secundaria: a hipoxia, hipoglicemia, hipokalemia, hipercalcemia, drogas, medicamentos, dilatación


auricular, CVC y cirugía cardíaca

Extrasístole ventricular

Generalidades

• Ritmos originados en los ventrículos.

• Es la arritmia cardíaca más frecuentes en pacientes sin


cardiopatía estructural.

• Son frecuentes en niños sanos y más aún en la


adolescencia, por lo cual son llamadas “extrasístoles
ventriculares benignas del adolescente”.

• Predominan a frecuencias bajas y disminuyen o


desaparecen con el ejercicio.
• La restricción de deportes intensos puede ser la primera medida en extrasístoles moderadas.

• Si las extrasístoles son mayores de un 25% del Holter en 24 hrs, pueden inducir dilatación y disfunción ventricular.

• En el ECG veremos:

o Complejos QRS que se adelantan y de morfología anormal

o Complejos QRS anchos (>0,08s)

o Sin onda P previa al QRS

o Onda T en sentido opuesto al QRS

o Extrasístoles de igual morfología entre ellas

• No necesitan tratamiento a no ser que la arritmia sea sintomática e interfieran con la calidad de vida.

• Alrededor de un 26% de los pacientes en edad escolar tienen extrasístoles ventriculares en el ECG. En recién
nacidos también son frecuentes con un 14%.

• Las extrasístoles ventriculares pueden ser primarias (extrasístoles ventricular benigna) o secundarios a:

o Post-operatoria de cirugía cardíaca o Tumores cardiacos

o Miocardiopatía hipertrófica o dilatada o Catéteres/línea venosas centrales

o Miocarditis o Hipoxia, hipoglicemia, hipoK, hiperK,


hiperCA, droga y medicamentos
o Prolapso mitral

o Síndrome de QT largo

Clasificación

• Según su intercambio con latidos normales

o Bigeminismo: cada 1

o Trigeminismo: cada 2

• Según su morfología:

o Monomorfas: Cuando son de igual morfología,


por ende de un solo foco productor.

o Polimorfa: Cuando la morfología es variable y por ende foco variable

• Según su agrupamiento

o 2 latidos forman una dupla

o ≥3 latidos forman una taquicardia ventricular no sostenida

Datos de benignidad

• Extrasístoles aisladas monomorfas • NO es necesario tratar los casos asintomáticos o


con baja intensidad
• Supresión de la extrasístole con el ejercicio o test
de esfuerzo • La recomendación es evitar estimulantes: café,
bebidas cola, bebidas energizantes, alcohol, etc.
• Ausencia de cardiopatía estructural o de alteración
en la repolarización en el ECG
Signos de mal pronóstico

• Si se asocian a cardiopatía. • Si hay rachas (runs) con síntomas (≥3 latidos que
forman una taquicardia ventricular)
• Si hay antecedentes familiares de muertes súbitas
• Si hay episodios frecuentes de taquicardia
• Si aumentan con el ejercicio
paroxística o si son incesantes
• Si son multifocales

Enfrentamiento diagnóstico

1. Si son extrasístoles aislados y con características de benignidad, no precisan de mayor estudio. Sin embargo,
para tranquilidad del médico y del cuidador, se podría realizar un test de esfuerzo como estudio adicional (con el
que deberían desaparecer).

2. Extrasístoles monomórficos frecuentes, incluyendo bigeminismo o trigeminismo, no necesitarán tratamiento


pero hay que estudiarlo:

a. Anamnesis, antecedentes familiares de arritmias, miocardiopatía hipertrófica o muerte súbita

b. ECG, para valorar el QTc y posibles alteraciones de ST-T.

c. Ecocardiografía, para descartar anomalías estructurales, miocarditis, miocardiopatías, prolapso mitral,


etc

d. Test de esfuerzo, pues puede inducir o exacerbar la arritmia lo cual orientaría sobre una posible
cardiopatía subyacente y puede revelar un QTc largo durante el período de recuperación.

3. Con extrasístoles polimórficos o multifocales, además de las pruebas antes mencionadas precisan de un registro
electrocardiográfico de 24 horas (Holter), para detectar severidad y extensión de la arritmia ventricular. Esto
pacientes tienen que ser evaluados periódicamente.

4. Los pacientes con arritmia ventricular sintomática o taquicardia ventricular sostenida y un corazón
aparentemente normal necesitan estudio electrofisiológico.

BRADIARRITMIAS

Bradicardia sinusal

Generalidades

• La frecuencia es más lenta que el límite inferior normal para la edad (<80lpm en RN y <60lpm en niños mayores)

• Siempre la onda P precede al QRS, con un intervalo PR constante

• Las bradicardias se dan más en los adolescentes.

Causas

• Puede presentarse en individuos normales y en deportista entrenados

• Puede ocurrir por estimulación vagal, hiperkalemia, hipertensión endocraneana, hipotiroidismo, hipotermia,
hipoxia e intoxicaciones (por ej.: Digital)

Tratamiento

• La causa fundamental
Bloqueo Aurículo-Ventricular

Generalidades

• Trastorno en la conducción entre el impulso normal sinusal y la respuesta ventricular. Cualquier anomalía en la
cual la conducción del impulso sinusal o auricular al ventrículo, está retrasada o interrumpida.

• Se clasifican según severidad del bloqueo en: 1°, 2° y 3° grado

• El 1° y 2° grado pueden representar una variante normal en neonatos y adolescentes sobre todo en atletas. En
este contexto se piensa que es debido a cambios del tono autónomo en la frecuencia cardíaca.

Bloqueo de 1° grado

• Hay un aumento del intervalo PR por encima del límite superior de lo


normal para su edad (>0,20s) debido al retraso anormal de la conducción
a nivel del nodo AV.

• No tiene significado clínico

• Se ve en niños sanos

• En ocasiones puede evolucionar a bloqueos más avanzados

• No precisa tratamiento, pero si deberían observarse.

Bloqueo de 2° grado: Mobitz Tipo I o de Wenckebach

• El PR se va alargando de forma progresiva hasta perder un QRS.

• Pueden verse en niños sanos con predominio vagal o con miocarditis,


miocardiopatías, cirugía, digital, etc.

• El bloqueo es a nivel del nodo AV

• Generalmente no progresan a bloqueo completo

• No precisa tratamiento, sólo si hay una causa desencadenante se trata


dicha causa.

• Estos bloqueos pudieran controlarse 1 vez al año

Bloqueo de 2° grado: Mobitz tipo 2

• La conducción es normal o completamente bloqueada

• Habrá un bloqueo 2:1, 3:1, etc.

• El bloqueo se produce a nivel del haz de his

• Causas similares a las referidas en el tipo 1

• Pueden progresar a bloqueo completo

• No precisan tratamiento, salvo tratamiento de la causa desencadenante


Bloqueo de 3° grado o Completo

Infrecuente 1 en 20.000 RN. Sin embargo es el grupo etario donde


mayor frecuencia tiene en pediatría.

• La actividad auricular y ventricular son completamente


independientes (disociación).

• Las ondas P son regulares a una frecuencia normal

• Los QRS son regulares pero a una frecuencia mucho más baja

o En los bloqueos congénitos el QRS es normal,


estrecho, a una frecuencia baja de 50-80/min.
Principalmente asociado a madres con LES.

o En el bloqueo adquirido el QRS es ancho.

Etiología del BAVC congénito

• Asociado a cardiopatía congénita (30-53%), son de mal pronóstico:

o Isomerismo (cambios e inversión en las cámaras cardíacas)

o Defectos tipo canal AV

o Transposición corregida L-TGA

• Asociado a enfermedades del tejido conectivo de la madre: 70-90% (LES, Sjögren). Con corazón
estructuralmente normal y con bloqueos secundario a daño autoinmune. Mejor sobrevida (66-90%)

• Aislado (raros): <10%

Tratamiento

• Implantación del marcapasos

TAQUIARRITMIAS

Taquicardia Sinusal

• La frecuencia es más rápida que el límite superior normal para la edad (>140lpm en niños y >170lpm en
lactantes)

• Causas: Ansiedad, fiebre, hipovolemia, anemia, administración de catecolaminas, tirotoxicosis,


miocardiopatías, taquicardia del delantal blanco, etc.

• Son mucho más frecuentes en pediatría que las bradicardias.

• Tratamiento: causa

Taquicardias Supraventriculares: Generalidades

• Se incluyen todas las taquicardias con FC superiores a los límites considerados normales para la edad (>p95) y que
tienen su origen en las aurículas o en el nodo AV (por encima del haz de Hiss).

• Causas:

o Mecanismo de reentrada (90%)

o Automatismo anormal (10%)


• La distribución de las TSV es bimodal, con un peak en el lactante menor de 1 año y otro a los 7-12 años.

• Usualmente la TSV se presenta en niños sin enfermedad cardíaca estructural, no obstante, puede presentarse
asociada a miocardiopatías o cardiopatías congénitas, tales como tetralogía de fallot, E. Ebstein, L-TGA, etc.
También puede ser secundaria a cirugía cardíaca, sobre todo la corrección de la D-TGA o del corazón univentricular.

• La edad de comienzo de la TSV es importante para establecer el pronóstico a largo plazo:

o Cuando empieza en el 1er mes de vida el riesgo de recurrencia es muy alto dentro de los 6 primeros meses.
Después de la recurrencia es infrecuente y cerca del 80% de los niños están libres de síntomas después
del año. Cerca de un 20% pueden tener recurrencias usualmente entre los 7-8 años.

o Cuando el debut de las crisis es después del año, el pronóstico es menos favorable y la remisión completa
es posible sólo en el 15-20% de los pacientes, generalmente después de los 12 años.

Taquicardias Supraventriculares: Originadas en la aurícula

Taquicardia auricular ectópica (rara)

• Un foco único o múltiple (multifocal) a nivel auricular es


responsables de la taquicardia.

• La frecuencia ventricular (QRS) varía, pues hay ondas P


bloqueadas y otras conducidas.

• Es poco frecuente en niños

o Onda P visibles con eje anormal

o Frecuencia variable (200lpm)

• Se relaciona más con un foco ectópico que con reentrada

• Tratamiento: dirigido a frenar la respuesta ventricular: Drogas de elección: digoxina o propanolol

Flutter auricular

• Se caracteriza por:

o Frecuencia auricular rápida (>300lpm)

o Ondas P características en forma de dientes de sierra


(ondas F)

o Respuesta ventricular regular

• BAV variable: el ventrículo responde con bloqueo de diferentes grados 2:1, 3:1, 4:1 y QRS normal.

• Las causas suelen ser: Aurículas dilatadas en cardiopatías congénitas y cirugías cardíacas.

• La clínica dependerá de la respuesta ventricular.

• En neonatos asienta en corazones sanos

• En niños mayores se relaciona con cardiopatía

• La digoxina disminuye la respuesta ventricular

• Responde bien a la cardioversión


Fibrilación auricular

• Se caracteriza por:

o Frecuencia auricular extremadamente rápida (350-


600lpm)

o “Ondas F”

o Respuesta ventricular irregular con QRS normal

• Las causas son las mismas que el flutter

• La fibrilación sugiere una patología subyacente significativa

• La no sincronía entre la aurícula y el ventrículo dará lugar a una disminución del gasto cardíaco

Taquicardias Supraventriculares: Originadas en la Unión AV

• Requieren del nodo AV como componente necesario para la taquicardia.

• Pueden ser de dos tipos:

o Taquicardia por reentrada nodal (más frecuente)

o Taquicardia por reentrada por vía accesoria

• Ambas usan 2 vías funcionales y anatómicas de forma anterógrada y


retrógrada en su circuito de reentrada.

• Se manifiestan comúnmente como taquicardias regulares de QRS estrecho. Cuando la onda P es visible hay una
relación 1:1, esto las diferencia de otras taquicardias en las que hay una relación aurícula-ventrículo variable.

Taquicardia Supraventricular Paroxística por Reentrada Nodal

• El nodo AV posee una disociación funcional, se haya dividido en 2 vías,


con propiedades electrofisiológicas distintas: Una vía alfa y beta, que
poseen diferentes velocidades de conducción y distintos períodos
refractarios. (Alfa de conducción lenta y beta de conducción rápida).

• Ambas vías se encontrarán entre sí por los extremos distales de modo


que conforman un circuito cerrado.

• El episodio de taquicardia generalmente es desencadenado por una extrasistolía atrial, la cual empieza a recircular
y sube a la aurícula.

• Se ve con mayor frecuencia en jóvenes y esta taquicardia responde por lo general, a maniobras vagales.

Taquicardia por reentrada por vía anómala accesoria

• Causada por una vía accesoria localizada alrededor del anillo


tricuspídeo o mitral y que conecta directamente el músculo
anterior y ventricular.

• Las vías accesorias de mayor relevancia son:

o Haz de Kent (Síndrome de WPW)

o Haces de Mahain (Síndrome de Long-Ganong-Levine)

o Vía accesoria oculta


• Una extrasístole supraventricular no es capaz de ir por la vía accesoria, que se encuentra en periodo refractario,
pero si es capaz de descender anterógradamente por la vía de conducto normal, dejando tiempo a que la vía
accesoria se recupere, de manera que ahora el estímulo alcanza el atrio, lo estimula retrógradamente y a
continuación puede volver a descender por el nodo AV, produciéndose así el mecanismo de reentrada.

• Es la arritmia más frecuente en la infancia

• Son de inicio y finalización brusca (paroxísticas)

• Son iniciadas por eventos específicos tales como un extrasístole o un escape de la unión tras una pausa sinusal

• ECG:

o Es un ritmo que suele presentar una FC muy elevada (>220lpm en lactantes y >180lpm en niños mayores)

o QRS estrecho

o Intervalos RR regulares

o Onda P puede no verse o identificarse como pequeñas muescas antes o después del complejo QRS

o Cuando la onda P es visible hay una relación 1:1

Síndrome de Wolff-Parkinson-White

Generalidades:

• Anomalía congénita con incidencia 1-2/1000 RN.

• Mayor frecuencia en hombres

• Se debe buscar dirigidamente anomalía de


Ebstein (mal inserción de válvula tricúspide)

Se caracteriza por:

• Onda P normal

• PR corto por la preexitación del ventrículo por la vía accesoria

• Presencia de onda delta (ensanchamiento inicial del QRS)

• QRS ancho

• Onda T opuesta

• Intervalo QT prolongadas

TPSV

Síntomas

RN y lactantes (síntomas inespecíficos) Niños mayores

o Irritabilidad o Palpitaciones
o Taquipnea o Dolor precordial
o Palidez – cianosis o Disnea
o Dificultad para alimentarse o Fatigabilidad
o Vómito o Lipotimia
o Sudoración o Síncope
o Taquicardia o Signos de insuficiencia cardiaca congestiva
o Signos de insuficiencia cardíaca congestiva
Evaluación TSV:

• Historia clínica • Holter ECG de 24 horas

• Examen físico • Monitor transtelefónico (cardiac beeper)-Loop,


registro de actividad cardíaca en varios días
• ECG
• Estudio electrofisiológico
• Ecocardiograma

Clasificación:

En general, la gravedad de los síntomas en las taquicardias supraventriculares depende de la edad del paciente, la FC,
su duración y eventual existencia de anomalías congénitas. Dependiendo de la situación de los pacientes podemos
establecer 3 grupos:

• Asintomáticos: Son detectadas por los padres,


de corta duración, auto limitados y más o
menos frecuentes.

• Sintomáticos: Episodios auto limitados, con


palpitaciones, opresión precordial y sensación
de mareos. Los niños mayores incluso pueden
interrumpir los episodios con maniobras
vagales.

• Seriamente enfermos: Precisan un tratamiento urgente.

o RN y lactantes: Suelen estar inquietos e irritables, pálidos, sudorosos, rechazan el alimento, presentan
taquipnea, pulsos débiles y puede existir hepatomegalia. A la auscultación hay un ritmo cardíaco muy
rápido e incluso en galope.

o Niños mayores: Pueden quejarse de intolerancia al ejercicio, dificultad respiratoria, sensación de opresión
torácica y frecuentemente perciben la taquicardia.

Tratamiento TPSV:

Lo primero es registrar un ECG antes de cualquier acción terapéutica

A. Episodio Agudo:

• Paciente hemodinamicamente ESTABLE

a. ECG

b. Vía venosa

c. Maniobras vagales

- Reflejo de inmersión: bolsas de hielo cubriendo la cara por 15s.

- Producción de reflejos de vómito

- Estimulación rectal en los lactantes

- En niños mayores, maniobra de valsalva o provocación de tos

- NO se debe hacer compresión ocular ni masaje carotideo


d. Tratamiento farmacológico

- Adenosina: Se inyecta rápidamente en bolo, de preferencia en venas del territorio superior. Su


acción es bloquear transitoriamente el nodo sinoauricular, suprime las TPSV que utilizan el nodo
AV por vía anterógrada. El efecto sólo dura unos segundos y se debe ir doblando la dosis.

- Verapamilo: No usar en <1 año.

• Paciente hemodinamicamente INESTABLE

a. Reanimación cardiopulmonar

b. Cardioversión eléctrica a 1-2J/kg

B. Tratamiento crónico

• Se justifica para la prevención de recurrencia a largo plazo: En RN y lactantes es obligación mantener el tratamiento
hasta el año de edad, aun no existiendo crisis.

• Tratamiento farmacológico

o Propanolol

o Otros: Digoxina, Flecainida, Sotalol, Amiodarona

• En ocasiones es difícil el manejo de las crisis con un solo medicamento y es necesario acudir a asociaciones.

• Recordar que la digoxina NO se aconseja en vías accesorias y la amiodarona no se debe mantener por más de 6
meses, por sus efectos adversos.

• En niños mayores se les debe enseñar a suprimir las crisis con maniobras de valsalva.

C. Tratamiento curativo

• Electrofisiología intervencional mediante la ablación con radiofrecuencia o crioablación.

• No se puede realizar en niños <15-20 kilos o con una edad <5 años.

Taquicardia ventricular

Generalidades

• Se caracteriza por ≥3 extrasístoles ventriculares a una FC de 120-200/lpm

• Los QRS son anchos con onda T opuestas al QRS (Debe diferenciarse de la TPSV con QRS ancho)

• Los QRS pueden ser monomorfos o polimorfo.

• Pueden ser sostenidas o no

• Las causas de las TV generalmente indican una patología cardíaca, secundaria a cirugía cardíaca.

• El gasto cardíaco puede disminuir de manera notable y puede derivar a una fibrilación ventricular.

Epidemiología

• Son infrecuentes en pediatría. Incidencia 0,8/10.000 RN

• Hasta un 65% de los casos hay resolución espontánea

• En Neonatos, la TV se relaciona con cardiopatías


Causas

• Miocarditis y miocardiopatías

• Origen anómalo de coronarias

• Prolapso de válvula mitral

• Canalopatías

o Son enfermedades hereditarias

o Se producen por 1 o más mutaciones de genes que codifican las proteínas que forman canales iónicos,
alterando su función y potencial de acción

o Con corazones estructuralmente normales

o Son responsables del 20% de las muertes súbitas infantiles

o La más es el Síndrome de QT largo

o Incidencia 1/2000 RN vivos

• Tumores cardiacos

• WPW

• Displasia arritmogénica de VD

• Después de cirugía CV

Síntomas

Son variables y dependerán de la frecuencia de la taquicardia, del contexto clínico del paciente, oscilando desde
pacientes asintomáticos, ser causa de síncope, hasta pacientes que presentan episodios de muerte súbita.
Corresponde a una urgencia médica.

Tratamiento

• Cardioversión

• Drogas (lidocaína, amiodarona, procainamida)

• Ablación por radiofrecuencia

• Desfibrilador

Fibrilación ventricular

• Presenta QRS bizarros de diverso tamaño y configuración

• La frecuencia es rápida e irregular

• Generalmente es una arritmia terminal

• La situación hemodinámica es grave y fatal

• Precisa de maniobras de resucitación inmediata


incluyendo cardioversión

También podría gustarte