ECG y Arritmias
ECG y Arritmias
ECG y Arritmias
El ritmo cardíaco es comandado por una estructura especializada llamada nódulo sinusal. Desde allí parte el impulso
eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico alcanza luego el nódulo auriculoventricular
donde se produce un enlentecimiento del impulso y desde allí se propaga por las ramas derecha e izquierda del haz
de His, donde la conducción se hace más rápida y se disemina simultáneamente hacia abajo por las ramas derecha e
izquierda del músculo ventricular a través de las fibras de Purkinje provocando la contracción ventricular.
Onda P
El ritmo normal del corazón es sinusal. El impulso cardiaco se origina del nodo sinoauricular que despolariza la aurícula
derecha e izquierda dando lugar a la onda P.
• La onda P debe estar entre 0 y 90°, P positiva en I, II, aVL y aVF y negativa en aVR.
El impulso llega hasta el nodo AV produciendo el intervalo PR. En el nodo AV es donde se produce un enlentecimiento
del impulso.
Intervalo PR
Se suele medir en DII, desde el inicio de la onda P hasta el inicio del QRS. Varía con la edad y la frecuencia cardiaca, de
0,08 hasta 0,18s.
Posteriormente el Haz de His que tiene un fascículo común y luego se bifurca en sus dos ramas, derecha e izquierda,
hasta las fibras de Purkinje sobre el músculo ventricular produciendo el complejo QRS.
Complejo QRS
Nos permite calcular el eje. Valoraremos la morfología, la duración, la amplitud y la relación R/S.
Onda Q
• Normalmente son estrechas (0,02 seg) y generalmente <5mm en las derivaciones izquierdas y aVF
• En niños menores de 3 años en ocasiones puede ser normal encontrar ondas “Q” de hasta 8 mm en DIII.
Intervalo QT
• Varía con la frecuencia, por lo tanto se utiliza la fórmula de Bazett para calcular el QTc=QT/√𝑅𝑅
• El QTc es considerado normal entre 0,3s y 0,45s. QTc es útil solo para valores de FC entre 70-100lmp.
Frecuencia cardíaca
Calcular:
• De forma rápida
Eje eléctrico
• Plano frontal:
o Derivaciones bipolares: DI, DII, DIII registran la diferencia de potencial eléctrico entre 2 pts con cargas
inversas
o Derivaciones monopolares: aVR, aVF y aVL registran las variaciones de potencial detectadas en un punto
• El ECG en el niño cambia desde que nace hasta los 12 años aproximadamente
• La FC es más elevada
• Todos los intervalos PR, QRS, QT son más cortos que en el adulto
• Desviación del eje QRS a la derecha, más desviado a menor edad tenga el niño
• En las precordiales derechas la onda T es negativa desde V1 a V3-V4, salvo en la primera semana en que es positiva.
A partir de los 6 años, la onda T comienza a hacerse positiva y a los 12 años estas son semejante a la de un adulto
normal
• En los recién nacidos la onda R es mayor que la onda S en V1, sin que esto signifique crecimiento ventricular
derecho
• La onda R en las precordiales izquierdas suele tener gran voltaje, sin que exista evidencia de crecimiento
ventricular izquierdo.
ARRITMIAS
Generalidades
• Es la variación del ritmo normal del latido cardiaco en que la frecuencia cardiaca se acelera, se disminuye o se
torna irregular.
• Con el aumento en la monitorización pre y post natal se han hecho mucho más evidente una serie de arritmia en
niños.
• La mayoría de estas son leves y no necesitan tratamiento, tienen buen pronóstico, aunque hay una minoría que
son graves, llegando a ser letales.
• Pueden presentarse como trastornos “primarios” en niños sanos, o bien, pueden ocurrir como consecuencia de
enfermedades cardiacas o sistémicas, “secundarias”.
Incidencia
• Pueden ser sutiles e inespecíficos, como son pérdida del apetito, letargia, disconfort, pudiendo en algunos casos
pasar inadvertidas y detectarse casualmente al examen o cuando se realizan pruebas diagnósticas.
• En otros casos, pueden acusar palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico, pérdida de conocimiento, crisis
epileptiformes o ser la muerte súbita la primera manifestación de la arritmia.
• En general los síntomas producidos por las arritmias son determinados por:
Diagnóstico
• Anamnesis:
o Anamnesis meticulosa que incluya antecedentes familiares, con énfasis en muerte súbita, síncopes y
arritmias recurrentes.
• ECG: Para hacer el diagnóstico de arritmia es necesario demostrar que existe alteración en la actividad eléctrica
cardiaca con ECG de 12 derivaciones. Sin embargo, la desventaja del ECG es que sólo registra la actividad eléctrica
cardíaca en el momento en que se está realizando y por tanto sólo nos muestra si existen arritmias en ese
momento dado.
Causas
Aparecen por:
Estas alteraciones pueden desarrollarse de forma aislada o combinada. Pueden afectar a cualquier región del
miocardio, dentro o fuera del sistema de conducción.
Clasificación
Según frecuencia ventricular
• Con frecuencia cardíaca normal: Arritmia respiratoria o arritmia sinusal, marcapasos auriculares migratorios,
pausa sinusal, escape sinusal, extrasistolías (Supraventriculares y ventriculares)
• Bradiarritmias: Bradicardia sinusal, BAV de 1er grado, 2do grado (Mobitz I y II) y 3er grado
• Supraventriculares
• Ventriculares
• No requiere tratamiento.
Pausa sinusal
• El marcapaso sinusal cesa momentáneamente la actividad, lo que produce omisión de la onda P y del complejo QRS
por un periodo relativamente breve.
• Causas: Aumento del tono vagal, hipoxia, toxicidad digitálica y síndrome de disfunción sinusal.
• *Marcapasos auriculares migratorios, Pausa Sinusal y Escape Sinusal generalmente se ven en la noche (Holter
ECG)*
Extrasístole auricular
• Generalidades:
• Diagnóstico electrocardiográfico :
o Ritmo es irregular
• Etiología:
Extrasístole ventricular
Generalidades
• Si las extrasístoles son mayores de un 25% del Holter en 24 hrs, pueden inducir dilatación y disfunción ventricular.
• En el ECG veremos:
• No necesitan tratamiento a no ser que la arritmia sea sintomática e interfieran con la calidad de vida.
• Alrededor de un 26% de los pacientes en edad escolar tienen extrasístoles ventriculares en el ECG. En recién
nacidos también son frecuentes con un 14%.
• Las extrasístoles ventriculares pueden ser primarias (extrasístoles ventricular benigna) o secundarios a:
o Síndrome de QT largo
Clasificación
o Bigeminismo: cada 1
o Trigeminismo: cada 2
• Según su morfología:
• Según su agrupamiento
Datos de benignidad
• Si se asocian a cardiopatía. • Si hay rachas (runs) con síntomas (≥3 latidos que
forman una taquicardia ventricular)
• Si hay antecedentes familiares de muertes súbitas
• Si hay episodios frecuentes de taquicardia
• Si aumentan con el ejercicio
paroxística o si son incesantes
• Si son multifocales
Enfrentamiento diagnóstico
1. Si son extrasístoles aislados y con características de benignidad, no precisan de mayor estudio. Sin embargo,
para tranquilidad del médico y del cuidador, se podría realizar un test de esfuerzo como estudio adicional (con el
que deberían desaparecer).
d. Test de esfuerzo, pues puede inducir o exacerbar la arritmia lo cual orientaría sobre una posible
cardiopatía subyacente y puede revelar un QTc largo durante el período de recuperación.
3. Con extrasístoles polimórficos o multifocales, además de las pruebas antes mencionadas precisan de un registro
electrocardiográfico de 24 horas (Holter), para detectar severidad y extensión de la arritmia ventricular. Esto
pacientes tienen que ser evaluados periódicamente.
4. Los pacientes con arritmia ventricular sintomática o taquicardia ventricular sostenida y un corazón
aparentemente normal necesitan estudio electrofisiológico.
BRADIARRITMIAS
Bradicardia sinusal
Generalidades
• La frecuencia es más lenta que el límite inferior normal para la edad (<80lpm en RN y <60lpm en niños mayores)
Causas
• Puede ocurrir por estimulación vagal, hiperkalemia, hipertensión endocraneana, hipotiroidismo, hipotermia,
hipoxia e intoxicaciones (por ej.: Digital)
Tratamiento
• La causa fundamental
Bloqueo Aurículo-Ventricular
Generalidades
• Trastorno en la conducción entre el impulso normal sinusal y la respuesta ventricular. Cualquier anomalía en la
cual la conducción del impulso sinusal o auricular al ventrículo, está retrasada o interrumpida.
• El 1° y 2° grado pueden representar una variante normal en neonatos y adolescentes sobre todo en atletas. En
este contexto se piensa que es debido a cambios del tono autónomo en la frecuencia cardíaca.
Bloqueo de 1° grado
• Se ve en niños sanos
• Los QRS son regulares pero a una frecuencia mucho más baja
• Asociado a enfermedades del tejido conectivo de la madre: 70-90% (LES, Sjögren). Con corazón
estructuralmente normal y con bloqueos secundario a daño autoinmune. Mejor sobrevida (66-90%)
Tratamiento
TAQUIARRITMIAS
Taquicardia Sinusal
• La frecuencia es más rápida que el límite superior normal para la edad (>140lpm en niños y >170lpm en
lactantes)
• Tratamiento: causa
• Se incluyen todas las taquicardias con FC superiores a los límites considerados normales para la edad (>p95) y que
tienen su origen en las aurículas o en el nodo AV (por encima del haz de Hiss).
• Causas:
• Usualmente la TSV se presenta en niños sin enfermedad cardíaca estructural, no obstante, puede presentarse
asociada a miocardiopatías o cardiopatías congénitas, tales como tetralogía de fallot, E. Ebstein, L-TGA, etc.
También puede ser secundaria a cirugía cardíaca, sobre todo la corrección de la D-TGA o del corazón univentricular.
o Cuando empieza en el 1er mes de vida el riesgo de recurrencia es muy alto dentro de los 6 primeros meses.
Después de la recurrencia es infrecuente y cerca del 80% de los niños están libres de síntomas después
del año. Cerca de un 20% pueden tener recurrencias usualmente entre los 7-8 años.
o Cuando el debut de las crisis es después del año, el pronóstico es menos favorable y la remisión completa
es posible sólo en el 15-20% de los pacientes, generalmente después de los 12 años.
Flutter auricular
• Se caracteriza por:
• BAV variable: el ventrículo responde con bloqueo de diferentes grados 2:1, 3:1, 4:1 y QRS normal.
• Las causas suelen ser: Aurículas dilatadas en cardiopatías congénitas y cirugías cardíacas.
• Se caracteriza por:
o “Ondas F”
• La no sincronía entre la aurícula y el ventrículo dará lugar a una disminución del gasto cardíaco
• Se manifiestan comúnmente como taquicardias regulares de QRS estrecho. Cuando la onda P es visible hay una
relación 1:1, esto las diferencia de otras taquicardias en las que hay una relación aurícula-ventrículo variable.
• El episodio de taquicardia generalmente es desencadenado por una extrasistolía atrial, la cual empieza a recircular
y sube a la aurícula.
• Se ve con mayor frecuencia en jóvenes y esta taquicardia responde por lo general, a maniobras vagales.
• Son iniciadas por eventos específicos tales como un extrasístole o un escape de la unión tras una pausa sinusal
• ECG:
o Es un ritmo que suele presentar una FC muy elevada (>220lpm en lactantes y >180lpm en niños mayores)
o QRS estrecho
o Intervalos RR regulares
o Onda P puede no verse o identificarse como pequeñas muescas antes o después del complejo QRS
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Generalidades:
Se caracteriza por:
• Onda P normal
• QRS ancho
• Onda T opuesta
• Intervalo QT prolongadas
TPSV
Síntomas
o Irritabilidad o Palpitaciones
o Taquipnea o Dolor precordial
o Palidez – cianosis o Disnea
o Dificultad para alimentarse o Fatigabilidad
o Vómito o Lipotimia
o Sudoración o Síncope
o Taquicardia o Signos de insuficiencia cardiaca congestiva
o Signos de insuficiencia cardíaca congestiva
Evaluación TSV:
Clasificación:
En general, la gravedad de los síntomas en las taquicardias supraventriculares depende de la edad del paciente, la FC,
su duración y eventual existencia de anomalías congénitas. Dependiendo de la situación de los pacientes podemos
establecer 3 grupos:
o RN y lactantes: Suelen estar inquietos e irritables, pálidos, sudorosos, rechazan el alimento, presentan
taquipnea, pulsos débiles y puede existir hepatomegalia. A la auscultación hay un ritmo cardíaco muy
rápido e incluso en galope.
o Niños mayores: Pueden quejarse de intolerancia al ejercicio, dificultad respiratoria, sensación de opresión
torácica y frecuentemente perciben la taquicardia.
Tratamiento TPSV:
A. Episodio Agudo:
a. ECG
b. Vía venosa
c. Maniobras vagales
a. Reanimación cardiopulmonar
B. Tratamiento crónico
• Se justifica para la prevención de recurrencia a largo plazo: En RN y lactantes es obligación mantener el tratamiento
hasta el año de edad, aun no existiendo crisis.
• Tratamiento farmacológico
o Propanolol
• En ocasiones es difícil el manejo de las crisis con un solo medicamento y es necesario acudir a asociaciones.
• Recordar que la digoxina NO se aconseja en vías accesorias y la amiodarona no se debe mantener por más de 6
meses, por sus efectos adversos.
• En niños mayores se les debe enseñar a suprimir las crisis con maniobras de valsalva.
C. Tratamiento curativo
• No se puede realizar en niños <15-20 kilos o con una edad <5 años.
Taquicardia ventricular
Generalidades
• Los QRS son anchos con onda T opuestas al QRS (Debe diferenciarse de la TPSV con QRS ancho)
• Las causas de las TV generalmente indican una patología cardíaca, secundaria a cirugía cardíaca.
• El gasto cardíaco puede disminuir de manera notable y puede derivar a una fibrilación ventricular.
Epidemiología
• Miocarditis y miocardiopatías
• Canalopatías
o Se producen por 1 o más mutaciones de genes que codifican las proteínas que forman canales iónicos,
alterando su función y potencial de acción
• Tumores cardiacos
• WPW
• Displasia arritmogénica de VD
• Después de cirugía CV
Síntomas
Son variables y dependerán de la frecuencia de la taquicardia, del contexto clínico del paciente, oscilando desde
pacientes asintomáticos, ser causa de síncope, hasta pacientes que presentan episodios de muerte súbita.
Corresponde a una urgencia médica.
Tratamiento
• Cardioversión
• Desfibrilador
Fibrilación ventricular