Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arquitectura Micenica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE EL

SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

Teoría e historia I
Arq. Juana María Valdez Chavez
Grupo teórico 3

Arquitectura egipcia

Integrantes:
Gabriela Elizabeth Carrillo Benítez
Evelyn Magaly Jiménez Panameño
David Eliseo Mejía López
Keren Virginia Ramírez Vargas

Ciclo I/2022
San Salvador, El Salvador
Arquitectura
Micenica
Civilizacion Micenica

Floreció a finales de la Edad del Bronce, alcanzando su


apogeo entre los siglos XV y XIII a.C. Su influencia se
extendió no sólo en el Peloponeso y la Grecia continental,
sino por todo el mar Egeo, en particular, Creta y las islas
Cícladas. Los micénicos, llamados así por su principal
ciudad, Micenas.
Su Arquitectura

Se caracteriza por la construcción de ciudadelas


amuralladas en piedra llamada ciclópeas (en abierta
alusión a los cíclopes) y sepulturas megalíticas llamadas
"tholois", Los ejemplos más significativos de la
arquitectura de este periodo son la ciudadela de Micenas
en el Peloponeso griego y la ciudadela de Troya en la
Anatolia o Asia Menor. Ostentan unas entradas
monumentales construidas en bloques. En la mayoría de
las veces se construye sobre colinas con la finalidad de
tener control y carácter defensivo.
Palacios-
Fortalezas
Palacio de Tirinto

Tirinto es una antigua ciudad micénica en el


Peloponeso, al sur de Argos, en el Golfo Argólico.
La ciudad estaba limitada a una colina de piedra caliza
de 30 m de altura, unos 300 m de largo y 40 a 100
metros de ancho. Inicialmente, la costa estaba muy
cerca del cerro. El lugar estuvo poblado desde el
Neolítico.
La construcción de los palacios micénicos se une a la
instauración de la realeza en la cultura micénica, el
control por los reyes de la aristocracia micénica y la
aparición de una burocracia que representa la
superación del dualismo guerreros/campesinos.
La ciudadela de Tirinto se construyo por etapas hasta
convertirse en una ofrtaleza con gigantescos muros con
bloques de piedra llamados " ciclopeos" una montada
sobre tras sin nada mas, por su magnitud era pensado
que solo pudo ser construido por ciclopes de la mitologia
griega.

A la ciudad se le relacionó con dos mitologías, una


asociada a Hércules y la otra que su fundador mítico fue
Proteo, quien encargó a los Cíclopes la construcción de la
muralla y que el nombre de Tirinto refiere, sin embargo,
al hijo de Argos, el héroe mitológico Tirinto.
Analisis Formal
El palacio de Tirinto es
la sede de la residencia
real, a su alrededor se
organizan en varios
niveles las terrazas de
los edificios públicos
(hórreos, cisternas y
almacenes, santuarios y
lugares de culto) y
privados (casas de
señores y
comerciantes). No lejos
del palacio estaban el
templo, las tiendas y las
dependencias

Los palacios constaban como espacios principales con :


• Megarón central, que consta de porche, vestíbulo y sala del trono.
• Sala del trono de Pylos
• Patio principal: gran espacio que conduce al Megarón central
• Megarón de la Reina: semejante al central, pero de dimensiones más
pequeñas.
• Baño: cuba realizada en barro cocido empotrado en una banqueta, que
debía vaciarse a mano (no hay evidencias de desagüe)
se encuentra en el punto más alto
de la ciudadela superior. Desde un
patio irregular al que se llegaba
por una rampa larga y un propileo
doble , otra puerta daba acceso a
un patio rectangular rodeado por
tres lados por pórticos de
columnas . Exactamente en el
centro de su lado norte estaba la
unidad principal.Se entraba por un
porche, un vestíbulo, separado del Está rodeado por una gran
porche Esto incluía un gran hogar muralla, estos bloques de piedra,
central circular, rodeado por 4 también llamados "ciclópeos",
columnas sobre bases de piedra. eran de unos 3 metros de largo
Inmediatamente hacia el este, por 1,5 metros de ancho, y fueron
otra ala, contemporánea a la los elementos constituyentes de
principal, presentaba un segundo los muros de la ciudad que
conjunto de tipo “ megaron ”, abarcaban entre unos 7 a 10
más sencillo, con un patio metros de espesor, llegando
porticado y un pórtico que incluso en el bastión meridional
precede a una sala rectangular de la muralla a alcanzar los 17
decorada. Los dos conjuntos metros de altura. En su interior se
estaban enmarcados, al oeste y al han hallado una serie de galerías
este, por toda una serie de o corredores que conducían a
habitaciones secundarias servidas unas cámaras.
por múltiples pasillos.
Él palacio es un edificio cerrado que se
organiza en une eje longitudinal, a él se
llegaba por el propileo o puerta monumental
que tenía la función de dar importancia y símbolo de poder, a
través de su amplio vestíbulo se accede a las demás habitaciones
como el salón de trono, el megarón y la habitación de la reina y las
de las demás mujeres de la familia real. Dentro del megarón se
encuentra un salón rodeado por cuatro columnas, el pozo de luz y
una abertura de salida de humos, antes de llegar a este se
encuentra un pórtico de dos columnas entre las prolongaciones de
sus muros laterales llamadas antas y un vestíbulo. Todas las
columnas del patio porticado resalta la fachada del megarón y a
sus alrededores se encuentran almacenes, estancias y despensas.
El palacio era el centro
económico y político, en cuyo
entorno suelen encontrarse los
talleres y almacenes, salas de
guardia y archivos.
Las paredes eran de
mampostería con sillares en las
esquinas y zócalo, armadas con
postes de madera. Los
paramentos se recubrían con
estucos y eran decorados al
fresco con cubierta de carpintería
y techo plano. El tejado o la
azotea podían estar recubiertos
de tejas de arcilla y de placas de
pizarra.
La decoración, los frescos
que cubrían techos y paredes
con una temática: las
pacíficas escenas del arte
cretense se ven sustituidas
por guerreros, batallas y
cacerías.

Las columnas o pilares


tenían un orden toscano ya
que eran más simples y
clásicos, es una
simplificación del orden
dórico.
Materiales de construcción

Piedra para la muralla

Ladrillos de adobe para los


Madera para vigas y
edificios
paredes de los edificios

Estuco para el
revestimiento de paredes
Palacio de Micenas

Micenas es un yacimiento arqueológico situado en la


península del Peloponeso. Se ha utilizado el nombre de
Micenas para nombrar al periodo de historia griega
comprendido entre el 1600 y el 1100 a. C. que se
denomina históricamente micénico puesto que, tras los
descubrimientos de Heinrich Schliemann, se pensaba que
Micenas ocupaba una posición de liderazgo, pero otros
estudios posteriores indican que probablemente la
civilización se componía de una serie de reinos
independientes.
El palacio de Micenas se sitúa en colinas cercanas a la costa, para
poder defenderse ante cualquier ataque.
Para ingresar al palacio se necesitaba pasar por la muralla que
estaba alrededor. y era accesible a través de dos entradas: la puerta
de los leones y la puerta norte.

La fortaleza de micenas esta compuesta por un muro de piedra no


tallada con cavidades rellenas de piedras menores. La muralla
contaba con una longitud de 900 metros, una altura de 12 metros y
un grosor de 6 metros
El palacio se compone de un gran patio central rodeado por una seria de
edificios.
Se accedía a el a través de un propileo.
En el ala este del palacio están el " Taller de los artistas ", donde se
suponen que debían vivir y trabajar los artesanos y artistas vinculados
al palacio y la casa de las columnas.

EL MEGARON es el elemento mas importante del palacio micénico


normalmente se orientaba al sur y tenia una forma rectangular.
Generalmente se afirma que el megarón es el antecedente directo del
templo griego clásico y aunque desde un punto de vista tipológico
existen ciertas similitudes.
la palabra megarón significa " el gran salón " los ejemplos micénicos
eran construcciones de modesto tamaño, eran de una única planta y
formada por un pórtico de dos columnas, un estrecho vestíbulo y la sala
principal con un tretrastylon coronado por una entrada de luz cenital.
El templo consta de un santuario oriental donde se hallaron estatuillas
antropomorfas de terracota y de serpientes enroscadas que se supone que
eran colocadas en palos y exhibidas en las ceremonias.

El circuito funerario se encuentra dentro de las murallas, junto a la puerta


de los leones.
aunque se ha comprobado que inicialmente se encontraba fuera de la
ciudadela y fue a raíz de una ampliación de las murallas cuando se
convirtió en un cementerio intramuros.
tenia una forma explanada circular, también poseía una sala circular de
14.5 metros de diámetro y 13.20 metros de altura que precede la cámara
sepulcral.
PUERTA DE LOS LEONES
Construida hacia mediados del siglo
XIII a.C., constituye la entrada para
la formidable fortaleza de Micenas,
ubicada en la zona sur de Grecia,
símbolo del esplendor que vivió la
cultura griega de la última fase de la
Edad de Bronce tardío.
Construyeron sus palacios como ciudadelas, aprovechando los
grandes afloramientos rocosos que coronan, como defensas
naturales, los estrechos valles griegos y rodeados por imponentes
murallas ciclópeas, construidas con enormes bloques de
piedras irregulares, de tal tamaño que los griegos posteriores
creyeron que eran obra de los
cíclopes, una raza de gigantes
que tenían un único ojo. Las
murallas ciclópeas defendían
los palacios, hechos de adobe al
igual que en Egipto y
Mesopotamia.
La puerta de los Leones es una construcción que mide 3,1 m
de ancho y 2,95 m de alto en su base. Se angosta al elevarse,
midiendo 2,78 m bajo el dintel. La abertura se cerraba
mediante una puerta doble fijada a una viga vertical que hacía
de pivote sobre el cual giraba la puerta. Las jambas de la
puerta, son dos grandes monolitos coronados con un gran
dintel que mide 4,5 x 2,0 x 0,8 m.​

Los investigadores piensan que la puerta se cerraba con una puerta


doble embutida en una viga vertical que actuaba como un pivote
alrededor del cual giraba la puerta.
Sobre el dintel, la estructura da forma a un falso arco en
forma de campana construido mediante la técnica de
aproximación de hileras, dejando una abertura que reduce el
peso que debe soportar el dintel. En este espacio, se ubica
una gran placa de piedra caliza en la cual dos leonas
enfrentadas talladas en medio relieve se yerguen a cada lado
de la columna protodórica central (fuste, collarino, astrágalo,
equino y ábaco), rematada con una decoración de rosetas. Las
cabezas de los animales fueron talladas en forma separada y
se han perdido.​ El pilar con motivos circulares en su cima se
encuentra ubicado sobre una plataforma tipo altar sobre la
cual se ubican las patas delanteras de las leonas. Algunos
arqueólogos han sugerido que el pilar era un objeto sagrado y
un símbolo del poder de los micenaicos, y que el pilar
representaba su diosa.
MATERIALES

Piedra caliza para el relieve Adobe para la muralla


de los leones

Piedra esteatita para la Madera y Bronce para las


cabeza de los leones hojas de la puerta
TUMBAS REALES DE MICENAS
CIRCULO A
Es un cementerio real del siglo XVI a. C. situado al sur de
la Puerta de los Leones , la entrada principal de la
ciudadela de la Edad del Bronce de Micenas en el sur de
Grecia . Este complejo funerario se construyó
inicialmente fuera de los muros de Micenas y finalmente
se encerró en la acrópolis cuando se amplió la
fortificación durante el siglo XIII a. C.

El gran recinto, de unos 26 m de diámetro, contenía seis


tumbas de fosa (I a VI), cada una contenía los restos de
varios cuerpos (en total 18 personas: 8 hombres, 9
mujeres y 1 niño) acompañados de suntuosos objetos
funerarios que actualmente están en el Museo
Arqueológico de Atenas. También contenía ocho tumbas
corrientes, pequeñas y poco profundas.
Cada una de las tumbas se compone de una fosa
rectangular cuyas medidas oscilan de 1 a 4,5 metros de
profundidad y de 3 a 6 metros de longitud. Había doce
estelas que señalaban el lugar de las sepulturas. Los
valiosos obsequios funerarios en las tumbas sugieren que
en este sitio fueron enterrados gobernantes poderosos.

En la tumba I había tres


esqueletos de mujeres. Un
esqueleto estaba cubierto de tres
grandes hojas de oro, brazaletes
y discos decorados y a su lado se
hallaban vasos de bronce, copas
de plata y oro y un frasco de
marfil.
En la tumba II se halló un
esqueleto de un hombre con un
ajuar de una copa de oro, una
diadema de oro, armas de
bronce y recipientes de cerámica.

En la tumba III se encontraron esqueletos de tres mujeres


y dos niños cubiertos de joyas de oro (particularmente
alfileres y anillos) y rodeadas de cientos de hojas con
adornos de mariposa y espirales, cetros de plata, gemas
de ágata y amatista y una diadema de oro con motivos
florales. También había balanzas de oro.
En la tumba IV se hallaron huesos de cinco individuos: dos
mujeres y tres hombres. Cada hombre tenía una máscara
funeraria y sus cuerpos estaban cubiertos de ornamentos de
oro. La tumba contenía más de 400 objetos, a repartir entre
los 5 enterramientos: 3 máscaras, 2 coronas, 8 diademas, 1
collar, 3 brazaletes y 2 anillos, todo en oro; 27 espadas y
otros 16 pomos, en bronce, marfil, oro, alabastro y madera; 5
dagas y 6 pomos más; 16 cuchillos y 5 navajas de afeitar; 7
vasijas de oro, 11 de plata, 22 de bronce, 3 de alabastro, 2 de
loza y 8 vasos cerámicos, 2 ritones de oro (rhyta), 3 de plata y
2 más de huevo de avestruz; un peine de oro y marfil; una
figura de plata de un escudo en forma de ocho; dos sellos de
plata; 683 láminas de oro recortadas en varias formas y
repujadas; botones y cintas de tahalíes en oro; 38 puntas de
flecha, 92 colmillos de jabalí (restos de cascos de guerra); 1
hacha; 1 tridente; 2 piedras de afilar; nudos sagrados
minoicos de loza; 9 cuentas de amatista del Peloponeso y
1.290 cuentas de collar de ámbar báltico; un tablero de juego
de loza y cristal; e innumerables restos de tejidos, vasijas
metálicas deshechas, remaches, clavos, alfileres, fragmentos
de marfil y de espadas de bronce, además de fragmentos de
objetos en madera.

Ritón con forma de Mascara funeraria de oro


cabeza de León, hallada en la tumba IV
hallado en la tumba IV
En la tumba V había tres
cuerpos, uno de ellos sin
adornos. Sobre los otros dos
habían sendas máscaras de oro,
entre ellas la llamada máscara
de Agamenón. Entre el ajuar
había armas, corazas de oro,
parlas de ámbar, un ritón y una
caja hexagonal de madera
Máscara de oro modelada
encontrada en la Tumba V recubierta de láminas de oro
decoradas con relieves.

La tumba VI contenía los esqueletos de dos hombres junto a


armas, recipientes de cerámica, una copa de oro y dos
rodilleras de oro.
CIRCULO B
El Círculo de tumbas B es una necrópolis de la Edad del
Bronce de los siglos XVII y XVI a. C que se encuentra en el
yacimiento arqueológico de Micenas (Grecia). Tiene un
diámetro de 28 m (92 pies), está situado a una distancia
de 117 m (384 pies) al oeste de la Puerta de los Leones ,
la entrada principal de Micenas. La estructura del
entierro estaba rodeada por un muro de piedra circular,
de 1,55 m (5 pies) de espesor y 1,20 m (4 pies) de alto. El
Círculo alberga un total de 26 tumbas; 14 de las cuales
son tumbas de tiro y el resto cistas simples . Se
encontraron un total de 24 personas en los pozos,
mientras que seis de las tumbas del pozo eran tumbas
familiares en las que se encontraron varios ocupantes.
La mayoría de los pozos estaban marcados por un
montón de piedras y en cuatro de ellos se erigieron
estelas . Estos últimos tenían hasta 2 m (7 pies) de altura.
Dos de las estelas, en las tumbas Alpha y Gamma,
estaban grabadas con escenas de caza.
Consta de catorce tumbas en fosa y otra serie de tumbas
pequeñas de forma rectangular excavadas en la roca. El
muro circular que las rodea está hecho con piedra caliza. En
algunos casos las tumbas fueron reutilizadas.

Circulo B

La tumba alfa contenía un conjunto de huesos


acompañados de una gran cantidad de ajuar funerario
entre los que se hallaban espadas y otras armas, joyas de
oro y bronce, objetos de hueso y de marfil y abundantes
recipientes de cerámica. Esta tumba estaba marcada por
una estela funeraria con representaciones de animales.
La tumba gamma estaba marcada por
una estela funeraria. Tenía cuatro
esqueletos, de tres hombres y una mujer.
Uno de ellos era de un hombre alto (1,80
m) probablemente un guerrero, en una
postura de piernas abiertas y manos
Mascara
funeraria de junto a la pelvis. El ajuar de esta tumba se
electro, hallada compone de dos espadas de bronce con
en la tumba puños de marfil, un puñal y una lanza de
Gamma bronce, entre otras armas. Otro de los
esqueletos portaba un collar de oro y otro
presentaba signos de que se le había
practicado una trepanación. Otros objetos
que se hallaron en esta tumba fueron
adornos y una copa de oro, además de
Detalle de la copas de bronce y alabastro, un sello de
empuñadura de oro de
amatista con una representación de una
una espada de bronce
encontrada en la
cabeza masculina y una máscara
tumba Delta funeraria de electro.
La tumba delta tenía tres esqueletos, espadas y otras armas
de bronce y marfil tallado, además de cerámica. También
tenía 17 puntas de pedernal colocadas en una bolsa de
cuero y esta a su vez estaba dentro de una vasija de bronce.
Una de las espadas tenía la particularidad de que la
empuñadura está decorada con dos cabezas de león.

La tumba zeta es una tumba pequeña que contenía un solo


esqueleto de hombre acompañado de una espada y de
algunos objetos de cerámica.
La tumba eta es la más
antigua. Se trata de una cista
donde se halló un cadáver
encogido y cerámica minia
amarilla.

La tumba iota tenía dos


esqueletos de hombre; uno de
ellos con una espada de
bronce con puño de marfil, un
cuchillo de bronce con puño
de cristal de roca y una lanza
de bronce, además de varios
Plano de la tumba Eta objetos de cerámica.

La tumba lambda contenía un esqueleto pero hubo en el


mismo lugar dos enterramientos anteriores. Dentro del
ajuar que se encontró aquí había una espada, una punta de
lanza, una daga, varios cuchillos, 24 puntas de flecha de
pedernal y 20 de obsidiana, junto a piezas de oro.

La tumba ny contenía dos esqueletos masculinos y


además fue encontrada una mandíbula infantil en la
tierra de relleno. El ajuar estaba compuesto por armas,
piezas de oro y cerámica. Esta tumba también estaba
marcada por una estela funeraria
En la tumba xi se halló el esqueleto de una niña de unos 2
años de edad adornado con una diadema de hojas de oro,
dos anillos de oro que debían servir para sujetar sus trenzas,
un collar de piedras preciosas y una sonaja de oro.

La tumba ómicron es la más rica


de todas. Estaba marcada por
una estela funeraria. En ella se
encontraron dos esqueletos, uno
de ellos sin ofrendas y el otro,
perteneciente a una mujer, tal
vez una princesa, junto a un
cuenco de cristal de roca de 15
centímetros tallado con la figura
de un pato. De su vestimenta se
Cerámica hallada en la han conservado los adornos de
tumba Ómicron oro y plata que conformaban
diademas, y broches, alfileres de
bronce, plata y oro que debían
servir para sostener el vestido,
un brazalete y unos pendientes
de oro, collares de piedras
Vaso de cristal de roca con la
preciosas y una placa de marfil.
figura tallada de un pato de la
tumba omicron

La tumba rho se considera la más reciente de todas. Consta


de una cámara a la que se accedía a través de un dromos
cubierto.
Construcción

Gracias a las excavaciones realizadas en el circulo B de


tumbas reales, pudo determinarse cómo fueron hechas las
Tumbas de Micenas. En el lecho rocoso se excavaba un pozo
rectangular que llega a tener hasta 4 metros de
profundidad. Después, los trabajadores hacían paredes
artificiales formadas por piedras pequeñas o por ladrillos
contra las murallas de roca, hasta la altura de la cintura del
hombre, y extendían una capa de guijarros sobre el piso

Al cadáver se lo hacía descender sobre una piel o por medio


de cuerdas. Su atavío funerario se completaba con piezas de
oro y, especialmente, con mascarillas del mismo metal que
seguramente recibían su forma sobre el rostro mismo del
muerto.
Luego, se colocaban vigas a través de la parte superior de
las paredes interiores para sostener un techo de ramas
unidas con barro y, después, se llenaba con tierra la parte
superior de la excavación casi hasta la superficie; se
celebraba alguna ceremonia fúnebre consistente en
comer carne y beber vino, se arrojaban sobre la tierra los
huesos y las copas rotas. Por último, se cubría todo con
tierra hasta formar un pequeño montículo y se ponía una
estela funeraria cuando se trataba de una tumba
importante. Como estas tumbas contenían varios
cadáveres, en cada entierro posterior había que ir
abriendo la tumba desde arriba, colocar el nuevo cuerpo y
rehacer el trabajo.

A las tumbas se accedía a


través de un corredor o
dromos y el lugar contaba
con 6 profundas fosas con
sus muros de
mampostería, además de
varias tumbas del Heládico
Medio, que se extendían
colina abajo y muchas de
ellas destruidas como
consecuencia de los daños
CIRCULO A ocasionados por la
construcción de las fosas
principescas del Micénico
Antiguo
Materiales de Construcción

Piedra caliza: para


Guijarro: para hacer el
formar paredes y
piso
muros.

Barro: para reforzar el


Ladrillo: Para formar las
techo
paredes

También podría gustarte