Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea N°4 - La Forma en Los Testamentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA FORMA EN LOS TESTAMENTOS

1. TESTAMENTOS ORDINARIOS Y TESTAMENTOS ESPECIALES.

ORDINARIOS.

Aquellas a las que en situaciones normales acude una persona para hacer sus
disposiciones de última voluntad.

Características.

Duración indefinida, mientras no sean revocados.

CLASIFICACIÓN DE LOS TESTAMENTOS ORDINARIOS

a) Público Abierto.

Documento otorgado ante Notario Público, en el que se consigan las disposiciones de


última voluntad de una persona, respecto del destino de su patrimonio.

El testador expresará al notario el contenido de su última voluntad para que redacte un


escrito, que no pasará de ser un proyecto hasta que sean cumplidas todas las
formalidades legales.

Su denominación se debe a que se otorga ante un Notario, revestido de fe pública, es


un instrumento público y es abierto.

b) Público Cerrado.

Expresión de la ultima voluntad del testador, redactada por él mismo o por otra
persona a su ruego. Todas las hojas deberán ser firmadas por él, en caso de que no
pudiere, a su ruego, rubricará y firmará otra persona por él.

La firma del testador no es indispensable cuando él lo ha escrito de su puño y letra, ya


que es garantía de que lo escrito corresponde a la voluntad de su autor.

Se guardará en un sobre cerrado y sellado, ante la presencia de tres testigos se


exhibirá ante notario, a quien el testador le manifestará que en ese sobre contiene su
testamento.

El notario cumplirá con las formalidades prescritas, haciendo constar que en el sobre
contiene su testamento, firmando junto con los 3 testigos, pondrá su sello y asentará
la razón correspondiente en su protocolo, indicando lugar, fecha y hora en que el
testamento fue autorizado y entregado a su autor.

El testador podrá guardar su testamento, darlo en guarda o depositarlo en el archivo


judicial, ya sea acudiendo personalmente o mediante poder notarial. El testamento
podrá retirarse del archivo, por su propio autor o por otra persona con poder suficiente.
Fallecido el testador, el Notario al igual que cualquiera que tenga en su poder un
testamento público cerrado, dará aviso a los interesados.
Cuando el Juez reciba un testamento cerrado hará comparecer al Notario y a los
testigos instrumentales, para que reconozcan sus firmas y declaren si el sobre está
cerrado y sellado como lo estaba cuando se otorgó.

Si por muerte o por enfermedad no pudieren acudir, será suficiente la comparecencia


de la mayoría, si tampoco fuere posible, el juez hará constar que las firmas son
legitimas y que a la fecha del testamento se encontraban aquellos en el lugar donde
se otorgó el testamento.

Hecho lo anterior, el juez en presencia de los testigos, notario, representante del MP y


Secretario, abrirá el testamento, y lo leerá.

No surtirá efectos si el pliego que lo presenta está roto, borradas, raspadas o


enmendadas las firmas que lo autorizan.

Recibe su nombre por el hecho de que su contenido solo es conocido por el autor y la
persona que lo redactó, ni el Notario ni testigos conocen su contenido.

c) Ológrafo.

Debe ser escrito, fechado y firmado de puño y letra por el testador y contener su
huella digital.

Requisitos: redacción por duplicado y deposito del original en el Archivo General de


Notarías.

Reconocida como la más auténtica manifestación de la libertad de testar, por lo


secreto de su contenido, además de reunir las ventajas de su economía, sencillez y no
requerir de testigos para su confección.

El testador se presentará personalmente ante el Archivo General de Notarías,


acompañado de dos testigos que lo identifiquen, en caso de no ser conocido de este
funcionario, le entregará uno de los sobres en el que pondrá la leyenda “dentro de
este sobre contiene mi testamento”, escribirá también el lugar y fecha del depósito y
pondrá su firma.

No se puede hacer por conducto de otra persona, en el caso de que se encuentre


imposibilitado, el encargado del Archivo General de Notarías se presentará al lugar
donde esté el testador.

El encargado del archivo conservará el original, el duplicado se devolverá al testador


para que lo guarde.

Promovido el juicio sucesorio, el Juez pedirá informe al encargado del Archivo General
de Notarías. Una vez recibido, el juez lo examinará, si encuentra que no ha sido
alterado, en presencia del MP y los interesados abrirá el sobre, siendo el mismo que
depositó el testador, lo declarará formal testamento.
El retiro del testamento ológrafo del Archivo General de Notarías es una forma de
revocarlo.

d) Público Simplificado

Es aquel que se otorga ante Notario respecto de un inmueble destinado o que vaya a
destinarse a vivienda por el adquiriente en la misma escritura que consigne su
adquisición o en la que se consigne la regularización de un inmueble que lleven a
cabo las autoridades del DF o cualquier dependencia o entidad de la Administración
Pública Federal.

i. El valor del inmueble no exceda del equivalente a 25 veces el salario mínimo


vigente en el DF elevado al año, al momento de la adquisición.
ii. El testador puede instituir uno o más legatarios con derecho de acrecer, a
menos que designen sustitutos.
iii. Si son varios los adquirientes del inmueble, cada propietario puede instituir uno
o más legatarios respecto de su porción.

Su función es limitada, sólo abarca la posibilidad de nombrar legatarios de una casa


de valor reducido.

El propósito del legislador fue evitar los problemas derivados de la sucesión intestada,
sobre todo cuando su acervo es de muy escaso valor.

Con la cláusula de sucesión a que se contrae el testamento, insertada en la escritura


de adquisición del inmueble objeto de ese legado, la sucesión podrá tramitarse
directamente ante notario.

ESPECIALES.

Las reglamenta la ley en previsión de la conveniencia de que su autor pueda hacer sus
disposiciones encontrándose en situaciones muy distintas a las comunes, tales como:

 Enfermedad que lo amenace con una muerte muy próxima y sin la posibilidad de
acudir ante Notario.

 Que esté en una guerra, alta mar o en país extranjero.

CLASIFICACIÓN

a) Privado.

 El artículo 1565 del Código Civil Federal, nos establece los casos en los que es
permitido.
 Se otorga cuando, por causa de una enfermedad violenta, grave e inesperada y a falta
de notario o juez, el testador no puede realizar un testamento ológrafo.

 Se requiere la presencia de 5 testigos, uno de los testigos deberá redactarlo por


escrito. En caso de suma urgencia bastará la presencia de 3 testigos.

 El dicho de los testigos sea declarado como tal por el juez, si habiéndolos interrogado
por separado, han declarado circunstanciadamente y sin contradicciones.

 Duración de un mes, contado a partir de la emergencia que le dio origen.

b) Militar.

 Sólo podrá ser hecho por los militares, prisioneros de guerra o por los asimilados al
ejército.

 Podrán hacer este testamento únicamente en el momento de entrar en acción de


guerra o estando heridos en el campo de batalla, declarando su voluntad ante dos
testigos o entregando a estos el pliego cerrado que contenga su última voluntad,
firmada de su puño y letra.

 En cuanto se sepa de la muerte de su autor, deberá entregarlo al jefe de la


corporación para que lo remita al Secretario de la Defensa Nacional y este a la
autoridad judicial competente.

 Duración de un mes, contado a partir de la emergencia que le dio origen.

c) Marítimo.

 Escrito.

 Pueden hacerlo quienes se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de la marina


nacional, sean de guerra o mercantes, escribiéndolo, por duplicado, en presencia de
dos testigos y del capital, quienes lo firmarán.

 En la bitácora del navío se hará constar su otorgamiento, y los ejemplares se


guardaran entre sus papeles más importantes.

 Duración de un mes, contado a partir de la emergencia que le dio origen.

d) Hecho en país extranjero.

 Lo podrán otorgar los mexicanos en el extranjero, sujetándose a la ley mexicana.


 Acudirán ante los secretarios de legación, cónsules o vicecónsules mexicanos, para
otorgar ante ellos testamento público abierto. Lo remitirán copia autorizada de los
testamentos otorgados ante ellos a la Secretaria de Relaciones Exteriores para que
esta a su vez lo remita al Archivo General de Notarias.
2. REGLAS GENERALES.

A) Continuidad del acto

 Debe realizarse sin interrupciones, es decir, en una sola sesión.

 Quiere decir que no se interrumpa la confección del testamento para otorgar otro o
alguna escritura de compraventa, etc.

B) Presencia de testigos.

 Los testigos deberán ser mayores de 16 años, estar en su sano juicio, conocer al
testador personalmente o cerciorarse de algún modo de su identidad.

 Entender el idioma del testador, no ser ciego, sordo o mudo.

 No haber sido condenado por delito de falsedad y no ser heredero o legatario del
testador, ascendiente, descendiente cónyuge o hermano de estos.

Testigos Instrumentales.
- Su finalidad es dotar al acto de solemnidad.
- Son aquellos que presencian el acto solemne del testamento, en presencia de
quienes el testador dispone de sus bienes, instituye herederos y legatarios,
nombra albacea y demás particulares del testamento.

Testigos de Identidad.
- Se limitan a manifestar al notario que conocen al testador y que es la persona
cuyo nombre le ha proporcionado, sin notar en él signos patentes de incapacidad
natural e ignorar que esté sujeto a incapacidad civil.

 Concurrirán dos al acto cuando el testador o el notario lo soliciten, cuando el testador


declare que no sabe o no puede firmar el testamento y cuando el testador no pueda o
no sepa leer el testamento, será leído en voz alta.

C) No dejar hojas en blanco al concluir la redacción de un testamento.


Con el propósito de que no puedan alterar el contenido del testamento, el artículo
1507 prohíbe a los notarios y a cualquier persona que haya de redactarlos dejar hojas
en blanco y servirse de abreviaturas o cifras.

D) Dar aviso de la existencia de un testamento.

El notario y cualquier persona que tenga en su poder un testamento, luego de saber


de la muerte de un testador debe dar aviso a los interesados, o al juez si aquellos
están ausentes o son desconocidos.

También podría gustarte