Tarea N°4 - La Forma en Los Testamentos
Tarea N°4 - La Forma en Los Testamentos
Tarea N°4 - La Forma en Los Testamentos
ORDINARIOS.
Aquellas a las que en situaciones normales acude una persona para hacer sus
disposiciones de última voluntad.
Características.
a) Público Abierto.
b) Público Cerrado.
Expresión de la ultima voluntad del testador, redactada por él mismo o por otra
persona a su ruego. Todas las hojas deberán ser firmadas por él, en caso de que no
pudiere, a su ruego, rubricará y firmará otra persona por él.
El notario cumplirá con las formalidades prescritas, haciendo constar que en el sobre
contiene su testamento, firmando junto con los 3 testigos, pondrá su sello y asentará
la razón correspondiente en su protocolo, indicando lugar, fecha y hora en que el
testamento fue autorizado y entregado a su autor.
Recibe su nombre por el hecho de que su contenido solo es conocido por el autor y la
persona que lo redactó, ni el Notario ni testigos conocen su contenido.
c) Ológrafo.
Debe ser escrito, fechado y firmado de puño y letra por el testador y contener su
huella digital.
Promovido el juicio sucesorio, el Juez pedirá informe al encargado del Archivo General
de Notarías. Una vez recibido, el juez lo examinará, si encuentra que no ha sido
alterado, en presencia del MP y los interesados abrirá el sobre, siendo el mismo que
depositó el testador, lo declarará formal testamento.
El retiro del testamento ológrafo del Archivo General de Notarías es una forma de
revocarlo.
d) Público Simplificado
Es aquel que se otorga ante Notario respecto de un inmueble destinado o que vaya a
destinarse a vivienda por el adquiriente en la misma escritura que consigne su
adquisición o en la que se consigne la regularización de un inmueble que lleven a
cabo las autoridades del DF o cualquier dependencia o entidad de la Administración
Pública Federal.
El propósito del legislador fue evitar los problemas derivados de la sucesión intestada,
sobre todo cuando su acervo es de muy escaso valor.
ESPECIALES.
Las reglamenta la ley en previsión de la conveniencia de que su autor pueda hacer sus
disposiciones encontrándose en situaciones muy distintas a las comunes, tales como:
Enfermedad que lo amenace con una muerte muy próxima y sin la posibilidad de
acudir ante Notario.
CLASIFICACIÓN
a) Privado.
El artículo 1565 del Código Civil Federal, nos establece los casos en los que es
permitido.
Se otorga cuando, por causa de una enfermedad violenta, grave e inesperada y a falta
de notario o juez, el testador no puede realizar un testamento ológrafo.
El dicho de los testigos sea declarado como tal por el juez, si habiéndolos interrogado
por separado, han declarado circunstanciadamente y sin contradicciones.
b) Militar.
Sólo podrá ser hecho por los militares, prisioneros de guerra o por los asimilados al
ejército.
c) Marítimo.
Escrito.
Quiere decir que no se interrumpa la confección del testamento para otorgar otro o
alguna escritura de compraventa, etc.
B) Presencia de testigos.
Los testigos deberán ser mayores de 16 años, estar en su sano juicio, conocer al
testador personalmente o cerciorarse de algún modo de su identidad.
No haber sido condenado por delito de falsedad y no ser heredero o legatario del
testador, ascendiente, descendiente cónyuge o hermano de estos.
Testigos Instrumentales.
- Su finalidad es dotar al acto de solemnidad.
- Son aquellos que presencian el acto solemne del testamento, en presencia de
quienes el testador dispone de sus bienes, instituye herederos y legatarios,
nombra albacea y demás particulares del testamento.
Testigos de Identidad.
- Se limitan a manifestar al notario que conocen al testador y que es la persona
cuyo nombre le ha proporcionado, sin notar en él signos patentes de incapacidad
natural e ignorar que esté sujeto a incapacidad civil.