Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Derecho Privado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Primeras bases del derecho privado

La existencia de reglas y pautas de comportamiento va directamente ligada al fenómeno


social. La vida humana es vida en sociedad y en el seno de las agrupaciones humanas es
donde desarrollamos todas nuestras potencialidades. Las asociaciones y los grupos
humanos se enfrentan necesariamente al problema de coordinar las acciones de los
diferentes miembros del grupo. Esto se consigue con la introducción de pautas y
regularidades del comportamiento, que una vez consolidadas, constituyen un sistema
normativo.

Las pautas de comportamiento y de regulación de la acción que integran los sistemas


normativos pueden ser de diferentes tipos según sus orígenes y la fuerza coercitiva que
tengan.

Las normas jurídicas son aquellas impuestas por el Estado con carácter obligatorio. Aparte
de estas hay otras normas no impuestas por la ley que surgen de las costumbres de una
sociedad, estas son conocidas como normas morales.

Semejanza entre normas jurídicas y morales.


Ambas son normas de conductas humanas y ambas tienden a establecer un orden.

Distinción entre normas jurídicas y morales.


Las normas jurídicas actúan sobre la convivencia. Son heterónomas, es decir, están
impuestas sobre el individuo por el Estado con independencia de lo que piense, son de
cumplimiento obligatorio por lo que son de carácter coercitivo. Existen sanciones en caso de
incumplimiento.

Las normas morales en cambio actúan sobre la conciencia. Son autónomas, el


individuo se las impone a sí mismo. Existe libertad en su cumplimiento por lo que responde
a un acto de voluntad del sujeto. La sanción por incumplimiento es social (repudio,
menosprecio) y su eficacia se condiciona a la importancia que el sujeto le otorgue.

Concepto de derecho: orden normativo de la conducta humana en sociedad


inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que
determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. El concepto de derecho
tiene dos significados diferentes que es necesario precisar: el punto de vista objetivo y el
punto de vista subjetivo:

- Derecho objetivo: conjunto de normas que regulan la conducta humana en la


sociedad.
- Derecho subjetivo: el derecho otorga facultades al hombre para que pueda lograr
sus objetivos.

Vinculación entre moral y derecho


● Derecho natural: conjunto de reglas universales e inmutables, fundadas en la
naturaleza humana, en la religión o en la moral. Surge de la naturaleza humana y se
revela al hombre por la razón
● Derecho positivo: es el derecho objetivo que rige en un Estado determinado en un
momento dado. El legislador se inspira en el orden moral al dictar la norma pero el
derecho es tal por haber sido sancionado por el legislador y estar respaldado por la
fuerza pública. Este se divide en dos grandes ramas: el derecho público y el derecho
privado.

Criterios para diferenciar el derecho público del privado.

- El criterio de interés: según este la diferencia está en función del interés


jurídicamente protegido por las respectivas normas. Mientras el interés protegido por
el derecho público es un interés general (público) por ejemplo la norma que
establece el modo de organización del Poder Ejecutivo, el protegido por el derecho
privado es un interés particular (privado), por ejemplo un contrato celebrado entre
particulares. Crítica: en última instancia cuando se reglan relaciones particulares el
Estado también tiene interés en que las conductas se regulen.

- El criterio de la voluntad: según esto, en relación con el derecho público las


voluntades que intervienen y cuya vinculación está regulada por las normas, son
voluntades que se encuentran en distinto plano, estando una subordinada a la otra,
existe una imposición unilateral. En cambio cuando hablamos de las relaciones de
derecho privado las voluntades están coordinadas, se encuentran en un mismo
plano, equiparadas y no subordinadas, si nace una obligación para una persona es
porque la ha asumido voluntariamente. Crítica: a veces actúa el Estado en plano de
igualdad con un particular.

- Criterio pragmático: este toma en cuenta al protagonista, aquella persona que


interviene en las relaciones jurídicas. Cuando interviene el Estado, por sí o por
medio de sus instituciones auxiliares, podemos decir, casi sin temor a equivocarnos,
que la norma jurídica respectiva es de Derecho Público, y cuando no interviene el
Estado, sino los particulares, que es una regla de Derecho Privado.

Derecho privado: comprende las ramas del derecho que regulan las relaciones de los
particulares entre sí, incluyendo al Estado cuando actúa como persona de derecho privado.
Está en juego el interés de los particulares. Entre sus ramas se encuentran:

Derecho Civil: es el conjunto de normas jurídicas que reglamentan las relaciones


privadas entre los particulares.
- se ocupa en primer término de las personas en cuanto tal, su nombre y su domicilio;
de la familia, regulando el matrimonio, la patria potestad, la tutela, el divorcio, etc.;
- de los bienes o cosas materiales de valor económico que existen en el mundo y que
dan lugar a la institución de la propiedad
- de las obligaciones que se asumen y de los diversos contratos que se celebran en la
vida económica, como la venta, el arrendamiento, la fianza, etc.
- regula también la situación de los bienes y obligaciones de la per
-
- sona después de su fallecimiento; es el derecho sucesorio.
Derecho Comercial: conjunto de normas que regulan las relaciones entre personas
privadas, pero con la particularidad de regular las relaciones en que intervienen las
determinadas clases de particulares, aquellos que se dedican a la actividad mercantil.
- regula las operaciones de carácter mercantil
- las obligaciones y contratos entre empresarios, o con empresarios
- las sociedades que se forman para practicar el comercio
- las modalidades especiales de crédito utilizadas en la vida mercantil como el
cheque, etc.

Derecho Procesal: es el conjunto de normas que regula la actividad jurisdiccional


del Estado y su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la determinación de
la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes en la
sustanciación del proceso.
- establece cómo deben actuar los jueces
- las formas y procedimientos que deben seguir los litigantes en las contiendas
planteadas ante ellos
- las reglas conforme a las cuales se debe dictar sentencia
- qué recursos existen contra esta
- como se formula una demanda y se presentan las pruebas.

Derecho Laboral: rama que regula las relaciones entre patronos y obreros. Esta
rama ha sido independizada del Derecho Civil porque presenta marcadas diferencias con
este último, que parte del supuesto de que en todo contrato las partes están en situación de
igualdad, absolutamente equiparadas. El Derecho Laboral, por el contrario, estima que no
hay igualdad, que por un lado está el patrono, que tiene el “poder de esperar” y por otro lado
los obreros, que no tienen más recurso que aceptar el contrato que se les ofrece para poder
ganar lo suficiente para vivir. Hay una clara situación de desigualdad y para hacerla
desaparecer se toman dos tipos de medida. Una primera favorece a la agremiación que
permite a los obreros contratar en forma colectiva y ejercer el derecho de huelga y en esa
forma equilibrar su situación contractual con los patronos. La otra solución consiste en
imponer por ley ciertas reglas en el contrato de trabajo, como por ejemplo la limitación a
ocho horas de la jornada de trabajo, como normas imperativas que las partes no pueden
derogar. Se dictan así ciertas reglas por encima de la voluntad de las partes, limitando
aquello sobre lo que se puede contratar.

Derecho Internacional Privado: conjunto de principios y de normas que tienen por


objeto determinar la jurisdicción competente y la ley que debe aplicarse cuando una relación
jurídica, sea de familia, de contrato, mercantil, laboral, etc., se ha originado o desenvuelto
bajo distintas soberanías y existen dos o más leyes o jurisdicciones diferentes. Estas reglas
de derecho internacional privado destinadas a resolver los conflictos de leyes en el espacio
pueden emanar de la propia ley interna del país, o pueden hallarse establecidas en tratados
internacionales suscritos con el fin de resolver tales conflictos.

Otras ramas: derecho agrario, de navegación, aeronáutico, espacial, industrial.


Derecho público: abarca las ramas del derecho en las cuales uno de los sujetos es el
Estado, actuando como poder público y en las que se regula su organización,
funcionamiento, atribuciones y deberes, y sus relaciones con los particulares, aquí está
puesto el interés general.

Derecho constitucional: rama del derecho público que reglamenta las instituciones
políticas del Estado, y está compuesto por las normas que regulan su organización y
estructura fundamental, crean los distintos órganos que lo componen, regulan su
funcionamiento y sus relaciones recíprocas, definen sus poderes o facultades y las
limitaciones de los mismos, especialmente en las relaciones del Estado con los individuos.
Asimismo, dispone de una parte dogmática en la cual se establecen las principales
declaraciones, derechos y garantías con relación al hombre.

Derecho administrativo: conjunto de normas y principios aplicables a la institución


y funcionamiento de los servicios públicos del Estado y al contralor de la Administración
Pública. Esta rama del Derecho ha surgido como disciplina autónoma al aceptarse que la
Administración Pública está sometida a normas jurídicas que permitan a los particulares
reclamar contra los actos ilegales de los órganos revestidos de poder público.

Derecho internacional público: compuesta por las normas que regulan las
relaciones jurídicas de los Estados entre sí y con los demás sujetos del Derecho
Internacional.

Derecho penal: es el que define de manera precisa o tipifica los actos que son
objeto de pena, o sea los delitos, y regula la aplicación de las penas.

Derecho comunitario: es el conjunto de normas jurídicas emanadas de los tratados


por los cuales los Estados constituyen organismos de integración supranacionales, así
como el conjunto de normas dictadas por los Órganos Supraestatales en el marco de las
atribuciones concedidas en los Tratados Fundacionales.

Otras ramas: derecho financiero, municipal (procesal, minero, laboral)

Código Civil y Comercial de la Nación.- Ley 26994.

Es el cuerpo normativo que regula todos los aspectos, tanto civiles como comerciales de
todas las personas que se encuentran dentro del territorio de la República Argentina. Su
texto está compuesto por seis libros y dos anexos, sumados a toda la normativa
complementaria.

- Promulgada: octubre 2014


- Entrada en vigencia: 1 de agosto de 2015
- Aspectos valorativos: identidad cultural latinoamericana, constitucionalización del
derecho privado, igualdad, paradigma no discriminatorio, derechos individuales y
colectivos, nueva conceptualización de los bienes, una sociedad multicultural,
seguridad jurídica de las transacciones comerciales.

ART 1.- Fuentes y aplicación: Los casos que este código rige deben ser resueltos según
las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la
finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o
los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no
sean contrarios a derecho.

ART 2.- Interpretación: la ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento.

ART 3.- Deber de resolver: El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.

ART 4.- Ámbito subjetivo: las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio
de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

ART 5.- Vigencia: las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde
el día que ellas determinen.

ART 6.- Modo de contar los intervalos del derecho:


- DÍA es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en
días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe
empezar al siguiente.
- Los plazos de MESES o AÑOS se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes
del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el
plazo expira el último día de ese mes.
- Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo.
- El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los
días inhábiles o no laborables.
- En los plazos fijados en HORAS, a contar desde una hora determinada, queda ésta
excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente.
- Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.

ART 7.- Eficacia temporal: A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. Las leyes no tienen
efecto retroactivo.

ART 8.- Principio de inexcusabilidad de la ley: la ignorancia de las leyes no sirve de


excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento
público.

ART 9.- La buena fe: que en verdad es un principio general del derecho que presupone la
honestidad y lealtad en las conductas de las personas

ART 10.- Abuso del derecho:


- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal
no puede constituir como ilícito ningún acto.
- La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que
contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos
por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
- El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de
hecho anterior y fijar una indemnización.
ART 11.- Abuso de posición dominante: Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica
cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las
disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.
ART 12.- Orden público. Fraude a la ley: Las convenciones particulares no pueden dejar
sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.
ART 13.- Renuncia: Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley
pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo
prohíba.
ART 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva: en este artículo se reconocen:
a) derechos individuales
b) derechos de incidencia colectiva
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.
ART 16. Bienes y cosas:
Las personas son titulares de derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio. (Art. 15)
Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico.
Los bienes materiales se llaman cosas.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas
naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
ART 17.- Derechos sobre el cuerpo humano: Los derechos sobre el cuerpo humano o
sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o
social y sólo pueden ser dispuestos por su titular siempre que se respete alguno de esos
valores y según lo dispongan las leyes especiales.

Fuentes del derecho: Las normas o preceptos de derecho, de los cuales nacen los
derechos y obligaciones para las personas. Pueden clasificarse en:
- Formales: La Ley
- Materiales: Doctrina, jurisprudencia
- Otras: costumbres, leyes análogas, principios de la moral, principios del derecho.

LA LEY: es la fuente primera y fundamental del derecho. Son de carácter general,


obligatorias para todos los habitantes, son estables porque se dictan para regir durante un
lapso más o menos largo.

Caracteres de la Ley

● Externos
- Generalidad y abstracción: es decir la ley no se dicta para casos particulares ni
personas individualmente consideradas, sino que están sometidas a ellas todos los
que se encuentran en el supuesto de hecho de la misma.
- Permanencia: porque la ley solo puede extinguirse o cambiarse por los
procedimientos establecidos en la constitución o en las leyes.
- Legitimidad Formal: deben ser dictadas por el poder social competente (poder
legislativo a través de sus órganos) y por otros órganos competentes para producir
normas jurídicas de carácter general.

● Internos: son más bien condiciones esenciales para que la ley llene su función
rectora y humana.
- Debe ser honesta: no debe estar en desafío con un principio superior perteneciente
al derecho natural ni con una ley de jerarquía superior con el Derecho positivo.
- Debe ser Justa: porque se ordena al bien común.
- Debe ser posible: no debe exigir actos heroicos.
- Adecuada a las costumbres del lugar y conveniente en el tiempo.
- Debe ser clara.
- Obligatoriedad: La ley es obligatoria y coercible.

JURISPRUDENCIA: conjunto de fallos, decisiones de los tribunales sobre una materia


determinada, emitidas en ocasiones de los juicios sometidos a su resolución, los cuales aún
no teniendo fuerza obligatoria, se imponen por el valor persuasivo de sus razones y la
autoridad del órgano del que emanen.

FALLOS PLENARIOS: Fallos que se dictan con el objetivo de unificar la jurisprudencia


sobre un determinado tema.

DOCTRINA: Es el conjunto de las opiniones de los jurisconsultos o estudiosos del derecho.


Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la ha emitido.

COSTUMBRE: consiste en la repetición de manera espontánea y natural de ciertas


conductas de índole jurídico que en ocasiones, y por la práctica, van adquiriendo fuerza de
ley. La costumbre puede ser:

- Praeter legem: o anterior a la ley: norma consuetudinaria que llena las lagunas de la
ley, creando derechos en situaciones no reguladas legalmente.
- Secundum legem: o que sigue a la ley.
- Contra legem: No es admisible, en todo caso habrá que modificar la ley; sólo se
acepta en casos esporádicos.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: es la base de principios donde se asienta el
sistema jurídico en su conjunto, tales como: La buena fe, la equidad, la prohibición del
enriquecimiento sin causa, el abuso del derecho, la fuerza mayor, el derecho al desarrollo ,
la solidaridad y cooperación entre los estados y el respeto de los derechos humanos.

También podría gustarte