Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

COMPENDIO DEL CURSO COMPLETO A DICTAR Taller Audiovisual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


NÚCLEO TÁCHIRA
MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

Facilitadores:

Psic. Becerra Seneyra.


Psic. Mariño Anyuri.
Supervisora:
Msc. Marianela Molina.

ENERO, 2017
INTRODUCCION

El presente taller representa una valiosa oportunidad para retomar la


información y aprendizajes adquiridos durante la formación como
orientadores de la conducta. Además nos brinda la oportunidad de transmitir
y compartir dicha información en pro del desarrollo social, personal y
emocional del individuo.

Esta área de la psicología es dinámica, práctica y beneficiosa del


individuo, debido a que atiende todas las necesidades, ayuda al individuo a
superar los problemas y dificultades que en el orden personal y social se le
presente, como también la comprensión de sí mismo y al medio que lo rodea.

Hoy en día, en la sociedad actual donde vivimos, los seres humanos se


enfrentan a constantes cambios, lo que obliga a los individuos a realizar
ajustes continuos en sus decisiones profesionales, personales y a la
adaptación de sus valores a las exigencias de la vida, en relación con sus
expectativas y a la satisfacción de sus necesidades. Esta maestría nos da
herramientas claves para ayudar a los individuos y este curso en particular
nos permite dejar estrategias que pueden ser usados en el desarrollo
“Biopsicosocial”, de la persona, estableciendo la asertividad en las relaciones
interpersonales, en la aceptación y comprensión de sí mismo y del medio
circundante, y lo más importante, adquirir confianza, seguridad e
independencia en la toma de decisiones.
OBJETIVO GENERAL

Establecer en los participantes pautas para el crecimiento personal


mediante la adquisición de conocimientos y estrategias basadas en los
lineamientos del Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela (CIPPSV).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Presentar a los participantes el centro de Investigaciones


Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.
2. Explicar la conceptualización básica y los enfoques doctrinarios del
centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela.
3. Fortalecer la autoestima mediante herramientas adecuadas con la
finalidad de asumir conductas operativas.
4. Describir la fisiología sexual del individuo, la función sexual y
patologías existentes.
5. Instaurar en los participantes estrategias y conocimientos sobre el
quehacer de los padres contribuyendo positivamente en la conducta y
desarrollo de los hijos.
6. Incrementar el desarrollo personal mediante estrategias lúdicas que
les permitan a los participantes mantener una vida operativa.
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y
SEXOLOGICAS DE VENEZUELA (C.I.P.P.S.V)

El centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y sexológicas de


Venezuela, fue fundado en mayo de 1975, por el Dr. Fernando Bianco
Colmenares; adquiriendo su sede principal en 1978 en la ciudad de Caracas.

El propósito fundamental del centro de investigaciones es servir como


instituto de educación superior a nivel de postgrado, contribuyendo a la
formación y mejoramiento de profesionales universitarios en estudios de
postgrado, en el área de orientación.

En marzo de 1991 el consejo nacional de universidades (CNU), autoriza


el funcionamiento de esta institución.

La sede nacional de la institución funciona en Caracas con núcleos


regionales en las ciudades de Maracay, Barquisimeto, Maracaibo, San
Cristóbal, Puerto la Cruz, Ciudad Bolívar y Cumana.

Actualmente el centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas y


sexológicas de Venezuela, ofrece programa de postgrados en: Maestría en
ciencias mención orientación de la conducta, Maestría en ciencias mención
orientación en sexología, Maestría en ciencia mención orientación para
padres, Maestría en ciencias mención terapia de conducta.
RESEÑA HISTORICA DEL DR. FERNANDO BIANCO

El Dr. Fernando Bianco, nació en la Ciudad de Caracas, el 06 de abril de


1944, se graduó de médico cirujano en la Universidad Central de Venezuela.
Con especialización en psiquiatría en la Universidad de Tempe, Filadelfia;
obtuvo el título de PHD en medicina en la ilustre Universidad de los Andes,
Mérida. En 1986 le reconocen la especialidad en sexología en el colegio de
médico del Distrito Federal. Ha demostrado ser un líder nato, se caracteriza
por ser inquieto y muy creativo.

Algunas de las actividades más prominentes en su desempeño son:


Profesor de cátedra de psiquiatría en la Universidad Central de Venezuela,
Fundador y Director del Centro de investigaciones psiquiátricas, psicológica y
sexológicas de Venezuela, Profesor de este mismo centro, Presidente de las
sociedades de psicología y educación sexual (FALSEES) entre los años de
1984 – 1986. Presidente de la asociación mundial de sexología (WUAS) del
1985 – 1989, fundador y secretario general de la sociedad venezolana de
sexología médica (VSM), desde 1984 – 1986, secretario general núcleo de
autoridades de postgrado 1993 – 1994, presidente de la federación médica
venezolana (F.M.V) entre 1995 – 1997. Ha escrito cuatro libros, tres
monografías, y más de cincuenta trabajos científicos.

Actualmente el director del C.I.P.P.S.V. es el psicólogo clínico Juan José


Moles A, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 1973,
Magister en ciencias mención terapia de la conducta y Magister en sexología,
ambas del C.I.P.P.S.V. Director académico nacional de postgrado del
C.I.P.P.S.V. desde 1992, miembro fundador de la sociedad venezolana de la
psicología sexológica.
Director Académico Nacional de Post-grado del C.I.P.P.S.V. desde
1992, miembro fundador de la Sociedad Venezolana de la Psicología
Sexológica.
CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA

ORIENTACIÓN

La orientación es un término que se puede definir como una relación de


ayuda, que tiene como objeto contribuir al desarrollo integral de cualquier
individuo (Rada, 1991).

El C.I.P.P.S.V. ha propiciado cambios, los cuales han contribuido al


desarrollo y avance de la orientación como disciplina: dejando establecido
claramente que el orientador debe corregir cualquier error conceptual, y
explorar las posibles áreas de conflicto, de manera que le permita y/o
diagnosticarlas remitiendo cada caso en particular, si así lo requiere, para su
respectivo tratamiento.

Por otra parte poder brindarle al individuo una información y formación


que lo capacite para diseñar sus propias estrategias de vida, y a su vez, le
permita evaluar sus propios logros (C.I.P.P.S.V., 1.989 a.b.c.).

En tal sentido, el orientador debe conocer de manera clara y precisa


conceptos básicos fundamentales, para apoyar y canalizar asertivamente al
orientado, con la finalidad de que logre la adaptación al medio y resulta
operativamente problemas cotidianos; al respecto se presentan los
siguientes conceptos:

CONDUCTA

“Son aquellas manifestaciones que el organismo realiza en interacción


con el ambiente que lo rodea” (Moles, 2000).

APRENDIZAJE
Para González (2010) el aprendizaje es el “…proceso de adquisición
cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de
las estructuras internas, de las potencialidades del individuo para
comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que
contienen grados especifico de potencialidades” (p. 2)

ESTÍMULO
“cualquier cambio en el ambiente interno o externo de un organismo que
evoca una modificación de su actividad”. Bianco (2009)

RESPUESTA
“cualquier actividad accesible a la observación (contracción muscular,
secreción glandular) y al control, efecto de una estimulación”. Bianco (2009)

ASERTIVIDAD

“Es toda conducta aprendida que permite expresar lo que se siente y/o
piensa ante una situación/estímulo-reacción interpersonal, inhibiendo la
respuesta agresiva”. (C.I.P.P.S.V., 1991).

ACTITUD

“Predisposición a reaccionar positiva o negativamente, frente a


determinadas categorías de personas u objetos. Es la inclinación con que un
sujeto aborda ciertos aspectos del mundo que lo rodea”. (Verdugo, 1998)

FORMACIÓN

Acción y efecto de formar. Formar dar forma. Adiestrar adquirir una


forma más o menos desarrollada. Para el Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, la formación es un
proceso cognitivo, afectivo y conductual, el cual tiene diversas fases y cuya
finalidad es lograr que una persona posea información, sea capaz de
conceptualizar, obtenga valores desarrolle actitudes y tenga criterio al
momento de tomar una decisión. FAO I (2011).
Acción y efecto de formar. Educar. Adiestrar. Formar un individuo es
ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como persona
buscando desarrollar todas sus características, condiciones y
potencialidades. Acodesi (2010).

ADULTO OPERATIVO

“Aquél ser que sabe manejar su libertad y que posee capacidad de


tolerar frustraciones”. (Bianco 2009).

LIBERTAD

Es la posibilidad de autodeterminación que debe tener el ser. La


libertad es consecuencia de la formación, es una conquista personal. El
autodominio requiere el desarrollo del poder de análisis, la incorporación
creciente de categorías de valores (Freire, 1973).

EMOCION

¨Sensación psicosomáticas tanto agradable como penosa que afectan


de manera más o menos intensa, instantánea o prolongada los sentimientos
y las actitudes de la personas¨ (Forero, 2003).

ESQUEMAS

Son modos de observar el mundo que organizan las experiencias


anteriores y suministran un marco para comprender las experiencias futuras.

COMPORTAMIENTO

Conjunto de actividades que ejecuta un individuo es diferente a la actitud


AUTOESTIMA

Es la percepción valorativa de mí ser, de cómo actuó, quien soy, conjunto


de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. La
autoestima se aprende, fluctúa y se puede manejar.

En la actualidad algunos autores como Rogers, Maslow y otros, afirman


que la autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance su
plenitud y autorrealización en la salud.

Autoestima, es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida,


ejecución armónica de todas sus funciones y su desarrollo; que le dota de
organización y direccionalidad en todas sus funciones y su desarrollo; que le
dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y proceso, ya
sean estas cognitivas, emocionales o valores. (Yogosesky, 1998). La
autoestima está constituida por sentimientos aprendidos y pensamientos
positivos que reflejan una actitud positiva de “puedo lograrlo” y lo contrario
una actitud negativa o pesimista “no puedo hacerlo”. De manera que, la
autoestima es confianza, valoración y respeto por uno mismo, auto estimarse
incluye respetar a los demás, pero también tener armonía y paz propia. La
autoestima no se hereda, sino que se aprende y se inicia en el seno familiar.

El ser humano es el único ser viviente que posee la capacidad


maravillosa de saber acerca de su existencia: existe y sabe que lo hace.
Tiene conciencia de su existencia, piensa en su pasado, vive el presente e
imagina su futuro. Por tal motivo puede emitir juicios de sí mismo, de cómo
esta y se siente en el mundo. Se evalúa y se juzga con una respuesta de
aprobación o rechazo, en relación a como se ve, así mismo, y como cree que
lo perciben los demás, de esos criterios se genera su autoestima.
La autoestima es por tal motivo un catalizador fundamental del desarrollo
humano, ya que sus ejes son la competencia y el merecimiento. El individuo
que puede ver con claridad cuáles son sus competencias puede trabajar en
relación a ellas y sentirse merecedor de los beneficios que dichas
competencias pueden proporcionarle. A pesar de que la autoestima parecer
tan subjetiva, se expresa constantemente en elementos evidentes como: lo
que se dice o piensa de sí mismo, la forma de actuar y de sentirse en grupo
o en soledad.

Cualidades de la autoestima

Confianza, valoración, auto respeto, respeto por los demás, armonía, paz
propia. La autoestima es un “estar” y puede fluctuar, puede bajar ante
eventos de dolor o perdida, lo cual es normal. La autoestima o auto concepto
se forma desde el nacimiento y surge de las relaciones con las personas del
entorno, de los juicios que otros y la misma persona hace de sí mismo y de
su condición de vida. De si la persona es amada o rechazada, apreciada o
castigada, se considera importante o no. Digno de ser tratado con amor o de
ser rechazado.

Cómo se forma la autoestima

En la conformación de la Autoestima, influyen factores de diversos tipos:

o Personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales…).


o Personas significativas (padres, hermanos, profesores, amigos, otras
figuras de apego…).
o Factores sociales (valores, cultura, creencias…).

Camino hacia la autoestima

I PASO. AUTOESTIMA. Conocimiento de sí mismo, crear su escala de


valores, se acepta y se cree merecedor.
II PASO. AUTORRESPETO. Atender y satisfacer las propias
necesidades y valores (asertividad).
III PASO. AUTOACEPTACION. Reconocer todas las partes de sí mismo
como un hecho. Cualidades y limitaciones.
IV. PASO AUTOVALORIZACION. Capacidad interna de evaluar las
cosas que le son enriquecedoras.
V. PASO. AUTOCONCEPTO. Creencias acerca de si mismo, si se cree
creativo actuara como tal.
VI PASO. AUTOCONOCIMIENTO. Conocerse a sí mismo. Conocer mis
necesidades actitudes, valores, sentimientos, habilidades y limitación.

Características de una persona con autoestima alta- baja


Alta:

 Son atractivos, expresivos, creativos, con éxitos sociales, académicos


y laborales, deseos de emitir opiniones, capaces de enfrentar el descuento.
 Confían en sus propias percepciones y esperan correspondencia entre
sus esfuerzos y sus éxitos.
 Se acercan a otras personas con las expectativas de ser bien
recibidas, realizan estimaciones realistas de sus aptitudes, destrezas y
cualidades personales.

Baja:

 Dependen socialmente de los demás, presentan desánimos y


depresión.
 Aislados socialmente, se presentan sin atractivos personales.
 Incapaces de expresarse, tienen miedo de provocar rechazo de los
demás
 Extremadamente sensibles a las críticas, y demasiado débiles para
hacer frente a vencer sus deficiencias.
ENFOQUES DOCTRINARIOS DEL C.I.P.P.S.V.

Se entiende por enfoque el punto de vista de una cuestión o


manifestación. Descubrir y comprender los puntos esenciales del problema
para tratarlos acertadamente.
El enfoque principal propuesto por la escuela de Bianco que se tomara
en cuenta como sustentación doctrinaria, base de la formación de actitudes,
es:

ENFOQUE A:

MODELO FISIOLOGICO VS. MODELO SOCIOCULTURALES

MODELO FISIOLOGICO SOCIOCULTAL


Unidad básica Variante fisiológica Norma sociocultural
Tipos de Fisiológica Socialmente aceptada
conductas Patología Socialmente rechazada

Contingencias Conducta Fisiológica Socialmente aceptada


Conducta Fisiológica Socialmente rechazada
Conducta patológica Socialmente aceptada
Conducta patológica Socialmente rechazada

Propuesto por el Dr. Fernando J. Bianco C. (1973), acomete objetiva y


científicamente el análisis de la Conducta Humana. En principio se usó como
aproximación para la comprensión de la Psiquiatría y la Sexología, luego ha
mostrado sus bondades en diversas ramas del saber. Exige la identificación
de una conducta para clasificarla según los criterios de los modelos
propuestos, posteriormente, estudia sus inter-relaciones.
El objetivo del Enfoque A es ofrecer al Orientador, al Terapeuta y a
quienes trabajan en cualquier área que tenga relación con la Conducta
Humana, una metodología que le permita:

a.- analizar y diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el


marco de lo sociocultural, para luego estudiar sus contingencias;

b.- asistir el proceso de toma de decisiones. El Enfoque A está constituido


por dos modelos, el Modelo Fisiológico y el Modelo Sociocultural.

MODELO FISIOLOGICO

“El modelo fisiológico avanzado en esta proposición, no solo es original,


sino aclaratorio para el lector de innumerables interrogantes sobre el sexo y
su funcionamiento; es notoria, su separación estructural y operativa de la
normativa social, la cual no solo es a menudo irracional, sino punitiva”
Nicolás Bianco, 1978, en Bianco, 1978.

El Modelo Fisiológico posee como unidad básica la Variante


FISIOLOGICA, conceptualizada como “La condición necesaria del organismo
que le permite funcionar” (Bianco, 1991b). La Escuela Bianco para el
abordaje de fenómenos y hechos utiliza la teoría de la VARIANTE
FISIOLOGICA (Bianco, 1991b), la cual señala que existe una condición
propia del ser biológico que le permite una gama de posibilidades de
respuesta ante estímulos umbrales, esta condición es innata (Bianco,
1991a).

Este abordaje nos permite conocer si el funcionamiento del organismo


está preservado o no, ya que mediante el análisis del proceso de activación
de cualquier Unidad: Situación/Estímulo-Respuesta- Tiempo de
Funcionamiento (S/E-R-TF) , donde podemos observar cada uno de sus
componentes: la Administración, el Método de Aplicación y la Frecuencia de
Presentación de la Situación/Estímulo,, así mismo se puede observar la
magnitud y características de la Respuesta y el lapso que corresponde al
Tiempo de Funcionamiento.

En cada uno de los componentes señalados, se puede intentar medir el


Rango de Variabilidad Fisiológica, el cual posee como parámetros
observables y cuantificables la intensidad, la latencia, la magnitud y la
contigüidad, ellas pueden darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo
patológico de una conducta.

INTENSIDAD

Grado de energía física o moral.

LATENCIA

Calidad de latente. Latente: oculto o escondido. Tiempo que transcurre


entre la aplicación del estímulo y la aparición de una respuesta observable y
medible.

MAGNITUD

Cualidad común que tienen las cantidades mensurables de la misma


especie.

CONTIGUIDAD

Inmediación de una cosa a otra. Diccionario Enciclopédico Ilustrado

El Modelo Fisiológico es utilizado para determinar si en una conducta


específica el funcionamiento está preservado o no, ya que la fisiología nos
dice Cómo estamos construidos para funcionar y Cómo lo hacemos, en otras
palabras el “como soy”. Recordemos que todo ser vivo posee la
característica de responder ante una situación/estímulo, ello representa el
inicio del proceso de activación, es decir el momento cuando se comienza a
funcionar. Basándose en lo anterior, la Escuela Bianco ha denominado
conducta fisiológica a aquella respuesta determinada directamente por los
procesos fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante
de la fisiología. Médicamente hablando es una conducta sana, el
funcionamiento está preservado, pudiendo ser operativa o no, en
determinadas situaciones.

TIPOS DE CONDUCTA

CONDUCTAS INNATAS

“Son comportamientos muy adaptativos que se encuentran programadas


en los código genéticos del individuo y no requieren de ningún aprendizaje”.
Ejemplo: la menstruación, control de esfínteres, hambre, sueño, entre otras.
(Tarpy, 2000).

CONDUCTAS APRENDIDAS

“Son aquellas donde la ejecución es tomada por decisión del sujeto,


aunque dicha decisión pueda depender de factores ambientales,
neurológicamente es mucho más compleja e involucra al sistema nervioso
como un todo (piramidal y geniculado). Se adquieren a través de la
experiencia y la práctica”. (Moles, 1991).

CONDUCTA PATOLÒGICA

“Respuesta en la cual los procesos fisiológicos están alterados


(trastornados o interrumpidos).Ello indica que está suspendida la conducción
variante de la fisiología (solo se presentan respuestas especificas o fijas ante
situaciones/estímulos determinadas). Medicamente hablando, es una
conducta enferma”. (F. Bianco, 2006).

CONDUCTA FISIOLOGICA

“Respuestas determinadas directamente por los procesos fisiológicos del


organismo. Se caracteriza porque se basa en la condición variante de la
fisiología. Medicamente hablando, es una conducta sana (la fisiología esta
preservada), pudiendo ser operativa o no”. (F. Bianco, 2006).

CONDUCTA OPERATIVA

“Conductas que aportan beneficios al sujeto, contribuyendo a su


adaptación social, y por tanto contribuye a mantener el equilibrio bio-
psicosocial”. (Bianco, 2009)

CONDUCTA NO OPERATIVA

“Conducta que lejos de aportar beneficios al sujeto, contribuyen a su


desadaptación social, no contribuyen con el equilibrio bio-psico-social. No
aportan beneficios ni para él ni para los demás”. (Bianco, 2009)

CONDUCTA SOCIALMENTE ACEPTADA

“Son respuestas emitidas por el organismo ante la cual el entorno se


muestra satisfecho y es aceptada por encontrarse dentro de los límites
fijados por la norma sociocultural”. (F. Bianco, 2006).

CONDUCTA SOCIALMENTE RECHAZADA

“Respuesta que es emitida por el organismo ante la cual el entorno se


encuentra insatisfecho y no es aceptada por no encontrarse dentro de los
límites fijados en las normas socioculturales” (F. Bianco, 2006).

MODELO SOCIO-CULTURAL

Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural


específico. La unidad básica del Modelo Sociocultural esta NORMA
SOCIOCULTURAL conceptualizada como “conjunto de creencias,
tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el
sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una
sociedad determinada y regir las relaciones Interpersonales” (BIANCO,
1992). Por tanto su objetivo es normar la conducta, o sea, establece “Cómo
debo” funcionar, el “deber ser”.

El rango que establece la Norma Sociocultural posee parámetros


bastante precisos que permiten determinar si una conducta es socialmente
aceptada o socialmente rechazada.

SOCIEDAD

En sentido genérico, agrupación natural o convencional de personas que


para cumplir alguno o todos los fines de la vida mediante una cooperación
mutua, constituye una unidad distinta a cada uno de los individuos miembros
de la misma. Gran Enciclopedia Universal, 1987

CULTURA

Es un conjunto de valores, costumbres y prácticas que conviven dentro


de una organización. Este conjunto identifica al individuo con la sociedad en
la cual vive y lo unen definitivamente a ella. C. Saddy, 1991

El objetivo del Modelo Sociocultural es establecer los límites dentro de


los cuales la persona puede comportarse, sin tomar en cuanta las
características de su funcionamiento, o sea, “como debe ser”.

Todas las formas de organización social pretenden, como fin, asegurar la


transmisión de las ideas, conocimientos, normas y posiciones a desempeñar
por quienes conforman los grupos. Es decir, el control externo priva sobre el
control interno.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar los


procesos mediante los cuales se adquieren conocimientos, y a partir de
ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva. Es
en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño
instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que
deben ser utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y también en
determinar en qué situaciones estos métodos deben ser usados. Dentro de
las principales teorías que explican el aprendizaje se encuentran:

CONDUCTISMO

Tuvo sus orígenes en el campo de la psicología siendo sus principales


precursores: Pavlov, Watson y Thorndike. Esta teoría constituye una manera
de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la
conducta, sin mentalismo (atribuciones como el alma o la mente), ni
reduccionismos (explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología , la
lógica , la sociología o el procesamiento de información ). Es naturalista, es
decir que el mundo material es la última realidad y todo puede ser explicado
por las leyes naturales. Para los conductistas el hombre tiene un cerebro que
responde a los estímulos sensoriales, y al condicionamiento. Busca entender
la conducta humana, predecirla y manipularla Basado en un sistema de
recompensas y castigos.

CONSTRUCTIVISMO

Está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que


realiza nuevas construcciones mentales, de acuerdo a cada autor considera
que la construcción se produce:

 Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento


(Piaget)
 Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
 Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

El conocimiento se construye de manera subjetiva y basado en la


experiencia individual y previa de la persona, enfatizando en la interacción
del sujeto con su contexto o realidad y de las estrategias meta cognitivas.

COGNOSCITIVISMO

Corriente teórica que surge en la década de los 60, siendo sus


principales autores Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotsky. Estudia el
proceso de aprendizaje desde la lógica de los procesos de información.

· Identifica los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el


conocimiento, desde la percepción, memoria y aprendizaje hasta la
formación de conceptos y razonamiento lógico.

· Es una aproximación teórica al entendimiento de la mente, que


argumenta que las funciones mentales pueden ser entendidas a través de
métodos cuantitativos, positivistas y científicos, y que esas funciones pueden
ser descritas mediante modelos de procesamiento de información.

HUMANISMO

Los principales exponentes son Carl Rogers y Abrahan Maslow, plantean


la importancia de considerar las necesidades de actualización del ser
humano.

Esta teoría se refiere a la manera de pensar del ser humano pero


tomando en cuenta solo su propia idea y pensando solo en sí mismo, se
enfatiza en la teoría humanista es la experiencia, la libertad de elección y el
significado individual. Hace énfasis en la Libertad Humana de elegir y la
responsabilidad y señala que su gran virtud es que responde a las
impresiones intuitivas de las personas sobre lo que es ser humano.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y TEORIA COGNITIVA


CONDUCTUAL

Las personas nacemos con una herencia y un determinado


temperamento, con los cuales comienza a interactuar en su entorno,
aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como
perjudícales para sí mismo y/o para lo demás. El termino conducta se
entiende en un sentido amplio, abarcando conductas visibles, así como
pensamientos, sentimientos y emociones.

Es en la interacción familiar temprana y en el intercambio social posterior,


donde se produce el proceso de adquisición de nuestra manera habitual de
pensar, sentir y actuar. Así sentimos miedo en algunas situaciones, alegría
en otras, aprendemos a resolver ciertos problemas, mientras que otros se
nos van de las manos.

Ahora bien, el proceso de aprendizaje no es unidireccional, se trata de


una compleja secuencia de interacciones, por lo que no somos receptores
pasivos de la influencia del miedo. Todo aprendizaje ocurre siempre en un
individuo que trae consigo una determinada constitución genética y una
historia personal y única; esto explica que ante una misma situación cada
persona reaccione de manera diferente.

Varios científicos se han dedicado a realizar experimentos de laboratorio


para explorar los misterios del aprendizaje y han elaborado diversas teorías,
entre las cuales se encuentran el Conductismo, que es la de base del Centro
de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas, y Sexológicas de Venezuela,
cuyo estudio acerca del comportamiento humano se basa en la observación
de la conducta, de donde se deriva su nombre.

La escuela Bianco dentro de las diferentes cátedras de la maestría, en


especial “Orientación de la Conducta”, sus fundamentos es dar a conocer los
modelos más significativos de esta teoría, entre los cuales se encuentran:
Aprendizaje por Condicionamiento Clásico o Respondiente , Aprendizaje por
condicionamiento Operante o Instrumental, Aprendizaje por observación o
Modelamiento.

Experiencia social

Según algunos autores como Albert Bandura y otros que le antecedieron,


el aprendizaje se da, mediante la experiencia en el medio social donde se
mueve los individuos, ya que es allí donde se observan a otros sujetos e
imitan reglas o habilidades. Según su percepción y conveniencia se
comportan de acuerdo a sus necesidades. El aprendizaje social, se enfoca a
determinar en qué medida aprenden los individuos no solo de la experiencia
directa sino también de observar lo que les ocurre a otros.

Continuando con lo expuesto por Bandura, éste separa la adquisición de


una conducta con la ejecución de la misma, acepta la importancia del
refuerzo, pero explica que para que la conducta se produzca inicialmente ha
existido un proceso de medición cognitivo, entre lo imaginario verbal. Así
cuando las condiciones ambientales son propicias para la obtención del
refuerzo el sujeto ejecuta la conducta previamente adquirida.

APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

Iván Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso laureado con el premio nobel en


1904, creo el condicionamiento clásico y su aporte principal fue el de
investigar de forma objetiva, comprobable y exacta los reflejos
condicionados.

Consiste en un tipo aprendizaje, en el que el estímulo previamente neutro


llega a evocar una respuesta por medio de su asociación con un estímulo
que genera la respuesta por vía natural.

Paradigma

Ei____________________Ri

Ec____________________Rc

Los elementos básicos del Condicionamiento Clásico son: Estimulo


Incondicionado (Ei), es aquella condición ambiental capaz de provocar, de
manera regular una respuesta determinada ante su primera presentación.
Respuesta Incondicionada (Ri), es la acción muscular o glandular que
efectúa un organismo cada vez que se presenta un estímulo incondicionado.
Estimulo condicionado (Ec), es el estímulo que se aparea repetidamente con
un estímulo incondicionado para producir una respuesta que antes sólo era
generada por el estímulo incondicionado. Respuesta Condicionada (Rc),
respuesta que un organismo aprende a emitir cuando se le presenta un
estímulo condicionado.

Técnicas derivadas del condicionamiento clásico

Desensibilización Sistemática

Con la desensibilización sistemática una persona puede aprender a


enfrentarse a objetos y a situaciones que le son particularmente
amenazadoras, exponiéndose de forma real o imaginaria a los estímulos que
producen una respuesta ansiógena. Se trata de aprender a relajarse
mientras se imaginan escenas que, progresivamente, van provocando mayor
ansiedad. “La repetida presentación del estímulo hace que éste pierda
progresivamente su capacidad de evocar ansiedad y en consecuencia
malestar físico, emocional o cognitivo” La técnica es muy efectiva para
combatir fobias clásicas, miedos crónicos, algunas reacciones de ansiedad
interpersonal.

Terapia Implosiva y Aversiva

Stampfl y Levis (1967-1968) desarrollaron la estrategia de intervención


denominada implosión, que se encuentra basada en la misma argumentación
teórica que la desensibilizacion sistemática (es decir, hay pacientes con
problemas de fobia y una opción para solucionarlos es exponerlo al paciente
al estímulo que provoca la fobia). No obstante, en vez de hacerlo de manera
progresiva como ocurre en la desensibilización, en la implosión la idea es
exponer al individuo fóbico completamente, pero en medio donde el
terapeuta de algún modo tenga control de las variables, con el propósito de
que el paciente no experimente la sensación de desamparo o soledad,
misma que podría provocar que presentara todos los síntomas, conductas,
pensamientos y reacciones fisiológicas consecuencia de la presentación del
estímulo que desencadena tal reacción fóbica. El que un paciente sea
expuesto ante una situación fóbica sin relajación ni la construcción de una
jerarquía, como en el caso de la desensibilización supone una tremenda
agresión inicial; la idea del procedimiento supone que le individuo se
enfrentara inevitablemente al estímulo fóbico y tendrá que buscar las
herramientas necesarias para afrontarlo; tras lo cual se dará cuenta de que
tal estímulo en realidad no es tan desagradable o no lo es al grado que el
paciente lo ha evaluado. (Reynoso y Seligson, 2005, p.60)

Aprendizaje Por Condicionamiento Operante O Instrumental

Frederic Skinner, escritor, poeta y psicólogo, graduándose en el


doctorado con honores en 1931, trabajo como profesor e investigador en la
Universidad de Harvard. Pionero del condicionamiento instrumental u
operante, buscando establecer relaciones entre el comportamiento y los
estímulos ambientales.

Consiste en un tipo de aprendizaje en el que una respuesta se fortalece


o debilita según que sus consecuencias sean positivas o negativas.

Paradigma

Triple relación de contingencia

Estimulo_______________Respuesta______________Consecuencia

Existen procedimientos o técnicas para adquirir nuevas conductas así


como también para disminuir o eliminar otras:
Técnicas para la adquisición de nuevas conductas

Según Labrador (2004). Los principios procedimientos para la adquisición


de nuevas conductas.

Reforzamientos Positivos.
Es la probabilidad de aumento en la frecuencia de una conducta, cuando
genera una consecuencia agradable. Existen dos tipos de reforzados:
 Reforzadores Primarios: Son los que no necesitan de un
entrenamiento previo para adquirir un valor reforzante. Por ejemplo, la
comida para un hambriento y el agua para un sediento.
 Reforzadores Secundario: Son las que adquieren un valor reforzante
luego de un entrenamiento, sea el caso de los besos, abrazos,
elogios, premios, calificaciones y dinero.

Las formas de emplear el reforzamiento positivo son:


1. El reforzador debe presentarse inmediatamente después de la emisión de
la conducta. Debe evitarse la demora. Ejemplo:
H: "Mami, ya ordene mi cuarto, ven a verlo".
M: Muy bien hijo así me gusta (lo besa)
2. La magnitud o cantidad del reforzamiento debe regularse, pues hay que
evitar la saciedad. Ejemplo: Si al niño le gusta comer chocolates, y se le
otorga como premio después de haber almorzado, debe tenerse cuidado de
no dárselos en cantidades grandes, pues seguramente luego los rechazará y
ya no será reforzantes para él.
3. La cantidad o tipo de reforzadores se determina en función del individuo.
Ejemplo: A Pedro le gustan los caramelos a Luís no. Hay que tener cuidado
de no reforzar a Luis con caramelos, pues estos no tendrán para él ningún
valor reforzante.
Reforzador: Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se repita
el comportamiento precedente.

Reforzamiento Negativo.
“Es el aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como
consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto.” Según Ribes (Citado
por Rodríguez y otros 2011).
En determinadas ocasiones es difícil emplear el reforzamiento positivo
para la adquisición de nuevas conductas. Resulta entonces apropiado utilizar
el reforzamiento negativo. Ejemplo: El niño que obtiene altas calificaciones
en el colegio porque de lo contrario, no lo dejarán ver televisión durante una
semana.
Es importante señalar que tanto el reforzamiento positivo como el
reforzamiento negativo, la consecuencia es la presentación de un estímulo
agradable, mientras que en el reforzamiento negativo, la consecuencia es la
desaparición de un estímulo desagradable.

Moldeamiento por Aproximaciones Sucesivas.


Es un procedimiento que se utiliza para establecer respuestas que no
existen en el repertorio del sujeto. Consiste en establecer una escala de
respuestas que se van desglosando previamente desde las más sencillas a
las más complejas. Se justifica su utilización cuando la conducta que se
espera sea emitida por el niño, no puede ser reforzada positivamente porque
no existe en el repertorio conductual del mismo.
Ejemplo: se desea que el niño aprenda a escribir. Para ello, se utiliza el
procedimiento de reforzar positivamente cada una de las conductas
conducentes a la actividad de escribir: sentarse, tomar un cuaderno y un
lápiz, garabatear, dibujar, hacer planas y demás, hasta lograr que escriba de
manera adecuada.
Este procedimiento promueva la adquisición de nuevas conductas a través
del reforzamiento diferencial de respuestas cada vez más parecidas a las
respuestas final previstas.
Esto significa que al principio se administrará el reforzamiento positivo en
cada intento de conducta se asemeje más a la adecuada.

Técnicas para la disminución o eliminación de las conductas.


Según Olivares (2008) existen técnicas que pueden ser aplicadas para la
disminución de algunas conductas:
Castigo.
Es el procedimiento mediante el cual se logra el decremento en la
probabilidad de frecuencia de determinadas conductas, cuando a
continuación de su emisión se presentan consecuencias desagradables.
Ejemplo: El niño que dice vulgaridades y es regañado por su madre.
Probablemente el niño en futuras ocasiones dejará de decir groserías
frente a su madre.

Tiempo Fuera.
Es un procedimiento que consiste en aislar al sujeto de los estímulos que
producen esa conducta.

Costo Respuesta
Denominado también castigo negativo, consiste en quitar al sujeto un
reforzador positivo, como consecuencia de su conducta. Es un procedimiento
que consiste en quitarle al sujeto un estímulo que obra en su poder. Ejemplo:
no ver la TV, no montar bicicleta, no ir al cine...

Sobrecorreción.
Se refiere a la corrección de efectos ambientales ocasionados por la
conducta inadecuada o no operativa.

Extinción.
Es un procedimiento que consiste en suspender el reforzamiento para
reducir la frecuencia de la respuesta.

Reforzamiento de Conductas Incompatibles.


Es un procedimiento para disminuir la ocurrencia de conductas no
operativas sin necesidad de utilizar estimulación aversiva. Se basa en el
reforzamiento de conductas adecuadas que son incompatibles con /la
respuesta que se desea disminuir o eliminar. Se selecciona una conducía tal
que al emitirse, imposibilita que la conducta indeseable se efectúe.

APRENDIZAJE POR OBSERVACION O MODELAMIENTO

Albert Bandura, canadiense con estudios en psicología y doctorado,


entra en contacto con la tradición conductista y la teoría del aprendizaje.
Desarrollo la teoría del modelaje del Aprendizaje Social. Precursor de la
teoría del modelaje, este se considera como un proceso general, en el cual
un modelo actúa de cierta manera y un observador aprende nuevas
conductas sin necesidad de ejecutarlas abiertamente y sin que ocurra la
influencia del reforzamiento sobre su propia conducta.

Paradigma de aprendizaje por observación o modelamiento

E__________________O___________________R___________________C

Para Bandura, los procesos necesarios para que ocurra el modelamiento


son: Procesos de Atención: estímulos modelados, valor efectivo, distintividad,
valor funcional. Proceso de Retención: El individuo debe recordar lo que hizo
el modelo. Proceso de Reproducción Motriz: El individuo debe convertir en
acción lo que aprendió, a través de la ejecución motriz. Proceso
Motivacional: Es necesaria la observación de las consecuencias de la
conducta o reforzamiento del modelo, lo que permite prever las propias y
motivar la conducta a modelar.

Según el autor antes señalado, el Modelaje tiene sus efectos sobre:


Adquisición de patrones nuevos de conducta, facilitación social de conductas
apropiadas que el observador pudo o puede tener en otras circunstancias
mejores o con otras personas, desinhibición de conductas que el observador
no realiza por temor o ansiedad, extinción derivada del miedo hacia
personas, animales u objetos.

Aprendizaje Vicario:

El aprendizaje vicario se presenta cuando un sujeto no solamente es


capaz de tomar nota de la respuesta del modelo, sino también de observar
las consecuencias de la misma. La respuesta real y el refuerzo o castigo
resultante, se observa junto con los gestos vocales de postura o faciales, los
cuales pueden revelar las reacciones emocionales del modelo. Realmente, el
observador no ejecuta la respuesta en sí misma, ni recibe directamente un
refuerzo ni un castigo. Sin embargo, la experiencia vicaria sirve para alertarlo
y puede influir en su forma posterior de responder.

De acuerdo a la presentación del modelo, existen los siguientes


procedimientos para el aprendizaje del condicionamiento social:

Modelado Simbólico: el modelado es realizado a través de una grabación


en video, película, casete o en cualquier otro soporte audiovisual. Actividades
que se representen mediante códigos verbales se pueden retener
(almacenar) para usarlas posteriormente, como orientaciones para las
imitaciones de respuestas apropiadas, pueden reducir considerablemente el
tiempo y el esfuerzo implicados en el aprendizaje de determinados
conocimientos.

Modelado en real: el modelo lleva a cabo la conducta en presencia del


observador

Modelado Encubierto: el sujeto debe imaginar la conducta del modelo.

Modelo de reforzamiento: se basa en que el comportamiento se realiza en


función de las competencias (premio castigo). Aquellas acciones que tengan
como consecuencia el logro de un premio, tenderán a repetirse, mientras que
aquellas que provoquen resultados desagradables, serán evitadas por los
trabajadores.

APRENDIZAJE COGNOSCITIVISTA

El cognoscitivismo es una teoría del conocimiento que se basa en la


percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. En
el cognoscitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos
aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido
en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un
nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.
Esta teoría representada por diversos autores tales como J. Piaget,
David P. Ausubel y Lev Vygotsky. Y se basa en la construcción de
conocimientos en una serie de etapas mediante una reestructuración de
esquemas mentales.

Por su parte, Albert Ellis nació en Pittsburgh, Pennsylvania en 1913.


Es conocido por su Modelo de Terapia Racional Emotiva. La cual parte de la
teoría del aprendizaje cognoscitivo y social, hace hincapié en las variables de
la personalidad que intervienen en la conducta, pero de manera especial en
sus determinantes cognoscitivos.

Ellis (1958) Relacionó las estructuras cognoscitivas con los procesos


emocionales y de motivación. Postulo que puede ayudar a las personas a
llevar una vida más satisfactoria. Considera que en el ser humano se dan
cuatro procesos básicos: Percepción, Movimiento, pensamiento y emoción.

En la terapia racional emotiva (TRE) se define a los pensamientos


racionales, a los sentimientos apropiados a y los comportamientos afectivos,
como aquellos que ayudan a la sobrevivencia y felicidad de los seres
humanos. Racional: se requiere señalar que esta ha decidido o elegido vivir
con felicidad por aceptar lo que en verdad existe en el mundo “real ’’. El
comportamiento irracional o el sentir y actuar de modo inapropiado consiste
en interferir sin justificación en la vida de alguien o en causarse daño sin
necesidad alguna.

El aprendizaje social pertenece a la corriente epistemológica cognitivo-


conductual, se eligió el paradigma E-O-R-C, definido por Bandura (ob. cit) en
la forma siguiente:

E (estímulo): Es aquello que provoca en un organismo algún tipo de


respuesta, consiste en el cambio de energía en el medio físico que interviene
en el organismo originando una respuesta.
O (organismo): Es el encargado de procesar la información que proviene
del estímulo

R (respuesta): Representa cualquier actividad que le dé entrada a la


observación y control, efecto de una estimulación.

C (consecuencia): Es el acontecimiento o situación del medio ambiente


interno o externo que sigue de inmediato a la respuesta como resultado de
las mismas.

Importancia

La importancia del paradigma cognitivo E-P-C radica en que las


relaciones funcionales e-p-c y sus interacciones, entre los tres elementos,
situación-estímulo (ambiente), la conducta (habilidades o déficits) y las
cogniciones (interpretaciones sobre el ambiente y la conducta), consiste en
conocer la reciprocidad triádica descripta que permite percibir el problema y a
partir de allí se puede tratar para alcanza el cambio cognitivo mediante la
aplicación de técnicas cognitivas, que puedan modificar conductas,
emociones y pensamientos negativos, o pensamientos automáticos de
fracaso.

Además, estudiar las influencias cognitivas sobre las emociones y las


conductas, permite valorar su complementariedad con lo ambiental. Esta
interacción cognitivo-conductual facilita el trabajo donde la evaluación
conductual de las contingencias ambientales detecte mejor las distorsiones y
enriquezca el trabajo cognitivo. Por ello, para el desarrollo de terapias
cognitivas, requiere el conocimiento previo de los paradigmas conductuales
de E-P-C.
ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de gran importancia, ya que es un periodo


de transición, comprendido entre la infancia y la adultez. En esta etapa el
niño(a) ha de pasar por un proceso caracterizado por cambios corporales y
por la adaptación al entorno.

Esto hace que sea una situación de conflicto; los cambios biológicos se
enfrentan al sociocultural, esperando resultados favorables para el individuo,
capacitado para tolerar frustraciones y ser asertivo es su personalidad.

De igual manera la influencia del entorno ejerce un papel fundamental en


el desarrollo del adolescente; para ello existen varios aspectos que se deben
tener presente, como son: establecimiento de relaciones efectivas, elección
vocacional y laboral, la iniciación de la función sexual, el uso y abuso de
sustancias toxicas.

todo esto genera en el adolescente, inquietud, angustia, que si no se


sabe canalizar terminara siendo un problema para ellos, por ellos es
importante mantener continua comunicación, discutir estos temas,
analizarlos, y llegar a conclusiones que deben ser clara para los
adolescentes.

La adolescencia se convierte en la prueba de fuego para la capacidad de


adaptación y sociabilización del individuo. Según Barrera (1979), es el
periodo de desarrollo del ser humano en el que se realizan un conjunto de
cambios o de integración bio-psico-sociales, suficientes y necesarios, que
permite que el niño(a) se convierta en un adulto integrado a la sociedad.

Cambios físicos del adolescente

Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el


crecimiento repentino del adolescente, el comienzo de la menstruación en las
hembras, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración
de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Los adolescentes es un
periodo de cambio continuo y se distingue en:

Primera fase: es el periodo que va desde la pubescencia hasta alrededor


de un año después de la pubertad, momento en el que las nuevas pautas
fisiológicas ya se han estabilizado.

Fase final: es el periodo restante, hasta el comienzo de la edad adulta.

Problemas de la adolescencia

 Crisis afectiva: se pueden tornar violentos o irritables con frecuencia


se sienten solos e incomprendidos. Reaccionan con alegría o tristeza
extrema en también ansiedad y depresión.
 Los conflictos familiares: se pueden generar conflictos de
comunicación con los padres, la brecha generacional se hace evidente y hay
casos de celos de parte de los padres hacia la juventud del hijo, lo que
complica la relación. Por su parte el joven estrena su capacidad crítica y se
siente inconforme con el mundo creado por los adultos cree que él va a
hacerlo mejor.

ADULTEZ

Puede entenderse por Adulto a aquel individuo con capacidad de


establecer vínculos de intimidad afectiva, de participar en el trabajo
productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para
actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad,
es decir, el hombre se hace adulto por un proceso de integración de sus
diferentes estados tanto biológicos, psicológicos como sociales.
De acuerdo a Lowe (2007) la adultez es la “Etapa en pleno desarrollo, su
capacidad de aprendizaje no disminuye; su experiencia puede ayudar a
contextualizar nuevos conocimientos, pudiendo favorecer la comprensión de
los mismos” (p. 39).

Acontecimientos que marcan el inicio de la Edad Adulta.


 El final de la escolarización.
 El trabajo e independencia económica.
 Vivir independientemente de la familia.
 La paternidad.
 El matrimonio.

Tareas de la edad Adulta


 Lograr la autonomía.
 Establecer y consolidar una carrera
 Comenzar a asumir responsabilidades.
 Encontrar la intimidad.
 Convertirse en parte de grupos sociales.
 Seleccionar una pareja y ajustarse al matrimonio.
 Establecer una residencia y aprende a manejar un hogar.
 Convertirse en padres y criar a los hijos

Periodos de la Adultez
Según Erickson (Citado por Grace, 2009):
1º Adulto Joven: 20 años – 40 años.
2º Adultez Media: Periodo entre los 40 y 56 años
3º Adulto Mayor: De los 56-58 años a los 68-70.
Adulto Joven
Esta etapa comienza desde los 20 años hasta los 40, y su característica
principal, es que esta persona debe comenzar a asumir responsabilidades en
su vida como sus estudios, su trabajo y su presente futuro.
Desarrollo intelectual: Tienen un pensamiento dialéctico, este tipo de
pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las
contradicciones descubiertas, así obteniendo nuevos puntos de vista, los
cuales necesitan ser actualizados constantemente.
Desarrollo cognitivo: El sentido común indica que los adultos piensan de
manera diferente a los niños o adolescente. Mantienen diferentes tipos de
conversaciones, entienden materiales más complicados y utilizan su mayor
experiencia para resolver problemas prácticos. El pensamiento pos formal, se
basa en la experiencia subjetiva y la intuición, así como en la lógica, y es la
incertidumbre, y la inconsistencia útil para manejar la ambigüedad, la,
contradicción, la imperfección y el compromiso.
Inteligencia y conocimiento: La Inteligencia fluida, comprende el proceso
de percibir relaciones, formar conceptos, razonamientos y abstracciones.
La Inteligencia cristalizada, comprende la habilidad de recordar y usar la
información aprendida y depende, por consiguiente, más de la educación y
de la experiencia cultural.
Desarrollo moral: El desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, es
una superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para
pensar de manera abstracta.

Desarrollo físico:
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su
mejor momento. El máximo desarrollo muscular se da alrededor de los 25 a
30 años, luego se va perdiendo fuerza al pasar el tiempo.
Desarrollo social, gira en torno a: Amor, soltería, matrimonio, divorcio,
paternidad, amistad, universidad y vida laboral.
Experiencias (Kohlberg) en el Adulto Joven
 Transición a la universidad
 Crecimiento cognoscitivo en la universidad
 Desarrollo de una carrera
 Diferencias del sexo en el desarrollo en la universidad
 Ingreso al mundo del trabajo
 Complejidad cognoscitiva del trabajo
 Educación y alfabetización de adultos

Modelos de Crisis Normativa


Erick Erickson: Intimidad versus aislamiento; Considera que es el
problema principal de la temprana edad adulta, de acuerdo con Erickson, los
adultos jóvenes necesitan y desean intimidad; es decir, necesitan tener
profundos compromisos personales con otros. Si no son capaces, o temen
hacerlo, pueden tornarse aislados y abstraídos.

Daniel Levinson: Estructura de la vida; Sistema de evolución que define y


está definido por la relación de una persona con el medio ambiente. En la
Edad adulta temprana la gente hace elecciones de vida significativas y
exhibe la mayor energía pero también experimenta el mayor estrés.

Adultez Media
Una de las etapas más importantes del ciclo vital es la adultez media, ya
que es una de las etapas más extensas de la vida humana y que incluye al
grupo más productivo de la sociedad que ocupan los más altos cargos y las
posiciones de poder. Las personas que han llegado a la adultez media han
sufrido grandes cambios en su vida.
Características Anatómicas y Psicosociales Del Adulto.
40 Años:
 Memoria inicia su disminución (inician los olvidos).
 Disminuye progresiva de la audición.
 Presencia de arrugas (patas de gallo y surco frontales).
 Presencia de cabello canoso y caída paulatina del mismo.
 Debilitamiento respiratorio y cardiovascular.
50 Años:
 Visión disminuye progresiva y notablemente.
 Disminución de la capacidad de atención.
 Se acentúa la disminución de memoria.
 Pérdida abundante de cabello.
 Pérdida de mayor cantidad piezas dentarias.
 Crecimiento de vello en nariz, espalda y orejas.
 Cabello muy canoso
 Aumenta frecuencia de enfermedades cardiovasculares, respiratorias
y endocrinas.
 Posee capacidad de líder en comunidad por su experiencia seriedad.

Aspectos físicos, personales y sociales:


Las personas que atraviesan esta etapa encuentra una ocupación que les
ofrece satisfacción y tranquilidad, para al área social y familiar. Pero si
ocurriría lo contrario se puede producir frustración y aislamiento social y
familiar.
Los conocimientos adquiridos a largo de su vida son útiles gracias a las
varias experiencias que han vivido.
Tienen una inteligencia fluida gracias a la capacidad del individuo para
utilizar y procesar información nueva.
Para La teoría de Erickson consiste en que el adulto medio ya no se
valora a sí mismo, y esto se da cuando él desea aportar más a la sociedad.
También se puede producir un cambio en la profesión, y esto puede traer
complicaciones en su seguridad.

Crisis Normativas de la Adultez Media


Son normativas: por general se presentan en todos los miembros de una
cultura.
Sociales: Jubilación, Situaciones de carácter social, Crisis del Nido vacío.
Biológico:
1. La andropausia: Se produce en los hombres entre los 40 y 50 años.
Incapacidad sexual y generan cambios en su ánimo.
2. La menopausia: es el periodo que termina la fase reproductiva de la
mujer. La menopausia empieza al terminar la menstruación.

Adulto Mayor
La pre senectud, concebida en un extremo como un declinar de la
existencia, sin lugar a dudas influye en el sentimiento de valía personal,
generando modificaciones en el grado de satisfacción, de acuerdo con la
autoestima que hasta ese momento se ha construido, pero que no es
estática, sino que contrariamente, lo construimos a lo largo de la vida, y más
que un concepto, representa una actitud, un sentimiento, una imagen que
impacta directamente a la conducta.
Ante lo anterior, el desarrollo de la crisis de la edad adulta repercutirá
indudablemente en la autoestima del anciano(a), en la medida en que la
actitud personal ante la vida y sus cambios así lo permitan.
La adultez mayor, por su lado, corresponde, por un lado a los años más
florecientes y, por el otro, al comienzo del declinar de la existencia. Sin duda
se ha alcanzado un estado de madurez física, sicológica, social y cultural.
En ella se ven los resultados del tipo de vida llevada por el individuo, y la
madurez ayuda a entender la realidad en su sentido más amplio. Sirve para
hacer una pausa y reflexionar, analizar y recapitular.
Es importante recordar que el ser humano evoluciona en su interior de
manera diferente a como cambia su aspecto biológico, y por lo tanto, la etapa
de adultez mayor en el proceso de envejecimiento no deben ser vistos como
una etapa final en la vida del sujeto sino como una época de maduración y
de evolución.

Características Generales del Adulto Mayor


 Los principales esfuerzos del adulto llegan a su plenitud.
 Hay tiempo para la reflexión y para gozar los nietos.
 En esta etapa concluye el ciclo vital.
 Si el individuo ha superado las etapas anteriores puede tener una
ancianidad satisfactoria
 Puede aparecer temor a la soledad.
 El sentimiento de angustia aparece en la persona que al mirar hacia
atrás ve su vida como una serie de oportunidades fallidas.
 Se da cuenta que es tarde para volver a empezar.
 En estas personas aparece el sentimiento de desesperación acerca de
aquello que pudo ser y no fue.

Se desarrolla la sabiduría, dicha cualidad le permite:


1. Trasmitir a las nuevas generaciones la integridad de la experiencia
2. Se desarrolla una actitud desapegada a la vida frente a la muerte.
3. Las personas más importantes son los nietos.
Cambios del Adulto Mayor
 Biológicos:
 Disminuye la capacidad de aprender.
 Alteraciones neurosensoriales: disminución de la audición y de la
 agudeza visual
 Funciones cerebrales superiores: deterioro progresivo de la
percepción, disminución de la memoria de fijación reciente, de la
capacidad de concentración, de la eficiencia mental, rapidez e
inteligencia en general.
 Disminución de la espermatogénesis en el hombre; menopausia en la
mujer.

Endocrinos:
 Cambios hormonales tiroideos: sequedad de la piel, menor tolerancia
al frío, tendencia a la estitiquez
 Cambios gonadales: atrofia mamaria, vaginal, testicular
 Síndrome climatérico, alteración osteomusculares con atrofia muscular
y pérdida de la elasticidad de la piel, caída del cabello y de los dientes.
Psicológico:
 Cambios de la personalidad y emocionales: Egocentrismo,
acentuación de rasgos previos de personalidad, especialmente
desconfianza y rigidez
 Necesidad de sentirse amado, útil y seguro
 Sin la satisfacción de estas necesidades básicas hay soledad,
Frustración y sentimiento de abandono.

Perdidas físicas sufridas por el Adulto Mayor


Estas pérdidas son relacionadas con el proceso fisiológico del
envejecimiento, es decir debemos hacer conciencia de ellas durante los
cambios que sufre el anciano sano o enfermo.
Entre las pérdidas físicas están:
 La pérdida o disminución en la capacidad del funcionamiento en
general.
 La pérdida o disminución en la movilidad.
 La pérdida o disminución en el estado de salud.
 La pérdida o disminución en la capacidad sexual.
 Disminución de la espermatogénesis en el hombre; menopausia en la
mujer.
 Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas,
aparición de arrugas.
 Aparición de demencias seniles: Alzheimer.
Pérdidas sociales:
Son eventos continuos y progresivos a través del ciclo de la vida, entre
ellas están:
 Pérdida del trabajo por la jubilación y ello implica: Pérdida de status,
amigos, de ingresos económicos y pérdida de roles (amigos,
compañeros, rol laboral, etc.).
 Pérdida del conyugue por muerte.
 Pérdida de posesiones.
Los problemas que llevan dichas pérdidas son: soledad, aislamiento,
depresión, limitaciones de tipo económico lo cual generalmente genera
frustraciones y sensación de malestar

Pérdidas Psicológicas
 Estas pérdidas se sufren a consecuencia de efectos sumativos que
sobre la persona genera todas las pérdidas y a mencionadas, entre
ellas tenemos:
 Pérdida o disminución de autoestima
Pérdida o cambio en el continuó Independencia – Interdependencia -
Dependencia.
 Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con uno mismo.
 Pérdida en el manejo decisiones o control sobre su vida.
 Pérdida o disminución en la capacidad mental.
 Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.

Problemas más Frecuentes en el Adulto Mayor


 Perdida de la Autoestima.
 Proceso de jubilación.
 Abandono
 Maltrato.
 Depresión.
 La inseguridad en los espacios públicos:
 La Señalización de Tránsito
 Infraestructura
 Delito
 Discriminación
 Pérdida y muerte
SEXOLOGÍA BÁSICA-VARIANTES FISIOLÓGICAS – PATOLÓGICAS

Sexología:

Es una rama del conocimiento científico que estudia el sexo, su proceso


de diferenciación y alteraciones, su proceso de activación, características
fisiológicas y alteraciones. (Bianco, 1993)

Sexualidad:

Conjunto de comportamiento a través de las cuales, un organismo


manifiesta y busca satisfacer su necesidad o impulso sexual. Es la
interacción biológica y social.

C.I.P.P.S.V.

Sexo:

Condición orgánica que distingue el varón de la hembra. Implica la


existencia de una estructura anatómica y como tal posee una función.
Conjunto de características orgánicas que posee la persona, permitiéndole al
entorno identificarlo como varón y como hembra.

C.I.P.P.S.V.

Identidad Sexual

Patrones culturales con las que se asocian los comportamientos que


deben tener tanto hombres como mujeres.

Genitalidad

Es una visión parcial de la sexualidad, que se refiere únicamente a los


genitales, es decir, a los órganos sexuales tanto del hombre como de la
mujer.
Deseo Sexual

Comienza con la atracción física entre dos personas y se manifiesta a


través del acercamiento, la comunicación interpersonal, miradas, caricias,
entre otros.

Autocontrol

Permite al individuo canalizar los impulsos sexuales y reflexionar


sobre su comportamiento sexual.

Estimulo Sexual

Acción de ejercer cualquier cambio con el fin de provocar la actividad de


la función sexual. Existen tres aspectos:

• Administrador del Estímulo Sexual(A/ES).

• Método de Administración del Estimulo Sexual M/ES)

• Frecuencia de Administración Sexual (F/ES).

Función sexual:

Es la integración armónica del sexo (netamente biológico) con la


sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e
implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos).

Constituye una serie de caracterices observadas cuando se inicia el


proceso de activación de la unidad situación – estimulo- respuesta sexual.

Variables de la función sexual:

Es la acción de situar cualquier cambio en el ambiente externo o interno


de un organismo, con el fin de provocar la ejecución de una actividad de
carácter sexual.
De acuerdo a las características del estímulo se pueden identificar tres
tipos: administración, métodos de aplicación y frecuencia de aplicación.

Administración: depende de la fuente que origina el estímulo, puede ser:


heterosexual (varón y hembra), homosexual (varón – varón, o hembra –
hembra), y bisexual (entre varones y hembras indistintamente).

Método de aplicación

Es variado, sin embargo, todas las denominaciones posee como


denominador común la activación de cualquier órgano de los sentidos o de la
memoria.

Frecuencia: se define el número de veces en que se desea administrar el


estímulo sexual en un periodo de tiempo. Frecuencia alta (todos los días),
frecuencia media (3-4 hasta 11 días), frecuencia baja (15 a 20 días).

Respuesta sexual: son los cambios corporales observados entre


hombres y mujeres. Se caracteriza por la activación cortical o medular a nivel
del sistema nervioso, la cual se relaciona con un fenómeno de tumescencia
(fase de excitación), contractibilidad muscular (fase orgánica) y fenómeno de
tumescencia (fase resolutiva), esto es efecto de una situación/Estimulo
Sexual.

Erotismo

Atractivo sexual que tienen las personas. Cada sujeto nace con su carga
de erotismo, la desarrolla y enriquece a través de actitudes, vestimentas y
comportamientos

Respuesta Sexual

Se podría dividir, para ser estudiada con más facilidad, en tres o cuatro
fases:
Fase 1 Excitación:

Se alcanza mediante estimulación psicológica y/o estimulación


fisiológica. Consiste en una sensación subjetiva de placer.

Fase 2 Meseta:

En la fase de excitación, se produce un aumento de la tensión sexual


por encima del nivel o línea de arranque (estado de no-activación). En la fase
de meseta, se mantienen e intensifican los niveles de excitación sexual, que
en principio preparan el terreno para el orgasmo. La duración de la fase de
meseta varía mucho de un individuo a otro. Para los hombres que tienen
dificultad en controlar su eyaculación esta fase es extraordinariamente breve.
Fase 3 Orgasmo:

Pico de placer sexual, con la liberación de la tensión sexual y la


contracción rítmica de los músculos perineales y los órganos reproductores
pélvicos.

Fase 4 Resolución:

Retirada de la sangre de los genitales, con lo que el cuerpo vuelve a


recuperar el estado de reposo.

Fisiología

Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.


Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer
comprensibles aquellos procesos y funciones de los seres y todos sus
elementos en todos sus niveles.

Las Alteraciones En La Fase Anatómica

Pueden estar ubicadas en el Componente Gonadal o en el


Componente Cerebral. Estas alteraciones son causadas por desórdenes en
los factores que determinan a cada componente de esta fase.

Alteraciones en el Componente Gonadal

Son alteraciones, desórdenes hormonales o no hormonales, en el proceso


de virilización o feminización del embrión lo cual se nota al momento de nacer o
después. Se caracteriza por hermafroditismo verdadero y pseudohermafroditismo
masculino o femenino.

 Hermafroditismo Verdadero: William Van Niekerk afirma: que el


verdadero hermafrodita es un individuo que posee ambos tejidos
gonadales: testículo y ovario, uno en cada gónada, o mitad y mitad en
cada gónada (ovotestes).
 Pseudohermafroditismo: Trastorno de la diferencia sexual, es la
constitución genética de un sexo y órganos genitales de otro que puede
generar un trastorno psicológico

- Pseudohermafroditismo masculino: Trastorno caracterizado por presentar


sexo genético y gonadal masculino y el sexo genital puede ser desde
femenino hasta cualquier grado de ambigüedad sexual.
- Pseudohermafroditismo Femenino: Fenotipo de aspecto masculino.

Alteraciones en el componente cerebral

Alteraciones de la identidad o defecto psicológico formando transexualismo.

 TRANSEXUALISMO COMPLETO O PRIMARIO: Es cuando el individuo


reporta esta sensación desde su infancia.
 TRANSEXUALISMO TRANSITORIO O SECUNDARIO: Cuando la
persona reporta esta percepción solo después de pasar por periodos de
travestismo.

PATOLOGÍAS EN SEXOLOGÍA

Son alteraciones, trastornos en el ejercicio de la función sexual a


nivel del individuo y/o pareja.

PEDOFILIA: Situación / Estimulo Sexual especifica: niños (as) pre púberes.

ZOOFILIA: Situación / Estimulo Sexual específica: animales.

GERONTOFILIA: Situación / Estimulo Sexual específica: ancianos

TRIOLISMO: Situación / Estimulo Sexual específica: dos (2) personas de


sexo opuesto.

NECROFILIA: Situación / Estimulo Sexual específica: tejido muerto.

FECTICHISMO: Situación / Estimulo Sexual específica: vestidos u otros


objetos.
UROFILIA: Situación / Estimulo Sexual específica: orina.

COPROFILIA: Situación / Estimulo Sexual específica: heces.

MISOFILIA: Situación / Estimulo Sexual específica: suciedad.

PORNOFILIA: Situación / Estimulo Sexual específica: material sexualmente


explícito.

RANSEXOFILIA: Situación/Estimulo Sexual específica: falsos transexuales.

SADISMO SEXUAL: Situación/Estimulo Sexual específica: provocar dolor o


sufrimiento.

MASOQUISMO SEXUAL: Situación/Estimulo Sexual específica: sentir dolor


o sufrimiento.

EXHIBICIONISMO: Situación/Estimulo Sexual específica: mostrar los


genitales en público y por sorpresa

TRANSVESTISMO: Situación/Estimulo Sexual específica: vestirse con ropas


del sexo opuesto. (Usualmente varones, los cuales son heterosexuales).

ESCAPTOFOLIA: Situación/Estimulo Sexual específica: observación del


área genital.

FROTISMO: Situación/Estimulo Sexual específica: frotar el cuerpo contra


otra persona en forma disimulada.

TELEFONOESCAPTOLOGIA: Situación/Estimulo Sexual específica: obtener


excitación a través de una conversación telefónica obscena.
EDUCACION PARA
PADRES
EDUCACION PARA PADRES

El C.I.P.P.S.V. en 1987 establece un departamento orientado al


desarrollo del área Educación para padres, dentro de este enfoque existe un
modelo doctrinado en relación con el área, cuya definición y objetivos se
definen a continuación. Como refiere Bianco (1991), la educación para
padres se trata de un “proceso de asistencia educativo dirigido a los padres y
representantes con finalidad de contribuir a su orientación y aprendizaje
como papá o mamá, sobre la base de modelos doctrinarios a través de una
estructura funcional para lograr un mejoramiento cualitativo de la integración
de la familia” (p.15).

Esta preocupación de educar a padres se debe a que existen razones


diversas para desempeñar un mínimo de responsabilidades y actividades a
la educación de sus hijos. Debido a esto se hace necesaria una preparación
y compromiso de los padres en el nivel de socialización de sus hijos,
mediante la transmisión de valores culturales, normas y patrones de
comportamiento que los ayuden a enfrentar dificultades que se les pueda
presentar a través de su vida.

Entre los objetivos principales de la escuela para padres se pueden


mencionar: aprender a ser papá y mamá, ofrecer una educación sobre la
base de modelos doctrinarios, desarrollar estructuras funcionales, entre otro.

Así mismo, Bianco (1998), define educación para padres como: “proceso
educativo dirigido a los padres, impartida de manera informal cuya finalidad
es proporcionarles orientación e instrucción para el cumplimiento de
funciones”. El autor antes mencionado señala que la educación para padres
es una herramienta que contribuye a ser mejores padres y madres para el
bienestar familiar.
LA FAMILIA

El C.I.P.P.S.V. define la familia como: “la célula fundamental del tejido


social” (Bianco 1991, p. 17). Dentro de la sociedad existe una diversidad en
la constitución familiar, entre las que se mencionan como:

FAMILIA MONOGAMICA

(Papá, mamá, hijos).

FAMILIA MATERNA FILIAL

(Mamá e hijos).

FAMILIA PATERNA FILIAL

(Papá e hijos).

CONCEPTO, ESTRUCTURA Y BASES DOCTRINARIAS

División del Departamento de Prevención y Asistencia


Terapéutica de la Institución.

Posee una estructura funcional a través de la cual se ejecutan


diversas actividades.

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE LA FAMILIA

El C.I.P.P.S.V. según los parámetros de cada nivel denomina la


estructura jerárquica familiar de la siguiente manera:

PADRES
REUNION FAMILIAR

HIJOS

ADHERENTES

PADRES

Papá y mamá, o papá solo, o mamá sola, constituyen la dirigencia de la


familia, entre ellos debe existir un acuerdo permanente.

La dirigencia debe llevar a cabo su liderazgo durante el ejercicio


constante del binomio autoridad afecto. La autoridad es el derecho de los
padres y ayuda a conservar el nivel jerárquico. El efecto posibilita a mantener
el nivel de comunicación.

TIPOS DE PADRES

La escuela Bianco maneja diferentes tipos de padres:

A. Padre biológico: es quien da origen biológico, es decir, quien forma la


criatura, por tanto dicha condición es permanente, pues este es un
hecho innegable.
B. Padre no biológico: es quien asume la criatura o se compromete a
ejercer el rol de padre, quien a su vez puede ser:
C. Padrastro: cuando el padre biológico muere y es remplazado
permanentemente.
D. Padre adoptivo: es cuando el padre biológico renuncia y es
remplazado permanentemente.
E. Padre suplementario: cuando el padre biológico se ausenta
temporalmente y es sustituido.
F. Padre sustituto: cuando el padre biológico se ausenta
permanentemente.
G. Padre complementario: es quien comparte a una criatura con el
padre biológico o no biológico, por tanto complementa el ejercicio del
rol de padre operativo. Esto obliga el padre biológico a compartir su
rol de padre con el padre complementario.

REUNIÓN FAMILIAR

Constituye el segundo nivel jerárquico, es la actividad fundamental de la


familia. Es un evento periódico, coordinado por la dirigencia familiar. El padre
coordina y la madre apoya o la madre coordina y el padre apoya. El padre y
la madre deben estar claros quien va a dirigir la reunión familiar y quien va a
tener la función de soporte, de lo contrario no podrá existir la coordinación
familiar. La reunión se debe llevar a cabo semanal o quincenal, con
asistencia obligatoria de todos los miembros de la familia. El desarrollo de la
reunión debe llevarse mediante agenda y quedar escrito en el respectivo libro
de actas de reunión familiar y durante ellas.

Entre las actividades a cumplir en esta reunión cabe señalar:

a) Dar a conocer los deberes y derechos de cada integrante de la familia.

b) Establecimiento de normas.

c) Expresar afecto.

d) Señalamiento de conductas positivas.

e) Reconocimiento y facilitación.

f) Planteamiento de situaciones problemáticas y búsqueda de soluciones.


g) Plantear el cambio o la creación de nuevas normas que permitan el
éxito en el buen funcionamiento de la familia.

LOS HIJOS

Son muy importantes en cualquier familia y ocupan el tercer lugar en el


orden jerárquico. Ellos deben conocer sus deberes y derechos, para así
poder contribuir al logro de los objetivos propuestos, saber que el binomio
Autoridad-Afecto, es la base del funcionamiento de la estructura familiar.
Para ellos tiene que estar muy claro el que, dentro de la célula fundamental
de la sociedad, son integrantes “en proceso de formación”.

LOS ADHERENTES

En el orden jerárquico los adherentes ocupan el cuarto lugar. Ellos


deben ser conscientes que son integrantes de la familia y tienen la obligación
de observar las normas existentes. Por lo tanto, deben conocer su posición
dentro del grupo familiar. En algunas ocasiones, los adherentes son objeto
de delegación responsabilidades e incluso de autoridad.

Se parte de la idea central de que los padres tienen una gran influencia
en el comportamiento de sus hijos, ya que el mismo es aprendido y puede
modificarse. Con buenos métodos y principios los padres estarán en
condiciones de influir positivamente en la conducta de los hijos, y por tanto
en su desarrollo.

BINOMIO AUTORIDAD-AFECTO:

¨Se debe dar de forma equilibrada puesto que es la base para el


funcionamiento operativo de la familia. Combinado con la alterabilidad de los
roles de padre y madre en la educación de sus hijos, se garantizaría el
cumplimiento de las normas de convivencia, de los deberes y los derechos
que tienen cada uno de los miembro de la familia. Por tales razones, debe
existir entre los miembros de la familiares, respeto, tolerancia, diálogo cordial
y la responsabilidad¨ Bianco (1998)

Así mismo, que es importante tener en cuenta las conductas que se está
reforzando y cuáles no, y si las conductas reforzadas son las adecuadas.
En este sentido, se mencionan procedimientos para re adquisición,
disminución o eliminación de conductas.

OBJETIVOS DEL ROL DE LOS PADRES

Capacitar a nuestros hijos para que sean maduros y dejarlos que se


independicen de nosotros

AUTORIDAD FAMILIAR

 Principio: Es la base o fundamento sobre el cual se apoya una


idea.
 Autoridad: Es la persona que se reviste de poder, mando o
magistratura. Es el crédito o fe que se deposita en alguien
 Respeto: Significa veneración, reverencia, atención, honra y
acatamiento.
 Responsabilidad: Significa obligación a responder a ciertos actos
y como tal, es un deber que se tiene.

MANEJO OPERATIVO DE LA FAMILIA

LOS PREMIOS

Constituyen uno de los estímulos que se utilizan y se aplican para


aumentar conductas en la educación de los hijos. Ver la Tele, recibir dinero,
ir de excursión, las sonrisas, abrazos, elogios, buenas notas, entre otros, son
premios.
Hay premios que interesan a todos. Gustan siempre, como la alabanza, la
atención, el cariño y el afecto, así como también la preocupación por las
cosas que le pasan al otro.

EL CASTIGO

Es el que acumula más estimulación aversiva. Utilizando solo fallan los


demás. Consiste en la eliminación de algo agradable o en la aplicación de un
estímulo negativo como consecuencia de una mala conducta, con el objetivo
de que esta desaparezca.

Con frecuencias se emplea independientemente de los efectos sobre la


conducta subsiguiente y por ellos se distingue el castigo por aplicación del
castigo por supresión.
REFERENCIAS

ARAGÓN, L. (1999). Autoestima comprensión y práctica. Colección


signos de tiempo II.
BIANCO, Fernando. (2006). Formación de Actitudes del Orientador
(FAOI). C.I.P.P.S.V. por Editorial Creco, S.A. Caracas- Venezuela (1992-
Reimpresión 2006).
BIANCO, F. (2001). Educación para Padres. Caracas. Editorial Greco.
BIANCO, Fernando. (1998). Sexología. Volumen III. Número 2, Caracas –
Venezuela.
BIANCO, y otros. (1997). Sexología, Volumen II, Numero 1, Caracas –
Venezuela
BIANCO, Fernando. (1978). Sexología clínicas. Bases Fisiológicas y
fisiopatológicas. Caracas – Venezuela. Ediciones CIPV.
BIANCO, Fernando. (1974). Patologías de sexo. IV Ciclo de conferencias.
La ciencia en Venezuela: Universidad de Carabobo.
Biblioteca Práctica para Padres y Educadores. Pedagogía y Psicología
infantil. Pubertad y Adolescencia. Editorial cultural S.A. Madrid – España.
BONET, J.V. (1990). Se amigó de ti mismo. Manual de autoestima. Madrid
C.I.P.P.S.V. (1991). Educación para Padres. Caracas- Venezuela.
CURY A. (2009). Hijos Brillantes Alumnos Fascinantes. Editorial
Planeta Barcelona – España.
Enciclopedia de la Psicología (2000). Volumen I, II y III. España: Océano.
FELDMAN, R (1989). Psicología. Editorial. Mc. Gran Hill. México.
FREIRE, P. 1973). Educación para la Conciencia Crítica. Nueva York:
Continuum
FRANCO, J.C. (1994). Educación para la prevención integral. Educando
para la vida.
GONZALES, V. (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México:
Editorial Pax México.
HERTFELDER, C. (2010) Como se educa una Autoestima Sana. Cuarta
edición Ediciones Palabras S.A. Madrid- España.
HILLHOLLAAN, F. y Florisha de Skinner. (2002). Editorial Buenos Aires.
HOLLAMD y Hilgard. (1999). Análisis de la Conducta. Editorial Trillas.
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. (2001) Programa de Atención en
Salud Integral al Adolescente. Caracas – Venezuela.
MOLES, A. J. (2004). Psicología Conductual. Caracas: Greco.
LOWE, T. (2007). Introducción a la Medicina Social. México. 4 edición S.A.
RADA, D. (1991). Formación de Actitudes del Orientador (FAOI).
C.I.P.P.S.V. por Editorial Creco, S.A. Caracas- Venezuela.
RICE, F.P. (1999). Desarrollo humano. Infancia. México. 2da Edición.
RODRIGUEZ, J y PARRAGA; J (2011), Técnicas de Modificación de la
Conducta. 3ra edición. España. Universidad de Sevilla.
SPIESS, O. C. (1999). La Asertividad, expresión de una sana autoestima.
Editorial Desclee de Browwer, S.A.
Universidad Nacional Abierta. (2000). Psicología del Aprendizaje. Volumen
I. Caracas – Venezuela.
VERDUGO, M.A. (1998). Perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadoras. Manuales de Psicología. Ed. Siglo XXI

También podría gustarte