Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Me 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PSICOLOGÍA GENERAL Y

DEL DESARROLLO
UNIDAD Nº II

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y SU IMPLICANCIA EN LA


ELABORACIÓN DE LA FORMULA TERAPEÚTICA.

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
Desde el momento de la concepción, los seres humanos participan en procesos de
desarrollo. El campo del desarrollo humano es el estudio científico de esos procesos. En
Psicología del Desarrollo se entiende que el desarrollo humano es un proceso que dura
toda la vida1.

Entender el ser humano de una manera holística y desde un enfoque integrado, es


un enfoque desde el cual observaremos la trayectoria de vida, a fin de complementar los
conocimientos ya adquiridos.

Comprenderemos el transcurso de vida del adulto, donde se concretan los anhelos


de la juventud, se cuestionan constantemente los objetivos propuestos y finalmente
abordaremos la senectud, observando los cambios actuales en su comprensión y
proponiendo una mirada actual al proceso de desarrollo en esta etapa vital, en la cual los
adultos mayores hoy cuentan con opciones diversas desde el ámbito de la recreación,
desarrollo social, familiar y en algunos casos labora, desde una mirada global.

1 https://www.umh.es/contenido/Estudios/:asi_g_945_C1/datos_es.html
1
Ideas Fuerza

• La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida
del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes

• Los jóvenes al entrar en la adultez, ya han completado gran parte de su desarrollo


físico, se estabilizan los niveles de crecimiento y hormonales.Se espera que en
esta etapa del desarrolla hay un mayor y mejor control de sus impulsos y pueden
sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más precisión, se observa
también una capacidad reflexiva más elaborada.

• En chile, por su parte se cuenta con SENAMA el cual corresponde al Servicio


Nacional del Adulto Mayor, el cual es un servicio público creado por medio de la
promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de Septiembre de 2002.

2
Desarrollo
• Adolescencia (11 a 19 años):
El proceso de adolescencia se enmarca como un gran hito en el desarrollo humano,
es la etapa donde la exploración de los límites que como personas se pueden alcanzar
comienza, ya el mundo no depende de los que los padres o figuras significativas nos
presenten, tampoco de lo que nos enseñen en la escuela. Durante este periodo la
relación con nuestros pares etarios pasa a ser una de las cosas más importantes e
influyentes que se pueden presentar.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo


humano. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y
desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la
pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia2.

2 https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ (OMS)
3
Esta etapa fluctúa entre los 11 y los 19 años, subdividiéndose en tres grupos los
cuales temprana, adolescencia media y adolescencia tardía:

• Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años):

Esta etapa se caracteriza por un crecimiento rápido y muy notorio para las personas
que pertenecen a la red significativa del joven. Comienzan a notarse cambios corporales
entre los que se incluyen: crecimiento del vello corporal, desarrollo de senos y aumento
de los testículos. En el caso de las mujeres durante este periodo las niñas tienen su
primera menstruación (menarquia)3. Como un medio de controlar la salud y el correcto
desarrollo de los niños, en Chile existe el programa Chile Crece contigo, el cual acoge a
los niños hasta los 4 años, monitoreando desde la infancia y posteriormente se traspasan

3https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx#:~:text=La%20adolescencia%20es%20el%20per%C3%ADodo,se%20relaciona%20c
on%20el%20mundo.
4
dichos controles al programa Control Sano del niño y adolescente. En este programa se
incluye la atención con matronas y enfermeras a fin de poder entregar a los jóvenes una
orientación en educación sexual, protegiendo de esta forma a la población de
enfermedades de trasmisión sexual.

Durante este proceso podemos destacar:

• Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en


algunos, en especial si no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños,
además, se cuestionan su identidad de género en esta etapa y el inicio de la
pubertad puede ser un momento difícil para los niños transgenéros.

• Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las


cosas están bien o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices. En esta etapa
es normal que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que
llamamos "egocentrismo").

• Como parte de esto, los preadolescentes y adolescentes más jóvenes suelen


sentirse cohibidos por su apariencia y sienten como si sus pares los juzgaran
permanentemente.

• Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad. Es posible


que comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este
proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los
padres o tutores reafirmando los límites4.

4https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx#:~:text=La%20adolescencia%20es%20el%20per%C3%ADodo,se%20relaciona%20c
on%20el%20mundo.
5
Es importante comprender también, que durante este periodo, el ser humano sufre
distintos cambios también a nivel psicológico y en su desarrollo cognitivo. En este tiempo
se comienza a pensar de forma abstracta, y a comprender simbolismos que en la infancia
no son posible. En la adolescencia temprana se llega a conquistar la total capacidad para
pensar en términos abstractos, aunque esto solo se produce si se ha practicado esta
habilidad y se ha gozado de una buena estimulación temprana. De esta forma comienza
el desarrollo del auto concepto y la autoestima, confluyendo en los elementos que
rodean al joven:

6
• Adolescencia tardía:

Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia


media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan los
cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a
medida que se les va agravando, algunos le sale acné. Es probable que los cambios físicos
estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones
regulares. A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las
relaciones románticas y sexuales.

Probablemente se cuestionen su identidad sexual y la exploren, lo que podría resultar


estresante si no tienen el apoyo de sus pares, de la familia o de la comunidad. Otra forma
típica de explorar el sexo y la sexualidad de los adolescentes de todos los géneros es la
auto estimulación, también llamada masturbación. Muchos jóvenes en su adolescencia
media discuten más con sus padres porque luchan por tener más independencia. Es muy
probable que pasen menos tiempo con la familia y más tiempo con los amigos. Les
preocupa mucho su aspecto y la presión de los pares (compañeros) puede alcanzar el
máximo punto en esta etapa.

7
El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas diferencias
entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y de un adulto. Gran parte
de esto se debe a que los lóbulos frontales son la última área del cerebro en madurar; el
desarrollo no está completo hasta que la persona tiene veintitantos años. Los lóbulos
frontales desempeñan un papel importante en la coordinación de la toma de decisiones
complejas, el control de los impulsos y la capacidad de tener en cuenta varias opciones y
consecuencias.

Los jóvenes en la adolescencia media tienen más capacidad de pensar en forma abstracta
y tener en cuenta el "panorama general", pero aún carecen de la capacidad de aplicarlo en
el momento.

Un concepto interesante que comienza a desarrollarse es el concepto del mundo interno


del ser humano. D. Elkind, proponía que en este tiempo hay una fuerte presencia del
egocentrismo, resaltando dos aspectos del mundo interno: la audiencia imaginaria y la
fábula personal5.

Pensando esto como aquello que el joven construye desde su propia percepción de “como
el mundo lo ve” y por otro lado “la historia mental que nos construimos para entender como
nos ve el mundo”. En esencia la fábula mental es el mito que el joven es capaz de crear
sobre sí mismo, el ego en formación. Hay una nueva forma de comprendernos, y al mismo
tiempo un duelo por quienes éramos en nuestra infancia.

5 J.c. Coleman lb hendry, psicología de la adolescencia, editorial Morata, cuarta edición. Pag 26.
8
• Adultez (18 a 65 años):

Los jóvenes al entrar en la adultez, ya han completado gran parte de su desarrollo


físico, se estabilizan los niveles de crecimiento y hormonales.
Se espera que en esta etapa del desarrolla hay un mayor y mejor control de sus
impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más precisión, se
observa también una capacidad reflexiva más elaborada. Durante este proceso, tienen
ahora un sentido más firme de su propia individualidad y pueden identificar sus
propios valores. Se centran más en el futuro y basan sus decisiones en sus ilusiones e
ideales. Las amistades y las relaciones románticas se tornan más estables. Se separan
más de su familia, tanto física como emocionalmente. No obstante, muchos restablecen
una relación "adulta" con sus padres, considerándolos personas de su mismo nivel a
quienes pedir consejos y con quienes hablar de temas serios, en vez de una figura de
autoridad.

Ser adulto, no es solo tiene que ver con adquirir la mayoría de edad, ni las
responsabilidades cívico-sociales, también tiene que observarse como el proceso donde
la estabilidad en la búsqueda de la identidad culmina en gran parte. Esa búsqueda

9
identitaria que en la juventud genera la toma de decisiones de estudios, trabajo, familia
e identidad sexual durante la adultez se comienza a concretar.

Comienza la búsqueda de parejas más estables, la intención de formar familias o


la decisión de no hacerlo y el cuestionamiento desde la decisión personal frente a esto
versus lo que ocurría en generaciones anteriores donde la obligatoriedad de obtener un
empleo estable y conformar una familia. Hoy estas se están configurando sobre los 30
años, posterior al proceso educativo o de búsqueda identitario de las personas.

10
Durante el proceso de maduración entre la adolescencia
y la adultez, los intereses personales pueden variar, en
pro de la búsqueda de la realización personal. La Adultez
es un periodo largo, donde la auto evaluación es
relevante en el sentido de encontrar aquello que nos
motiva a “vivir” constantemente, versus lo que el
“mundo” nos dice que debemos tener, sin embargo la
decisión madura del adulto, es personal y muchas veces
tiene que ver con el entorno social que rodea a la
persona. Podemos comprender el proceso evolutivo de
la siguiente manera:

identificacion nueva busqueda de


hijos/viajes/mascotas
intereses personales intereses personales

busqueda de parejas cuestionamientos busqueda de la


más estables personales realizacion personal

ingreso al mundo riesgos economicos-


laboral endeudamietnos

11
En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles
cambios que debe enfrentar pueden afectar su relación de pareja, su estructura familiar
y su propia economía. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los
padres y la pareja son elementos relevantes a considerar para cualquier decisión
importante6.

Cuando los hijos aparecen ya sea por planificación en la pareja o de forma


inesperada, la relación personal del adulto muta: debe asumir un nuevo rol la
“paternidad”, los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y
eso será difícil cuando el rol paterno es rígido y no evoluciona, las madre por su parte
debe aceptar el desarrollo de los hijos hacia la individualidad y establecer una relación
más “apoyadora”, dando espacio al desarrollo de la individualidad del niño. La mujer en
este punto debe redefinir su autoestima ya que en su evolución personal los roles de
madre, pareja o esposa e individuo en relación a la relación que ha generado con su hijo
y la pareja.

El padre, por su parte debe incorporar además de aquellos elementos biológicos


madurativos en la paternidad, los paradigmas sociales actuales: Criar, históricamente ha
sido un rol femenino, sin embargo en la actualidad se ha abierto la puerta a que los
hombres puedan desarrollar su rol paterno, buscando la compatibilidad entre los roles
laborales, sociales y familiares los hombres hoy pueden participar de la crianza, de forma
más activa reconociendo las dificultades del proceso y lo mucho que falta por avanzar a
una sociedad más igualitaria en la crianza de los hijos, ejemplos de esto tenemos post
natal de cinco días, no disponibilidad de permisos laborales por enfermedad del hijo, no
hay acceso a sala cuna. Si bien la crianza de los hijos se fomenta sea equitativa y
distribuida entre la pareja, socialmente es la mujer quien ejerce mayoritariamente el rol,
con garantías sociales deficientes y en la mayoría de los casos apoyándose de las

6 http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/medio/desarrollo.htm
12
generaciones más adultas, a fin de poder desarrollar actividades económicas a fin de
poder sostener el hogar.

Las familias tienen poco soporte social, así como poco reconocimiento del
importante papel que tienen en el proceso de la crianza, de las dificultades que
representa ser un buen trabajador/a y un buen padre o madre y al mismo tiempo
participar y disfrutar de la sociedad del ocio.

“ser adulto conlleva tomar


decisiones respecto a nosotros
mismos, es aceptarnos como
individuaos con motivaciones
propias, con un camino a trazar
y también dispuestos a cambiar
aquellos que se esperan por
parte de los demás.

Hoy los adultos jóvenes se ven


con la oportunidad de tomar
caminos diferentes a los de
generaciones pasadas,
posponiendo la crianza,
anteponiendo el
descubrimiento personal (ya
sea por medio de viajes,
estudios o viviendo
individualmente).
13
Senectud: (60 años en adelante)

En estudios publicados por la Organización mundial de la Salud, hoy en día hay


125 millones de personas con 80 años o más. Para 2050, habrá un número casi igual de
personas en este grupo de edad (120 millones) solamente en China, y 434 millones de
personas en todo el mundo. Para 2050, un 80% de todas las personas mayores vivirá en
países de ingresos bajos y medianos.

También aumenta rápidamente la pauta de envejecimiento de la población en todo


el mundo. Francia dispuso de casi 150 años para adaptarse a un incremento del 10% al

14
20% en la proporción de población mayor de 60 años. Sin embargo, países como el
Brasil, China y la India deberán hacerlo en poco más de 20 años 7.

Si consideramos lo postulado por la OMS, entonces observamos como en los países del
mundo la población adulta ya entrada en etapa de senectud está superando a las
poblaciones más jóvenes, esto genera un impacto directamente en el desarrollo de
políticas de salud y sociales para poder brindar a esta población las atenciones
necesarias, considerando su nivel de productividad, sociabilidad y estado de salud
general.

Hoy en día los adultos mayores como población social gozan de un particular populismo,
esto debido a que si bien la cantidad de población adulto mayor la forma en la que hoy
la vemos se relaciona a “actividades recreativas”; “ejercicios para no perder la movilidad”,
“salud mental” y “productividad”.8 Sin embargo como sociedad, muchas veces nos
cuesta, mirar a las personas de este rango etario como personas que aún tienen vitalidad
y en muchos casos proyectos de vida que aun quieren concretar.

Si observamos, según lo que la organización mundial de la salud nos refiere en datos y


cifras los aspectos relevantes a tener en consideración, podemos observar que:

• Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi
se duplicará, pasando del 12% al 22%.

• Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores
de cinco años.

• En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.

• La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.

7 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
8 https://www.homecareplus.cl/actividad-fisica-adultos-mayores/
15
• Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas
sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico9.

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia de la


acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del
tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un
aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.

Ahora bien, esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de
una persona en años es más bien relativa. Si bien algunos septuagenarios disfrutan de
una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y necesitan
ayuda considerable.

Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras
transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la
muerte de amigos y pareja. En la formulación de una respuesta de salud pública al
envejecimiento, es importante tener en cuenta no solo los elementos que amortiguan las
pérdidas asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación,
la adaptación y el crecimiento psicosocial.

En chile, por su parte se cuenta con SENAMA el cual corresponde al Servicio Nacional
del Adulto Mayor, el cual es un servicio público creado por medio de la promulgación de
la Ley Nº19.828, el 17 de Septiembre de 2002. Comenzó sus funciones en enero de
2003. SENAMA se crea como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con

9 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud
16
personalidad jurídica y patrimonio propio, y pertenece al Ministerio de Desarrollo Social
y Familia.

Se rige según la Ley Nº 19.828 que crea el Servicio y define como adulto mayor como:
“a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres”.
La principal tarea, que compromete a todo el equipo SENAMA, es contribuir a mejorar la
calidad de vida de las personas mayores del país10.

10 http://www.senama.gob.cl/servicio-nacional-del-adulto-mayor
17
“Dentro de la oferta disponible para los
adultos mayores, SENAMA cuenta con
actividades intersectoriales a cargo de los
consultorios, convenios con agencias
turísticas a fin de poder fomentar la
actividad recreativa de forma individual y
en grupo a precios de temporada baja,
existen programas sociales dependientes
del municipio (vínculos) el cual mantiene
un monitoreo de la población vulnerable, y
con mayor necesidad del sector comunal,
centros diurnos donde los adultos mayores
pueden asistir a actividades recreativas a
espacios protegidos y dirigidos por
profesionales de la salud y de las ciencias
sociales y hoy en día se cuenta con fondos
para vivienda propia y en arriendo de
forma más accesible para las personas
mayores de 60 años.”

18
• club del adulto mayor.
• programas del adulto mayor- recreativos comunales.
programas sociales
recrativos • vacaciones acompañados a precio de temporada baja.

• alfabetizacion digital
• programa Vinculos.
politicas sociales • registro social de hogares

• CESFAM- Programa de atencion a domicilio


• HOSPITAL- monitoreo a adultos mayores con reducion
salud demovilidad.

19
Preguntas de Reflexión:

Los jóvenes de hoy poseen distintas formas de socialización, ¿Cómo crees que esto
puede influir en las relaciones sociales a nivel generacional en la actualidad?.

¿Cuántas veces en la vida adulta, debiese replantearse el plan de vida personal?

¿Conoces programas sociales orientados a adolescentes en tu país?

Piensa introspectivamente las diferencias que observas entre tus abuelos, tus padres y
tú en comprender los fenómenos sociales actuales – crisis sociales.

Las formas relacionales de los jóvenes comprenden la tecnología como una extensión
propia de su ser, sin embargo existen consecuencias del abuso de estas mismas, ¿qué
debería desarrollarse a nivel de política pública para disminuir los niveles de ansiedad
en las poblaciones más jóvenes y adultas?

Respecto la senectud, ¿Cómo consideras a una personas de 70 años en la actualidad?


(ejemplo: joven, con la posibilidad de continuar proyectos, deterioradas, etc).

¿Cómo podemos favorecer la movilidad social de los adultos mayores?

¿Cómo debiesen enfrentar los países del mundo el envejecimiento de la población y


específicamente en Chile que debiese considerarse?.

Finalmente: se invita a ver o socializar la película “Pasante de Moda” y brevemente


expresar una opinión frente a ella.

20
Conclusión
El ser humano, en su completo desarrollo es complejo, y
multiacontecido. Con esto me refiero a que si bien nosotros podemos abordar un aspecto
del mismo, siempre acontecerán situaciones que serán abordados según la madurez que
el sujeto tenga, ya sea como un adolescente que debe decidir frente a opciones
académicas u otras opciones para su desarrollo autónomo progresivo, o ya como adulto
donde los planes que se han construido se ponen a prueba bajo las condiciones sociales,
económicas, físicas que se presenten. Sin embargo la aventura del proceso es lo que
nos motiva, poder descubrir “quienes somos” y a “que venimos” son interrogantes que
siempre permanecerán. Hoy el ser humano tiene mejores condiciones para poder realizar
este auto descubrimiento, sin embargo vivimos en sociedades con mayor nivel de
ansiedad y stress, incluso muchos refieren sociedades más enfermas.

La senectud, como observamos es una etapa que si bien posee


alternativas en las que las personas “podrían recibir la gratitud y retribución de sus
contribuciones a la sociedad, ocurre que al ser una población con patologías de
morbilidad compleja, mal nutrición o problemas sociales se ven forzadas a encontrar
empleos informales, perder sus viviendas por endeudamiento o a ejercer nuevamente la
crianza, pero esta vez con sus nietos.

El ciclo vital de la adultez, no es estático, el desarrollo humano no lo


es. Por lo que las generaciones actuales no solo infantes, sino que todas, presentan
graves desafíos para adaptarse a una sociedad moderna donde la tecnología y las
relaciones sociales mutan cada vez más rápido y donde las políticas públicas y sociales
están a la vanguardia para proteger a sus poblaciones.

21
Bibliografía
• https://www.umh.es/contenido/Estudios/:asi_g_945_C1/datos_es.html.

• https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/. (OMS)

• https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-

Adolescence.aspx#:~:text=La%20adolescencia%20es%20el%20per%C3%ADodo,se

%20relaciona%20con%20el%20mundo.

• https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-

Adolescence.aspx#:~:text=La%20adolescencia%20es%20el%20per%C3%ADodo,se

%20relaciona%20con%20el%20mundo.

• J.c. Coleman lb Hendry, psicología de la adolescencia, editorial Morata, cuarta edición.

Pag 26.

• http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/medio/desarrollo.htm.

• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.

• https://www.homecareplus.cl/actividad-fisica-adultos-mayores/.

• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud.

• http://www.senama.gob.cl/servicio-nacional-del-adulto-mayor.

22
23

También podría gustarte