TS Lengua Señas - Res 4218-23
TS Lengua Señas - Res 4218-23
TS Lengua Señas - Res 4218-23
Número: RESOC-2023-4218-GDEBA-DGCYE
CONSIDERANDO:
Que las Resoluciones N° 47/08 y 295/16 del CFE, que establecen los marcos de
las Tecnicaturas Superiores a partir de la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058, aprobaron
los lineamientos y criterios para la organización institucional y curricular de la Educación Técnico
Profesional correspondiente a la Educación Superior;
Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 69, inciso e, de la Ley N°
13688, resulta viable el dictado del pertinente acto resolutivo;
Por ello,
RESUELVE
ARTÍCULO 2°. Encomendar al área correspondiente la tramitación inmediata de la Validez Nacional del
presente plan de estudios.
ARTÍCULO 3°. La presente resolución será refrendada por el Vicepresidente 1° del Consejo General de
Cultura y Educación y por la Subsecretaria de Educación de este organismo.
ARTÍCULO 4°. Registrar esta resolución en la Dirección de Coordinación Administrativa. Notificar al
Consejo General de Cultura y Educación. Comunicar a la Subsecretaría de Educación, a la Dirección de
Educación de Gestión Privada, al Consejo Provincial de Educación y Trabajo, a la Subsecretaría de
Planeamiento, a la Dirección Provincial de Educación Superior, a la Dirección de Tribunales de
Clasificación y a la Dirección de Inspección General y por su intermedio a quienes corresponda.
Cumplido, archivar.
Digitally signed by MAFFEO Silvio Adrian Digitally signed by BRACCHI Claudia Cristina
Date: 2023.09.25 14:20:24 ART Date: 2023.09.25 18:43:55 ART
Location: Provincia de Buenos Aires Location: Provincia de Buenos Aires
Silvio Maffeo Claudia Cristina Bracchi
Vicepresidente 1° Subsecretaria
Consejo General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación
Dirección General de Cultura y Educación Dirección General de Cultura y Educación
CARRERA
TECNICATURA SUPERIOR EN INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN
EN LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA-ESPAÑOL
TÍTULO
TÉCNICA/O SUPERIOR EN INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN
EN LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA-ESPAÑOL
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
1
página 1 de 59
FUNDAMENTACIÓN
1. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR
Los cambios producidos en el mundo de la ciencia y, especialmente en el campo de la
tecnología, se han reflejado en el ámbito socioeconómico en general y del trabajo en particular,
inaugurando nuevas perspectivas en los sistemas organizacionales, en los regímenes de empleo
y en la producción industrial y tecnológica. Los avances en estos campos, a la par de modificar
las relaciones entre trabajo y producción, han invadido otras esferas de la vida social, lo que ha
llevado a una necesaria reflexión sobre la calidad de vida humana, en el marco de un mundo
altamente tecnificado y de profundos desequilibrios sociales. En este contexto consideramos que
la educación superior es una dimensión fundamental y constitutiva de las economías a nivel
mundial, a la vez que constituye -en el país y en la provincia de Buenos Aires- un derecho
inalienable que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar.
La provincia de Buenos Aires desarrolla una política educativa tendiente a proveer una
educación integral, permanente y de calidad para todas y todos sus habitantes garantizando la
igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con amplia participación de la
comunidad 1. En este sentido, asume la responsabilidad en el dictado de normas que promuevan
la formación de profesionales y técnicos que atiendan tanto a las expectativas y demandas de la
población como los requerimientos del sistema cultural 2, garantizando igualdad de oportunidades
y condiciones en el acceso, permanencia, graduación y egreso en las distintas alternativas y
trayectorias educativas del nivel superior 3. Específicamente desde la perspectiva de la
Educación Técnico Profesional de nivel superior se diseñan programas que promueven en las
personas “el aprendizaje de capacidades, conocimientos científico-tecnológicos, habilidades,
destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de
profesionalidad propios del contexto socio productivo, que permitan conocer la realidad a partir
de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría” 4.
La creación e implementación de políticas curriculares requiere de la participación activa de las y
los docentes de las instituciones formadoras, equipos directivos, inspectoras e inspectores y
otros actores institucionales, gubernamentales y de la comunidad, quienes promueven la
materialización de estas políticas y aseguran el derecho a la educación. Para ello, los procesos
de producción de ese horizonte deben ser verdaderamente participativos y democráticos
favoreciendo de este modo la consolidación de un proyecto colectivo, dinámico y en constante
1 Argentina. Ley nacional de educación Nº 26.206, Artículo 4. Buenos Aires. 14 de diciembre de 2006.
Recuperada de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002610.pdf
2 Argentina. Ley de Educación Superior Nº 24.521. 20 de julio de 1995. Recuperada de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm
3 Argentina. Ley N° 27.204 Modificatoria de la Ley de Educación Superior N° 24.521. 28 de octubre de 2015.
Recuperada de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27204-254825/texto
4 Argentina. Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, Artículo 4. Buenos Aires. 8 de septiembre de
2005. Recuperada de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ar_6099.pdf
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
2
página 2 de 59
crecimiento. Esto significa posibilitar a las/os sujetos que desean continuar sus estudios
superiores incluirse en un entramado de oportunidades y en el ejercicio pleno de su derecho a la
educación a lo largo de toda la vida.
La creciente demanda en Tecnicaturas de nivel superior sobre un amplio espectro de actividades
profesionales supone la implementación de carreras técnicas especializadas y diversificadas,
relacionadas con las ciencias, la tecnología, la salud, el medio ambiente y el desarrollo socio
cultural de las comunidades, en permanente vinculación con el entorno socio productivo y
garantizando acceso, permanencia y egreso de profesionales, técnicas y técnicos altamente
calificados y comprometidos con la sociedad de la que forman parte y con los derechos
humanos.
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA
Desde la sanción de la Ley Provincial 11695/95 que tiene por objeto “remover las barreras
comunicacionales a fin de conseguir la equiparación de oportunidades de las personas sordas e
hipoacúsicas”, se viene recorriendo un proceso transformador en el que la Lengua de Señas
Argentina -LSA- va cobrando mayor visibilidad en el territorio bonaerense.
Esta Ley fue pionera en el país y además se constituyó en una medida que acompañaba el
recorrido que habían comenzado algunas escuelas de la Modalidad de Educación Especial a
mediados de la década de los 80’ dando lugar a la presencia de la LSA como respuesta a los
problemas educativos que se enfrentaban, entre ellos la alfabetización de las/os estudiantes
sordas/os. En esos tiempos, la comunidad Sorda argentina enfatiza su reclamo por el derecho a
vivir su lengua en el espacio público, coincidiendo con el inicio de una frondosa investigación
para la descripción y estandarización de la LSA y de otras lenguas de la región (Massone y Fojo,
2011).
A partir del año 2005, la Dirección de Educación Especial provincial comenzó a implementar en
sus escuelas progresivamente un modelo educativo Intercultural Bilingüe entre la LSA, el
español y lenguas extranjeras. Posteriormente la LSA como lengua vehicular de la enseñanza,
también objeto de enseñanza, y el español enseñado con metodologías de lengua segunda
pasaron a ser política lingüística y curricular de la provincia (RM 3655/07). De ésta manera,
ingresó a las aulas el rasgo cultural de la Sordera “como relación visual con el mundo” (Mottez,
1981) que los sujetos Sordos 5 como grupo lingüístico-cultural despliegan a partir del valor
cohesivo que le otorgan a la LSA. Por lo tanto, esta no es una cuestión de accesibilidad, sino el
“derecho a la propia lengua” (Calvet, 2001).
El modelo educativo implementado ha posibilitado la continuidad de las trayectorias educativas
en el Nivel Secundario en un significativo número ya a pocos años del establecimiento de la
obligatoriedad de ese Nivel. A partir de esa implementación, se ha ido registrando, además, una
5 En la concepción socio- antropológica de la Sordera se diferencian los términos sordo, con minúscula,
vinculado a la mirada médico-rehabilitadora, de Sordo escrito con mayúscula.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
3
página 3 de 59
creciente cantidad de ingresos al Nivel Superior no universitario y universitario, también más allá
del territorio bonaerense. Como consecuencia de este movimiento, en 2019 las universidades
nacionales firmaron la declaración de gobernanza lingüística por la que la LSA fue incluida entre
las lenguas de producción de conocimiento.
En la actualidad, el modelo educativo provincial adopta una visión plurilingüe, no solo a causa de
la variedad de lenguas en relación, sino por los vínculos que se constituyen entre sí, como la
misma traducción, su hibridación, transferencia de conocimiento y características, las
comparaciones entre ellas en las interacciones entre personas y con los objetos de aprendizaje.
Por otra parte, la participación de las personas Sordas es cada vez mayor en diferentes y
variados ámbitos de la vida social. Esta expansión de su protagonismo ocurre también como
consecuencia de los procesos educativos transitados en la jurisdicción y no solo en los niveles
obligatorios. No obstante, la falta de intérpretes/traductores especialmente en el nivel superior
provincial dificulta la continuidad de trayectorias educativas profesionales.
En este sentido, es fundamental mencionar que, según la Declaración Universal de Derechos
Lingüísticos (1998), estos “son a la vez individuales y colectivos” (artículo 1) en la afirmación de
la existencia de comunidades lingüísticas. La Declaración entiende como comunidad lingüística
toda sociedad humana asentada históricamente en un determinado espacio territorial o siendo
un grupo que "se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común, medio de
comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.” También, reconoce ese
territorio como "espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua.”
En su artìculo 3, proclama el derecho inalienable de las personas a ser reconocidas como
integrantes de una comunidad lingüística con los derechos "al uso de la lengua en privado y en
público; al uso del propio nombre; a relacionarse y asociarse con otros miembros de la
comunidad [...]; a mantener y desarrollar la propia cultura.” Como derechos colectivos, establece
"la enseñanza de la propia lengua y cultura; el acceso a servicios culturales, una presencia
equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de comunicación; a ser atendidos en
su lengua en los organismos oficiales y las relaciones socioeconómicas.” A su vez, afirma que
las relaciones entre lenguas y culturas de distintas comunidades que comparten un territorio han
de ser de integración, proclamando el derecho al poliglotismo y a usar la lengua más adecuada
para el "desarrollo personal y movilidad social" (artículo 13).
Estas definiciones alcanzan al colectivo Sordo como comunidad lingüística entre la necesidad de
ser usuaria/o de una lengua acorde a sus realidades y la elección cuando la Sordera se
convierte en un acto de subjetivación y de pertenencia grupal. Específicamente, sus derechos
lingüísticos son reconocidos en un corpus de normas a escala internacional, nacional y
jurisdiccional, como el acceso a los servicios de atención al público, los medios audiovisuales,
los servicios de salud y educativos que incluyen también el español, centralmente en su
modalidad escrita.
Por un lado, la Convención Internacional para las Personas con Discapacidad, refrendada por
Argentina por la Ley 26378, establece el reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
4
página 4 de 59
lingüística específica, por lo cual se deberá “facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la
promoción de la identidad lingüística de las personas sordas” (art. 24:3,b). Los Estados Parte se
han comprometido a la asignación de intérpretes profesionales de lengua de señas para facilitar
el acceso a edificios y otras instalaciones abiertas al público, así como aceptar y facilitar la
utilización de la lengua de señas en sus relaciones oficiales y en todo ámbito educativo, según el
texto de la Convención.
Por otro, en Argentina, la LSA tiene creciente lugar en políticas públicas y en un marco normativo
nacional. En el caso de la Ley de Accesibilidad de la Información de las páginas Web
(26.653/2010) la misma establece que debe asegurarse la posibilidad de que la información
llegue sin restricciones a todos los usuarios. Por su parte, la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual (26.522/09) determina que “las emisiones de televisión abierta, la señal local de
producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos,
culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar medios de
comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de
señas y audio descripción” (art. 66). En este mismo sentido, han avanzado políticas públicas en
el marco del INADI, la Defensoría del Público y en distintos programas culturales. Asimismo la
Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) fomenta el desarrollo y la aplicación de políticas que
consoliden derechos de las personas potenciando la transformación social y la inclusión. La
accesibilidad comunicativa forma parte de las políticas públicas que la Agencia impulsa a escala
federal, según lo establece la Ley.
Además, gran parte de las provincias han progresado en marcos de reconocimiento de la lengua
en todo su territorio reafirmando los derechos de ciudadanía de la comunidad Sorda. En materia
educativa, ya desde la Resolución 155/11 del Consejo Federal de Educación las/os intérpretes
de LSA son incluidas/os entre el personal de apoyo “a las personas con discapacidad que cursen
carreras de nivel superior no universitario” y requieran su presencia, entre otras alternativas en la
creación de condiciones educativas para que quienes lo deseen puedan estudiar. Por ello, hace
luego referencia a la necesidad de “establecer criterios orientativos para la asignación de cargos
docentes y cargos de intérpretes de lengua de señas argentina” (p. 9). Asimismo, la Ley de
Educación Superior 25573 responsabiliza al Estado de su indelegable tarea de garantizar el
tránsito por ese nivel de formación a todas/os quienes quieran hacerlo y dispone que se deberán
brindar [...] “servicios de interpretación.”
A escala jurisdiccional, desde la citada Ley de 1995, municipios bonaerenses implementan
políticas de accesibilidad en las relaciones de la ciudadanía Sorda con el Estado y para la vida
integrada en sus comunidades locales. Junto con esto, la Ley 11612/07 da lugar a la formación
en LSA de quienes trabajan en la administración pública provincial e invita a la adhesión de las
municipalidades. A su vez, como parte del reconocimiento de los resultados educativos y para
garantizar su extensión a la totalidad de estudiantes, se necesitaron otras reglamentaciones. Por
ello, la Dirección General de Cultura y Educación incluyó docentes Sordas/os como maestras/os
especiales de Lengua de Señas Argentina (RM 5296/08) en escuelas de Educación Especial y
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
5
página 5 de 59
docentes intérpretes en LSA-Español (RM 2946/09) para la Educación Secundaria
designadas/os en la Modalidad.
Asimismo, en el año 2023 se sancionó la Ley Federal de Lengua de Señas Argentina (27710/23)
que reconoce a la LSA “como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico
inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en
todo el territorio de la Nación Argentina, y que garantiza su participación e inclusión plena, como
así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua” (art.
1).
Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires (con intentos previos que no prosperaron) no
existe aún una formación de Nivel Superior para el ejercicio profesional de la traducción LSA-
español que acompañe los procesos de reconocimiento de derechos de ciudadanía de las
personas Sordas, su cada vez mayor involucramiento en todos los asuntos públicos y sus
demandas políticas como grupo históricamente minorizado. La ausencia de una carrera de
formación en esta temática ocurre aún cuando la citada Ley de 1995 establece “la creación de
carreras de intérpretes en el Nivel Superior”, además de instar a la confección de un Registro
Provincial de Intérpretes.
Todos estos procesos se retroalimentan con una vasta producción de investigación cada vez
más fortalecida en los campos de la Sordera, las ciencias del lenguaje y la traducción en
particular. Estos procesos llevan a ocuparse de la imperiosa necesidad de la formación de
intérpretes y traductoras/es (no solo personas oyentes, sino también Sordas y que puedan
desempeñarse en equipos de trabajo) para las actuales prácticas, situaciones y tecnologías en
las que transcurren las vidas y relaciones sociales.
Por lo expuesto, se hace impostergable que esta necesidad y demanda puedan ser respondidas
con una formación sólida y abierta a nuevas problematizaciones de acuerdo con los desafíos
que hoy se tienen, no solo en el sistema educativo, como fruto de las políticas de inclusión que
se vienen implementando con fuerza de ley y según los dinamismos culturales.
Anteriormente se hizo referencia a la concepción de los derechos lingüísticos como derechos
humanos y a la serie de derechos personales y colectivos inalienables de las comunidades
lingüísticas en un territorio. Por ende, la formación de traductoras/es e intérpretes entre la LSA y
el español planificada en este diseño se inscribe en una perspectiva de derechos humanos sobre
la traducción. 6 Esta visión se basa en la contribución de la misma a la materialización de la
igualdad de todas las personas y a la integración de comunidades, tal como proclama la
mencionada Declaración y reconoce la serie de normas que se refiere a la comunidad Sorda.
Sustancialmente, asumir la perspectiva de DDHH es una afirmación de la dignidad de todas las
personas y la titularidad de sus derechos, así como las responsabilidades del Estado para su
6 En el texto, se emplea el término “traducción” en un s entido a mplio para referirse a la práctica de tra s poner di s curs o
entre l enguas y cul turas. Cuando corresponda, se distinguirá entre “traducción” e “interpretación” para aludir en el primer caso, a
ta rea s de tra s pos i ci ón entre textos es cri tos y en el s egundo, entre textos ora l es .
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
6
página 6 de 59
garantización. A su vez, implica problematizar las representaciones sociales que se tienen sobre
ciertos grupos en particular y abordar la desnaturalización de estereotipos en reconocimiento de
toda alteridad. Teniendo en cuenta estos enunciados, agregamos que es imperioso continuar
interviniendo en la interseccionalidad aún vigente de desigualdades sociales respecto del
género, situaciones económicas y laborales, por la pertenencia a ciertos grupos sociales, etc.
que experimentan las personas Sordas. Estas desigualdades son enfatizadas ante el
desconocimiento de sus derechos, potencialidades y necesidades lingüísticas, que incluyen el
dominio del español como lengua segunda fundamentalmente en su modalidad escrita y el
desconocimiento que las continúa ubicando en posiciones de carencia y, por lo tanto, como
destinatarias de tutelaje. En este sentido, la traducción no se constituye como intervención para
profundizar su dependencia con respecto a otras personas, sino que es una herramienta de
empoderamiento y participación.
En esta tecnicatura en la que personas Sordas tienen la posibilidad de formarse como
intérpretes-traductoras/es, situación inimaginable en épocas anteriores, se refleja un nuevo lugar
de agencia en el que ellas se involucran en sus propios asuntos y, por ende, en los asuntos
públicos. Esto pone de manifiesto los procesos que vienen ampliando sus horizontes y que no
deben eludir la contracara de las deudas que persisten para su protagonismo sin exclusiones en
todos los espacios sociales y en la distribución de los bienes culturales. Un enfoque sobre la
traducción, como el que se sostiene en esta carrera supone, entonces, considerar que esta
sucede siempre en un espacio intercultural lo que conlleva a su abordaje desde el análisis crítico
de los discursos situándose en los problemas de encuentro y desencuentro entre lenguas y
culturas. Por ésta razón, la traducción no puede quedar relegada como una técnica sin que se
analicen las condiciones de su desarrollo por su papel relevante como práctica incluyente. Es
necesario ubicarla como objeto de análisis por su poder para generar acercamiento y
conocimiento entre personas y por el grado de responsabilidad que supone.
Por lo tanto, en esta formación se aborda la interrelación de variables políticas, culturales,
discursivas y lingüísticas que las prácticas de traducción involucran en términos de
entendimiento y conflicto entre lenguas y culturas. Se pretende problematizar un conjunto de
saberes respecto del dominio de las lenguas en uso y su reflexión desde una perspectiva
plurilingüe, es decir, asumiendo relaciones de intercambio, combinación, separación,
comparación y alternancia entre ellas. Con este objetivo, se incorporan conocimientos vinculados
a la construcción del pensamiento occidental a través de las distintas épocas con el propósito de
historizar las concepciones elaboradas respecto de las y los sujetos y el mundo, y las formas de
conocer. Expandir de este modo la formación se orienta a que las/os futuras/os profesionales
dispongan de marcos más amplios para tomar decisiones respecto de sus prácticas. Para ello,
por supuesto, se contemplan saberes específicos de la interpretación y traducción con respecto
a distintos tipos de discurso (literario, científico, jurídico, etc.) y según propósitos particulares.
Asimismo, se reflexionará sobre su desarrollo en diferentes ámbitos: de la salud, educación,
medios de comunicación, jurídico, etc., en función de las diferencias de situaciones a transitar y
de posiciones a asumir como traductoras/es según los contextos. Indudablemente, estas siempre
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
7
página 7 de 59
serán dependientes de las circunstancias, necesidades y propósitos, y se enmarcarán en
decisiones de carácter ético-político.
El presente diseño curricular reconoce la experiencia de un amplio número de profesionales a
escala internacional, regional y nacional, incluso en la provincia de Buenos Aires y
especialmente en el ámbito educativo. Al mismo tiempo, como todo campo de conocimiento es
claramente pasible de ser reconfigurado en sus concepciones y modos de hacer pero, en
particular, por su relativa juventud como espacio de investigación, teorización y
profesionalización. Se concibe a traductoras/es e intérpretes como autoras/es de los textos
traducidos y a esta carrera y sus cursantes como protagonistas de la producción de
conocimiento especializado.
Los enfoques de los espacios curriculares, sus propósitos y contenidos fueron diseñados en
complementariedad entre los campos de formación y sus módulos, como entre la
conceptualización y la acción, con el objetivo de aportar a una educación sólida. Esta lo será
también en la medida en que permanezca abierta a las transformaciones que experimentan los
conocimientos y saberes que se despliegan cada vez más en un mayor borramiento de
fronteras disciplinares rígidas. En este sentido, este trayecto formativo aspira a contribuir al
desarrollo del campo de la traducción en general y aplicada a este contexto en particular.
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN
TÉCNICA
La transversalización del enfoque de género en el diseño curricular
La Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional tiene como uno de sus ejes de gestión
la promoción y el fortalecimiento de las condiciones institucionales que logren transformar los
ámbitos educativos y, de estos, los tradicionalmente “masculinizados” o “feminizados” a la luz del
enfoque de género para que las mujeres, los varones y las personas LGTBI+ sean incluidas de
manera equitativa en el mundo del trabajo, en empleos calificados y de calidad de modo tal que
logren su autonomía personal y participen activamente en el desarrollo productivo y cultural de
sus comunidades desde una perspectiva no binaria e inclusiva.
Este diseño curricular construye sus enunciados desde una lógica conceptual, ética y política
que se enmarca en los Derechos Humanos fundamentales con la finalidad de garantizar la
formación integral de las personas desde el principio de igualdad, dado que la igualdad es un
derecho humano fundamental 7. Para ello, propone transversalizar la perspectiva de género a
partir de la construcción de espacios de preguntas y reflexiones -en cada uno de sus campos-
que contemplen la posibilidad de abordaje a partir de distintas estrategias pedagógicas.
Prácticas profesionalizantes con Perspectiva de Género
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
8
página 8 de 59
Las prácticas profesionalizantes con perspectiva de género, implican la oportunidad pedagógica
de atender ciertos analizadores institucionales, desde una mirada que busque garantizar el
derecho de las y los estudiantes a tener, durante esta etapa de sus trayectorias educativas, las
mismas posibilidades de acceso a los conocimientos específicos de las carreras. Las prácticas
profesionalizantes con equidad, incluyen los accesos a: los espacios físicos ofrecidos por los
distintos oferentes, los recursos vinculados a las formaciones técnicas, las actividades de
entrenamiento, la manipulación de ciertos elementos e instrumentos, la distribución de las tareas,
como así también la ejecución de las maniobras específicas que le dan sentido a una formación
técnica específica. Tales estrategias permitirán la adquisición de aprendizajes de calidad,
garantizando a todas las personas-independientemente de su género- el acceso equitativo al
mercado laboral y la participación activa en la economía y el desarrollo de sus comunidades de
pertenencia.
3. PERFIL PROFESIONAL
3.1 Alcance del Perfil Profesional
La/el Técnica/o Superior en Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Argentina-español
estará capacitada/o para desempeñarse como mediadoras/es interlingüísticas/os e
interculturales colaborando en la planificación y organización de actividades específicas del
campo de la traducción y conformando equipos con traductores/intérpretes oyentes y Sordas/os,
y con colegas extranjeros.
3.2 Funciones que ejerce la/el profesional
La/el Técnica/o Superior en Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Argentina-Español
desempeñará las siguientes funciones del perfil profesional:
3.2.1 Intérprete/traductor oyente
• Interpretar en el sentido LSA-español y español–LSA en los contextos especificados, en
eventos formales e informales entre personas Sordas usuarias de LSA y personas
oyentes hablantes de español y con personas Sordociegas.
• Subtitular producciones audiovisuales en LSA o español.
• Traducir entre el español escrito y la LSA videograbada.
• Producir materiales didácticos, de divulgación, de comunicación pública, etc. y conformar
grupos de trabajo en instituciones educativas.
3.2.2 Intérprete/traductor Sorda/o
• Interpretar en el sentido LSA-LSA actuando como mediadoras y mediadores entre
personas Sordas que requieran asistencia en un evento comunicativo.
• Subtitular producciones visuales en otra LLSS de su dominio o del SSI a la LSA.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
9
página 9 de 59
• Traducir entre el español escrito y la LSA videograbada.
• Producir materiales didácticos, de divulgación, de comunicación pública, etc. y conformar
grupos de trabajo en instituciones educativas.
4. ÁREA OCUPACIONAL
Las/os graduadas/os en la Tecnicatura Superior en Lengua de Señas Argentina-Español se
desempeñarán tanto en el ámbito público como privado en:
Espacios de divulgación científica y académica.
Medios audiovisuales.
Instituciones de salud.
Ámbitos jurídicos.
Ámbitos educativos.
Ámbitos culturales, deportivos y recreativos.
Organizaciones civiles, acciones de movilización política y de participación ciudadana.
Instituciones del Estado nacional, provincial y municipal.
5. REQUISITOS DE INGRESO
La Tecnicatura Superior en Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Argentina-Español
tiene como requisito de ingreso el Nivel Secundario completo, o bien cumplir lo dispuesto por el
artículo 7 de la Ley 24.521.
6. ORGANIZACIÓN CURRICULAR
La política curricular de la provincia de Buenos Aires 8 se sostiene a partir de una concepción de
currículum entendido como “síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores,
costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa” 9. Es
importante destacar que esta definición contempla tanto los documentos curriculares –ya sean
diseños, propuestas o materiales de desarrollo curricular- como las prácticas concretas que se
expresan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es decir, no sólo lo que se establece a
8 DGCYE (2007). Ma rco General de Política Curri cular. Ni veles y Modalidades del Sistema Educativo. Provi ncia de Buenos
Ai res. La Plata. Recuperado de:
http://servi cios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf
9 De Al ba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Mi ño y Dávi la Editores.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
10
página 10 de 59
través de documentos -como el presente Diseño Curricular-, sino también lo que efectivamente
se enseña -en forma explícita e implícita- y se aprende en el aula.
La estructura curricular de este plan de estudios responde, por un lado, a las capacidades que
actualmente debe poseer una/un técnica/o superior en Lengua de Señas Argentina- español en
cuanto a la resolución de problemas, a la posibilidad de proponer mejoras para solucionarlos, a
la toma de decisiones, al trabajo en equipo y a la planificación y seguimiento de las actividades
específicas de su área ocupacional. Por otra parte, el diseño también responde a un enfoque
pedagógico que favorece el aprendizaje significativo y duradero. Esta propuesta pretende
promover la articulación permanente con las exigencias del mundo productivo desarrollando
capacidades propias del nivel superior, ya sea para quien desea especializarse en un mismo
sector profesional o bien, para quien comienza a transitarlo.
Para cumplir este propósito, la Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel superior debe
ofrecer oportunidades formativas que promuevan el desarrollo de “trayectorias de
profesionalización que garanticen a los alumnos y a las alumnas el acceso a una base de
capacidades profesionales y saberes que les permita su inserción en el mundo del trabajo, así
como continuar aprendiendo durante toda su vida” 10. En definitiva, se trata de movilizar y adquirir
saberes complejos a lo largo de todo el proceso formativo que permitan a las y los estudiantes
ponerlos en juego en forma adecuada en situaciones reales de trabajo y producción.
Ante este desafío, y teniendo en cuenta la diversidad de propósitos y el tratamiento dado a los
contenidos de enseñanza para que este objetivo pueda cumplirse, se requiere combinar en un
mismo plan, distintas formas de organización curricular que configuran las distintas unidades
curriculares o espacios formativos, cada una de ellas adecuada a diferentes objetivos: garantizar
el dominio de información básica u obtener panoramas introductorios, profundizar en un área de
conocimiento, adquirir habilidades discretas o desarrollar capacidades complejas, adquirir
capacidad en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos, adquirir experiencia en situación
controlada, etc.
La principal riqueza de este tipo de diseño curricular es que su estructura tiende a minimizar la
fragmentación, favoreciendo instancias curriculares que integran saberes y los contextualizan en
entornos profesionales y en situaciones de resolución de problemas. De esta manera, este plan
de estudios procura constituirse como una herramienta flexible, dinámica y completa que
garantice la formación integral de la/el estudiante y la pertinencia de la figura formativa que se
desea alcanzar. A su vez, cada espacio contará con una práctica formativa que permitirá
completar el plan de estudios integrando los conocimientos con las habilidades propias del perfil
profesional.
10 Argenti na. Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, Artícul o 7. Buenos Ai res. 8 de s eptiembre de 2005.
Recuperada de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ar_6099.pdf
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
11
página 11 de 59
Los campos de formación 11 que estructuran el conjunto de saberes teórico prácticos propios de
la Tecnicatura Superior en Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Argentina-Español
son:
11 Cons ejo Federal de Educación. (2016) Resolución 295 “Cri terios para la organización i nstitucional y l ineamientos para la
orga nización de l a oferta forma ti va pa ra l a educa ci ón técni co profes i ona l de ni vel s uperi or”, Anexo 1. Recupera do de
http://www.i net.edu.a r/wp-content/upl oa ds /2012/10/295-16_01.pdf
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
12
página 12 de 59
ambientes reales de trabajo. Las Prácticas Profesionales promueven al mismo tiempo la
construcción de capacidades complejas que integran el saber, el saber hacer y el ser, y tienen la
función de estructurar el recorrido formativo.
En la planificación de las prácticas profesionalizantes deberá incluirse el enfoque de género que
garantice la equidad en los accesos a estas instancias de aprendizaje. La equidad supone que,
la distribución del tiempo, los espacios y la posibilidad de vincular el conocimiento con la
práctica, representan un conjunto de estrategias pedagógicas proyectado desde el principio de la
igualdad educativa.
Por último, y teniendo en cuenta las particularidades del campo específico, cuando los espacios
curriculares sean cubiertos por docentes Sordas/os se requerirá de intérpretes/traductores como
pareja pedagógica. Asimismo la carrera requerirá de intérpretes/traductores para el cursado de
personas Sordas y para la preparación de material que requiera trasposición a la LSA.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
13
página 13 de 59
7. ESTRUCTURA CURRICULAR
A continuación, se presenta la estructura curricular por año, teniendo en cuenta los espacios curriculares que conforman cada uno de los campos
de formación y la carga horaria destinada a cada una de ellos:
1er Año
Campo de la
Práctica
Campo de Formación General Campo de Formación de Fundamento Campo de Formación Específica
Profesionali-
zante
PP1:
Derechos LSA como L1*
Comunicación y Introducción Introducción a Aproximación a
Humanos como ó Trabajo corporal
lenguaje en Lingüística LSA como L2 la interpretación ámbitos de
perspectiva Español como expresivo
sociedad y la traducción interpretación y
ético-política L1
traducción
La cursada de la unidad curricular “LSA como L1” tiene como destinatarias/os a estudiantes Sordas/os mientras que la cursada del espacio
curricular “Español como L1” tiene como destinatarias/os a estudiantes oyentes.
* L1: Primera Lengua
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
14
página 14 de 59
2do Año
Campo de la
Campo de Formación Campo de Formación de
Campo de Formación Específica Práctica
General Fundamento
Profesionalizante
PP2: Interpretación y
Producción de Interpretación y Traducción en
Epistemología Análisis
Español como materiales en Interpretación traducción del ámbitos educativos,
del sociolingüístico
Inglés L2** 1 contextos de y traducción discurso culturales, de
conocimiento de la comunidad
ó interpretación y narrativa científico- comunicación
occidental Sorda
LSA como L2 1 traducción tecnológico audiovisual y de
atención al público.
La cursada de la unidad curricular “Español como L2 1” tiene como destinatarias/os a estudiantes Sordas/os mientras que la cursada de la unidad
curricular “LSA como L2 1” tiene como destinatarias/os a estudiantes oyentes.
**L2: Segunda Lengua
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
15
página 15 de 59
3er Año
Aproximación a Español como L2 2 Interpretación y Sordoceguera Diseño de proyectos en PP3: Interpretación y traducción
otras LL SS ó traducción del discurso y estrategias contextos de en ámbitos de la salud, jurídicos,
LSA como L2 2 político, económico y comunicativas interpretación y políticos y económicos.
jurídico traducción
La cursada de la unidad curricular “Español como L2 2” tiene como destinatarias/os a estudiantes Sordas/os mientras que la cursada de la unidad
curricular “LSA como L2 2” tiene como destinatarias/os a estudiantes oyentes.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
16
página 16 de 59
DISTRIBUCIÓN POR CAMPOS
8. CORRELATIVIDADES
Para aprobar Deberá tener aprobado 12
Análisis sociolingüístico de la comunidad
Comunicación y lenguaje en sociedad.
Sorda
Introducción a la interpretación y traducción
Práctica Profesionalizante 2: Interpretación y
traducción en ámbitos educativos, culturales, Práctica Profesionalizante 1: Aproximación a
de comunicación audiovisual y de atención al ámbitos de interpretación y traducción
público.
Trabajo Corporal Expresivo
Introducción a la interpretación y traducción
Interpretación y traducción narrativa Práctica Profesionalizante 1: Aproximación a
ámbitos de interpretación y traducción
Introducción a la interpretación y traducción
Interpretación y traducción del discurso
Práctica Profesionalizante 1: Aproximación a
científico- tecnológico
ámbitos de interpretación y traducción
Introducción a la interpretación y traducción
Interpretación y traducción del discurso
Práctica Profesionalizante 1: Aproximación a
político, económico y jurídico
ámbitos de interpretación y traducción
Español como L2 1 LSA como L1
LSA como L2 1 Introducción LSA como L2
12 La aprobación refiere a las cursadas y los finales: para cursar un espacio curricular se debe tener aprobada
la cursada de los espacios correlativos, y para rendir el final de un espacio curricular se deben tener aprobados los
finales de los espacios correlativos.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
17
página 17 de 59
Español como L1
Trabajo Corporal Expresivo
Práctica Profesionalizante 3: Interpretación y Práctica Profesionalizante 2: Interpretación y
traducción en ámbitos de la salud, jurídicos, traducción en ámbitos educativos, culturales,
políticos y económicos. de comunicación audiovisual y de atención al
público.
Español como L2 2 Español como L2 1
LSA como L2 2 LSA como L2 1
9. TITULACIÓN
La/el estudiante que haya cursado y acreditado todos los espacios anteriormente citados recibirá
el título de: Técnica/o Superior en Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Argentina-
Español.
1er Año
1. Derechos Humanos como perspectiva ético-política - Carga horaria: 64 horas anuales
a. Síntesis introductoria
La unidad curricular “Derechos Humanos como perspectiva ético-política” pertenece al campo de
la formación general y asume la transversalidad de los DDHH en las prácticas de traducción,
prácticas que involucran las relaciones entre sujetos, lenguas, culturas y conocimientos, donde
se juegan relaciones de poder e interseccionales. Desde esta perspectiva, tiene como propósito
problematizar el lugar de la traducción para hacer efectivo el derecho de las personas Sordas a
su inscripción en la cultura, y la posición ética que adoptarán las y los intérpretes en los distintos
ámbitos y situaciones donde ejerzan su tarea.
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/el futuro profesional sea capaz de:
comprender y ejercer la ética profesional respondiendo a los valores de los derechos
humanos.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
18
página 18 de 59
realizar lecturas superadoras de la historia personal y de las culturas de pertenencia para
alcanzar un análisis profundo de las normativas éticas universales.
c. Contenidos mínimos
Noción de “sujeto de derecho”, DDHH y políticas públicas. Los derechos lingüísticos como
DDHH. Los derechos lingüísticos y el acceso a todos los derechos de ciudadanía. Corpus legal
acerca de las personas con discapacidad. Corpus legal acerca de las Personas Sordas. Estatuto
legal de la LSA en nuestro país y de las LLSS a escala regional y global. Posición ético-política
de intérpretes y traductores. Ética y procedimiento profesional para intérpretes de LSA-e.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan involucrar a la/él estudiante con la perspectiva de los derechos
humanos generando un entorno de trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional
requerido a este campo. La planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá la
perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las
personas, en el trato y en las oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en la reflexión acerca de los
derechos humanos, la ética y la participación ciudadana. En este sentido, la evaluación se
realizará de manera continua a través de las distintas actividades planteadas por la/el docente.
Durante las clases se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido
durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantearán
actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes,
análisis de casos, entre otras promoviendo el trabajo en grupo a partir acercamiento a distintos
casos/ problemas en donde se ponga en juego la perspectiva de DDHH en la práctica de traducción e
interpretación.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular, se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y el ambiente.
En la planificación de la unidad curricular, debe preverse el uso de material audiovisual,
subtitulado en español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación
para generar apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase
en modalidad bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
19
página 19 de 59
Profesora/or-Licenciada/o en Ciencias Sociales/Sociología, Abogada/o u otra/o graduada/o de
nivel superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio
curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su
ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
20
página 20 de 59
actividades planteadas por la/el docente. Durante las clases se propondrán actividades que
pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar cada unidad
curricular o unidad de contenido se plantearán actividades integradoras tales como trabajos
prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Letras/Ciencias de la Comunicación/Lingüística u otra/o graduada/o
de nivel superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio
curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su
ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
21
página 21 de 59
Realizar un análisis que permita contrastar ambas lenguas en sus diferentes registros,
niveles y variedades.
Comprender las diferencias y relaciones entre oralidad y escritura;
Reconocer y analizar la videograbación en LSA como tecnología de textualidad diferida;
Contrastar ambas lenguas en sus diferentes registros, niveles y variedades.
Valorar los aportes de las LLSS a la lingüística como disciplina.
c. Contenidos mínimos
Funciones del lenguaje. Procesos cognitivos: coherencia, relevancia, inferencia, deducción. El
lenguaje oral y escrito. La textualidad oral, diferida, y la multimodalidad. La arbitrariedad y la
iconicidad en el estudio de las lenguas. Niveles de análisis de las lenguas como sistemas de
comunicación. La fonología, el léxico, y la morfosintaxis desde el punto de vista de la variación.
El problema de la introducción de las Lenguas de Señas para la disciplina. Las Lenguas de
Señas como lenguas naturales.
Recorrido por los estudios lingüísticos fundantes de las Lenguas de Señas: Stockoe, Liddell,
Johnson, y su modelo de análisis y transcripción. Estudios sobre la LSA en Argentina.
Actualizaciones explicativas desde las perspectivas de iconicidad. Propiedades discursivas y
morfosintácticas comparadas.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan involucrar al estudiante en la realización de estudios lingüísticos
comparados entre la LSA y el español generando un entorno de trabajo colaborativo y reflexivo
sobre el quehacer profesional requerido a este campo. La planificación de las prácticas
profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la equidad en
la participación de todas las personas, en el trato y en las oportunidades de acceder a los
entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en las capacidades de análisis
para contrastar ambas lenguas en sus diferentes registros, niveles y variedades. En este sentido,
la evaluación se realizará de manera continua a través de las distintas actividades planteadas
por el/la docente. Durante las clases se propondrán actividades que pongan en práctica el
contenido adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de
contenido se plantearán actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o
grupales, exámenes, análisis de casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
22
página 22 de 59
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente. Teniendo en cuenta la perspectiva en
derechos humanos En relación con el entorno de aprendizaje, deberá propiciarse además, la
construcción de vínculos saludables que permitan enseñar y aprender en climas institucionales
libres de discriminación y violencias por motivos de género.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Letras/Lingüística u otra/o graduada/o de nivel superior que posea
formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con trayectoria en
el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y promoción en la
carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
23
página 23 de 59
de garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las
oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa de este espacio curricular pondrá foco en el progresivo abordaje de
géneros con mayor densidad conceptual. En este sentido, la evaluación se realizará de manera
continua a través de las distintas actividades planteadas por la o el docente. Durante las clases
se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma.
Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantean actividades
integradoras tales como trabajos prácticos individuales.
g. Perfil docente
Técnico/a Superior en interpretación de LSA-Español, Intérprete-traductor LSA-Español u otra/o
graduada/o de nivel superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en
este espacio curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que
califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
24
página 24 de 59
la finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las
oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en la actitud reflexiva hacia el
estudio de la L1. En este sentido, la evaluación se realizará de manera continua a través de las
distintas actividades planteadas por el/la docente. Durante las clases se propondrán actividades
que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad
curricular o unidad de contenido se plantearán actividades integradoras tales como trabajos
prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico- práctica. La infraestructura del
aula deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Técnico/a Superior en interpretación de LSA-Español, Intérprete-traductor LSA-Español u otra/o
graduada/o de nivel superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en
este espacio curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que
califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
25
página 25 de 59
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/o futura/o profesional alcance un mayor dominio sobre la propia lengua.
c. Contenidos mínimos
El español en la comunicación formal y no formal. Situaciones y registros. Coherencia y cohesión
textual. Progresión textual. Comprensión y producción de textos dialogales, narrativos,
descriptivos, expositivo-explicativos e instructivos. Estrategias para la resolución de problemas
durante la oralidad, la lectura, y la escritura.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan involucrar al estudiante con el dominio de su propia lengua generando
un entorno de trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este
campo. La planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con
la finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las
oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en la actitud reflexiva hacia el
estudio de la L1. En este sentido, la evaluación se realizará de manera continua a través de las
distintas actividades planteadas por el/la docente. Durante las clases se propondrán actividades
que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad
curricular o unidad de contenido se plantearán actividades integradoras tales como trabajos
prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Lengua y Literatura/Letras/Lingüística u otra/o graduada/o de nivel
superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
26
página 26 de 59
con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
27
página 27 de 59
plantearán actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales,
exámenes, análisis de casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un espacio tipo salón: entorno amplio, con
espacio para desplazarse cómodamente y disponerse en el piso para el trabajo corporal. La
infraestructura del aula deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando
las condiciones de climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo
los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos
de seguridad para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en interpretación de LSA-Español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
28
página 28 de 59
modalización. Principales problemas de traducción e interpretación entre lenguas de modalidad
fónica, escrita, y de señas.
La Interpretación: modos y formas de interpretación (consecutiva, simultánea, susurrada,
intérprete de apoyo, en relé, directa, inversa, bilateral). La gestión de la memoria en
interpretación. Ejercicios de agilización mental y memoria. La preparación: elaboración
terminológica y documentación. Elaboración de mapas mentales y toma de notas.
La traducción: en diferido y a la vista. Ejercicios de agilización mental, de anticipación y
contexto. La preparación: elaboración terminológica y documentación.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan trabajar los procesos de interpretación y traducción generando un
entorno de trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo.
La planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la
finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las
oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en identificar las estrategias y
herramientas de mediación cultural y lingüística necesarias para la traducción e interpretación, y
comprender su aplicación en situaciones prácticas. En este sentido, la evaluación se realizará de
manera continua a través de las distintas actividades planteadas por el/la docente. Durante las
clases se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la
misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantearán
actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes,
análisis de casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En éste sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia, debe preverse el uso de material audiovisual subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
29
página 29 de 59
Intérprete-traductor LSA-Español, Técnico/a Superior en interpretación de LSA-Español u otra/o
graduada/o de nivel superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en
este espacio curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que
califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
30
página 30 de 59
Las prácticas profesionalizantes en entornos formativos deben ser organizadas, implementadas
y evaluadas por la institución educativa, y estarán bajo el control de la respectiva Jurisdicción.
En la planificación o plan de prácticas profesionalizantes deberá incluirse el enfoque de género
que garantice la equidad en los accesos a estas instancias de aprendizaje. La equidad supone
que, la distribución del tiempo, los espacios y la posibilidad de víncular el conocimiento con la
práctica, representan un conjunto de estrategias pedagógicas proyectado desde el principio de la
igualdad educativa
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en el análisis, diagnóstico y
evaluación del rol profesional en relación a los ámbitos específicos.
La evaluación se comprende como un proceso que debe alentar la reflexión sobre los
aprendizajes alcanzados como respecto a los procesos de enseñanza, ofreciendo información
para la toma de decisiones que permita evidenciar la construcción de conocimientos por parte de
los/as estudiantes a través de dispositivos tales como la elaboración de trabajos prácticos y
presentaciones de resolución individual y/o grupal y la participación en las clases.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se requerirá de dos tipos de entornos. Por un lado, el
espacio de aula-taller donde se trabajará sobre aspectos teóricos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje promoviendo de manera constante el trabajo reflexivo sobre el quehacer propio del
técnico/a. Este espacio deberá permitir la distribución para el trabajo en grupos grandes y
pequeños con posibilidad de ajustar la entrada de luz y aislación sonora. Asimismo deberá
disponer de dispositivos para la grabación y reproducción audiovisual, trípodes, pantalla,
proyector, computadora, softwares de edición audiovisual y subtitulado, fondo verde, chroma key
y micrófono.
Por otro lado, el espacio en terreno propio de la práctica profesional al que se accederá a partir
de convenios con distintas instituciones, asociaciones y/o sociedades.
En ambos casos, la infraestructura deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista
garantizando las condiciones de climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas
para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de
todos los elementos de seguridad para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En el contexto teórico-práctico, debe contemplarse la dimensión vinculada al clima institucional.
En este sentido, se promoverán prácticas pedagógicas orientadas a la democratización de las
enseñanzas, garantizando procesos más inclusivos donde se reconozca y respete las
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
31
página 31 de 59
diversidades, se establezca la horizontalidad en las relaciones y se construyan vínculos entre los
géneros libres de violencias y discriminación.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en interpretación de LSA-Español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
2DO AÑO
9. Epistemología del conocimiento occidental - Carga horaria: 64 horas anuales
a. Síntesis introductoria
La unidad curricular “Epistemología del conocimiento occidental” pertenece al campo de la
formación general y tiene como propósito brindar un acercamiento a los procesos de
entrelazamiento entre el pensamiento científico, político y epistemológico de las distintas épocas
desde Grecia Antigua hasta la contemporaneidad.
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/el futura/o profesional sea capaz de reflexionar sobre la construcción del
conocimiento en las distintas épocas y sociedades y los modos de conocer.
c. Contenidos mínimos
Construcción de las nociones de sujeto y objetividad. El desarrollo de la ciencia mecanicista y
el positivismo en la Modernidad. El relativismo y el desarrollo del constructivismo. El
pensamiento complejo en la actualidad. Procesos coloniales y decoloniales: su actualidad.
Pensamiento latinoamericano.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma generando un entorno de trabajo colaborativo y
reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo. La planificación de las prácticas
profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la equidad en
la participación de todas las personas, en el trato y en las oportunidades de acceder a los
entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en las capacidades profesionales
desarrolladas por la/el estudiante a lo largo de la cursada en relación al proceso de desarrollo
del conocimiento en paralelo a la concepción humana del mundo. En este sentido, la evaluación
se realizará de manera continua a través de las distintas actividades planteadas por el/la
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
32
página 32 de 59
docente. Durante las clases se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido
adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se
plantearán actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales,
exámenes, análisis de casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Se dispondrá de todos los elementos de seguridad para preservar
equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Historia/Ciencias Sociales/Filosofía/Ciencias de la Educación u
otra/o graduada/o de nivel superior que posea formación específica en los contenidos
enunciados en este espacio curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación
pedagógica que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
33
página 33 de 59
Por último, la unidad curricular cobra relevancia en esta formación dado que, en el Nivel
Secundario, las/os estudiantes Sordas/os cursan Inglés como materia obligatoria, y las/os
intérpretes median entre este, el español y la LSA.
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/el futura/o profesional sea capaz de :
Desarrollar estrategias para la lectura y escritura en lengua inglesa.
Interpretar documentos en lengua inglesa.
Aplicar herramientas de intercomprensión entre el español y el inglés.
c. Contenidos mínimos
Lectocomprensión básica de bibliografía académica y de divulgación, fundamentalmente
resúmenes y ensayos breves. Aplicación de estrategias de lectura y su transferencia desde la
lengua materna a la extranjera. Organización de las ideas. Niveles del texto. Transiciones.
Conectores. Referentes. Reformulaciones. Estrategias explicativas y argumentativas.
Morfosintaxis. Tipos de oraciones. Proposiciones. Clases de palabras. Puntuación.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma generando un entorno de trabajo colaborativo y
reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo. La planificación de las prácticas
profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la equidad en
la participación de todas las personas, en el trato y en las oportunidades de acceder a los
entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en las capacidades profesionales
desarrolladas por la/el estudiante a lo largo de la cursada en relación a la lectura, escritura e
interpretación en lengua inglesa. En este sentido, la evaluación se realizará de manera continua
a través de las distintas actividades planteadas por la/el docente. Durante las clases se
propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma.
Asimismo, al finalizar cada unidad curricular o unidad de contenido se plantearán actividades
integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de
casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
34
página 34 de 59
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or de Inglés u otra/o graduada/o de nivel superior que posea formación específica en
los contenidos enunciados en este espacio curricular con trayectoria en el campo de
conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y promoción en la carrera
docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
35
página 35 de 59
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en el progresivo abordaje de
géneros con mayor densidad conceptual. En este sentido, la evaluación se realizará de manera
continua a través de las distintas actividades planteadas por el/la docente. Durante las clases se
propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma.
Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantearán actividades
integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de
casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Letras, Profesora/or de Sordas/os u otra/o graduada/o de nivel
superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular
con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
36
página 36 de 59
Desarrollar habilidades discursivas en LSA
para la interpretación y traducción de los géneros y textos abordados.
c. Contenidos mínimos
Textos dialogales, instructivos, narrativos, y descriptivos. Abordaje de diversos géneros
discursivos. Aspectos discursivos, morfosintácticos y léxicos. Estrategias para la resolución de
problemas durante la lectura y la escritura.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan involucrar al estudiante con el dominio de competencias discursivas en
LSA para la interpretación y traducción de distintos tipos de textos generando un entorno de
trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo. La
planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la finalidad
de garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las
oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa de este espacio curricular pondrá foco en el progresivo abordaje de
géneros con mayor densidad conceptual. En este sentido, la evaluación se realizará de manera
continua a través de las distintas actividades planteadas por la o el docente. Durante las clases
se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma.
Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantearán actividades
integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de
casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Letras, Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-Español u
otra/o graduada/o de nivel superior que posea formación específica en los contenidos
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
37
página 37 de 59
enunciados en este espacio curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación
pedagógica que califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
38
página 38 de 59
actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes,
análisis de casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Lingüística, Profesora/or-Licenciada/o en Antropología u otra/o
graduada/o de nivel superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en
este espacio curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que
califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
39
página 39 de 59
Lenguaje audiovisual. Referencias extralingüísticas y culturales. Punto de vista. Elementos y
recursos del lenguaje audiovisual. La producción de textos en LSA y bi(pluri)lingües. Subtitulados
en LSA y en español. Materiales interactivos, multimodales e hipertextuales. Sordoceguera.
Preproducción, grabación (iluminación, espacio, fondo, etc.) y edición. Programas de edición
digital.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan involucrar a la/el estudiante con el trabajo en equipos de producción
audiovisual desde una perspectiva intercultural bi-plurilingüe y de derechos humanos, generando
un entorno de trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este
campo. La planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con
la finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las
oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa de este espacio curricular pondrá foco en el diseño y desarrollo de
materiales centrados en las prácticas de interpretación-traducción. En este sentido, la evaluación
se realizará de manera continua a través de las distintas actividades planteadas por el/la
docente. Durante las clases se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido
adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se
plantearán actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales,
exámenes, análisis de casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. El espacio deberá permitir
la distribución para el trabajo en grupos grandes y pequeños con posibilidad de ajustar la entrada
de luz y aislación sonora. Asimismo deberá disponer de dispositivos para la grabación y
reproducción audiovisual, trípodes, pantalla, proyector, computadora, softwares de edición
audiovisual y subtitulado, fondo verde, chroma key y micrófono.
La infraestructura del aula deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando
las condiciones de climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo
los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos
de seguridad para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia, debe preverse el uso de material audiovisual subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
40
página 40 de 59
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Ciencias de la Educación/Ciencias Sociales, Técnica/o Superior-
Licenciada/o en Trabajo Social, Licenciada/o en Medios Audiovisuales, Técnico/a Superior en
Interpretación de LSA-Español u otra/o graduada/o de nivel superior que posea formación
específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con trayectoria en el campo
de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y promoción en la carrera
docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
41
página 41 de 59
actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes,
análisis de casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia, debe preverse el uso de material audiovisual subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
42
página 42 de 59
Técnica, tecnología y avances tecnológicos. Ciencia y avances científicos. Géneros específicos
y discurso especializado en distintos ámbitos, situaciones y destinatarias/os. Divulgación,
comunidades especializadas y transposición didáctica en el ámbito educativo. Relación
iconografía-lengua escrita. Documentación, consulta con especialistas y elaboración
terminológica. Problemas en LSA.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan abordar la interpretación y la traducción del discurso científico-
tecnológico generando un entorno de trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer
profesional requerido a este campo. La planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá
la perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las
personas, en el trato y en las oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular hará foco en las actividades prácticas de
interpretación-traducción relacionadas con el discurso científico-tecnológico. En este sentido, la
evaluación se realizará de manera continua a través de las distintas actividades planteadas por
el/la docente. Durante las clases se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido
adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se
plantearán actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales,
exámenes, análisis de casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia, debe preverse el uso de material audiovisual subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
43
página 43 de 59
16. Práctica Profesionalizante 2: Interpretación y traducción en ámbitos educativos,
culturales, de comunicación audiovisual y de atención al público - Carga horaria: 128
horas anuales
a. Síntesis introductoria
La unidad curricular “Interpretación y Traducción en ámbitos educativos, culturales, de
comunicación audiovisual y de atención al público” pertenece al campo de formación de la
práctica profesional y tiene como propósito que el/la futuro/a técnico pueda participar en
contextos de mediación/interpretación y traducción en los ámbitos educativos, culturales, en
servicios de comunicación audiovisual y de atención al público a partir de géneros y situaciones
comunicativas específicas.
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/el futura/o profesional sea capaz de:
Responder competentemente en los ámbitos abordados en la unidad curricular en las
diferentes instancias asociadas a la tarea: planificación, ejecución y evaluación.
Reconocer las situaciones de interacción habituales en ámbitos del entorno escolar-
académico, culturales, de comunicación audiovisual y de atención al público que
requieran mediación lingüística y sus posibles intervenciones.
c. Contenidos mínimos
Ámbito educativo. El sistema educativo en la República Argentina y en la provincia de Buenos
Aires. Educación de las personas sordas: enfoques actuales. El caso de la provincia de
Buenos Aires. Escuelas secundarias plurilingües en la provincia de Buenos Aires. El Nivel de
educación Superior.
Interacciones en el aula y situaciones comunicativas. Las prácticas de interpretación y
traducción como prácticas de enseñanza.
Interpretación y traducción online.
Mediación profesor-estudiante y entre estudiantes. Lenguaje específico. Situaciones de
mediación interpersonal en situaciones de clase. Traducción de textos escritos. Traducción de
textos escritos específicos de estudio y literarios.
Ámbitos culturales, de comunicación audiovisual y de atención al público. Situaciones
comunicativas y géneros específicos en cada ámbito (géneros periodísticos, divulgación, debate
y discusión, informativos, medios digitales, materiales pregrabados: películas, documentales y
series, actos protocolares, visitas guiadas, conferencias, etc.). Materiales pregrabados.
Diversidad lingüística en el ciberespacio. Elementos mínimos: la cámara, escala de planos,
alturas, posiciones. El valor del plano. El encuadre.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
44
página 44 de 59
La preparación anticipada de la visita guiada. Interpretación en TV. Reglamentaciones sobre la
Ley de SCA.
Proceso de documentación: consulta de fuentes, elaboración terminológica.
Análisis y producción de materiales digitales en LSA para la difusión de la lengua y contenidos
diversos en LSA.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Las prácticas profesionalizantes propuestas en la presente unidad curricular contempla visitas a
instituciones correspondientes a ámbitos educativos como escuelas, profesorados,
universidades, espacios de educación no formal, etc. y visitas a instituciones correspondientes a
ámbitos culturales, de servicios de comunicación audiovisual y de atención al público tales como
programas de televisión, radio en vivo, eventos públicos, administración pública, etc.
Se propondrá la realización de actividades tales como:
En ámbitos educativos: preparación de materiales académicos para la enseñanza y el
aprendizaje, publicaciones en videolibros, acompañamiento en proyectos educativos para
medios de comunicación, etc.
En ámbitos culturales, en servicios de comunicación audiovisual y en atención al público:
subtitulado de material visual, orientación y resolución de tramitaciones en forma presencial o
mediante videollamada, elaboración de guías de trámites para su publicación en sitios web, entre
otras.
Además, en comunicación audiovisual se incluyen programas de televisión, radio en vivo y con
materiales pregrabados, subtitulado de películas, eventos públicos; y en la atención al público
se incluyen tareas de orientación y resolución de tramitaciones en forma presencial o por
videollamada en instituciones y elaboración de guías de trámites para su publicación en sitios
web.
Se sugiere que la organización de las prácticas se realice mediante visitas y estancias en
espacios de práctica de ámbitos reales de trabajo supervisados por la/el docente a cargo de la
unidad curricular, de manera de asegurar un proceso formativo sistemático y significativo para
las/os futuras/os técnicas/os, donde puedan desplegar no solo los conocimientos aprendidos a lo
largo de todo el trayecto cursado sino también desarrollen capacidades propias del desempeño
profesional.
Las prácticas profesionalizantes en entornos formativos deben ser organizadas, implementadas
y evaluadas por la institución educativa, y estarán bajo el control de la respectiva Jurisdicción.
En la planificación o plan de prácticas profesionalizantes deberá incluirse el enfoque de género
que garantice la equidad en los accesos a estas instancias de aprendizaje. La equidad supone
que, la distribución del tiempo, los espacios y la posibilidad de víncular el conocimiento con la
práctica, representan un conjunto de estrategias pedagógicas proyectado desde el principio de la
igualdad educativa
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
45
página 45 de 59
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en el desarrollo de estrategias
para la interpretación en los ámbitos especificados.
La evaluación se comprende como un proceso que debe alentar la reflexión sobre los
aprendizajes alcanzados como respecto a los procesos de enseñanza, ofreciendo información
para la toma de decisiones que permita evidenciar la construcción de conocimientos por parte de
los/as estudiantes a través de dispositivos tales como la elaboración de trabajos prácticos y
presentaciones de resolución individual y/o grupal y la participación en las clases.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se requerirá de dos tipos de entornos. Por un lado, el
espacio de aula-taller donde se trabajará sobre aspectos teóricos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje promoviendo de manera constante el trabajo reflexivo sobre el quehacer propio del
técnico/a.
Por otro lado, el espacio en terreno propio de la práctica profesional al que se accederá a partir
de convenios con distintas instituciones, asociaciones y/o sociedades.
En ambos casos, la infraestructura deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista
garantizando las condiciones de climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas
para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de
todos los elementos de seguridad para preservar equipos, personas y medio ambiente.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-Español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
3ER AÑO
17. Aproximación a otras LL SS - Carga horaria: 64 horas anuales
a. Síntesis introductoria
La unidad curricular “Aproximación a otras LLSS” pertenece al campo de formación de
fundamento y tiene como propósito brindar herramientas de exploración y análisis de otras LL
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
46
página 46 de 59
SS, y generar un espacio propicio para la reflexión sobre los procesos de intercomprensión
lingüística entre lenguas.
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/el futura/o profesional sea capaz de desarrollar estrategias de comprensión e
identificar aspectos discursivos y morfosintácticos específicos.
c. Contenidos mínimos
Exploración de materiales en otras LLSS. Procesos de intercomprensión lingüística del discurso
de otras LLSS. Semejanzas y diferencias entre las lenguas que propicien estos procesos.
Estructuras de gran iconicidad. Identificación de aspectos discursivos, morfosintácticos, y
léxicos. Exploración de situaciones internacionales de convivencia de interpretación y traducción
entre LLSS diferentes. Intercambios con hablantes de diferentes LLSS. SSI (Sistema
Internacional de Señas): principales características. Repertorio básico. Exploración de materiales
audiovisuales de su uso.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma generando un entorno de trabajo colaborativo y
reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo. La planificación de las prácticas
profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la equidad en
la participación de todas las personas, en el trato y en las oportunidades de acceder a los
entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular hará foco en los procesos de
intercomprensión lingüística del discurso de otras LLSS. En este sentido, la evaluación se
realizará de manera continua a través de las distintas actividades planteadas por el/la docente.
Durante las clases se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido
durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantearán
actividades integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes,
demostraciones, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
47
página 47 de 59
enseñanza y aprendizaje. Se dispondrá de todos los elementos de seguridad para preservar
equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or en Lingüística, Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-Español u otra/o
graduada/o de nivel superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en
este espacio curricular con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que
califiquen su ingreso y promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
48
página 48 de 59
garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las oportunidades
de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa de cada uno de estos cursos pondrá foco en el progresivo abordaje de
géneros con mayor densidad conceptual. En este sentido, la evaluación se realizará de manera
continua a través de las distintas actividades planteadas por el/la docente. Durante las clases se
propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma.
Asimismo, al finalizar cada unidad curricular o unidad de contenido se plantearán actividades
integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de
casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Letras, Profesora/or de Sordos u otra/o graduada/o de nivel
superior que posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular
con trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
49
página 49 de 59
c. Contenidos mínimos
Textos explicativo-expositivos y argumentativos. Géneros discursivos. Aspectos discursivos,
morfosintácticos y léxicos. Estrategias para la resolución de problemas durante la lectura y la
escritura. Actualización de campos semánticos novedosos para la lengua. Textos literarios.
Géneros discursivos. Aspectos discursivos, morfosintácticos y léxicos. Estrategias para la
resolución de problemas durante la lectura y la escritura. Actualización de campos semánticos
novedosos para la lengua.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan involucrar al estudiante con el dominio de competencias discursivas en
LSA para la interpretación y traducción de los distintos tipos de textos abordados generando un
entorno de trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo.
La planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la
finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las
oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa de este espacio curricular pondrá foco en el progresivo abordaje de
géneros con mayor densidad conceptual. En este sentido, la evaluación se realizará de manera
continua a través de las distintas actividades planteadas por la o el docente. Durante las clases
se propondrán actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma.
Asimismo, al finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantearán actividades
integradoras tales como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de
casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia debe preverse el uso de material audiovisual, subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
50
página 50 de 59
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Profesora/or de Sordos u otra/o graduada/o de nivel superior que posea formación específica en
los contenidos enunciados en este espacio curricular con trayectoria en el campo de
conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y promoción en la carrera
docente.
19. Interpretación y traducción del discurso político, económico y jurídico - Carga horaria:
64 horas anuales
a. Síntesis introductoria
La unidad curricular “Interpretación y traducción del discurso político, económico y jurídico”
pertenece al campo de la formación específica y tiene como propósito brindar herramientas para
la interpretación y la traducción del discurso político, económico y jurídico, teniendo en cuenta la
especificidad de la traducción e interpretación jurídica a partir de los discursos y géneros
especializados en los distintos ámbitos y propósitos de su circulación.
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/el futura/o profesional sea capaz de desarrollar una óptima competencia en la
interpretación y la traducción del discurso político, económico y jurídico.
c. Contenidos mínimos
El sistema judicial y los ámbitos particulares. Miembros y procedimientos del sistema judicial.
Géneros específicos. Discurso especializado en distintos ámbitos, situaciones y destinatarios.
Proceso de documentación: consulta de fuentes y con especialistas, elaboración terminológica.
Posición ética profesional: funciones y responsabilidades. Preparación, interpretación y
evaluación. Problemas en LSA.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan abordar la interpretación y la traducción del discurso político,
económico y jurídico generando un entorno de trabajo colaborativo y reflexivo sobre el quehacer
profesional requerido a este campo. La planificación de las prácticas profesionalizantes incluirá
la perspectiva de género, con la finalidad de garantizar la equidad en la participación de todas las
personas, en el trato y en las oportunidades de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
51
página 51 de 59
La propuesta evaluativa en este espacio curricular hará foco en la construcción de discurso y
léxico específico así como en el desarrollo de estrategias específicas para la interpretación en
los diferentes ámbitos. En este sentido, la evaluación se realizará de manera continua a través
de las distintas actividades planteadas por el/la docente. Durante las clases se propondrán
actividades que pongan en práctica el contenido adquirido durante la misma. Asimismo, al
finalizar la unidad curricular o unidad de contenido se plantearán actividades integradoras tales
como trabajos prácticos individuales y/o grupales, exámenes, análisis de casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
52
página 52 de 59
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan abordar los contenidos propuestos generando un entorno de trabajo
colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo. La planificación
de las prácticas profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la finalidad de
garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las oportunidades
de acceder a los entornos formativos
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular hará foco en la apropiación de herramientas
específicas de interpretación y traducción del discurso de personas con sordoceguera. En este
sentido, la evaluación se realizará de manera continua a través de las distintas actividades
planteadas por el/la docente. Durante las clases se propondrán actividades que pongan en
práctica el contenido adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar la unidad curricular o
unidad de contenido se plantearán actividades integradoras tales como trabajos prácticos
individuales y/o grupales, exámenes, análisis de casos, entre otras.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia, debe preverse el uso de material audiovisual subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-Español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
53
página 53 de 59
21. Diseño de proyectos en contextos de interpretación y traducción - Carga horaria: 64
horas anuales
a. Síntesis introductoria
La unidad curricular “Diseño de proyectos en contextos de interpretación y traducción” pertenece
al campo de la formación específica y tiene como propósito plantear la perspectiva de los
proyectos sociales y su desarrollo, desde la identificación del problema hasta su sistematización
y comunicación.
b. Capacidades Profesionales
Se espera que la/el futura/o profesional sea capaz de trabajar en proyectos sociales, accesibles,
bi-plurilingües e interculturales realizando aportes e intervenciones pertinentes a su rol
profesional.
c. Contenidos mínimos
Los proyectos sociales. Diagnóstico y análisis de problemas. Planeamiento: concepto y niveles.
Modelos: tradicional y estratégico. Procesos metodológicos y técnicos. Análisis de viabilidad,
formulación y desarrollo de proyectos. Procedimientos metodológicos y técnicos. Interrelación
con el planeamiento y la evaluación. Evaluación Tipos de evaluación. Criterios. Construcción de
los instrumentos de evaluación. Sistematización y comunicación.
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Si bien no se trata de un espacio curricular propio de la práctica profesional, podrá aportar
herramientas en articulación con la misma. Se promoverá el abordaje de propuestas de
enseñanza que permitan abordarlos contenidos propuestos generando un entorno de trabajo
colaborativo y reflexivo sobre el quehacer profesional requerido a este campo. La planificación
de las prácticas profesionalizantes incluirá la perspectiva de género, con la finalidad de
garantizar la equidad en la participación de todas las personas, en el trato y en las oportunidades
de acceder a los entornos formativos.
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular hará foco en la creación y la gestión de
proyectos donde primen o intervengan las prácticas de interpretación-traducción. En este
sentido, la evaluación se realizará de manera continua a través de las distintas actividades
planteadas por el/la docente. Durante las clases se propondrán actividades que pongan en
práctica el contenido adquirido durante la misma. Asimismo, al finalizar cada unidad curricular o
unidad de contenido se plantearán actividades integradoras tales como trabajos prácticos
individuales y/o grupales, exámenes, análisis de casos, entre otras.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se necesita un entorno áulico equipado con mobiliario y
materiales adecuados para el desarrollo de una clase teórico-práctica. La infraestructura del aula
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
54
página 54 de 59
deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista, garantizando las condiciones de
climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas para llevar a cabo los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de todos los elementos de seguridad
para preservar equipos, personas y medio ambiente.
En la planificación de la materia, debe preverse el uso de material audiovisual subtitulado en
español o en LSA, el registro de la interpretación o de otro tipo de videograbación para generar
apuntes en LSA, y el uso de cualquier dispositivo que permita desarrollar la clase en modalidad
bi-plurilingüe.
f. Perfil docente
Profesora/or-Licenciada/o en Ciencias de la Educación/Ciencias Sociales, Técnica/o Superior-
Licenciada/o en Trabajo Social, Licenciada/o en Medios Audiovisuales, Técnica/o Superior en
Interpretación de LSA-español u otra/o graduada/o de nivel superior que posea formación
específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con trayectoria en el campo
de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y promoción en la carrera
docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
55
página 55 de 59
específicos de interpretación y traducción del ámbito. Divulgación de temas de salud. El lugar del
mediador Sordo.
Ámbitos jurídicos, políticos y económicos. Situaciones de interacción y exposición habituales en
el ámbito jurídico que requieren mediación lingüística. Lenguaje específico. Traducción de textos
escritos específicos. Interpretación de temas referidos a los ámbitos político y económico en
situaciones de divulgación (congresos, conferencias) o su difusión en medios masivos
d. Prácticas Profesionalizantes en Entornos Formativos
Las prácticas profesionalizantes propuestas en la presente unidad curricular contemplan visitas a
instituciones correspondientes a ámbitos de la salud tales como centros de salud, hospitales,
etc., y a ámbitos políticos, económicos y jurídicos tales como asociaciones y organismos
estatales de defensa al consumidor, instituciones intermedias, organismos del Estado, difusión
pública de planes, programas, etc.
Se propondrá la realización de actividades tales como:
En ámbitos de la salud: actividades de promoción y divulgación de la salud, acompañamientos a
pacientes, asistencia y orientación en consultas médicas, elaboración de guías y materiales de
promoción de la salud, entre otras.
En ámbitos jurídicos: acompañamiento en la realización de trámites, consultas de orientación,
elaboración de guías sobre información pública para el acceso a la justicia, contacto con el
Programa Nacional ADAJUS, entre otras.
En ámbitos políticos y económicos: trabajo colaborativo en la elaboración de discursos políticos y
económicos en medios de comunicación, trabajo colaborativo en la elaboración de discursos de
funcionarios públicos, difusión de obras de gobierno, participación en mesas de discusión,
acompañamiento en conferencias temáticas, preparación de materiales para su publicación,
entre otras.
Se sugiere que la organización de las prácticas se realice mediante visitas y estancias en
espacios de práctica de ámbitos reales de trabajo supervisados por la/el docente a cargo de la
unidad curricular, de manera de asegurar un proceso formativo sistemático y significativo para
las/os futuras/os técnicas/os, donde puedan desplegar no solo los conocimientos aprendidos a lo
largo de todo el trayecto cursado sino también desarrollen capacidades propias del desempeño
profesional.
Las prácticas profesionalizantes en entornos formativos deben ser organizadas, implementadas
y evaluadas por la institución educativa, y estarán bajo el control de la respectiva Jurisdicción.
En la planificación o plan de prácticas profesionalizantes deberá incluirse el enfoque de género
que garantice la equidad en los accesos a estas instancias de aprendizaje. La equidad supone
que, la distribución del tiempo, los espacios y la posibilidad de víncular el conocimiento con la
práctica, representan un conjunto de estrategias pedagógicas proyectado desde el principio de la
igualdad educativa
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
56
página 56 de 59
e. Referenciales para la evaluación
La propuesta evaluativa en este espacio curricular pondrá foco en la construcción de discurso y
léxico específico, así como en el desarrollo de estrategias para la interpretación en los ámbitos
abordados.
La evaluación se comprende como un proceso que debe alentar la reflexión sobre los
aprendizajes alcanzados como respecto a los procesos de enseñanza, ofreciendo información
para la toma de decisiones que permita evidenciar la construcción de conocimientos por parte de
los/as estudiantes a través de dispositivos tales como la elaboración de trabajos prácticos y
presentaciones de resolución individual y/o grupal y la participación en las clases.
Sugerimos que los criterios de evaluación sean cuidadosamente elaborados de forma
conversada con el grupo de aprendizaje permitiendo la reflexión sobre los contenidos trabajados,
las posibilidades reales de aprendizaje y las intencionalidades educativas perseguidas en el
espacio curricular.
f. Entorno de aprendizaje
Para el dictado de esta unidad curricular se requerirá de dos tipos de entornos. Por un lado, el
espacio de aula-taller donde se trabajará sobre aspectos teóricos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje promoviendo de manera constante el trabajo reflexivo sobre el quehacer propio del
técnico/a.
Por otro lado, el espacio en terreno propio de la práctica profesional al que se accederá a partir
de convenios con distintas instituciones, asociaciones y/o sociedades.
En ambos casos, la infraestructura deberá ser acorde a la matrícula de estudiantes prevista
garantizando las condiciones de climatización, ventilación, seguridad y luminosidad mínimas
para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se dispondrá de
todos los elementos de seguridad para preservar equipos, personas y medio ambiente.
g. Perfil docente
Técnica/o Superior en Interpretación de LSA-Español u otra/o graduada/o de nivel superior que
posea formación específica en los contenidos enunciados en este espacio curricular con
trayectoria en el campo de conocimiento y formación pedagógica que califiquen su ingreso y
promoción en la carrera docente.
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
57
página 57 de 59
aprendizaje de los saberes y destrezas por parte de las/os estudiantes, y la demostración por
parte de la/el docente
11.1 Instalaciones
La Institución que ofrezca la formación correspondiente a la Tecnicatura Superior en
Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Argentina- español deberá disponer o
garantizar el acceso a un aula-taller apropiada y adecuada a la cantidad de estudiantes que
realizarán las actividades tanto del tipo teórico prácticas como en las de prácticas
profesionalizantes. El mismo deberá cumplir con las condiciones de habitabilidad y confort
propias de un espacio formativo en cuanto a superficie mínima, iluminación, ventilación,
seguridad, higiene y servicios básicos, cumpliendo con el código de edificación local y
reglamentaciones vigentes.
Respecto específicamente de la instalación eléctrica, la misma debe cumplir con la normativa de
seguridad y reglamentaciones para instalaciones eléctricas vigentes, debe ser suficiente y estar
en condiciones para permitir el normal funcionamiento de distintos equipos conectados en
simultáneo de acuerdo a la matrícula requerida para llevar a cabo las prácticas formativas.
11.2 Equipamiento
Para el desarrollo de las actividades formativas teórico prácticas se necesitan los siguientes
recursos:
• Mesas y sillas de trabajo.
• Pizarras.
• Equipos para reproducir videos.
• Trípodes.
• Softwares de edición audiovisual y subtitulado.
• Fondo verde, chroma key.
• Proyectores.
• Computadoras.
• Micrófonos.
• Armarios de guardado.
• Materiales audiovisuales subtitulados en español o LSA.
• Espacio amplio (preferentemente sin sillas) para el trabajo corporal expresivo.
• Equipo para reproducir música.
• Colchonetas y/o almohadones (no excluyente).
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
58
página 58 de 59
IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE
59
página 59 de 59
G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S
2023 - Año de la democracia Argentina
Número: IF-2023-38291336-GDEBA-DESFTDGCYE