Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prof. Sec Tec. Prof. Electronica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S

2023 - Año de la democracia Argentina

Resolución firma conjunta

Número: RESOC-2023-5744-GDEBA-DGCYE

LA PLATA, BUENOS AIRES


Jueves 7 de Diciembre de 2023

Referencia: EX-2023-48113645-GDEBA-SDCADDGCYE - Profesorado de Educación Secundaria


Técnico Profesional en Electrónica

VISTO el expediente EX-2023-48113645-GDEBA-SDCADDGCYE por el cual se solicita el tratamiento


del Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria Técnico Profesional en Electrónica, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nacional de Educación Nº 26206 y la Ley Provincial de Educación Nº


13688 conciben a la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social,
garantizados por el Estado;

Que el presente diseño y su titulación se inscriben en la normativa de la política


educativa nacional y provincial enmarcados en los lineamientos establecidos en la Resolución Nº 24/07
del Consejo Federal de Educación y en la Resolución Nº 1892/16 y modificatorias del Ministerio de
Educación de la Nación;

Que los diseños curriculares, en tanto documentos de política pública, expresan


decisiones político-pedagógicas y sientan posiciones acerca de la construcción de lo común, de los
sujetos, las culturas y la sociedad;

Que, entre los principios de la educación bonaerense, se enuncian la centralidad de


la enseñanza, enfoques de derecho y políticas de cuidado, memoria e identidad, la inclusión en clave
de igualdad, el fortalecimiento de la Educación Sexual Integral y la identidad bonaerense como
fundamentos pedagógicos de los lineamientos de política educativa;

Que el presente Diseño Curricular de la formación docente inicial para la Educación


Secundaria Técnico Profesional en Electrónica es la expresión de la política educativa que pone por
escrito las acciones y objetivos para este tipo de formación;

Que tiene por finalidad contribuir a la Educación Secundaria Técnico Profesional y a


todo el Sistema Educativo con el fortalecimiento de los procesos de formación docente inicial para las y
los profesores que se desempeñarán en esta modalidad;

Que el Profesorado de Educación Secundaria Técnico Profesional en Electrónica


permitirá a quien egrese articular los saberes propios del campo profesional y pedagógicos de la
Educación Técnico Profesional abordando la enseñanza en diálogo con el entorno social, político,
cultural y académico;

Que, en este sentido, se espera que la profesora o el profesor pueda asumir el


desafío pedagógico de elaborar, coordinar y evaluar las propuestas de enseñanza que fortalezcan las
trayectorias educativas reconociendo a la docencia como un trabajo intrínsecamente colectivo;

Que la metodología de construcción curricular implicó la conformación del equipo


curricular, la definición de líneas de trabajo y decisiones político-pedagógicas, concreción de procesos
de relevamiento curricular, de escritura, de consulta territorial, de revisión y de sistematización;

Que la construcción curricular implicó la consulta con actores del sistema educativo
y de los Institutos Superiores de Formación Docente e Institutos Superiores de Formación Docente y
Técnica, fortaleciendo este proceso;

Que las acciones propias de la implementación del Diseño que se gestiona por la
presente Resolución se enmarcarán en las previsiones y principios expresados por el artículo 14 de la
Ley de Educación Provincial N° 13688;

Que el Consejo General de Cultura y Educación aprobó el despacho de la Comisión


de Asuntos Técnico Pedagógicos en sesión de fecha 29 de noviembre de 2023 y aconseja el dictado
del correspondiente acto resolutivo;

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo
69, inciso e, de la Ley Nº 13688;

Por ello,

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

RESUELVE

ARTÍCULO 1°. Aprobar el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria Técnico
Profesional en Electrónica, conforme se consigna en los Anexos 1 y 2 en IF-2023-49138062-GDEBA-
CGCYEDGCYE y que forma parte integrante de la presente Resolución.

ARTÍCULO 2°. Establecer que la aprobación de la totalidad de los Campos Curriculares constituyentes
del Diseño aprobado por el artículo precedente corresponderá al título de Profesor/a de Educación
Secundaria Técnico Profesional en Electrónica.

ARTÍCULO 3°. Establecer que las modificaciones que devengan de la aplicación de la presente
Resolución no afectarán los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación, según lo
establecido en el artículo 14 de la Ley 13688.

ARTÍCULO 4°. Derogar toda norma que se oponga a la presente.

ARTÍCULO 5°. La presente resolución será refrendada por el Vicepresidente 1º del Consejo General de
Cultura y Educación y por la Subsecretaria de Educación de este organismo.

ARTÍCULO 6°. Registrar esta resolución en la Dirección de Coordinación Administrativa. Notificar al


Consejo General de Cultura y Educación y a la Subsecretaría de Educación. Comunicar a la
Subsecretaría de Planeamiento, a la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional; a la
Dirección de Educación Superior de Formación Técnica, a la Dirección de Educación de Gestión
Privada, a la Dirección de Tribunales de Clasificación y a la Dirección de Inspección General.
Comunicar al SINDMA y publicar en el Boletín Oficial. Cumplido, archivar.

Digitally signed by MAFFEO Silvio Adrian Digitally signed by BRACCHI Claudia Cristina
Date: 2023.12.07 15:00:28 ART Date: 2023.12.07 15:14:25 ART
Location: Provincia de Buenos Aires Location: Provincia de Buenos Aires
Silvio Maffeo Claudia Cristina Bracchi
Vicepresidente 1° Subsecretaria
Consejo General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación
Dirección General de Cultura y Educación Dirección General de Cultura y Educación

Digitally signed by SILEONI Alberto Estanislao


Date: 2023.12.07 15:22:21 ART
Location: Provincia de Buenos Aires

Alberto Estanislao Sileoni


Director General
Dirección General de Cultura y Educación

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL,
serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.12.07 15:22:21 -03'00'
ANEXO I

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y


EDUCACIÓN

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICO


PROFESIONAL EN ELECTRÓNICA

AÑO 2023

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 1 de 188
AUTORIDADES

Provincia de Buenos Aires

Gobernador

Axel Kicillof

Director General de Cultura y Educación

Alberto Sileoni

Jefe de gabinete

Pablo Urquiza

Consejo General de Cultura y Educación

Vicepresidente 1° Silvio Maffeo

Subsecretaría de Educación

Claudia Bracchi

Dirección Provincial de Educación Superior

Marisa Gori

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional

Ricardo De Gisi

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 2 de 188
Año 2023

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Política curricular 2020- 2023

PRESENTACIÓN DE LOS DISEÑOS Y PROPUESTAS CURRICULARES

En el marco de la gestión se definió una ambiciosa política curricular por considerarla


necesaria para el sistema educativo bonaerense y cuyo objetivo es la evaluación,
revisión, actualización y elaboración de diseños y propuestas curriculares.

Los procesos de construcción curricular implicados se iniciaron en 2020 y el plan de


trabajo contempló distintas líneas de acción. Cabe señalar que parte de dichas tareas
también se realizaron durante la situación excepcional de pandemia combinándolas con
la elaboración del curriculum prioritario para cada nivel y modalidad estableciendo los
irrenunciables a ser enseñados en el marco de la excepcionalidad que se estaba
transitando.

En paralelo se avanzó en la construcción de las definiciones de la política educativa


bonaerense, se establecieron las prioridades y la hoja de ruta que establecía sus
etapas.

En ese marco las definiciones y decisiones de política curricular y la metodología de


trabajo fueron centrales para que las distintas direcciones dependientes de la
Subsecretaría de Educación avanzaran de manera sostenida.

El sistema educativo bonaerense, con sus más de 21.000 instituciones educativas, es


un sistema en constante crecimiento y expansión, tanto en términos cuantitativos como
en su misión político pedagógica de garantizar el derecho social a la educación de todas

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 3 de 188
y todos las niñas y los niños,, adolescentes, jóvenes, adultas, adultos y adultas y adultos
mayores bonaerenses.

A partir de la decisión de llevar a cabo políticas públicas que se materialicen en


acciones integrales e integradas, la Dirección General de Cultura y Educación provincial
trabaja tanto en el mejoramiento de las condiciones materiales y edilicias que permitan
garantizar trayectorias educativas en condiciones de dignidad e igualdad, como en la
evaluación, la revisión, el diseño y desarrollo curricular en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo.

La construcción de las propuestas y diseños curriculares parte de la decisión política y


la producción realizada por equipos técnicos abocados a tal fin, y se nutre y desarrolla
en procesos de consulta a las y los docentes, equipos directivos, supervisores, gremios
docentes, campo académico y la comunidad educativa ampliada.

Estos aportes son imprescindibles tanto para el análisis y la legitimación del proceso de
diseño de los documentos, como para su futura implementación en las aulas.

El currículo es una conversación compleja, estructurada por el compromiso ético con la


alteridad (Pinar, 2014). En este marco se desarrollan los procesos de definición
curricular que involucran las definiciones de política educativa y cultural de nuestro
gobierno, para ponerlas en diálogo con las demandas, las preocupaciones y los anhelos
acerca de la herencia cultural que distintos sectores de la sociedad esperan que se
transmita y que necesariamente será resignificada en las Instituciones educativas de la
provincia al implementarse.

Se trata de un proceso dialógico, público, democrático y permanente cuya finalidad es la


mejora de la enseñanza y, consecuentemente, de los aprendizajes.

El compromiso es trabajar para una educación pública de calidad en la Provincia de


Buenos Aires.

Propuesta Curricular para profesorados técnicos

Esta propuesta forma parte del proceso de creación -por primera vez en la Provincia- de
profesorados de formación inicial específicos para la Modalidad Técnico Profesional,
cumpliendo así con lo dispuesto en la Ley Provincial 13.688, y adecuados al marco
normativo de la Resol. CFE N° 24/07.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 4 de 188
En el 2020 la DPES junto con la DPETP asumen la decisión de iniciar en conjunto
procesos de elaboración curricular orientados a la jerarquización y revalorización de la
Formación Docente específica para la ETP, a través de su aporte a una formación
comprometida con la igualdad, con garantizar el derecho a la educación desde la
confianza en las posibilidades de educarse de todas y todos en el sentido que disponen
las leyes de Educación Nacional y Provincial.

Por otra parte, tiene como finalidad reposicionar el saber pedagógico ante los problemas
educativos contemporáneos y en función de la complejidad del trabajo de enseñar que
la modalidad técnico profesional requiere. La implicancia de las claves epocales para la
comprensión de lo contemporáneo en general, y del mundo del trabajo y la producción
en particular, ameritan pensar una formación docente inicial para la educación técnico
profesional que contemple las particularidades de la modalidad a la vez que propicie
mejores condiciones para la enseñanza y las propuestas pedagógicas.

Un Estado que repara deudas históricas en clave de derechos es el compromiso


asumido por el equipo de la Dirección General de Cultura y Educación siempre es
pensando en todas y todos las y los estudiantes, sus experiencias vitales y trayectorias
educativas, en las y los docentes, en las historias de las instituciones y, especialmente,
contribuyendo con el porvenir de la educación bonaerense para construir colectivamente
una sociedad más justa y una ciudadanía cada vez más democrática.

Claudia Bracchi Alberto Sileoni

Subsecretaría de Educación Director General de Cultura y Educación

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 5 de 188
ÍNDICE

Anexo I: Introducción

a. Denominación de la carrera

b. Título a otorgar

c. Duración de la carrera en años académicos

d. Carga horaria total de la carrera

e. Condiciones de Ingreso

f. Marco de la Política Educativa Nacional y Provincial para la Formación Docente

g. Metodología de construcción curricular

h. Fundamentación de la propuesta curricular

h.1. Definiciones político–pedagógicas en los diseños curriculares para la


formación de profesoras y profesores de educación secundaria técnico
profesional

h.2. La transversalidad de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la


formación docente

i. Finalidades formativas de la carrera

j. Perfil de la/el egresada/o

k. Organización curricular:

k.1. Definición y caracterización de los campos de formación y sus


relaciones

k.2. Carga horaria por campo

k.3. Definición de los formatos de organización de las unidades


curriculares

k.4. Estructura curricular por año y por campo de formación

k.4.1. Estructura curricular por año

k.4.2. Estructura curricular por Campo de Formación

k.5. Unidades curriculares

Campo de la Formación General


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 6 de 188
Campo de la Formación Específica

Eje de Enseñanza

Eje Socio-técnico

Eje técnico

Campo de la Práctica Docente

k.6. Correlatividades

k.7. Referencias bibliográficas

Anexo II: Reconocimiento a las trayectorias educativas

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 7 de 188
INTRODUCCIÓN

La Educación Técnico Profesional es una modalidad del Sistema Educativo Provincial


que reviste de gran importancia para la formación de ciudadanas y ciudadanos con
fuerte compromiso social y para con el sistema productivo de la provincia. En este
marco, la formación docente inicial para la Educación Técnico Profesional (ETP) se
convierte en una variable fundamental para la formación de técnicas y técnicos ya que
permite dotar a las instituciones escolares de docentes con una sólida formación y
compromiso con la tarea.

Este Diseño Curricular forma parte de un conjunto de documentos curriculares para la


formación docente en la ETP que son producto del trabajo compartido entre la Dirección
Provincial de Educación Técnico Profesional (DPETP) y la Dirección Provincial de
Educación Superior (DPES), cuya articulación permitió generar las propuestas
formativas acordes a las y los docentes que la modalidad requiere para seguir
mejorando día tras día como se viene haciendo desde la sanción de la Ley 26.058 de
Educación Técnico Profesional.

La política curricular que da marco a estos diseños curriculares se sostiene desde la


innegable necesidad de profundizar las mejoras en la modalidad, reivindicar la historia
de la formación docente en la ETP y actualizar las propuestas académicas a los
requerimientos de la sociedad que la formación docente no debe dejar de atender. La
Ley de Educación Técnico Profesional volvió a poner en valor a la formación técnica y
agraria en nuestro país y en la provincia particularmente, luego de muchos años de
desprotección, desfinanciamiento e intentos de destrucción a la modalidad. Asimismo, la
formación docente para la ETP fue desarrollando variadas propuestas a lo largo del
tiempo, cubriendo en mayor o menor medida las necesidades del sistema educativo que
generaron saberes que hoy tomamos como base para pensar la nueva formación
docente inicial para la ETP.

Unos párrafos aparte requiere la actualización de los programas académicos para la


formación docente en la ETP. Esta política curricular no solo viene a actualizar las
ofertas de formación docente en la ETP, sino que también propone ofertas inéditas en
nuestra provincia. En este sentido, el Diseño Curricular para los Profesorados y
Tecnicaturas Superiores en Tecnologías (Res. 4435/00), aprobados en el año 2000,
fueron evaluados y contextualizados a las necesidades actuales. Más de 20 años han
pasado desde la aprobación de aquellos documentos, tiempo en el cual se han

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 8 de 188
sucedido cambios, descubrimientos, creaciones, no solo en materia tecnológica sino
también a nivel social. En las últimas décadas hemos atravesado gran cantidad de
eventos que han marcado la vida en sociedad y que no pueden quedar fuera de la
formación de las y los docentes para la ETP como la sanción de leyes que han tenido
una incidencia muy importante tanto en lo social como en lo educativo: la Ley de ETP, la
Ley de Educación Nacional, La Ley de Educación Provincial, la Ley de Paritarias, la Ley
de Educación Sexual Integral, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Educación
Ambiental Integral, entre otras leyes y normativas. También resultó central como política
educativa la creación de organismos como el Instituto Nacional de Formación Docente
(INFoD) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Atestiguamos sucesos
en materia tecnológica que cambiaron las relaciones sociales y la forma de enseñar y
aprender: el uso masivo de Internet y de las redes sociales, en tanto nuevas prácticas
culturales que fueron transformando y redefiniendo el vínculo entre las personas y con
el conocimiento; luego, las plataformas educativas que tanto han crecido en los últimos
años, particularmente a partir de la pandemia del COVID-19.

La enumeración planteada arriba, que no es exhaustiva, tiene el propósito de mostrar la


gran cantidad de cambios que sucedieron desde la aprobación de los profesorados que
vienen formando a las y los docentes de la ETP de la Provincia de Buenos Aires. Por
esa razón, los nuevos diseños curriculares se nutren de los cambios que quienes
ejercen la docencia fueron incorporando en sus programas para dar respuesta a las
necesidades actuales.

La búsqueda de actualización de los diseños curriculares se sostiene también en la


necesidad de adecuarlos a los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación
Docente Inicial (Res. CFE 24/07). Responder a esta normativa nacional permite que las
y los docentes cuenten con la validez nacional de sus títulos.

Esta actualización produce modificaciones no solo a nivel de la estructura curricular de


los diseños curriculares, sino que también provoca un cambio en las titulaciones. Ya no
será un profesorado en Tecnología con orientaciones, sino que estamos frente a
distintos profesorados, cada uno pensado exclusivamente para un área de conocimiento
y familia profesional. Al mismo tiempo, surge una propuesta nueva en la formación
docente de la ETP en nuestra provincia: la formación docente para la Educación
Agraria. Esta propuesta se basa en la necesidad de nuestras instituciones educativas de
contar con profesionales docentes con formación específica para su desempeño.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 9 de 188
Es necesario señalar que esta propuesta acompaña los cambios curriculares que la
Dirección de Formación Docente Inicial (DFDI) está realizando en la formación docente
de otros ocho profesorados de la Provincia de Buenos Aires. Por tal motivo, los
lineamientos formativos y el Campo de Formación General son compartidos. Es esta
una decisión sostenida en la convicción de construir una identidad docente común al
nivel secundario que trascienda la modalidad en la cual se ejerza la profesión.

a. Denominación de la carrera

Profesorado de Educación Secundaria Técnico Profesional en Electrónica

b. Título a otorgar

Profesor/a de Educación Secundaria Técnico Profesional en Electrónica

c. Duración de la carrera en años académicos

La carrera tiene una duración de 4 años.

d. Carga horaria total de la carrera

La carrera tiene una carga horaria total de 2848 hs reloj / 4272 hs cátedras.

Hs. Reloj Hs. Cát.

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL 704 1056

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA 1632 2448

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 512 768

TOTAL 2848 4272

e. Condiciones de ingreso

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 10 de 188
La inscripción es el primer acto de inclusión, por lo tanto, el ingreso a la carrera no
puede ser un acto meritocrático, sino que es entendido como el momento de
recibimiento a un nuevo nivel de estudios.

Se trata de conformar un sistema integral de ingreso que implica un continuo


acompañamiento metodológico y académico, con la finalidad de que las y los
estudiantes afiancen su trayectoria en profunda vinculación con el conocimiento en sus
múltiples manifestaciones culturales. Por ello resulta insoslayable la implementación de
un sistema de ingreso que contemple estrategias de acompañamiento a las y los
estudiantes. No basta con un curso inicial de corta duración destinado a quienes
ingresan. Se trata de un proceso continuo que se debe garantizar al menos durante el
primer año de estudio.

Las y los aspirantes a este profesorado deberán haber aprobado el nivel secundario de
educación en cualquiera de sus modalidades.

Aquellas personas que no hubieran cumplimentado el nivel secundario de educación y


sean mayores de 25 años, podrán inscribirse a la carrera tal como lo indica el artículo 7°
de la Ley 24.521/95.

Los diversos recorridos de las y los estudiantes producen diversos saberes de


importancia para el trabajo docente, por lo que, al momento del ingreso, se reconocerán
las trayectorias académicas de las y los aspirantes. Este proceso se encuentra descripto
en el Anexo II que acompaña a este Diseño Curricular.

f.Marco de la Política Educativa Nacional y Provincial para la Formación Docente

El proceso de construcción curricular de la Provincia de Buenos Aires se inscribe en la


normativa de la política educativa nacional y provincial.

Con la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206 (LEN) y la Ley de Educación


Provincial 13.688 (LEP) se redefinen los marcos regulatorios de la educación en el país
y la provincia, respectivamente, y se reformula el papel de la intervención del Estado
Nacional y Provincial en el sistema educativo, concibiendo a la educación y el
conocimiento como un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el
Estado.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 11 de 188
Dicha inscripción normativa se ha visto acompañada desde el año 2007 por la
constitución del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) y las instancias
correspondientes a la Mesa Federal, el Consejo Consultivo y la Comisión Federal de
Evaluación, que han avanzado en la regulación nacional del sistema formador con
carácter federal y en la definición de nuevos sentidos para la formación docente. En
este sentido, los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente
Inicial (Res. CFE 24/07) constituyen el marco regulatorio central que promueve la
integración y la articulación de las políticas curriculares.

Este diseño recupera del presente marco normativo las siguientes consideraciones:

- De las finalidades de la Formación Docente enunciadas en la Ley de Educación


Nacional 26.206, se pondera la formación de profesionales capaces de enseñar,
generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral
de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa.
Al mismo tiempo, se propicia la construcción de una identidad docente basada en la
autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el
trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad, y la confianza en las posibilidades
de aprendizaje de las alumnas y los alumnos.

- De las finalidades y objetivos de la Ley de Educación Provincial 13.688, se


consideran los requerimientos del campo educativo, sobre la base de la actualización
académica y la comprensión crítica de los nuevos escenarios sociales, económicos,
políticos y culturales. Al mismo tiempo, se considera la contribución a la preservación
de la cultura nacional y provincial y al desarrollo socio-productivo regional,
promoviendo las actitudes y valores que requiere la formación de personas
responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexiva, crítica, capaces de mejorar
la calidad de vida y consolidar el respeto al ambiente.

- De los Lineamientos Curriculares Nacionales se asumen los criterios y formas de


organización curricular. En consonancia con este marco normativo, un aspecto
estructurante de este Diseño Curricular es su organización en tres campos básicos
del conocimiento: Campo de la Formación General (CFG), Campo de la Formación
Específica (CFE), Campo de la Práctica Docente (CPD).

Por otra parte, resulta necesario mencionar otras referencias normativas que sustentan
este diseño curricular:

1- Desde el enfoque de derechos como principio rector, se reconocen normas


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 12 de 188
sancionadas que contribuyeron a la ampliación de los mismos: Ley 26.061/05 de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Ley 26.743/12
de Identidad de Género; Decreto Presidencial 476/21 de reconocimiento de la Identidad
de Género no Binaria.

2- Desde la definición de líneas de formación que otorgan direccionalidad y sentido al


diseño, se contemplan leyes que contienen lineamientos curriculares obligatorios para
todos los niveles y todas las modalidades educativas: Ley Nacional 26.150/06 y Ley
Provincial 14.744/15 de Educación Sexual Integral; y Ley 27.621/21 de Educación
Ambiental Integral.

3- Desde la articulación con el nivel para el que se forma, se incorporan los marcos
normativos de la educación secundaria y las modalidades con las que la misma articula:
Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional; Res. 3.828/09 Marco General y Diseños
Curriculares del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria, y todas sus orientaciones;
Res. 1.269/11 Marco General de la Educación Especial y Res. 1.871/20 de Educación
Secundaria con Formación Profesional.

Recuperando la inscripción en la LEN y en la LEP, se reconoce que la formación


docente constituye una de las políticas necesarias para fortalecer la capacidad del
sistema educativo en su conjunto y de quienes asumen responsabilidades en él. Por
tanto, se promueve en estos diseños curriculares, la jerarquización y la revalorización de
la formación docente como factor central y estratégico del mejoramiento de la calidad de
la educación.

g. Metodología de construcción curricular

La metodología de construcción curricular contempló las siguientes líneas de trabajo:


toma de decisiones político-pedagógicas; procesos de escritura; conformación del
equipo curricular; revisión, sistematización y relevamiento curricular y el diseño de un
dispositivo de consulta. En cada una de estas líneas se desplegaron acciones en un
cronograma tendiente a la organización del proceso de construcción de los diseños
curriculares para los profesorados de educación secundaria técnico profesional
involucrados en el cambio curricular.

Las decisiones político-pedagógicas se construyeron en articulación entre la


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 13 de 188
Subsecretaría de Educación (SSE), la Dirección Provincial de Educación Técnico
Profesional (DPETP) y la Dirección Provincial de Educación Superior (DPES)

Etapas del proceso de construcción curricular

Etapa inicial: Exploración, sistematización y primeras escrituras

En esta primera etapa del proceso, se conformó el equipo a cargo de la escritura de los
diseños curriculares.

Una de las primeras acciones consistió en la construcción de criterios comunes y


transversales a considerar para la elaboración de todos los diseños, los que se
definieron por orientación; el relevamiento de corpus normativo y el análisis de los
diseños jurisdiccionales vigentes para la Educación Secundaria Técnico Profesional.

Cabe destacar, que el inicio del proceso de construcción curricular coincidió con el
contexto de emergencia sanitaria impuesto por el COVID 19. Las primeras mesas de
trabajo fueron organizadas en modalidad virtual desde la DPETP para acompañar el
desarrollo curricular durante el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) y el
distanciamiento social preventivo obligatorio (DISPO).

Desde la Dirección de Formación Docente Inicial (DFDI) se organizaron mesas de


trabajo que se caracterizaron por una metodología participativa y horizontal, que
permitió poner en diálogo los saberes construidos por los actores institucionales de
diferentes territorios, la perspectiva de pedagogas y pedagogos, de expertas y expertos
y la mirada político-pedagógica de la DPES, en torno a problemas y preocupaciones
curriculares. Se obtuvieron aportes relevantes a partir de los cuales la DFDI produjo
documentos que constituyeron la base de las primeras decisiones de diseño curricular 1.

Del mismo modo, la participación de las futuras y los futuros docentes en el programa
de Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación (ATR) 2, resultó una instancia de

1
"Orientaciones para la organización de la enseñanza en primer año. Hacer lugar a los que llegan"
(Comunicación 5/20), "Las prácticas docentes en la Formación Docente Inicial: reflexiones, interrogantes y
orientaciones" (Comunicación 7/20) y "El campo de la práctica: proyectos de co- formación centrados en la
reflexión pedagógica". También se elaboró el documento “Priorizaciones curriculares para la Formación
Docente” que forma parte del documento “Currículum Prioritario”, incorporado como Anexo I “IF-2020-
21075551-GDEGA-SSEDGCYE” de la Res.1872/2020. Allí se ofrecen orientaciones para la presentación
del currículum prioritario de las carreras de formación docente en el contexto de pandemia.
2
En 2020 la Dirección General de Cultura y Educación, entre las diversas acciones impulsadas para
promover la continuidad pedagógica, lanzó el programa de Acompañamiento a las Trayectorias y
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 14 de 188
aportes para el proceso de construcción curricular. Algunas contribuciones de esta
experiencia están presentes en el Campo de la Práctica Docente de este diseño: el
trabajo colaborativo con distintos actores, el desarrollo de prácticas pedagógicas que
acompañan y sustentan acciones de fortalecimiento de las trayectorias, la ayudantía
como modalidad que propicia un trabajo articulado con docentes co-formadores y el
trabajo reflexivo como contenido irrenunciable.

Desde la DPETP se trabajó de manera articulada con las Direcciones de Educación


Técnica y Educación Agraria identificando los requerimientos de ofertas de formación
docente inicial según las diversas regiones y en la identificación de las principales
problemáticas de estas modalidades.

En esta etapa, además, el equipo curricular desarrolló la exploración y el análisis de la


normativa y documentos nacionales vinculados a la formación docente y de los diseños
curriculares de formación docente vigentes en la provincia y en otras jurisdicciones.
También desarrolló indagaciones y estudios acerca de los avances en cada uno de los
campos científicos y tecnológicos. Esta acción permitió recuperar las actualizaciones de
los enfoques epistemológicos y didácticos en tanto insumos centrales. El proceso
implicó al interior del equipo curricular, y en articulación entre la DPETP y la DPES, la
construcción de consensos a partir de discusiones y definiciones acerca de los aspectos
centrales y comunes para la totalidad de los diseños de profesorados de nivel
secundario, los propios del conjunto de profesorados de educación secundaria técnico
profesional y específicos para cada profesorado.

Al mismo tiempo, se mapeó la distribución de la oferta educativa del nivel y la modalidad


en la provincia, a fin de localizar los 9 ISFD/ISFDyT con carreras involucradas en el
proceso de cambio curricular y se planificaron y desarrollaron dispositivos de consulta
con el objeto de propiciar la participación de actores políticos, supervisoras y
supervisores, directoras y directores y docentes de los ISFD/ISFDyT, y otros referentes
académicos.

Este dispositivo de consulta contempló distintos formatos e instrumentos de acuerdo

Revinculación (ATR), una propuesta de política pública que buscó llegar a 279.000 estudiantes de escuelas
Primarias y Secundarias que por diferentes motivos no habían podido sostener el lazo con su escuela.
Para llevar adelante esta tarea pedagógica, se decidió convocar estudiantes avanzadas y avanzados de
carreras de Formación Docente de la provincia por su formación específica en proceso. La Dirección
Provincial de Educación Superior organizó una estrategia de acompañamiento a estos estudiantes con la
participación de las profesoras y los profesores del Campo de la Práctica de los ISFD en los que estudian.
A su vez, se previó el reconocimiento de esta experiencia pedagógica en el marco del Campo de la
Práctica en la formación inicial, y en propuestas de formación permanente en el año 2021.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 15 de 188
con los propósitos de cada etapa del proceso de construcción curricular.

Las decisiones respecto a las consultas se vinculan con el modo en que se entiende la
construcción curricular, partiendo de concebir a los diseños curriculares como
documentos públicos que expresan lo común 3. Lo común refiere a modos de alojar a
otras y otros que posibilitan la construcción de proyectos compartidos, frutos de
encuentros, desacuerdos y voluntad de acuerdo. En este sentido, se recuperaron y
relevaron una multiplicidad de voces atendiendo a diversidad de posiciones,
perspectivas, intereses y preocupaciones, no desde la homogeneidad ni la uniformidad,
sino como una construcción compartida.

Por otra parte, en vista a la necesidad de avanzar en el reconocimiento de las voces y


experiencias de docentes, de directoras y directores, de coordinadoras y coordinadores
de las carreras, se planificaron y organizaron nuevas mesas de trabajo con el objeto de
explorar el modo en que se actualizaron y resignificaron los diseños curriculares de los
Profesorados de Educación Secundaria y de los Profesorados y Tecnicaturas
Superiores en Tecnologías en las instituciones educativas desde su implementación 4.

Segunda etapa: Escrituras y definiciones político-pedagógicas del diseño


curricular

En esta etapa, se definieron los fundamentos político-pedagógicos para la totalidad de


los diseños curriculares involucrados en el proceso. En cuanto al Campo de Formación
General, el equipo curricular de la DFDI desarrolló los primeros borradores del pre-
diseño. En esta instancia se tomaron decisiones respecto de las características del
modelo curricular a adoptar, las primeras versiones de las líneas de formación y las
definiciones de diseño. El equipo de coordinación de la Subdirección Curricular mantuvo
reuniones con la Subsecretaría de Educación, la Dirección Provincial de Secundaria, las
direcciones de las modalidades de Educación Especial y de Educación de Jóvenes,
Adultos y Adultos Mayores, la Dirección de Educación Sexual Integral, entre otras.

3
Esto supone comprender el currículum como un discurso de identidad, desde el punto en que el
conocimiento que constituye está vinculado con “aquello que somos, con aquello en lo que nos volvemos:
en nuestra identidad, en nuestra subjetividad.” (Da Silva, 1991, p. 6)
4
Entendiendo que los diseños curriculares se especifican (siguiendo a Terigi, 1999) en cada uno de los
niveles de concreción y que las y los docentes producen sus propias prácticas a partir de ello, se reconocen
las experiencias, saberes y acciones que suceden en los ISFD e ISFDyT como aportes sustanciales para las
actualizaciones curriculares.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 16 de 188
El proceso de escritura involucró borradores sucesivos que permitieron la construcción
de aspectos comunes para los profesorados de la ETP y para cada carrera en
particular. El equipo curricular desarrolló la escritura de los primeros borradores, que
transitaron procesos de lectura colectiva, así como también, la lectura crítica del equipo
de coordinación y de las asesoras y los asesores de SSE.

Asimismo, al interior del equipo curricular de la DPETP se trabajó en definiciones


respecto a los componentes comunes y las articulaciones entre campos que otorgan
integralidad a la propuesta. Para ello, se realizaron lecturas y definiciones vinculadas al
modo en que las líneas de formación se manifiestan en los diseños curriculares.

Por último, desde la DPETP, en articulación con la DPES se presentaron los aspectos
generales de la propuesta curricular al Consejo General de Educación (CGE) y al Frente
Gremial Docente Bonaerense.

Finalmente, terminó de definirse el dispositivo de consulta territorial que se desarrolló en


la siguiente etapa.

Tercera etapa: Organización, sistematización y escritura de los diseños


curriculares con la comunidad educativa

En esta etapa se propuso dar lugar a una pluralidad de voces, instalar el debate en el
territorio, recoger puntos críticos y generar las condiciones para la posterior
implementación. Para ello se convocó a referentes de los 3 ISFD/ISFDyT de la provincia
que dictaban el Profesorado en Tecnologías con Orientación en Electrónica y a las
inspectoras e inspectores de las regiones correspondientes a participar en encuentros
de trabajo que se realizaron en distintas sedes.

El dispositivo de consulta se desarrolló a partir de 5 mesas de trabajo. En la primera de


ellas se explicitaron las definiciones político-pedagógicas adoptadas en las etapas
anteriores y se presentó la propuesta elaborada por el equipo curricular.

El equipo curricular realizó un trabajo de sistematización y construcción de problemas


curriculares a partir de los diversos y múltiples aportes recogidos durante la primera
ronda de consultas. Luego de este análisis, se desarrolló la escritura de nuevas
versiones de los pre-diseños que incorporaron los aportes realizados por los
ISFD/ISFDyT. Esto permitió construir nuevas versiones que lograron consolidar la
propuesta inicial y que fueron trabajadas en nuevas mesas de trabajo. En cada uno de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 17 de 188
estos encuentros, se fueron actualizando los materiales de trabajo a partir de los
aportes realizados por los actores consultados.

En el encuentro de cierre se expresó la síntesis del trabajo realizado durante las


distintas jornadas (perspectivas diversas y acuerdos) que se consideraron para la
reelaboración de la escritura final, llegando al consenso sobre la estructura y los
contenidos.

Estas acciones se desarrollaron en el marco de una metodología de construcción


colectiva orientadas a impulsar la participación, dar lugar a diversas voces, alojar las
diversidades y, fundamentalmente, recuperar la posición pública y la responsabilidad de
las y los docentes en la construcción curricular.

Definiciones técnicas como claves de lectura del diseño curricular

● Las definiciones técnicas en este diseño curricular recuperan las decisiones político-
pedagógicas de la jurisdicción y se consolidan a partir de las relaciones entre las
elaboraciones de los equipos curriculares, lo relevado en la consulta y los aportes de
las lecturas críticas. Esto deriva en una síntesis cultural 5 producto de los
intercambios y tensiones entre las demandas de cada uno de los participantes del
proceso.

● Los campos de formación estructuran el diseño. Siguiendo la Res. CFE 24/07, el


diseño curricular se organiza en tres campos de formación: Campo de la Formación
General, Campo de la Formación Específica y Campo de la Práctica Docente. Cada
campo reúne unidades curriculares que tienen aspectos particulares y responden a
problemas específicos.

● Las líneas de formación otorgan direccionalidad y sentido al diseño curricular, por lo


que propician articulaciones entre campos de formación. Además, configuran el
modo en que se construyen las unidades curriculares.

● Las prácticas de lectura, escritura y oralidad en este diseño se manifiestan de


manera transversal. Por ello, se incorporan contenidos en las diferentes unidades
curriculares de los tres campos de formación.

● Las conceptualizaciones, así como los enfoques epistemológicos y didácticos de las

5
Térmi no acuñado por Alicia de Alba (1994) en s u libro Curriculum: crisis, mito y perspectiva.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 18 de 188
disciplinas y campos de conocimiento científico-tecnológico se presentan como
fundamentos para los campos de formación.

● Las unidades curriculares responden a temas, problemas y conocimientos que se


prescriben con el propósito de ser enseñados. Se entiende por “unidad curricular”,
siguiendo la Res. 24/07, a “aquellas instancias curriculares que, adoptando distintas
modalidades o formatos pedagógicos, forman parte constitutiva del plan, organizan la
enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben ser acreditadas por las
y los estudiantes".

● Al interior de cada unidad curricular se presentan los siguientes componentes:


formato, régimen de cursada (anual/cuatrimestral), ubicación en el diseño curricular,
asignación horaria semanal y total para la y el estudiante, finalidades formativas
(expresadas en términos del sentido, los propósitos, el aporte que esa unidad hace a
la formación de la futura y el futuro docente), orientaciones didácticas y ejes de
contenidos.

● En cada unidad curricular se prescriben las finalidades formativas, orientaciones


didácticas y los contenidos centrales. Corresponde a las profesoras y los profesores
la jerarquización, selección y organización de los contenidos en los proyectos de
cátedra.

● Este diseño incorpora unidades curriculares obligatorias y optativas para la institución


(EOI).

● Las unidades curriculares adoptan régimen anual o cuatrimestral y diversos formatos:


asignaturas, talleres, seminarios y prácticas.

● El Campo de la Práctica Docente adopta unidades curriculares con formatos


combinados que incluyen la práctica en terreno y los talleres en todos los años de la
carrera. Se asigna un módulo institucional a las y los docentes a cargo de cada
formato para conformar el equipo de práctica.

● Este diseño curricular presenta en las unidades curriculares cuatrimestrales una


carga horaria diferenciada para docentes. La designación anual propicia la
constitución de equipos de trabajo institucional: el equipo de investigación y
extensión y el equipo de fortalecimiento de experiencias pedagógicas.

h. Fundamentación de la propuesta curricular


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 19 de 188
La Educación Técnico Profesional (ETP) comprende la formación de técnicas y técnicos
de nivel secundario, de nivel superior y la Formación Profesional, en áreas
ocupacionales específicas promoviendo el aprendizaje de capacidades, habilidades y
destrezas para el desempeño profesional y la inserción en el mundo laboral. Dado que
busca propiciar la cultura del trabajo, la producción sostenible y la innovación científico-
tecnológica, la ETP tiene un papel decisivo en el desarrollo y crecimiento socio-
productivo del país y sus regiones, lo que la Provincia de Buenos Aires asume como
estratégico para alcanzar mayores niveles de inclusión y equidad social.

En el marco de las leyes de Educación Nacional 26.206/06 y de Educación Técnico


Profesional 26.058/05, en el año 2007 la Provincia de Buenos Aires sancionó la Ley de
Educación Provincial 13.688, reconociendo a la ETP como una de sus modalidades.
Establece entre sus funciones la de aportar propuestas curriculares para la formación de
técnicas y técnicos de nivel secundario de acuerdo con las necesidades y
potencialidades del contexto socio-económico provincial.

La ETP de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires abarca la Educación


Técnica y la Educación Agraria, que conforman alternativas de educación obligatoria
con siete años de duración. Están comprendidas por un ciclo básico común y un ciclo
superior orientado, de carácter diversificado, que responde a diferentes áreas del
conocimiento, del mundo social y del trabajo. Los planes de estudio se estructuran en
torno a cuatro campos formativos: Formación General, Formación Científico
Tecnológico, Formación Técnico Específica y Prácticas Profesionalizantes, según lo
pautado en la Res. 3828/09 para las titulaciones técnicas.

Parte de la identidad de la ETP está marcada por la fuerte articulación entre educación y
trabajo, marco en el que se insertan las prácticas profesionalizantes como uno de los
principales dispositivos de formación para el trabajo que acerca a las y los estudiantes
al mundo productivo. Tal como lo establece la Res. CFE 229/14, las prácticas
profesionalizantes pueden entenderse como dispositivos pedagógicos propios de la
formación para el trabajo, cuyas lógicas exceden la del mundo escolar. Configuran
situaciones artificiales, simuladas y/o reales, que buscan propiciar determinados
procesos de enseñanza y de aprendizaje y, como tales, requieren ser planificados
considerando las especificidades del perfil profesional de la especialidad. Son
actividades formativas de acción y reflexión que ponen a las y los estudiantes en
contacto con situaciones y problemáticas propias del campo profesional. Pueden asumir
diferentes formatos: pasantía, sistemas duales, proyectos productivos institucionales,
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 20 de 188
actividades de extensión y apoyo en tareas técnico-profesionales, proyectos
tecnológicos, microemprendimientos, empresas simuladas y elaboración de tesis o
trabajo final de la especialidad, entre otros.

La ETP de nivel secundario no se restringe a la formación para ocupaciones


específicas; cumple funciones sociales más amplias que no pueden reducirse al hecho
de proveer recursos humanos requeridos por el mercado. A su vez, resulta importante
destacar, que el trabajo no es sinónimo de empleo, pues existen otras formas de
trabajo. A modo de ejemplo, dentro de la economía social podemos encontrar
emprendimientos o empresas recuperadas, que plantean reconfiguraciones en la
organización del trabajo.

Esta complejidad y especificidad del nivel y de la modalidad constituyen un desafío para


la formación de profesoras y profesores. Los perfiles docentes que se incorporan a las
escuelas técnicas responden a una multiplicidad de formaciones iniciales. La formación
general y la científico-tecnológica suele estar a cargo de docentes asociados a las
distintas disciplinas; mientras que la formación técnica específica y las prácticas
profesionalizantes son ejercidas mayormente por egresadas y egresados de la
modalidad y/o profesionales de la especialidad, no siempre provistos de la formación
pedagógica necesaria o de la experiencia en los campos de referencia.

El presente Diseño Curricular para la formación docente inicial de profesoras y


profesores de Educación Secundaria Técnico Profesional en Electrónica propone un
recorrido que conciba en forma integrada los aspectos técnicos y pedagógico-didácticos
que el contexto actual requiere, partiendo de definiciones que enmarcan la propuesta.

h.1.Definiciones político–pedagógicas en los diseños curriculares para la


formación de profesoras y profesores de educación secundaria técnico
profesional

Los diseños curriculares, en tanto documentos de política pública, expresan decisiones


político-pedagógicas que implican sentar posiciones acerca de los sujetos, las culturas y
la sociedad en el marco de la normativa vigente.

El Diseño Curricular para la formación de profesoras y profesores de Educación


Secundaria Técnico Profesional en Electrónica de la Provincia de Buenos Aires,
sostiene como principio el derecho social a la educación de personas jóvenes y adultas.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 21 de 188
Por un lado, el derecho de las y los estudiantes a transitar la formación de nivel
Superior; por otro lado, el derecho de las y los estudiantes de nivel secundario a contar
con docentes con una sólida formación para ejercer la enseñanza.

Tiene por finalidad proporcionar una formación que les posibilite a las futuras profesoras
y los futuros profesores comprenderse en el marco de las transformaciones sociales,
como trabajadoras y trabajadores de las culturas, intelectuales comprometidas y
comprometidos con la igualdad y garantes del derecho a la educación, en tanto agentes
del Estado.

Las y los docentes forman parte de contextos socioculturales que las y los definen y que
también transmiten, movilizan, conservan y transforman con sus prácticas. Se
encuentran ante el desafío de realizar su labor en el marco de las grandes
transformaciones sociales de las cuales la escuela en general y la escuela secundaria
en particular, forman parte. Por ello, es imperioso que puedan realizar lecturas e
interpretaciones de tales transformaciones para repensar la construcción de su posición
y de sus propuestas de enseñanza, siempre en diálogo con diferentes sujetos e
instituciones.

La formación docente reconoce que no existe un mundo que pueda universalizarse sino
una diversidad de sociedades, relaciones, luchas, culturas, saberes, lenguas y
lenguajes, modos de pensar, sentir y hacer. Así, la contemporaneidad no es un
concepto totalizador y excluyente, sino comprensivo y democratizador. La interacción
entre espacios y trabajadoras y trabajadores de las culturas posibilita el reconocimiento
de otros saberes, otras experiencias, otras vivencias, y la comprensión de que muchas
de ellas han sido y son negadas a causa de las desigualdades.

Para fortalecer la igualdad, el trabajo docente en la Provincia de Buenos Aires se


contextualiza y localiza en un determinado ámbito, en una institución específica y con
grupos humanos concretos.

Las y los docentes, como trabajadoras y trabajadores de las culturas, centralizan su


acción en la transmisión cultural, una acción entendida como filiación, construcción de
lazo social, pasaje de un legado entre generaciones, para que las producciones de
quienes nos precedieron sean insumo para la re-creación de la realidad. Transmitir,
desde esta concepción, va de la mano de la construcción de lo común, no como lo
uniforme y homogéneo, sino como el proyecto de vida compartido que se va edificando
con todas y todos las y los que llegan. La transmisión, en este sentido, no significa
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 22 de 188
reproducir o repetir una cultura u orden social, sino hospedar y reconocer todas las
diferencias y diversidades para que se pueda fortalecer el principio igualitario y tejer
otras historias en el proceso de hacer lo común.

El trabajo docente, además implica la problematización y el cuestionamiento de las


desigualdades para formar parte de la construcción de condiciones más justas. A partir
de un ejercicio epistemológico de carácter dialógico e intercultural, se pueden superar
las prácticas ancladas en el monoculturalismo, asumiendo una comprensión de las
sociedades mucho más amplia, reconociendo la pluralidad de saberes heterogéneos y
fomentando las articulaciones dinámicas entre ellos.

Desde un enfoque de derechos, se propone que las y los docentes comprendan la


igualdad como punto de partida. El reconocimiento de quienes habitan las aulas como
iguales, con sus singularidades y diferencias, posibilita estar a disposición para que la
igualdad se consolide 6.

Las y los docentes como agentes del Estado favorecen la implementación de políticas
públicas para garantizar el derecho a la educación. En tanto actores políticos, se
reconocen en sus prácticas cotidianas y son críticas y críticos con cada una de sus
acciones porque las entienden como acciones políticas. En este sentido, involucran en
su trabajo una tarea intelectual que supera la posición puramente instrumental y técnica,
puesto que asumen la responsabilidad de reflexionar sobre lo que enseñan, la forma en
que lo hacen y los propósitos que persiguen.

Finalmente, estos diseños asumen que las y los docentes se forman construyendo un
posicionamiento frente a la enseñanza en el campo educativo en general y en una
institución en particular, pero además, tomando decisiones en torno al trabajo educativo
áulico concreto, situado en sus expresiones singulares.

Líneas de formación

Se definen cinco líneas de formación que responden a los propósitos generales de la


política educativa, y a su vez, a los propios de la política curricular. Estas líneas se
expresan en las unidades curriculares, tanto en las finalidades formativas como en los
contenidos, representan marcas distintivas que imprimen direccionalidad al diseño y

6
Parafraseando a Jacques Rancière, el concebir a la igualdad como punto de partida obliga a las
educadoras y los educadores a generar condiciones desde la enseñanza para que la igualdad se
consolide, se experimente, y no para pretender lograrla en un futuro.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 23 de 188
articulan los campos formativos.

Las líneas de formación son las siguientes:

· La centralidad de la enseñanza, como acción que ocupa el centro de la tarea


educativa y del trabajo docente.

· Transformaciones sociales contemporáneas: perspectivas de género, ambiental y


cultura digital, como temas y problemas que interpelan las prácticas educativas.

· Las construcciones políticas, culturales y pedagógicas desde América Latina,


Argentina, la Provincia de Buenos Aires y una perspectiva occidental como forma
de tensionar la supuesta universalidad de los conocimientos, interpelar los lugares
desde los que se enuncian e impulsar la construcción de problemas y saberes situados.

· El enfoque socio-técnico que permite comprender las complejas relaciones entre


tecnología y sociedad.

. La integración teoría-práctica en la construcción del conocimiento que favorezca la


reflexión sobre la acción, la recuperación e interpretación del sentido de la práctica y su
resignificación a partir del diálogo con las teorías.

La centralidad de la enseñanza

La docencia se define como un trabajo cuya especificidad es la enseñanza, entendida


como actividad comprometida con las finalidades educativas de cada época y contexto,
como acción intencional y política.

Sostener la centralidad de la enseñanza en la formación de profesoras y profesores


implica colocar el foco en la preocupación por la igualdad, es decir, en el compromiso
irrenunciable por el derecho a la educación y en posibilitar que todos y todas aprendan.

Desde esta perspectiva, la docencia como trabajo intelectual y político conlleva la


responsabilidad pedagógica de transmitir las culturas a las nuevas y los nuevos que
llegan a este mundo 7, a favorecer el encuentro con saberes culturales, a la vez que
propiciar en ese encuentro la resignificación a partir de los saberes que portan las y los
estudiantes.

En este sentido, el trabajo docente es un trabajo de transmisión de las culturas, por lo

7
Hassoun, J. (1996). Los Contrab andistas de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De La Flor
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 24 de 188
que la formación requiere de espacios de reflexión acerca de qué se elige transmitir y
cómo se decide hacerlo, entendiendo que no se trata de decisiones técnicas sino de
opciones político-pedagógicas.

La centralidad de la enseñanza tiene fuertes consecuencias en el modo en que se


piensa el currículum para la formación de profesoras y profesores. Esta definición
implica tensionar la separación entre la formación científico-tecnológica y la formación
en la enseñanza. Supone también considerar los aportes de las investigaciones
educativas acerca de la problematización de las relaciones entre conocimiento,
enseñanza y aprendizaje. Esto requiere por una parte, construir conocimientos sobre un
objeto de enseñanza y, por otra parte, elaborar conocimientos referidos a las
condiciones didácticas necesarias para la apropiación de ese objeto 8. Esta situación de
doble conceptualización tensiona, por ejemplo, el modo de pensar una propuesta de
formación donde confluyen el aprendizaje del objeto y la forma en que se enseña.

En el mismo sentido, el aprendizaje de los contenidos científico-tecnológicos implica la


problematización acerca de su enseñanza en la escuela secundaria técnica. Para ello,
resulta necesaria la construcción de espacios de reflexión pedagógica y didáctica desde
un pensamiento situado, que considere la singularidad de los contextos y las escuelas,
así como, el reconocimiento a los sujetos y las culturas que las habitan.

Esta línea promueve la inclusión de unidades curriculares que aportan saberes


vinculados a los modos de intervención en la enseñanza para acompañar las
trayectorias educativas, con la convicción de la potencialidad del aprendizaje de todas y
todos.

Desde esta perspectiva se asume a las y los docentes como productoras y productores
de conocimientos específicos sobre la transmisión.

Transformaciones sociales contemporáneas: perspectivas de género, ambiental y


cultura digital

Las transformaciones sociales no son homogéneas, siempre están tramadas con


tiempos históricos que las preceden y anticipan posibles realidades a ser construidas
colectivamente. La formación docente inicial exige comprender las claves
contemporáneas para intervenir educando, porque las escuelas forman parte de las

8
Lerner, D. (2001). Leer y escrib ir en la escuela: lo real, lo posib le y lo necesario. México. FCE. (P.173)
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 25 de 188
transformaciones sociales, las experimentan, las traducen y las recrean.

Como se expresó anteriormente, no existe un mundo único a universalizar, ni un modelo


de cultura o sociedad. En línea con esta concepción, tampoco se propone ni se
pretende una definición por extensión de los tipos de sociedades, culturas y
transformaciones. Fundamentalmente por dos razones: por un lado, los diseños
curriculares miran al futuro y requieren una lectura abierta, comprensiva e histórica para
sostener su potencial propositivo. Por otro lado, también en ese sentido, resulta más
fértil poner a disposición algunas claves provisorias para leer y analizar las
transformaciones contemporáneas que proporcionar listas o repertorios que tiendan a la
memorización.

Hacer lugar en el diseño curricular a temas y problemas contemporáneos, en el sentido


aquí propuesto, posibilita a las y los docentes en formación contar con miradas que
permitan construir la relación entre saberes científico-tecnológicos y la tarea de enseñar.
Las perspectivas enunciadas forman parte de la construcción de los conocimientos
científico-tecnológicos y también de la construcción de contenidos en vista a su
enseñanza.

La definición de perspectivas invita a reflexionar sobre el significado del término, que


muchas veces se ha vinculado a un campo, disciplina (perspectiva pedagógica), o a una
clasificación teórica (perspectiva crítica), entre otras. El término, así planteado, no solo
reduce la potencia del concepto, sino que, además, pareciera aludir a espacios sin
disputas y sin contradicciones. En definitiva, así expresado totaliza y oculta el sesgo de
la mirada que tiene una cierta posición. La perspectiva, se refiere a una construcción de
quienes enuncian el punto de vista y el modo en cómo se ven las cosas desde la mirada
de quien observa.

En este diseño hablamos de perspectiva en el sentido de perspicere: ver a través de,


con la intención de poner en evidencia el posicionamiento que atraviesa el conjunto de
las enunciaciones.

Las perspectivas no son meras elecciones teóricas, declaraciones de principios ni


recortes de lo universal. Hacen referencia a condiciones de vida y relaciones concretas,
a territorios donde se desarrollan experiencias, a seres humanos con sus biografías y a
saberes e historias colectivas 9.

9
El concepto de perspectiva, tal como lo consideramos aquí, se aleja del concepto de paradigma, asociado
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 26 de 188
Las perspectivas se entienden en términos de posición: revelan un lugar desde donde
se observa y con ellas las condiciones históricas, la provisoriedad y la interrogación que
toda construcción social conlleva. No pretenden totalizar ni universalizar lugares de
enunciación que siempre, por definición, son localizados, territorializados e interesados.

Género, ambiente y cultura digital

Desde la formación docente, se asume el desafío de promover la indagación y reflexión


sobre aquellas transformaciones sociales y culturales de las cuales la escuela es parte y
que, al mismo tiempo, interpela las prácticas de enseñanza. La cultura digital, las
perspectivas de género y ambiente no se circunscriben a lo educativo; sin embargo, los
profundos cambios que transita la humanidad tienen implicancias en los modos de
transmisión cultural. Aunque no son las únicas transformaciones ni los únicos puntos de
vista desde los cuales comprender y enseñar, tienen la potencia de interpelar diferentes
situaciones en que se hacen evidentes las diferencias, diversidades y desigualdades,
abriendo la posibilidad de ampliar conocimientos y fortalecer posicionamientos éticos,
políticos y pedagógicos.

En ese sentido, estas perspectivas atraviesan y orientan el conjunto de las decisiones


curriculares.

Perspectiva de género

La perspectiva de género como línea de formación es transversal a todos los campos


de conocimiento y unidades curriculares. Implica asumir un punto de vista
epistemológico respecto de los modos en que se producen y transmiten los saberes y
conocimientos. Esto involucra la visibilización y problematización de los sesgos
eurocéntricos y androcéntricos que pueden evidenciarse en el conocimiento científico
occidental. Del mismo modo, esta perspectiva abarca la construcción de una mirada
crítica sobre las formas en que desde las instituciones se producen sentidos
cisheteronormativos, binarios y excluyentes sobre determinadas subjetividades sexo-
genéricas en intersección con otros modos de opresión.

Por su parte, la incorporación de la ESI con perspectiva de género en tanto derecho

exclusivamente al pensamiento racional-moderno (y más puntualmente a un tipo de ciencia), y se acerca


más a una matriz de construcción de sentido, enraizada, situada, producida histórica, social y políticamente.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 27 de 188
adquirido de las y los docentes en formación y las y los estudiantes del sistema
educativo, favorece una educación más justa, igualitaria y democrática aun cuando el
proceso de su implementación suponga tensiones territoriales, resistencias
institucionales y comunitarias. A tal fin, se requiere una interpelación al plexo normativo
que asuma los debates pendientes en torno a los contextos socioeducativos actuales y
futuros de la Provincia de Buenos Aires.

En este marco, la ESI con perspectiva de género y derechos, configura un conjunto de


saberes y prácticas centrales en la formación docente inicial, que habilitan la
construcción de una mirada integral e interseccional sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Perspectiva ambiental

La perspectiva ambiental en la formación docente inicial supone un posicionamiento


ético, político y pedagógico en términos de formación ciudadana y ejercicio de derechos
por un ambiente sano, digno y diverso. Este marco conlleva un abordaje de saberes
interdisciplinares, complejos y transversales que posibiliten la apropiación y
construcción de conocimientos situados institucional y territorialmente en clave de
resignificación de la relación con la naturaleza y su biodiversidad, la protección de la
salud de manera integral, el respeto por la diversidad cultural, la igualdad de género, las
luchas por la distribución de las riquezas y la participación democrática ciudadana 10.

Los conflictos ambientales de la Provincia de Buenos Aires, en particular, y de toda la


Argentina en general requieren problematizar desde las tramas económicas, culturales,
sociales y políticas donde se insertan, configurándose en posibilidades de enseñanza
de diferentes conocimientos científico-tecnológicos. Por otro lado se entienden como
construcciones pedagógicas y epistemológicas que cuestionan el patrón colonial de
poder desde América Latina en la producción de los conocimientos y las subjetividades.

En la coyuntura actual, la crisis ambiental es de alcance global pero se experimenta en


diferentes dimensiones en los territorios. La formación docente, en este sentido, se ve
interpelada desde la perspectiva ambiental, territorializando los conflictos desde un

10
En el artículo 2 de la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República
Argentina (27.621) se establece como definición que “(...) se trata de un proceso que defiende la
sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza,
preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y
respeto por la diversidad cultural.”
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 28 de 188
enfoque multidimensional y transversal que habilita y da cuenta de formas críticas de
abordaje e intervención, en pos de sociedades más justas y democráticas.

En este sentido, esta perspectiva invita a reflexionar sobre los modos en que las
sociedades se han vinculado a lo largo de la historia con la naturaleza a partir de
criterios de valorización, apropiación, consumo, extracción y degradación en el marco
de múltiples y diversos conflictos de intereses (económicos, sociales, territoriales,
laborales, tecnológicos, energéticos, entre otros). Además propone reconocer y
visibilizar diversas experiencias de lucha, organización y construcción de saberes que
se desarrollan en todo el continente y permiten enmarcar el análisis desde una
perspectiva de derechos, al promover un ambiente sano, equilibrado y apto para las
actuales y futuras generaciones en relación con la vida, las comunidades y los
territorios.

Cultura digital

La cultura digital cobra especial relevancia frente a las transformaciones sociales y


culturales de la contemporaneidad y el análisis y la reflexión sobre las relaciones que se
establecen en la escuela.

En la actualidad, los medios digitales configuran las maneras de acceder, consumir,


producir y circular contenidos, información y cultura. Definen los modos en los que las
personas nos relacionamos con nosotras mismas y con las y los demás (modos de ser
sujetos, estudiantes, docentes, ciudadanas y ciudadanos), y establecen una particular
forma de comprender el mundo en su complejidad política y económica, intervenir en él
y transformarlo.

En este contexto, adoptar una perspectiva desde la cultura digital implica comprender -a
partir de una reflexión ética, política y pedagógica- la ineludible relación entre la
educación y los medios digitales, que ingresan en las aulas independientemente de la
incorporación intencional de las educadoras y los educadores, ya que forman parte del
mundo que habitamos.

En este sentido, la formación docente recupera la cultura digital haciendo foco en tres
aspectos fundamentales: la reflexión sobre su incidencia en la producción de
subjetividades, la configuración de la enseñanza y su relación con los discursos tecno-
pedagógicos circundantes y, por último, el lugar de la escuela pública en la cultura

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 29 de 188
digital.

La reflexión pedagógica sobre las formas de educar, en un contexto atravesado por los
medios digitales, constituye un desafío para la formación docente. Esto supone
interpelar la tarea de enseñar a partir de los siguientes interrogantes: “¿por qué?”,
“¿para qué?” y “¿cómo?” se produce el uso de la virtualidad y/o de los dispositivos
digitales en función de objetivos político-pedagógicos.

La cultura digital debe ser entendida en diálogo con otras transformaciones


contemporáneas que interpelan a la formación docente; como la perspectiva de género
y la educación ambiental e intercultural desde una mirada situada en la Provincia de
Buenos Aires, Argentina y América Latina.

Las construcciones políticas, culturales y pedagógicas desde América Latina,


Argentina y la Provincia de Buenos Aires

Esta línea de formación recupera aspectos de las anteriores, en tanto fortalece la


formación político-pedagógica de las y los estudiantes, tensiona la supuesta
universalidad de los conocimientos, interpela los lugares desde los que se enuncian e
impulsa la construcción de problemas y saberes situados.

Los diseños curriculares para la formación de profesoras y profesores de Educación


Secundaria Técnico Profesional están situados en la historicidad, complejidad y
diversidad geográfica, social, económica, política, cultural de la Provincia de Buenos
Aires. Esto implica recuperar conceptualizaciones y prácticas educativas construidas
particularmente en el territorio argentino y bonaerense. Hablar de territorio no es hablar
solamente de espacios físicos: un territorio se define por los grupos sociales que lo
habitan, sus relaciones, sus experiencias vitales, sus producciones colectivas, sus
diversas construcciones identitarias. Situarse en el territorio de la Provincia de Buenos
Aires para producir discursos y prácticas educativas supone una voluntad de conocerla,
una inscripción en su historia y a la vez un reconocimiento de los procesos sociales y
políticos de mayor alcance que la atraviesan.

Estos diseños conllevan el compromiso de reconocer la diversidad histórico-cultural de


América Latina, Argentina y la Provincia de Buenos Aires, así como un modo particular
de relacionarse con los conocimientos, la transmisión cultural y las prácticas docentes.

En este sentido, asumir una perspectiva latinoamericana desde la educación en la


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 30 de 188
Provincia de Buenos Aires es, ante todo, reconocer el arraigo histórico-cultural del
pensamiento y las prácticas. La situacionalidad del pensar y del actuar en el decir de
Rodolfo Kusch. Este reconocimiento nos posiciona en América Latina, o “nuestra
América” como la llamaba José Martí, como un lugar de enunciación.

El conocimiento está marcado geo-históricamente, no es abstracto ni deslocalizado: se


puede hablar de una geopolítica del conocimiento. Un aporte o tarea central de la
perspectiva latinoamericana es la crítica a la pretendida invisibilización o neutralización
analítica de los lugares de enunciación y de producción de conocimiento.

Esta tarea crítica requiere, por un lado, reconocerse y reconocernos en nuestras


herencias, lógicas, relaciones en que estamos formadas y formados. Este trabajo de
auto percibir el propio lugar de enunciación posibilita escuchar y reconocer diferentes
memorias y cosmovisiones colectivas con sus lenguajes y modos de convivir,
organizarse, conocer y creer. Es imprescindible encontrarse con una misma o uno
mismo y a la vez con otras y otros, ir al encuentro, abrirse a otras formas de experiencia
y relación, suspender las certezas y afirmaciones para probar una actitud atenta e
interrogativa. Por otro lado, es crucial conocer e inscribirse en una larga tradición
reflexiva que -desde múltiples expresiones, distintos registros y manifestaciones
plurales, y también conflictivas entre sí- da cuenta de nuestra particularidad con
categorías propias: centro-periferia; dependencia- liberación; colonialidad-
decolonialidad; norte-sur global, entre otras.

El significante “geo-cultura” refiere al punto de vista en el que se está instalado, en


donde se habita la cultura entendida como suelo, como lugar, como topos. Refiere a una
comunidad valorativa, que construye realidades y subjetividades, y que es capaz de
aportar a lo universal desde el sí-mismo y el ser-con. Es una categoría dinámica que se
resignifica permanentemente -es el estar siendo como modalidad-, desde la periferia y
no desde el centro de la cultura occidental. Plantea un análisis situado en este eje
geocultural diverso que es América, desde el cual pensar la contemporaneidad y el
devenir de las sociedades que la integran. La situacionalidad no es sinónimo de un
particularismo o localismo cerrado, sino la puesta en cuestión de una universalidad que
neutraliza la especificidad contextual de los lugares de enunciación. El concepto de
geopolítica ofrece, en este sentido, un enorme potencial analítico y pedagógico, y no
implica la restricción a lecturas y experiencias producidas en diversos contextos o
regiones.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 31 de 188
Otra de las características de esta perspectiva, es el cuestionamiento a la concepción
de historia lineal-progresiva y el reconocimiento de una pluralidad de proyectos políticos,
culturales y pedagógicos de América Latina, Argentina y la Provincia de Buenos Aires.
Esta característica se hace evidente en las discusiones a procesos de globalización que
pueden contener rasgos hegemónicos y homogeneizadores.

Pensar, decir y hacer desde América Latina implica asumir y fortalecer la


interculturalidad. Reconocer a las culturas en un plano de igualdad en dignidad y
derechos, y vincularse desde la valoración con una mirada interseccional. En ese
sentido resulta necesario acceder a otros relatos y enfoques histórico-políticos para
comprender que América Latina ha sido y sigue siendo un campo de disputa en muchos
sentidos y dimensiones.

Desde la formación docente, se propone reflexionar sobre las representaciones


individuales y colectivas respecto de las diferencias y diversidades; también sobre la
necesidad de reconocer en qué condiciones estas diferencias y diversidades son
traducidas y/o convertidas en desigualdades.

En síntesis, América Latina es un lugar de enunciación, que aloja territorios, relaciones y


procesos que son diversos, desiguales y a la vez compartidos. Pensar la educación en
la Provincia de Buenos Aires, en Argentina y América Latina, implica el compromiso de
reconocer diferencias y diversidades en un proceso de construcción de lo común, como
proyecto colectivo no homogeneizador, en contra de cualquier jerarquización que
produzca desigualdades.

El enfoque socio-técnico

Considerar el enfoque socio-técnico invita a repensar las relaciones entre tecnología y


sociedad, con vistas a profundizar y complejizar la mirada sobre la problemática de la
formación para el trabajo. Desde una mirada socio-técnica propone aportar a la
formación de las profesoras y los profesores de Educación Secundaria Técnico
Profesional conceptos, herramientas y prácticas, que permitan comprender las
complejas relaciones que se establecen entre tecnología y sociedad en los ámbitos
particulares de la economía, la innovación, el cambio tecnológico, el territorio, el
ambiente, las organizaciones productivas y el trabajo.

En este sentido, se plantea que ninguna tecnología es neutral, todas las tecnologías son

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 32 de 188
políticas, no evolucionan sino que cambian, y no tienen un funcionamiento universal
sino situado. Algunas tecnologías favorecen la concentración de poder y la exclusión,
mientras que otras abonan a la generación de dinámicas de desarrollo inclusivo y
sostenible. Incorporar críticamente las tecnologías en los procesos de desarrollo
económico y productivo requiere habilidades y conocimientos que trasciendan los
límites de las disciplinas y una perspectiva multicultural.

La integración teoría-práctica

Avanzar hacia una relación integrada de la teoría y la práctica resulta central en la


formación de profesoras y profesores de Educación Secundaria Técnico Profesional.
Supone asumir el desafío de concebir la práctica como una herramienta clave para
reflexionar y resignificar los saberes teóricos, y no como un ejercicio de aplicación o
comprobación de una teoría, tanto en lo referido a la construcción de los conocimientos
científico-tecnológicos como a los propios de la práctica docente.

En este sentido, en las instituciones de la ETP se expresan dos lógicas muy vinculadas
entre sí que se tensionan mutuamente: la lógica de la formación y la lógica del trabajo.
Esto se manifiesta en las escuelas técnicas en prácticas de enseñanza que muchas
veces profundizan la separación entre lo intelectual y lo manual: la teoría quedaría
reservada para el aula y la práctica aparecería como la verificación de esa teoría y la
manipulación de herramientas y objetos en talleres y laboratorios. Promover la
integración entre la teoría y la práctica en los diversos espacios formativos enriquece la
construcción de conocimientos de las futuras técnicas y los futuros técnicos, de modo tal
que puedan encontrar soluciones a problemas complejos que presenta el mundo del
trabajo, que no pueden ser abordados desde interpretaciones y soluciones sencillas. En
este sentido, las prácticas profesionalizantes constituyen instancias privilegiadas de
articulación de la teoría y la práctica situadas donde las y los estudiantes consolidan,
integran y/o amplían las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil
profesional en el que se están formando.

Por consiguiente, se vuelve necesaria una formación docente específica que brinde
herramientas para el diseño de situaciones de enseñanza y de aprendizaje que
favorezcan la reflexión sobre la acción, la recuperación e interpretación del sentido de la
práctica y su resignificación a partir del diálogo con la teoría.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 33 de 188
h.2. La transversalidad de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la
formación docente

La transversalidad en las prácticas de lectura, escritura y oralidad supone que se


incorporen contenidos en las diferentes unidades curriculares de los tres campos de
conocimiento. Esta decisión se sostiene en tres razones fundamentales: son prácticas
imprescindibles para la construcción de conocimientos científico-tecnológicos y de las
diferentes disciplinas que componen los campos; son prácticas inherentes a la práctica
profesional docente y a la reflexión sobre ella; y es necesario asegurar que las futuras y
los futuros docentes sean capaces de reflexionar sobre la complejidad de estas
prácticas, para también enseñarlas a sus estudiantes.

Lectura, escritura y construcción de conocimientos disciplinares y pedagógicos

Formar profesoras y profesores supone generar las condiciones para que las y los
estudiantes puedan incluirse como miembros de una comunidad profesional y
disciplinar, que participa activa y críticamente de la producción y transformación de
conocimientos a la vez que se ocupa de su transmisión.

En el transcurso de la formación se leen, escriben y discuten textos que reflejan los


problemas que cada campo de conocimiento intenta comprender y resolver; el contexto
histórico y social en el que se sitúan dichos problemas, las diversas posturas desde las
cuales se estudian, los debates conceptuales que encierra el uso de términos
específicos, entre otros. En estos textos se configuran particulares maneras de usar el
lenguaje, que se conocen y se comprenden en la medida en que se abordan.

Por otro lado, la definición acerca de qué leer y escribir, cuándo y cómo hacerlo, está
estrechamente vinculada a los procesos necesarios para la construcción de los objetos
de conocimientos específicos. La apropiación de estos usos del lenguaje no se produce
por la sola exposición de las y los estudiantes a los textos, sino que necesitan
constituirse en objetos de enseñanza, junto al tratamiento de los contenidos específicos
de cada campo de conocimiento.

De este modo, su dominio no debería ser considerado como una condición exigible al
ingreso del nivel superior sino como nuevos aprendizajes. Incluir los usos epistémicos
de la lectura y la escritura como parte del trabajo con los contenidos, es una condición
para promover los aprendizajes profundos y complejos que se esperan en la formación

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 34 de 188
superior.

Lectura y escritura como prácticas inherentes a la actividad docente y a la


reflexión sobre ella

Enseñar es una tarea que requiere de profesionales autónomos, que dispongan de


estrategias para prever e interpretar situaciones complejas y altamente diversas,
elaborar propuestas, construir criterios en los que apoyar sus decisiones, reflexionar
sobre la práctica docente -antes, durante y después de la clase-, comunicar sus
experiencias y entablar intercambios con colegas que enriquezcan su mirada sobre la
práctica. Entender la docencia como una profesión, supone asumir un proyecto personal
de estudio orientado a ampliar y profundizar, de manera permanente, diferentes
conocimientos relevantes para su tarea (en la cual leer y escribir, como profesionales,
resulta imprescindible).

El proceso de formación se propone incorporar activamente a las y los docentes a la


comunidad de lectores y escritores profesionales de la educación, un colectivo en el que
sus integrantes leen y comparten constantemente los aportes teóricos que ayudan a
profundizar y enriquecer la tarea: frecuentan, comentan, discuten, interrelacionan y
confrontan las obras vinculadas a la profesión docente y a sus campos disciplinares. En
relación con la escritura, además de las producciones relacionadas con la previsión y el
registro de la propia tarea (planificaciones, documentación de los procesos que ocurren
en las clases, anotaciones acerca de las respuestas o producciones de las alumnas y
los alumnos, entre otras), se escribe para compartir y discutir con otras y otros colegas
respecto a las propuestas que se ponen en acción en el aula y analizar cómo se
entablan en ellas las relaciones entre la enseñanza y el aprendizaje. También, la
escritura permite comunicar y circular las conceptualizaciones que se van construyendo
en relación con aspectos relevantes de la tarea docente, entre otros.

En consecuencia, la lectura y la escritura se incluyen desde el inicio de la formación


como objetos de enseñanza, a través de un trabajo sistemático orientado a enfrentar:
los problemas que se plantean al leer y escribir, la elaboración de estrategias para
resolverlos, la discusión acerca de las interpretaciones y producciones con compañeras
y compañeros con la finalidad de propiciar creciente autonomía en el ejercicio de estas
prácticas.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 35 de 188
La necesidad de formar docentes capaces de enseñar a sus futuras y futuros
estudiantes a interpretar los textos y a producirlos, en cada campo de
conocimiento

La formación de las alumnas y los alumnos como participantes activos de las culturas
letradas es una responsabilidad indelegable de la escuela a lo largo de todos sus
niveles y en la totalidad de los espacios curriculares. Es ineludible que las maneras de
entender el lenguaje por parte de las y los docentes y, como consecuencia, el lugar que
otorgan a la lectura y a la escritura en la construcción de conocimientos, interviene
sustantivamente en la elaboración de sus propuestas de enseñanza.

Por este motivo, la formación docente tiene un rol central en la redefinición del sentido
de esas prácticas y debe ofrecer situaciones de doble conceptualización; es decir,
proponer a las y los estudiantes el ejercicio de prácticas de lectura y escritura, al mismo
tiempo que se habilitan espacios para tornar estas prácticas en objeto de reflexión y
para pensar su enseñanza.

i. Finalidades formativas de la carrera

El Diseño Curricular de la formación docente inicial para la Educación Secundaria


Técnico Profesional en Electrónica es la expresión de la política educativa que pone por
escrito las acciones y objetivos para este tipo de formación. Entre las finalidades de esta
política encontramos:

- Contribuir a la Educación Secundaria Técnico Profesional y a todo el Sistema


Educativo con el fortalecimiento de los procesos de formación docente inicial para las
y los profesores que se desempeñarán en esta modalidad. Atender a las necesidades
actuales de la modalidad es condición necesaria para la formación docente. Las
escuelas de la ETP de la Provincia de Buenos Aires cuentan con necesidades
específicas de la modalidad y esta propuesta formativa viene a responder a aquellas
relacionadas con la formación docente específica.

- Profundizar las mejoras en la Educación Técnico Profesional generando espacios de


reflexión para la formación docente donde se pongan en juego las características del
nivel y la modalidad, pero también traccionando para que en las escuelas se genere
un ámbito de debate y construcción colectiva.

- Reivindicar la historia de la formación docente en la ETP, reconociendo las bases que


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 36 de 188
nos permiten elaborar una propuesta actualizada. La formación docente para la ETP
es rica y variada y es tiempo de volver a ponerla en valor. Durante el siglo XX y las
primeras décadas de este siglo XXI se han elaborado propuestas que formaron a una
gran cantidad de docentes para la ETP pero que hoy son necesarias revisar y
actualizar. Sobre las bases de esas propuestas, retomando todo lo valioso de cada
una de ellas, es que se realiza esta nueva oferta.

- Actualizar las propuestas académicas atendiendo a los desafíos actuales de la ETP,


así como también a los desafíos del contexto actual. La perspectiva de género, el
ambiente y la cultura digital son problemáticas necesarias de atender en toda
formación docente inicial, por lo que es una marca identitaria de este diseño curricular.

- Resaltar la mirada socio-técnica del mundo contemporáneo, lo cual implica superar la


mirada aplicacionista de la ciencia y su supuesta neutralidad, así como también
problematizar los saberes atendiendo a la relación sociedad y tecnología como un
campo complejo y no desprovisto de relaciones de poder.

- Adecuarse a los lineamientos curriculares nacionales aprobados por el Consejo


Federal de Educación (CFE) en el año 2007, en tanto que la actualización no
solamente tiene que ver con saberes disciplinares y el avance científico tecnológico,
sino también con los parámetros a nivel nacional sobre la formación docente inicial.

- Volver a colocar en el centro de la formación docente a la enseñanza, entendiendo a la


enseñanza y al aprendizaje como procesos diferentes, con una fuerte vinculación entre
ambos. Estos diseños curriculares vuelven a poner sobre la mesa la discusión sobre la
enseñanza en la formación docente, reconociéndola como la actividad principal de
profesoras y profesores.

j. Perfil de la/el egresada/o

El Profesorado de Educación Secundaria Técnico Profesional en Electrónica permitirá,


a quien egrese, articular los saberes propios del campo profesional y pedagógicos de
la Educación Técnico Profesional abordando la enseñanza en diálogo con el contexto
social, político, cultural y académico.

Sobre la base de que el trabajo docente tiene entre sus principales propósitos
promover una escuela comprometida con la igualdad y con la democratización del
conocimiento, quien posea esta titulación podrá desenvolverse en por lo menos dos
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 37 de 188
niveles. El primero consiste en un nivel intersubjetivo o social. En este sentido, se
espera que la profesora o el profesor pueda asumir el desafío pedagógico de elaborar,
coordinar y evaluar las propuestas de enseñanza que fortalezcan las trayectorias
educativas reconociendo a la docencia como un trabajo intrínsecamente colectivo. Sus
propuestas pondrán el eje en la relación estrecha entre las economías regionales y la
Educación Técnico Profesional y entre los procesos socio-productivos y el ambiente. A
su vez, situará la discusión respecto de las posiciones que ocupan los diversos
géneros en la producción y sobre los saberes populares que fueron desplazados tanto
por los grandes actores económicos como por los procesos socio-productivos
hegemónicos.

El segundo nivel reside en un plano subjetivo. Será capaz de problematizar su vínculo


con el conocimiento tanto científico-tecnológico como el de su práctica docente,
basándose en la reflexión sobre la acción y contemplando la actualización del propio
campo. Esto supone también un trabajo con otras y otros que posibilite la producción
de conocimiento pedagógico transformador.

En función de lo anterior, la presente propuesta busca formar Profesoras y Profesores


de Educación Secundaria Técnico Profesional en Electrónica que asuman
responsablemente:

● las tareas de enseñar, producir y transmitir conocimientos para la formación de


profesionales técnicos de nivel secundario en áreas de conocimiento, saberes
y prácticas relativos a la electrónica desde el compromiso con la igualdad y la
construcción de sociedades más justas;

● la elaboración, coordinación y evaluación de propuestas de enseñanza que


integren los conocimientos teóricos y prácticos vinculados al perfil técnico
profesional de nivel secundario de las tecnicaturas vinculadas a la electrónica;

● el diseño, implementación y evaluación de proyectos formativos en vinculación


con el perfil técnico profesional y el sector productivo local, en el marco de las
prácticas profesionalizantes, promoviendo el trabajo grupal y colaborativo
entre pares;

● la función de acompañamiento a las trayectorias educativas como una de las


bases para su actuación docente, con el propósito de favorecer aprendizajes y
afianzar la autonomía de las y los adolescentes y jóvenes para transitar la
escolaridad secundaria;
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 38 de 188
● la selección y utilización de tecnologías digitales en las propuestas
pedagógicas, de manera contextualizada, a fin de desarrollar capacidades
propias de la especialidad;

● la planificación, ejecución y evaluación de proyectos colectivos relacionados


con la formación técnico profesional, tanto vinculados a la labor docente como
a la cultural;

● la participación activa en la mejora institucional proponiendo alternativas,


estrategias y proyectos educativos en vinculación con la comunidad y el sector
técnico profesional de referencia;

● la integración de equipos de asesoramiento profesional y técnico acerca de la


enseñanza técnico profesional en distintas instituciones;

● la reflexión individual y colectiva en relación a los procesos de enseñanza, así


como su sistematización en diferentes soportes y actividades (jornadas de
trabajo intraescolares e interescolares, espacios de intercambio académico,
artículos, entre otros).

k. Organización curricular

k.1. Definición y caracterización de los campos de formación y sus relaciones

El Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria Técnico Profesional en


Electrónica tiene entre sus finalidades la de fortalecer los procesos de enseñanza y de
aprendizaje de las y los docentes en formación para la Educación Secundaria Técnico
Profesional en Electrónica a partir del trabajo transversal en los campos formativos.

Los espacios curriculares se articulan gradualmente, en función de una serie de


variables que tienen que ver con las particularidades propias de cada producción, de los
actores que intervienen en las mismas, del nivel de intensificación en el uso de las
tecnologías, de la disponibilidad de mano de obra, de los objetivos de esas
producciones, entre otras.

El presente Diseño Curricular se enmarca dentro de los lineamientos curriculares que el


Consejo Federal de Educación determinó en la Resolución CFE 24/07. En ella se
describe que la formación docente inicial debe contar con un mínimo de 2600 hs de
trayectoria para las y los docentes en formación. Asimismo, establece que esa

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 39 de 188
trayectoria debe plantearse en torno a tres campos de conocimiento: el Campo de la
Formación General, el Campo de la Formación Específica y el Campo de la Práctica
Profesional. Atendiendo a esas prescripciones, el presente profesorado cuenta con una
carga horaria total de 2848 hs reloj distribuidas a lo largo de 4 años de cursada y
organizado en tres campos de formación que, si bien aparecen diferenciados, plantean
un trabajo articulado y común en busca de una formación docente enriquecida por las
problematizaciones de situaciones desde distintas áreas disciplinares.

En el marco de lo prescripto en la Res. CFE 24/07, los campos de formación en este


profesorado son:

Campo de la Formación General (CFG): este campo está dirigido a desarrollar marcos
conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura,
el tiempo y contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje; y a la
formación del juicio profesional para la actuación en contextos socioculturales
diferentes. Se trata de un campo común a los distintos profesorados de la Provincia de
Buenos Aires, lo que resulta central para construir una identidad docente compartida
que trascienda el nivel y/o la modalidad donde se ejerza la profesión.

Campo de la Formación Específica (CFE): aquí la centralidad está puesta en el


aprendizaje teórico-práctico de los conocimientos técnicos propios de la especialidad así
como de los saberes pedagógicos y didácticos vinculados a la enseñanza en la
modalidad técnico profesional de nivel secundario.

Campo de la Práctica Docente (CPD): se orienta al aprendizaje de las capacidades para


la actuación docente en las instituciones educativas, en las aulas, talleres y/o campos a
través de la participación e incorporación progresiva a las actividades de enseñanza en
distintos contextos socioeducativos.

Estos tres campos de formación están presentes durante los cuatro años de la carrera.
La Práctica Docente acompaña y articula las contribuciones de los otros dos campos
desde el comienzo de la trayectoria, aumentando progresivamente su presencia hasta
culminar en las Residencias Pedagógicas.

Cada uno de los campos de formación presenta unidades curriculares que se organizan
en diversos formatos pedagógicos: asignatura, seminario, taller. Cada formato implica
diferentes modos de intervención en la enseñanza para propiciar variadas formas de

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 40 de 188
indagación, reconstrucción y vinculación de y con los objetos de conocimiento por parte
de las y los docentes en formación.

En el mismo sentido se definen espacios de opción institucional que posibilitan a las


instituciones de educación superior tomar decisiones curriculares que atiendan a las
particularidades de los contextos en los que se inscriben.

k.2. Carga horaria por campo

En el siguiente cuadro se puede observar la carga horaria discriminada por Campos de


Formación y año de cursada así como el peso porcentual que ocupa cada Campo en la
formación de las y los estudiantes:

CARGA HORARIA
CAMPO DE CARGA HORARIA PORCENTAJE DE
EN HORAS
FORMACIÓN EN HORAS RELOJ LA FORMACIÓN
CÁTEDRA

General 1056 704 25%

Específica 2448 1632 57%

Práctica Docente 768 512 18%

Total 4272 2848 100%

k.3. Definición de los formatos curriculares que integran la propuesta

La enseñanza además de ser entendida como un determinado modo de transmisión del


conocimiento, también es un determinado modo de intervención en los modos de
pensamiento, en las formas de indagación, en los hábitos que se construyen para definir
la vinculación con un objeto de conocimiento (Res. CFE 24/07). Por esta razón, este
diseño curricular prevé formatos diferenciados en distintos tipos de unidades
curriculares, considerando la estructura conceptual, el propósito educativo y sus aportes
a la práctica docente.

Llamamos unidad curricular a las instancias curriculares que forman parte constitutiva
del plan y que adoptan distintas modalidades o formatos pedagógicos. Estas unidades

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 41 de 188
curriculares organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben
ser acreditadas por las y los estudiantes.

Entre los diversos formatos de unidades curriculares se encuentran:

Asignaturas: estas unidades se caracterizan por brindar conocimientos disciplinares y/o


multidisciplinares, así como, modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter
provisional por su permanente construcción. Suponen el desarrollo de estrategias de
enseñanza que promuevan el análisis de problemas e investigaciones, la elaboración de
informes, el desarrollo de la comunicación escrita y oral, entre otras, con el objeto de
propiciar el trabajo intelectual y al mismo tiempo la apropiación para la práctica docente.

Seminarios: son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la


formación profesional. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos
previos sobre tales problemas, que las y los estudiantes tienen incorporados como
resultado de su propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de
la indagación, la lectura autónoma y el debate de materiales bibliográficos o de
investigación.

Talleres: son unidades curriculares orientadas a la producción e instrumentación


requerida para la acción profesional. Como tales, son instancias que promueven la
resolución práctica de situaciones de alto valor para la formación docente.

Como modalidad pedagógica, el taller apunta al desarrollo de capacidades para el


análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y la producción de
soluciones e innovaciones para encararlos. Para ello el taller ofrece el espacio para la
elaboración de proyectos concretos y supone el desarrollo de capacidades para elegir
entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la situación, habilidades para la
selección de metodologías, medios y recursos, el diseño de planes de trabajo operativo
y la capacidad de ponerlo en práctica.

El taller es una instancia de experimentación para el trabajo en equipos, lo que


constituye una de las necesidades de formación de las y los docentes. En este proceso,
se estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda de soluciones originales y la
autonomía del grupo.

Práctica docente: las unidades curriculares destinadas a las prácticas docentes


representan la posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 42 de 188
proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar 11.

La práctica docente en este Diseño Curricular adopta un formato combinado que


conjuga Taller y Práctica en Terreno 12. Posee ejes anuales que definen la articulación
de los formatos.

El taller se desarrolla en los cuatro años de la formación docente inicial.

La práctica en terreno adquiere diferentes formatos a lo largo de los cuatro años de la


formación docente inicial: Trabajo de campo -Ayudantías-Práctica de aula- Residencia.

Espacios de Opción Institucional (EOI): son unidades curriculares que se ofrecen dentro
de un repertorio de temas detallados en el Diseño Curricular. Se ubican en el último año
de la carrera tanto en el Campo de la Formación General (CFG) como en el Campo de
la Formación Específica (CFE).

Tienen como característica abordar el estudio de contenidos contemplados en


diferentes unidades curriculares de la carrera que por su significatividad ameritan
profundización y proporcionan la posibilidad de focalizar sobre los proyectos
institucionales 13.

k.4. Estructura curricular por año y por campo de formación (unidades


curriculares correspondientes a cada año académico y especificación del tipo de
formato).

k.4.1 Estructura curricular por año

Para completar la carrera en el lapso de cuatro años se prevé destinar entre 18 y 24 hs


reloj semanales para la concurrencia a clases, manteniendo la siguiente estructura
curricular por año:
CARGA CARGA
HORARIA HORARIA MÓDULOS
UNIDAD CAMPO DE RÉGIMEN DE
ORDEN FORMATO DOCENTES
CURRICULAR FORMACIÓN CURSADA SEMANAL TOTAL
ANUALES
(Hs. reloj) (Hs. reloj)

11
CFE Res. 24/07.
12
Se ofrece el detalle sobre formato combinado en el desarrollo del CPD.
13
Se prevé que los ISFD/ISFDyT ofrezcan una de las opciones propuestas en el diseño. Las mismas quedarán
sujetas a procesos de revisión y actualización curricular que oportunamente se gestionen desde la DPES.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 43 de 188
1er AÑO

1 Pedagogía CFG Anual Asignatura 2 64 2

Didáctica y
2 CFG Anual Asignatura 2 64 2
curriculum

Educación y
transformaciones
3 CFG Anual Asignatura 2 64 2
sociales
contemporáneas

La educación
secundaria
4 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
técnico
profesional

Estudios socio-
5 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
técnicos

El campo de la
6 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
electrónica

Laboratorio de
mediciones
7 CFE Cuatrimestral Taller 2 32 2
eléctricas y
electrónicas
Física orientada a
8 CFE Cuatrimestral Asignatura 3 48 3
la Electrónica

Introducción a los
9 circuitos CFE Cuatrimestral Taller 3 48 3
electrónicos

Matemática
10 orientada a la CFE Anual Asignatura 3 96 3
Electrónica

Taller 2 64 3
11 Práctica Docente I CPD Anual
Terreno 1 (*) 32 2

TOTAL 1er AÑO 608

2do AÑO

Pensamiento
12 CFG Anual Asignatura 2 64 2
político

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 44 de 188
pedagógico
latinoamericano

Psicología del
13 CFG Anual Asignatura 2 64 2
aprendizaje

Análisis de las
14 instituciones CFG Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
educativas

Educación Sexual
15 CFG Cuatrimestral Taller 2 32 2
Integral (ESI)

Cultura digital y
16 CFG Cuatrimestral Taller 2 32 2
educación

La enseñanza en
la Educación
17 CFE Anual Asignatura 3 96 3
Técnico
Profesional

Tecnología,
18 sociedad y CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
ambiente

Circuitos
19 CFE Anual Taller 4 128 4
electrónicos

Lenguajes
20 CFE Anual Taller 3 96 3
electrónicos

21 Electrónica Digital CFE Cuatrimestral Taller 4 64 4

Electrónica
22 CFE Cuatrimestral Taller 4 64 4
Analógica

Taller 2 64 3
Práctica Docente
23 CPD Anual
II 1 (*)
Terreno 32 2

TOTAL 2do AÑO 800 ,,,

3er AÑO

Política educativa
24 CFG Anual Asignatura 2 64 2
argentina

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 45 de 188
Problemas
25 filosóficos de la CFG Anual Asignatura 2 64 2
educación

Trayectorias
26 educativas de CFG Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
jóvenes y adultos

Entornos
formativos de la
27 Educación CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Técnico
Profesional

Prácticas
Profesionalizantes
28 en la Educación CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Técnico
Profesional

Seminario de
profundización en
29 CFE Anual Seminario 2 64 2
estudios socio-
técnicos

Diseño,
simulación y
30 CFE Anual Taller 4 128 4
fabricación
electrónica

Sistemas
31 CFE Anual Taller 4 128 4
Embebidos

Electrónica
32 CFE Anual Taller 3 96 3
industrial

Taller 2 64 3
Práctica Docente
33 CPD Anual
III
Terreno 3 (*) 96 4

TOTAL 3er AÑO 800

4to AÑO

Reflexión
34 CFG Anual Taller 2 64 2
filosófico-política

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 46 de 188
de la práctica
docente

Derechos,
35 interculturalidad y CFG Cuatrimestral Seminario 2 32 2
ciudadanía

Espacio de
36 Opción CFG Cuatrimestral Taller 2 32 2
Institucional

Aulas virtuales en
la Educación
37 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Técnico
Profesional

Diseño socio-
técnico de
38 CFE Anual Taller 2 64 3
propuestas
tecnológicas

Taller de
proyectos
39 CFE Anual Taller 2 64 3
productivos para
la enseñanza

Espacio de
40 Opción CFE Anual Seminario 2 64 2
Institucional

41 Mecatrónica CFE Anual Taller 4 128 4

Taller 2 64 3
Práctica Docente
42 CPD Anual
IV
Terreno 3 (*) 96 4

TOTAL 4to AÑO 640

TOTAL DE LA CARRERA 2848

Nota: (*) Las horas destinadas a la práctica en terreno de las unidades curriculares de
Práctica Docente I, II, III, y IV se reagruparán según la propuesta docente.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 47 de 188
Distribución orientativa para las y los estudiantes por año y cuatrimestre

Campo de la Formación Campo de la Práctica


AÑO Campo de la Formación Específica
General Docente

La educación
Estudios socio-
Pedagogía (64 hs) secundaria técnico
técnicos (32 hs)
profesional (32 hs)

Laboratorio de
Práctica Docente I:
Didáctica y curriculum (64 El campo de la mediciones
Taller (64 hs)
hs) electrónica (32 hs) eléctricas y
1º Práctica en terreno
electrónicas (32 hs)
(32 hs)
Física orientada a Introducción a los
(Total:96 hs)
la Electrónica (48 circuitos
Educación y
hs ) electrónicos (48)
transformaciones sociales
contemporáneas (64 hs)
Matemática orientada a la Electrónica
(96 hs )

Pensamiento político
La enseñanza en la Educación Técnico
2º pedagógico
Profesional (96 hs)
latinoamericano (64 hs)

Tecnología,
Psicología del aprendizaje
sociedad y
(64 hs)
ambiente (32 hs)

Análisis de Práctica Docente II:

las Taller (64 hs)

instituciones Circuitos electrónicos (128 hs ) Práctica en terreno

educativas (32 hs)


(32 hs) (Total: 96 hs)

Educación Lenguajes electrónicos (96 hs )


Cultura
Sexual
digital y
Integral
educación
(ESI) Electrónica Digital
(32 hs) Electrónica
(32 hs) (64 hs) Analógica (64 hs)

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 48 de 188
Entornos
formativos de la Prácticas
Política educativa Educación profesionalizantes en
argentina (64 hs) Técnico la Educación Técnico
Profesional Profesional (32 hs)

(32 hs) Práctica Docente III:


Taller (64 hs)
Problemas filosóficos de la Seminario de profundización en estudios
3º Práctica en terreno
educación (64 hs) socio-técnicos (64 hs)
(96 hs)
Diseño, simulación y fabricación
Trayectorias (Total:160 hs)
electrónica (128 hs )
educativas
de jóvenes y Sistemas embebidos
adultos
(128 hs )
(32 hs)
Electrónica industrial (96 hs )

Aulas virtuales en
Reflexión filosófico-política la Educación
de la práctica docente Técnico
Profesional
(64 hs)
Práctica Docente IV:
(32 hs)
Taller (64 hs)
Diseño socio-técnico de propuestas
4º Práctica en terreno
tecnológicas (64 hs)
Derechos,
Espacio de (96 hs)
intercultura Taller de proyectos productivos para la
Opción (Total:160 hs)
lidad y enseñanza (64 hs)
Institucional
ciudadanía
(32 hs) Espacio de Opción Institucional (64 hs )
(32 hs)

Mecatrónica (128 hs )

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 49 de 188
CARGA HORARIA DE LA CARRERA

Carga horaria por campo formativo (Hs. reloj)


Carga horaria por año académico
CFG CFE CPD

1° 608 192 320 96

2° 800 224 480 96

3° 800 160 480 160

4° 640 128 352 160

Total carrera 2848 704 1632 512

Porcentaje 100% 25% 57% 18%

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 50 de 188
CANTIDAD DE UNIDADES CURRICULARES (UC) POR CAMPO Y POR AÑO;
SEGÚN SU RÉGIMEN DE CURSADA
Cantidad de UC por
año

Año Total

1° 11

2° 12

3° 10

4° 9

Total 42

Cantidad UC por año y por campo

Año CFG CFE CPD

1° 3 7 1

2° 5 6 1

3° 3 6 1

4° 3 5 1

Total 14 24 4

Cantidad UC por año y régimen de cursada

Año Anuales Cuatrimestrales

1° 5 6

2° 6 6

3° 7 3

4° 6 3

Total 24 18

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 51 de 188
k.4.2 Estructura curricular por Campo de Formación

Campo de la Formación General

CARGA CARGA
RÉGIMEN MÓDULOS
HORARIA HORARIA
UNIDAD CURRICULAR DE FORMATO DOCENTES
SEMANAL TOTAL
CURSADA ANUALES
(Hs reloj) (Hs reloj)

1er AÑO

Pedagogía Anual Asignatura 2 64 2

Didáctica y curriculum Anual Asignatura 2 64 2

Educación y
transformaciones Anual Asignatura 2 64 2
sociales contemporáneas

2do AÑO

Pensamiento político
pedagógico Anual Asignatura 2 64 2
latinoamericano

Psicología del
Anual Asignatura 2 64 2
aprendizaje

Análisis de las
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
instituciones educativas

Educación Sexual
Cuatrimestral Taller 2 32 2
Integral (ESI)

Cultura digital y
Cuatrimestral Taller 2 32 2
educación

3er AÑO

Política educativa
Anual Asignatura 2 64 2
argentina

Problemas filosóficos de
Anual Asignatura 2 64 2
la educación

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 52 de 188
Trayectorias educativas
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
de jóvenes y adultos

4to AÑO

Reflexión filosófico-
política de la práctica Anual Taller 2 64 2
docente

Derechos,
interculturalidad y Cuatrimestral Seminario 2 32 2
ciudadanía

Espacio de Opción
Cuatrimestral Taller 2 32 2
Institucional

Campo de la Formación Específica

CARGA
CARGA HORARI
MÓDULOS
RÉGIMEN DE HORARIA A
UNIDAD CURRICULAR FORMATO DOCENTES
CURSADA SEMANAL TOTAL
ANUALES
(Hs reloj) (Hs
reloj)

1er AÑO

La educación
secundaria técnico Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
profesional

Estudios socio-técnicos Cuatrimestral Asignatura 2 32 2

El campo de la
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
electrónica

Laboratorio de
mediciones eléctricas y Cuatrimestral Taller 2 32 2

electrónicas
Física orientada a la
Cuatrimestral Asignatura 3 48 3
Electrónica
Introducción a los
Cuatrimestral Taller 3 48 3
circuitos electrónicos

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 53 de 188
Matemática orientada a
Anual Asignatura 3 96 3
la Electrónica
2do AÑO

La enseñanza en la
Educación Técnico Anual Asignatura 3 96 3
Profesional

Tecnología, sociedad y
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
ambiente

Anual Taller 4 128 4


Circuitos electrónicos

Lenguajes electrónicos Anual Taller 3 96 3

Electrónica Digital
Cuatrimestral Taller 4 64 4

Cuatrimestral Taller 4 64 4
Electrónica Analógica

3er AÑO

Entornos formativos de
la Educación Técnico Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Profesional

Prácticas
Profesionalizantes en la
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Educación Técnico
Profesional

Seminario de
profundización en Anual Seminario 2 64 2
estudios socio-técnicos

Diseño, simulación y
Anual Taller 4 128 4
fabricación electrónica
Sistemas Embebidos Anual Taller 4 128 4

Electrónica industrial Anual Taller 3 96 3

4to AÑO

Aulas virtuales en la
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Educación Técnico

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 54 de 188
Profesional

Diseño socio-técnico de
Anual Taller 2 64 3
propuestas tecnológicas

Taller de proyectos
productivos para la Anual Taller 2 64 3
enseñanza

Espacio de Opción
Anual Seminario 2 64 2
Institucional

Mecatrónica Anual Taller 4 128 4

Campo de la Práctica Docente

CARGA CARGA
RÉGIMEN MÓDULOS
UNIDAD HORARIA HORARIA
DE FORMATO DOCENTES
CURRICULAR SEMANAL TOTAL
CURSADA ANUALES
(Hs reloj) (Hs reloj)

1er AÑO

Taller 2 64 3
Práctica Docente I Anual
Terreno 1 32 2

2do AÑO

Taller 2 64 3

Práctica Docente II Anual


Terreno 1 32 2

3er AÑO

Taller 2 64 3

Práctica Docente III Anual


Terreno 3 96 4

4to AÑO

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 55 de 188
Taller 2 64 3

Práctica Docente IV Anual


Terreno 3 96 4

k.5. Unidades curriculares

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Este campo formativo ofrece marcos interpretativos para comprender “la educación, la
enseñanza, el aprendizaje” (Res. CFE N°24/07). Procura contribuir a una formación que
trascienda la disciplina para la cual se forma y construir rasgos comunes en la formación
pedagógica de las y los diferentes profesoras y profesores de la educación secundaria
de la Provincia de Buenos Aires.

El Campo de la Formación General (CFG) incorpora unidades curriculares que se


desarrollan a lo largo de toda la carrera, y promueven procesos de reflexión y análisis
acerca de diferentes procesos sociohistóricos, políticos, culturales y pedagógicos. El
CFG, entendido como conjunto y en diálogo con los otros campos, invita a la
problematización y fortalecimiento de la enseñanza en las distintas modalidades y
ámbitos del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires.

Este campo procura contribuir a:

- La construcción de una formación pedagógica común a todas las profesoras y todos


los profesores de la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires.

- La comprensión de los fundamentos e implicancias del trabajo docente y las


decisiones acerca de la enseñanza. Estos abordajes exceden, al mismo tiempo que
atraviesan, la especialidad docente para la cual se forma.

Se organiza en torno a dos criterios fundamentales:

- La inscripción de la educación secundaria bonaerense en el marco de procesos


históricos políticos, sociales, culturales y pedagógicos producidos y/o significados

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 56 de 188
desde América Latina, Argentina y la Provincia.

- La toma de decisiones para la construcción de propuestas de enseñanza situadas en


un aula, una institución, una trama histórico-social.

Estos criterios reúnen y organizan unidades curriculares, a lo largo de toda la formación,


que ofrecen marcos analíticos de diferentes disciplinas (pedagogía, sociología, historia,
política, psicología, filosofía) y se articulan en el abordaje de problemas complejos que
interpelan a la formación docente.

En cuarto año se incluye un espacio de opción institucional (EOI), que ofrece lazos,
articulaciones y profundizaciones, en relación con las unidades curriculares que
conforman el campo. La institución define las temáticas más acordes a sus proyectos
entre las siguientes opciones: Proyectos pedagógicos para la inclusión en la educación
secundaria, La educación ambiental integral en la escuela secundaria, La enseñanza en
los diferentes ámbitos del Sistema Educativo Bonaerense, y Leer-nos en comunidad.

Las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el CFG

El CFG habilita intencionalmente la participación de las y los estudiantes en una


comunidad de lectores y escritores que ejercen sus prácticas en torno de los contenidos
propios de un campo o disciplina. Por tanto, se definen las prácticas de lectura y
escritura como contenidos a enseñar, desde los cuales se apropian de los saberes
disciplinares, para lo cual se prevé su presencia y planifica su abordaje en las diferentes
unidades curriculares. Se trata de que el tránsito por estos espacios de formación
permita a las y los estudiantes desempeñarse como participantes activos de diversas
comunidades discursivas y reflexionar en torno a la complejidad de estas comunidades.

Desde el CFG se asume que la formación de lectoras y lectores y de escritoras y


escritores no se reduce al mero dominio de la lengua. Al contrario, posicionados desde
un paradigma sociocultural y de género, la lectura y la escritura son prácticas sociales,
culturales y sexuadas y, como tales, espacios intersubjetivos, situados, que se
conforman históricamente. En definitiva, se trata de prácticas productivas en las que se
ponen en juego las historias individuales y colectivas, así como diversos “modos” de
leer, hablar y escribir.

En el CFG las prácticas de lectura y la escritura se ejercen, particularizan y profundizan


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 57 de 188
mientras se lee y escribe para la construcción, reconstrucción y comunicación de
conocimientos de los campos disciplinares. En las diferentes unidades curriculares se
leen, escriben y discuten textos de diferentes disciplinas, con estilos y formatos propios
de las epistemologías en las cuales se apoyan. Estas unidades responden a
determinados conflictos históricos respecto a la construcción de sus saberes
específicos, por lo cual, se considera sustancial que la organización disciplinar integre la
discusión de sentidos en torno a esos debates epistemológicos y, por lo tanto,
discursivos, que comprenden la constitución de los puntos de vista que traman la
construcción de esos conocimientos.

En relación con los géneros discursivos, en el CFG cobra fundamental importancia la


narrativa, como lenguaje clave para la elaboración de la memoria y de la experiencia;
también, como modo discursivo que permite reconocerse en un lugar de enunciación,
en primera persona, y atravesado por dimensiones de género, etnia, clase, edad, y en
relación con una situación que siempre es históricamente configurada.

Asimismo, se prioriza la lectura y producción de textos explicativos y argumentativos,


como los ensayos o los artículos de opinión, que posibilitan conocer, relacionar, discutir
y asumir posiciones en torno a las diversas temáticas, contenidos, problemas, que se
abordan en las diferentes unidades curriculares del campo.

Por otra parte, las y los docentes del Nivel Superior tienen la responsabilidad de poner
al alcance de las y los estudiantes las prácticas del lenguaje que se desarrollan en los
ámbitos académicos que les van a permitir transitar la carrera, pero, también, formarlas
y formarlos para enseñar a leer y escribir en los niveles en los que se desempeñarán
como docentes. En consecuencia, desde una perspectiva sociocultural y de género, se
considera fundamental formar docentes lectores y escritores asiduos en todas las
disciplinas, que enseñen a sus alumnas y alumnos las prácticas del lenguaje
contextuadas en cada campo de conocimiento. Para tal fin, en las diversas unidades
curriculares del CFG se ofrecen situaciones de doble conceptualización; es decir, se
propone a las y los estudiantes ejercer prácticas de lectura y escritura, al mismo tiempo,
que se habilitan espacios para tornar estas prácticas en objeto de reflexión, para pensar
su enseñanza.

Por lo tanto, las prácticas de lectura, escritura y oralidad son contenidos de enseñanza
en todas las UC. A lo largo del campo se espera que se aborden de manera progresiva,
continua y recursiva los siguientes contenidos.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 58 de 188
Unidades curriculares

Denominación: Pedagogía

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1° año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Pedagogía se propone brindar herramientas conceptuales que permitan reflexionar


acerca de la transmisión cultural, la función de la escuela y el trabajo docente. Aborda la
complejidad de las prácticas educativas desde los marcos referenciales de la disciplina,
para introducir a las y los estudiantes en el campo del pensamiento educacional.

Los aportes de la pedagogía permiten comprender la dimensión política de todo proceso


educativo y contribuye a la problematización de la realidad educativa en clave
sociohistórica. Las teorías pedagógicas cobran sentido en tanto favorecen la
desnaturalización de la educación en general y de la escuela secundaria en particular, a
fin de construir un posicionamiento docente comprometido con la democratización
educativa. En este sentido, las disputas en relación con las finalidades educativas, los
sujetos y relaciones pedagógicas y el vínculo con el conocimiento resultan aspectos de
reflexión clave para este espacio.

La asignatura dialoga con unidades curriculares simultáneas y posteriores, al brindar


enfoques teóricos que permiten problematizar los procesos educacionales. De este
modo, la relación con el Campo de la Práctica de primer año resulta fundamental al
promover una mirada articulada sobre la educación, la escuela y sus actuales desafíos
desde las teorías pedagógicas. Interpelar miradas hegemónicas en relación con la
sociedad, la escuela, la enseñanza y los sujetos reviste especial interés en tanto permite
poner en tensión relaciones de poder que producen desigualdades y persisten en el
tiempo en nuestro sistema educativo. En este sentido se propone reconocer la
dimensión política del trabajo docente y la función social de la escuela, tanto desde el
abordaje de teorías como desde la problematización de las experiencias y prácticas
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 59 de 188
situadas.

Ejes de contenidos:

La educación y su dimensión político-pedagógica

La educación como fenómeno social, histórico y político. La politicidad de la educación y


los aportes de la pedagogía a su problematización. El concepto de praxis educativa y la
reflexión pedagógica. Pedagogía latinoamericana. Pedagogía de la memoria.

Educación y escolarización. Matrices fundacionales de la escuela y la construcción de


subjetividad. La función social de la escuela desde los aportes de las teorías críticas. Su
relación con los procesos de subjetivación.

La escuela como experiencia situada

Las teorías pedagógicas y sus aportes sobre las finalidades, sujetos y modos de hacer
escuela. Escuela, cultura y violencia simbólica. La escuela como espacio para la
reproducción o transformación de las desigualdades sociales.

La escuela secundaria como derecho. Las trayectorias estudiantiles como producto de


las condiciones institucionales y socioeconómicas.

La otredad y la transmisión en la escuela

El acto de nombramiento como acto de filiación. La construcción del otro como acto
pedagógico. Alteridad y vínculo pedagógico. Representaciones sobre el sujeto
pedagógico. Debates en torno a los estereotipos de las y los estudiantes. Juventudes y
nuevas subjetividades. Sujeto control (disciplinado), sujeto consumidor, sujeto de
derecho.

La igualdad como categoría socio histórica. Homogeneización y normalidad como


construcciones de relaciones de poder. Debates en torno a la igualdad, desigualdad,
diversidad, equidad y diferencia en las prácticas escolares.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 60 de 188
Trabajo docente y reflexión pedagógica

La docencia como trabajo y la práctica docente como práctica política. Las relaciones
pedagógicas y el poder en la escuela secundaria. Autoridad pedagógica y convivencia
democrática. Vínculos pedagógicos e instituciones escolares como espacios de
construcción ciudadana.

La dimensión colectiva de la reflexión pedagógica. La relación entre trabajo docente y


culturas. La escuela por diferentes medios. La soberanía digital y el derecho a la
educación. La práctica docente y el posicionamiento pedagógico en la construcción de
igualdad y justicia.

Denominación: Didáctica y curriculum

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1° año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta asignatura recupera y problematiza una de las líneas de formación: la centralidad


de la enseñanza. Parte de entenderla como una práctica social y política y, por tanto,
comprometida con los proyectos educativos de las sociedades en diferentes épocas.
Elegir qué se transmite, cómo, cuándo, por qué, dónde y con quiénes, excede las
decisiones meramente técnicas e implica un posicionamiento político y pedagógico.

Tiene el propósito de favorecer espacios de análisis y reflexión en torno a la complejidad


de los procesos de enseñanza en articulación con los aportes de las didácticas
específicas. A tal fin, problematiza, por un lado, las distintas concepciones de la
enseñanza, las características, perspectivas teóricas y prácticas a ellas asociadas. Por
otro lado, aborda la complejidad en la selección de los saberes culturales que
componen el currículum, entendiendo a éste como la síntesis de los elementos
culturales que conforman la propuesta político-educativa pensada e impulsada por

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 61 de 188
diversos grupos y sectores con intereses diversos.

Procura establecer vínculos con los ejes de contenidos del Campo de la Práctica
Docente, en tanto propicia la construcción de una posición personal por parte de las y
los docentes en formación, en torno a la tarea de enseñar en las instituciones
educativas del nivel secundario.

Ejes de contenidos:

La enseñanza en las instituciones educativas de la educación secundaria

La enseñanza como práctica social y transmisión de los saberes culturales. La


enseñanza como objeto de estudio de la Didáctica. La Didáctica como teoría acerca de
las prácticas de enseñanza. Conceptualizaciones, enfoques y modelos de enseñanza.
La intencionalidad y corresponsabilidad de la enseñanza. Las relaciones entre
enseñanza y aprendizajes. Identidades y estilos de aprendizaje en las propuestas de
enseñanza. Educación inclusiva como derecho y trabajo corresponsable en la
construcción de dispositivos de intervención.

Las decisiones de enseñanza y organización de la actividad escolar: la planificación de


situaciones de enseñanza (componentes de la planificación didáctica), organización del
tiempo didáctico (modalidades organizativas/estructuras didácticas), previsión de
condiciones e intervenciones que propicien los aprendizajes, organización de la vida en
común en las aulas y la institución. Los saberes y experiencias de las y los estudiantes
en las decisiones acerca de la enseñanza. Los procesos de evaluación como parte de la
enseñanza.

La sistematización de la práctica educativa como posibilidad de articular, comprender y


resignificar las complejas relaciones entre enseñanza y aprendizajes. La reflexión y
sistematización de las prácticas de enseñanza como proceso de construcción de
conocimientos sobre la actividad profesional docente.

El curriculum como campo y política pública

El curriculum y la síntesis de saberes culturales. Carácter público del curriculum.


Diferentes niveles de concreción curricular. El lugar de la y del docente en los diferentes
niveles de concreción. Racionalidad técnica, práctica y emancipadora. El conocimiento

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 62 de 188
escolar. La construcción del contenido atravesada por el género, raza, clase, etc.

El curriculum como campo de disputas. La justicia curricular, la construcción de la


igualdad y el reconocimiento de intereses y perspectivas diversas. Desafíos en torno a
un curriculum latinoamericano/local/regional. Diálogos interculturales en el currículum.

Los diseños curriculares de la Educación Secundaria. Las editoriales y organizaciones


del tercer nivel en los procesos de concreción curricular. Curriculum y mercado.

Denominación: Educación y transformaciones sociales contemporáneas

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1°año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta asignatura presenta y entrama las perspectivas que atraviesan el diseño en su


conjunto, aportando a la construcción de una comprensión compleja de la
contemporaneidad. Se integran principalmente aportes de la sociología y la historia.

Propone contribuir a que las y los estudiantes lean su contexto, se lean a sí mismas y a
sí mismos en tiempo y espacio, se interroguen, intervengan, enseñen y se transformen
con esas lecturas. Promueve la reflexión sobre los lugares de enunciación, en los cuales
los conceptos de matrices de pensamiento, geopolítica y geocultura ocupan un lugar
fundamental, así como la comprensión de las transformaciones contemporáneas en
sociedades que son diversas y desiguales, entre sí y al interior de cada una. De allí la
importancia de las claves históricas y sociológicas para leer la realidad, poniendo
especial énfasis en la Provincia de Buenos Aires.

Esta unidad curricular propicia articulaciones con el campo de la práctica de primer año.
Propone el análisis sobre los modos en que las transformaciones sociales atraviesan los
territorios, los sujetos y las prácticas educativas.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 63 de 188
Ejes de contenidos:

Lugares de enunciación para el análisis de la contemporaneidad

Inscripción de las y los profesores en una historia social. Relaciones entre biografías e
historia social. Estructura socioeconómica y cultural de la Provincia de Buenos Aires
como territorio de inscripción de las y los docentes. El concepto de campo y las
dinámicas sociales.

El concepto de Estado: como árbitro, representante de sectores dominantes o campo de


disputas y negociaciones. Estado y burocracia. Escuela pública: las y los docentes
como agentes del Estado. Construcción de hegemonía como sentido de realidad y
conducción cultural de las sociedades. Las y los docentes como intelectuales.

Historia global no eurocéntrica. Contemporaneidad como recuperación de la historia y


como simultaneidad y copresencia. Interculturalidad y decolonialidad. Diferencias entre
multiculturalismo e interculturalidad. La interculturalidad como reconocimiento.

Geopolítica, geocultura y lugares de enunciación. Matrices de pensamiento: procesos


políticos, construcciones culturales y producción de conocimientos. La matriz
latinoamericana.

Transformaciones en las sociedades

Globalización y crisis de la modernidad. Neoliberalismo y neocolonialismo. Tensiones


entre lo local – nacional – continental – global. Desigualdades y fragmentación social.
Desterritorialización.

Claves para comprender la diversidad entre sociedades y al interior de las mismas:


organización política y social, estructura socioeconómica, modos de producir
condiciones de vida, situación geopolítica, políticas de narración de la historia, avances
científicos-tecnológicos, movimientos emergentes – insurgentes.

Procesos y movimientos sociales, culturales, políticos, económicos emergentes. Los


movimientos feministas, campesino-indígenas y de las comunidades afro, en disputa
con las políticas neoliberales en Latinoamérica.

Transformaciones vinculadas a las cuestiones de género, a problemas del ambiente, a


la cultura digital, a los modelos de Estado, a las políticas de ampliación de derechos, al
mundo del trabajo. Medios de comunicación y construcción de realidades.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 64 de 188
Procesos de transmisión en el marco de las transformaciones contemporáneas

La educación como pasaje de mundos en sociedades diversas. El lugar de la escuela


en la transmisión de las culturas. Las transformaciones sociales y las transformaciones
en la educación: subjetividades, instituciones, necesidades, expectativas, formas de
relación y proyectos diferentes y/o compartidos. La y el docente como trabajadora y
trabajador de las culturas. Geocultura y enseñanza. Los fines, ejes de contenidos,
promesas y representaciones de la educación secundaria, puestas en tensión por las
transformaciones sociales contemporáneas. Aportes de la perspectiva interseccional. La
construcción de conocimientos en el marco de las transformaciones sociales, en
particular en la Provincia de Buenos Aires.

Denominación: Pensamiento político pedagógico latinoamericano

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Pensamiento político pedagógico latinoamericano pone en diálogo aportes de diversas


disciplinas, como historia de la educación, sociología de la educación y pedagogía a fin
de reflexionar sobre pensamientos político-pedagógicos y proyectos educativos en
América Latina. Se trata de reconocer la historicidad, conflictividad y politicidad de los
procesos educativos y aportar a su desnaturalización y construcción del
posicionamiento docente situado, inscribiendo a las y los docentes en el territorio y la
historia de la Provincia de Buenos Aires. Articula con Didáctica y Currículum, recoge los
abordajes de Pedagogía y de Educación y transformaciones sociales contemporáneas y
a la vez propone continuidades con Política educativa argentina. En este sentido la
asignatura pretende aportar a la reflexión sobre las experiencias transitadas en el
Campo de la Práctica docente al advertir su historicidad como aspecto ineludible para la
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 65 de 188
reflexión educativa.

Se analiza el pensamiento político y pedagógico construido por referentes regionales y


su inscripción en los movimientos y perspectivas paradigmáticos de América latina y en
particular de nuestro país. Los desarrollos del pensamiento político-pedagógico
latinoamericano, en clave histórica, resultan fundamentales para problematizar los
actuales desafíos de la educación y la escuela secundaria, a fin de construir miradas
comprometidas con la igualdad educativa y la justicia social. La asignatura propone
desandar miradas eurocéntricas y coloniales reconociendo los vínculos entre las
pedagogías latinoamericanas y los proyectos político-educativos en disputa.

Ejes de contenidos:

La historicidad de los procesos educativos desde una perspectiva


latinoamericana

La historicidad de las prácticas educativas. Los aportes del enfoque histórico y


sociológico a la reflexión educativa. Modernidad y colonialidad. El pensamiento
pedagógico como construcción geopolítica. Luchas emancipatorias en América Latina
en contexto de colonización y proyectos-pensamientos educativos en disputa. Relación
con otros paradigmas occidentales.

Orígenes del sistema educativo nacional y provincial. Pensamiento político pedagógico


en Argentina y su relación con la construcción del Estado Nación argentino y el
pensamiento liberal. La construcción de la identidad latinoamericana. Matrices
fundacionales: sedimentos, críticas y transformaciones. Alternativas pedagógicas al
proyecto educativo liberal.

Proyectos educativos y teorías pedagógicas en disputa durante el siglo XX: finalidades,


sujetos y experiencias. El pueblo como sujeto y su influencia en las políticas públicas y
los proyectos educativos. Sus vínculos con los procesos de democratización y/o
exclusión educativa. Expansión del sistema educativo y su relación con el proyecto
socioeducativo de mediados del siglo XX. Características de la expansión educativa en
la Provincia de Buenos Aires. Educación y dictaduras cívico-militares en América Latina:
Plan Cóndor y neoliberalismo. Las instituciones educativas como espacios de disputas
por la memoria.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 66 de 188
Propuestas emancipatorias y escuela secundaria

Pensamiento pedagógico en debate durante el siglo XXI: contextos de producción,


sentidos y el lugar otorgado a la escuela. Pedagogías de la liberación: sus aportes para
la escuela secundaria actual. Educación popular y la democratización de la educación.
Lo público, el Estado, el mercado y el sujeto pueblo en las reformas político-educativas
del siglo XXI en América Latina.

Experiencias educativas en Argentina y América latina en clave de democratización.


Jóvenes y participación política: sujetos de derechos y movimientos juveniles.
Diversidad y movimientos sociales sus propuestas educativas. Feminismos y
decolonialidad. Los sujetos pedagógicos. Trabajo docente en perspectiva histórica, sus
condiciones y su papel en la construcción de alternativas educativas.

Denominación: Psicología del aprendizaje

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta asignatura tiene como propósito ampliar la mirada sobre los problemas y
escenarios educativos actuales, en pos de favorecer la inclusión educativa y social.
Aporta marcos referenciales para analizar la existente relación entre el aprendizaje, el
desarrollo, las culturas y la educación.

Parte de concebir al aprendizaje como un proceso de representación interna, que


resulta de una actividad sociocultural co-construida y colaborativa, a la vez que reafirma
el carácter constructivo de los procesos de adquisición de los conocimientos, lo que
conduce a valorar los aportes de quien aprende al propio proceso. En este marco,
propone analizar el reconocimiento de las diversidades en los procesos de aprendizaje y
desarrollo, y problematiza las situaciones de fracaso generadas por el dispositivo

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 67 de 188
escolar, devenidas en rótulos y/o etiquetas que, con frecuencia, suelen obturar la
posibilidad de revertir las condiciones de educación.

Ejes de contenidos:

Teorías del aprendizaje y prácticas educativas

Psicología para la educación de hoy: una ciencia en diálogo con la Historia, la


Antropología, la Sociología, la Filosofía y la Pedagogía.

Las teorías del aprendizaje que contribuyen a la toma de decisiones sobre la


enseñanza. La construcción de conocimientos desde los aportes de la Psicología
Genética: Piaget en el marco del debate epistemológico contemporáneo. La teoría
Sociocultural: el Sujeto del Aprendizaje en la perspectiva de Vigotsky. La construcción
de conocimientos en el aula. La clase como espacio dialógico. La construcción de
significados compartidos. La construcción de aprendizajes en el seno de la grupalidad.
El problema de la construcción de conocimientos en diferentes contextos: el cotidiano y
el escolar.

El aprendizaje, el desarrollo psicológico y las prácticas educativas

Las diversas modalidades de aprendizaje de los grupos humanos, en la multiplicidad de


escenarios educativos. Controversias en torno a la ideología de la normalidad. La
decolonialización de los vínculos y el reconocimiento de la otredad como sujetos
pensantes.

Educación inclusiva como derecho. El trabajo corresponsable con otros actores


institucionales y con las modalidades del Sistema Educativo. Dispositivos de
intervención compartidos y situados.

La inclusión de jóvenes en situación de discapacidad transitoria o permanente y el


principio de normalización.

El desarrollo humano y las nuevas formas de acción y participación en el marco de las


transformaciones sociales contemporáneas: la cultura digital, la perspectiva de género,
la problemática ambiental.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 68 de 188
Denominación: Análisis de las instituciones educativas

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta asignatura tiene como propósito hacer foco en el análisis de las instituciones
educativas, considerando la importancia de sus gramáticas y dinámicas en la
construcción de subjetividades y propuestas educativas. Aporta marcos referenciales
para analizar la relación entre instituciones, historia, Estado, culturas y educación.

Propone situar el trabajo docente desde un enfoque institucional, que permita


complejizar la intervención educativa. En este sentido, articula con el campo de la
práctica del segundo año ya que aporta conceptos que permiten problematizar el trabajo
docente en las instituciones de educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires.

Contribuye a reflexionar sobre las transformaciones sociales actuales y sus potenciales


efectos en las maneras de convivir, aprender y enseñar en las instituciones educativas
con grupos humanos diversos.

Se presentan problemas que requieren abordajes interdisciplinarios y se propone


pensarlos desde el marco de las políticas de inclusión y el enfoque de derechos.

Ejes de contenidos:

Las instituciones educativas como construcción sociohistórica

Concepción de vida cotidiana y escuela. Las instituciones educativas como versiones


locales de procesos de mayor alcance. Lo cotidiano como momento de la historia.
Inscripción de los proyectos institucionales en los procesos históricos de luchas y
negociaciones locales. Presencia del Estado y de las organizaciones sociales en la vida
institucional. Lo documentado y lo no documentado en las instituciones educativas.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 69 de 188
Las instituciones educativas en la construcción de las relaciones sociales

El papel de la escuela en la construcción de subjetividades y de relaciones sociales. La


socialización grupal y su papel fundamental en la escuela secundaria. Gramáticas,
culturas y dinámicas institucionales en la educación secundaria. La dialéctica instituido –
instituyente. Aportes de la teoría psicoanalítica, la sociología, la antropología y la
psicología social al análisis de las instituciones educativas.

El fracaso y el éxito escolar, buenos y malos alumnos: análisis crítico de estas


categorías y sus indicadores en el marco de un abordaje institucional. La medicalización
de la vida cotidiana de las y los jóvenes, y el lugar de la escuela.

Políticas de cuidado. Convivencia escolar en tensión con el paradigma disciplinario. La


intervención amorosa, de hospitalidad y cuidado del adulto-educador en la construcción
de relaciones igualitarias y democráticas. La ESI como perspectiva que tensiona la
organización escolar desde un enfoque de Derechos y respeto por la diversidad.

El abordaje de conflictos desde la palabra, el accionar cooperativo y la construcción de


lo común en las escuelas.

Denominación: Educación Sexual Integral (ESI)

Formato: Taller

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Este taller propone un recorrido conceptual que se retoma en articulación con los ejes
de contenidos de las diferentes unidades curriculares de la carrera.

La incorporación de esta unidad curricular se inscribe en la perspectiva de género y


derechos que asume este diseño. Propicia el conocimiento y la reflexión en torno a las

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 70 de 188
perspectivas y las disputas que las epistemologías feministas proponen en el campo del
conocimiento científico. Dicho de otro modo, se trata de revisitar las tradiciones que
critican las pretensiones de producción de conocimiento neutral, verdadero y validado
universalmente y recuperar la dimensión de la experiencia como productora de saberes
situados en relación con la clase, el género, la etnia, el lugar de origen, la edad, entre
otras.

De esta manera, la ESI con perspectiva de género y derechos propone ejes


conceptuales que problematizan sentidos en torno al conocimiento y los sujetos de la
educación con el fin de construir relaciones pedagógicas justas e igualitarias. En esta
línea, problematizar la idea de que la ESI se reduzca a “un contenido o tema a dictar”
forma parte de la misma experiencia de ruptura epistemológica que se plantea en esta
unidad curricular.

A tal fin, este taller propicia una mirada que pretende transformar los modos de
apropiación del conocimiento en clave de géneros, integralidad e interseccionalidad y
transversalizar la práctica docente colocando el foco en relaciones pedagógicas
atravesadas por el carácter sexuado de los saberes y las experiencias, las afectividades
y los deseos de los sujetos jóvenes, y adultas y adultos.

Se trata de una búsqueda que tensiona determinados lugares del sentido común entre
los cuales se plantea que la escuela es neutral en términos de géneros, sexualidades,
etnias, clases, entre otras. Y en particular se propone la reflexión sobre la ESI como
movimiento que supone rupturas en el sentido de giros políticos y pedagógicos cuyos
horizontes implican una mayor justicia curricular.

Ejes de contenidos:

La ESI como campo en disputa

La enseñanza de los ejes de la ESI y las puertas de entrada. El plexo normativo, su


recorrido sociohistórico. El abordaje integral de la ESI como construcción social e
histórica de múltiples dimensiones (biológica, psicológica, jurídica, ético-política y
afectiva). Cruces entre transversalidad y especificidad. Tensiones y debates pendientes
en torno a la ESI: binarismo, diversidad sexo-genérica, reapropiaciones institucionales y
comunitarias, ambiente, colonialismo, discapacidad.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 71 de 188
Sujetos sexuados/as e instituciones educativas

El sujeto como construcción relacional y colectiva. Sujeto, experiencia e


interseccionalidad: género, clase, etnia, discapacidad, dimensión generacional.
Identidad, cuerpo y afectividad. Sujetos en los diversos contextos socioeducativos.
Construirse como estudiante y hacerse docente.

Saberes generizados

El punto de vista androcentrista blanco cisheteronormativo en la conformación histórica


del conocimiento científico. El conocimiento como pregunta. Legitimidad del saber
hegemónico en cuestión. Saberes no institucionalizados y plurales (saberes de género,
de etnia, generacionales). Binomio saber/ignorancia. Tensiones y debates al interior del
campo disciplinar.

Contextos socioeducativos heterogéneos

Perspectivas en torno a la noción de contexto: complejidad, heterogeneidad,


cotidianeidad e interseccionalidad. La escuela como espacio para la desnaturalización
de lo instituido. Prácticas docentes como fundantes de contextos: lo relacional, lo
performativo, la dimensión afectiva. La ESI como prácticas y discursos situados.
Apropiaciones territoriales de la ESI en el contexto bonaerense y latinoamericano.

Denominación: Cultura digital y educación

Formato: Taller

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

En esta unidad curricular se propone sentar las bases de la reflexión pedagógica sobre
la cultura digital para articular, de manera transversal, con los saberes propuestos a lo

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 72 de 188
largo de la trayectoria formativa.

El sentido del taller es proporcionar un espacio que ponga en diálogo las realidades
culturales de quienes se forman como docentes con los modos posibles de conocer,
aprender y enseñar en la complejidad del contexto socio-técnico digital. Se procura
generar instancias de reflexión individual y colectiva sobre la cultura digital desde
perspectivas críticas y en relación con las propias experiencias biográficas con
dispositivos, medios y plataformas digitales.

Del mismo modo, se propone problematizar las hibridaciones entre cultura digital y
cultura escolar, así como favorecer espacios colaborativos para interrogar los
principales discursos sociales y concepciones instaladas sobre la inclusión digital en las
escuelas y en las prácticas de enseñanza.

Es necesario señalar que un abordaje transversal de la cultura digital debe ser


entendido en relación con otros desafíos contemporáneos, especialmente con aquellos
identificados desde la formación docente inicial como líneas prioritarias de trabajo, la
perspectiva de género y la educación ambiental e intercultural, desde una mirada
situada en Latinoamérica.

Ejes de contenidos:

Cultura Digital

Cultura digital: aproximaciones teóricas. Caracterización de las transformaciones del


contexto socio-técnico digital (algoritmos, economía de plataformas, big data y formas
tecnológicas de vida). Diferencias teóricas entre sociedad de la información, sociedad
del conocimiento, sociedades de control. Hibridaciones entre cultura digital y cultura
escolar. Cultura digital y TIC: diferencias conceptuales y enfoques en la tarea docente.

Modos de ser, estar, hacer y aprender en la cultura digital

Subjetividad mediática: modos de relacionarse consigo mismo, otras personas, los


dispositivos y el mundo a través de medios digitales. Las relaciones con el conocimiento
y las formas de aprender: transformaciones en la atención y la memoria, panal cognitivo,
participación, colaboración e interacción entre personas y dispositivos. Operaciones de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 73 de 188
la subjetividad mediática. Prácticas de cuidado de sí y de las otras y los otros en los
medios digitales.

Enseñar en la cultura digital

Hacia una pedagogía de la cultura digital. Fundamentos pedagógicos y didácticos para


la selección de recursos tecnológicos. Soberanía tecnológica y soberanía pedagógica:
posibilidades y límites en los espacios educativos. La inclusión digital como derecho.

Denominación: Política educativa argentina

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3° año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta unidad curricular recupera los aportes conceptuales del campo de la política
educacional para analizar crítica y propositivamente las políticas educativas en sus
distintos niveles de producción y despliegue. Se propone abordar los desafíos y debates
en relación con los procesos de democratización del sistema educativo en general, y de
la Educación Secundaria en particular, en Argentina y en la especificidad del territorio
bonaerense.

Se abordan marcos conceptuales que permitan al docente en formación alejarse del


sentido común y desentramar la construcción de sentido presente en las políticas
públicas en general y en las políticas educativas en particular.

Se plantean debates que aporten a la construcción del posicionamiento político-


pedagógico sobre la organización del trabajo docente y las instituciones educativas del
nivel secundario. Su aporte resulta fundamental para complejizar las reflexiones sobre
las experiencias transitadas en el campo de la práctica, al favorecer su inscripción en
procesos de construcción de políticas públicas.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 74 de 188
Asimismo, pretende problematizar los sentidos naturalizados sobre la docencia y
visibilizar su dimensión laboral que requiere reflexionar sobre las regulaciones laborales,
los sentidos asociados a su trabajo, los modos de organización y el papel que el
colectivo docente desempeña en la construcción de la política educativa.

En este sentido, esta unidad curricular comprenderá cuatro núcleos -estrechamente


relacionados- que deberán ser puestos en diálogo para abordar la complejidad de la
escuela secundaria y los desafíos para su democratización.

Ejes de contenidos:

El Estado y las políticas públicas

Estado, políticas educativas y derecho social a la educación. Reformas educativas y


debates sobre el papel del Estado en la educación: tensiones entre democratización y
exclusión. Neoliberalismo y los procesos de mercantilización de la educación. Las
políticas educativas como campos de disputas y relaciones de poder.

Estructura y regulaciones del sistema educativo provincial

La educación secundaria en el marco de los niveles, modalidades y ámbitos. Marco


normativo del sistema educativo argentino y bonaerense como construcción de sentido
sobre la práctica docente. Las distintas dimensiones de las políticas públicas y sus
relaciones con la especificidad del escenario educativo. Federalismo y organismos de
gobierno.

La escuela secundaria como derecho

Del paradigma de la selectividad al paradigma de la democratización. Políticas socio


educativas de acompañamiento a las trayectorias. Espacios de participación en el nivel
secundario. Las instituciones educativas como productoras de sentido y espacios de
relaciones de poder. La participación estudiantil, las políticas de memoria y DDHH,
ambiente y género.

La docencia como trabajo

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 75 de 188
Sentido, condiciones y organización del trabajo docente. El papel de las trabajadoras y
los trabajadores de la educación en la política educacional. Las organizaciones
sindicales, derechos laborales y derecho a la educación. Género y trabajo docente.
Feminización del trabajo docente. La desigual distribución genérica del profesorado en
las escuelas secundarias: roles y disciplinas. Formación docente y prácticas educativas.

Denominación: Problemas filosóficos de la educación

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3º año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

La asignatura ofrece un espacio para pensar una serie de problemas construidos en la


intersección de temas filosóficos y educativos. Se asume que la filosofía, más que un
saber, constituye una forma de relacionarse con los saberes, una forma de pensamiento
que, al volcarse sobre los saberes de la educación, construye un horizonte novedoso de
problemas, preguntas y perspectivas. La filosofía no es sólo un cúmulo de
conocimientos disciplinares a transmitir sino también un quehacer abierto y una práctica
dialógica, que tiene en las preguntas su modo privilegiado de ejercicio. En tanto actitud
interrogativa, de cuestionamiento crítico y radical, la filosofía toma a la educación misma
como un problema filosófico. En este sentido, esta unidad curricular se propone invitar a
una conversación filosófica a partir de textos y problemas, y no poner el acento en la
transmisión de un corpus de conocimientos, corrientes y teorías filosóficas. Ese corpus,
en todo caso, estará al servicio de la construcción de problemas “filosófico-educativos”.

El espacio aborda de forma integral, contextualizada y problematizadora la compleja


trama de dimensiones, sentidos, motivaciones, fines que se entretejen en torno a la
educación. En tanto práctica humana y social, la educación se inscribe siempre en
determinados fundamentos ético-políticos en las formas de entender el conocimiento, la
ciencia, la teoría, los métodos, las argumentaciones, y se despliega en el campo
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 76 de 188
problemático del entrecruzamiento de relaciones de poder e intereses. Para la
construcción compartida de problemas filosóficos se han elegido algunos núcleos de
interés situados en la zona en que se produce el cruce entre filosofía y educación,
considerando siempre que el filosofar constituye una práctica situada. Así, las preguntas
que se generan en relación con el sistema educativo bonaerense encuentran en el
pensamiento filosófico una posibilidad de comprensión compleja y contextualizada,
interpelada por la perspectiva latinoamericana, por la perspectiva de género y por la
innegable transformación de la educación a partir de la virtualización y digitalización
creciente de las relaciones sociales y del conocimiento.

Ejes de contenidos:

Filosofías y educación

Concepciones filosóficas que fundamentan las teorías y las prácticas educativas. Ideas
filosóficas en la paideia griega. El proyecto educativo moderno y sus supuestos
filosóficos. Ilustración, romanticismo, pragmatismo, positivismo, materialismo histórico.
Concepciones filosóficas en la pedagogía y filosofía latinoamericanas. Epistemologías
eurocéntricas y epistemologías del sur en educación. Educación, colonialismo y
decolonialidad. Aportes filosóficos a los debates pedagógicos contemporáneos. Sentido
y lugar de la filosofía en la educación.

La dimensión filosófica de la práctica docente

El deseo de saber, el deseo de enseñar y el deseo de la comunidad. La filosofía y los


fines de la educación secundaria. La ética de la enseñanza. Valores, principios y
cuestiones morales en el acto de educar. Principios filosóficos y políticos de la tarea
docente en la escuela secundaria. Imágenes del enseñar. Posibilidad de una “educación
filosófica” en la enseñanza de otras disciplinas. Producción y reproducción de discursos,
saberes y prácticas en la transmisión educativa. Novedad y repetición en los procesos
de educación institucionalizada. El lugar de quienes saben y el lugar de quienes no
saben.

Problemas filosóficos en educación

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 77 de 188
La educación como problema filosófico. La cuestión del sujeto de/en la educación.
Obligación y libertad en la enseñanza y en el aprendizaje. Alteridad y otredad desde una
perspectiva latinoamericana. La igualdad como categoría filosófica en la educación. El
tiempo y la educación. Educación y justicia. La construcción de lo común y los
conceptos de exclusión/inclusión en la conversación filosófica - educativa. Cuestiones
filosóficas en torno a la digitalización de la vida y el conocimiento. El problema de la
verdad y la legitimación de los saberes. Debates sobre el poder en los procesos
educativos. La tensión entre la obediencia y la promoción de la autonomía. La autoridad
como cuestión filosófica y política. Emancipación, autonomía y gobernabilidad.

Denominación: Trayectorias educativas de jóvenes y adultos

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 3° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta unidad curricular aborda la complejidad de las trayectorias de jóvenes y adultos


desde dos ángulos: la diversidad que ofrece el sistema para garantizar igualdad y la
necesidad de reconocer trayectorias que trascienden al sistema educativo, aunque lo
incluyen. Esto implica considerar las condiciones socio-económicas, políticas y
culturales en que se han configurado estas trayectorias.

En relación con el campo de la práctica de tercer año aporta marcos conceptuales e


interpretativos acerca de los modos en que jóvenes y adultos transitan los niveles y
modalidades en el sistema educativo provincial .

Desde un lugar de corresponsabilidad, de políticas de igualdad y de fortalecimiento de


las articulaciones posibles interpela las nociones de normalidad y capacidades
individuales a la vez que fortalece la importancia de los proyectos intra e
interinstitucionales para sostener trayectorias. Propone tensionar la noción de
monocronía de aprendizajes para colocar la enseñanza en el centro del trabajo
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 78 de 188
institucional.

Ejes de contenidos:

Comunidades y sujetos en el nivel secundario

Inscripción local, provincial, nacional y regional de las escuelas secundarias.


Interseccionalidad y diálogos interculturales en las instituciones del nivel: situación de
clase, género, raza, etnia, de las y los jóvenes, y adultas y adultos que transitan la
educación secundaria. Trayectorias educativas heterogéneas y contingentes de
jóvenes, y adultas y adultos en el nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires.
Jóvenes y adultas y adultos como productoras y productores de culturas. Las
experiencias y saberes de jóvenes, adultas y adultos: su valoración en las propuestas
de enseñanza. Lo común y lo específico de las trayectorias educativas, de los grupos
escolares y los proyectos institucionales.

Derecho a la educación y estructura del sistema educativo bonaerense

Reconocimiento político y pedagógico de las diversidades y diferencias.

Niveles y modalidades: relaciones que fortalecen trayectorias. Políticas de articulación


entre niveles y modalidades. Caracterización y propósitos de las diferentes
modalidades: Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y el lugar de los Centros
Educativos Complementarios; Educación Física y los Centros de Educación Física;
Educación Especial, Proyectos de enseñanza en instituciones de educación común y
Centros de Formación Integral; Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos
Mayores y Formación Profesional: CENS; Educación Artística: Escuelas de Educación
Artística; Educación Técnico Profesional.

Sostenimiento de trayectorias

La “normalidad” en cuestión. De las capacidades del individuo a la generación de


condiciones educativas. Complejización y profundización de la enseñanza: ejes de
contenidos y su organización, estrategias, decisiones sobre los tiempos de enseñanza y
de aprendizaje.

Enseñanza y corresponsabilidad. Construcción de proyectos intra e interinstitucionales


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 79 de 188
para sostener trayectorias.

Denominación: Reflexión filosófico-política de la práctica docente

Formato: Taller

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 4° año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

El taller ofrece un espacio de reflexión en perspectiva filosófica sobre cuestiones de


orden político que atraviesan la educación. Propicia un ámbito para la circulación de la
palabra y la construcción de preguntas concernientes al poder, la autoridad, la libertad,
la obediencia y la igualdad que se ponen en juego en la práctica educativa. Se pone el
foco en la genealogía de los ejes de contenidos a enseñar y sus procesos de
legitimación, pero también en nuestro vínculo con ellos y nuestro modo de reproducirlos,
transmitirlos o asumirlos a través de las propuestas de enseñanza. Se revisan los
supuestos que se dan en el ejercicio de la enseñanza y se orienta el desarrollo de una
conciencia crítica respecto de las discriminaciones étnicas, raciales, de sexo o género.

La unidad curricular se propone contribuir al análisis de la práctica docente poniendo en


juego y profundizando conocimientos filosóficos desarrollados en Problemas Filosóficos
de la Educación. Asimismo, pretende recuperar un modo de conversar con las
propuestas y decisiones en torno a la enseñanza, visibilizando perspectivas,
posicionamientos y lugares de enunciación.

Ejes de contenidos:

Reflexiones a partir de la práctica docente

Preguntas filosófico-políticas, en relación con el sistema educativo en el cual se


inscriben las propuestas de enseñanza. Producción y circulación del poder y del saber.
Aspectos filosóficos en las propuestas de enseñanza. La dimensión ética de la práctica
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 80 de 188
y de las decisiones docentes. La dimensión filosófico-reflexiva de la propia práctica.

Aportes filosóficos a la construcción de comunidad. El tiempo como motivo de reflexión


filosófica y educativa. La reflexión filosófico-política en diálogo con el conjunto de los
espacios de la formación de la carrera específica.

Análisis de las decisiones de enseñanza

Construcción de preguntas filosófico-políticas en torno a las propuestas de enseñanza.


El lugar de la autoridad pedagógica. Aportes de la propuesta de enseñanza a los
procesos de transformación, emancipación, decolonización. La propuesta pedagógica
consiste en la construcción de lugares y formas de lo común. Diversidad epistemológica
en las decisiones de enseñanza. Supuestos y decisiones acerca del tiempo y la
temporalidad en la toma de decisiones. Consideración de diferentes pensamientos,
conocimientos y lenguajes en la propuesta pedagógica. Las perspectivas de género,
ambiental y cultura digital en la elaboración de propuestas situadas.

Denominación: Derechos, interculturalidad y ciudadanía

Formato: Seminario

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 4º año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta unidad curricular propone afianzar, en el último año de la carrera, el enfoque de


derechos para la vida democrática que se ha desarrollado de diferentes modos (ejes de
contenidos en unidades curriculares y experiencias formativas variadas) a lo largo de los
años previos. El abordaje de los problemas y desafíos que nos presenta el ejercicio de
los derechos y la ciudadanía es crucial en la formación de docentes para la educación
secundaria, considerando que uno de los fines de dicho nivel es la formación ciudadana.
Esta unidad contribuye a la valoración de una educación y una sociedad igualitaria, lo
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 81 de 188
cual incluye y excede la idea de democracia vinculada al derecho y obligación de votar.
Se presenta y analiza un enfoque de derechos, que por definición constituye una
garantía de universalidad e igualdad, en un marco de reconocimiento de diversidades y
diferencias. Propone una pedagogía de la memoria y una reflexión en torno a las
políticas de derechos humanos y las tensiones en torno a su potencial emancipatorio.

Se visibiliza, reconoce y fortalece la interculturalidad, como aprendizaje mutuo,


fundamental en la construcción de ciudadanía, democracia e igualdad. En ese sentido,
se propone una concepción intercultural amplia, que incluye pueblos, naciones y
culturas con luchas ancestrales junto con culturas emergentes a lo largo de la historia,
pero sin homogeneizar sus situaciones ni perder de vista los contextos que las han
atravesado y atraviesan. Interculturalidad como un entre, una interrelación de diferentes
formas de producción cultural que debe desarrollarse en condiciones de igualdad.

Plantear los Derechos Humanos desde una perspectiva intercultural permite pensar en
nuevas ciudadanías en el marco de las transformaciones contemporáneas.

Ejes de contenidos:

Derechos en disputa

Procesos de lucha y reconocimiento de derechos laborales, sociales, lingüísticos, de


género, de etnia, ambientales, entre otros. Los sujetos sociales como protagonistas de
los procesos. Múltiples causas de origen. Estrategias de lucha. Paradigmas ideológicos.
Políticas de ampliación de derechos en América Latina y Argentina en particular. Los
derechos humanos como política de estado.

Enfoque de derechos como condición de igualdad. Marco normativo internacional. Carta


internacional de derechos: Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Declaración sobre los derechos de los pueblos
indígenas.

Interculturalidad e igualdad

Diversidad cultural, relaciones de poder y construcción de desigualdades. Colonialidad y


desigualdad. La diferencia cultural como diferencia colonial. Procesos de racialización.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 82 de 188
La construcción histórica de la raza como fundamento de la dominación. Clasificación y
deshumanización de pueblos y naciones. Producción de lo no existente: invisibilización
y menosprecio de pueblos, comunidades y naciones, culturas, lenguas, saberes,
historias y formas de vida.

Situación actual de comunidades / pueblos / naciones originarias y afro americanas en


la región, país y provincia.

La interculturalidad como reconocimiento, como aprendizaje mutuo, como proceso y


proyecto a construir. La escuela como posibilidad de copresencia, de encuentro y
diálogos interculturales. Docencia y construcción de lo común.

Ciudadanía y pedagogías de la memoria

Noción de memorias y el lugar de la escuela secundaria en la construcción de una


pedagogía de la memoria. Los desafíos de la enseñanza en clave de derechos en la
escuela. La mirada interdisciplinar en la enseñanza y la construcción de memoria. Arte y
sitios de memoria.

Ciudadanía, democracia, participación e igualdad. Los vínculos entre memoria y


ciudadanías en el siglo XXI. Proyectos, políticas y experiencias sobre pedagogía de la
memoria en el nivel secundario. Ciudadanía de alta intensidad. Educación secundaria y
el ejercicio de la participación ciudadana.

Espacio de Opción Institucional

Formato: Taller

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 4° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Este espacio propone la construcción de una propuesta de profundización y/o


integración de temas, problemas, ejes de contenidos que hayan sido abordados durante
la carrera, en una o más unidades curriculares. Al ser un espacio orientado a fortalecer
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 83 de 188
la formación docente en aspectos que los actores institucionales definen, la
construcción de la propuesta estará fundamentada en criterios de:

- pertinencia, en relación a la temática que indica la denominación.

- relevancia, en relación con la trayectoria de las y los estudiantes, y con las


necesidades concretas de la institución inscripta en un contexto específico.

- coherencia en relación con las líneas de formación establecidas para el conjunto de


las carreras.

Sugeridos:

1. Proyectos pedagógicos para la inclusión en la educación secundaria

Este taller pone énfasis en la reflexión y construcción de las condiciones que son
necesarias para el acompañamiento a las trayectorias educativas en la educación
secundaria y propuestas de inclusión, a partir de considerar los contextos concretos en
los cuáles las instituciones educativas del nivel se inscriben.

El taller puede centrarse en un análisis bibliográfico, en indagaciones de diversas


experiencias puestas en práctica en instituciones educativas, en la elaboración de
materiales didácticos específicos, entre otras posibilidades. Se espera que el trabajo
desarrollado en este espacio se integre en una producción final que pueda ser, para
estudiantes y docentes, el resultado construido en una trayectoria compartida y que, a la
vez, contribuya al fortalecimiento de futuras propuestas institucionales e
interinstitucionales, que se desarrollen en el marco de la Práctica Docente.

2. La enseñanza en los diferentes ámbitos del Sistema Educativo Bonaerense

Este taller pone énfasis en la indagación y análisis de los rasgos específicos de las
instituciones situadas en diferentes ámbitos del sistema educativo de la provincia:
rurales continentales y de islas, urbanos, de contextos de encierro, virtuales,
domiciliarios y hospitalarios. Cobrará un especial sentido recuperar aquellos ámbitos
que se vinculan más directamente con las oportunidades de inserción laboral de las
futuras y los futuros docentes en los diferentes lugares de la provincia.

El taller puede centrarse en un análisis bibliográfico, o bien de experiencias puestas en


práctica en diferentes instituciones educativas; asimismo, es posible proponer un breve
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 84 de 188
trabajo exploratorio sobre las particularidades que asumen las diferentes escuelas de la
provincia en ámbitos heterogéneos. Se espera que el trabajo desarrollado en este
espacio se integre en una producción final que pueda ser, para estudiantes y docentes,
el resultado construido en una trayectoria compartida y que, a la vez, contribuya al
fortalecimiento de futuras propuestas que se desarrollen en el marco de la Práctica
Docente.

3. La educación ambiental integral en la escuela secundaria

Este taller pone énfasis en la problematización de la Educación Ambiental Integral en


las escuelas secundarias de la provincia, como proceso que defiende la sustentabilidad
como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, la
preservación de la naturaleza, la igualdad de género, la protección de la salud, la
democracia participativa y el respeto por la diversidad cultural.

El taller puede centrarse en un análisis bibliográfico, en indagaciones de diversas


experiencias puestas en práctica en zonas, comunidades e instituciones educativas, en
el análisis de proyectos y programas, entre otras posibilidades. Se espera que el trabajo
desarrollado en este espacio se integre en una producción final que pueda ser, para
estudiantes y docentes, el resultado construido en una trayectoria compartida y que, a la
vez, contribuya al fortalecimiento de futuras propuestas institucionales e
interinstitucionales, que se desarrollen en el marco de la Práctica Docente.

4. Leer-nos en comunidad

Este taller pone énfasis en la construcción de una red de lecturas y lectores en diálogo
intercultural, para la construcción de una cultura compartida que genera lazos de
afinidad, da lugar y se enriquece en las diferencias. Propone la inmersión en la literatura
para re-conocerse y comprender la propia vida, así como el modo en que esta se trama
con lo que la rodea.

El taller se centra en la lectura de textos literarios abiertos, amplios, plurisignificativos,


que cuestionen las realidades, mueven a pensarse y pensarnos; un corpus que,
además, se nutre de diversos géneros, estilos y prácticas discursivas de las
comunidades, que circulan oralmente y por escrito. Se espera que el trabajo
desarrollado en este espacio se integre en una producción final que pueda ser, para
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 85 de 188
estudiantes y docentes, el resultado construido en una trayectoria compartida y que, a la
vez, contribuya al fortalecimiento de futuras propuestas de enseñanza que se
desarrollen en el marco de la Práctica Docente.

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

El Campo de la Formación Específica del Profesorado de Educación Secundaria


Técnico Profesional en Electrónica se orienta al estudio y desarrollo de conocimientos
relativos a la especialidad en la que las futuras profesoras y los futuros profesores se
forman, así como también, al abordaje de las particularidades de la modalidad técnica
de nivel secundario y los sujetos que la habitan. Supone que para formar técnicas y
técnicos es necesario contar tanto con saberes científico-tecnológicos específicos
como con otros saberes ligados a la enseñanza y a la problematización del mundo
actual que nos rodea.

En consecuencia, el Campo de la Formación Específica (CFE) contempla tres ejes


que articulan las unidades curriculares que lo componen:

1. Eje de enseñanza

− La educación secundaria técnico profesional

− La enseñanza en la Educación Técnico Profesional

− Entornos formativos de la Educación Técnico Profesional

− Prácticas Profesionalizantes en la Educación Técnico Profesional

− Aulas virtuales en la Educación Técnico Profesional

2. Eje socio-técnico

− Estudios socio-técnicos

− Tecnología, sociedad y ambiente

− Seminario de profundización en estudios socio-técnicos


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 86 de 188
− Diseño socio-técnico de propuestas tecnológicas

3. Eje técnico

− El campo de la electrónica

− Laboratorio de mediciones eléctricas y electrónicas

− Física orientada a la Electrónica

− Introducción a los circuitos electrónicos

− Matemática orientada a la Electrónica

− Circuitos electrónicos

− Lenguajes electrónicos

− Electrónica Digital

− Electrónica Analógica

− Diseño, simulación y fabricación electrónica

− Sistemas Embebidos

− Electrónica industrial

− Taller de proyectos productivos para la enseñanza

− Espacio de Opción Institucional

− Mecatrónica

Cabe señalar que la organización en ejes responde a una doble finalidad. Por un lado
reconoce los saberes comunes a todos los profesorados de Educación Secundaria
Técnico Profesional (Eje de enseñanza y Eje socio-técnico) a la vez que reconoce la
especificidad del conocimiento científico-tecnológico de cada uno de ellos (Eje técnico).
Esto no significa que el abordaje de los contenidos del Eje técnico se disocie de la
problemática de su enseñanza y del enfoque socio-técnico. Por el contrario, en la
definición de cada unidad curricular se establecen las relaciones con dicho enfoque, en
tanto que en sus contenidos se encuentran establecidos aquellos que hacen referencia
a la problematización de su enseñanza. Por otro lado, el establecimiento del Eje técnico

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 87 de 188
posibilita su acreditación parcial a partir del reconocimiento de trayectorias formativas
previas, tal como se establece en el Anexo II.

En este campo se reconoce que la ETP es una modalidad educativa atravesada por las
desigualdades de género. Su propia historia de vinculación con el mundo del trabajo ha
contribuido a considerarla una formación orientada principalmente a los varones. En
muchos casos las mujeres e identidades feminizadas enfrentan dificultades en sus
tránsitos por los dispositivos formativos, otras veces se desvalorizan sus conocimientos
y habilidades. Los discursos y prácticas de género predominantes en las instituciones
educativas suelen estar naturalizados, y de allí las dificultades para problematizarlos. La
formación docente con perspectiva de género implica repensar los modos en que se
vinculan las personas y se construyen los saberes así como también el modo de
enseñar, de producir y transmitir conocimientos. Por eso este campo asume la
importancia de incluir propósitos, contenidos y experiencias formativas que
problematicen e impulsen relaciones igualitarias entre los géneros y reconozcan los
derechos de todas las identidades, contribuyendo a su vez a la superación de todo tipo
de discriminación, en línea con la Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150/06
y la Ley de identidad de Género 26.743/12.

Asimismo es responsabilidad de la ETP promover una formación con perspectiva


ambiental, que propenda al desarrollo sostenible de procesos, productos y servicios.
Esto conlleva incorporar temas y resignificar prácticas asociadas a los modelos
tradicionales de producción y consumo, así como propiciar acciones alternativas
tendientes al uso sostenible de los bienes naturales y el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas. En la formación docente supone desarrollar un marco
interpretativo multidimensional, transdisciplinario y multiescalar desde un enfoque de
derechos, que contemple la diversidad cultural y el compromiso ciudadano frente a las
problemáticas ambientales, tal como establece la Ley de Educación Ambiental Integral
27.621/21.

Del mismo modo, apunta a la formación de técnicas y técnicos que impulsen el


desarrollo local y regional, lo que demanda tensionar la supuesta universalidad de los
conocimientos, interpelar los lugares desde los que se enuncian e impulsar la
construcción de problemas y saberes situados.

Formarse como docente también requiere del análisis de las dinámicas culturales
contemporáneas, de las que forman parte las culturas digitales. La expansión de las

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 88 de 188
nuevas tecnologías ha reconfigurado las condiciones sociales que articulan la vida de
los sujetos, con notables efectos en sus modos de ser y estar en el mundo y, en
particular, en la escuela. Reflexionar sobre los usos y las apropiaciones de las
tecnologías digitales y las posibilidades que ofrecen en materia de participación
ciudadana y construcción de saberes, procura que las y los docentes en formación
comprendan las claves de la época en la que desarrollarán su tarea. Desde este marco
de referencia también se pretende contribuir a la construcción de criterios que les
permitan tomar decisiones fundamentadas acerca de qué, cómo y para qué incorporar
las tecnologías digitales a las instituciones educativas de la ETP.

En las unidades curriculares que conforman este campo se presentan orientaciones


didácticas con el propósito de promover experiencias formativas que pongan en diálogo
los distintos ejes y la articulación entre las teorías y las prácticas.

En síntesis, este campo favorece la construcción de un marco conceptual específico


para el ámbito de desempeño de quienes se están formando, de manera tal que les
permita apropiarse de propósitos, enfoques y medios para el ejercicio profesional
docente, en diálogo con los campos de la Formación General y de la Práctica
Docente.

Las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el CFE

Este Diseño Curricular considera la lectura y la escritura como prácticas sociales


situadas, que conforman modos de actuar delineados por la cultura y en las cuales se
desarrollan relaciones intersubjetivas, se forman vínculos y se habilita la comunicación
en un sentido formativo pero también performativo. En estas prácticas se desarrollan
una diversidad de usos sociales del lenguaje, que dependen del contexto sociocultural.

El lenguaje es entendido, además, como un campo de disputa, construido en un


entramado de relaciones sociales no exentas de conflictos, jerarquizaciones ni luchas
de poder. Se producen así formas legitimadas de hablar, leer y escribir que al mismo
tiempo desvalorizan a otras, invisibilizando en el proceso la diversidad lingüística. El
lenguaje nunca es neutro y una finalidad en la formación de futuras profesoras y futuros
profesores es que ellas y ellos puedan analizar críticamente los discursos en este
sentido.

El lenguaje científico y técnico responde a una forma particular de ver el mundo a través

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 89 de 188
del uso de modelos, teorías y técnicas que establecen relaciones entre fenómenos y
objetos del mundo natural y tecnológico, a partir de conceptos. Resulta fundamental
como instrumento para construir las ideas y también como medio para comunicarlas.
Además de los discursos, las actividades experimentales, las simulaciones y las
representaciones son centrales en el lenguaje científico-tecnológico. Para comprender
esa manera particular de usar el lenguaje, resulta necesario que cada estudiante pueda
otorgar sentido a lo que se habla, lee y escribe, relacionándolo con sus propias
experiencias, ideas y formas de pensar.

El ingreso a la educación superior implica enfrentarse con textos de una especificidad


diferente a aquellos abordados en el nivel secundario y con demandas de escritura que
requieren conocer las reglas del juego acerca de cómo se explica y argumenta en el
campo científico-tecnológico. Por ello, resulta necesario promover oportunidades para
leer y escribir con orientaciones de las y los docentes, de manera tal que puedan
constituirse en prácticas potentes para aprender los contenidos específicos. En este
marco, se promueve el uso de herramientas y recursos digitales, en particular para
promover la lectura grupal y la escritura colaborativa.

Asumir la lectura y la escritura en tanto prácticas, implica considerar que no se


aprenden de manera declarativa y descontextualizada, indicando pautas y pasos a
seguir, sino que es necesario que las y los estudiantes puedan ejercerlas de manera
situada para lograr autonomía al leer y escribir en las unidades curriculares y como
parte de su rol profesional docente. Trabajar de manera inclusiva con estas prácticas
implica generar situaciones que permitan recuperar y valorizar las prácticas propias de
la cultura y del contexto social de las y los estudiantes en torno a los mundos científicos
y tecnológicos. Exige, además, colocar estas prácticas en diálogo con aquellas propias
de la ciencia escolar y problematizar formas del lenguaje que estereotipan, invisibilizan
y/o (des)jerarquizan sujetos en diferentes dimensiones (sexogenéricas, geográficas,
generacionales, étnico-raciales, de clase social, entre otras).

Como parte de la formación docente inicial se propone favorecer la interacción oral en


clase a partir de aquello que se lee y escribe. Hablar acerca de lo escrito o leído permite
expresar diversos puntos de vista y argumentar el propio, a la vez que se negocian
sentidos y significados y se ejerce vigilancia crítica acerca de lo que se enuncia. Así,
habilitar y empoderar las voces de las y los estudiantes contribuye a constituirlos como
futuras y futuros profesionales. Este hablar profesional está vinculado con el discurso
propio como docente.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 90 de 188
EJE DE ENSEÑANZA

Este eje, que forma parte del CFE, propone reflexionar acerca de los modos de
producción del conocimiento técnico y los problemas relativos a su transmisión,
identificando cuál es el sentido de la enseñanza en la educación secundaria de la
modalidad y cómo se forma para un perfil técnico profesional.

Es por eso que atiende a los requerimientos de conocimientos específicos para la


acción docente en la Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel secundario. Abarca
contenidos relativos a la didáctica considerando los procesos de enseñanza y
aprendizaje propios de la modalidad, el abordaje de tecnologías de enseñanza
particulares y de los sujetos de aprendizaje destinatarios de la formación, cuestiones
que se entraman a partir del desarrollo de estrategias para la planificación,
implementación y evaluación de proyectos y/o propuestas de enseñanza en la ETP.

En diálogo con el Campo de la Formación General, los otros dos ejes de este campo y
el Campo de la Práctica Docente, este eje favorece la construcción de un marco
conceptual específico para el ámbito de desempeño de quienes se están formando, de
manera tal que les permita apropiarse de propósitos, enfoques y medios para el
ejercicio profesional.

Unidades curriculares

Denominación: La educación secundaria técnico profesional

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 1° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 91 de 188
En esta unidad curricular se busca introducir a las y los estudiantes en el conocimiento
de las características y problemáticas centrales de la ETP en la Argentina y en la
Provincia de Buenos Aires, para comprender los sentidos de la enseñanza secundaria
de la modalidad técnico profesional. Se propone abordar los contenidos desde
diferentes dimensiones: históricas, políticas y pedagógicas. Ello permite ubicar los
cambios que ha sufrido la modalidad dentro de un marco conceptual más amplio que
incluye el análisis de procesos políticos, históricos y sociales en los que se inscribió,
desde donde poder entender la situación actual de la ETP, sus rasgos, sus normas, sus
regulaciones y analizar críticamente sus debates político-pedagógicos.

Orientaciones didácticas:

En tanto se trata de una unidad curricular ubicada en el inicio de la carrera, se


recomienda planificar actividades de acompañamiento en la lectura académica y
específica de la asignatura como son las leyes, disposiciones y resoluciones.

Se propone la articulación con el taller de Práctica Docente I para entrevistar a alguna


autoridad sobre los temas de la asignatura, la historia de la institución y sus
particularidades.

Ejes de contenidos:

La dimensión histórica y política

La relación entre la educación y el trabajo en la configuración histórica de la Educación


Técnico Profesional. Modelos de acumulación y propuestas de formación de la
modalidad en el nivel secundario. La configuración en el siglo XX, la desconfiguración
de los noventa y la reconfiguración en el siglo XXI. Ley de Educación Nacional,
obligatoriedad del nivel secundario como ampliación de derechos. La educación técnica
y la perspectiva de género. La Ley de Educación Técnico Profesional: fines,
características. Articulación con otros niveles y modalidades. Configuración de un
sistema federal de formación técnica: Ministerio de Educación y Consejo Federal de
Educación, INET, Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires, la
Dirección Provincial de ETP, CFAP, COPRET. La homologación de títulos en función de
los perfiles profesionales y las trayectorias formativas.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 92 de 188
La dimensión pedagógica

Propósitos del nivel secundario técnico: formación para la ciudadanía, seguimiento de


los estudios, formación para el trabajo. La ETP y la formación para el trabajo: el perfil
técnico profesional como orientador de la formación. Modalidades y ámbitos:
instituciones en distintos contextos de desarrollo educativo (rural, con residencias,
contexto de encierro, hospitalaria y domiciliaria). La formación profesional continua y su
vinculación con los distintos ámbitos de la ETP. La promoción de la formación
permanente de los actores institucionales y la configuración de su propio trayecto de
formación como derecho y responsabilidad ético política del docente. Las prácticas
profesionalizantes y la vinculación de la modalidad con el contexto socio-productivo y el
sistema científico tecnológico. Relación entre escuela y trabajo. Debates y desafíos
actuales del nivel y la modalidad.

Denominación: La enseñanza en la Educación Técnico Profesional

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 96 hs (3 hs semanales)

Finalidades formativas:

En esta asignatura se aborda el estudio de las relaciones entre los objetos de


enseñanza, el sujeto del aprendizaje y las decisiones sobre la enseñanza en la ETP. El
propósito es que las y los docentes en formación construyan criterios y adquieran
instrumentos que les permitan coordinar una clase, seleccionar y diseñar recursos
pertinentes para los objetivos que se proponen, anticipar y analizar sus propias
intervenciones. Es decir, contemplar las prácticas docentes que involucran la enseñanza
técnica como objeto de estudio.

En este punto es necesario considerar que la enseñanza en la ETP compromete el


desarrollo de capacidades y la construcción de saberes, lo que requiere de procesos de
aprendizaje basados en la implicación activa de sus protagonistas. En el marco de un
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 93 de 188
proceso reflexivo que involucra no sólo la acción sino al sujeto que la realiza, acciones
formativas simuladas y/o reales permiten un acercamiento a la experiencia técnico-
profesional que favorece la construcción de conocimiento.

En este sentido, la formación de un perfil profesional requiere pensar especialmente la


articulación entre las teorías y las prácticas integradas en las propuestas de enseñanza
que den sentido a los conocimientos y saberes a transmitir, lo que supone un trabajo
que problematice los objetos de estudio como punto de partida de las propuestas de
enseñanza. Es por esto que se hace necesario que este espacio se articule, no solo con
los otros dos campos de formación sino también con los otros ejes de este mismo
campo.

Orientaciones didácticas:

Como se explicitó anteriormente, esta asignatura dialoga con el eje socio-técnico y el


eje técnico, instancias en las que las y los estudiantes van conformando los objetos de
estudio. De esta manera se hace necesario recuperar desde las unidades curriculares
ya transitadas –y en diálogo con los diseños curriculares para la Educación Técnico
Profesional de nivel secundario- la identificación de los contenidos de la enseñanza y
los requerimientos que cada uno plantea para su transmisión así como las diferentes
estrategias utilizadas para ello. En el mismo sentido, se hace necesario recuperar los
conocimientos sobre la enseñanza elaborados en el Campo de Formación General y el
Campo de la Práctica Docente para pensarlos, en esta oportunidad, en el marco del
sentido y la forma que adopta la enseñanza en la ETP. Se sugiere que el análisis y la
elaboración grupal de propuestas de enseñanza funcionen como problematizaciones
acerca del quehacer docente.

Puesto que se trata de una asignatura común a los diferentes Profesorados de


Educación Secundaria Técnico Profesional, se recomienda considerar la diversidad de
casos, problemas, secuencias, en función de la conformación grupal de cada año.

Ejes de contenidos:

La formación para la adquisición de capacidades profesionales

Las capacidades profesionales: dimensiones; tipos. El proceso de constitución de


capacidades. Las competencias profesionales y su articulación con el mundo del
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 94 de 188
trabajo. El perfil profesional: alcances, funciones, áreas ocupacionales, habilitaciones
profesionales.

La construcción de conocimientos y saberes

Las dos direcciones de los procesos cognitivos: de la acción al conocimiento y del


conocimiento a la acción. Las dimensiones epistémicas y pragmáticas de la acción. Las
relaciones entre las teorías y las prácticas. La construcción del conocimiento técnico en
la escuela. La reflexión en y sobre la propia acción. La reflexión desde la acción y la
importancia de los razonamientos metacognitivos. Las situaciones problemáticas de
carácter técnico como origen y sentido de los conocimientos tecnológicos. Diferencia
entre problemas y ejercicios. La problematización de la enseñanza: trabajos con casos,
resolución de problemas, situaciones simuladas de trabajo, prácticas específicas en el
marco de los entornos formativos. La construcción de modelos y la resolución de
problemas de caja negra. Los razonamientos por analogía.

La planificación de la enseñanza como nivel de producción curricular

Análisis de los Diseños curriculares de la Educación Técnico Profesional de nivel


secundario de la Provincia de Buenos Aires. El Diseño curricular y los materiales de
desarrollo curricular como herramientas del docente para la elaboración de planes
anuales y proyectos/secuencias de enseñanza. La secuenciación y organización de
contenidos. La planificación de la enseñanza como un organizador flexible y un
instrumento de comunicación. La formación integral en la ETP: articulación y vinculación
entre los espacios curriculares de los campos de formación de la Educación Técnico
Profesional: formación general, científico tecnológica y técnico específica, y de las
prácticas profesionalizantes. Propuestas interareales. Propuestas de integración
curricular.

Las situaciones de enseñanza y aprendizaje

Las interacciones en el aula. La coordinación de los grupos, la comunicación entre los


actores del acto pedagógico. Las relaciones de género en las escuelas de ETP de nivel
secundario y el acceso al conocimiento.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 95 de 188
Las ideas previas y el conflicto socio-cognitivo. El sentido del trabajo en grupo:
condiciones necesarias. Las consignas para el trabajo autónomo de los alumnos. El
lugar del error en la construcción de conocimientos y saberes. La puesta en común
como espacio de conceptualización e institucionalización de los conocimientos. La
metodología de enseñanza y aprendizaje basado en proyectos (EABP). Modos de
intervención docente según el tipo y propósito de la actividad.

La evaluación

La evaluación y sus instrumentos. La evaluación de y para los aprendizajes. La


reestructuración de la enseñanza y los resultados de aprendizaje. La evaluación de
procesos y de resultados. Criterios de evaluación. Prácticas de autoevaluación y
coevaluación. La acreditación.

La evaluación de capacidades profesionales. Los referenciales de evaluación. Las


estrategias de evaluación de capacidades profesionales. La evaluación integral de
distintos tipos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y procedimientos. La
evaluación de la enseñanza.

Denominación: Entornos formativos de la Educación Técnico Profesional

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 3° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Laboratorios, talleres y espacios productivos constituyen entornos formativos propios de


las instituciones de ETP. Ofrecen el soporte material de las actividades de enseñanza y
aprendizaje que permiten el desarrollo de las capacidades profesionales que son
objetivo de la formación. Esta asignatura tiene por finalidad conocer, problematizar y
aprender a utilizar estos espacios, sus instalaciones, equipamiento, herramientas y otros
recursos, haciendo foco en aquellos entornos que son específicos de la especialidad. A

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 96 de 188
partir de la reflexión en torno a distintas tecnologías y su abordaje didáctico se pretende
que las y los estudiantes elaboren criterios acerca de qué, para qué y cómo
incorporarlas en la enseñanza.

Orientaciones didácticas:

En esta asignatura se propone analizar las propias experiencias de aprendizaje


desarrolladas en los entornos formativos transitados en las asignaturas o talleres del eje
técnico como insumo para pensar la enseñanza. A partir de la recuperación de
consignas, el análisis de actividades y materiales utilizados, la identificación de las
intervenciones docentes se espera contribuir a la selección y/o producción de casos o
situaciones problemáticas que permitan considerar los entornos formativos como
mediadores de la enseñanza. En este sentido será necesario la elaboración de
actividades y consignas, la selección de materiales (escritos y audiovisuales) y/o la
utilización de recursos tecnológicos como simuladores y aplicaciones digitales
identificando las mediaciones necesarias en cada caso para favorecer aprendizajes.

Asimismo es recomendable promover la articulación con el taller de Práctica Docente III


para analizar las condiciones didácticas necesarias de los entornos formativos y la
construcción de recursos tecnológicos que las y los estudiantes utilicen en sus
propuestas de enseñanza.

Ejes de contenidos:

Los entornos formativos como condición material para la enseñanza

Caracterización de los entornos formativos. Importancia de su organización y


homologación. Requerimientos físico-ambientales, infraestructura, instalaciones,
equipamiento e insumos según tipo de actividades que prevalecen. Marcos normativos.
La prevención de riesgos personales y ambientales: protocolos y normas de seguridad e
higiene. Las aulas talleres móviles y los laboratorios virtuales y remotos como espacios
de formación.

El uso de tecnologías para enseñar las prácticas de producción

La importancia de las tecnologías en la Educación Técnico Profesional y su vinculación


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 97 de 188
con el mundo del trabajo. El tratamiento didáctico de equipos e instalaciones en los
entornos formativos. Propósitos, sentidos y prácticas.

El uso de simuladores y modelos en la enseñanza. Caracterización y tipos según sus


atributos y condiciones de utilización. Potencialidades y limitaciones.

Utilización de aplicaciones y programas para el diseño y creación de objetos interactivos


digitales. Acercamiento a la programación orientada a objetos, por ejemplo, Scratch, y a
placas, como Arduino. Impresoras 3D para actividades de prototipado: configuración,
selección de material y prácticas de impresión. Estrategias para su incorporación en el
aula.

Los recursos como mediadores didácticos

El rol docente en la selección de recursos, su planificación e implementación en el aula.


Briefing y debriefing en las simulaciones como instancia de análisis de la situación de
enseñanza/trabajo en vistas de desarrollar capacidades. Diseño y construcción de
material didáctico.

Recursos digitales y modelos emergentes en la enseñanza: aula invertida, videojuegos


y gamificación.

Denominación: Prácticas Profesionalizantes en la Educación Técnico Profesional

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 3° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Las Prácticas Profesionalizantes como campo de la formación en la Educación


Secundaria Técnico Profesional de la Provincia de Buenos Aires son desarrolladas en
ambientes de trabajo con el propósito de que las y los estudiantes consoliden, integren y
amplíen los saberes y capacidades que se corresponden con el perfil profesional en el
que se están formando. Vinculan a las instituciones educativas y a las y los estudiantes
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 98 de 188
con prácticas y ámbitos ligados al mundo del trabajo y cumplen un rol fundamental en la
educación técnico profesional.

Que este dispositivo sea considerado como un espacio formativo y no como el


abastecimiento de mano de obra desde el ámbito educativo hacia el sector productivo,
está determinado no solamente por la normativa que lo encuadra sino también por la
propuesta pedagógica de la o el docente que lo diseña y coordina, en base a considerar
que la actividad profesional que las y los estudiantes desarrollen debe estar
acompañada por un profesional experto que oriente pero también por la reflexión
posterior sobre esa práctica, de manera que posibilite identificar los aprendizajes
incidentales que se produjeran así como generar nuevos conocimientos.

Orientaciones didácticas:

Durante el desarrollo del espacio se espera que las y los estudiantes puedan entrevistar
a un referente de los ámbitos socio-productivos, científico y tecnológicos o a docentes a
cargo de las prácticas profesionalizantes y realicen una visita a un espacio del ámbito
profesional. Como producción final de esta instancia se propone la elaboración de un
proyecto de prácticas profesionalizantes.

Ejes de contenidos:

Las prácticas profesionalizantes como espacio formativo en la ETP

Propósitos, alcances, campo técnico profesional de referencia. Definiciones de prácticas


profesionalizantes, la relación entre teorías y prácticas. Distintas modalidades: prácticas
profesionalizantes externas; proyectos productivos/tecnológicos institucionales;
actividades de extensión y apoyo en tareas técnico profesionales orientadas a satisfacer
demandas y/o necesidades comunitarias. Diferencias con otras prácticas formativas y
modalidades (pasantías rentadas, becas, entre otras). Marcos normativos de las
prácticas profesionalizantes.

Estructuración, selección y evaluación de situaciones y propuestas formativas para el


desarrollo de prácticas profesionalizantes en función del recorte y caracterización de
saberes, capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes
propios del perfil profesional a formar en las prácticas profesionalizantes. Adecuaciones
entre situaciones y propósitos formativos. Vinculación y colaboración de espacios
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 99 de 188
curriculares de los campos de formación general, técnico específica y científico
tecnológica.

La vinculación con ámbitos socio-productivos de referencia

Búsqueda de ámbitos socio-productivos de referencia: empresas, ONG, cooperativas,


emprendimientos, organismos gubernamentales. Generación de vínculos, definición del
proyecto de formación.

Elaboración, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de proyectos o experiencias


de prácticas profesionalizantes en ámbitos socio-productivos y en el ámbito escolar.
Diferencia entre proyecto educativo, proyecto educativo-productivo, proyecto productivo
y proyecto de investigación. Proyectos educativos: propósitos, objetivos, producto,
contenidos, vinculación de asignaturas y espacios curriculares, formas de trabajo inter
área, colaboración docente, espacios de enseñanza, destinatarios, recursos,
cronograma o plan de trabajo, presupuesto, evaluación de aprendizajes por proyectos,
evaluación del proyecto. Definición y producción de proyectos, escritura de los mismos,
trabajo colaborativo, producción de documentación de trabajo para el seguimiento de
prácticas. Componentes de un proyecto: propósito /objetivos, metodología,
destinatarios, evaluación y relación con los contenidos curriculares.

El seguimiento y evaluación de las prácticas profesionalizantes de los estudiantes

El rol de la tutora o del tutor en las prácticas profesionalizantes. Estrategias narrativas


de análisis de las prácticas para la formación profesional: diario de formación. registro
de prácticas, bitácora. La reflexión en y sobre la acción.

Denominación: Aulas virtuales en la Educación Técnico Profesional

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 4° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 100 de 188


Finalidades formativas:

Una de las interpelaciones que actualmente se le hacen al sistema educativo gira en


torno a los modos posibles de conocer, aprender y enseñar en la complejidad del
contexto socio-técnico digital. Si bien era un debate que se fue instalando en la agenda
educativa, la pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la necesidad de abordarlo
desde su complejidad. Es un debate actual pero también será parte de las decisiones
que, como docentes, deberán tomar quienes se están formando, durante su ejercicio
profesional.

Esta unidad curricular propone el análisis y reflexión acerca de la Enseñanza y el


Aprendizaje a Distancia (EAD) mediada por las tecnologías digitales. Aborda los
contenidos desde diferentes dimensiones: políticas, normativas y didácticas, y ofrece
herramientas para el diseño y la coordinación de aulas virtuales.

Orientaciones didácticas:

Si bien a lo largo de la formación se espera propiciar el uso de aulas virtuales para


acompañar y potenciar las propuestas iniciadas en el espacio del aula presencial, esta
asignatura requiere la utilización de un entorno virtual para que las y los estudiantes
vivencien la experiencia de interactuar en este tipo de espacios y puedan reflexionar
sobre sus posibilidades y límites. Son actividades posibles: continuar los intercambios
iniciados en las clases, participar en foros de discusión, seguir itinerarios de lectura,
realizar trabajos colaborativos, compartir materiales o producciones multimedia.

Ejes de contenidos:

La dimensión político-pedagógica

Nociones básicas de EAD. Diferentes plataformas de educación a distancia, sus


características y funciones. Diferencia entre software libre y software propietario:
importancia de acceder al código fuente para adaptarla a la institución y las necesidades
de los estudiantes y docentes. Regulación del software. Potencialidad y límites que
brindan las plataformas educativas digitales según su arquitectura y concepciones de
aprendizaje subyacentes. Políticas públicas para la inclusión digital y educativa.
Propiedad intelectual para la utilización de obras intelectuales como materiales
educativos. Copyright y recursos educativos abiertos. Bienes públicos comunes.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 101 de 188


La dimensión normativa-administrativa

Normativa general referida a EAD que define las siguientes modalidades: educación
presencial con apoyo de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, educación
bimodal, educación totalmente a distancia. Estándares de calidad. Formas de
contratación de docentes y tutores. Formación de equipos interdisciplinarios: profesores,
pedagogos, comunicadores, diseñadores gráficos, informáticos, personal de gestión.

La dimensión didáctica

Combinación de modalidades (bimodal, distancia, presencial). Vínculo entre lo


sincrónico y lo asincrónico. Modelo de aula virtual: itinerario u hoja de ruta, materiales
educativos en diversos soportes, espacios de comunicación, foros como espacios de
actividades, trabajo colaborativo, actividades, evaluación. Curaduría de contenidos.

Rol docente tripartito (profesor, tutor y procesador didáctico). Funciones y formas de


interacción en el trabajo conjunto. Estrategias de seguimiento y acompañamiento de
trayectoria. Informes de actividad, datos de conexión, reportes, analíticas de aprendizaje
para generar estrategias pedagógicas.

Herramientas externas a las plataformas de EAD para mediar la clase: presentaciones


dinámicas, pizarras interactivas, aplicaciones para la construcción de esquemas
conceptuales, editores y reproductores de audios y videos, aplicaciones para
videollamadas, entre otras.

EJE SOCIO-TÉCNICO

Este eje que también forma parte del CFE, busca ofrecer un enfoque teórico-
metodológico que permita la comprensión, la reflexión, el análisis crítico de los
contextos y las dimensiones complejas que intervienen en las relaciones entre sociedad
y tecnología. La vida social se desarrolla en entornos tecnológicos. Las sociedades son
tecnológicas así como las tecnologías son sociales. Los actores sociales se co-
construyen con las tecnologías que diseñan, producen, reproducen y utilizan: los
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 102 de 188


trabajos, las formas de comunicación, de control, de transporte, de alimentación de
producción, la cultura, el entretenimiento, en cada instancia de sus vidas las personas
interactúan con artefactos y sistemas tecnológicos.

Contra lo que suele pensar el sentido común, las tecnologías (de producto, de proceso y
de organización) no son neutrales. Tampoco evolucionan linealmente y mucho menos
tienen criterios de funcionamiento universal. Al contrario, hay suficiente evidencia
empírica que sustenta el hecho de que las tecnologías son portadoras de ideologías
(políticas, económicas, culturales, estéticas), que están sujetas a procesos de cambio
complejos y multilineales y que tienen funcionamiento -histórico y espacialmente-
situado.

Incorporar activamente a las tecnologías en los procesos de desarrollo económico y


productivo requiere de habilidades y conocimientos conceptuales, normalmente
separadas en diferentes disciplinas académicas: ingeniería, ciencias exactas, ciencias
naturales, ciencias políticas, sociología, economía, antropología. En la práctica, la
concepción de políticas y estrategias tecno-productivas requiere la implementación y
articulación de capacidades cognitivas transdisciplinarias y multiculturales para el
diseño, producción, implementación y operacionalización de artefactos, y sistemas
socio-técnicos.

De allí la necesidad de generar nuevas capacidades en diseño estratégico de sistemas


tecnológicos sociales que viabilicen dinámicas genuinas de inclusión socioeconómica,
desarrollo sostenible, democratización política, distribución del ingreso y justicia social.

El eje socio-técnico tiene la intención de contribuir a la formación de nuevos actores,


dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en
sus aspectos tecno-productivos, como en los de diseño de nuevas estrategias de
enseñanza.

Unidades curriculares

Denominación: Estudios socio-técnicos

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 1° año

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 103 de 188


Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Estudios socio-técnicos es una asignatura introductoria del eje socio-técnico en la que


se propone comprender las complejas relaciones que se establecen entre tecnologías y
sociedades. Los contenidos que se abordan en esta asignatura permiten reflexionar
críticamente acerca de la idea predominante en las sociedades contemporáneas de que
la tecnología causa cambios sociales. Se trata de pensar que el cambio tecnológico
modifica la economía, la cultura, los sistemas políticos, la vida cotidiana, a la vez que los
procesos de cambio social (político, estético, económico, ideológico, cognitivo)
demandan, promueven o motivan cambios tecnológicos. En esta asignatura se analiza y
reflexiona acerca de las dinámicas de cambio tecnológico y cambio social.

Orientaciones didácticas:

La tecnología suele ser percibida normalmente como una caja negra que responde a
determinaciones sociales, económicas y/o políticas, o bien genera como efecto de su
utilización impactos sociales y/o ambientales. Es por ello que se recomienda en esta
asignatura el análisis de ejemplos de diseño, uso e implementación de tecnologías que
muestren la inconveniencia de las explicaciones deterministas (tecnológicas o sociales)
sobre la relación entre sociedad y tecnología.

Se recomienda propiciar la presentación de casos y la discusión colaborativa entre las y


los estudiantes y la o el docente sobre las nociones de neutralidad y autonomía
tecnológica, nociones del sentido común sobre las cuáles se basan las explicaciones
monocausales deterministas de la tecnología. Los casos a analizar posibilitarán
comprender que el “funcionamiento” de las tecnologías no es algo intrínseco a las
características del artefacto, sino que es una contingencia que se construye social,
tecnológica y culturalmente. A modo de ejemplo se puede trabajar con el caso de los
destiladores y hornos solares, diseñados por la Universidad Tecnológica Nacional de la
regional Mendoza para proveer de agua potable y combustible a la población que habita
la región del Secano de la provincia de Mendoza. El caso muestra cómo artefactos
considerados bien diseñados en el laboratorio, no funcionaron cuando fueron llevados al
territorio. Los usuarios consideraron que los artefactos no cumplían criterios sociales-

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 104 de 188


culturales relevantes para la comunidad.

Ejes de contenidos:

La dimensión tecnológica en las dinámicas socio-políticas, socio-económicas y


socio-ambientales

La relación entre tecnología y sociedad. Formas de explicación de la relación tecnología


y sociedad desde los determinismos tecnológicos y/o sociales.

Las explicaciones no deterministas de la relación tecnología y sociedad

Grandes sistemas tecnológicos según Thomas Hughes; la perspectiva de las redes


tecno-económicas de Michel Callon; y el constructivismo social de la tecnología
desarrollado por Trevor Pinch y Wiebe Bijker.

La relación entre tecnología, desarrollo e inclusión

Tecnologías democráticas, tecnologías apropiadas y tecnologías intermedias.


Innovación tecnológica e innovación social. Las tecnologías orientadas al desarrollo
inclusivo sostenible.

Las herramientas teórico-metodológicas no deterministas de la relación


tecnología-sociedad

Dinámicas y trayectorias socio-técnicas, co-construcción, el funcionamiento de las


tecnologías. La tecnología como sistema socio-técnico: componentes y criterios de
funcionamiento.

La tecnología, el desarrollo y la democracia

Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Colonialismo y soberanía tecnológica.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 105 de 188


Denominación: Tecnología, sociedad y ambiente

Formato: Asignatura

Régimen de cursada: Cuatrimestral

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

La unidad curricular Tecnología, sociedad y ambiente tiene como objetivo principal


brindar conceptos y herramientas socio-técnicas para el estudio de las relaciones entre
el ambiente, las prácticas sociales y las tecnologías. Partiendo de la base que las
tecnologías son construcciones sociales tanto como las sociedades son construcciones
tecnológicas, en esta asignatura se analizarán las dinámicas de innovación y cambio
tecnológico como procesos de co-construcción socio-técnica. En los procesos de co-
construcción intervienen elementos ambientales, sociales y tecnológicos, de manera tal
que las alteraciones en alguno de los elementos heterogéneos constitutivos de un
sistema socio-técnico generan cambios tanto en el sentido y funcionamiento de una
tecnología como en las relaciones sociales y ambientales vinculadas. Así, la resolución
de las problemáticas relacionadas con la producción de alimentos, vivienda, transporte,
energía, acceso a conocimientos, bienes culturales, ambientes saludables, no pueden
ser analizadas sin tomar en cuenta la dimensión socio-técnica.

Esta unidad curricular aporta elementos conceptuales y metodológicos para comprender


y analizar el complejo interjuego de artefactos y actores, sistemas y organizaciones,
conocimientos y normas, prácticas y roles, que participan en múltiples y multiformes
procesos de co-construcción socio-ambiental.

Orientaciones didácticas:

Se sugiere en esta asignatura presentar estudios de casos que pongan de manifiesto la


relación compleja que se establece, en el marco del diseño e implementación de
artefactos, entre las tecnologías, las sociedades y los ambientes. Así, pueden
seleccionarse para su trabajo en clase casos como por ejemplo los programas “Un
millón de cisternas” y “Una tierra y Dos aguas (P1+2)”, implementado en el región del
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 106 de 188


semiárido brasileño y que tuvo como objetivo fomentar la construcción de procesos
participativos de desarrollo rural, a la vez que promovió la soberanía tecnológica, la
seguridad alimentaria y nutricional y la generación de empleo y renta para las familias
agricultoras. Otros ejemplos locales que permiten trabajar los conceptos de
sustentabilidad y sostenibilidad económica y ambiental, el concepto de adecuación
socio-técnica y la relaciones entre tecnología y territorio, lo constituye la experiencia de
los cartoneros de la Cooperativa Reciclando Sueños de la Provincia de Buenos Aires,
que en el marco de un diálogo de saberes entre conocimientos provenientes de la
experiencia en el territorio y conocimientos académicos, desarrolla artefactos localmente
construidos para facilitar el acondicionamiento, reutilización y reciclado de materiales
recuperados del posconsumo domiciliario e industrial.

Ejes de contenidos:

Las concepciones sobre la relación entre tecnología, sociedad y ambiente

Las concepciones instrumental, esencialista y crítica.

La sostenibilidad económica y ambiental

Conceptos de sustentabilidad, sostenibilidad y eficiencia. Vulnerabilidad tecnológica.

La transición tecnológica

Los procesos de cambio socio-técnicos. Transición ambiental y transición energética.

La relación entre tecnología y territorio

El carácter situado y socialmente construido del funcionamiento tecnológico. El


concepto de adecuación socio-técnica.

Denominación: Seminario de profundización en estudios socio-técnicos

Formato: Seminario

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 107 de 188


Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3° año

Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Las políticas para el desarrollo económico y productivo inclusivo –tanto a nivel nacional
como regional- se han restringido en ocasiones a la generación de efectos paliativos, a
estrategias de contención social, o a intervenciones asistencialistas. Otras veces
omitieron la dimensión tecnológica. Desde otra perspectiva, la mayor proporción de las
tecnologías diseñadas para generar desarrollos sociales y/o productivos se han
orientado a la resolución de problemas puntuales como parches compensatorios de los
efectos negativos de los sistemas socio-económicos y tecno-productivos actualmente
existentes. Si bien estos parches pueden ser útiles como salida coyuntural, no
constituyen respuestas adecuadas, estructurales, de largo plazo. Las tecnologías así
concebidas han dado lugar a efectos no deseados, y disfuncionalidades o, peor aún, a
nuevas situaciones de exclusión.

El objetivo del seminario es realizar un análisis crítico de diferentes procesos de


producción de conocimientos y tecnologías orientados a resolver problemas sociales,
productivos y/o ambientales identificando sus alcances, problemas y limitaciones, así
como las posibles soluciones a estos problemas y restricciones.

El formato de seminario facilita el estudio de problemas específicos relevantes para la


formación profesional. Permite la reflexión crítica de las concepciones y supuestos que
las y los estudiantes tienen sobre el diseño e implementación/uso de tecnologías. Se
constituye en un espacio de profundización de conocimientos a través de la búsqueda,
la lectura y el debate de casos puntuales y de materiales bibliográficos y/o de
investigaciones propias del campo de estudio.

Orientaciones didácticas:

Se recomienda en este seminario reconstruir las complejas relaciones problema-


solución desarrolladas en diferentes estudios de caso desde un enfoque socio-técnico.
De esta forma, el trabajo durante el seminario debe apuntar a generar entre las y los

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 108 de 188


estudiantes capacidades para identificar y comprender problemas de concepción e
implementación habitualmente presentes en los procesos de diseño y producción de
artefactos y/o procesos tecnológicos.

Ejes de contenidos:

Los problemas de concepción e implementación de tecnologías orientadas al


desarrollo social y productivo inclusivo y sostenible

Relaciones problema-solución. Problemas estructurales y soluciones coyunturales.


Construcción de funcionamiento lineal.

El déficit de diseño estratégico

Diseño sin análisis estratégico (dominio del “sentido común”). Interpretaciones


deterministas de los procesos de cambio tecnológico y social. Transferencia, difusión y
extensión. Problemas de escala y alcance: réplica de soluciones generadas por terceros
a escala ampliada.

La construcción lineal y excluyente de los problemas

Problemas “universales” aislados vs. problemas socio-históricamente situados.


Construcción de problemas por sentido común (problemas “obvios”). Construcción
experta de los problemas sociales (soluciones únicas). Construcción academicista de
los problemas. Invisibilización de los saberes y capacidades locales/ancestrales.

La inadecuación socio-técnica de las soluciones

Omisión y exclusión de actores. Procesos de replicación acrítica. Omisión de


dimensiones culturales, sociales, ambientales, económicas y políticas. Omisión de la
agencia de los artefactos.

Los problemas en el diseño de las políticas públicas y las estrategias


institucionales

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 109 de 188


Ofertismo y vinculacionismo. Iniciativas des-territorializadas. No coordinación de
diferentes políticas públicas. Artefactualismo: no percepción de la naturaleza múltiple de
la tecnología (como artefacto, conocimiento y práctica; como producto, proceso y
organización). Déficit de capacidades de acompañamiento, monitoreo y asesoría.

La planificación estática y las relaciones autoritarias de poder

Neutralidad de las tecnologías. Rigidez de los diseños. Omisión de la dimensión


diacrónica: variable tiempo y principio de incertidumbre. Desconocimiento de la
“inclusión” de los usuarios. Desconocimiento de las relaciones de poder en el territorio.

La visión estática de los procesos socio-cognitivos

Omisión y exclusión de los saberes comunitarios, consuetudinarios, ancestrales y de los


conocimientos tácitos de diferentes grupos sociales. Omisión de los procesos de
aprendizaje comunitario. Producción de “tecnologías para pobres”. Uso de tecnologías
mano de obra-intensivas.

La visión ingenua de las dinámicas socio-económicas

Omisión de la dimensión socio-tecno-económica. Problemas de los modelos de


desarrollo. Presencia inercial del pensamiento neoclásico: conformación de mercados,
formación de precios, entre otras. Visión ingenua de las estrategias de “innovación para
el mercado”, aumento de la productividad y la competitividad. Generación de trabajo
alienado. Generación de instituciones y emprendimientos productivos de escasa y
problemática sostenibilidad. No consideración de la existencia y dinámica de bienes
rivales. Problemático tratamiento de las dimensiones de propiedad intelectual.

Denominación: Diseño socio-técnico de propuestas tecnológicas

Formato: Taller

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 4° año


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 110 de 188


Asignación de horas total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

Esta unidad curricular asume la modalidad de taller y está orientada a la producción e


implementación de un proyecto y/o diseño socio-técnico adecuado para la acción
profesional. El taller promueve la resolución de situaciones-problema relevantes para la
formación docente. Una situación-problema implica considerar de forma integral la
totalidad de los elementos que forman parte de un problema incluyendo también los
intentos de solución. El taller propone analizar y construir herramientas teórico-prácticas
para el diseño, la generación, la implementación, la gestión y la evaluación de
tecnologías, artefactos tecnológicos y estrategias de enseñanza orientadas a la
generación de dinámicas de inclusión social y económica, democratización y desarrollo
sostenible. En el marco de una dinámica de trabajo teórico-práctica, los contenidos del
taller se orientarán al diseño integrado de productos, procesos productivos y estrategias
de enseñanza focalizados en relaciones problema/solución inclusivas.

Este taller permite, por lo tanto, involucrar una diversidad y complementariedad de


conceptos y prácticas, que no se reducen a un mero saber hacer, sino que se
constituyen como un hacer creativo y reflexivo en el que docentes y estudiantes ponen
en juego aprendizajes construidos a lo largo de toda la carrera.

Específicamente, la modalidad de taller implica el desarrollo de habilidades para la


búsqueda y organización de la información, para la identificación diagnóstica, para la
interacción social y la coordinación de grupos, para el manejo de recursos de
comunicación y expresión y para el desarrollo de proyectos educativos. Así, el taller de
diseño socio-técnico de propuestas tecnológicas apunta al desarrollo de capacidades
para el análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y la
producción de soluciones socio-técnicas innovativas e inclusivas. Para ello, el taller
ofrece el espacio para la elaboración de proyectos concretos y el desarrollo de
capacidades para elegir entre cursos de acciones posibles y pertinentes para la
situación, habilidades para la selección de metodologías, medios y recursos, el diseño
de planes de trabajo operativo y la capacidad de su implementación.

Orientaciones didácticas:

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 111 de 188


Para posibilitar la articulación con el Taller de proyectos productivos para la enseñanza -
propuesto en el Eje técnico- se sugiere que ambos talleres se cursen el mismo día de
forma consecutiva y que ambos docentes planifiquen de manera conjunta las
propuestas de enseñanza. Puesto que cada docente cuenta con una hora más que la
asignación horaria de las y los estudiantes, es recomendable que compartan, al menos
dos horas de la implementación.

Se propone desarrollar un proyecto de diseño socio-técnico situado, tomando en


consideración las particularidades del instituto, de la escuela y del territorio. Para esta
tarea se recomienda retomar la experiencia realizada por las y los estudiantes en sus
prácticas docentes previas.

Se recomienda la construcción conjunta (docentes-estudiantes) de la situación-


problema, la inclusión de los usuarios en la definición del problema y la exposición en el
aula de los avances a través de mesas redondas, presentaciones sumarias, entre otras.

Es recomendable también favorecer la comunicación pública de los resultados.

Ejes de contenidos:

Los principios de diseño estratégico

Definición y elementos. Diseño estratégico situacional. Territorio y situación socio-


histórica. Planificación y formulación de diagnósticos situacionales. Sistemas
Tecnológicos Sociales.

La construcción estratégica de la situación-problema

(Re)construcción estratégica de situaciones-problema. Instrumentalización de dinámicas


democráticas y participativas de diagnóstico y configuración de las situaciones-
problema.

La relación problema-solución

Relevamiento de percepciones de problemas según los diferentes actores. Identificación


y jerarquización de problemas por flexibilidad interpretativa. (Re)construcción socio-
técnica de la situación-problema. Resignificación de problemas.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 112 de 188


El diseño estratégico de soluciones socio-técnicas

Conceptos básicos del diseño de estrategias y artefactos orientados a la generación de


procesos socio-técnicos de desarrollo inclusivo y sostenible. Diseño de Sistemas
Tecnológicos Sociales. Identificación de configuraciones socio-técnicas locales. Diseño
no lineal. Alineamiento y coordinación de elementos heterogéneos. La agencia de los
artefactos. Procesos de co-construcción. Modelo colaborativo/cooperativo. Formulación
de proyectos.

Construcción y diseño. Incorporación de las dimensiones de pertinencia, construcción


de funcionamiento y factibilidad en el proceso de diseño socio-técnico. Implementación
multinivel (no lineal). Monitoreo y acompañamiento de trayectorias socio-técnicas.
Cambios sucesivos en la naturaleza de la situación-problema.

EJE TÉCNICO

El Eje técnico, que forma parte del CFE, propone reflexionar acerca de los modos de
producción del conocimiento técnico y los problemas relativos a su transmisión, identificando
cuál es el sentido de la enseñanza en la educación secundaria de la modalidad y cómo se
forma para un perfil técnico profesional.

Es por eso que atiende a los requerimientos de conocimientos específicos para la acción
docente en la Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel secundario. Abarca contenidos
relativos a la didáctica considerando los procesos de enseñanza y aprendizaje propios de la
modalidad, el abordaje de tecnologías de enseñanza particulares y de los sujetos de
aprendizaje destinatarios de la formación, cuestiones que se entraman a partir del desarrollo
de estrategias para la planificación, implementación y evaluación de proyectos y/o propuestas
de enseñanza en la ETP.

En el Eje técnico se encuentran los contenidos y experiencias del área específica del
profesorado, así como su problematización desde el contexto de producción. En las unidades
curriculares que conforman este eje, los contenidos son problematizados desde los saberes
que aportan los ejes de enseñanza y socio-técnico, así como con los otros campos de la

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 113 de 188


formación.

Este eje está destinado a introducir a las futuras y los futuros docentes, en los saberes propios
del perfil profesional para el cual formarán, atendiendo a las diversas situaciones de trabajo
específicas del área ocupacional de la electrónica.

Para promover la integración teoría-práctica, en este eje se asigna una carga horaria mínima
de formación práctica. Esta tarea puede desarrollarse en las propias aulas y/o en los entornos
formativos específicos en función de los conocimientos y habilidades que propone abordar
cada unidad curricular.

Es importante resaltar que esta asignación de carga horaria no es producto de entender a la


teoría y la práctica como algo separado, sino como un todo indicotomizable, reconociendo una
práctica teórica que es sostenida desde los aportes conceptuales pero que al mismo tiempo
construye teoría.

Al finalizar el eje se incluye un Espacio de Opción Institucional (EOI) orientado a profundizar


ciertos problemas o ejes de contenidos abordados durante la carrera, como otro espacio en el
cual cada institución pueda articular la formación de docentes con los requerimientos de
desarrollo local.

Denominación: El campo de la electrónica


Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación horaria total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 16 hs

Finalidades formativas:

Esta asignatura se encuentra al comienzo de la trayectoria de las y los estudiantes,


teniendo como propósito construir una mirada integral sobre el campo de la electrónica,
su historia y transformaciones desde una perspectiva socio-productiva.

Asimismo, en este espacio se ofrece un acercamiento al perfil profesional de la técnica y


del técnico en electrónica a partir de la identificación del alcance, las funciones, el área
ocupacional y las habilitaciones profesionales en relación a los Marcos de Referencia
acordados en el Consejo Federal de Educación.

En este sentido, se espera que a lo largo del recorrido de la asignatura las y los
estudiantes puedan abordar los conocimientos acerca de las implicancias que traen
aparejadas las transformaciones en el medio socio-productivo y sus efectos en el tejido
social y económico.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 114 de 188


Orientaciones didácticas:

El campo de la electrónica es una de las primeras asignaturas del campo de la


formación específica. Por tal motivo, será fundamental diseñar propuestas didácticas
que prioricen conocer, indagar y activar las experiencias y saberes que las y los
estudiantes portan.

Es desde la indagación de dichos supuestos sobre el campo de la electrónica que se


espera construir los nuevos conocimientos. Para esto, se recomienda que las clases
posean una fuerte impronta de intercambio, diálogo, momentos de retroalimentación, en
pos de que las y los estudiantes participen activamente en sus procesos de aprendizaje.

Además, es fundamental que se utilicen ejemplos reales y/o casos sobre las
consecuencias de las transformaciones del campo de la electrónica en el medio socio
productivo y sus implicancias (como por ejemplo el cambio tecnológico de las válvulas a
los transistores y con ellos la aparición de los microchip) para que las futuras y los
futuros docentes tomen contacto con situaciones reales que les permitan un
acercamiento al campo de estudio.

A fin de establecer una relación dialéctica entre la propuesta formativa y las


problemáticas sociales, se sugiere articular el trabajo con los contenidos abordados en
la asignatura Estudios socio-técnicos.

La formulación de interrogantes que manifiestan la complejidad del campo será


fundamental para estimular espacios de problematización y reflexión. Por ejemplo:
¿Qué supone vivir en una sociedad electrónica dependiente? ¿Qué supone el trabajo
independiente o en relación de dependencia en términos de organización y derechos
laborales? ¿Cuáles son las dinámicas sociales y los transformaciones producidos por el
cambio e impacto tecnológico?

Ejes de contenidos:

La electrónica

Definición y campos de acción de la electrónica. Historia. Utilidades e importancia.


Campos de acción. Electrónica digital. Control de procesos industriales. Sistemas de
control. Electrónica de potencia. Telecomunicaciones.

Las dinámicas sociales a partir de los desarrollos tecnológicos

Electrónica y comunicación: las implicaciones económicas, tecnológicas, sociales y


culturales de las transformaciones tecnológicos. Desarrollos tecnológicos en electrónica.
Tendencias nacionales, latinoamericanas y mundiales. La relación entre los desarrollos
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 115 de 188


tecnológicos y la sociedad (por ejemplo, el caso Apple). Apropiación de las tecnologías
de la información y la comunicación: usos contextualizados. El acceso y
aprovechamiento de dispositivos inteligentes en el sector socio-productivo y en la
educación.

Las incumbencias profesionales de la técnica y el técnico en electrónica de nivel


medio

Perfil profesional: Marco de Referencia del Técnico en electrónica de nivel secundario.


Alcance del Perfil Profesional. Funciones que ejerce el profesional. Área ocupacional.
Habilitaciones profesionales.

Trabajo y empleo: Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), Ley Higiene y


Seguridad en el trabajo, leyes de regulación laboral, derechos laborales, convenios
colectivos de trabajo, asociaciones gremiales. Colegio de técnicos de la Provincia de
Buenos Aires.

Denominación: Laboratorio de mediciones eléctricas y electrónicas


Formato: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación horaria total y semanal: 32 hs (2 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 20 hs

Finalidades formativas:

En este taller se busca que las y los docentes en formación conozcan los principios
básicos de las mediciones eléctricas y electrónicas en relación al uso de instrumentos
de medición, técnicas de ajuste, mantenimiento y reparación de instrumentos, equipos o
sistemas.

Por encontrarse en el primer año de formación, el taller es un espacio de primer


contacto con herramientas y materiales fundamentales de la práctica de las y los
técnicos en electrónica. Por esa razón, será importante diseñar espacios de intercambio
y diálogo que estimulen a conocer, indagar y utilizar dichas herramientas y materiales
en el marco de la experimentación y la teoría

Orientaciones didácticas:

Debido a la diversidad de marcas y tipos de instrumental desarrollado para realizar


mediciones, se recomienda usar algunos instrumentos típicos como referencia,
haciendo hincapié en las posibles variantes que se pueden encontrar en los más usados
en la industria.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 116 de 188


Además, se sugiere trabajar con mediciones e instrumentales en un contexto de
situaciones reales del campo. Es decir, generar situaciones problemáticas para que las
futuras y los futuros docentes construyan conocimientos para el análisis de productos y
procesos tecnológicos característicos de la industria eléctrica y/o electrónica.

Se recomienda que trabajen en paralelo con el taller Introducción a los circuitos


electrónicos para que las y los estudiantes puedan articular los conocimientos de este
taller, siendo lo ideal que ambos se cursen el mismo día de forma consecutiva para que
ambos docentes puedan planificar de manera conjunta las propuestas de enseñanza.

Ejes de contenidos:

Los instrumentos de medición

Unidades, patrones, alcances y limitaciones. Medidores analógicos. Medidores de


bobina móvil. Medidores térmicos. Medidor de termopar. Medidores digitales.
Amperímetro, voltímetro, ohmetro, multímetro. Impedancias de entrada y salida.
Conexión. Medida de potencia y energía. Vatímetro. Osciloscopios: osciloscopio de
rayos catódicos, osciloscopios digitales. Medida con osciloscopio. Analizadores de
espectro, principios básicos.

La teoría del error

Tipos de errores y cálculo. Instrumentos para la medición analógica y digital. Exactitud y


precisión. Sistemas de unidades de medición. Patrones de medición.

El laboratorio de metrología

Selección, mantenimiento y calibración de instrumental de laboratorio. Técnicas de


medición y montaje. Mediciones en laboratorio: Condiciones ambientales del laboratorio
de metrología (Vibraciones, ruido eléctrico, temperatura, presión, humedad, posición,
atmósfera, entre otras). El laboratorio como entorno formativo. La enseñanza en el
laboratorio

Denominación: Física orientada a la electrónica


Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación horaria total y semanal: 48 hs (3 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 30 hs

Finalidades formativas:

En este unidad se pretende que las y los estudiantes realicen una experiencia

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 117 de 188


pedagógica que favorezca una aproximación a los conocimientos del campo de la física
que se encuentran vinculados con la electrónica, desarrollando saberes de fundamento
para el abordaje de los procesos electrónicos.

Se trata de una asignatura introductoria que se encuentra en el primer año de la carrera


y se vincula con el resto de las unidades curriculares del campo de formación
específica, como por ejemplo con Introducción a los circuitos electrónicos.

Las futuras y los futuros docentes abordarán, a lo largo de la cursada, conocimientos


fundamentales para el posterior recorrido del plan de estudio.

Orientaciones didácticas:

Para el desarrollo de los contenidos de esta unidad curricular se propone crear


situaciones y actividades donde las y los estudiantes se apropien del lenguaje
específico de la física necesario para la resolución de problemas en los que los
contenidos conceptuales cobran sentido
Es importante que los contenidos sean abordados desde situaciones problemáticas
vinculadas con la electrónica. De este modo, las y los estudiantes participarán en
situaciones pedagógicas en donde los conocimientos prácticos y teóricos no están
escindidos, al contrario, estimulan la compleja comprensión de las disciplinas y la
técnica.

Ejes de contenidos:

Energía y su transformación

Tipos de energía: mecánica, térmica, eléctrica y química. Fuentes de energía. Procesos


de producción y distribución de la energía. Acumuladores. Uso racional de la energía.
Optimización. Costos e impacto ambiental de las distintas formas de energía.

Tipos y propiedades de los materiales

Propiedades generales de los materiales eléctrico-electrónicos. Estudio de los metales


utilizados en electrotecnia en sus distintos estadios. Materiales inorgánicos de uso en
electrónica y electricidad. Materiales orgánicos y polímeros de uso en electrónica y
electricidad. Deterioro de los materiales eléctrico-electrónicos.

Las leyes de la física

Ley de Coulomb: definición, constante. Ley de Ohm: definición, magnitudes eléctricas,


diferencia de potencial. Ley Kirchhoff (mallas y nodos): Definición y resolución de
problemas con las leyes. Efecto Joule: definición, energía usada y energía disipada,
aplicaciones.

Energía eléctrica y electrónica

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 118 de 188


Cargas eléctricas. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Capacitancia. Dieléctricos.
Inductancia. Campo Magnético. Campo Electromagnético. Conceptos de circuitos.

Propiedades y magnitudes eléctricas y electrónicas

Estudio de las propiedades eléctricas: voltaje, intensidad, resistencia, energía y


potencia. Funcionamiento y uso de los componentes pasivos, y activos resistores,
capacitores e inductores.

Denominación: Introducción a los circuitos electrónicos


Formato: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación horaria total y semanal: 48 hs (3 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 30 hs

Finalidades formativas:

Entendiendo que el conocimiento sobre circuitos electrónicos es fundamental para la


formación, esta unidad curricular tiene como finalidad configurar espacios formativos
que comprendan saberes básicos y permitan analizar los circuitos electrónicos, sus
propósitos, alcances y objetivos.
La concreción de las finalidades formativas de esta materia posibilitará generar nuevos
conocimientos básicos sobre circuitos electrónicos y así generar condiciones que
permitan acceder a conocimientos más complejos, como por ejemplo aquellos
presentes en otros espacios curriculares como Circuitos electrónicos, Sistemas
embebidos, Electrónica industrial, Mecatrónica, entre otras

Orientaciones didácticas:

La modalidad taller busca generar situaciones de trabajo colectivas en torno a


situaciones problemáticas y en contacto directo con materiales e instrumentos. De este
modo, trabajar situaciones problemáticas que comprendan circuitos electrónicos
favorece la construcción de conocimientos teórico-prácticos que posibiliten la toma de
decisiones sobre el diagnóstico, la reparación o adaptación de dichos circuitos.

Se recomienda realizar prácticas en protoboard, así como la utilización de herramientas


manuales e instrumentos de laboratorio.

A fin de complejizar los procesos formativos se sugiere diseñar propuestas pedagógicas


que establezcan articulación con el taller Laboratorio de mediciones eléctricas y
electrónicas.

Ejes de contenidos:

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 119 de 188


Los componentes electrónicos

Encapsulados estándares (resistores, capacitores e inductores): tipos, características,


simbología, fabricación. Tecnología de agujero pasante vs dispositivos de montaje en
superficie. Uso de multímetro, osciloscopio, generadores de pulso de corriente y de
tensión. Principio de superposición y potencia en corriente continua.

Los circuitos electrónicos

Circuitos resistivos¿:? circuitos en protoboard. Mediciones de resistencias con


multímetros. Circuitos capacitivos: circuitos en protoboard. Mediciones y cálculos de
capacitores con capacímetros y multímetros. Circuitos inductivos: circuitos en
protoboard. Herramientas manuales y eléctricas. Mediciones de bobinas con
megóhmetros y multímetros. Unión PN. Diodos. Características del diodo.

Denominación: Matemática orientada a la electrónica


Formato: Asignatura
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 1° año
Asignación horaria total y semanal: 96 hs (3 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 50 hs

Finalidades formativas:

El trabajo matemático es un proceso de construcción continuo que permite incorporar


lenguajes, métodos y representaciones científicas para comprender y analizar sistemas
en relación a tareas científicas y productivas.

Desde esta perspectiva, la asignatura procura centrarse en el trabajo matemático


teniendo en cuenta su vital importancia para comprender, intervenir y predecir procesos
electrónicos. Particularmente se espera formar en la incorporación de un lenguaje
formalizado, el reconocimiento de las propiedades, de las funciones, y la comparación
de soluciones analíticas y gráficas. Busca proporcionar fundamentos que les permitan a
las y los estudiantes recuperar conceptos matemáticos en situaciones propias de la
electrónica y también, abordar saberes matemáticos básicos que serán requeridos en
unidades curriculares subsiguientes del trayecto formativo.

Orientaciones didácticas:

Se sugiere plantear situaciones en las que las y los estudiantes elaboren respuestas a
problemas en base a sus conocimientos.. En este sentido las interacciones entre
estudiantes y docentes serán fundamentales para producir planteos, demostraciones y
resoluciones que permitirán debatir acerca de la validez de diferentes proposiciones y
su relación con posibles aspectos del campo de la electrónica.

Se propone la inclusión de tecnologías digitales para realizar análisis de datos,


promoviendo una confluencia entre el conocimiento tecnológico y el conocimiento

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 120 de 188


matemático. En este sentido es importante que las y los estudiantes aprendan la
valoración del cálculo como un elemento fundamental en el diseño tecnológico.
En esta línea, la enseñanza de la estadística ofrece oportunidades para el uso de
programas y aplicaciones informáticas no solo en el tratamiento de los circuitos
electrónicos, sino también en relación a aspectos socio-técnicos como en situaciones
que impliquen. accidentes de trabajo, trabajo informal o la relación entre género y
puestos laborales.

Ejes de contenidos:

Las operaciones básicas de la matemática

Números y Funciones. Números reales, números irracionales. Raíz, operación con


radicales, simplificación, adición y sustracción, multiplicación y división. Exponentes
racionales, potencia y raíces.

Las funciones y la representación

Funciones polinómicas en una variable. Vectores. Operaciones. Curvas planas.


Ecuaciones de la recta y el plano. Cónicas. Ecuaciones de la circunferencia, la elipse, la
parábola y la hipérbola.

Las variables complejas

Números complejos. Partes de un número complejo. Forma binómica y trigonométrica,


operaciones, representación geométrica. Funciones. Funciones trigonométricas. Límite
y continuidad. Derivada. Integral. Ecuaciones e inecuaciones.

La probabilidad y la estadística

Objeto de la estadística. Población y muestra. Estadística descriptiva e inferencia


estadística. Variables. Tipos de variables. Escalas. Resumen y organización de datos:
tipos de frecuencias. Gráficos estadísticos. Intervalo de clases, parámetro de posición,
parámetro de dispersión. Medidas de tendencia central y de dispersión. Diagramas y
distribuciones. Probabilidad, sucesos y probabilidad condicional. Estimaciones.

Denominación: Circuitos electrónicos


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación horaria total y semanal: 128 hs (4 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 90 hs

Finalidades formativas:

Esta unidad curricular se encuentra vinculada con el espacio que la antecede


Introducción a los circuitos electrónicos. Tiene como finalidad profundizar en el análisis
de los circuitos electrónicos y sus componentes procurando la profundización en su
funcionamiento, propósitos, alcances y finalidades.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 121 de 188


Se retoman contenidos abordados en las unidades curriculares Matemática orientada a
la electrónica, Física orientada a la Electrónica, Introducción a los circuitos electrónicos.
Este conjunto de conocimientos, son la base de espacios curriculares como Sistemas
embebidos, Electrónica industrial, Mecatrónica, entre otras.

Orientaciones didácticas:

La modalidad taller favorece experiencias con materiales e instrumentos a través de un


intercambio constante entre docentes y estudiantes y entre estudiantes y estudiantes.
Se sugiere construir y trabajar con situaciones problemáticas que involucren circuitos
electrónicos para favorecer la construcción de conocimientos teórico-prácticos que
posibiliten la toma de decisiones sobre el diagnóstico, la reparación o adaptación de
dichos circuitos.

Al ser un taller se propone el desarrollo de capacidades mediante actividades prácticas,


a fin de diferenciar y comprender las diversas opciones y variables a tener en cuenta en
el momento de enseñar circuitos electrónicos, recuperando así la relación entre los
saberes aprendidos y su enseñanza.

En consecuencia, se recomienda realizar prácticas en protoboard, así como utilizar


herramientas manuales e instrumentos de laboratorio.

Ejes de contenidos:

La tensión alterna

Generadores de corriente alterna. Análisis de circuitos con distintos tipos de señales.


Estado estable senoidal en el dominio de la frecuencia. Circuitos: R-L, R-C, L-C, y R-L-
C, relaciones entre tensión y corriente, ecuaciones y diagramas fasoriales. Circuitos
polifásicos. Respuesta en frecuencia y resonancia. Potencia instantánea. Potencias
activa, reactiva y aparente. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia.
Osciloscopio.

La teoría de circuitos

Análisis de circuitos, tipos de circuitos eléctricos, Cuadripolos: características y


clasificación. Parámetros de impedancia a circuito abierto. Parámetros de admitancia
en cortocircuito. Parámetros híbridos. Cuadripolos simétricos. Conexión en cascada,
serie, paralelo y mixta de cuadripolos. Filtros pasivos.

El transformador

Acoplamiento magnético. Relación de transformación, campo de aplicación (AC).


Estructura y componentes. Transformador de baja potencia. Transformadores de alta
frecuencia. Autotransformador. Ensayos de laboratorio. Seguridad eléctrica. Distribución
de energía monofásica y trifásica. Neutro y fases.

Los conductores, semiconductores y superconductores:

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 122 de 188


Estructura de la materia. Niveles de energía de los electrones, configuraciones
electrónicas. Estructura química y propiedades generales de los materiales. Materiales
inorgánicos, orgánicos y polímeros. Comportamiento de los materiales según su estado
de agregación. Efectos de la temperatura. Manejo de los semiconductores (diodos,
Schottky, Varactor, de potencia, túnel, Zener, emisores de IR, fotodiodo). Aplicaciones
prácticas.
Uso de instrumentos y herramientas electrónicas para el ensayo de los circuitos
implementados. Rectificadores de media onda y onda completa. Filtros. Uso de
osciloscopios y generadores de pulso de frecuencia, de tensión y de corriente. Circuitos
limitadores y fijadores. Estabilizadores de tensión. Transistores en conmutación.
Transistores integrados. Fuente regulada, switching.

La enseñanza de los circuitos electrónicos

El desarrollo de actividades en los entornos formativos: prácticas de enseñanza y


condiciones didácticas en el uso del laboratorio. La planificación, la selección de
recursos y su implementación en los entornos formativos.

Denominación: Lenguajes electrónicos


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación horaria total y semanal: 96 hs (3 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 60 hs

Finalidades formativas:

En este taller se abordan los contenidos vinculados a los lenguajes de programación


utilizados en electrónica, de manera teórica y práctica, los cuales se consideran
fundamentales en la trayectoria de las y los futuros docentes.

Se espera que al finalizar el taller las y los estudiantes desarrollen capacidades para
modificar algoritmos en un nivel avanzado y en lenguajes de programación
estructurados; diseñar e implementar soluciones que involucren programas realizados
en los distintos lenguajes de programación; trabajar en la configuración de hardware,
dominando las funciones a tal fin; utilizar los distintos lenguajes de programación como
herramientas, con el objetivo de generar soluciones para un mercado laboral dinámico
que tiene que dar soluciones a las demandas industriales y socio-culturales.

Orientaciones didácticas:

En coherencia con la modalidad taller, Lenguajes electrónicos se constituye como un


espacio de indagación de situaciones problemáticas que permitan desarrollar conceptos
de manera teórica y práctica. En este sentido, se promueve la resolución de problemas
como un componente fundamental de la experiencia educativa.

Se espera que las y los estudiantes se enfrenten a desafíos que requieran del uso y
puesta en práctica de los lenguajes y conceptos estudiados. Asimismo, se busca que se
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 123 de 188


promueva la vinculación de los conceptos y habilidades adquiridas en la asignatura con
aplicaciones y desafíos del mundo laboral de la electrónica.

Se sugiere una exploración de casos de estudio y proyectos industriales que utilizan


lenguajes electrónicos y sistemas de comunicación, lo que brindará a los y las
estudiantes una perspectiva práctica, relevante que las y los preparará para enfrentar
desafíos en el mundo socio-productivo.

Ejes de contenidos:

Fundamentos de la programación

Concepto de algoritmo, diagramas de flujo, variables, tipos de datos, boolean, byte,


enteros, flotantes, char, string, entre otros. Decisiones por diferentes tipos de datos.
Estructuras condicionales y de ciclo (If, if else, While, do While, for, switch case)

Funciones

Argumentos y parámetros, copia de valores, punteros, funciones recursivas.

Arreglos

Tipos: Unidimensionales y bidimensionales. Sintaxis, modificación y lectura de un


arreglo. Iteración y obtención del largo.

Matrices

Sintaxis, modificación y lectura, iteración de una matriz.

Estructuras

Definición, arreglos y estructuras anidadas. Entradas y salidas por archivos, listas,


asignación dinámica de memoria.

Comunicación y transmisión de datos

Sistemas de comunicación (Simplex, Halfduplex y Fullduplex). Transferencia de


archivos entre computadoras. Interfaces: Diseño, implementación y programación.
Utilización de la PC como herramienta de control. Aplicaciones. Modelo OSI. Modelo
TCP/IP. Direccionamiento IP. Conceptos fundamentales de redes.s

Denominación: Electrónica analógica


Formato: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación horaria total y semanal: 64 hs (4 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 40 hs
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 124 de 188


Finalidades formativas:

El taller de Electrónica analógica retoma y profundiza ciertos saberes abordados en


espacios antecesores tales como Matemática orientada a la Electrónica, Física
orientada a la Electrónica, Introducción a los circuitos electrónicos y Laboratorio de
mediciones eléctricas y electrónicas.

Se espera que este espacio curricular se constituya como un espacio de indagación y


experimentación, en el cual las y los estudiantes profundicen contenidos previos, para
un posterior desarrollo sobre el funcionamiento y aplicación de algunos elementos
claves en la electrónica, como por ejemplo señales y sistemas analógicos para el
análisis de circuitos o las comunicaciones analógicas, entre otras.

Orientaciones didácticas:

Se sugiere que en este espacio se diseñen y desarrollen circuitos analógicos,


abordando el correcto uso del instrumental de medición necesario. También, es
fundamental que las y los docentes en formación puedan reconocer la simbología
normalizada y las normas de procedimiento calidad y seguridad de protección
ambiental. Además, que puedan aplicar dichas normas en el desarrollo del trabajo. Por
otro lado, a modo de ejemplo, se podría utilizar software apropiado para la simulación y
cálculo de los circuitos digitales.

Se recomienda que, a lo largo de las clases, se concrete la realización de circuitos y/o


sistemas analógicos simulados, para posteriormente, llevar a cabo su comprobación
práctica utilizando herramientas manuales e instrumentos de medición eléctrica y
electrónica.

Ejes de contenidos:

El análisis de los modelos circuitales

Herramientas para el análisis de los modelos circuitales: Teorema de Thevenin–Norton–


Superposición en corriente alterna. Divisores de tensión y corriente. Circuitos
transistorizados. Polarización. Circuitos realimentados.

Los circuitos amplificadores

Funcionamiento como amplificador de señal, conceptos básicos. Etapas de potencia,


clasificación, características, etapas discretas e integradas. Respuesta en frecuencia y
compensación de amplificadores realimentados. Análisis a nivel del componente,
interpretación de parámetros y hojas de datos.

El uso de los amplificadores

Circuitos operacionales: amplificadores lineales, operadores aritméticos, conversores de


energía, dobladores, osciladores, rectificadores, limitadores, amplificador de AF. Formas
de controlar la ganancia. Filtros activos: parámetros, clasificación. Amplificadores de
potencia: transistor bipolar, FET, características, diferencias.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 125 de 188


Componentes de disparo y uso general

Transistor en conmutación, tiristores, TRIACS, componentes optoelectrónicos.


Verificaciones, análisis y ensayos utilizando las herramientas e instrumentos
adecuados.

Comunicaciones analógicas

Espectro electromagnético. Radiofrecuencia. Modulación Analógica AM, FM y PM.


Antenas: dipolo fundamental. Cálculo Razón de Onda Estacionaria (ROE).

Denominación: Electrónica Digital


Formato: Taller
Régimen de cursada: Cuatrimestral
Ubicación en el diseño curricular: 2° año
Asignación horaria total y semanal: 64 hs (4 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 40 hs

Finalidades formativas:

El Taller de Electrónica Digital se ubica en el segundo año de la formación, por lo tanto


se retoman y profundizan ciertos saberes abordados en espacios antecesores tales
como “Matemática orientada a la Electrónica”, “Física orientada a la Electrónica”,
“Introducción a los circuitos electrónicos” y “Laboratorio de mediciones eléctricas y
electrónicas”.

Se espera que este Taller se constituya como un espacio de indagación y


experimentación, en el cual las y los estudiantes profundicen conocimientos previos,
para un posterior desarrollo sobre el funcionamiento y aplicación de algunos elementos
claves en la electrónica, como por ejemplo señales y sistemas digitales, álgebra de
Boole y su aplicación en la programación de microcontroladores o la Modulación digital,
el lenguaje propio de la construcción de sistemas electrónicos y computacionales, entre
otros.

Orientaciones didácticas:

Se sugiere que en este espacio se diseñen y desarrollen circuitos digitales de baja


complejidad; a fin de que las y los estudiantes puedan reconocer la simbología
normalizada, las normas de procedimiento, de calidad y seguridad, y de protección
ambiental. También, que puedan aplicar dichas normas en el desarrollo del trabajo.

Asimismo, se recomienda la realización de circuitos y/o sistemas digitales de manera


teórica pudiendo utilizar las leyes De Morgan y una posterior realización de su
comprobación práctica, utilizando herramientas manuales e instrumentos de medición
eléctrica y electrónica.

Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 126 de 188


Las señales

Señal analógica, digital. Niveles de tensión, lógica positiva y negativa.

Las familias lógicas

Familias lógicas (TTL, RTL, DTL, CMOS, entre otras.)

Los sistemas de numeración y códigos

Representación numérica en distintas bases (binario, octal, decimal y hexadecimal) .


Conversión entre distintos sistemas numéricos. Códigos BCD.

El álgebra de Boole

Bloques funcionales: compuertas lógicas: AND, OR, NOT, NAND, NOR, X-OR, X-NOR,
entre otras. Tabla de verdad. Maxitérminos y minitérminos. Mapa de Karnaugh.
Identidades algebraicas. Leyes, teoremas y postulados del álgebra.

Los sistemas combinacionales

Codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores. Bloques aritméticos:


sumadores, restadores y comparadores.

Los sistemas secuenciales

Introducción a los circuitos secuenciales. Unidad de memoria de 1 bit. Aplicaciones de


Latch SR, Flip-flops (RS, JK, tipo T, tipo D). Contadores: sincrónicos y asincrónicos.
Registros: almacenamiento y desplazamiento. Aplicaciones y programación. Sistemas
programables. Memorias: RAM, ROM, EPROM, EEPROM, Flash ROM. Conversores
A/D y D/A. Modulación digital ASK, FSK, PSK, entre otras.

Denominación: Diseño, simulación y fabricación electrónica


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación horaria total y semanal: 128 hs (4 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 90 hs

Finalidades formativas:

En este taller se pretende abordar saberes para realizar plaquetas electrónicas


entendiendo a éstas como uno de los pilares fundamentales de la electrónica; sin perder
de vista que en la actualidad está ampliamente extendida la simulación a través de
software y el diseño asistido por computadora para luego producirlo a través del control
numérico.

Se espera que las y los futuros docentes integren en esta asignatura conocimientos de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 127 de 188


espacios curriculares tales como Circuitos electrónicos, Electrónica analógica,
Electrónica digital, entre otros. Al mismo tiempo, que logren vincular los elementos
adquiridos previamente a los desafíos propuestos en el presente espacio curricular y en
articulación con Sistemas embebidos y Electrónica industrial.

Orientaciones didácticas:

Para el desarrollo de este taller se sugiere utilizar prácticas problematizadoras en


donde las y los estudiantes realicen el diseño de plaquetas para componentes,
productos y equipos electrónicos, integrando el uso de herramientas tecnológicas, como
así también entornos de desarrollo integrados (IDE), simuladores y placas de desarrollo.
Estas herramientas proporcionarán a los y las estudiantes una plataforma práctica para
experimentar con la programación y la electrónica, lo que enriquecerá su comprensión
de los lenguajes electrónicos.

Se sugiere retomar conceptos previos para luego diseñar, ensayar y modelizar


dispositivos y/o equipos electrónicos. Asimismo se recomienda el uso de herramientas
tradicionales de dibujo en el marco de la normativa vigente. También, se considera
importante que se realicen comprobaciones de parámetros eléctricos-electrónicos
realizando simulaciones o con instrumental de laboratorio.

Es recomendable la utilización de programas libres. La experiencia en el uso de


herramientas digitales se ve favorecida por el trabajo grupal y la retroalimentación entre
las y los estudiantes, así como el establecimiento de criterios comunes sobre la
búsqueda de ciertas precisiones de los dibujos. Se sugiere entonces, generar
condiciones para socializar y discutir las producciones, permitiendo el intercambio de
ideas.

Ejes de contenidos:

El diseño y fabricación de plaquetas

Plaquetas: tipos, características. Soldadura: técnicas, características, tipos de


soldadores, tipos de desoldadores. Herramientas manuales para armado de plaquetas.
Herramientas manuales para mediciones de plaquetas. Elementos de protección
personal (EPP) y cuidado del ambiente (en relación a los residuos de la fabricación).

Los simuladores

Simulación de circuitos mediante software. Verificación práctica y experimental de


bloques utilizando instrumental. Análisis crítico de los métodos y procedimientos
empleados. Dibujo de esquemas electrónicos. Diseño asistido para análisis y síntesis de
circuitos. Programación.

Los programas de dibujo

Elaboración e interpretación de planos y gráficos mediante software (FreeCAD,


AutoCAD, Rhinoceros, SketchUP, Autodesk, Tinkercad, entre otros.).

La fabricación digital

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 128 de 188


Impresión de PCB en papel transfer, método de planchado, perforado y aplicación de
protector flux, grabado de serigrafía y soldadura. Modelos digitales en 3D. Materiales.
Uso de software de diseño por computadora. Programa de traducción de archivos.
Fabricación aditiva. Tipos de impresoras 3D. Tipos de tecnología en impresión 3D:
estereolitografía SLA, sinterización selectiva por láser SLS, impresión por inyección,
impresión por deposición de material fundido FDM.

Denominación: Sistemas Embebidos


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación horaria total y semanal: 128 hs (4 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 90hs

Finalidades formativas:

Los sistemas embebidos actualmente se encuentran en diversos ámbitos desde una


casa, un vehículo o industria, por ello consideramos de suma importancia que las y los
futuros docentes aborden estos saberes en su trayectoria formativa. Ellos abarcan ejes
tales como la arquitectura de los sistemas operativos, diseño de hardware, la
programación, comunicación y seguridad.
En este marco, la finalidad de esta unidad curricular es analizar, comprender y realizar
prácticas sobre dichos ejes, mediante un tratamiento teórico-práctico de estos sistemas,
abordando la coexistencia de diversos tipos de tecnologías y usos en la vida cotidiana.

Los contenidos de este taller articulan con los de Electrónica industrial y Diseño,
simulación y fabricación electrónica, retomando, también saberes de unidades
curriculares como: Circuitos electrónicos, Electrónica analógica y Electrónica digital y
Lenguajes electrónicos.

Orientaciones didácticas:

Se sugiere abordar los contenidos a trabajar mediante la construcción de sistemas


embebidos y llevar a cabo diseños de manera teórica-práctica como programación y
armado de componentes. La producción mediante trabajos prácticos de índole grupal se
considera nodal en los procesos de aprendizaje ya que permite el abordaje de
contenidos de manera colaborativa.

La práctica en laboratorio de electrónica desempeña un papel fundamental en la


formación. Este entorno está diseñado para brindar a las y los estudiantes la
oportunidad de experimentar con la programación de microcontroladores y la
comunicación de datos en situaciones reales del campo de estudio. Podrán retomar
conocimientos previos en proyectos prácticos que les proporcionen experiencia directa
en la resolución de problemas de electrónica.

Para ello se propone el espacio de laboratorio de electrónica como un entorno diseñado


para brindar a las y los estudiantes oportunidades para experimentar con la

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 129 de 188


programación de microcontroladores y la comunicación de datos en situaciones reales.
Se espera que cada experiencia directa sea una posibilidad para que las y los
estudiantes pongan en juego sus conocimientos previos a fin de resolver nuevas
situaciones problemáticas que estimulen y complejicen sus esquemas cognitivos.

Ejes de contenidos:

La arquitectura de sistemas embebidos

Sistemas de alimentación: tipos, módulos, reguladores, elevadores de tensión, circuitos


de administración de energía, baterías o fuentes de alimentación externas. Sistemas de
alimentación ininterrumpidos. Placas de desarrollo y sistemas de adquisición de datos.
Microcontroladores y microprocesadores: características (estructura interna), similitudes
y diferencias. Periféricos específicos: desarrollo (pantallas LCD, cámaras, interfaces de
red-Ethernet, Wi-Fi, Bluetooth- acelerómetros, sensores de temperatura, entre otros).

Los sistemas operativos embebidos

Sistemas operativos. Sistemas de microcontroladores para proyectos de


automatización, domótica y robótica.

El diseño de hardware

Disposición de componentes en la PCB (layout) y acoplamiento de componentes entre


dispositivos (conectores, impedancias, limitaciones de corriente, tensiones de trabajo,
entre otros.). Arduino: tipos y características. Raspberry Pi: tipos y modelos.
ESP32/8266: tipos y características. Modelos. IDEs de desarrollo. IDE de Arduino. Otros
IDEs. Linux embebido: tipos y características.

La programación y desarrollo de firmware

Firmware: bajo nivel, alto nivel de subsistema. Tipos, características, aplicaciones,


actualizaciones. Software empotrado, FPGA. Lenguajes: C++, Python. Depuración y
pruebas.

La comunicación y protocolos

Redes y componentes: tipos, topologías, características, componentes, mediciones de


ancho de banda, diferencia entre banda analógica y digital. Internet. Ethernet. Estándar
de cableado de par trenzado. Fibra óptica: monomodo y multimodo. Procesos de
supervisión de los dispositivos IoT/Sistemas Embebidos. Tecnologías de comunicación
remota. Tecnología LoRa, bluetooth. Internet de las cosas (IoT).

La seguridad en sistemas embebidos

Seguridad: en las comunicaciones, en sistemas, red y servicios. Firewalls.


Ciberseguridad en dispositivos IoT. Conceptos generales de Seguridad Informática y
ciberseguridad. Protocolos criptográficos. Delitos informáticos.

Los sistemas embebidos en el mercado

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 130 de 188


Análisis de los sistemas embebidos en el mercado, estudio de las diversas necesidades
de los usuarios sobre el diseño y las características de los dispositivos. Organigrama,
presupuesto, análisis de costo, promoción y manual de usuario

Denominación: Electrónica industrial


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 3° año
Asignación horaria total y semanal: 96 hs (3 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 60 hs

Finalidades formativas:

Los procesos industriales en la actualidad, están estrechamente vinculados con


problemáticas en torno a la automatización, por ello, el contexto actual requiere de
técnicas y técnicos electrónicos preparados para ello. La finalidad de esta unidad
curricular es analizar, comprender y realizar prácticas sobre la electrónica de potencia,
su dimensionamiento y diseño, los sistemas de control, la adquisición de datos y su
enseñanza, su utilización en la industria, sus requerimientos energéticos e impactos
medioambientales.

Este taller se articula con “Sistemas embebidos” y “Diseño, simulación y fabricación


electrónica” retomando conocimientos de “Matemática orientada a la Electrónica”,
“Física orientada a la Electrónica”, “Introducción a los circuitos electrónicos”, “Circuitos
electrónicos”, “Electrónica digital” y “Electrónica analógica”. Además, se vincula
fuertemente con Mecatrónica dado que se aborda la automatización de maquinarias y
productos inteligentes, el uso de las personas, en conjunto con la informática, mecánica
y sistemas de control.

Orientaciones didácticas:

Se sugiere abordar situaciones problemáticas propias del campo de la electrónica


industrial; a través de las cuales, se requiera la construcción de conocimientos teórico-
prácticos que posibiliten la toma de decisiones sobre el diagnóstico, la reparación o
adaptación de nuevos sistemas electrónicos industriales.

En este sentido, se recomienda realizar prácticas en protoboard (como por ejemplo,


utilización de transistores IGBT) y simulaciones, así como la utilización de instrumentos
de laboratorio.

Además, es fundamental que las y los estudiantes puedan trabajar con la elaboración,
registro, tratamiento de la información producida durante el montaje y/o instalación de
equipos, productos y confección de la documentación técnica final.

Ejes de contenidos:

La electrónica de potencia

Electrónica de potencia: transistores bipolares de potencia. Construcción y

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 131 de 188


encapsulado. Características estáticas. Curvas SOAR. Avalancha secundaria.
Características dinámicas. Mejoras en la conmutación. Diseño del circuito de base.
Montajes en paralelo y Darlington. Protecciones. Transistores MOSFET de potencia.
Transistores híbridos. Tiristores. Introducción. Características estáticas: bloqueo y
conducción. Características dinámicas. Protecciones. Asociación de tiristores en serie y
en paralelo. EL SCR: operación, formas de onda y características de compuerta.
Circuitos de disparo. El TRIAC y otros tiristores: operación, formas de onda,
características eléctricas y métodos de disparo.

El cálculo y el diseño

Cálculo y diseño de configuraciones. Curvas de Schade, Cálculo y diseño de sistemas


de refrigeración para semiconductores de potencia. Estudio de curvas Par-velocidad en
Motores de corriente continua, excitación independiente, Serie, Paralelo, Compound
aditivo y sustractivo. Puentes monofásicos, trifásicos, hexafásicos, dodecafónicos, con
simple y total control. Aplicación en motores de corriente continua.
Diseño de Snubbing. Puentes para proteger semiconductores de dV/dt y Di/dT.
Funcionamiento y diseño de Fuentes Reguladas en carga de baterías. Análisis de
curvas par velocidad para motores asincrónicos monofásicos y trifásicos. Control de
motores de Corriente Alterna por Fase usando Arranque Suaves y Control por variación
de frecuencia, configuraciones, compensaciones, elección de equipos, análisis de
armónicos.

Los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control. Representaciones de los sistemas de control.


Sistemas de lazo abierto y lazo cerrado: elementos constitutivos, ventajas y
desventajas. Control de lazo cerrado y el concepto de realimentación. Realimentación
positiva y realimentación negativa. Comparación entre los sistemas de control de lazo
abierto y control de lazo cerrado. Diagrama en bloques. Naturaleza y formulación
matemática. Representación de sistemas mediante diagramas de bloques. Reducción
de los diagramas de bloques. Respuesta temporal, armado de un sistema de control
físico, identificación de señales y bloques, sintonizado, ajuste y diagnóstico.
Esquemas de instrumentación y control industrial aplicados a diversos procesos
productivos: sensores, transductores, detector de errores, señal de referencia,
amplificador de error, controlador tipo PWM, ON OFF. Proporcional, Proporcional
integrativo, PID. Interconexión con PLC, normativa vigente. Informes técnicos: sentido,
destinatarios y escritura del tipo textual.

La adquisición y transmisión de datos

Sistemas Scada, de la adquisición de datos hacia el control predictivo, capas de control


matemático. Introducción a la inteligencia artificial. La Inteligencia Artificial (IA) en la
industria 4.0. Tipos de interconexión.
Sistemas de potencia con UPS, instalaciones esenciales y no esenciales, criterios,
diseño de sistemas de instalación interrumpibles, diseño de sistemas con UPS para
generación solar y eólica, OFF gride y ON gride.

La enseñanza de la electrónica industrial

El desarrollo de actividades en los entornos formativos: prácticas de enseñanza y

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 132 de 188


condiciones didácticas en el uso de los entornos formativos. La planificación, la
selección de recursos y su desarrollo en los entornos formativos.

Denominación: Taller de proyectos productivos para la enseñanza


Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación horaria total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 48 hs

Finalidades formativas:

Los proyectos como estrategia didáctica tienen una relevancia particular en la ETP en
tanto favorecen la construcción situada y colaborativa de conceptos, procedimientos,
habilidades y capacidades que se corresponden con un perfil profesional, propio de la
especialidad.
Asimismo, potencian la búsqueda de soluciones a problemas que son complejos y que
no pueden ser abordados desde interpretaciones y soluciones sencillas, lo que supone
un abordaje interdisciplinario y en equipo. El trabajo colaborativo favorece capacidades
de comunicación, toma de decisiones, coordinación de tareas, resolución de conflictos,
escucha, liderazgo, negociación, y a su vez, posibilita la construcción de vínculos
solidarios basados en el respeto mutuo y el reconocimiento de la diversidad.
Esta unidad curricular propone que las y los estudiantes reconozcan las características
y propósitos pedagógicos de la diversidad de proyectos que podrán llevar adelante a lo
largo de su ejercicio profesional docente, tanto en las Prácticas Profesionalizantes como
en otras materias del campo específico. Con esta finalidad el taller ofrece el espacio
para la elaboración de proyectos concretos y la capacidad de ponerlos en práctica, lo
que ubica a las y los estudiantes en un lugar protagónico de sus propios procesos de
aprendizaje.

Orientaciones didácticas:

Se sugiere que al momento de la elección de temas para los proyectos, estos se


desarrollen dentro del campo de los sistemas embebidos. Es recomendable destinar
cada cuatrimestre a la elaboración de un tipo de proyecto diferente, uno vinculado a
servicios a la comunidad y otro relativo a la participación en eventos educativos. Por
ejemplo, se podrán realizar trabajos como estructuras móviles y/o brazos robóticos con
incumbencia en distintas áreas y con fuerte vinculación con la mirada socio-técnica.
Pueden contextualizarse en la institución en la que las y los estudiantes realizan sus
prácticas.

Para posibilitar la articulación con el taller de Diseño socio-técnico de propuestas


tecnológicas correspondiente al eje socio-técnico, se sugiere que ambos talleres se
cursen el mismo día de forma consecutiva y que ambos docentes planifiquen de manera
conjunta las propuestas de enseñanza. Puesto que cada docente cuenta con una hora
más que la asignación horaria de las y los estudiantes, es recomendable que
compartan, al menos dos horas de la implementación.

Ejes de contenidos:

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 133 de 188


Los sentidos de la enseñanza y el aprendizaje basados en proyectos

Rasgos principales de la enseñanza y aprendizaje basado en proyectos.


Potencialidades, alcances y límites. Caracterización de los distintos tipos de proyectos:
tecnológicos; didáctico productivos de bienes y/o servicios; socio comunitarios;
integradores. Concursos, instancias de evaluación por saberes y capacidades,
encuentros estudiantiles y/o ferias de ciencias. El rol docente en la planificación y
distintas etapas de desarrollo del proyecto.

La elaboración y desarrollo de proyectos educativos-productivos

Identificación de problemáticas: reconocimiento de necesidades de desarrollo local que


impliquen la producción de bienes o servicios, en vinculación con el perfil profesional.
Primera definición del problema y de los objetivos del proyecto, la conformación del
equipo de trabajo, pre-evaluación de factibilidad y sustentabilidad.
Organización y planificación: relevamiento de información sobre el problema,
antecedentes, contexto y actores. Primera sistematización y análisis de la información,
ajuste de los objetivos y alcance del proyecto en función de su factibilidad, propuesta de
estrategias de trabajo. Redefinición del problema, determinación de ejes del proyecto y
especificación del/los producto/s que se espera/n lograr. Anticipaciones y definición de
requerimientos administrativos y aspectos técnicos: costos, insumos, espacios y
ubicación, identificación de las instalaciones, equipos e instrumentos necesarios para
llevarlo adelante. Concreción de la producción del bien o servicio proyectado.
Evaluación de la calidad del producto y del proceso. Evaluación del impacto ambiental.
Comunicación: definición de destinatarios, propósitos, y requisitos de presentación del
proyecto. Formatos habituales para la presentación de proyectos educativo-productivos
en evaluación por saberes, por capacidades, feria de ciencias, entre otros posibles.
Fundamentación en base a diagnóstico de necesidades, marco teórico, normativas y
legislaciones vigentes.
Evaluación final del proyecto. Participación de otros sujetos en la evaluación, otros
modos de validación y propuestas de mejora.

Denominación: Espacio de Opción Institucional


Formato: Seminario
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación horaria total y semanal: 64 hs (2 hs semanales)

Finalidades formativas:

El propósito de este seminario es el estudio de la electrónica en la actualidad. Al tratarse


de un Espacio de Opción Institucional (EOI) será una instancia para que la institución
formadora, teniendo en cuenta el desarrollo regional y en acuerdo con la comunidad
educativa, opte por uno de los espacios de la oferta disponible que atienda a las
necesidades actuales del contexto institucional.

Por lo tanto, tendrá en cuenta los avances tecno-científicos del momento y pondrá en
relación a las futuras y los futuros docentes con estas tecnologías, la vida diaria y las
industrias, instituciones y profesionales que investigan y generan propuestas de mejoras

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 134 de 188


de las existentes.

Además, cabe destacar que en las diferentes opciones se propondrá la profundización


y/o integración de temas, problemas, ejes de contenidos que hayan sido abordados
durante la carrera, en una o más unidades curriculares.

En consecuencia, algunos criterios que se espera se tengan en cuenta a la hora optar


por alguna de las opciones son los siguientes:

-Vínculo de las temáticas con el contexto institucional.


-Desarrollo del campo de la electrónica en el contexto local y regional.
-Infraestructura para garantizar el desarrollo del Taller.
-Estado de arte de la subárea.
-Vínculo con el contexto socioeconómico actual.

Orientaciones didácticas:

El seminario procura abordar los conocimientos, innovaciones y/o desarrollos del campo
profesional. Se sugiere tratar las principales estrategias y criterios de búsqueda de
información confiable; y sobre la producción industrial, los criterios de factibilidad,
eficiencia, adecuación y sostenibilidad; así como propósitos y resultados esperados.

El trabajo desarrollado en este espacio deberá integrarse en una producción final; que
pueda ser para estudiantes y docentes, una producción en relación al entorno en el cual
se encuentre, o considere pertinente y relevante, la institución formadora.

Espacios de Opción Institucional:

A continuación, se presentan los ejes para abordar en este Espacio de Opción


Institucional (EOI), cuya selección quedará a cargo de cada institución:

1) La electrónica en la producción agropecuaria:

La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por su amplia producción


agropecuaria siendo éste un pilar muy importante en la economía provincial.
Esta producción cuenta con infraestructuras, instalaciones, máquinas y
herramientas que requieren de la selección y mantenimiento de diversas
tecnologías.
Es relevante que la electrónica brinde respuestas en relación a las maquinarias
agrícolas y a las instalaciones respecto a su funcionamiento, mantenimiento y
reparación, así como a la seguridad en el uso y la aplicación de las normas de
seguridad e higiene.

2) La electrónica en la producción industrial:

Los procesos industriales actuales requieren técnicas y técnicos electrónicos que


posean conocimientos de electrónica en la producción industrial para dar
respuesta a las problemáticas en torno a la automatización de los procesos

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 135 de 188


industriales.
En este marco, la finalidad de esta unidad curricular es analizar y comprender la
electrónica dentro de la producción industrial. Partiendo de que la actividad
industrial posee características estratégicas no solo a nivel jurisdiccional sino
también a nivel nacional, por tal motivo es importante que la electrónica pueda
brindar respuestas a sus necesidades.

3) La electrónica en vehículos:

Debido a las nuevas condiciones y demandas del contexto tecnológico, la


incorporación de la electrónica a los distintos sistemas que componen los
vehículos es cada vez mayor. Por lo tanto, se espera que en este espacio
curricular se presenten contenidos vinculados con todo tipo de vehículos
(particulares, de pasajeros, maquinaria pesada, maquinaria agrícola,
embarcaciones, aéreos, etc.)
Cabe destacar que la electrónica marítima, la autotrónica y la aviónica son
ramas de la electrónica que presentan un campo laboral y de estudio cada vez
más grande que es fundamental que los y las estudiantes conozcan.

4) La electrónica dentro de la domótica diaria.

En el ámbito de la domótica en inmuebles, las innovaciones tecnológicas en los


sistemas de control programable permiten mejorar la eficiencia energética, el
confort de los habitantes y una mayor seguridad.
La investigación, el diseño y el desarrollo de prototipos de sistemas domóticos
permitiría a las y los estudiantes comprender y aplicar estrategias para reducir el
consumo de energía y el funcionamiento general. Esto es crucial en un contexto
donde la sostenibilidad y la conservación de recursos son cada vez más
importantes

5) La electrónica y las energías renovables

Las energías renovables tienen cada vez mayor incidencia en la matriz


energética de nuestra provincia y de nuestro país. Por eso es importante que las
y los futuros docentes puedan incorporarlas en su formación.
Se espera que en este espacio se trabajen los diferentes tipos de energía: solar
(térmica y fotovoltaica), eólica, biomasa, hidráulica y energías renovables no
tradicionales (geotérmica, mareomotriz y piezoeléctrica).

6) Inglés técnico orientado a la electrónica

La investigación y el desarrollo en el campo de la electrónica son a menudo


proyectos colaborativos a nivel internacional. La capacidad de colaborar con
colegas de otros países, participar en conferencias internacionales y contribuir a
proyectos globales es esencial. El inglés es el idioma comúnmente utilizado en la
comunicación científica a nivel mundial. Asimismo, gran parte de los estándares
y especificaciones técnicas en electrónica se publican en inglés, caso similar
sucede con los recursos y la literatura técnica.
Se espera que en esta unidad curricular se puedan brindar espacios de

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 136 de 188


formación que amplíe las posibilidades de formación y mejore la capacidad de
interpretación de la documentación específica, problematizando el porqué de la
preponderancia del idioma inglés y no de otro en las comunicaciones
internacionales y la documentación técnica.

Denominación: Mecatrónica
Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación horaria total y semanal: 128 hs (4 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 80 hs

Finalidades formativas:

En la actualidad, prácticamente no existe actividad industrial que no posea procesos


mecatrónicos. Por ese motivo, es necesario que las futuras y los futuros docentes
reconozcan los aspectos relevantes que inciden en la selección de tecnologías de
automatización, convenientes para la producción, diagnóstico, control, reparación y
mantenimiento de las instalaciones electrónicas.
En este taller se propone identificar, en primera instancia, las necesidades de la
mecatrónica para, a partir de allí, analizar y discutir las distintas soluciones posibles, su
fundamento teórico, sus implicancias técnicas así como, las interacciones sociales,
económicas y operativas.
Se abordan los saberes vinculados al funcionamiento de las instalaciones mecatrónicas,
la gestión y adaptación de proyectos y sistemas para la implementación del
funcionamiento automático, autónomo y programable requeridos para la automatización
industrial. Los sistemas neumáticos e hidráulicos, la electricidad y la electrónica, la
programación y la robótica, también forman parte de los conocimientos sustantivos de la
automatización industrial.
Se retoman los contenidos abordados en Introducción de los circuitos electrónicos,
Circuitos electrónicos, Electrónica digital, Electrónica analógica, Diseño, simulación y
fabricación electrónica y Electrónica industrial.

Orientaciones didácticas:

La integración de tecnologías avanzadas es un elemento central en la enseñanza de


este espacio curricular. Las y los estudiantes harán uso de estas tecnologías en
proyectos mecatrónicos avanzados y analizar cómo estas herramientas contribuyen a la
automatización y al control de procesos industriales.

Se recomienda el trabajo con resolución de problemas, que demanden a las y los


estudiantes proyectar y buscar soluciones a situaciones reales ligadas al ámbito
industrial, lo que requeriría la utilización de planos, diagramas y simuladores.

Es importante fomentar la indagación sobre las tendencias actuales en mecatrónica,


incluyendo la robótica colaborativa, la inteligencia artificial y la automatización
avanzada.
Pueden proponerse visitas a industrias de la región que realicen procesos de

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 137 de 188


automatización en distintas escalas, lo que les brindaría la oportunidad de conocer
ejemplos de automatización en la industria, interactuar con las y los profesionales
involucrados en la operación y así, obtener una perspectiva práctica situada sobre
ciertas soluciones implementadas.

Ejes de contenidos:

Los sensores, actuadores y aplicaciones

Sensores: características de sensores mecánicos, eléctricos, electrónicos. Actuadores:


características de actuadores mecánicos, eléctricos, electrónicos. Lógica de relé, lógica
de cableado, control electrónico, diseño y representación gráfica de unifilares,
funcionales y físicos. Diseño de circuitos: circuito de potencia y de mando,
representación gráfica de planos unifilares, planos funcionales y planos físicos.

El montaje industrial

Sistema de montaje: introducción a los sistemas de montaje. Tipos de sistemas de


montaje (fijos, flexibles, automáticos, entre otros.), importancia en la producción.
Desarrollo histórico de los sistemas. Automatización en el Montaje Industrial.
Automatización de procesos de montaje. Aplicación de robots industriales, diseño y
optimización de líneas de montaje automatizadas.

Los automatismos industriales

Automatización industrial: diferentes tipos de automatismos utilizados en industrias:


eléctricos, neumáticos, hidráulicos y electrónicos. Control a distancia: tipos y
características de control eléctrico, electrónico, Bluetooth, wifi, Ethernet, Ethercat,
Profinet, IO Link, entre otros. Representación gráfica: vista de layout, conexión de
potencia y de mando, diagramas de flujo o Gantt. Relé inteligente, arrancadores suaves,
variadores de velocidad, controlador lógico programable (PLC). Interconexión. Interfaz
máquina hombre: panel HMI. Mantenimiento predictivo y preventivo (analizando
parámetros de los procesos en tiempo real, guardando y procesando datos y enviando
diagnósticos).

La robótica

Primeros dispositivos empleados, desarrollo, expectativas y soluciones que plantea la


automatización de procesos, diferencias entre los dispositivos robóticos, generalidades.
Las relaciones entre robótica, industria y sociedad: el factor humano en un proceso
productivo, la reasignación de tareas y la adaptación a nuevos puestos de trabajo
emergentes por la aplicación de la robótica en reemplazo de un trabajador humano, el
trabajo colaborativo entre máquina-humano, la nueva función del empleado en un
proceso.

Diseño y construcción de chasis: montaje de componentes, particularidades y


requerimientos de cada componente, layout de dispositivos, características eléctricas,
determinación de fuente de alimentación, módulos de control, interacción con el medio
(sensores), actuadores de CC (motorreductores, servomotores, entre otros.).

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 138 de 188


Comunicación exterior. Programación: diseño de procedimientos para la lectura de
sensores, el accionamiento de actuadores y desarrollo de algoritmos de control para
requerimientos específicos.

Los proyectos en mecatrónica

Proyecto, diseño y montaje de instalaciones mecatrónicas en industrias. Sistemas de


supervisión, control y adquisición de datos: tipos y características. Capas de control
matemático e inteligencia artificial en la robótica.

La enseñanza de los procesos mecatrónicos

El desarrollo de actividades en los entornos formativos: prácticas de enseñanza y


condiciones didácticas en el uso de los entornos formativos. La planificación, la
selección de recursos y su desarrollo en los entornos formativos.

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El Campo de la Práctica Docente (CPD) constituye el “eje integrador” 14 de la formación


docente inicial, definiendo finalidades y contenidos propios, en diálogo con las prácticas
educativas de las escuelas de Educación Técnica de nivel secundario de la Provincia de
Buenos Aires. La centralidad de la enseñanza, las transformaciones sociales
contemporáneas que implican abordajes desde las perspectivas de género, ambiental y
cultura digital y un posicionamiento que piensa las construcciones políticas, culturales y
pedagógicas desde América Latina, Argentina y Buenos Aires, el enfoque socio-técnico
y la integración teoría-práctica son las líneas de formación que dan identidad a este
diseño y sustentan, por ende, la propuesta curricular del campo.

El CPD aborda el trabajo en relación con las prácticas educativas en sentido amplio y,
particularmente, con las prácticas docentes y de enseñanza. Está dirigido a favorecer la
incorporación progresiva de las y los docentes en formación a los diversos escenarios
en que tiene lugar el trabajo docente, abordando el mismo desde la centralidad de los
procesos de enseñanza y la reflexión pedagógica en tanto compromiso epistemológico,
ético, afectivo y político.

Las prácticas docentes son asumidas como prácticas sociales, multidimensionales,


14
Recuperamos aquí el inciso 54 de la Resolución 24/07 que sostiene que “el campo de la formación en la
práctica constituye un eje integrador en los diseños curriculares, que vincula los aportes de conocimientos
de los otros dos campos al análisis, reflexión y experimentación práctica en distintos contextos sociales e
institucionales”.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 139 de 188


situadas y singulares, emergentes de tiempos y espacios concretos, que dan lugar a
actividades intencionales, sostenidas sobre procesos múltiples. En este sentido, las
prácticas docentes se conceptualizan como experiencias interpeladas por la
complejidad, tensiones y contradicciones inherentes de escenarios singulares, que
remiten a lo social en términos de interseccionalidad: la territorialidad, lo institucional, la
etnia, el género, la edad y la clase social, como algunas de sus dimensiones
constitutivas.

La Provincia de Buenos Aires se caracteriza por una diversidad de territorios que se


traducen en una multiplicidad de desigualdades que definen gramáticas escolares
diversas. Por lo tanto, formar docentes para el nivel secundario de la modalidad técnico
profesional implica generar espacios que favorezcan la construcción de un
posicionamiento comprometido con la democratización, la justicia y la igualdad
educativa así como con el desarrollo local.

La formación en la práctica docente implica un proceso permanente que requiere de


acompañamiento y seguimiento a lo largo de la trayectoria formativa inicial, previendo
una complejidad gradual y progresiva, y la necesidad de generar y visibilizar
articulaciones entre los territorios, los institutos de formación docente, las escuelas y las
y los docentes co- formadores. Este encuentro entre instituciones es un espacio de
intercambio en el que se produce conocimiento de índole pedagógico y didáctico con
una doble intención: la formación de profesoras y profesores y el enriquecimiento del
trabajo al interior de ambas instituciones. Así, y de manera colaborativa y solidaria,
ambas instituciones participan de la formación de las futuras y los futuros docentes.

Este campo formativo propone diversos modos de problematizar y analizar las prácticas
educativas, en tanto prácticas sociales situadas e históricamente determinadas. En este
sentido, favorece la incorporación de las y los docentes en formación a los diversos
escenarios en que tiene lugar el trabajo profesional atravesado por los cambios
sociales, culturales, tecnológicos, económicos y políticos propios de la época. La
formación en la práctica está orientada a promover la lectura y comprensión de la
complejidad del trabajo docente en este contexto de transformaciones del mundo
contemporáneo.

El CPD es entendido como un espacio de formación y no un lugar de aplicación de


conocimientos teóricos y metodológicos, que pone en tensión la tradicional dicotomía
entre teoría y práctica. Desde este lugar, cobra centralidad el trabajo reflexivo que está

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 140 de 188


presente desde el primer año de la carrera. Es esta dimensión reflexiva la que
promueve la toma de conciencia de las dimensiones tácitas de la actividad docente, su
conceptualización y análisis, propiciando la elaboración de nuevos conocimientos y la
comprensión de la realidad escolar.

El formato combinado Taller-Trabajo de campo, Taller-Ayudantías, Taller-Prácticas de


enseñanza, Taller-Residencia habilita los espacios y tiempos necesarios para propiciar
procesos reflexivos, en un continuum, entre la teoría y la práctica, del instituto formador
a la escuela de Educación Técnica de nivel secundario, en un pasaje gradual que
permite reconfigurar la mirada sobre la institución escolar desde el rol de estudiante al
rol de profesora o profesor. El trabajo que se realiza en la práctica situada, es decir, en
las instituciones co-formadoras, debe ir siempre acompañado por un trabajo reflexivo ya
que la tarea docente implica una multiplicidad de quehaceres que requiere de
momentos de análisis, problematización, comprensión y evaluación de las propias
intervenciones. En este marco, cobran centralidad las prácticas de lectura y escritura
como partes constitutivas para la indagación, la práctica y la producción de
conocimientos propios en el proceso de formación docente inicial.

El Campo de la Práctica Docente es, por lo tanto, un espacio de integración en el cual la


multiplicidad de los contenidos de este campo como del CFG y CFE, la diversidad de
instituciones y de sujetos que la conforman y la multiplicidad de tareas propias del
trabajo docente se tensionan, se problematizan y se analizan desde las líneas de
formación de esta propuesta curricular en pos de una práctica reflexiva y
transformadora.

Organización del Campo de la Práctica Docente

El Campo de la Práctica Docente tiene una carga de 512 horas totales distribuidas a lo
largo de cuatro unidades curriculares denominadas Práctica Docente I, Práctica
Docente II, Práctica Docente III y Práctica Docente IV.

La carga horaria se incrementa en los últimos años dado que la articulación con los
restantes espacios curriculares se vuelve más compleja a medida que las y los
estudiantes avanzan: la apropiación de los contenidos se enriquece y el diálogo entre
los conocimientos elaborados en las diferentes unidades curriculares se complejiza,
requiriendo de un mayor tiempo para la discusión, el análisis y la reflexión. Esta
organización de la carga horaria acompaña también la intención de que las y los
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 141 de 188


estudiantes incrementen paulatinamente su participación en las instituciones co-
formadoras.

El CPD se organiza a partir de un formato combinado Taller/Práctica en terreno 15 que


posibilita acercamientos progresivos y la apropiación de diversos modos de
problematizar y analizar las prácticas educativas, en sentido amplio, y las prácticas
docentes y de enseñanza que tienen lugar en espacios educativos, la institución y el
aula. El formato taller se sostiene en las cuatro unidades curriculares, en tanto que la
práctica en terreno adquiere diferentes formatos: trabajo de campo, ayudantía, prácticas
de enseñanza y residencia. Taller y Práctica en terreno conforman una unidad curricular
que trabaja en forma conjunta a partir de un eje conceptual que le otorga sentidos en
cada año y propicia la articulación con los CFG y CFE. Esta organización conlleva la
necesidad de un trabajo colectivo y colaborativo que se fortalece con la conformación de
un equipo de práctica docente.

A lo largo de la formación docente inicial, el CPD propone una secuencia de trabajo


organizada de una manera progresiva y espiralada que complejiza la manera de mirar,
pensar y construir el trabajo docente. Los contenidos de cada unidad curricular se
organizan en torno a ejes de trabajo, que propician, por un lado, una articulación
horizontal entre el taller y la práctica en terreno de cada año y, por el otro, una
articulación vertical a lo largo de todo el CPD. Estos ejes de trabajo son construcciones
conceptuales que prescriben el trabajo conjunto entre el taller y la práctica en terreno:

Unidad curricular Eje de trabajo

Práctica Docente I La educación secundaria: espacios, sujetos


y prácticas educativas.

Práctica Docente II El trabajo docente en las instituciones de


Educación Técnico Profesional de nivel
secundario

15
El taller se desarrolla dentro de la franja horaria de cursada en el ISFD/ISFDyT a lo largo de todo el año
en tanto los diversos formatos de la práctica en terreno se cursan preferentemente a contraturno en las
instituciones co-formadoras durante determinados períodos del año.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 142 de 188


Práctica Docente III La especificidad de la tarea docente: la
enseñanza y el acompañamiento de las
trayectorias educativas.

Práctica Docente IV El trabajo docente: reflexión sobre las


prácticas de enseñanza y la construcción
del posicionamiento docente.

❖ Taller

Se concibe al taller como aquella instancia que favorece la reflexión y la interpelación de


marcos conceptuales, que promueve el trabajo en equipos, con otras y otros, al mismo
tiempo que favorece elaboraciones contextuadas, tomando como insumos los aportes
teóricos que abordan los contenidos del taller, de otras unidades curriculares del CFG y
CFE y la lectura analítica de las prácticas docentes.

De esta forma se entiende al mismo, como aquel formato que habilita el trabajo con las
experiencias formativas, en tanto constitutivas de la formación de las y los docentes de
la educación secundaria de la modalidad técnico profesional, al mismo tiempo que
favorece el análisis de casos y las alternativas de acción para la toma de decisiones.

La centralidad de las prácticas de lectura y escritura a lo largo de todo el CPD posee


implicancias específicas en el desarrollo del taller, ya que permite procesos de
reflexividad a partir de la escritura de textos y lectura de bibliografías que habilitan una
toma de distancia crítica y analítica de la inmediatez de las prácticas en terreno. Desde
este formato pedagógico, se retoman las percepciones propias y del grupo de pares, así
como las observaciones de las profesoras y los profesores de la práctica en terreno y
las y los docentes co-formadores, a partir de prácticas de escritura y lectura que
resignifican las propias experiencias.

❖ Práctica en terreno

Se denomina práctica en terreno a aquellos formatos que se llevan a cabo a lo largo de


toda la carrera en condiciones reales en el campo educativo, institucional y áulico con la
finalidad de acompañar la inserción de las y los docentes en formación a las escuelas y
aulas.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 143 de 188


En el CPD la práctica en terreno permite que la y el docente en formación comprenda y
desarrolle su propuesta de manera contextuada. Implica una gradualidad que se inicia
con el conocimiento, el análisis y la comprensión de las instituciones educativas desde
una mirada socio-territorial, para finalizar con la residencia en donde se ponen en juego
las variables constitutivas de todo proceso de enseñanza y aprendizaje al mismo tiempo
que un trabajo de acompañamiento que promueva una construcción colectiva y
reflexiva.

Si bien la práctica en terreno acontece, primordialmente, en el territorio y en las


escuelas co–formadoras, su desarrollo requiere de tiempos en el ISFD/ISFDyT para
acompañar los procesos de análisis, planificación, conceptualización y reflexión
pedagógica.

1. Trabajo de campo:

El trabajo de campo recupera el enfoque socio-antropológico y, en particular, de la


etnografía y contribuye al desarrollo de miradas sobre la realidad social que
problematizan, a su vez, los modos de construcción del conocimiento en clave de
género y ambiental desde una perspectiva latinoamericana.

Comprende un trabajo de síntesis e integración de los conocimientos a partir de la


indagación en terreno. Permite la contrastación de marcos conceptuales y de
conocimiento en ámbitos reales y el estudio de situaciones, así como el desarrollo de
capacidades para la producción de conocimientos en contextos específicos.

El trabajo de campo aborda contenidos que permiten observar, entrevistar, escuchar,


documentar, relatar, recoger y sistematizar información, reconocer y comprender las
diferencias, desarrollar el análisis, trabajar en equipos y elaborar informes, produciendo
investigaciones operativas en casos delimitados.

Este formato pedagógico, se realiza a partir del acompañamiento de las profesoras o los
profesores de la práctica y de los sujetos co-formadores (aquellos sujetos sociales que
acompañan las diferentes propuestas educativas en los diversos ámbitos: docentes,
operadores, coordinadores, tutores, entre otros) y se centra en acciones como la
observación, el registro y la entrevista.

2. Ayudantía:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 144 de 188


La ayudantía como formato pedagógico remite a aquellas micro experiencias que
promueven las primeras intervenciones docentes para anticipar las complejidades del
trabajo y su reflexión. Son intervenciones que forman parte de un trayecto gradual y
anticipan la práctica intensiva. Permiten vislumbrar la multidimensionalidad del trabajo y
las variables que lo atraviesan.

Se trata de intervenciones pedagógicas enmarcadas en las propuestas de las y los


docentes co-formadores. Las y los estudiantes realizan observaciones participantes, de
manera de poder colaborar con la o el docente a cargo del curso en las distintas tareas
que le corresponden pero sin asumir la responsabilidad de la clase. Realizar una
ayudantía también implica transitar aquellos espacios que, sin ser necesariamente el
aula, tienen una fuerte incidencia en los procesos de enseñanza. El acompañamiento en
la organización de actos escolares, salidas didácticas, ferias educativas, jornadas
vinculadas a la ESI, revinculación de estudiantes y la participación en diversos
proyectos institucionales son algunas de las propuestas posibles para la realización de
estas ayudantías.

3. Prácticas de enseñanza:

Las prácticas de enseñanza adoptan como formato la práctica de aula que las y los
estudiantes transitan en pareja pedagógica. Comprende la intervención en situaciones
de enseñanza, planificadas y situadas territorial e institucionalmente. Ponen el foco en el
trabajo docente y su relación con la enseñanza y comprende todo lo referente a las
decisiones didácticas en relación a los contenidos, las propuestas de enseñanza, los
sujetos que intervienen, el contexto, la evaluación del proceso y en el acompañamiento
de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del nivel secundario, en tanto
posicionamiento ético, político, afectivo y pedagógico que busca garantizar la
democratización, la justicia e igualdad educativa.

Las prácticas de enseñanza implican un acercamiento mayor al trabajo docente en el


aula y es el paso previo a la residencia que se realizará como finalización de la
trayectoria formativa en este campo.

Requiere de un trabajo articulado y reflexivo entre la pareja pedagógica, las y los


docentes del ISFD/ISFDyT y las Instituciones co-formadoras, en los diferentes
momentos del proceso (planificación - desarrollo - reflexión - análisis - evaluación de la
propuesta).
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 145 de 188


4. Residencias:

La residencia como formato pedagógico es aquel período de la práctica en terreno en el


cual la o el docente en formación pone en juego los saberes didácticos, pedagógicos y
científico-tecnológicos para el diseño, la producción y la implementación de un proyecto
de enseñanza extendido en el tiempo. Implica el tramo final del proceso gradual de
inserción en el espacio profesional iniciado con el trabajo de campo, la ayudantía y las
prácticas de enseñanza.

Brinda la posibilidad concreta de integrarse a un grupo de trabajo escolar y de


reflexionar acerca del posicionamiento docente y las dimensiones propias de la
enseñanza.

Implica una progresión en relación con las prácticas de enseñanza ya que la o el


docente en formación realiza la tarea en forma individual y con mayor autonomía.
Posicionarse en el aula implica desentramar y entramar sentidos en las intervenciones
docentes: analizar las variables que las constituyen, contrastar los diversos recorridos
posibles y prever las experiencias a las que invitan. Esta práctica en terreno favorece un
proceso constante de reflexión y análisis sobre las diferentes instancias que forman
parte de la enseñanza: la elaboración de la propuesta, la puesta en acto y su evaluación
y la producción de saberes pedagógicos y didácticos que enriquecen la propia
experiencia. Este proceso promueve la construcción del posicionamiento ético, político,
afectivo y pedagógico del trabajo docente, desde marcos territoriales e institucionales y
da lugar a prácticas de enseñanza que aseguren y garanticen el acompañamiento a las
trayectorias de las y los estudiantes de las escuelas técnicas del nivel secundario.

El carácter recursivo del CPD propiciará una articulación entre las diferentes unidades
curriculares de los tres campos de la formación para favorecer la toma de decisiones y
la posterior intervención de las y los residentes en los diferentes momentos de su
trabajo en el aula.

El Campo de la Práctica Docente como una construcción colectiva: el Equipo de


Práctica Docente

Cada taller estará a cargo de una o un especialista en educación/ generalista, mientras


que la práctica en terreno quedará a cargo de la o el docente especialista en el
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 146 de 188


contenido.

Las particularidades propias del CPD, sus propósitos, su objeto de enseñanza y las
finalidades formativas que persigue requieren de dinámicas institucionales que habiliten
el intercambio y el diálogo permanente entre las y los docentes del campo. Es desde
este lugar que esta propuesta curricular instituye la conformación de un Equipo de
Práctica Docente (EPD).

El EPD está integrado por las y los profesores del Taller y de la de Práctica en Terreno 16
de las cuatro unidades curriculares. Esta conformación se enriquece con el intercambio
de aportes de otros actores sociales que forman parte de la formación docente inicial:
profesoras y profesores de otras unidades curriculares, equipo directivo, bibliotecarias y
bibliotecarios, fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, y las y los docentes co-formadores. De
este modo, el EPD se constituye a partir de un proceso que entrama la diversidad de
saberes y experiencias y genera acuerdos de trabajo, posicionamientos y conocimientos
sobre la práctica docente.

La construcción del equipo conlleva la reflexión colectiva y situada territorial e


institucionalmente acerca de diversos aspectos que definen un posicionamiento político,
afectivo, pedagógico y ético desde el cual construir las prácticas en la formación
docente inicial en los ISFD/ISFDyT de la Provincia de Buenos Aires.

Las funciones del EPD se inscriben en los siguientes propósitos, teniendo en cuenta las
particularidades institucionales, que pueden diversificar y fortalecer la propuesta:

● Propiciar la presencia de las líneas de formación que dan identidad al diseño


curricular y sustentan la propuesta del CPD: la centralidad de la enseñanza, las
perspectivas de género, ambiental y cultura digital, una mirada que reflexiona y
construye saberes sobre las práctica docente enunciados desde América Latina,
Argentina y la Provincia de Buenos Aires, el enfoque socio-técnico y la integración
teoría-práctica.

● Garantizar la unidad pedagógica de los formatos: taller y práctica en terreno en las


unidades curriculares.

● Organizar, jerarquizar y seleccionar contenidos, bibliografías, recursos y propuestas


con la finalidad de promover un proceso a lo largo de todo el trayecto de la práctica

16
Se asignará un módulo a las profesoras y los profesores del CPD para el trabajo en el Equipo de la
Práctica Docente .

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 147 de 188


docente que sea progresivo en cuanto a la inserción y problematización de las
instituciones; espiralado, en tanto cada práctica resignifica, reconstruye y actualiza
los aprendizajes de las prácticas anteriores, y complejo, en tanto el tránsito por el
campo permite abordar los problemas de enseñanza desde una mirada
multidimensional.

● Fortalecer las articulaciones con las unidades curriculares de los CFG y CFE.

● Establecer vínculos y acuerdos de trabajo con escuelas y docentes co-formadores


así como también con espacios socio-educativos del territorio abriendo posibilidades
de construir redes con las cuales reflexionar y construir proyectos pedagógicos.

● Organizar jornadas de reflexión y/o investigación en el marco de las prácticas


docentes por año - por carrera, institucionales - interinstitucionales.

El EPD invita a construir sentidos que dan una identidad propia al CPD, una identidad
dinámica, compleja, dialéctica, situada y regida por el trabajo reflexivo. El equipo
modeliza, en términos de marcos de referencia desde la experiencia, a las y los
docentes en formación al hacer explícita una manera particular de poner en práctica el
trabajo docente de manera colectiva y situada.

Las Prácticas de lectura, escritura y oralidad en el Campo de la Práctica Docente

Las prácticas de lectura, escritura y oralidad están presentes a lo largo de la formación


docente. Las y los ingresantes, desde el primer día, transitan por diversas situaciones
comunicativas que las y los desafían a ser partícipes de prácticas del lenguaje propias
del ámbito educativo y el trabajo docente. Dichas prácticas tienen, en este sentido, un
doble protagonismo: por un lado, se transforman en el vehículo esencial para poder
constituirse como estudiantes del nivel superior y tener los instrumentos necesarios para
llevar adelante su formación; por el otro, son el instrumento que permite planificar, poner
en acción, comunicar y reflexionar sobre la tarea de enseñar.

La construcción del conocimiento a través del lenguaje requiere sujetos que puedan
tomar decisiones lingüísticas adecuadas y ajustadas a las necesidades comunicativas
de los diversos contextos del ámbito educativo. Esto implica la necesidad de habilitar en
la formación docente la posibilidad de ejercer aquellas prácticas del lenguaje vinculadas
con las diferentes situaciones del ámbito escolar.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 148 de 188


Cada campo de formación se caracteriza por un uso particular del lenguaje y es en el
CPD donde se integran estas diversas prácticas para transformarlas en un discurso
pedagógico que se desarrolla en una situación de enseñanza situada, en la cual
jóvenes y adultas y adultos que cursan el nivel secundario, son protagonistas. A lo largo
de las cuatro unidades curriculares del CPD, y tanto en el Taller como en la Práctica en
terreno, las y los docentes en formación atraviesan diversas situaciones sociales en el
tránsito por los territorios, las instituciones y las aulas. ¿Qué lugar tiene el lenguaje en la
construcción de los conocimientos? ¿Qué lugar ocupan las prácticas de lectura, de
escritura y de oralidad en la enseñanza científico-tecnológica? ¿Qué rasgos discursivos
propios tiene cada campo de conocimiento en particular? ¿Cómo propiciar una mirada
crítica sobre las múltiples dimensiones que atraviesan al discurso en el ámbito
académico? ¿Cómo contribuye la cultura digital a las prácticas de lectura, escritura y
oralidad que se ejercen en la escuela? ¿Desde qué lugares simbólicos de enunciación
se construyen y sostienen los discursos que se reproducen en la tarea docente? ¿Cómo
interpelar a las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito docente
desde la perspectiva de género? ¿Cómo propiciar prácticas lingüísticas que habiliten
formas de enunciar más democráticas e inclusivas? ¿Qué lugar ocupa la escucha en los
procesos de enseñanza? ¿Qué incidencia tiene el uso del lenguaje en la reflexión
pedagógica? Estos son algunos de los interrogantes que el CPD debe asumir, en tanto
dan lugar a la reflexión y a la producción de conocimiento sobre la tarea docente.

Las y los docentes de los ISFD/ISFDyT, las y los docentes co-formadores y los diversos
sujetos que conforman las escuelas de Educación Técnica de nivel secundario
modelizan un uso del lenguaje que responde a situaciones comunicativas propias del
ámbito escolar, que tienen un propósito determinado y requieren del conocimiento de
diversas tramas textuales y géneros discursivos. Las tramas narrativa, descriptiva,
explicativa, argumentativa y dialogal son las que se presentan con mayor predominancia
en el trabajo docente. Estos tipos textuales se despliegan en una amplia gama de
géneros discursivos como los documentos ministeriales, las resoluciones, las
planificaciones, los registros, las entrevistas, los informes, los manuales, los ensayos,
los textos de divulgación científica y tecnológica, los artículos, entre otros. Las
finalidades y los contenidos del CPD habilitan múltiples posibilidades de ejercer diversas
prácticas lingüísticas, en diversos contextos, para diversos destinatarios y con diversos
propósitos comunicativos.

La tarea docente se sustenta en la interacción con otras y otros y es, desde este lugar,
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 149 de 188


que el lenguaje adquiere dimensión, no solamente como un instrumento de
comunicación, sino también como un instrumento de pensamiento. Formar una docente
autónoma o un docente autónomo en el uso del lenguaje consolida las prácticas de
enseñanza a la vez que propicia diversos modos de mirar el mundo, de apropiarse de la
palabra, de cederla, de democratizarla.

Unidades curriculares

Denominación: Práctica Docente I

Formato: Taller/ Práctica en terreno: Trabajo de campo

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 1° año

Asignación de horas total y semanal: 96 hs (2 hs semanales y 32 hs totales de


práctica en terreno)

Finalidades formativas:

Esta unidad curricular tiene como propósito favorecer acercamientos de las y los
estudiantes a las instituciones educativas de la Educación Técnico Profesional de nivel
secundario de la Provincia de Buenos Aires a partir de un abordaje territorial. Se trata de
desnaturalizar la mirada que, como alumnas o alumnos, fueron conformando a lo largo
de su biografía escolar para poder reflexionar sobre ella y comenzar a conformar una
mirada crítica sobre su futuro ámbito de trabajo.

Es un espacio de análisis y reflexión sobre la experiencia en terreno que permite tomar


contacto con la vida escolar a partir de la complejidad en clave de los diálogos y
tensiones que las transformaciones sociales contemporáneas generan en los territorios,
las subjetividades y las instituciones escolares. En este caso en particular, interesa
trabajar la relación entre las características de la institución escolar, los enfoques de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 150 de 188


enseñanza, el uso del tiempo, el ámbito en que se desarrollan las distintas actividades
escolares y las prácticas docentes.

Las prácticas del lenguaje constituyen prácticas fundamentales para el conocimiento, el


análisis, la problematización y la reflexión sobre la práctica docente en sus múltiples
dimensiones. Esta unidad curricular propicia la participación de las y los docentes en
formación de prácticas discursivas que promuevan la lectura y la escritura crítica y
activa de textos académicos con diversos grados de complejidad. En este sentido, las
prácticas de lectura y escritura requieren de un trabajo intencionado, planificado y
sistemático. La lectura y la escritura de biografías, registros, entrevistas, informes,
programas socio-educativos y documentos históricos propician el pensar y repensar con
otras y otros el complejo entramado que tejen los territorios, los sujetos y las prácticas
educativas. La observación y relevamiento de los accesos, usos, prácticas, relaciones y
reflexiones desde medios digitales promueven la problematización del abordaje del
trabajo de campo al tiempo que interpelan diversos modos de ser, hacer y aprender en
la cultura digital.

En este recorrido por las prácticas docentes se retoman enfoques que se enlazan con
las experiencias locales, lo cual permite construir en forma colectiva y colaborativa
saberes en clave territorial. Así como también, posibilita reflexionar sobre el hecho
educativo como un acto político y un derecho que requiere de docentes comprometidas
y comprometidos ética, política, afectiva y pedagógicamente con los procesos de
democratización, justicia e igualdad educativa.

Eje del taller y la práctica en terreno:

La educación secundaria: espacios, sujetos y prácticas educativas

El Taller

Se propone como un espacio de análisis de un conjunto de temáticas asociadas a la


organización y la vida escolar de la escuela de Educación Técnica de nivel secundario
que son objeto de reflexión sistemática.

Se abordan los instrumentos de recolección de datos y se retoman las herramientas


teóricas del Campo de Formación General y Campo de Formación Específico que

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 151 de 188


permitan el análisis del trabajo de campo.

Trabajo de campo

En el transcurso del año las y los estudiantes concurren durante un período de tiempo a
escuelas de Educación Técnica de nivel secundario dentro del horario escolar
(preferentemente en contraturno a la cursada del profesorado) para el relevamiento de
información: observación institucional, observación de distintas clases y otras
actividades (ingreso y egreso de la escuela, recreos, actos escolares, salidas didácticas,
entre otras), entrevistas a docentes, directivos y otros miembros de la comunidad
educativa.

Si bien se trata de observaciones no participantes, es esperable que algunas de las


horas de observación sean realizadas en los mismos cursos (de materias de Formación
Científico Tecnológico, Formación Técnico Específica y Prácticas Profesionalizantes) de
manera de tener continuidad sobre el desarrollo de las clases.

Organización de la práctica:

Se recomienda que las y los estudiantes conformen parejas de trabajo a fin de


enriquecer la producción de los instrumentos de recolección de datos, así como la
mirada y el análisis posterior que se realizará en el Taller. Se sugiere que cada pareja
se incorpore a una institución diferente de forma de recuperar en el Taller las distintas
experiencias. Se recomienda la mayor diversidad posible en relación a las instituciones
observadas.

Es importante sostener el espacio de Taller en simultáneo a fin de otorgar un espacio


para la reflexión de lo observado y realizar ajustes sobre los instrumentos, la
metodología y la mirada.

Ejes de contenidos:

El rol docente y la biografía escolar

Las representaciones sobre el rol docente y la escuela de Educación Técnica de nivel


secundario. Las instancias de formación docente: la biografía escolar, la formación
inicial y la socialización profesional. La reflexión sobre la propia biografía escolar y su
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 152 de 188


relación con la construcción del rol docente.

La práctica pedagógica de observación

Las relaciones entre perspectiva epistemológica, teoría y empiria. La investigación-


acción. La observación. El sentido de la observación como práctica pedagógica. El rol
del observador: el análisis de la implicación. Tipos de observación: participante, no
participante. Registros diferidos y persistentes. Modos de registro: escrito, grabado,
video; ventajas y desventajas. La entrevista: tipos y características. Organización y
sistematización de los datos en función del análisis y del marco teórico. Producción de
informes que comuniquen el trabajo realizado. Datos secundarios. Los documentos:
características. Tipos: formales e informales; oficiales y públicos; de padres, docentes y
alumnos. Criterios para seleccionar instrumentos de recolección de datos.

El contexto institucional

El proyecto formativo de la escuela. La organización de los tiempos y espacios


compartidos: los rituales, las normas, la convivencia, la comunicación. El sentido de la
formación técnica en la escuela: tensiones entre las necesidades y demandas de
diferentes actores.

La Educación Técnico Profesional de nivel secundario

Aproximaciones a la práctica docente de las diversas instituciones. Ser docente en el


nivel secundario: representaciones sociales y vinculaciones con las transformaciones
del mundo contemporáneo. Configuración del trabajo docente en los diversos contextos
a partir de las tensiones, las singularidades y las diversidades de las instituciones y los
sujetos que las integran. La enseñanza en sentido amplio y el docente en tanto
enseñante. Las organizaciones y la filiación de las y los jóvenes. Las relaciones de
género en las escuelas de Educación Técnica de nivel secundario y el acceso al
conocimiento.

Denominación: Práctica Docente II


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 153 de 188


Formato: Taller / Práctica en terreno: Ayudantía

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 2° año

Asignación de horas total y semanal: 96 hs (2 hs semanales y 32 hs totales de


práctica en terreno)

Finalidades formativas:

Esta unidad curricular propone la construcción de una mirada institucional situada que
favorezca la reflexión y el análisis del trabajo docente en la Educación Técnico
Profesional de nivel secundario. La organización del nivel, sus formatos y los diferentes
ámbitos en donde se desarrolla requieren asumir la docencia desde sus múltiples
dimensiones y desde las configuraciones territoriales en la que se enmarca,
reconociendo a las y los docentes como trabajadores intelectuales y de las culturas.

La Práctica Docente II tiene como finalidad conocer, analizar y reflexionar sobre las
particularidades que caracterizan el trabajo docente en las escuelas de Educación
Técnica de nivel secundario. Aborda la perspectiva de género, la educación ambiental y
la cultura digital de forma transversal tanto en la planificación de las propuestas de
ayudantía, así como en la observación, la lectura y el análisis de proyectos y prácticas
institucionales, documentos curriculares y normativas del nivel. La reflexión sobre la
práctica recupera la socialización profesional así como el análisis de las situaciones de
enseñanza en las que participan las futuras y los futuros docentes, tomando como punto
de partida el Diseño Curricular de la Educación Técnico Profesional de nivel secundario
de la especialidad. Asimismo, se consideran como objeto de análisis los modos de
enseñanza y aprendizaje en las propuestas observadas.

Desde la práctica en terreno, la ayudantía propicia las intervenciones de las y los


docentes en formación en propuestas didácticas y/o institucionales en el nivel
secundario. Son intervenciones que forman parte de un trayecto gradual y anticipan las
prácticas de enseñanza y la residencia. Permiten vislumbrar la multidimensionalidad del
trabajo docente, las articulaciones con otras modalidades y los diversos espacios donde
pueden acontecer situaciones de enseñanza. Algunos ejemplos de ayudantías posibles
pueden ser: participación en la organización de proyectos institucionales con especial
atención en aquellos vinculados a la ESI, la perspectiva ambiental y la cultura digital,
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 154 de 188


intervenciones que impliquen establecer vínculos con organizaciones socio-comunitarias
del territorio, tutorías, revinculaciones de estudiantes, salidas didácticas,
acompañamiento en la organización de actos escolares, ferias educativas, olimpiadas
escolares, propuestas de trabajo en entornos formativos, bibliotecas y clases, entre
otras.

Observar, analizar, planificar e intervenir en ayudantías propician el reconocimiento de


las particularidades del trabajo docente frente a la multiplicidad de variables que
implican el acto de enseñar. La continuidad en el trabajo con las prácticas de lectura y
escritura buscan promover una mayor autonomía en la y el docente en formación para
vincularse con el conocimiento del trabajo docente en las instituciones educativas y
favorecer la producción de un saber especializado desde las experiencias
institucionales.

Eje del taller y la práctica en terreno:

El trabajo docente en las instituciones de Educación Técnico Profesional de nivel


secundario

El Taller

Este Taller tiene como propósito central el análisis de las prácticas de enseñanza y la
noción de sujeto que está en juego, a partir de las experiencias y la información
relevada en las ayudantías.

A la vez, se trata de un espacio para recuperar los aprendizajes de la socialización


profesional de manera de tornarlos reflexivos a partir de un dispositivo de formación.

Ayudantía

En el transcurso del año las y los estudiantes concurren durante un período de tiempo a
escuelas de Educación Técnica de nivel secundario dentro del horario escolar
(preferentemente en contraturno a la cursada del profesorado). Durante este tiempo las
y los estudiantes realizarán observaciones participantes, de manera de poder colaborar
con las y los docentes en las distintas tareas que le corresponden pero sin asumir la
responsabilidad de la clase. Se incluirán en un mismo curso durante todo el período de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 155 de 188


manera de tener continuidad sobre el desarrollo de las clases y el grupo, centrando la
ayudantía en las materias de Formación Científico Tecnológico, Formación Técnica
Específica y Prácticas Profesionalizantes y la observación sobre el grupo en las
materias de Formación General.

La observación participante así como las entrevistas formales e informales que realicen
durante este período serán registradas a fin de retomarlas como materiales de análisis
del Taller.

Organización de la práctica:

Se recomienda que las y los estudiantes conformen parejas de trabajo a fin de


enriquecer la producción de los instrumentos de recolección de datos, así como la
mirada y el análisis posterior que se realizará en el Taller. Se sugiere que cada pareja
se inserte en una institución diferente de forma de recuperar las distintas experiencias
en el espacio del Taller. Se recomienda la mayor diversidad posible en relación a las
instituciones observadas.

Es importante sostener el espacio de Taller en simultáneo a fin de otorgar un espacio


para la reflexión de lo observado y realizar ajustes sobre los instrumentos, la
metodología y la mirada.

Ejes de contenidos:

La multidimensionalidad del trabajo docente y la transmisión de conocimientos

La cultura digital y los cambios. El docente y la transmisión de conocimientos/saberes


en el nivel y la modalidad. La y el docente como productora y productor de saberes
pedagógicos. Relación conocimiento-contenido-práctica docente. El trabajo docente en
relación a los proyectos institucionales/programas educativos/propuestas escolares
extra-áulicas y áulicas interdisciplinarias. Reflexión acerca de los aportes que estos
proyectos ofrecen al colectivo institucional.

La organización del trabajo y las prácticas docentes

Las tareas que conforman el trabajo docente. La cultura escolar. El trabajo docente y las
diversas situaciones de enseñanza: la biblioteca, el taller, el laboratorio, el patio de la
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 156 de 188


escuela, las salidas didácticas, el aula, revinculaciones de estudiantes en el nivel, entre
otras. Los entornos formativos. Las prácticas docentes y el enfoque de enseñanza que
subyace. La institución escolar y la filiación. Cultura institucional. La participación en el
desarrollo del proyecto educativo institucional, las tensiones entre el trabajo solitario y el
integrado con otros espacios institucionales, la toma de decisiones y los acuerdos
institucionales: el trabajo docente en equipos institucionales. Proyectos de articulación
con otros niveles: primaria y secundaria; secundaria y estudios superiores; secundaria y
mundo del trabajo. Lectura, análisis e interpretación de diseños curriculares,
documentos ministeriales de apoyo para la enseñanza y proyectos institucionales. La
educación sexual integral, la educación ambiental y la cultura digital como perspectivas
transversales en las propuestas curriculares y proyectos institucionales en la escuela
técnica de nivel secundario.

La circulación del conocimiento en las instituciones escolares

Los problemas relativos a la descontextualización y artificialidad de las situaciones de


enseñanza. Motivación y transferencia en el aprendizaje escolar. Modalidades y
demandas cognitivas del trabajo escolar en su continuidad y discontinuidad con las
formas de conocimiento en otros contextos. La problemática de la convivencia.
Regímenes disciplinarios. El seguimiento de trayectorias escolares.

Denominación: Práctica Docente III

Formato: Taller / Práctica en terreno: Prácticas de enseñanza

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 3° año

Asignación de horas total y semanal: 160 hs (2 hs semanales y 96 hs totales de


práctica en terreno)

Finalidades formativas:

En esta unidad curricular se abordarán las prácticas de enseñanza como parte

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 157 de 188


constitutiva, pero no excluyente de las prácticas docentes. Esta instancia está orientada
al diseño y desarrollo de clases específicas por parte de las y los estudiantes en las
aulas de las escuelas de Educación Técnica de nivel secundario. La propuesta consiste
en centrarse en el aprendizaje de la enseñanza en situaciones recortadas, con énfasis
en los procesos de análisis y reflexión de estos primeros desempeños y de las
decisiones didácticas que fundamentan los diseños de enseñanza elaborados, así como
de las decisiones pedagógicas sobre propuestas de acompañamiento a las trayectorias
educativas. Se trata de la elaboración e implementación de una propuesta de
enseñanza que se estructura sobre el trabajo colectivo y colaborativo con otras y otros
durante el cual la intervención de las y los estudiantes en situaciones reales de
enseñanza se planteará bajo la forma de parejas pedagógicas.

Diversos análisis en el campo de la enseñanza reconocen una lógica específica que


subyace a la práctica docente, caracterizada por su complejidad y la multiplicidad de
dimensiones que la atraviesan en el marco de los contextos en los cuales se desarrolla.
De esta manera, las prácticas de enseñanza implican la elaboración de una propuesta
didáctica y su implementación y propuestas de acompañamiento a las trayectorias
educativas con el acompañamiento de la profesora co-formadora o el profesor co-
formador, haciendo foco en el trabajo docente y su relación con la enseñanza: las
decisiones didácticas a la hora de seleccionar y recortar contenidos, de elaborar la
propuesta, de seleccionar el material, de llevarla adelante con el grupo concreto de
alumnas y alumnos.

Se trabajará sobre un saber teórico-práctico profesional, un “saber hacer” que se


adquiere produciendo y reflexionando sobre las decisiones que han de tomarse para
definir tiempos, espacios, materiales, consignas, recursos, consideraciones éticas, entre
otros aspectos. Cada una de las decisiones exigen un sinfín de cuestiones: saberes,
experiencia, observaciones, argumentos, reconocimiento de condiciones de posibilidad,
entre otras; por lo tanto pone en juego los conocimientos adquiridos en otras instancias
y el juicio práctico que se requiere al diseñar y enseñar.

Las prácticas de lectura y escritura son parte constitutiva del trabajo docente en el aula.
Desde este lugar, pensar el trabajo docente implica, necesariamente, la lectura crítica
de textos propios del campo profesional como diseños curriculares, resoluciones
institucionales, material teórico que desarrolla y profundiza los saberes técnicos a
enseñar y el material didáctico que transforma esos saberes en contenidos a enseñar,
entre otros. Del mismo modo, las prácticas de escritura se encuentran presentes en el
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 158 de 188


proceso de análisis, toma de decisiones y reflexión que la y el docente realiza sobre su
práctica: desde la toma de notas, la elaboración de propuestas didácticas, hasta los
registros de la experiencia, la escritura se transforma en el vehículo creador y
organizador de la tarea docente.

Eje del taller y la práctica en terreno:

La especificidad de la tarea docente: la enseñanza y el acompañamiento de las


trayectorias educativas.

El Taller

Este Taller tiene como propósito central el análisis de las prácticas de enseñanza y la
noción de sujeto que está en juego, a partir de la información relevada y las
experiencias durante las prácticas de enseñanza.

Se trata de un espacio para recuperar los aprendizajes incidentales y posteriores de la


primera práctica profesional de manera de tornarlos reflexivos a partir de un dispositivo
de formación.

Las y los docentes a cargo de los Talleres concurrirán en los períodos de Prácticas de
enseñanza a la escuela para trabajar en forma conjunta con las profesoras co-
formadoras y los profesores co-formadores.

Desde el propósito ya mencionado, la tarea central del Taller consiste en la producción


por parte de las y los estudiantes de reflexiones teóricas, repertorios de formas de
enseñar, recomendaciones, planificaciones, análisis didácticos entre otras formas de
construir conocimientos profesionales.

Prácticas de enseñanza

En el transcurso del año las y los estudiantes concurren durante un período de tiempo
en cada cuatrimestre a escuelas de Educación Técnica de nivel secundario dentro del
horario escolar (preferentemente en contraturno a la cursada del profesorado). Durante
este tiempo cada pareja de estudiantes tendrá asignada una docente co-formadora o un
docente co-formador de las materias de Formación Científico Tecnológico o Formación
Técnica Específica a quien acompañarán en los diversos cursos que tenga asignado en
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 159 de 188


esos días, de manera de aproximarse a otra de las características de la tarea docente:
la multiplicidad de grupos y temas de enseñanza. En cada uno de los períodos, se
realizarán observaciones participantes en las semanas iniciales de manera de poder
conocer a los grupos. En las semanas posteriores asumirán la enseñanza en un solo
curso previamente acordado con la o el docente a cargo de la materia. Las y los
estudiantes podrán conformar parejas de trabajo a fin de enriquecer la producción de los
instrumentos de recolección de datos, la elaboración de la propuesta de enseñanza así
como la mirada y el análisis posterior que se realizará en el Taller. Cada pareja tendrá
una misma docente co-formadora o mismo docente co-formador pero realizará sus
prácticas de enseñanzas en un curso diferente, colaborando en la observación de las
clases de su compañera o compañero.

Las clases implementadas serán observadas por ambas o ambos docentes del Taller.

La observación participante de las y los estudiantes así como las entrevistas formales e
informales y las observaciones de las clases asumidas por sus compañeras o
compañeros serán registradas a fin de retomarlas como materiales de análisis del
Taller. También serán insumos de trabajo las devoluciones de las observaciones
realizadas por las y los docentes del Taller y docentes co-formadoras y co-formadores.

Las unidades curriculares del CFG como Trayectorias educativas de Jóvenes y adultos,
Análisis de las instituciones educativas y Psicología del aprendizaje, entre otras,
propician un diálogo con este campo en la medida en la que brindan los marcos
teóricos necesarios para la lectura del aula y su análisis. A su vez, el CFE aporta los
conceptos estructurantes y las orientaciones didácticas específicas propias de cada
saber, así como una reflexión crítica sobre la construcción de los objetos de estudio en
clave a las problematizaciones particulares de la enseñanza de cada campo de
conocimiento.

Las prácticas de lectura y escritura son parte constitutiva del trabajo docente en el aula.
Desde este lugar, pensar el trabajo docente implica, necesariamente, la lectura crítica
de textos propios del campo profesional como diseños curriculares, resoluciones
institucionales, material teórico que desarrolla y profundiza los saberes a enseñar y
material didáctico que transforma esos saberes en contenidos a enseñar, entre otros.
Del mismo modo, las prácticas de escritura se encuentran presentes en el proceso de
análisis, toma de decisiones y reflexión que la y el docente realiza sobre su práctica:
desde la toma de notas hasta la elaboración de propuestas didácticas, la escritura se

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 160 de 188


transforma en el vehículo creador y organizador de la tarea docente.

Organización de la práctica:

Se prevén encuentros presenciales en el espacio del Taller dentro del horario de


cursada a lo largo de todo el año, coordinado por una pareja pedagógica (profesor o
profesora especialista en educación/generalista y profesora o profesora especialista en
el contenido) y cuyo eje es la reflexión sobre la práctica.

La práctica en contextos reales se desarrollará en dos momentos del año en los cuales
las y los estudiantes asumirán la coordinación de las actividades diseñadas. En cada
momento se incluirán en un ciclo diferente.

Se recomienda que las distintas parejas se incorporen a la menor cantidad de


instituciones de forma de favorecer las observaciones a cargo de las y los docentes del
Taller e intercambiar las miradas en torno a la práctica institucional.

Es importante sostener el espacio de Taller en simultáneo a fin de otorgar un espacio


para la reflexión sobre la práctica y realizar ajustes sobre las propuestas de enseñanza
y la mirada.

Puesto que se prevé que las prácticas se realicen en ambos ciclos, serán las profesoras
o los profesores quienes organicen la dinámica del Taller pudiendo practicar, por
ejemplo, en el ciclo básico en el primer momento y en el ciclo superior, en el segundo; o
la mitad del grupo comenzar por el ciclo básico mientras la otra mitad practica en el ciclo
superior y alternar los ciclos para el segundo período de práctica. En ambas situaciones,
es importante la socialización y reflexión conjunta acerca de las diversas experiencias
transitadas.

Al finalizar el año se sugiere realizar una jornada institucional que pueda sintetizar lo
abordado en la Práctica Docente III en diálogo con lo realizado en las unidades
curriculares del CPD anteriores. Este espacio puede ser propicio también para elaborar
preguntas fundacionales que sean retomadas en la Práctica Docente IV, preguntas que
continuarán la reflexión sobre las instituciones educativas en relación con el trabajo
docente, la enseñanza y el acompañamiento en las trayectorias educativas.

Ejes de contenidos:

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 161 de 188


La enseñanza como la especificidad del trabajo docente

Reflexión sobre la multiplicidad de factores que intervienen en la enseñanza y la


complejizan: contenidos, propósitos, intereses, recursos, contextos, entre otros. La
relación enseñanza y aprendizaje y el acompañamiento a las trayectorias educativas.

El diseño de propuestas de enseñanza

Toma de información para adecuar las propuestas a contextos y grupos de alumnas y


alumnos. La interacción con las y los docentes del grupo. Diseño de propuestas de
enseñanza: componentes (actividades, propósitos, objetivos, selección, secuenciación y
organización de los contenidos, entornos formativos, recursos) y sus interrelaciones. El
diseño de propuestas de enseñanza en el marco del diseño curricular: análisis de los
propósitos formativos de cada ciclo y de los enfoques de enseñanza. Análisis de
materiales curriculares. La fundamentación de las decisiones didácticas considerando el
contexto en el que se desarrolla, el marco curricular e institucional.

El momento de la enseñanza

La presentación de los contenidos. La organización y coordinación de los grupos de


aprendizaje, tipos de agrupamientos, modos de intervención docente. El discurso en el
aula. Interacción entre alumnos y entre docente y alumnas y alumnos: los tipos de
preguntas. La formulación de consignas de trabajo. El entorno formativo. La
organización del tiempo y del espacio en el aula. Las puestas en común. El trabajo con
los saberes previos. El uso de las TIC y de recursos. La planificación como una
hipótesis flexible: puesta en marcha, realización y justificación de los ajustes.

Las prácticas de enseñanza en el marco de la cultura digital y la ESI. La perspectiva de


la cultura digital en relación con el contenido, la comunidad y la propuesta de
enseñanza.

La enseñanza como acto comunicativo, pedagógico y encuentro con otras y otros. El


cuerpo y la voz como medios para la comunicación y la expresión.

La voz como medio de comunicación oral. El cuerpo como construcción social y


generizada en el trabajo docente. El manejo de la voz en el aula: intensidad, tono,
timbre y dicción. La enseñanza de técnicas fonoaudiológicas para el uso de la voz

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 162 de 188


según las relaciones organización del trabajo – organización escolar.

La reflexión como instancia de aprendizaje y de retroalimentación.

Análisis y reflexión posterior de las propuestas de enseñanza y de las prácticas de


enseñanza considerando los aspectos/dimensiones abordados. Análisis de las primeras
prácticas propias y del grupo de pares. El registro de la experiencia. El diario de
formación. La autoevaluación.

La producción de saberes pedagógicos a partir de la escritura de experiencias: la


producción de informes, la reescritura de propuestas didácticas a partir de la experiencia
en el aula.

Denominación: Práctica Docente IV

Formato: Taller / Práctica en terreno: residencia

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el diseño curricular: 4° año

Asignación de horas total y semanal: 160 hs (2 hs semanales y 96 hs totales de


práctica en terreno)

Finalidades formativas:

En esta unidad curricular se abordarán las prácticas docentes en un grado de


complejidad mayor al de Práctica Docente III ya que se trata de la asunción del rol
docente de manera individual. La propuesta consiste en centrarse en la enseñanza y el
acompañamiento a las trayectorias de las alumnas y los alumnos en situaciones
contextualizadas. Se trata de la elaboración e implementación de propuestas de
enseñanza que contemplen el acompañamiento de trayectorias escolares y la
evaluación de los aprendizajes.

Como culminación de un proceso formativo, se trata de un momento en el que se


integran los conocimientos, saberes, herramientas, capacidades, adquiridos durante
todo el recorrido de la formación docente; a la vez que implica una profundización y
ampliación de esas capacidades y saberes en la medida en que éstos se contextualizan
en diferentes ámbitos de actuación y se complejizan en relación con nuevas tareas que

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 163 de 188


la y el estudiante debe realizar.

En esta unidad curricular, la enseñanza no se concibe, exclusivamente, desde su


dimensión técnica, desde el lugar de quien “aplica” una propuesta didáctica en el aula,
sino que se focaliza en la intervención como una toma de decisión en la cual subyace
un posicionamiento configurado por valores éticos, políticos y pedagógicos que a su vez
son atravesados por procesos históricos, culturales y económicos. Posicionarse en el
aula implica desentramar este tejido para encontrarle sentidos a las intervenciones
docentes: tomar decisiones, analizar las variables que las constituyen, contrastar los
diversos recorridos posibles y prever las experiencias a las que invitan implican un
proceso constante de reflexión y análisis.

La reflexión como camino para la construcción de un posicionamiento otorga a la o el


docente en formación herramientas para complejizar los procesos de enseñanza y
desarrollar una mayor autonomía a la hora de decidir qué rumbos tomar y cómo
intervenir sobre ellos. Desde este lugar, la o el docente en formación no solamente
enseña sino que, simultáneamente, aprende: produce un conocimiento pedagógico que
lo nutre y nutre a otras y otros en términos de una práctica docente, que se entiende
como una práctica social y situada. La Práctica Docente IV propone una dinámica en la
cual el trabajo individual y el trabajo colectivo no se presentan como disociados sino
como complementarios: la experiencia individual se enriquece a partir del proceso de
reflexión que se desarrolla con el grupo de pares y con las y los docentes formadores y
co- formadores. No sólo se trata de narrar las experiencias transitadas en el aula, sino
de desentramarlas con otras y otros, en un ejercicio colectivo de búsqueda de sentidos.

Las prácticas de lectura y escritura, en tanto prácticas que organizan y motorizan el


pensamiento, acompañan el proceso reflexivo en esta unidad curricular. La lectura de
diseños curriculares, propuestas de enseñanza, análisis de casos, entre otros, y la
escritura de los procesos reflexivos ordenan, al tiempo que, producen conocimientos
didácticos que interpelan al docente en formación y singularizan cada situación de
enseñanza.

Desde este lugar, propone pensar la enseñanza como un complejo entramado en el que
la reflexión da lugar a la construcción de un posicionamiento ético, político, afectivo y
pedagógico que garantice la democratización, justicia e igualdad educativa para quien
asume la responsabilidad de enseñar.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 164 de 188


Eje del taller y la práctica en terreno:

El trabajo docente: reflexión sobre las prácticas de enseñanza y la construcción


del posicionamiento docente

El Taller

Como en los talleres anteriores, se prevén encuentros presenciales dentro del horario
de cursada a lo largo de todo el año coordinado por una pareja pedagógica (profesora o
profesor especialista en educación/generalista y profesora o profesor especialista en el
contenido) y cuyo eje es la reflexión sobre la práctica.

La escuela y su entorno constituyen el contexto que sitúa el aprendizaje del o la


residente: sus rutinas, rituales, normas, interacciones, intercambios lingüísticos,
sobreentendidos y relaciones formales e informales le permiten interiorizarse de las
reglas del oficio, así como integrarse a la subcultura de la escuela; aprendiendo el rol
desde los determinantes del contexto, con sus posibilidades y limitaciones.

La reflexión que acompaña este proceso permite “tomar distancia” respecto a la


situación, revisar la misma a la luz de los marcos conceptuales aportados desde las
diferentes unidades curriculares, descubrir los supuestos subyacentes a las prácticas y
sus respectivos contextos, problematizar la realidad cotidiana escolar y posibilitar la
reformulación de propuestas alternativas superadoras de la situación presente.

Las o los docentes a cargo de los Talleres concurrirán en los períodos de residencia a la
escuela para trabajar en forma conjunta con las co-formadoras y los co-formadores que
reciban residentes.

Residencias

En el transcurso del año, las y los estudiantes realizarán dos momentos de residencia.
En cada uno de ellos asumen las diversas tareas de manera integral, en relación con la
enseñanza y con las prácticas docentes en un espacio curricular del ciclo superior
(campo de Formación Científico Tecnológico o Técnico Específica) y en un espacio de
Prácticas Profesionalizantes. El orden en que cada estudiante realice ambas
residencias será organizado por el EPD. Para ello, durante el transcurso del año las y
los estudiantes concurren durante dos períodos a escuelas de Educación Técnica de

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 165 de 188


nivel secundario dentro del horario escolar (preferentemente en contraturno a la cursada
del profesorado). Durante este tiempo cada docente en formación tendrá asignado una
docente co-formadora o un docente co-formador en cada una de las materias de
Formación Científico Tecnológico o Formación Técnica Específica y Práctica
Profesionalizante a quien acompañará en los diversos cursos que tenga asignado en los
días en los cuales concurre. En cada uno de los períodos se realizarán observaciones
participantes en las semanas iniciales de manera de poder conocer a los grupos y sus
dinámicas. En las semanas posteriores asumirán la enseñanza en un solo curso
previamente acordado con el o la docente a cargo.

Las clases implementadas serán observadas por ambos docentes de la Práctica


Docente IV.

La observación participante de las y los estudiantes así como las entrevistas formales e
informales serán registradas a fin de retomarlas como materiales de análisis del Taller.
También serán insumos de trabajo las devoluciones de las observaciones realizadas por
las y los docentes la Práctica Docente IV y docentes co-formadoras y co-formadores.

Organización de la práctica:

Se recomienda que las y los residentes se incorporen a la menor cantidad de


instituciones con la finalidad de favorecer las observaciones a cargo del equipo docente
la Práctica Docente IV e intercambiar las miradas en torno a la Práctica en terreno.

Es importante sostener el Taller en simultáneo a fin de otorgar un tiempo y un espacio


para la reflexión de la práctica y realizar ajustes sobre las propuestas y la mirada.

Puesto que se prevé que las residencias se desarrollen en un espacio curricular del
ciclo superior (campo de Formación Científico Tecnológica o Técnico Específica) y en
un espacio de Prácticas Profesionalizantes, será el EPD quien organice la dinámica de
la Práctica en terreno, pudiendo, por ejemplo, practicar en el espacio del ciclo superior
en el primer momento y en el espacio de Prácticas Profesionalizantes, en el segundo; o
la mitad del grupo comenzar por el ciclo superior mientras la otra mitad practica en el
espacio de Prácticas Profesionalizantes, y alternar los espacios para el segundo período
de la residencia. En ambas situaciones, es importante la socialización y reflexión
conjunta acerca de las diversas experiencias transitadas.

Al finalizar el año, se sugiere realizar una jornada institucional que pueda sintetizar lo
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 166 de 188


abordado en la Práctica Docente IV en diálogo con lo realizado en las unidades
curriculares anteriores como cierre de todo el recorrido por el CPD.

Ejes de contenidos:

El reconocimiento del carácter multidimensional del trabajo docente

Dimensión ético-política y socio-territorial. Las prácticas de enseñanza y la construcción


del posicionamiento docente. La reflexividad como carácter inherente de la tarea
docente. Los problemas y dilemas éticos, políticos y pedagógicos de la docencia. Las y
los docentes como trabajadoras y trabajadores de la educación. La docencia como
sujeto colectivo: ampliación de derechos, responsabilidad, solidaridad y justicia
educativa. La construcción de la autoridad pedagógica. La y el docente como
productores de saberes pedagógicos.

La planificación de la propuesta de enseñanza y la toma de decisiones para la


intervención como tareas propias del trabajo docente

El diseño curricular y la planificación de una propuesta de enseñanza situada


institucional y territorialmente: proyectos, unidades didácticas, secuencias, plan de
clases. La previsión didáctica y la diversidad de caminos a seguir. La perspectiva de
género, ambiental y de cultura digital en las propuestas de enseñanza. El
reconocimiento de la experiencia como bagaje de saber. La toma de decisiones
didácticas: la selección, jerarquización, organización y secuenciación de los contenidos
a enseñar, la organización del tiempo y espacio didácticos, las propuestas didácticas y
la elaboración de consignas, los sentidos de la evaluación. La selección y evaluación del
entorno formativo y los recursos didácticos y tecnológicos en una propuesta didáctica
situada. La reflexión sobre la evaluación y la calificación. La justificación didáctica y
pedagógica en la toma de decisiones.

La reflexión sobre el trabajo docente: evaluar la enseñanza y construir


conocimiento

La reflexión como una herramienta de análisis del “propio hacer”. La evaluación como
insumo para la reflexión sobre la práctica docente. La importancia de la experiencia en

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 167 de 188


el desarrollo de la autonomía en el trabajo docente. Análisis de los factores que
intervienen en el proceso de enseñanza y sus variables contextuales y coyunturales. La
toma de decisiones a partir de los propósitos docentes y de las particularidades de los
territorios que constituyen el entramado social, cultural, económico y político de las
escuelas. El posicionamiento docente y su injerencia en la toma de decisiones. El
posicionamiento frente a los sujetos que intervienen en el proceso de enseñanza, la
apropiación del conocimiento y la transmisión de la cultura. El reconocimiento del
posicionamiento docente y su implicancia en los procesos de enseñanza.

Construcción de preguntas filosófico-políticas en torno a las propuestas de enseñanza.


El lugar de la autoridad pedagógica. Aportes de la propuesta de enseñanza a los
procesos de transformación, emancipación, decolonización. Diversidad epistemológica
en las decisiones de enseñanza. Supuestos y decisiones acerca del tiempo y la
temporalidad en la toma de decisiones. Consideración de diferentes pensamientos,
conocimientos y lenguajes en la propuesta pedagógica. Las perspectivas de género,
ambiental y cultura digital en la elaboración de propuestas situadas.

Reflexiones a partir de la práctica docente

Preguntas filosófico-políticas, en relación con el sistema educativo en el cual se


inscriben las propuestas de enseñanza. Producción y circulación del poder y del saber.
Aspectos filosóficos en las propuestas de enseñanza. La dimensión ética de la práctica
y de las decisiones docentes. La dimensión filosófico- reflexiva de la propia práctica.

Aportes filosóficos a la construcción de comunidad. El tiempo como motivo de reflexión


filosófica y educativa. La reflexión filosófico-política en diálogo con el conjunto de los
espacios de la formación de la carrera específica.

k.6. Correlatividades

Este régimen de correlatividades establece los siguientes requisitos para cursar:

UNIDAD
UNIDAD
CURSADA APROBADA CURRICULAR
CURRICULAR
ACREDITADA
CA 1 Pedagogía - -
MP
O
DE 2 Didáctica y curriculum - -

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 168 de 188


FO Educación y
RM transformaciones
3 - -
ACI sociales
ÓN contemporáneas
GE Pensamiento político
Pedagogía
NE 4 pedagógico -
RA latinoamericano
L Psicología del
5 . -
aprendizaje
Análisis de las
6 instituciones . .
educativas
Educación Sexual
7 . -
Integral (ESI)
Cultura digital y
8 . -
educación
Política educativa
. Pensamiento político pedagógico
9 latinoamericano .
argentina
Problemas filosóficos
10 .
de la educación
Trayectorias
. Educación Sexual Integral (ESI)
11 educativas de jóvenes
. Cultura digital y educación
y adultos
Reflexión filosófico-
. Problemas filosóficos de la . Práctica Docente
12 política de la práctica
educación III
docente
Derechos,
. Educación y transformaciones
13 interculturalidad y
sociales contemporáneas
ciudadanía
Espacio de Opción
14 - .
Institucional
La educación
15 secundaria técnico - -
profesional
Estudios socio-
16 - -
técnicos
CA El campo de la
17 - -
MP electrónica
O Laboratorio de
DE 18 mediciones eléctricas - -
FO y electrónicas
RM Principios físicos para
ACI 19 - -
la electrónica
ÓN
Introducción a los
ES 20 - -
PE circuitos electrónicos
CÍFI Matemática orientada
21 - -
CA a la electrónica
La enseñanza en la . Didáctica y curriculum
22 Educación Técnico . La educación secundaria técnico . Práctica Docente I
Profesional profesional
Tecnología, sociedad
23 . Estudios socio-técnicos -
y ambiente
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 169 de 188


. Introducción a los circuitos
24 Circuitos electrónicos electrónicos -
. Física orientada la Electrónica
Lenguajes
25
electrónicos
.- .-
. Física orientada la Electrónica
26 Electrónica analógica . Matemática orientada la -
Electrónica
27
Electrónica Digital
. Matemática orientada la Estudios socio-
Electrónica técnicos
Entornos formativos
28 en la Educación
. La enseñanza en la Educación . Práctica Docente I
Técnico Profesional
Técnico Profesional
Prácticas . La enseñanza en la Educación
29
Profesionalizantes en Técnico Profesional . El campo de la
la Educación Técnico . Circuitos electrónicos electrónica
Profesional
Seminario de
profundización en . Estudios socio-técnicos . El campo de la
30
estudios socio- electrónica
técnicos
. introducción a los
circuitos
electrónicos
Diseño, simulación y . Electrónica Analógica
31 . Laboratorio de
fabricación electrónica . Circuitos electrónicos
mediciones
eléctricas y
electrónicas
. Física orientada la
Electrónica
. Lenguajes electrónicos . Laboratorio de
32 Sistemas embebidos
. Electrónica Digital mediciones
eléctricas y
electrónicas
. Electrónica Analógica . Matemática
33 Electrónica industrial orientada la
. Electrónica Digital Electrónica
Aulas virtuales en la
34 Educación Técnico . Cultura digital y educación .
Profesional

. Seminario de profundización en
estudios socio-técnicos
Diseño socio-técnico
35 de propuestas
. Lenguajes
. Se cursa en simultáneo a: Taller Electrónicos
tecnológicas
de proyectos productivos para
la enseñanza

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 170 de 188


. La enseñanza en la Educación
Técnico Profesional
. Diseño, simulación y fabricación . Circuitos
Taller de proyectos electrónica electrónicos
36 productivos para la . Sistemas embebidos . Tecnología,
enseñanza . Electrónica Industrial Sociedad y
. Se cursa en simultáneo a: Ambiente
Diseño socio-técnico de
propuestas tecnológicas
Espacio de opción . Cultura Digital y
37 -
institucional Educación
. Electrónica digital
. Electrónica industrial
38 Mecatrónica . Electrónica
. Sistemas embebidos analógica

39 Práctica Docente I - -
. Práctica Docente I
. Educación y
. Física orientada a la electrónica transformaciones
sociales
40
Práctica Docente II
. Laboratorio de mediciones contemporáneas
eléctricas y electrónicas
. La Educación
. Secundaria
Técnico
Profesional
CA
MP . Pedagogía . Práctica Docente II
O . Didáctica y
. Estudios socio-técnicos Curriculum
DE . La enseñanza en la Educación
LA 41 Práctica Docente III . Introducción a los
Técnico Profesional circuitos
PR
. Electrónica Analógica electrónicos
ÁC
TIC . Electrónica Digital
A
DO . Pensamiento político pedagógico
latinoamericano . Práctica Docente
CE
. Psicología del aprendizaje III
NT
. Análisis de las instituciones . Trayectorias
E
educativas educativas de
jóvenes y adultos
. Educación Sexual Integral (ESI)
. La enseñanza en
. Cultura digital y educación la Educación
42 Práctica Docente IV . Entornos formativos en la Técnico
Educación Técnico Profesional Profesional
. Prácticas profesionalizantes en . Circuitos
la Educación Técnico electrónicos
Profesional . Electrónica digital
. Seminario de profundización en . Electrónica
estudios socio-técnicos analógica
. Sistemas embebidos

k.7. Referencias bibliográficas


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 171 de 188


Campo de la Formación General

Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires.
Colihue.

Abad, S. y Cantarelli, M. (2010). Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-


estatales. Bs. As. Hydra.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires. Manantial.

Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: nuevas reglas


de juego. Buenos Aires. Troquel.

Borobia, R., Kropff, L. y Nuñez, P. (comps) (2013). Juventud y participación política más
allá de la sorpresa. NOVEDUC.

Brener, G. y Galli, G. (comp) (2016). Inclusión y calidad como políticas educativas de


Estado. O el mérito como única opción de mercado. Editorial Stella.

Camilloni, A. y otras (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós.

Cerletti, A. (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y


político. Buenos Aires. Del Estante Editorial.

Connell, R.W. (1997). Justicia Curricular. Ediciones Morata S. L. Disponible en:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pd

Corea, C. y Lewkowicz, I (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias


perplejas. Buenos Aires. Paidós.

Cornú, L. (2008). Lugares y formas de lo común. En Frigerio, G; Diker, G. Posiciones


acerca de lo común. Buenos Aires. Del estante Editorial.

Cruz V. y López N. (coord.) (2022). Transformaciones sociales contemporáneas.


Interpelaciones al campo del trabajo social. La Plata: Universidad Nacional de La Plata;
EDULP.

Cucuzza, H. (comp.) (1996). Historia de la Educación en Debate. Buenos Aires. Miño y


Dávila Editores.

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires. Paidós.

Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 172 de 188


Aires, Paidós.

Davini, M. (1998). El Currículum de Formación del Magisterio. Buenos Aires-Madrid,


Miño y Dávila.

Davini, M. (Coord) (2002). De Aprendices a Maestro/as - Enseñar y Aprender a


Enseñar. Buenos Aires. Educación Papers.

De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la


imaginación. México, IISUEUNAM. Plaza y Valdés.

De Alba, A. (1994). Curriculum: crisis, mito y perspectiva. Miño y Dávila Editores.

Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestro/as y profesores: hoja de ruta.


Buenos Aires. Paidós.

Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “Nativos digitales” Jóvenes, escuela y saberes
en la cultura digital. En Southwell, M. (comp) Entre generaciones: Exploraciones sobre
educación, cultura e instituciones. Rosario. Homo Sapiens.

Edelstein, G. (2002). Problematizar las prácticas de la enseñanza. PERSPECTIVA, 20


(02), 467-482, jul./Dez. Florianópolis. Universidade Federal de Santa Catarina.

Faur, L. (2002). Derechos humanos y género: desafíos para la educación en la


Argentina contemporánea, en Revista IIDH, N° 36, págs. 219-248. Disponible
en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7131003

Feldfeber, M. Y Gluz, N. (Coord.) (2018). Las políticas educativas después de los ‟90.
Regulaciones, actores y procesos. Facultad de Filosofía y Letras – UBA y Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

Feldfeber, M. y Oliveira, D (comp) (2006) Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas


regulaciones ¿nuevos sujetos? Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico: Buenos Aires

Fernández, Lidia M. (1998) El análisis de lo institucional en la escuela: un aporte a la


formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales: notas teóricas.
Paídos, Buenos Aires.

Freire P. (2002). Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica


educativa. Buenos Aires. Siglo XXI.

Frigerio, G. y Diker, G.(2008) Educar, posiciones acerca de lo común. Buenos Aires,

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 173 de 188


Argentina. Del Estante Editorial

Galli, G.y Brener, G. (comp) (2016) Inclusión y calidad como políticas educativas de
Estado, o el mérito como opción única de mercado. Buenos Aires. Ed. Crujía-Stella-
LaSalle

Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente.


Siglo XXI, CLACSO. Argentina.

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas


de exclusión incluyente en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación,
nº 49, Madrid: OEI, p.19-57

Gramsci, A. (2017). Antología. Buenos Aires. Siglo XXI. (Selección, traducción y notas
de Manuel Sacristán)

Grinberg, S. y Levy, E. (2009). Pedagogía, currículum y subjetividad, entre pasado y


futuro. Universidad Nacional de Quilmes.

Han, B. (2014). En el enjambre. Herder

Hassoun, J. (1996). Los Contrabandistas de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, Argentina: De La Flor

Huergo J. (2015) La educación y la vida: un libro para maestros y educadores


populares. Universidad Nacional de La Plata.

Imen, P. (2009). Pasado y Presente del Trabajo de Enseñar. Una mirada desde la
Política Educativa. Buenos Aires. Editorial Universitaria Rioplatense.

Kaplan, K. (2017). La vida en las escuelas. Rosario. Homo Sapiens

Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires. Libros


del Zorzal.

Korinfeld, D., Levy, D., Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela.
Puntuaciones de época. Paidós. Buenos Aires.

Kusch, R (2007). Geocultura del Hombre Americano. En Obras completas, Tomo III,
Editorial Fundación Ross, Rosario, Santa Fé, Argentina.

Lander, E. (comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.


Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 174 de 188


sur/20100708034410/lander.pdf

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario.


México. Fondo de Cultura Económica.

Lerner, D., Stella P. y Torres M. (2009) Formación docente en lectura y escritura.


Argentina. PAIDOS.

Levy, P. (2007) Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. pp. VII a XXIV. Barcelona.
Antrophos. (PP.VII a XXIV)

Martínez M. (2014). Cómo vivir juntos, la pregunta de la escuela contemporánea.


Córdoba. Eduvin.

Martínez, D., Valles, I. y Kohen, J. (1997), Salud y trabajo docente. Tramas del malestar
en la escuela. Buenos Aires. Kapelusz.

Martinis P. y Redondo P. (Comp.) (2006). Escrituras entre dos orillas. Buenos Aires. Del
Estante.

Mato, D. (comp.) (2001). Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones


sociales en tiempos de globalización 2. CLACSO

Mélich, J., Bárcena, F (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad,


narración y hospitalidad (edición aumentada). Buenos Aires. Miño & Dávila.

Montoya, L. y Mora Heredia, J. (2019). La teoría social del siglo XXI: necesidades y
posibilidades de mutación. Andamios (16), número 40, pp. 85-106.

Morgade, G. (coord.) (2016) Educación sexual integral con perspectiva de género. La


lupa de la ESI en la escuela. Buenos Aires. Homo Sapiens.

Morgade, G. et al. (2018). Doce años de la ley de Educación Sexual Integral. Las
políticas, el movimiento pedagógico y el discurso anti ESI recargado. Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Morgade, G. y Alonso, G. (comps.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la


“normalidad” a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.

Morgade, G.; Fainsod, P.; Báez, J.; Grotz, E. De omisiones, márgenes y demandas: las
universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género. En:
Rojo, P.; Jardón, V. (comp.). Los enfoques de género en las universidades. Buenos
Aires: Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2018.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 175 de 188


Morozov, E. (2016) La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires, Katz editores.

Nicastro, S. (2017) Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y de experiencias de


formación. Rosario, Homo Sapiens

Notta, A. (comp.) (2022). Estado y gobernabilidad democrática : aportes para la


construcción del conocimiento estatal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. UNIPE:
Editorial Universitaria.

O’Donnel, G. Iazzetta, O. y Vargas Cullell, J. (2003) Democracia, desarrollo humano y


ciudadaníareflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario,
Argentina. Homo Sapiens.

Pineau, P. (2014) Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-


militar en Argentina (1976-1983) Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 51, p. 103-122.
Editorial UFPR.

Pineau, P., Mariño, M. Y Arata, N. (2006), El principio del Fin. Políticas y Memorias de la
educación en la última dictadura militar (1976-1983) Bs. As. Colihue.

Pleyers, G. (2018) Movimientos sociales en el siglo XXI : perspectivas y herramientas


analíticas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Puiggros Adriana (2003) Qué pasó en la historia de la educación: breve historia desde la
conquista hasta el presente. Buenos Aires. Galerna.

Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación


intelectual. Bs. As. Libros del zorzal.

Rockwell E y Ezpeleta J. (1983) La escuela: relato de un proceso de construcción


inconcluso, en Educación en América latina. Los modelos teóricos y la realidad social.
Ponencia presentada en seminario CLACSO sobre educación, Sao Paulo, Brasil.

Rodriguez, S. (1954). Escritos de Simón Rodríguez, 3 vols. Caracas. Imprenta Nacional.

Ruggiero, G. (2022) Educación, emancipación y autonomía: del imperativo al proyecto.


Los Polvorines Ediciones UNGS

Santos, B. de S. (2018) Introducción a las epistemologías del sur, en Construyendo las


Epistemologías del Sur. Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires:
CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040213/Antologia_Boaventura_Vol1.p
df
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 176 de 188


Santos, B. de S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde
una epistemología del Sur. Instituto Internacional de Derecho y Sociedad. Programa
Democracia y Transformación Global. Lima. Cap.4, 5, 6. Disponible:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estdo_Lima201
0.pdf.

Santos, de Sousa B. (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social.


Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20100825033735/4CapituloIII.
Pdf

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Bs.As. Prometeo.

Siede, I. (2006) Iguales y diferentes en la vida y en la escuela, en Escrituras entre dos


orillas. Buenos Aires. Del Estante.

Simons, M., Masschelein, J. y Larrosa, J., (2017) Jacques Rancière. La educación


pública y la domesticación de la democracia. Buenos Aires. Miño & Dávila.

Skliar, C. (2017). Pedagogías de la diferencia. Noveduc. Bs.As.

Skliar, C. y Larrosa J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Rosario. Homo


Sapiens.

Snircek, N- (2018) Capitalismo de Plataformas. Buenos Aires. Caja Negra.

Subirats, J. (2010). Los grandes procesos de cambio y transformación social. Algunos


elementos de análisis. Cambio social y cooperación en el siglo XXI, 2010, p. 8-20

Tadeu da Silva T. (1999) Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del
currículo 2° Edición Auténtica Editorial. Belo Horizonte.

Terigi, F. (2010). Conferencia Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar


las trayectorias escolares. Santa Rosa. Argentina.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de


políticas. Buenos Aires: OEA.

Terigi, F. (1999). Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Santillana.


Buenos Aires.

Thwaites Rey, M. (2005) Estado: ¿qué Estado?. En Thwaites Rey, M. y López, A. (2005)
Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelares. Derrotero del ajuste neoliberal en

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 177 de 188


el Estado argentino. Buenos Aires. Prometeo.

Van Dijck, J. (2016) La cultura de la conectividad. Buenos Aires, Siglo XXI

Viveiros de Castro E. (2007) El concepto de Sociedad en Antropología. capítulo 5


(Conceito de sociedade em antropología) del libro A inconstância da alma selvagem e
outros ensaios de antropologia. São Paulo: Cosac & Naify, 2002. Traducido por Diana
Rodríguez Vértiz. Disponible en: file:///C:/Users/MiPC/Downloads/68205.pdf

Walsh, C. (2002) Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y


colonialidad del poder : perspectivas desde lo andino. Universidad Andina Simón
Bolivar.

Walsh, C. (2002). Las geopolíticas de conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista


a Walter Mignolo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, N° 4, 2003.
Universidad de Los Lagos. Santiago, Chile.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra


época. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Abya-Yala

Zagari A. (coord.) (2020) Rodolfo Kusch. Esbozos Filosóficos situados. Buenos Aires.
Ediciones Ciccus.

Campo de la Formación Específica

Alcalde San Miguel, Pablo (2004) Electrotecnia. 4° Edición Editorial Thomson-Parafino.

Alvarez Revilla, Álvar; Márquez, Antonio y Méndez Stingl, Roberto (1993), Tecnología
en acción, Palma editorial, Madrid.

(2008). Cómo se elabora el conocimiento (Vol. 109). Narcea Ediciones.

Assenza Parisi, Valeria y Rodríguez, Lidia (2021) Educación Técnica Nivel Secundario:
la enseñanza y el aprendizaje basados en proyectos. Fundación YPF. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.

Bachmann, L (2015). Educación Ambiental. Repensar la enseñanza de problemas


ambientales. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Brailovsky, A. (2014). Proyectos de Educación Ambiental: la utopía en la escuela. Nov.


Educativas.

Clauzard, Phillippe (2012) El debriefing en el desarrollo de competencias profesionales


IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 178 de 188


del maestro de escuela. En enseñanza-aprendizaje de la gramática en Didactique
Professionnelle – Deuxième Colloque International Apprentissage et Développement
professionnel, Organisé par l’association RPDP en partenariat avec le CREN – 7 et 8
juin 2012 à Nantes (traducción al español UNIPE)

Domenech, Miguel y Tirado, Francisco Javier (comps) (1998), Sociología simétrica.


Ensayos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Gedisa, Barcelona.

España, E., Prieto,T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas
socio- científicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3),
345-354.

Ferrer Giménez, Carlos (2008) Tecnología de los materiales. México. Editorial Omega

Franco, Ricardo [et. al] (2005) Tecnología industrial. Buenos Aires. Editorial Santillana.

Gere-Timoshenko (1984) Mecánica de materiales. 2° Edición. Editorial grupo editorial


iberoamericano.

Kumar Saha, Subir (2008) Introducción a la robótica. Editorial McGRAW-HILL.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza
superior (No. 378.17). Paidós,.

Mazzitelli, D.; Ortiz,F.; Pérez,B.; Perrotta;T.(2009) Proyecto de mejora para la formación


inicial de profesores para el nivel secundario. INFOD. MEN. SPU.

Ned Mohan, Tore M. Undeland y William P. Robbins (2009). Electrónica de potencia,


convertidores, aplicaciones y diseño. 3° Edición. Editorial Mc Graw Hill.

Pallàs Areny, Ramón . (2006) Instrumentos electrónicos básicos. Editorial Marcombo.

Pastré, Pierre (2011) La didáctica profesional: un punto de vista sobre la formación y la


profesionalización. En: Competenza e Professionalità - Education Sciences & Amp;
Societ – 2011. Traducido al español por Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.

Pastré, Pierre (2008) Aprendizaje y actividad. En Lenoir & Pastré (2008) Didactique
professionnelle et didactiques disciplinaires en débat. Octarès édition. Tolouse, France.
Traducido al español por Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.

Rela, A (2010): Electricidad y electrónica - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de


Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Rela, Agustín (2004) Electricidad y electrónica. Buenos Aires. Instituto Nacional de

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 179 de 188


Educación. Editorial Santillana.

Sanchez, I.J. (2003). Integración curricular de TICs concepto y modelos. Revista


enfoques educacionales, 5(1).

Sarria, J. A. V. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la


educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(2),
29-44.

Sobrevilla, Marcelo y Farina, Alberto Luis (2007) Instalaciones eléctricas. Editorial


Librería y editorial Alsina.

Tardif, M. (2000) Saberes profissionais dos professores e conhecimentos universitários.


Revista brasileira de Educacao 13

Tardif, M & Nunez Moscoso,J. (2018) La noción de profesional reflexivo, Cadernos de


Pesquisa, vol. 48, No. 158, 388-411

Thomas, Hernán y Santos, Guillermo (2019) Tecnologías para Incluir. Ocho análisis
socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas, Lenguaje
Claro editora, Buenos Aires.

Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (2008) Actos, actores y artefactos. Sociología de la


tecnología. Colección Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad Nacional de
Quilmes. Bernal.

Van Valkenburgh, Nogger [et. al] (1978) Electrónica básica. Editoriales Beil.

Winner, Langdom (2009) La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era
de la alta tecnología, Gedisa, Barcelona.

Campo de la Práctica Docente

Alliaud, A. (2017), Los artesanos de la enseñanza, Buenos Aires, Paidós.

Alliaud, A. y Suárez, D. (coords.) (2011). El saber de la experiencia. Narrativa,


investigación y formación docente. FFyL-UBA/CLACSO, Buenos Aires.

Alliaud, A. (2014), El Campo de la práctica como instancia privilegiada para la


transmisión del oficio de enseñar. Jornadas sobre el Campo de la Formación para la
práctica Profesional-23 y 24 de octubre de 2014. INFD. Disponible en:

http://www.dgescorrientes.net/practica/ElCampoDeLaPractica-Alliaud.pdf
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 180 de 188


Anijovich, Rebeca; Cappelletti, Graciela (comps) (2021), Formar en práctica reflexiva,
Buenos Aires, Aique.

Clauzard, Phillippe (2012) El debriefing en el desarrollo de competencias profesionales


del maestro de escuela. En enseñanza-aprendizaje de la gramática en Didactique
Professionnelle – Deuxième Colloque International Apprentissage et Développement
professionnel, Organisé par l’association RPDP en partenariat avec le CREN – 7 et 8
juin 2012 à Nantes (traducción al español UNIPE)

Davini, M.C. (2015), La formación en la práctica docente, Buenos Aires, Paidós.

Davini, M. C. (2002), “De aprendices a maestros” Enseñar y aprender a enseñar.


Educación Papers Editores, Buenos Aires.

Delorenzi Cecilia (2010). El Lenguaje como sistema semiótico. En Cuccato Andrea (Ed)
Introducción a los estudios del lenguaje y comunicación. Buenos Aires. Prometeo. UNLP

DGCyE, DPES (2021), Comunicación Conjunta N°6/21: “El Campo de la práctica:


continuidades y propuestas para la formación docente”, Prov. Buenos Aires.

DGCyE, DPES, DFDI (2020) “El campo de la Práctica: proyectos de co-formación


centrados en la reflexión pedagógica. Encuentros docentes y solidaridad en el contexto
de ASPO”, Prov. Buenos Aires.

DGCyE (2020), Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación


(ATR). Disponible en:

https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-
superior/educacion-superior/atr

Domingo Roget, A; Anijovich, R. (2017), Práctica reflexiva: escenarios y horizontes.


Avances en el contexto internacional. Buenos Aires, Aique.

Edelstein, G. (abril de 2015), “La enseñanza en la formación para la práctica”. En:


Educación, Formación e Investigación, Vol 1, N° 1. Disponible en:

https://isef27-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/10/LA-
ENSE%C3%91ANZA-EN-LA-FORMACI%C3%93N-PARA-LA-
PR%C3%81CTICA.pdf

Edelstein, G., Coria A. (1995), Imágenes e imaginación: Iniciación a la docencia, Buenos

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 181 de 188


Aires: Kapelusz.

Edelstein, G. (2000), “El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. Una


referencia disciplinar para la reflexión crítica”, en: Revista del IICE, N° 17, Buenos Aires.
Disponible en:

http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6625/IICE_17_Edelstein.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Edelstein, G. (2011), Formar y formarse en la enseñanza, Buenos Aires, Paidós.

Guber, R. (2012), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI.

Illacucci Bautista, Rocío del Mar (2017). Importancia de la educación de la voz en los
docentes de educación infantil. Tesis final de grado. Universidad de las Palmas de Gran
Canarias. Disponible en http://hdl.handle.net/10553/24651

Laboy Rodríguez Julián Alí, Maldonado Martinez José Antonio. Estudio del lenguaje
desde la perspectiva sociocultural. Revista Científica de la Universidad Autónoma de
Manizales, ISSN-e 2248-6941, ISSN 0121-6538, Vol. 24, Nº. 43, 2017, págs. 17-38.

Ministerio de Trabajo (2023). Ficha técnica: Sobrecarga de la voz en la actividad


docente. Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Neffa Julio C. (2015) Introducción al concepto al Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo. Voces del Fénix. Facultad de Ciencias Económicas. UBA

Pastré, Pierre (2011) La didáctica profesional: un punto de vista sobre la formación y la


profesionalización. En: Competenza e Professionalità - Education Sciences & Amp;
Societ. Traducido al español por Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.

Pastré, Pierre (2008) Aprendizaje y actividad. En Lenoir & Pastré (2008) Didactique
professionnelle et didactiques disciplinaires en débat. Octarès édition. Tolouse, France.
Traducido al español por Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.

Pastré, Pierre (2007) Los organizadores de la actividad docente. Algunas reflexiones


sobre la organización de la actividad docente. En Recherche et Formation, Vol. 56.
Traducido al español por Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.

Pereyra, Ana Laura y Calderón, Liliana (2022) “El giro del análisis de la actividad en la
formación docente” en Revista Alquimia Educativa Vol. 9 N° 2. Facultad de
Humanidades - Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de Catamarca.

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 182 de 188


Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de
Tecnología educativa, 14(3), 503-523.

Rockwell, E (2009), “Reflexiones sobre el trabajo etnográfico”. En: La experiencia


etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, pág 41-96. Buenos Aires,
Paidós.

Tardif, M & Nunez Moscoso,J (2018) “La noción de profesional reflexivo”, Cadernos de
Pesquisa, vol. 48, No. 158, 388-411

Tardif, M.(2000) Saberes profissionais dos professores e conhecimentos universitários.


Revista brasileira de Educacao 13

Watkins, Megan (2019), “Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación”,


en Dossier. Emociones y afectos en el mundo educativo. Propuesta Educativa, vol 1,
núm. 51, pp 30-41. FLACSO.El mismo fue traducido gracias al permiso de la editorial
Springer. Disponible en:

Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 183 de 188


ANEXO II

RECONOCIMIENTO A LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

La Educación Técnico Profesional (ETP) tiene, como una de sus características la


conformación de un cuerpo docente con diversidad de formaciones. Junto a las
profesoras y los profesores que se graduaron en los institutos de formación docente y/o
en universidades, trabajan en conjunto profesionales, técnicas y técnicos con una sólida
formación disciplinar. En este conjunto se encuentran personas que complementaron
esa formación con tramos de formación pedagógica. También existe un número de
docentes que aún no cuenta con esa complementación. Asimismo, hay profesionales,
técnicas y técnicos que no se dedican a la enseñanza en la ETP pero que desean
hacerlo. Teniendo en cuenta esta diversidad de profesionales se piensa esta propuesta
de reconocimiento a las trayectorias.

Para enmarcarse en la propuesta se hace necesario recordar la organización curricular


por campos formativos y ejes de este profesorado, puesto que a partir de ella es que se
realizará el otorgamiento de ese reconocimiento. Los profesorados para la ETP están
estructurados en 3 campos de formación: El Campo de la Formación General (CFG), el
Campo de la Formación Específica (CFE) y el Campo de la Práctica Docente (CPD). En
el CFE encontramos tres ejes de formación claramente marcados, el Eje de enseñanza,
el Eje socio-técnico y el Eje técnico.

El Diseño Curricular de la formación docente para la Educación Secundaria Técnico


Profesional en Electrónica prevé instancias a reconocer de acuerdo a los siguientes
parámetros:

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 184 de 188


TITULACIÓN DEL ASPIRANTE RECONOCIMIENTO DIRECTO

Eje técnico del CFE con excepción de los


siguientes espacios curriculares:

● Diseño, simulación y fabricación


electrónica.
Técnica/o de Nivel Secundario afín a la ● Sistemas embebidos.
disciplina del Profesorado. ● Electrónica industrial.
● Taller de proyectos productivos
para la enseñanza.
● Espacio de opción institucional.
● Mecatrónica.

Técnica/o de Nivel Superior en Eje técnico del CFE con excepción de los
Mecatrónica. siguientes espacios curriculares:

● Electrónica Analógica
● Electrónica Digital
● Lenguajes electrónicos
● Sistemas embebidos
● Taller de proyectos productivos
para la enseñanza.
● Espacio de opción institucional.

Técnica/o de Nivel Superior en Redes Se darán por aprobadas las siguientes


Informáticas. unidades curriculares:

● Matemática orientada a la
electrónica
● Física orientada a la electrónica
● Introducción a los circuitos
electrónicos
● Lenguajes electrónicos
● Tecnología, Sociedad y Ambiente

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 185 de 188


Técnica/o de Nivel Superior en Internet de Eje técnico del CFE con excepción de los
las cosas y Sistemas Embebidos siguientes espacios curriculares:

● Electrónica Analógica
● Electrónica Digital
● Circuitos electrónicos
● Electrónica Industrial

Ingeniera/o de disciplina afín al Eje técnico del CFE con excepción de los
profesorado. siguientes espacios curriculares:

● Taller de proyectos productivos


para la enseñanza.
● Espacio de opción institucional.

Profesor/a de Nivel Secundario de una Campo de Formación General con


carrera de 4 años o más de duración. excepción de los siguientes espacios
curriculares:

Educación Sexual Integral (ESI), Cultura


digital, Pensamiento político pedagógico
latinoamericano, Reflexión filosófico-
política de la práctica docente.

Docentes de escuelas técnicas o agrarias Se reconocerán las horas de Trabajo de


de Nivel Secundario. campo correspondiente a la Práctica
Docente I y la Práctica Docente II pero
deberán cursar de manera regular el
espacio del Taller de dichas instancias.

El reconocimiento directo que antecede se dará a las y los poseedores de las


titulaciones descritas de manera directa sin más trámite que la presentación de la
documentación respaldatoria y los requisitos que la norma específica determine para el
proceso.

Asimismo, las y los aspirantes podrán solicitar equivalencias por otras unidades
curriculares no reconocidas directamente tal como lo indica la normativa vigente en la
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 186 de 188


Provincia de Buenos Aires. Esto último será extensivo a quienes posean unidades
curriculares aprobadas en el Nivel Superior de la República Argentina habiendo o no
obtenido titulación.

Las siguientes unidades curriculares sólo podrán ser aprobadas por equivalencia
cuando se presenten la documentación que avale que fueron acreditadas con idéntico
nombre y contenidos a los que figuran en el presente diseño curricular:

· La educación secundaria técnico profesional

· La enseñanza en la Educación Técnico Profesional

· Entornos formativos en la Educación Técnica Profesional

· Prácticas Profesionalizantes en la Educación Técnico Profesional

· Aulas virtuales en la Educación Técnico Profesional

· Estudios socio-técnicos

· Tecnología, sociedad y ambiente

· Seminario de profundización en estudios socio-técnicos

· Diseño socio-técnico de propuestas tecnológicas

· Práctica Docente I

La siguiente unidad curricular sólo podrá ser aprobada parcialmente por equivalencia
cuando se presente la documentación que avale que fue acreditada con idéntico
nombre y contenidos a los que figuran en el presente diseño curricular:

· Práctica Docente II: se reconoce la práctica en terreno si la o el estudiante


acredita desempeño en Escuelas Técnicas de Nivel Secundario. En este
caso, deberá asistir y aprobar el Taller.

Las siguientes unidades curriculares no podrán darse por equivalencia bajo


ningún aspecto:

· Práctica Docente III

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 187 de 188


· Práctica Docente IV

IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

página 188 de 188


G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S
2023 - Año de la democracia Argentina

Hoja Adicional de Firmas


Anexo

Número: IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE

LA PLATA, BUENOS AIRES


Martes 28 de Noviembre de 2023

Referencia: Anexo - Profesorado de Educación Secundaria Técnica en Electrónica

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 188 pagina/s.

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL, serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.11.28 15:36:12 -03'00'

Marcelo Zarlenga
Consejero General
Consejo General de Cultura y Educación
Dirección General de Cultura y Educación

Digitally signed by GDE BUENOS AIRES


DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS,
ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL,
serialNumber=CUIT 30715471511
Date: 2023.11.28 15:36:13 -03'00'

También podría gustarte