Prof. Sec Tec. Prof. Electronica
Prof. Sec Tec. Prof. Electronica
Prof. Sec Tec. Prof. Electronica
Número: RESOC-2023-5744-GDEBA-DGCYE
CONSIDERANDO:
Que la construcción curricular implicó la consulta con actores del sistema educativo
y de los Institutos Superiores de Formación Docente e Institutos Superiores de Formación Docente y
Técnica, fortaleciendo este proceso;
Que las acciones propias de la implementación del Diseño que se gestiona por la
presente Resolución se enmarcarán en las previsiones y principios expresados por el artículo 14 de la
Ley de Educación Provincial N° 13688;
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo
69, inciso e, de la Ley Nº 13688;
Por ello,
RESUELVE
ARTÍCULO 1°. Aprobar el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria Técnico
Profesional en Electrónica, conforme se consigna en los Anexos 1 y 2 en IF-2023-49138062-GDEBA-
CGCYEDGCYE y que forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2°. Establecer que la aprobación de la totalidad de los Campos Curriculares constituyentes
del Diseño aprobado por el artículo precedente corresponderá al título de Profesor/a de Educación
Secundaria Técnico Profesional en Electrónica.
ARTÍCULO 3°. Establecer que las modificaciones que devengan de la aplicación de la presente
Resolución no afectarán los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación, según lo
establecido en el artículo 14 de la Ley 13688.
ARTÍCULO 5°. La presente resolución será refrendada por el Vicepresidente 1º del Consejo General de
Cultura y Educación y por la Subsecretaria de Educación de este organismo.
Digitally signed by MAFFEO Silvio Adrian Digitally signed by BRACCHI Claudia Cristina
Date: 2023.12.07 15:00:28 ART Date: 2023.12.07 15:14:25 ART
Location: Provincia de Buenos Aires Location: Provincia de Buenos Aires
Silvio Maffeo Claudia Cristina Bracchi
Vicepresidente 1° Subsecretaria
Consejo General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación
Dirección General de Cultura y Educación Dirección General de Cultura y Educación
AÑO 2023
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 1 de 188
AUTORIDADES
Gobernador
Axel Kicillof
Alberto Sileoni
Jefe de gabinete
Pablo Urquiza
Subsecretaría de Educación
Claudia Bracchi
Marisa Gori
Ricardo De Gisi
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 2 de 188
Año 2023
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 3 de 188
y todos las niñas y los niños,, adolescentes, jóvenes, adultas, adultos y adultas y adultos
mayores bonaerenses.
Estos aportes son imprescindibles tanto para el análisis y la legitimación del proceso de
diseño de los documentos, como para su futura implementación en las aulas.
Esta propuesta forma parte del proceso de creación -por primera vez en la Provincia- de
profesorados de formación inicial específicos para la Modalidad Técnico Profesional,
cumpliendo así con lo dispuesto en la Ley Provincial 13.688, y adecuados al marco
normativo de la Resol. CFE N° 24/07.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 4 de 188
En el 2020 la DPES junto con la DPETP asumen la decisión de iniciar en conjunto
procesos de elaboración curricular orientados a la jerarquización y revalorización de la
Formación Docente específica para la ETP, a través de su aporte a una formación
comprometida con la igualdad, con garantizar el derecho a la educación desde la
confianza en las posibilidades de educarse de todas y todos en el sentido que disponen
las leyes de Educación Nacional y Provincial.
Por otra parte, tiene como finalidad reposicionar el saber pedagógico ante los problemas
educativos contemporáneos y en función de la complejidad del trabajo de enseñar que
la modalidad técnico profesional requiere. La implicancia de las claves epocales para la
comprensión de lo contemporáneo en general, y del mundo del trabajo y la producción
en particular, ameritan pensar una formación docente inicial para la educación técnico
profesional que contemple las particularidades de la modalidad a la vez que propicie
mejores condiciones para la enseñanza y las propuestas pedagógicas.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 5 de 188
ÍNDICE
Anexo I: Introducción
a. Denominación de la carrera
b. Título a otorgar
e. Condiciones de Ingreso
k. Organización curricular:
página 6 de 188
Campo de la Formación Específica
Eje de Enseñanza
Eje Socio-técnico
Eje técnico
k.6. Correlatividades
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 7 de 188
INTRODUCCIÓN
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 8 de 188
sucedido cambios, descubrimientos, creaciones, no solo en materia tecnológica sino
también a nivel social. En las últimas décadas hemos atravesado gran cantidad de
eventos que han marcado la vida en sociedad y que no pueden quedar fuera de la
formación de las y los docentes para la ETP como la sanción de leyes que han tenido
una incidencia muy importante tanto en lo social como en lo educativo: la Ley de ETP, la
Ley de Educación Nacional, La Ley de Educación Provincial, la Ley de Paritarias, la Ley
de Educación Sexual Integral, la Ley de Identidad de Género, la Ley de Educación
Ambiental Integral, entre otras leyes y normativas. También resultó central como política
educativa la creación de organismos como el Instituto Nacional de Formación Docente
(INFoD) y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Atestiguamos sucesos
en materia tecnológica que cambiaron las relaciones sociales y la forma de enseñar y
aprender: el uso masivo de Internet y de las redes sociales, en tanto nuevas prácticas
culturales que fueron transformando y redefiniendo el vínculo entre las personas y con
el conocimiento; luego, las plataformas educativas que tanto han crecido en los últimos
años, particularmente a partir de la pandemia del COVID-19.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 9 de 188
Es necesario señalar que esta propuesta acompaña los cambios curriculares que la
Dirección de Formación Docente Inicial (DFDI) está realizando en la formación docente
de otros ocho profesorados de la Provincia de Buenos Aires. Por tal motivo, los
lineamientos formativos y el Campo de Formación General son compartidos. Es esta
una decisión sostenida en la convicción de construir una identidad docente común al
nivel secundario que trascienda la modalidad en la cual se ejerza la profesión.
a. Denominación de la carrera
b. Título a otorgar
La carrera tiene una carga horaria total de 2848 hs reloj / 4272 hs cátedras.
e. Condiciones de ingreso
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 10 de 188
La inscripción es el primer acto de inclusión, por lo tanto, el ingreso a la carrera no
puede ser un acto meritocrático, sino que es entendido como el momento de
recibimiento a un nuevo nivel de estudios.
Las y los aspirantes a este profesorado deberán haber aprobado el nivel secundario de
educación en cualquiera de sus modalidades.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 11 de 188
Dicha inscripción normativa se ha visto acompañada desde el año 2007 por la
constitución del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) y las instancias
correspondientes a la Mesa Federal, el Consejo Consultivo y la Comisión Federal de
Evaluación, que han avanzado en la regulación nacional del sistema formador con
carácter federal y en la definición de nuevos sentidos para la formación docente. En
este sentido, los Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente
Inicial (Res. CFE 24/07) constituyen el marco regulatorio central que promueve la
integración y la articulación de las políticas curriculares.
Este diseño recupera del presente marco normativo las siguientes consideraciones:
Por otra parte, resulta necesario mencionar otras referencias normativas que sustentan
este diseño curricular:
página 12 de 188
sancionadas que contribuyeron a la ampliación de los mismos: Ley 26.061/05 de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Ley 26.743/12
de Identidad de Género; Decreto Presidencial 476/21 de reconocimiento de la Identidad
de Género no Binaria.
3- Desde la articulación con el nivel para el que se forma, se incorporan los marcos
normativos de la educación secundaria y las modalidades con las que la misma articula:
Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional; Res. 3.828/09 Marco General y Diseños
Curriculares del Ciclo Superior de la Escuela Secundaria, y todas sus orientaciones;
Res. 1.269/11 Marco General de la Educación Especial y Res. 1.871/20 de Educación
Secundaria con Formación Profesional.
página 13 de 188
Subsecretaría de Educación (SSE), la Dirección Provincial de Educación Técnico
Profesional (DPETP) y la Dirección Provincial de Educación Superior (DPES)
En esta primera etapa del proceso, se conformó el equipo a cargo de la escritura de los
diseños curriculares.
Cabe destacar, que el inicio del proceso de construcción curricular coincidió con el
contexto de emergencia sanitaria impuesto por el COVID 19. Las primeras mesas de
trabajo fueron organizadas en modalidad virtual desde la DPETP para acompañar el
desarrollo curricular durante el aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) y el
distanciamiento social preventivo obligatorio (DISPO).
Del mismo modo, la participación de las futuras y los futuros docentes en el programa
de Acompañamiento a las Trayectorias y Revinculación (ATR) 2, resultó una instancia de
1
"Orientaciones para la organización de la enseñanza en primer año. Hacer lugar a los que llegan"
(Comunicación 5/20), "Las prácticas docentes en la Formación Docente Inicial: reflexiones, interrogantes y
orientaciones" (Comunicación 7/20) y "El campo de la práctica: proyectos de co- formación centrados en la
reflexión pedagógica". También se elaboró el documento “Priorizaciones curriculares para la Formación
Docente” que forma parte del documento “Currículum Prioritario”, incorporado como Anexo I “IF-2020-
21075551-GDEGA-SSEDGCYE” de la Res.1872/2020. Allí se ofrecen orientaciones para la presentación
del currículum prioritario de las carreras de formación docente en el contexto de pandemia.
2
En 2020 la Dirección General de Cultura y Educación, entre las diversas acciones impulsadas para
promover la continuidad pedagógica, lanzó el programa de Acompañamiento a las Trayectorias y
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 14 de 188
aportes para el proceso de construcción curricular. Algunas contribuciones de esta
experiencia están presentes en el Campo de la Práctica Docente de este diseño: el
trabajo colaborativo con distintos actores, el desarrollo de prácticas pedagógicas que
acompañan y sustentan acciones de fortalecimiento de las trayectorias, la ayudantía
como modalidad que propicia un trabajo articulado con docentes co-formadores y el
trabajo reflexivo como contenido irrenunciable.
Revinculación (ATR), una propuesta de política pública que buscó llegar a 279.000 estudiantes de escuelas
Primarias y Secundarias que por diferentes motivos no habían podido sostener el lazo con su escuela.
Para llevar adelante esta tarea pedagógica, se decidió convocar estudiantes avanzadas y avanzados de
carreras de Formación Docente de la provincia por su formación específica en proceso. La Dirección
Provincial de Educación Superior organizó una estrategia de acompañamiento a estos estudiantes con la
participación de las profesoras y los profesores del Campo de la Práctica de los ISFD en los que estudian.
A su vez, se previó el reconocimiento de esta experiencia pedagógica en el marco del Campo de la
Práctica en la formación inicial, y en propuestas de formación permanente en el año 2021.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 15 de 188
con los propósitos de cada etapa del proceso de construcción curricular.
Las decisiones respecto a las consultas se vinculan con el modo en que se entiende la
construcción curricular, partiendo de concebir a los diseños curriculares como
documentos públicos que expresan lo común 3. Lo común refiere a modos de alojar a
otras y otros que posibilitan la construcción de proyectos compartidos, frutos de
encuentros, desacuerdos y voluntad de acuerdo. En este sentido, se recuperaron y
relevaron una multiplicidad de voces atendiendo a diversidad de posiciones,
perspectivas, intereses y preocupaciones, no desde la homogeneidad ni la uniformidad,
sino como una construcción compartida.
3
Esto supone comprender el currículum como un discurso de identidad, desde el punto en que el
conocimiento que constituye está vinculado con “aquello que somos, con aquello en lo que nos volvemos:
en nuestra identidad, en nuestra subjetividad.” (Da Silva, 1991, p. 6)
4
Entendiendo que los diseños curriculares se especifican (siguiendo a Terigi, 1999) en cada uno de los
niveles de concreción y que las y los docentes producen sus propias prácticas a partir de ello, se reconocen
las experiencias, saberes y acciones que suceden en los ISFD e ISFDyT como aportes sustanciales para las
actualizaciones curriculares.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 16 de 188
El proceso de escritura involucró borradores sucesivos que permitieron la construcción
de aspectos comunes para los profesorados de la ETP y para cada carrera en
particular. El equipo curricular desarrolló la escritura de los primeros borradores, que
transitaron procesos de lectura colectiva, así como también, la lectura crítica del equipo
de coordinación y de las asesoras y los asesores de SSE.
Por último, desde la DPETP, en articulación con la DPES se presentaron los aspectos
generales de la propuesta curricular al Consejo General de Educación (CGE) y al Frente
Gremial Docente Bonaerense.
En esta etapa se propuso dar lugar a una pluralidad de voces, instalar el debate en el
territorio, recoger puntos críticos y generar las condiciones para la posterior
implementación. Para ello se convocó a referentes de los 3 ISFD/ISFDyT de la provincia
que dictaban el Profesorado en Tecnologías con Orientación en Electrónica y a las
inspectoras e inspectores de las regiones correspondientes a participar en encuentros
de trabajo que se realizaron en distintas sedes.
página 17 de 188
estos encuentros, se fueron actualizando los materiales de trabajo a partir de los
aportes realizados por los actores consultados.
● Las definiciones técnicas en este diseño curricular recuperan las decisiones político-
pedagógicas de la jurisdicción y se consolidan a partir de las relaciones entre las
elaboraciones de los equipos curriculares, lo relevado en la consulta y los aportes de
las lecturas críticas. Esto deriva en una síntesis cultural 5 producto de los
intercambios y tensiones entre las demandas de cada uno de los participantes del
proceso.
5
Térmi no acuñado por Alicia de Alba (1994) en s u libro Curriculum: crisis, mito y perspectiva.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 18 de 188
disciplinas y campos de conocimiento científico-tecnológico se presentan como
fundamentos para los campos de formación.
página 19 de 188
La Educación Técnico Profesional (ETP) comprende la formación de técnicas y técnicos
de nivel secundario, de nivel superior y la Formación Profesional, en áreas
ocupacionales específicas promoviendo el aprendizaje de capacidades, habilidades y
destrezas para el desempeño profesional y la inserción en el mundo laboral. Dado que
busca propiciar la cultura del trabajo, la producción sostenible y la innovación científico-
tecnológica, la ETP tiene un papel decisivo en el desarrollo y crecimiento socio-
productivo del país y sus regiones, lo que la Provincia de Buenos Aires asume como
estratégico para alcanzar mayores niveles de inclusión y equidad social.
Parte de la identidad de la ETP está marcada por la fuerte articulación entre educación y
trabajo, marco en el que se insertan las prácticas profesionalizantes como uno de los
principales dispositivos de formación para el trabajo que acerca a las y los estudiantes
al mundo productivo. Tal como lo establece la Res. CFE 229/14, las prácticas
profesionalizantes pueden entenderse como dispositivos pedagógicos propios de la
formación para el trabajo, cuyas lógicas exceden la del mundo escolar. Configuran
situaciones artificiales, simuladas y/o reales, que buscan propiciar determinados
procesos de enseñanza y de aprendizaje y, como tales, requieren ser planificados
considerando las especificidades del perfil profesional de la especialidad. Son
actividades formativas de acción y reflexión que ponen a las y los estudiantes en
contacto con situaciones y problemáticas propias del campo profesional. Pueden asumir
diferentes formatos: pasantía, sistemas duales, proyectos productivos institucionales,
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 20 de 188
actividades de extensión y apoyo en tareas técnico-profesionales, proyectos
tecnológicos, microemprendimientos, empresas simuladas y elaboración de tesis o
trabajo final de la especialidad, entre otros.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 21 de 188
Por un lado, el derecho de las y los estudiantes a transitar la formación de nivel
Superior; por otro lado, el derecho de las y los estudiantes de nivel secundario a contar
con docentes con una sólida formación para ejercer la enseñanza.
Tiene por finalidad proporcionar una formación que les posibilite a las futuras profesoras
y los futuros profesores comprenderse en el marco de las transformaciones sociales,
como trabajadoras y trabajadores de las culturas, intelectuales comprometidas y
comprometidos con la igualdad y garantes del derecho a la educación, en tanto agentes
del Estado.
Las y los docentes forman parte de contextos socioculturales que las y los definen y que
también transmiten, movilizan, conservan y transforman con sus prácticas. Se
encuentran ante el desafío de realizar su labor en el marco de las grandes
transformaciones sociales de las cuales la escuela en general y la escuela secundaria
en particular, forman parte. Por ello, es imperioso que puedan realizar lecturas e
interpretaciones de tales transformaciones para repensar la construcción de su posición
y de sus propuestas de enseñanza, siempre en diálogo con diferentes sujetos e
instituciones.
La formación docente reconoce que no existe un mundo que pueda universalizarse sino
una diversidad de sociedades, relaciones, luchas, culturas, saberes, lenguas y
lenguajes, modos de pensar, sentir y hacer. Así, la contemporaneidad no es un
concepto totalizador y excluyente, sino comprensivo y democratizador. La interacción
entre espacios y trabajadoras y trabajadores de las culturas posibilita el reconocimiento
de otros saberes, otras experiencias, otras vivencias, y la comprensión de que muchas
de ellas han sido y son negadas a causa de las desigualdades.
página 22 de 188
reproducir o repetir una cultura u orden social, sino hospedar y reconocer todas las
diferencias y diversidades para que se pueda fortalecer el principio igualitario y tejer
otras historias en el proceso de hacer lo común.
Las y los docentes como agentes del Estado favorecen la implementación de políticas
públicas para garantizar el derecho a la educación. En tanto actores políticos, se
reconocen en sus prácticas cotidianas y son críticas y críticos con cada una de sus
acciones porque las entienden como acciones políticas. En este sentido, involucran en
su trabajo una tarea intelectual que supera la posición puramente instrumental y técnica,
puesto que asumen la responsabilidad de reflexionar sobre lo que enseñan, la forma en
que lo hacen y los propósitos que persiguen.
Finalmente, estos diseños asumen que las y los docentes se forman construyendo un
posicionamiento frente a la enseñanza en el campo educativo en general y en una
institución en particular, pero además, tomando decisiones en torno al trabajo educativo
áulico concreto, situado en sus expresiones singulares.
Líneas de formación
6
Parafraseando a Jacques Rancière, el concebir a la igualdad como punto de partida obliga a las
educadoras y los educadores a generar condiciones desde la enseñanza para que la igualdad se
consolide, se experimente, y no para pretender lograrla en un futuro.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 23 de 188
articulan los campos formativos.
La centralidad de la enseñanza
7
Hassoun, J. (1996). Los Contrab andistas de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De La Flor
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 24 de 188
que la formación requiere de espacios de reflexión acerca de qué se elige transmitir y
cómo se decide hacerlo, entendiendo que no se trata de decisiones técnicas sino de
opciones político-pedagógicas.
Desde esta perspectiva se asume a las y los docentes como productoras y productores
de conocimientos específicos sobre la transmisión.
8
Lerner, D. (2001). Leer y escrib ir en la escuela: lo real, lo posib le y lo necesario. México. FCE. (P.173)
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 25 de 188
transformaciones sociales, las experimentan, las traducen y las recrean.
9
El concepto de perspectiva, tal como lo consideramos aquí, se aleja del concepto de paradigma, asociado
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 26 de 188
Las perspectivas se entienden en términos de posición: revelan un lugar desde donde
se observa y con ellas las condiciones históricas, la provisoriedad y la interrogación que
toda construcción social conlleva. No pretenden totalizar ni universalizar lugares de
enunciación que siempre, por definición, son localizados, territorializados e interesados.
Perspectiva de género
página 27 de 188
adquirido de las y los docentes en formación y las y los estudiantes del sistema
educativo, favorece una educación más justa, igualitaria y democrática aun cuando el
proceso de su implementación suponga tensiones territoriales, resistencias
institucionales y comunitarias. A tal fin, se requiere una interpelación al plexo normativo
que asuma los debates pendientes en torno a los contextos socioeducativos actuales y
futuros de la Provincia de Buenos Aires.
Perspectiva ambiental
10
En el artículo 2 de la Ley para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República
Argentina (27.621) se establece como definición que “(...) se trata de un proceso que defiende la
sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza,
preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y
respeto por la diversidad cultural.”
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 28 de 188
enfoque multidimensional y transversal que habilita y da cuenta de formas críticas de
abordaje e intervención, en pos de sociedades más justas y democráticas.
En este sentido, esta perspectiva invita a reflexionar sobre los modos en que las
sociedades se han vinculado a lo largo de la historia con la naturaleza a partir de
criterios de valorización, apropiación, consumo, extracción y degradación en el marco
de múltiples y diversos conflictos de intereses (económicos, sociales, territoriales,
laborales, tecnológicos, energéticos, entre otros). Además propone reconocer y
visibilizar diversas experiencias de lucha, organización y construcción de saberes que
se desarrollan en todo el continente y permiten enmarcar el análisis desde una
perspectiva de derechos, al promover un ambiente sano, equilibrado y apto para las
actuales y futuras generaciones en relación con la vida, las comunidades y los
territorios.
Cultura digital
En este contexto, adoptar una perspectiva desde la cultura digital implica comprender -a
partir de una reflexión ética, política y pedagógica- la ineludible relación entre la
educación y los medios digitales, que ingresan en las aulas independientemente de la
incorporación intencional de las educadoras y los educadores, ya que forman parte del
mundo que habitamos.
En este sentido, la formación docente recupera la cultura digital haciendo foco en tres
aspectos fundamentales: la reflexión sobre su incidencia en la producción de
subjetividades, la configuración de la enseñanza y su relación con los discursos tecno-
pedagógicos circundantes y, por último, el lugar de la escuela pública en la cultura
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 29 de 188
digital.
La reflexión pedagógica sobre las formas de educar, en un contexto atravesado por los
medios digitales, constituye un desafío para la formación docente. Esto supone
interpelar la tarea de enseñar a partir de los siguientes interrogantes: “¿por qué?”,
“¿para qué?” y “¿cómo?” se produce el uso de la virtualidad y/o de los dispositivos
digitales en función de objetivos político-pedagógicos.
página 30 de 188
Provincia de Buenos Aires es, ante todo, reconocer el arraigo histórico-cultural del
pensamiento y las prácticas. La situacionalidad del pensar y del actuar en el decir de
Rodolfo Kusch. Este reconocimiento nos posiciona en América Latina, o “nuestra
América” como la llamaba José Martí, como un lugar de enunciación.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 31 de 188
Otra de las características de esta perspectiva, es el cuestionamiento a la concepción
de historia lineal-progresiva y el reconocimiento de una pluralidad de proyectos políticos,
culturales y pedagógicos de América Latina, Argentina y la Provincia de Buenos Aires.
Esta característica se hace evidente en las discusiones a procesos de globalización que
pueden contener rasgos hegemónicos y homogeneizadores.
El enfoque socio-técnico
En este sentido, se plantea que ninguna tecnología es neutral, todas las tecnologías son
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 32 de 188
políticas, no evolucionan sino que cambian, y no tienen un funcionamiento universal
sino situado. Algunas tecnologías favorecen la concentración de poder y la exclusión,
mientras que otras abonan a la generación de dinámicas de desarrollo inclusivo y
sostenible. Incorporar críticamente las tecnologías en los procesos de desarrollo
económico y productivo requiere habilidades y conocimientos que trasciendan los
límites de las disciplinas y una perspectiva multicultural.
La integración teoría-práctica
En este sentido, en las instituciones de la ETP se expresan dos lógicas muy vinculadas
entre sí que se tensionan mutuamente: la lógica de la formación y la lógica del trabajo.
Esto se manifiesta en las escuelas técnicas en prácticas de enseñanza que muchas
veces profundizan la separación entre lo intelectual y lo manual: la teoría quedaría
reservada para el aula y la práctica aparecería como la verificación de esa teoría y la
manipulación de herramientas y objetos en talleres y laboratorios. Promover la
integración entre la teoría y la práctica en los diversos espacios formativos enriquece la
construcción de conocimientos de las futuras técnicas y los futuros técnicos, de modo tal
que puedan encontrar soluciones a problemas complejos que presenta el mundo del
trabajo, que no pueden ser abordados desde interpretaciones y soluciones sencillas. En
este sentido, las prácticas profesionalizantes constituyen instancias privilegiadas de
articulación de la teoría y la práctica situadas donde las y los estudiantes consolidan,
integran y/o amplían las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil
profesional en el que se están formando.
Por consiguiente, se vuelve necesaria una formación docente específica que brinde
herramientas para el diseño de situaciones de enseñanza y de aprendizaje que
favorezcan la reflexión sobre la acción, la recuperación e interpretación del sentido de la
práctica y su resignificación a partir del diálogo con la teoría.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 33 de 188
h.2. La transversalidad de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la
formación docente
Formar profesoras y profesores supone generar las condiciones para que las y los
estudiantes puedan incluirse como miembros de una comunidad profesional y
disciplinar, que participa activa y críticamente de la producción y transformación de
conocimientos a la vez que se ocupa de su transmisión.
Por otro lado, la definición acerca de qué leer y escribir, cuándo y cómo hacerlo, está
estrechamente vinculada a los procesos necesarios para la construcción de los objetos
de conocimientos específicos. La apropiación de estos usos del lenguaje no se produce
por la sola exposición de las y los estudiantes a los textos, sino que necesitan
constituirse en objetos de enseñanza, junto al tratamiento de los contenidos específicos
de cada campo de conocimiento.
De este modo, su dominio no debería ser considerado como una condición exigible al
ingreso del nivel superior sino como nuevos aprendizajes. Incluir los usos epistémicos
de la lectura y la escritura como parte del trabajo con los contenidos, es una condición
para promover los aprendizajes profundos y complejos que se esperan en la formación
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 34 de 188
superior.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 35 de 188
La necesidad de formar docentes capaces de enseñar a sus futuras y futuros
estudiantes a interpretar los textos y a producirlos, en cada campo de
conocimiento
La formación de las alumnas y los alumnos como participantes activos de las culturas
letradas es una responsabilidad indelegable de la escuela a lo largo de todos sus
niveles y en la totalidad de los espacios curriculares. Es ineludible que las maneras de
entender el lenguaje por parte de las y los docentes y, como consecuencia, el lugar que
otorgan a la lectura y a la escritura en la construcción de conocimientos, interviene
sustantivamente en la elaboración de sus propuestas de enseñanza.
Por este motivo, la formación docente tiene un rol central en la redefinición del sentido
de esas prácticas y debe ofrecer situaciones de doble conceptualización; es decir,
proponer a las y los estudiantes el ejercicio de prácticas de lectura y escritura, al mismo
tiempo que se habilitan espacios para tornar estas prácticas en objeto de reflexión y
para pensar su enseñanza.
página 36 de 188
nos permiten elaborar una propuesta actualizada. La formación docente para la ETP
es rica y variada y es tiempo de volver a ponerla en valor. Durante el siglo XX y las
primeras décadas de este siglo XXI se han elaborado propuestas que formaron a una
gran cantidad de docentes para la ETP pero que hoy son necesarias revisar y
actualizar. Sobre las bases de esas propuestas, retomando todo lo valioso de cada
una de ellas, es que se realiza esta nueva oferta.
Sobre la base de que el trabajo docente tiene entre sus principales propósitos
promover una escuela comprometida con la igualdad y con la democratización del
conocimiento, quien posea esta titulación podrá desenvolverse en por lo menos dos
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 37 de 188
niveles. El primero consiste en un nivel intersubjetivo o social. En este sentido, se
espera que la profesora o el profesor pueda asumir el desafío pedagógico de elaborar,
coordinar y evaluar las propuestas de enseñanza que fortalezcan las trayectorias
educativas reconociendo a la docencia como un trabajo intrínsecamente colectivo. Sus
propuestas pondrán el eje en la relación estrecha entre las economías regionales y la
Educación Técnico Profesional y entre los procesos socio-productivos y el ambiente. A
su vez, situará la discusión respecto de las posiciones que ocupan los diversos
géneros en la producción y sobre los saberes populares que fueron desplazados tanto
por los grandes actores económicos como por los procesos socio-productivos
hegemónicos.
página 38 de 188
● la selección y utilización de tecnologías digitales en las propuestas
pedagógicas, de manera contextualizada, a fin de desarrollar capacidades
propias de la especialidad;
k. Organización curricular
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 39 de 188
trayectoria debe plantearse en torno a tres campos de conocimiento: el Campo de la
Formación General, el Campo de la Formación Específica y el Campo de la Práctica
Profesional. Atendiendo a esas prescripciones, el presente profesorado cuenta con una
carga horaria total de 2848 hs reloj distribuidas a lo largo de 4 años de cursada y
organizado en tres campos de formación que, si bien aparecen diferenciados, plantean
un trabajo articulado y común en busca de una formación docente enriquecida por las
problematizaciones de situaciones desde distintas áreas disciplinares.
Campo de la Formación General (CFG): este campo está dirigido a desarrollar marcos
conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura,
el tiempo y contexto histórico, la educación, la enseñanza, el aprendizaje; y a la
formación del juicio profesional para la actuación en contextos socioculturales
diferentes. Se trata de un campo común a los distintos profesorados de la Provincia de
Buenos Aires, lo que resulta central para construir una identidad docente compartida
que trascienda el nivel y/o la modalidad donde se ejerza la profesión.
Estos tres campos de formación están presentes durante los cuatro años de la carrera.
La Práctica Docente acompaña y articula las contribuciones de los otros dos campos
desde el comienzo de la trayectoria, aumentando progresivamente su presencia hasta
culminar en las Residencias Pedagógicas.
Cada uno de los campos de formación presenta unidades curriculares que se organizan
en diversos formatos pedagógicos: asignatura, seminario, taller. Cada formato implica
diferentes modos de intervención en la enseñanza para propiciar variadas formas de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 40 de 188
indagación, reconstrucción y vinculación de y con los objetos de conocimiento por parte
de las y los docentes en formación.
CARGA HORARIA
CAMPO DE CARGA HORARIA PORCENTAJE DE
EN HORAS
FORMACIÓN EN HORAS RELOJ LA FORMACIÓN
CÁTEDRA
Llamamos unidad curricular a las instancias curriculares que forman parte constitutiva
del plan y que adoptan distintas modalidades o formatos pedagógicos. Estas unidades
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 41 de 188
curriculares organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben
ser acreditadas por las y los estudiantes.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 42 de 188
proyectos de enseñanza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar 11.
Espacios de Opción Institucional (EOI): son unidades curriculares que se ofrecen dentro
de un repertorio de temas detallados en el Diseño Curricular. Se ubican en el último año
de la carrera tanto en el Campo de la Formación General (CFG) como en el Campo de
la Formación Específica (CFE).
11
CFE Res. 24/07.
12
Se ofrece el detalle sobre formato combinado en el desarrollo del CPD.
13
Se prevé que los ISFD/ISFDyT ofrezcan una de las opciones propuestas en el diseño. Las mismas quedarán
sujetas a procesos de revisión y actualización curricular que oportunamente se gestionen desde la DPES.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 43 de 188
1er AÑO
Didáctica y
2 CFG Anual Asignatura 2 64 2
curriculum
Educación y
transformaciones
3 CFG Anual Asignatura 2 64 2
sociales
contemporáneas
La educación
secundaria
4 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
técnico
profesional
Estudios socio-
5 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
técnicos
El campo de la
6 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
electrónica
Laboratorio de
mediciones
7 CFE Cuatrimestral Taller 2 32 2
eléctricas y
electrónicas
Física orientada a
8 CFE Cuatrimestral Asignatura 3 48 3
la Electrónica
Introducción a los
9 circuitos CFE Cuatrimestral Taller 3 48 3
electrónicos
Matemática
10 orientada a la CFE Anual Asignatura 3 96 3
Electrónica
Taller 2 64 3
11 Práctica Docente I CPD Anual
Terreno 1 (*) 32 2
2do AÑO
Pensamiento
12 CFG Anual Asignatura 2 64 2
político
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 44 de 188
pedagógico
latinoamericano
Psicología del
13 CFG Anual Asignatura 2 64 2
aprendizaje
Análisis de las
14 instituciones CFG Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
educativas
Educación Sexual
15 CFG Cuatrimestral Taller 2 32 2
Integral (ESI)
Cultura digital y
16 CFG Cuatrimestral Taller 2 32 2
educación
La enseñanza en
la Educación
17 CFE Anual Asignatura 3 96 3
Técnico
Profesional
Tecnología,
18 sociedad y CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
ambiente
Circuitos
19 CFE Anual Taller 4 128 4
electrónicos
Lenguajes
20 CFE Anual Taller 3 96 3
electrónicos
Electrónica
22 CFE Cuatrimestral Taller 4 64 4
Analógica
Taller 2 64 3
Práctica Docente
23 CPD Anual
II 1 (*)
Terreno 32 2
3er AÑO
Política educativa
24 CFG Anual Asignatura 2 64 2
argentina
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 45 de 188
Problemas
25 filosóficos de la CFG Anual Asignatura 2 64 2
educación
Trayectorias
26 educativas de CFG Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
jóvenes y adultos
Entornos
formativos de la
27 Educación CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Técnico
Profesional
Prácticas
Profesionalizantes
28 en la Educación CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Técnico
Profesional
Seminario de
profundización en
29 CFE Anual Seminario 2 64 2
estudios socio-
técnicos
Diseño,
simulación y
30 CFE Anual Taller 4 128 4
fabricación
electrónica
Sistemas
31 CFE Anual Taller 4 128 4
Embebidos
Electrónica
32 CFE Anual Taller 3 96 3
industrial
Taller 2 64 3
Práctica Docente
33 CPD Anual
III
Terreno 3 (*) 96 4
4to AÑO
Reflexión
34 CFG Anual Taller 2 64 2
filosófico-política
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 46 de 188
de la práctica
docente
Derechos,
35 interculturalidad y CFG Cuatrimestral Seminario 2 32 2
ciudadanía
Espacio de
36 Opción CFG Cuatrimestral Taller 2 32 2
Institucional
Aulas virtuales en
la Educación
37 CFE Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Técnico
Profesional
Diseño socio-
técnico de
38 CFE Anual Taller 2 64 3
propuestas
tecnológicas
Taller de
proyectos
39 CFE Anual Taller 2 64 3
productivos para
la enseñanza
Espacio de
40 Opción CFE Anual Seminario 2 64 2
Institucional
Taller 2 64 3
Práctica Docente
42 CPD Anual
IV
Terreno 3 (*) 96 4
Nota: (*) Las horas destinadas a la práctica en terreno de las unidades curriculares de
Práctica Docente I, II, III, y IV se reagruparán según la propuesta docente.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 47 de 188
Distribución orientativa para las y los estudiantes por año y cuatrimestre
La educación
Estudios socio-
Pedagogía (64 hs) secundaria técnico
técnicos (32 hs)
profesional (32 hs)
Laboratorio de
Práctica Docente I:
Didáctica y curriculum (64 El campo de la mediciones
Taller (64 hs)
hs) electrónica (32 hs) eléctricas y
1º Práctica en terreno
electrónicas (32 hs)
(32 hs)
Física orientada a Introducción a los
(Total:96 hs)
la Electrónica (48 circuitos
Educación y
hs ) electrónicos (48)
transformaciones sociales
contemporáneas (64 hs)
Matemática orientada a la Electrónica
(96 hs )
Pensamiento político
La enseñanza en la Educación Técnico
2º pedagógico
Profesional (96 hs)
latinoamericano (64 hs)
Tecnología,
Psicología del aprendizaje
sociedad y
(64 hs)
ambiente (32 hs)
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 48 de 188
Entornos
formativos de la Prácticas
Política educativa Educación profesionalizantes en
argentina (64 hs) Técnico la Educación Técnico
Profesional Profesional (32 hs)
Aulas virtuales en
Reflexión filosófico-política la Educación
de la práctica docente Técnico
Profesional
(64 hs)
Práctica Docente IV:
(32 hs)
Taller (64 hs)
Diseño socio-técnico de propuestas
4º Práctica en terreno
tecnológicas (64 hs)
Derechos,
Espacio de (96 hs)
intercultura Taller de proyectos productivos para la
Opción (Total:160 hs)
lidad y enseñanza (64 hs)
Institucional
ciudadanía
(32 hs) Espacio de Opción Institucional (64 hs )
(32 hs)
Mecatrónica (128 hs )
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 49 de 188
CARGA HORARIA DE LA CARRERA
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 50 de 188
CANTIDAD DE UNIDADES CURRICULARES (UC) POR CAMPO Y POR AÑO;
SEGÚN SU RÉGIMEN DE CURSADA
Cantidad de UC por
año
Año Total
1° 11
2° 12
3° 10
4° 9
Total 42
1° 3 7 1
2° 5 6 1
3° 3 6 1
4° 3 5 1
Total 14 24 4
1° 5 6
2° 6 6
3° 7 3
4° 6 3
Total 24 18
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 51 de 188
k.4.2 Estructura curricular por Campo de Formación
CARGA CARGA
RÉGIMEN MÓDULOS
HORARIA HORARIA
UNIDAD CURRICULAR DE FORMATO DOCENTES
SEMANAL TOTAL
CURSADA ANUALES
(Hs reloj) (Hs reloj)
1er AÑO
Educación y
transformaciones Anual Asignatura 2 64 2
sociales contemporáneas
2do AÑO
Pensamiento político
pedagógico Anual Asignatura 2 64 2
latinoamericano
Psicología del
Anual Asignatura 2 64 2
aprendizaje
Análisis de las
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
instituciones educativas
Educación Sexual
Cuatrimestral Taller 2 32 2
Integral (ESI)
Cultura digital y
Cuatrimestral Taller 2 32 2
educación
3er AÑO
Política educativa
Anual Asignatura 2 64 2
argentina
Problemas filosóficos de
Anual Asignatura 2 64 2
la educación
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 52 de 188
Trayectorias educativas
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
de jóvenes y adultos
4to AÑO
Reflexión filosófico-
política de la práctica Anual Taller 2 64 2
docente
Derechos,
interculturalidad y Cuatrimestral Seminario 2 32 2
ciudadanía
Espacio de Opción
Cuatrimestral Taller 2 32 2
Institucional
CARGA
CARGA HORARI
MÓDULOS
RÉGIMEN DE HORARIA A
UNIDAD CURRICULAR FORMATO DOCENTES
CURSADA SEMANAL TOTAL
ANUALES
(Hs reloj) (Hs
reloj)
1er AÑO
La educación
secundaria técnico Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
profesional
El campo de la
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
electrónica
Laboratorio de
mediciones eléctricas y Cuatrimestral Taller 2 32 2
electrónicas
Física orientada a la
Cuatrimestral Asignatura 3 48 3
Electrónica
Introducción a los
Cuatrimestral Taller 3 48 3
circuitos electrónicos
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 53 de 188
Matemática orientada a
Anual Asignatura 3 96 3
la Electrónica
2do AÑO
La enseñanza en la
Educación Técnico Anual Asignatura 3 96 3
Profesional
Tecnología, sociedad y
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
ambiente
Electrónica Digital
Cuatrimestral Taller 4 64 4
Cuatrimestral Taller 4 64 4
Electrónica Analógica
3er AÑO
Entornos formativos de
la Educación Técnico Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Profesional
Prácticas
Profesionalizantes en la
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Educación Técnico
Profesional
Seminario de
profundización en Anual Seminario 2 64 2
estudios socio-técnicos
Diseño, simulación y
Anual Taller 4 128 4
fabricación electrónica
Sistemas Embebidos Anual Taller 4 128 4
4to AÑO
Aulas virtuales en la
Cuatrimestral Asignatura 2 32 2
Educación Técnico
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 54 de 188
Profesional
Diseño socio-técnico de
Anual Taller 2 64 3
propuestas tecnológicas
Taller de proyectos
productivos para la Anual Taller 2 64 3
enseñanza
Espacio de Opción
Anual Seminario 2 64 2
Institucional
CARGA CARGA
RÉGIMEN MÓDULOS
UNIDAD HORARIA HORARIA
DE FORMATO DOCENTES
CURRICULAR SEMANAL TOTAL
CURSADA ANUALES
(Hs reloj) (Hs reloj)
1er AÑO
Taller 2 64 3
Práctica Docente I Anual
Terreno 1 32 2
2do AÑO
Taller 2 64 3
3er AÑO
Taller 2 64 3
4to AÑO
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 55 de 188
Taller 2 64 3
Este campo formativo ofrece marcos interpretativos para comprender “la educación, la
enseñanza, el aprendizaje” (Res. CFE N°24/07). Procura contribuir a una formación que
trascienda la disciplina para la cual se forma y construir rasgos comunes en la formación
pedagógica de las y los diferentes profesoras y profesores de la educación secundaria
de la Provincia de Buenos Aires.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 56 de 188
desde América Latina, Argentina y la Provincia.
En cuarto año se incluye un espacio de opción institucional (EOI), que ofrece lazos,
articulaciones y profundizaciones, en relación con las unidades curriculares que
conforman el campo. La institución define las temáticas más acordes a sus proyectos
entre las siguientes opciones: Proyectos pedagógicos para la inclusión en la educación
secundaria, La educación ambiental integral en la escuela secundaria, La enseñanza en
los diferentes ámbitos del Sistema Educativo Bonaerense, y Leer-nos en comunidad.
página 57 de 188
mientras se lee y escribe para la construcción, reconstrucción y comunicación de
conocimientos de los campos disciplinares. En las diferentes unidades curriculares se
leen, escriben y discuten textos de diferentes disciplinas, con estilos y formatos propios
de las epistemologías en las cuales se apoyan. Estas unidades responden a
determinados conflictos históricos respecto a la construcción de sus saberes
específicos, por lo cual, se considera sustancial que la organización disciplinar integre la
discusión de sentidos en torno a esos debates epistemológicos y, por lo tanto,
discursivos, que comprenden la constitución de los puntos de vista que traman la
construcción de esos conocimientos.
Por otra parte, las y los docentes del Nivel Superior tienen la responsabilidad de poner
al alcance de las y los estudiantes las prácticas del lenguaje que se desarrollan en los
ámbitos académicos que les van a permitir transitar la carrera, pero, también, formarlas
y formarlos para enseñar a leer y escribir en los niveles en los que se desempeñarán
como docentes. En consecuencia, desde una perspectiva sociocultural y de género, se
considera fundamental formar docentes lectores y escritores asiduos en todas las
disciplinas, que enseñen a sus alumnas y alumnos las prácticas del lenguaje
contextuadas en cada campo de conocimiento. Para tal fin, en las diversas unidades
curriculares del CFG se ofrecen situaciones de doble conceptualización; es decir, se
propone a las y los estudiantes ejercer prácticas de lectura y escritura, al mismo tiempo,
que se habilitan espacios para tornar estas prácticas en objeto de reflexión, para pensar
su enseñanza.
Por lo tanto, las prácticas de lectura, escritura y oralidad son contenidos de enseñanza
en todas las UC. A lo largo del campo se espera que se aborden de manera progresiva,
continua y recursiva los siguientes contenidos.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 58 de 188
Unidades curriculares
Denominación: Pedagogía
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
página 59 de 188
situadas.
Ejes de contenidos:
Las teorías pedagógicas y sus aportes sobre las finalidades, sujetos y modos de hacer
escuela. Escuela, cultura y violencia simbólica. La escuela como espacio para la
reproducción o transformación de las desigualdades sociales.
El acto de nombramiento como acto de filiación. La construcción del otro como acto
pedagógico. Alteridad y vínculo pedagógico. Representaciones sobre el sujeto
pedagógico. Debates en torno a los estereotipos de las y los estudiantes. Juventudes y
nuevas subjetividades. Sujeto control (disciplinado), sujeto consumidor, sujeto de
derecho.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 60 de 188
Trabajo docente y reflexión pedagógica
La docencia como trabajo y la práctica docente como práctica política. Las relaciones
pedagógicas y el poder en la escuela secundaria. Autoridad pedagógica y convivencia
democrática. Vínculos pedagógicos e instituciones escolares como espacios de
construcción ciudadana.
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 61 de 188
diversos grupos y sectores con intereses diversos.
Procura establecer vínculos con los ejes de contenidos del Campo de la Práctica
Docente, en tanto propicia la construcción de una posición personal por parte de las y
los docentes en formación, en torno a la tarea de enseñar en las instituciones
educativas del nivel secundario.
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 62 de 188
escolar. La construcción del contenido atravesada por el género, raza, clase, etc.
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
Propone contribuir a que las y los estudiantes lean su contexto, se lean a sí mismas y a
sí mismos en tiempo y espacio, se interroguen, intervengan, enseñen y se transformen
con esas lecturas. Promueve la reflexión sobre los lugares de enunciación, en los cuales
los conceptos de matrices de pensamiento, geopolítica y geocultura ocupan un lugar
fundamental, así como la comprensión de las transformaciones contemporáneas en
sociedades que son diversas y desiguales, entre sí y al interior de cada una. De allí la
importancia de las claves históricas y sociológicas para leer la realidad, poniendo
especial énfasis en la Provincia de Buenos Aires.
Esta unidad curricular propicia articulaciones con el campo de la práctica de primer año.
Propone el análisis sobre los modos en que las transformaciones sociales atraviesan los
territorios, los sujetos y las prácticas educativas.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 63 de 188
Ejes de contenidos:
Inscripción de las y los profesores en una historia social. Relaciones entre biografías e
historia social. Estructura socioeconómica y cultural de la Provincia de Buenos Aires
como territorio de inscripción de las y los docentes. El concepto de campo y las
dinámicas sociales.
página 64 de 188
Procesos de transmisión en el marco de las transformaciones contemporáneas
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
página 65 de 188
reflexión educativa.
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 66 de 188
Propuestas emancipatorias y escuela secundaria
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
Esta asignatura tiene como propósito ampliar la mirada sobre los problemas y
escenarios educativos actuales, en pos de favorecer la inclusión educativa y social.
Aporta marcos referenciales para analizar la existente relación entre el aprendizaje, el
desarrollo, las culturas y la educación.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 67 de 188
escolar, devenidas en rótulos y/o etiquetas que, con frecuencia, suelen obturar la
posibilidad de revertir las condiciones de educación.
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 68 de 188
Denominación: Análisis de las instituciones educativas
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
Esta asignatura tiene como propósito hacer foco en el análisis de las instituciones
educativas, considerando la importancia de sus gramáticas y dinámicas en la
construcción de subjetividades y propuestas educativas. Aporta marcos referenciales
para analizar la relación entre instituciones, historia, Estado, culturas y educación.
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 69 de 188
Las instituciones educativas en la construcción de las relaciones sociales
Formato: Taller
Finalidades formativas:
Este taller propone un recorrido conceptual que se retoma en articulación con los ejes
de contenidos de las diferentes unidades curriculares de la carrera.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 70 de 188
perspectivas y las disputas que las epistemologías feministas proponen en el campo del
conocimiento científico. Dicho de otro modo, se trata de revisitar las tradiciones que
critican las pretensiones de producción de conocimiento neutral, verdadero y validado
universalmente y recuperar la dimensión de la experiencia como productora de saberes
situados en relación con la clase, el género, la etnia, el lugar de origen, la edad, entre
otras.
A tal fin, este taller propicia una mirada que pretende transformar los modos de
apropiación del conocimiento en clave de géneros, integralidad e interseccionalidad y
transversalizar la práctica docente colocando el foco en relaciones pedagógicas
atravesadas por el carácter sexuado de los saberes y las experiencias, las afectividades
y los deseos de los sujetos jóvenes, y adultas y adultos.
Se trata de una búsqueda que tensiona determinados lugares del sentido común entre
los cuales se plantea que la escuela es neutral en términos de géneros, sexualidades,
etnias, clases, entre otras. Y en particular se propone la reflexión sobre la ESI como
movimiento que supone rupturas en el sentido de giros políticos y pedagógicos cuyos
horizontes implican una mayor justicia curricular.
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 71 de 188
Sujetos sexuados/as e instituciones educativas
Saberes generizados
Formato: Taller
Finalidades formativas:
En esta unidad curricular se propone sentar las bases de la reflexión pedagógica sobre
la cultura digital para articular, de manera transversal, con los saberes propuestos a lo
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 72 de 188
largo de la trayectoria formativa.
El sentido del taller es proporcionar un espacio que ponga en diálogo las realidades
culturales de quienes se forman como docentes con los modos posibles de conocer,
aprender y enseñar en la complejidad del contexto socio-técnico digital. Se procura
generar instancias de reflexión individual y colectiva sobre la cultura digital desde
perspectivas críticas y en relación con las propias experiencias biográficas con
dispositivos, medios y plataformas digitales.
Del mismo modo, se propone problematizar las hibridaciones entre cultura digital y
cultura escolar, así como favorecer espacios colaborativos para interrogar los
principales discursos sociales y concepciones instaladas sobre la inclusión digital en las
escuelas y en las prácticas de enseñanza.
Ejes de contenidos:
Cultura Digital
página 73 de 188
la subjetividad mediática. Prácticas de cuidado de sí y de las otras y los otros en los
medios digitales.
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
Esta unidad curricular recupera los aportes conceptuales del campo de la política
educacional para analizar crítica y propositivamente las políticas educativas en sus
distintos niveles de producción y despliegue. Se propone abordar los desafíos y debates
en relación con los procesos de democratización del sistema educativo en general, y de
la Educación Secundaria en particular, en Argentina y en la especificidad del territorio
bonaerense.
página 74 de 188
Asimismo, pretende problematizar los sentidos naturalizados sobre la docencia y
visibilizar su dimensión laboral que requiere reflexionar sobre las regulaciones laborales,
los sentidos asociados a su trabajo, los modos de organización y el papel que el
colectivo docente desempeña en la construcción de la política educativa.
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 75 de 188
Sentido, condiciones y organización del trabajo docente. El papel de las trabajadoras y
los trabajadores de la educación en la política educacional. Las organizaciones
sindicales, derechos laborales y derecho a la educación. Género y trabajo docente.
Feminización del trabajo docente. La desigual distribución genérica del profesorado en
las escuelas secundarias: roles y disciplinas. Formación docente y prácticas educativas.
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
página 76 de 188
problemático del entrecruzamiento de relaciones de poder e intereses. Para la
construcción compartida de problemas filosóficos se han elegido algunos núcleos de
interés situados en la zona en que se produce el cruce entre filosofía y educación,
considerando siempre que el filosofar constituye una práctica situada. Así, las preguntas
que se generan en relación con el sistema educativo bonaerense encuentran en el
pensamiento filosófico una posibilidad de comprensión compleja y contextualizada,
interpelada por la perspectiva latinoamericana, por la perspectiva de género y por la
innegable transformación de la educación a partir de la virtualización y digitalización
creciente de las relaciones sociales y del conocimiento.
Ejes de contenidos:
Filosofías y educación
Concepciones filosóficas que fundamentan las teorías y las prácticas educativas. Ideas
filosóficas en la paideia griega. El proyecto educativo moderno y sus supuestos
filosóficos. Ilustración, romanticismo, pragmatismo, positivismo, materialismo histórico.
Concepciones filosóficas en la pedagogía y filosofía latinoamericanas. Epistemologías
eurocéntricas y epistemologías del sur en educación. Educación, colonialismo y
decolonialidad. Aportes filosóficos a los debates pedagógicos contemporáneos. Sentido
y lugar de la filosofía en la educación.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 77 de 188
La educación como problema filosófico. La cuestión del sujeto de/en la educación.
Obligación y libertad en la enseñanza y en el aprendizaje. Alteridad y otredad desde una
perspectiva latinoamericana. La igualdad como categoría filosófica en la educación. El
tiempo y la educación. Educación y justicia. La construcción de lo común y los
conceptos de exclusión/inclusión en la conversación filosófica - educativa. Cuestiones
filosóficas en torno a la digitalización de la vida y el conocimiento. El problema de la
verdad y la legitimación de los saberes. Debates sobre el poder en los procesos
educativos. La tensión entre la obediencia y la promoción de la autonomía. La autoridad
como cuestión filosófica y política. Emancipación, autonomía y gobernabilidad.
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
página 78 de 188
institucional.
Ejes de contenidos:
Sostenimiento de trayectorias
página 79 de 188
para sostener trayectorias.
Formato: Taller
Finalidades formativas:
Ejes de contenidos:
página 80 de 188
y de las decisiones docentes. La dimensión filosófico-reflexiva de la propia práctica.
Formato: Seminario
Finalidades formativas:
página 81 de 188
cual incluye y excede la idea de democracia vinculada al derecho y obligación de votar.
Se presenta y analiza un enfoque de derechos, que por definición constituye una
garantía de universalidad e igualdad, en un marco de reconocimiento de diversidades y
diferencias. Propone una pedagogía de la memoria y una reflexión en torno a las
políticas de derechos humanos y las tensiones en torno a su potencial emancipatorio.
Plantear los Derechos Humanos desde una perspectiva intercultural permite pensar en
nuevas ciudadanías en el marco de las transformaciones contemporáneas.
Ejes de contenidos:
Derechos en disputa
Interculturalidad e igualdad
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 82 de 188
La construcción histórica de la raza como fundamento de la dominación. Clasificación y
deshumanización de pueblos y naciones. Producción de lo no existente: invisibilización
y menosprecio de pueblos, comunidades y naciones, culturas, lenguas, saberes,
historias y formas de vida.
Formato: Taller
Finalidades formativas:
página 83 de 188
la formación docente en aspectos que los actores institucionales definen, la
construcción de la propuesta estará fundamentada en criterios de:
Sugeridos:
Este taller pone énfasis en la reflexión y construcción de las condiciones que son
necesarias para el acompañamiento a las trayectorias educativas en la educación
secundaria y propuestas de inclusión, a partir de considerar los contextos concretos en
los cuáles las instituciones educativas del nivel se inscriben.
Este taller pone énfasis en la indagación y análisis de los rasgos específicos de las
instituciones situadas en diferentes ámbitos del sistema educativo de la provincia:
rurales continentales y de islas, urbanos, de contextos de encierro, virtuales,
domiciliarios y hospitalarios. Cobrará un especial sentido recuperar aquellos ámbitos
que se vinculan más directamente con las oportunidades de inserción laboral de las
futuras y los futuros docentes en los diferentes lugares de la provincia.
página 84 de 188
trabajo exploratorio sobre las particularidades que asumen las diferentes escuelas de la
provincia en ámbitos heterogéneos. Se espera que el trabajo desarrollado en este
espacio se integre en una producción final que pueda ser, para estudiantes y docentes,
el resultado construido en una trayectoria compartida y que, a la vez, contribuya al
fortalecimiento de futuras propuestas que se desarrollen en el marco de la Práctica
Docente.
4. Leer-nos en comunidad
Este taller pone énfasis en la construcción de una red de lecturas y lectores en diálogo
intercultural, para la construcción de una cultura compartida que genera lazos de
afinidad, da lugar y se enriquece en las diferencias. Propone la inmersión en la literatura
para re-conocerse y comprender la propia vida, así como el modo en que esta se trama
con lo que la rodea.
página 85 de 188
estudiantes y docentes, el resultado construido en una trayectoria compartida y que, a la
vez, contribuya al fortalecimiento de futuras propuestas de enseñanza que se
desarrollen en el marco de la Práctica Docente.
1. Eje de enseñanza
2. Eje socio-técnico
− Estudios socio-técnicos
página 86 de 188
− Diseño socio-técnico de propuestas tecnológicas
3. Eje técnico
− El campo de la electrónica
− Circuitos electrónicos
− Lenguajes electrónicos
− Electrónica Digital
− Electrónica Analógica
− Sistemas Embebidos
− Electrónica industrial
− Mecatrónica
Cabe señalar que la organización en ejes responde a una doble finalidad. Por un lado
reconoce los saberes comunes a todos los profesorados de Educación Secundaria
Técnico Profesional (Eje de enseñanza y Eje socio-técnico) a la vez que reconoce la
especificidad del conocimiento científico-tecnológico de cada uno de ellos (Eje técnico).
Esto no significa que el abordaje de los contenidos del Eje técnico se disocie de la
problemática de su enseñanza y del enfoque socio-técnico. Por el contrario, en la
definición de cada unidad curricular se establecen las relaciones con dicho enfoque, en
tanto que en sus contenidos se encuentran establecidos aquellos que hacen referencia
a la problematización de su enseñanza. Por otro lado, el establecimiento del Eje técnico
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 87 de 188
posibilita su acreditación parcial a partir del reconocimiento de trayectorias formativas
previas, tal como se establece en el Anexo II.
En este campo se reconoce que la ETP es una modalidad educativa atravesada por las
desigualdades de género. Su propia historia de vinculación con el mundo del trabajo ha
contribuido a considerarla una formación orientada principalmente a los varones. En
muchos casos las mujeres e identidades feminizadas enfrentan dificultades en sus
tránsitos por los dispositivos formativos, otras veces se desvalorizan sus conocimientos
y habilidades. Los discursos y prácticas de género predominantes en las instituciones
educativas suelen estar naturalizados, y de allí las dificultades para problematizarlos. La
formación docente con perspectiva de género implica repensar los modos en que se
vinculan las personas y se construyen los saberes así como también el modo de
enseñar, de producir y transmitir conocimientos. Por eso este campo asume la
importancia de incluir propósitos, contenidos y experiencias formativas que
problematicen e impulsen relaciones igualitarias entre los géneros y reconozcan los
derechos de todas las identidades, contribuyendo a su vez a la superación de todo tipo
de discriminación, en línea con la Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150/06
y la Ley de identidad de Género 26.743/12.
Formarse como docente también requiere del análisis de las dinámicas culturales
contemporáneas, de las que forman parte las culturas digitales. La expansión de las
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 88 de 188
nuevas tecnologías ha reconfigurado las condiciones sociales que articulan la vida de
los sujetos, con notables efectos en sus modos de ser y estar en el mundo y, en
particular, en la escuela. Reflexionar sobre los usos y las apropiaciones de las
tecnologías digitales y las posibilidades que ofrecen en materia de participación
ciudadana y construcción de saberes, procura que las y los docentes en formación
comprendan las claves de la época en la que desarrollarán su tarea. Desde este marco
de referencia también se pretende contribuir a la construcción de criterios que les
permitan tomar decisiones fundamentadas acerca de qué, cómo y para qué incorporar
las tecnologías digitales a las instituciones educativas de la ETP.
El lenguaje científico y técnico responde a una forma particular de ver el mundo a través
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 89 de 188
del uso de modelos, teorías y técnicas que establecen relaciones entre fenómenos y
objetos del mundo natural y tecnológico, a partir de conceptos. Resulta fundamental
como instrumento para construir las ideas y también como medio para comunicarlas.
Además de los discursos, las actividades experimentales, las simulaciones y las
representaciones son centrales en el lenguaje científico-tecnológico. Para comprender
esa manera particular de usar el lenguaje, resulta necesario que cada estudiante pueda
otorgar sentido a lo que se habla, lee y escribe, relacionándolo con sus propias
experiencias, ideas y formas de pensar.
página 90 de 188
EJE DE ENSEÑANZA
Este eje, que forma parte del CFE, propone reflexionar acerca de los modos de
producción del conocimiento técnico y los problemas relativos a su transmisión,
identificando cuál es el sentido de la enseñanza en la educación secundaria de la
modalidad y cómo se forma para un perfil técnico profesional.
En diálogo con el Campo de la Formación General, los otros dos ejes de este campo y
el Campo de la Práctica Docente, este eje favorece la construcción de un marco
conceptual específico para el ámbito de desempeño de quienes se están formando, de
manera tal que les permita apropiarse de propósitos, enfoques y medios para el
ejercicio profesional.
Unidades curriculares
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 91 de 188
En esta unidad curricular se busca introducir a las y los estudiantes en el conocimiento
de las características y problemáticas centrales de la ETP en la Argentina y en la
Provincia de Buenos Aires, para comprender los sentidos de la enseñanza secundaria
de la modalidad técnico profesional. Se propone abordar los contenidos desde
diferentes dimensiones: históricas, políticas y pedagógicas. Ello permite ubicar los
cambios que ha sufrido la modalidad dentro de un marco conceptual más amplio que
incluye el análisis de procesos políticos, históricos y sociales en los que se inscribió,
desde donde poder entender la situación actual de la ETP, sus rasgos, sus normas, sus
regulaciones y analizar críticamente sus debates político-pedagógicos.
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 92 de 188
La dimensión pedagógica
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
página 93 de 188
proceso reflexivo que involucra no sólo la acción sino al sujeto que la realiza, acciones
formativas simuladas y/o reales permiten un acercamiento a la experiencia técnico-
profesional que favorece la construcción de conocimiento.
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
página 94 de 188
trabajo. El perfil profesional: alcances, funciones, áreas ocupacionales, habilitaciones
profesionales.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 95 de 188
Las ideas previas y el conflicto socio-cognitivo. El sentido del trabajo en grupo:
condiciones necesarias. Las consignas para el trabajo autónomo de los alumnos. El
lugar del error en la construcción de conocimientos y saberes. La puesta en común
como espacio de conceptualización e institucionalización de los conocimientos. La
metodología de enseñanza y aprendizaje basado en proyectos (EABP). Modos de
intervención docente según el tipo y propósito de la actividad.
La evaluación
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
página 96 de 188
partir de la reflexión en torno a distintas tecnologías y su abordaje didáctico se pretende
que las y los estudiantes elaboren criterios acerca de qué, para qué y cómo
incorporarlas en la enseñanza.
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
página 97 de 188
con el mundo del trabajo. El tratamiento didáctico de equipos e instalaciones en los
entornos formativos. Propósitos, sentidos y prácticas.
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
página 98 de 188
con prácticas y ámbitos ligados al mundo del trabajo y cumplen un rol fundamental en la
educación técnico profesional.
Orientaciones didácticas:
Durante el desarrollo del espacio se espera que las y los estudiantes puedan entrevistar
a un referente de los ámbitos socio-productivos, científico y tecnológicos o a docentes a
cargo de las prácticas profesionalizantes y realicen una visita a un espacio del ámbito
profesional. Como producción final de esta instancia se propone la elaboración de un
proyecto de prácticas profesionalizantes.
Ejes de contenidos:
página 99 de 188
curriculares de los campos de formación general, técnico específica y científico
tecnológica.
Formato: Asignatura
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
La dimensión político-pedagógica
Normativa general referida a EAD que define las siguientes modalidades: educación
presencial con apoyo de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, educación
bimodal, educación totalmente a distancia. Estándares de calidad. Formas de
contratación de docentes y tutores. Formación de equipos interdisciplinarios: profesores,
pedagogos, comunicadores, diseñadores gráficos, informáticos, personal de gestión.
La dimensión didáctica
EJE SOCIO-TÉCNICO
Este eje que también forma parte del CFE, busca ofrecer un enfoque teórico-
metodológico que permita la comprensión, la reflexión, el análisis crítico de los
contextos y las dimensiones complejas que intervienen en las relaciones entre sociedad
y tecnología. La vida social se desarrolla en entornos tecnológicos. Las sociedades son
tecnológicas así como las tecnologías son sociales. Los actores sociales se co-
construyen con las tecnologías que diseñan, producen, reproducen y utilizan: los
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Contra lo que suele pensar el sentido común, las tecnologías (de producto, de proceso y
de organización) no son neutrales. Tampoco evolucionan linealmente y mucho menos
tienen criterios de funcionamiento universal. Al contrario, hay suficiente evidencia
empírica que sustenta el hecho de que las tecnologías son portadoras de ideologías
(políticas, económicas, culturales, estéticas), que están sujetas a procesos de cambio
complejos y multilineales y que tienen funcionamiento -histórico y espacialmente-
situado.
Unidades curriculares
Formato: Asignatura
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
La tecnología suele ser percibida normalmente como una caja negra que responde a
determinaciones sociales, económicas y/o políticas, o bien genera como efecto de su
utilización impactos sociales y/o ambientales. Es por ello que se recomienda en esta
asignatura el análisis de ejemplos de diseño, uso e implementación de tecnologías que
muestren la inconveniencia de las explicaciones deterministas (tecnológicas o sociales)
sobre la relación entre sociedad y tecnología.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Formato: Asignatura
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
La transición tecnológica
Formato: Seminario
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Las políticas para el desarrollo económico y productivo inclusivo –tanto a nivel nacional
como regional- se han restringido en ocasiones a la generación de efectos paliativos, a
estrategias de contención social, o a intervenciones asistencialistas. Otras veces
omitieron la dimensión tecnológica. Desde otra perspectiva, la mayor proporción de las
tecnologías diseñadas para generar desarrollos sociales y/o productivos se han
orientado a la resolución de problemas puntuales como parches compensatorios de los
efectos negativos de los sistemas socio-económicos y tecno-productivos actualmente
existentes. Si bien estos parches pueden ser útiles como salida coyuntural, no
constituyen respuestas adecuadas, estructurales, de largo plazo. Las tecnologías así
concebidas han dado lugar a efectos no deseados, y disfuncionalidades o, peor aún, a
nuevas situaciones de exclusión.
Orientaciones didácticas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Formato: Taller
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
La relación problema-solución
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
EJE TÉCNICO
El Eje técnico, que forma parte del CFE, propone reflexionar acerca de los modos de
producción del conocimiento técnico y los problemas relativos a su transmisión, identificando
cuál es el sentido de la enseñanza en la educación secundaria de la modalidad y cómo se
forma para un perfil técnico profesional.
Es por eso que atiende a los requerimientos de conocimientos específicos para la acción
docente en la Educación Técnico Profesional (ETP) de nivel secundario. Abarca contenidos
relativos a la didáctica considerando los procesos de enseñanza y aprendizaje propios de la
modalidad, el abordaje de tecnologías de enseñanza particulares y de los sujetos de
aprendizaje destinatarios de la formación, cuestiones que se entraman a partir del desarrollo
de estrategias para la planificación, implementación y evaluación de proyectos y/o propuestas
de enseñanza en la ETP.
En el Eje técnico se encuentran los contenidos y experiencias del área específica del
profesorado, así como su problematización desde el contexto de producción. En las unidades
curriculares que conforman este eje, los contenidos son problematizados desde los saberes
que aportan los ejes de enseñanza y socio-técnico, así como con los otros campos de la
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Este eje está destinado a introducir a las futuras y los futuros docentes, en los saberes propios
del perfil profesional para el cual formarán, atendiendo a las diversas situaciones de trabajo
específicas del área ocupacional de la electrónica.
Para promover la integración teoría-práctica, en este eje se asigna una carga horaria mínima
de formación práctica. Esta tarea puede desarrollarse en las propias aulas y/o en los entornos
formativos específicos en función de los conocimientos y habilidades que propone abordar
cada unidad curricular.
Finalidades formativas:
En este sentido, se espera que a lo largo del recorrido de la asignatura las y los
estudiantes puedan abordar los conocimientos acerca de las implicancias que traen
aparejadas las transformaciones en el medio socio-productivo y sus efectos en el tejido
social y económico.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Además, es fundamental que se utilicen ejemplos reales y/o casos sobre las
consecuencias de las transformaciones del campo de la electrónica en el medio socio
productivo y sus implicancias (como por ejemplo el cambio tecnológico de las válvulas a
los transistores y con ellos la aparición de los microchip) para que las futuras y los
futuros docentes tomen contacto con situaciones reales que les permitan un
acercamiento al campo de estudio.
Ejes de contenidos:
La electrónica
Finalidades formativas:
En este taller se busca que las y los docentes en formación conozcan los principios
básicos de las mediciones eléctricas y electrónicas en relación al uso de instrumentos
de medición, técnicas de ajuste, mantenimiento y reparación de instrumentos, equipos o
sistemas.
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
El laboratorio de metrología
Finalidades formativas:
En este unidad se pretende que las y los estudiantes realicen una experiencia
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
Energía y su transformación
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
Se sugiere plantear situaciones en las que las y los estudiantes elaboren respuestas a
problemas en base a sus conocimientos.. En este sentido las interacciones entre
estudiantes y docentes serán fundamentales para producir planteos, demostraciones y
resoluciones que permitirán debatir acerca de la validez de diferentes proposiciones y
su relación con posibles aspectos del campo de la electrónica.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
La probabilidad y la estadística
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
La tensión alterna
La teoría de circuitos
El transformador
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Se espera que al finalizar el taller las y los estudiantes desarrollen capacidades para
modificar algoritmos en un nivel avanzado y en lenguajes de programación
estructurados; diseñar e implementar soluciones que involucren programas realizados
en los distintos lenguajes de programación; trabajar en la configuración de hardware,
dominando las funciones a tal fin; utilizar los distintos lenguajes de programación como
herramientas, con el objetivo de generar soluciones para un mercado laboral dinámico
que tiene que dar soluciones a las demandas industriales y socio-culturales.
Orientaciones didácticas:
Se espera que las y los estudiantes se enfrenten a desafíos que requieran del uso y
puesta en práctica de los lenguajes y conceptos estudiados. Asimismo, se busca que se
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
Fundamentos de la programación
Funciones
Arreglos
Matrices
Estructuras
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Comunicaciones analógicas
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El álgebra de Boole
Bloques funcionales: compuertas lógicas: AND, OR, NOT, NAND, NOR, X-OR, X-NOR,
entre otras. Tabla de verdad. Maxitérminos y minitérminos. Mapa de Karnaugh.
Identidades algebraicas. Leyes, teoremas y postulados del álgebra.
Finalidades formativas:
Se espera que las y los futuros docentes integren en esta asignatura conocimientos de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
Los simuladores
La fabricación digital
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Los contenidos de este taller articulan con los de Electrónica industrial y Diseño,
simulación y fabricación electrónica, retomando, también saberes de unidades
curriculares como: Circuitos electrónicos, Electrónica analógica y Electrónica digital y
Lenguajes electrónicos.
Orientaciones didácticas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
El diseño de hardware
La comunicación y protocolos
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
Además, es fundamental que las y los estudiantes puedan trabajar con la elaboración,
registro, tratamiento de la información producida durante el montaje y/o instalación de
equipos, productos y confección de la documentación técnica final.
Ejes de contenidos:
La electrónica de potencia
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El cálculo y el diseño
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Los proyectos como estrategia didáctica tienen una relevancia particular en la ETP en
tanto favorecen la construcción situada y colaborativa de conceptos, procedimientos,
habilidades y capacidades que se corresponden con un perfil profesional, propio de la
especialidad.
Asimismo, potencian la búsqueda de soluciones a problemas que son complejos y que
no pueden ser abordados desde interpretaciones y soluciones sencillas, lo que supone
un abordaje interdisciplinario y en equipo. El trabajo colaborativo favorece capacidades
de comunicación, toma de decisiones, coordinación de tareas, resolución de conflictos,
escucha, liderazgo, negociación, y a su vez, posibilita la construcción de vínculos
solidarios basados en el respeto mutuo y el reconocimiento de la diversidad.
Esta unidad curricular propone que las y los estudiantes reconozcan las características
y propósitos pedagógicos de la diversidad de proyectos que podrán llevar adelante a lo
largo de su ejercicio profesional docente, tanto en las Prácticas Profesionalizantes como
en otras materias del campo específico. Con esta finalidad el taller ofrece el espacio
para la elaboración de proyectos concretos y la capacidad de ponerlos en práctica, lo
que ubica a las y los estudiantes en un lugar protagónico de sus propios procesos de
aprendizaje.
Orientaciones didácticas:
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
Por lo tanto, tendrá en cuenta los avances tecno-científicos del momento y pondrá en
relación a las futuras y los futuros docentes con estas tecnologías, la vida diaria y las
industrias, instituciones y profesionales que investigan y generan propuestas de mejoras
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Orientaciones didácticas:
El seminario procura abordar los conocimientos, innovaciones y/o desarrollos del campo
profesional. Se sugiere tratar las principales estrategias y criterios de búsqueda de
información confiable; y sobre la producción industrial, los criterios de factibilidad,
eficiencia, adecuación y sostenibilidad; así como propósitos y resultados esperados.
El trabajo desarrollado en este espacio deberá integrarse en una producción final; que
pueda ser para estudiantes y docentes, una producción en relación al entorno en el cual
se encuentre, o considere pertinente y relevante, la institución formadora.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
3) La electrónica en vehículos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Denominación: Mecatrónica
Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el diseño curricular: 4° año
Asignación horaria total y semanal: 128 hs (4 hs semanales)
Carga horaria práctica mínima: 80 hs
Finalidades formativas:
Orientaciones didácticas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
El montaje industrial
La robótica
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El CPD aborda el trabajo en relación con las prácticas educativas en sentido amplio y,
particularmente, con las prácticas docentes y de enseñanza. Está dirigido a favorecer la
incorporación progresiva de las y los docentes en formación a los diversos escenarios
en que tiene lugar el trabajo docente, abordando el mismo desde la centralidad de los
procesos de enseñanza y la reflexión pedagógica en tanto compromiso epistemológico,
ético, afectivo y político.
Este campo formativo propone diversos modos de problematizar y analizar las prácticas
educativas, en tanto prácticas sociales situadas e históricamente determinadas. En este
sentido, favorece la incorporación de las y los docentes en formación a los diversos
escenarios en que tiene lugar el trabajo profesional atravesado por los cambios
sociales, culturales, tecnológicos, económicos y políticos propios de la época. La
formación en la práctica está orientada a promover la lectura y comprensión de la
complejidad del trabajo docente en este contexto de transformaciones del mundo
contemporáneo.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El Campo de la Práctica Docente tiene una carga de 512 horas totales distribuidas a lo
largo de cuatro unidades curriculares denominadas Práctica Docente I, Práctica
Docente II, Práctica Docente III y Práctica Docente IV.
La carga horaria se incrementa en los últimos años dado que la articulación con los
restantes espacios curriculares se vuelve más compleja a medida que las y los
estudiantes avanzan: la apropiación de los contenidos se enriquece y el diálogo entre
los conocimientos elaborados en las diferentes unidades curriculares se complejiza,
requiriendo de un mayor tiempo para la discusión, el análisis y la reflexión. Esta
organización de la carga horaria acompaña también la intención de que las y los
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
15
El taller se desarrolla dentro de la franja horaria de cursada en el ISFD/ISFDyT a lo largo de todo el año
en tanto los diversos formatos de la práctica en terreno se cursan preferentemente a contraturno en las
instituciones co-formadoras durante determinados períodos del año.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
❖ Taller
De esta forma se entiende al mismo, como aquel formato que habilita el trabajo con las
experiencias formativas, en tanto constitutivas de la formación de las y los docentes de
la educación secundaria de la modalidad técnico profesional, al mismo tiempo que
favorece el análisis de casos y las alternativas de acción para la toma de decisiones.
❖ Práctica en terreno
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
1. Trabajo de campo:
Este formato pedagógico, se realiza a partir del acompañamiento de las profesoras o los
profesores de la práctica y de los sujetos co-formadores (aquellos sujetos sociales que
acompañan las diferentes propuestas educativas en los diversos ámbitos: docentes,
operadores, coordinadores, tutores, entre otros) y se centra en acciones como la
observación, el registro y la entrevista.
2. Ayudantía:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
3. Prácticas de enseñanza:
Las prácticas de enseñanza adoptan como formato la práctica de aula que las y los
estudiantes transitan en pareja pedagógica. Comprende la intervención en situaciones
de enseñanza, planificadas y situadas territorial e institucionalmente. Ponen el foco en el
trabajo docente y su relación con la enseñanza y comprende todo lo referente a las
decisiones didácticas en relación a los contenidos, las propuestas de enseñanza, los
sujetos que intervienen, el contexto, la evaluación del proceso y en el acompañamiento
de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del nivel secundario, en tanto
posicionamiento ético, político, afectivo y pedagógico que busca garantizar la
democratización, la justicia e igualdad educativa.
El carácter recursivo del CPD propiciará una articulación entre las diferentes unidades
curriculares de los tres campos de la formación para favorecer la toma de decisiones y
la posterior intervención de las y los residentes en los diferentes momentos de su
trabajo en el aula.
Las particularidades propias del CPD, sus propósitos, su objeto de enseñanza y las
finalidades formativas que persigue requieren de dinámicas institucionales que habiliten
el intercambio y el diálogo permanente entre las y los docentes del campo. Es desde
este lugar que esta propuesta curricular instituye la conformación de un Equipo de
Práctica Docente (EPD).
El EPD está integrado por las y los profesores del Taller y de la de Práctica en Terreno 16
de las cuatro unidades curriculares. Esta conformación se enriquece con el intercambio
de aportes de otros actores sociales que forman parte de la formación docente inicial:
profesoras y profesores de otras unidades curriculares, equipo directivo, bibliotecarias y
bibliotecarios, fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, y las y los docentes co-formadores. De
este modo, el EPD se constituye a partir de un proceso que entrama la diversidad de
saberes y experiencias y genera acuerdos de trabajo, posicionamientos y conocimientos
sobre la práctica docente.
Las funciones del EPD se inscriben en los siguientes propósitos, teniendo en cuenta las
particularidades institucionales, que pueden diversificar y fortalecer la propuesta:
16
Se asignará un módulo a las profesoras y los profesores del CPD para el trabajo en el Equipo de la
Práctica Docente .
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
● Fortalecer las articulaciones con las unidades curriculares de los CFG y CFE.
El EPD invita a construir sentidos que dan una identidad propia al CPD, una identidad
dinámica, compleja, dialéctica, situada y regida por el trabajo reflexivo. El equipo
modeliza, en términos de marcos de referencia desde la experiencia, a las y los
docentes en formación al hacer explícita una manera particular de poner en práctica el
trabajo docente de manera colectiva y situada.
La construcción del conocimiento a través del lenguaje requiere sujetos que puedan
tomar decisiones lingüísticas adecuadas y ajustadas a las necesidades comunicativas
de los diversos contextos del ámbito educativo. Esto implica la necesidad de habilitar en
la formación docente la posibilidad de ejercer aquellas prácticas del lenguaje vinculadas
con las diferentes situaciones del ámbito escolar.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Las y los docentes de los ISFD/ISFDyT, las y los docentes co-formadores y los diversos
sujetos que conforman las escuelas de Educación Técnica de nivel secundario
modelizan un uso del lenguaje que responde a situaciones comunicativas propias del
ámbito escolar, que tienen un propósito determinado y requieren del conocimiento de
diversas tramas textuales y géneros discursivos. Las tramas narrativa, descriptiva,
explicativa, argumentativa y dialogal son las que se presentan con mayor predominancia
en el trabajo docente. Estos tipos textuales se despliegan en una amplia gama de
géneros discursivos como los documentos ministeriales, las resoluciones, las
planificaciones, los registros, las entrevistas, los informes, los manuales, los ensayos,
los textos de divulgación científica y tecnológica, los artículos, entre otros. Las
finalidades y los contenidos del CPD habilitan múltiples posibilidades de ejercer diversas
prácticas lingüísticas, en diversos contextos, para diversos destinatarios y con diversos
propósitos comunicativos.
La tarea docente se sustenta en la interacción con otras y otros y es, desde este lugar,
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Unidades curriculares
Finalidades formativas:
Esta unidad curricular tiene como propósito favorecer acercamientos de las y los
estudiantes a las instituciones educativas de la Educación Técnico Profesional de nivel
secundario de la Provincia de Buenos Aires a partir de un abordaje territorial. Se trata de
desnaturalizar la mirada que, como alumnas o alumnos, fueron conformando a lo largo
de su biografía escolar para poder reflexionar sobre ella y comenzar a conformar una
mirada crítica sobre su futuro ámbito de trabajo.
En este recorrido por las prácticas docentes se retoman enfoques que se enlazan con
las experiencias locales, lo cual permite construir en forma colectiva y colaborativa
saberes en clave territorial. Así como también, posibilita reflexionar sobre el hecho
educativo como un acto político y un derecho que requiere de docentes comprometidas
y comprometidos ética, política, afectiva y pedagógicamente con los procesos de
democratización, justicia e igualdad educativa.
El Taller
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Trabajo de campo
En el transcurso del año las y los estudiantes concurren durante un período de tiempo a
escuelas de Educación Técnica de nivel secundario dentro del horario escolar
(preferentemente en contraturno a la cursada del profesorado) para el relevamiento de
información: observación institucional, observación de distintas clases y otras
actividades (ingreso y egreso de la escuela, recreos, actos escolares, salidas didácticas,
entre otras), entrevistas a docentes, directivos y otros miembros de la comunidad
educativa.
Organización de la práctica:
Ejes de contenidos:
El contexto institucional
Finalidades formativas:
Esta unidad curricular propone la construcción de una mirada institucional situada que
favorezca la reflexión y el análisis del trabajo docente en la Educación Técnico
Profesional de nivel secundario. La organización del nivel, sus formatos y los diferentes
ámbitos en donde se desarrolla requieren asumir la docencia desde sus múltiples
dimensiones y desde las configuraciones territoriales en la que se enmarca,
reconociendo a las y los docentes como trabajadores intelectuales y de las culturas.
La Práctica Docente II tiene como finalidad conocer, analizar y reflexionar sobre las
particularidades que caracterizan el trabajo docente en las escuelas de Educación
Técnica de nivel secundario. Aborda la perspectiva de género, la educación ambiental y
la cultura digital de forma transversal tanto en la planificación de las propuestas de
ayudantía, así como en la observación, la lectura y el análisis de proyectos y prácticas
institucionales, documentos curriculares y normativas del nivel. La reflexión sobre la
práctica recupera la socialización profesional así como el análisis de las situaciones de
enseñanza en las que participan las futuras y los futuros docentes, tomando como punto
de partida el Diseño Curricular de la Educación Técnico Profesional de nivel secundario
de la especialidad. Asimismo, se consideran como objeto de análisis los modos de
enseñanza y aprendizaje en las propuestas observadas.
El Taller
Este Taller tiene como propósito central el análisis de las prácticas de enseñanza y la
noción de sujeto que está en juego, a partir de las experiencias y la información
relevada en las ayudantías.
Ayudantía
En el transcurso del año las y los estudiantes concurren durante un período de tiempo a
escuelas de Educación Técnica de nivel secundario dentro del horario escolar
(preferentemente en contraturno a la cursada del profesorado). Durante este tiempo las
y los estudiantes realizarán observaciones participantes, de manera de poder colaborar
con las y los docentes en las distintas tareas que le corresponden pero sin asumir la
responsabilidad de la clase. Se incluirán en un mismo curso durante todo el período de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
La observación participante así como las entrevistas formales e informales que realicen
durante este período serán registradas a fin de retomarlas como materiales de análisis
del Taller.
Organización de la práctica:
Ejes de contenidos:
Las tareas que conforman el trabajo docente. La cultura escolar. El trabajo docente y las
diversas situaciones de enseñanza: la biblioteca, el taller, el laboratorio, el patio de la
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Las prácticas de lectura y escritura son parte constitutiva del trabajo docente en el aula.
Desde este lugar, pensar el trabajo docente implica, necesariamente, la lectura crítica
de textos propios del campo profesional como diseños curriculares, resoluciones
institucionales, material teórico que desarrolla y profundiza los saberes técnicos a
enseñar y el material didáctico que transforma esos saberes en contenidos a enseñar,
entre otros. Del mismo modo, las prácticas de escritura se encuentran presentes en el
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El Taller
Este Taller tiene como propósito central el análisis de las prácticas de enseñanza y la
noción de sujeto que está en juego, a partir de la información relevada y las
experiencias durante las prácticas de enseñanza.
Las y los docentes a cargo de los Talleres concurrirán en los períodos de Prácticas de
enseñanza a la escuela para trabajar en forma conjunta con las profesoras co-
formadoras y los profesores co-formadores.
Prácticas de enseñanza
En el transcurso del año las y los estudiantes concurren durante un período de tiempo
en cada cuatrimestre a escuelas de Educación Técnica de nivel secundario dentro del
horario escolar (preferentemente en contraturno a la cursada del profesorado). Durante
este tiempo cada pareja de estudiantes tendrá asignada una docente co-formadora o un
docente co-formador de las materias de Formación Científico Tecnológico o Formación
Técnica Específica a quien acompañarán en los diversos cursos que tenga asignado en
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Las clases implementadas serán observadas por ambas o ambos docentes del Taller.
La observación participante de las y los estudiantes así como las entrevistas formales e
informales y las observaciones de las clases asumidas por sus compañeras o
compañeros serán registradas a fin de retomarlas como materiales de análisis del
Taller. También serán insumos de trabajo las devoluciones de las observaciones
realizadas por las y los docentes del Taller y docentes co-formadoras y co-formadores.
Las unidades curriculares del CFG como Trayectorias educativas de Jóvenes y adultos,
Análisis de las instituciones educativas y Psicología del aprendizaje, entre otras,
propician un diálogo con este campo en la medida en la que brindan los marcos
teóricos necesarios para la lectura del aula y su análisis. A su vez, el CFE aporta los
conceptos estructurantes y las orientaciones didácticas específicas propias de cada
saber, así como una reflexión crítica sobre la construcción de los objetos de estudio en
clave a las problematizaciones particulares de la enseñanza de cada campo de
conocimiento.
Las prácticas de lectura y escritura son parte constitutiva del trabajo docente en el aula.
Desde este lugar, pensar el trabajo docente implica, necesariamente, la lectura crítica
de textos propios del campo profesional como diseños curriculares, resoluciones
institucionales, material teórico que desarrolla y profundiza los saberes a enseñar y
material didáctico que transforma esos saberes en contenidos a enseñar, entre otros.
Del mismo modo, las prácticas de escritura se encuentran presentes en el proceso de
análisis, toma de decisiones y reflexión que la y el docente realiza sobre su práctica:
desde la toma de notas hasta la elaboración de propuestas didácticas, la escritura se
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Organización de la práctica:
La práctica en contextos reales se desarrollará en dos momentos del año en los cuales
las y los estudiantes asumirán la coordinación de las actividades diseñadas. En cada
momento se incluirán en un ciclo diferente.
Puesto que se prevé que las prácticas se realicen en ambos ciclos, serán las profesoras
o los profesores quienes organicen la dinámica del Taller pudiendo practicar, por
ejemplo, en el ciclo básico en el primer momento y en el ciclo superior, en el segundo; o
la mitad del grupo comenzar por el ciclo básico mientras la otra mitad practica en el ciclo
superior y alternar los ciclos para el segundo período de práctica. En ambas situaciones,
es importante la socialización y reflexión conjunta acerca de las diversas experiencias
transitadas.
Al finalizar el año se sugiere realizar una jornada institucional que pueda sintetizar lo
abordado en la Práctica Docente III en diálogo con lo realizado en las unidades
curriculares del CPD anteriores. Este espacio puede ser propicio también para elaborar
preguntas fundacionales que sean retomadas en la Práctica Docente IV, preguntas que
continuarán la reflexión sobre las instituciones educativas en relación con el trabajo
docente, la enseñanza y el acompañamiento en las trayectorias educativas.
Ejes de contenidos:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El momento de la enseñanza
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Finalidades formativas:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Desde este lugar, propone pensar la enseñanza como un complejo entramado en el que
la reflexión da lugar a la construcción de un posicionamiento ético, político, afectivo y
pedagógico que garantice la democratización, justicia e igualdad educativa para quien
asume la responsabilidad de enseñar.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El Taller
Como en los talleres anteriores, se prevén encuentros presenciales dentro del horario
de cursada a lo largo de todo el año coordinado por una pareja pedagógica (profesora o
profesor especialista en educación/generalista y profesora o profesor especialista en el
contenido) y cuyo eje es la reflexión sobre la práctica.
Las o los docentes a cargo de los Talleres concurrirán en los períodos de residencia a la
escuela para trabajar en forma conjunta con las co-formadoras y los co-formadores que
reciban residentes.
Residencias
En el transcurso del año, las y los estudiantes realizarán dos momentos de residencia.
En cada uno de ellos asumen las diversas tareas de manera integral, en relación con la
enseñanza y con las prácticas docentes en un espacio curricular del ciclo superior
(campo de Formación Científico Tecnológico o Técnico Específica) y en un espacio de
Prácticas Profesionalizantes. El orden en que cada estudiante realice ambas
residencias será organizado por el EPD. Para ello, durante el transcurso del año las y
los estudiantes concurren durante dos períodos a escuelas de Educación Técnica de
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
La observación participante de las y los estudiantes así como las entrevistas formales e
informales serán registradas a fin de retomarlas como materiales de análisis del Taller.
También serán insumos de trabajo las devoluciones de las observaciones realizadas por
las y los docentes la Práctica Docente IV y docentes co-formadoras y co-formadores.
Organización de la práctica:
Puesto que se prevé que las residencias se desarrollen en un espacio curricular del
ciclo superior (campo de Formación Científico Tecnológica o Técnico Específica) y en
un espacio de Prácticas Profesionalizantes, será el EPD quien organice la dinámica de
la Práctica en terreno, pudiendo, por ejemplo, practicar en el espacio del ciclo superior
en el primer momento y en el espacio de Prácticas Profesionalizantes, en el segundo; o
la mitad del grupo comenzar por el ciclo superior mientras la otra mitad practica en el
espacio de Prácticas Profesionalizantes, y alternar los espacios para el segundo período
de la residencia. En ambas situaciones, es importante la socialización y reflexión
conjunta acerca de las diversas experiencias transitadas.
Al finalizar el año, se sugiere realizar una jornada institucional que pueda sintetizar lo
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Ejes de contenidos:
La reflexión como una herramienta de análisis del “propio hacer”. La evaluación como
insumo para la reflexión sobre la práctica docente. La importancia de la experiencia en
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
k.6. Correlatividades
UNIDAD
UNIDAD
CURSADA APROBADA CURRICULAR
CURRICULAR
ACREDITADA
CA 1 Pedagogía - -
MP
O
DE 2 Didáctica y curriculum - -
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
. Seminario de profundización en
estudios socio-técnicos
Diseño socio-técnico
35 de propuestas
. Lenguajes
. Se cursa en simultáneo a: Taller Electrónicos
tecnológicas
de proyectos productivos para
la enseñanza
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
39 Práctica Docente I - -
. Práctica Docente I
. Educación y
. Física orientada a la electrónica transformaciones
sociales
40
Práctica Docente II
. Laboratorio de mediciones contemporáneas
eléctricas y electrónicas
. La Educación
. Secundaria
Técnico
Profesional
CA
MP . Pedagogía . Práctica Docente II
O . Didáctica y
. Estudios socio-técnicos Curriculum
DE . La enseñanza en la Educación
LA 41 Práctica Docente III . Introducción a los
Técnico Profesional circuitos
PR
. Electrónica Analógica electrónicos
ÁC
TIC . Electrónica Digital
A
DO . Pensamiento político pedagógico
latinoamericano . Práctica Docente
CE
. Psicología del aprendizaje III
NT
. Análisis de las instituciones . Trayectorias
E
educativas educativas de
jóvenes y adultos
. Educación Sexual Integral (ESI)
. La enseñanza en
. Cultura digital y educación la Educación
42 Práctica Docente IV . Entornos formativos en la Técnico
Educación Técnico Profesional Profesional
. Prácticas profesionalizantes en . Circuitos
la Educación Técnico electrónicos
Profesional . Electrónica digital
. Seminario de profundización en . Electrónica
estudios socio-técnicos analógica
. Sistemas embebidos
Argumedo, A. (2006). Los silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires.
Colihue.
Borobia, R., Kropff, L. y Nuñez, P. (comps) (2013). Juventud y participación política más
allá de la sorpresa. NOVEDUC.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “Nativos digitales” Jóvenes, escuela y saberes
en la cultura digital. En Southwell, M. (comp) Entre generaciones: Exploraciones sobre
educación, cultura e instituciones. Rosario. Homo Sapiens.
Feldfeber, M. Y Gluz, N. (Coord.) (2018). Las políticas educativas después de los ‟90.
Regulaciones, actores y procesos. Facultad de Filosofía y Letras – UBA y Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Galli, G.y Brener, G. (comp) (2016) Inclusión y calidad como políticas educativas de
Estado, o el mérito como opción única de mercado. Buenos Aires. Ed. Crujía-Stella-
LaSalle
Gramsci, A. (2017). Antología. Buenos Aires. Siglo XXI. (Selección, traducción y notas
de Manuel Sacristán)
Imen, P. (2009). Pasado y Presente del Trabajo de Enseñar. Una mirada desde la
Política Educativa. Buenos Aires. Editorial Universitaria Rioplatense.
Korinfeld, D., Levy, D., Rascovan, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela.
Puntuaciones de época. Paidós. Buenos Aires.
Kusch, R (2007). Geocultura del Hombre Americano. En Obras completas, Tomo III,
Editorial Fundación Ross, Rosario, Santa Fé, Argentina.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Levy, P. (2007) Cibercultura: Informe al Consejo de Europa. pp. VII a XXIV. Barcelona.
Antrophos. (PP.VII a XXIV)
Martínez, D., Valles, I. y Kohen, J. (1997), Salud y trabajo docente. Tramas del malestar
en la escuela. Buenos Aires. Kapelusz.
Martinis P. y Redondo P. (Comp.) (2006). Escrituras entre dos orillas. Buenos Aires. Del
Estante.
Montoya, L. y Mora Heredia, J. (2019). La teoría social del siglo XXI: necesidades y
posibilidades de mutación. Andamios (16), número 40, pp. 85-106.
Morgade, G. et al. (2018). Doce años de la ley de Educación Sexual Integral. Las
políticas, el movimiento pedagógico y el discurso anti ESI recargado. Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Morgade, G.; Fainsod, P.; Báez, J.; Grotz, E. De omisiones, márgenes y demandas: las
universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género. En:
Rojo, P.; Jardón, V. (comp.). Los enfoques de género en las universidades. Buenos
Aires: Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 2018.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Pineau, P., Mariño, M. Y Arata, N. (2006), El principio del Fin. Políticas y Memorias de la
educación en la última dictadura militar (1976-1983) Bs. As. Colihue.
Puiggros Adriana (2003) Qué pasó en la historia de la educación: breve historia desde la
conquista hasta el presente. Buenos Aires. Galerna.
Tadeu da Silva T. (1999) Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del
currículo 2° Edición Auténtica Editorial. Belo Horizonte.
Thwaites Rey, M. (2005) Estado: ¿qué Estado?. En Thwaites Rey, M. y López, A. (2005)
Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelares. Derrotero del ajuste neoliberal en
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Zagari A. (coord.) (2020) Rodolfo Kusch. Esbozos Filosóficos situados. Buenos Aires.
Ediciones Ciccus.
Alvarez Revilla, Álvar; Márquez, Antonio y Méndez Stingl, Roberto (1993), Tecnología
en acción, Palma editorial, Madrid.
Assenza Parisi, Valeria y Rodríguez, Lidia (2021) Educación Técnica Nivel Secundario:
la enseñanza y el aprendizaje basados en proyectos. Fundación YPF. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
España, E., Prieto,T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas
socio- científicos. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 6(3),
345-354.
Ferrer Giménez, Carlos (2008) Tecnología de los materiales. México. Editorial Omega
Franco, Ricardo [et. al] (2005) Tecnología industrial. Buenos Aires. Editorial Santillana.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza
superior (No. 378.17). Paidós,.
Pastré, Pierre (2008) Aprendizaje y actividad. En Lenoir & Pastré (2008) Didactique
professionnelle et didactiques disciplinaires en débat. Octarès édition. Tolouse, France.
Traducido al español por Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Thomas, Hernán y Santos, Guillermo (2019) Tecnologías para Incluir. Ocho análisis
socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas, Lenguaje
Claro editora, Buenos Aires.
Van Valkenburgh, Nogger [et. al] (1978) Electrónica básica. Editoriales Beil.
Winner, Langdom (2009) La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era
de la alta tecnología, Gedisa, Barcelona.
http://www.dgescorrientes.net/practica/ElCampoDeLaPractica-Alliaud.pdf
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Delorenzi Cecilia (2010). El Lenguaje como sistema semiótico. En Cuccato Andrea (Ed)
Introducción a los estudios del lenguaje y comunicación. Buenos Aires. Prometeo. UNLP
https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-
superior/educacion-superior/atr
https://isef27-sfe.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2018/10/LA-
ENSE%C3%91ANZA-EN-LA-FORMACI%C3%93N-PARA-LA-
PR%C3%81CTICA.pdf
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6625/IICE_17_Edelstein.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Guber, R. (2012), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Buenos Aires, Siglo XXI.
Illacucci Bautista, Rocío del Mar (2017). Importancia de la educación de la voz en los
docentes de educación infantil. Tesis final de grado. Universidad de las Palmas de Gran
Canarias. Disponible en http://hdl.handle.net/10553/24651
Laboy Rodríguez Julián Alí, Maldonado Martinez José Antonio. Estudio del lenguaje
desde la perspectiva sociocultural. Revista Científica de la Universidad Autónoma de
Manizales, ISSN-e 2248-6941, ISSN 0121-6538, Vol. 24, Nº. 43, 2017, págs. 17-38.
Pastré, Pierre (2008) Aprendizaje y actividad. En Lenoir & Pastré (2008) Didactique
professionnelle et didactiques disciplinaires en débat. Octarès édition. Tolouse, France.
Traducido al español por Elizabeth Muñoz de Corrales, UNIPE.
Pereyra, Ana Laura y Calderón, Liliana (2022) “El giro del análisis de la actividad en la
formación docente” en Revista Alquimia Educativa Vol. 9 N° 2. Facultad de
Humanidades - Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de Catamarca.
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Tardif, M & Nunez Moscoso,J (2018) “La noción de profesional reflexivo”, Cadernos de
Pesquisa, vol. 48, No. 158, 388-411
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Técnica/o de Nivel Superior en Eje técnico del CFE con excepción de los
Mecatrónica. siguientes espacios curriculares:
● Electrónica Analógica
● Electrónica Digital
● Lenguajes electrónicos
● Sistemas embebidos
● Taller de proyectos productivos
para la enseñanza.
● Espacio de opción institucional.
● Matemática orientada a la
electrónica
● Física orientada a la electrónica
● Introducción a los circuitos
electrónicos
● Lenguajes electrónicos
● Tecnología, Sociedad y Ambiente
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
● Electrónica Analógica
● Electrónica Digital
● Circuitos electrónicos
● Electrónica Industrial
Ingeniera/o de disciplina afín al Eje técnico del CFE con excepción de los
profesorado. siguientes espacios curriculares:
Asimismo, las y los aspirantes podrán solicitar equivalencias por otras unidades
curriculares no reconocidas directamente tal como lo indica la normativa vigente en la
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Las siguientes unidades curriculares sólo podrán ser aprobadas por equivalencia
cuando se presenten la documentación que avale que fueron acreditadas con idéntico
nombre y contenidos a los que figuran en el presente diseño curricular:
· Estudios socio-técnicos
· Práctica Docente I
La siguiente unidad curricular sólo podrá ser aprobada parcialmente por equivalencia
cuando se presente la documentación que avale que fue acreditada con idéntico
nombre y contenidos a los que figuran en el presente diseño curricular:
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
Número: IF-2023-49138062-GDEBA-CGCYEDGCYE
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 188 pagina/s.
Marcelo Zarlenga
Consejero General
Consejo General de Cultura y Educación
Dirección General de Cultura y Educación