Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Microeconomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“Hernando Arias de Saavedra”

Profesorado en Economía

Alumno responsable del trabajo:

Curso:

Materia:

Docente responsable del espacio:

AÑO:

1
Índice

Introducción.................................................................................................................3
Microeconomía y Sus Principales Conceptos............................................................4
Economía como parte de las ciencias sociales...............................................................4
Los Bienes y Servicios:................................................................................................6
Recursos o factores productivos.................................................................................7
La necesidad de elegir y el costo de oportunidad.....................................................7
La actividad económica y los agentes económicos....................................................8
Conclusión..................................................................................................................10
Bibliografía.................................................................................................................11
Anexos.........................................................................................................................12
Anexos de borradores....................................................................................................13

2
Introducción

El presente trabajo se desarrolló con fines didácticos, acerca de conceptos básicos de


microeconomía con el propósito de dar a conocer sus principales características, como
los bienes y servicios, las necesidades primarias y secundarias, factores productivos,
entre otras. Cabe destacar que analizaremos los conceptos desde distintos puntos de
vistas para tener una información acertada respecto al tema. Por otro lado, pretende
demostrar como la microeconomía se ocupa de estudiar como la sociedad lleva a cabo
las actividades orientadas a la atención de las necesidades de la población, a través de la
producción y distribución de los bienes y servicios. Además de exponer que las
actividades económicas son parte de las actividades sociales, donde los seres humanos
encuentran los recursos naturales para producir sus bienes.

El presente informe fue realizado a partir de argumentos de los autores Mochón


Francisco y Becker Víctor. Los cuales abordan varios conceptos principales de los
elementos de la micro y macroeconomía.

3
Desarrollo

Microeconomía y Sus Principales Conceptos.

La Microeconomía es una rama de la economía, entonces cabe preguntarse ¿Qué se


entiende por economía? y tener en claro su concepto, es por esto que es muy importante
partir de la definición de Economía. “La Economía es una ciencia social que estudia
como administramos los recursos escasos, con el fin de producir bienes y servicios para
la sociedad”.

Cuando pensamos en economía debemos tener en cuenta tres factores, en primer lugar,
que es una ciencia, es decir, que no es una simple creencia, sino que es el conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, en segundo lugar,
su objeto de estudio, la administración de los recursos escasos que requiere el ser
humano individual y colectivamente para desarrollarse y por último la principal
finalidad de la economía que es mejorar el bienestar de las personas.

En cambio, la Microeconomía se enfoca al estudio del comportamiento de los sectores


económicos individuales. Esto quiere decir, que la microeconomía plantea comprender
las decisiones personales y colectivas, y pone en relación los objetivos de los agentes
económicos con sus posibilidades. En pocas palabras es una herramienta necesaria para
el mundo comercial y es una rama que se encarga de estudiar el comportamiento
económico de trabajadores, empresas y consumidores.

Economía como parte de las ciencias sociales

Como lo mencionamos anteriormente la economía es parte de las ciencias sociales, a


diferencias de otras ciencias que han podido desarrollarse de manera independiente no
es el caso de esta. Necesita de muchas ciencias, como por ejemplo de la geografía para
conocer la ubicación de los recursos, de la estadística para revisar los datos, de la
sociología para comprender a los diferentes grupos sociales, de la historia para aprender
de los hechos económicos del pasado, de la política para comprender la dirección del
estado, de la psicología, para comprender las conductas de las personas, de la

4
matemáticas para modelizar y calcular los hechos económicos y del derecho para
regular la actividad económica mediante ciertas normas jurídicas.

Dentro de la economía existen dos grandes ramas, que se vinculan estrechamente entre
sí, la microeconomía, que analiza el detalle y el comportamiento de los agentes
económicos individuales, familias o empresas y estudia variables. Por otro lado, la
macroeconomía que estudia las unidades económicas tomadas en masa, analiza las
relaciones que se provocan entre ellas a nivel local e internacional, se ocupa del
comportamiento global del sistema económico reflejado en número de variables, un país
o una región.

Principales conceptos de la Microeconomía.

Uno de los principales conceptos de la microeconomía son las Necesidades, las


necesidades son el deseo o carencia de algún bien o servicio, y estas necesidades son
ilimitadas, el ser humano nunca alcanza a satisfacerlas todas. Se pueden clasificarlas
para poder comprenderlas mejor. Se clasifican en:

- Primarias: aquellas indispensables para la subsistencia, como por ejemplo comer


o beber agua.
- Secundarias: son aquellas que tienen como objetivo aumentar la satisfacción y
bienestar del ser humano, tomar coca cola, tomar un helado, etc.
- Individuales: las que se refieren estrictamente a las carencias del individuo como
por ejemplo dormir, vestirse.
- Colectivas: las que afectan a un grupo en particular, por ejemplo, la salud o la
educación.
- Complementarias: aquellos bienes que necesitan de otro bien adicional para que
se pueda satisfacer la necesidad. Por ejemplo, gasolina es un bien
complementario a un carro, o el azúcar al café.
- Sucedáneas: aquellas que pueden ser satisfechas por varios recursos, por
ejemplo, comer carne, ya sea de cerdo o de vaca.

5
La satisfacción de las necesidades obliga a la persona a realizar actividades
productivas. A partir de la realización de esta es que obtenemos Bienes y Servicios otros
de los principales conceptos de la microeconomía.

Los Bienes y Servicios:

Los Bienes: son todo aquello que satisface una necesidad, como alimentos para comer,
un celular para comunicarse, una casa donde vivimos, entre otros. entonces un bien en
sentido económico, es todo aquello que satisface una necesidad por el cual es
demandado y al ser escaso este bien tendrá un costo.

Se clasifican según su carácter:

-libres: aquellos ilimitados, abundantes y que no son propiedad de nadie, como


pueden ser la luz solar o el aire. Es importante destacar que la economía no se ocupa
de estos bienes.

-económico: aquellos que son escasos en relación a los deseos que hay sobre ellos,
dentro de este grupo podemos encontrar al petróleo o la tierra.

Según su naturaleza:

-de capital: aquellos que no atienden directamente a las necesidades, son deseados
por la utilización en el proceso productivo, como una maquina o dinero.

-de consumo: aquellos que se de destinan directamente a la satisfacción de las


necesidades, como puede ser la carne o la leche.

Según su función:

-intermedio: aquellos que deben sufrir nuevas trasformaciones antes de ser bienes de
consumo, por ejemplo, la harina o la madera.

-final: los que ya están listos para la satisfacción de la necesidad como el pan o un
mueble.

Los Servicios: un acto o grupo de actividades que su finalidad es satisfacer


necesidades específicas como la electricidad.
6
La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios,
y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados.

Recursos o factores productivos

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes
y servicios, por los que se los puede denominar factores de la producción.

Tradicionalmente esos factores se clasifican en tres grandes categorías, tierra, trabajo y


capital.

El termino tierra se usa en sentido amplio, indicando a la tierra cultivable y urbana, y


también a los recursos naturales que contiene, como los minerales.

El factor trabajo a las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo.

Por otro lado, el capital comprende las edificaciones, las fábricas, las maquinarias y
equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso
productivo.

La necesidad de elegir y el costo de oportunidad.

Normalmente en la vida nos vemos forzados a elegir continuamente, cualquier


alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los
recursos con que se cuentan son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si
se deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital
para producir todo lo que desean las personas.

Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y las empresas. Cuando estos
deciden en que gastar o qué producir están renunciando a otras posibilidades. Por
ejemplo, las familias deben elegir entre comprarles a sus hijos nuevos juguetes o gastar
sus recursos en un nuevo lavarropas.

El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o


servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.
7
La frontera de posibilidades de producción refleja las opciones que se le ofrecen a la
sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una economía esta situada sobre la
frontera de posibilidades de producción cuando todos los factores de que dispone dicha
economía se están utilizando para la producción de los bienes y servicios.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, producir una
cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro, y esto tendrá
un costo de oportunidad.

La actividad económica y los agentes económicos

Las actividades productivas en una sociedad se realizan a través de numerosas


unidades de producción o empresas, cada una de las cuales emplea trabajo, capital y
recursos naturales para producir los bienes y servicios. Mediante las unidades de
producción se hace posible la división social del trabajo.

- Sector primario: abarca actividades que se realizan a base de recursos naturales.


- Sector secundario: abarca las actividades industriales (transformación de
bienes).
- Sector terciario o de servicios: reúne actividades encaminadas a satisfacer
necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo material.

Agentes económicos

Dentro de los agentes económicos encontramos a empresas, familias y el estado o


sector público.

La empresa; es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros


factores con el fin de producir. Este agente económico es el único que puede reunir
grandes cantidades de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las
fabricas que se requieren en la actualidad. Además, tienen la capacidad para organizar
los complejos procesos de producción y la distribución que las sociedades exigen.

Las familias o economía doméstica, consumen los bienes y servicios, y por otro lado
ofrecen sus recursos (trabajo y capital) a las empresas.

8
El sector público, con este sector nos referimos al Estado-Nación de las
organizaciones políticas. El conjunto de administraciones del Estado tiene al menos tres
niveles de gobierno; las administraciones municipales, administraciones provinciales y
la administración nacional. Este sector establece el marco jurídico-institucional en que
se desarrolla la actividad económica. También es responsable de establecer la política
económica.

9
Conclusión

Partiendo de este tema pudimos notar que la microeconomía estudia el


comportamiento económico y las decisiones de los distintos agentes económicos,
familias, empresas, el Estado y su interacción con los mercados. Por lo tanto, la
microeconomía es muy importante porque permite estudiar la manera de utilizar
racionalmente los recursos y factores de producción, para obtener mejores resultados
económicos.

Por otra parte, es muy importante tanto para consumidores como vendedores, ya que
estos conceptos microeconómicos permiten una mejor comprensión del comportamiento
del mercado y analizar como responden los consumidores ante cambios variables como
el precio y la cantidad de bienes ofrecidos. Además, los obliga a tomar mejores
decisiones para aprovechar al máximo sus recursos y así obtener beneficios.

Un buen ejemplo para comprender esta disciplina sería el incremento de los precios,
según la microeconomía, al subir los precios los consumidores compraran menos que
antes, y además puede verse que el producto está en escases.

Para finalizar, los conceptos microeconómicos tienen una relación muy estrecha con la
vida cotidiana de los cuales muchos se manifiestan en lo familiar, personal y social. Por
ejemplo, la economía en la educación, en el trabajo y por supuesto también en el hogar.
El conocimiento de los conceptos microeconómicos nos orienta a un mejor manejo de
los ingresos familiares, y podemos evitar la compra de un bien innecesario.

10
Bibliografía

 Becker Víctor y Mochon Francisco (2008) “ELEMENTOS DE MICRO Y


MACROECONOMÍA”. S/L. Editorial Mc Graw Hill.

11
Anexos

Bienes y servicios

12
Anexos de borradores

13
14

También podría gustarte