Microeconomia Resumen
Microeconomia Resumen
Microeconomia Resumen
Economía : El término “Economía” proviene del griego, “oikos” que significa casa (en el sentido de bienes,
patrimonio) y “nomos” que significa administrar. En la actualidad, La Economía es la ciencia social que estudia el
mejor modo de distribuir y utilizar los recursos que son escasos para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Microeconomía: Es la rama de la economía que estudia el comportamiento, las acciones y decisiones de los
agentes económicos individuales, tales como individuos, familias o empresas, y sus relaciones e interacción en
los mercados.
Objetivos de la Microeconomía:
Se enfoca en comprender el comportamiento de empresas, hogares e individuos, y la manera en que este
influye sobre los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos a productos, bienes y servicios.
De este modo, sus hallazgos son fundamentales en el estudio de la teoría económica, puesto que sirven de base
para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías, y así, en conjunto, dar explicación y
respuesta sobre los diversos hechos y fenómenos que constituyen la dinámica de la economía. Los bienes, los
precios, los mercados y los agentes económicos, y estudia, analiza y explica cómo y por qué cada individuo toma
decisiones económicas para satisfacer sus propias necesidades e intereses.
La Microeconomía
Investiga el estudio de las unidades económicas y su relación con el funcionamiento de la economía, DE FORMA
INDIVIDUAL, y no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo
y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ej., la demanda del consumidor.
Estudia la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir:
Cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que
necesitan para producir, etc.
Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con
otras para formar otras unidades económicas de mayor tamaño (industrias y mercados), o cómo estas unidades
económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están relacionadas con las unidades económicas
mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas
como: la política de los gobiernos o la situación de la economía internacional, entre otros.
Se convierte en un medio fundamental del estudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y
conocimiento acerca:
Los estudios que sirven como base para otras áreas, como la macroeconomía;
Dan explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones sobre sucesos futuros.
En general el análisis microeconómico se asocia a la teoría de los precios, siendo el mayor contribuyente Alfred
Marshall, quien estableció «la relación entre precio y cantidad demandada». Su objetivo en el análisis
económico es encontrar una solución a los problemas sociales.
•La teoría de la demanda, por su lado, estudia cómo la cantidad y calidad de productos, bienes y servicios
disponibles en el mercado variará sus precios de acuerdo con la demanda de los agentes económicos
individuales, considerados en conjunto o separadamente.
La teoría del productor estudia cómo actúa y qué decisiones toma la empresa productora para aumentar sus
beneficios en el mercado, implicando esto decisiones de orden interno, como la cantidad de trabajadores a
contratar, sus horarios, lugar de trabajo y estándares de producción, así como la medida en que todo lo anterior
variaría con un cambio de precios del producto en el mercado o en los materiales usados para su fabricación.
La teoría del equilibrio general, por su parte, se encarga de estudiar, analizar y explicar la interacción entre
todas las teorías de la dinámica microeconómica.
La teoría de los mercados activos financieros considera los distintos tipos de mercados que pueden existir
en relación con el número de oferentes y demandantes, ya se trate de monopolio, duopolio, oligopolio o
competencia perfecta.
Los economistas emplean modelos para simplificar la realidad y mejorar nuestra comprensión del mundo.
SEMANA 1 B: ECONOMIA
La economía es la ciencia de la elección; la ciencia que explica las elecciones que hacemos, y cómo esas
elecciones cambian conforme nos enfrentamos a la escasez relativa de algún recurso.
Bienes Económicos
Los bienes económicos se caracterizan por ser recursos escasos, tener usos alternativos y un valor que
es medido por la satisfacción que cause su uso (cuantificado en dinero).
1. Por su Importancia
Bienes de Primera Necesidad Son aquellos relacionados con la supervivencia del hombre. Ex:
Alimentos, vestido y vivienda.
Bienes Normales Son aquellos que son de segunda importancia en la vida del hombre Ex: Higiene, distracción,
estudio, etc.
Bienes Superfluos o de Lujo Son aquellos que son consumidos por vanidad debido a excedentes en sus
ingresos. Ex: Joyas, autos de lujo,etc
Bienes Inferiores Son aquellos bienes de primera necesidad pero que surgen ante una extrema pobreza
(ingresos bajos), y que ante un incremento en sus ingresos son dejados de lado. Ex : Menudencias de pollo, arroz
partido, la manteca, etc.
2. Por su Relación:
Bienes Sustitutos Cuando se pueden reemplazar un bien por otro y dan similar satisfacción. Ex : Gas y
Kerosene, carne de pollo y res, etc.
Bienes Complementarios Cuando dos bienes se combinan o se complementan para dar una mejor
satisfacción. Ex: El limón y la ensalada, un celular y cargador, etc.
3. Por su Función:
Bienes de Consumo Tiene como función la de satisfacerdirectamente las necesidades del hombre Ex :
Alimentos, vestido, etc.
Bienes de Capital Este tipo de bienes serán utilizados dentro del proceso productivo. Ex : Maquinarias,
herramientas industriales, etc.
Bienes Intermedios Son aquellos bienes que requieren de la transformación para ser utilizados. Estos son por
lo general los insumos de las industrias. Ex: Telas, hilos, listones de madera, etc.
Bienes Finales Son aquellos bienes que pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades del hombre. Ex:
Ropas, juguetes, calzado, electrodomésticos, viviendas, etc.
El problema económico
La razón de ser de la economía se presenta a través de la siguiente disyuntiva que también es el espíritu de la
economía, “Lo ilimitado de nuestras necesidades y de la sociedad en su conjunto frente a la escasez de los
recursos.” La escasez de los recursos nos obliga a tomar decisiones racionales, es decir elegir la mejor
alternativa de uso para maximizar la utilización de los recursos.
• Las necesidades humanas tienen la característica de ser limitadas, es decir que se prioriza con las más básicas,
surgen las necesidades de orden superior, luego otras y así ilimitadamente.
• Toda sociedad tiene como fin la satisfacción de sus ciudadanos. Para lograr el objetivo se tiene que disponer
de una serie de recursos que puedan convertirse en bienes y servicios aptos para el consumo de la población.
Bienes y servicios
• Todo aquello que las personan consumen para satisfacer una necesidad. Sean estos: bienes tangibles o bienes
intangibles.
Los recursos productivos
• Son todos aquellos que necesariamente se emplean para poder producir bienes y servicios, llamados factores
de producción.
Problema
• Los recursos productivos son limitados, frente al carácter ilimitado de las necesidades y los deseos que hay
que satisfacer.
• Si los recursos fueran infinitos y las necesidades fueran limitadas, no existiría el problema económico, y se
podría dar satisfacción a las necesidades de toda la sociedad.
Escasez
• Es un término relativo, debido a que se miden los recursos en comparación a las necesidades que se
pretenden satisfacer, en este sentido, esos recursos son siempre insuficientes, limitados o escasos para cubrir
las necesidades y los deseos.
• El pobre sufre de forma dramática, el rico la vive como una frustración por tener que privarse de algún deseo.
• La escasez existe para todos, aunque a veces lo olvidemos y vivamos como si los límites no existieran.
Deseo
Es la consecuencia de la necesidad.
Elección
• Los agentes económicos se ven obligados a tomar decisiones diariamente, debido a que su limitación de
recursos les impide comprar todo lo que quisieran. Por el contrario, tienen que elegir qué hacer con su limitado
ingreso y que no hacer.
• Tienen que establecer prioridades decidiendo lo que es más conveniente para ellos.
Las familias : Tienen que elegir en qué bienes gastar sus ingresos, siempre limitados, o decidir como distribuir
su tiempo debido que el tiempo es otro recurso escaso.
Las empresas : Se encargan de la producción y distribución de los bienes y servicios que consumen las familias.
Las decisiones que toman sobre cómo invertir su presupuesto financiero limitado.
El estado : Tiene carácter colectivo y actúa consumiendo y produciendo, están obligados a tomar decisiones
sobre la forma de gastar los ingresos públicos.
Costo de oportunidad
• Un ejemplo clásico de costo de oportunidad se presenta cuando una persona debe decidir entre
estudiar una carrera universitaria, o trabajar. Si decide estudiar, el costo de oportunidad es lo que
recibiríamos en el mejor trabajo que podríamos encontrar si no estudiásemos. Esto puede estar
representado por el salario del trabajo, la experiencia laboral, el prestigio social que implica ese
trabajo, etc.
Antes de ver un ejercicio resuelto sobre cálculo de coste de oportunidad debemos tener claro cuáles son los
pasos a seguir para su obtención:
Identificar las opciones que posees: imprescindible conocer TODAS las opciones que nos permitan extraer un
beneficio
Calcular los gastos de cada opción: tenemos que saber cuánto nos cuesta cada una de las opciones posibles
Calcular el retorno de cada inversión: es fundamental saber qué beneficios nos reportará cada
decisión/inversión
Elige la opción más beneficiosa: sin duda, nos quedaremos con la opción más positiva para nosotros.
Cálculo del costo de oportunidad.- Éste se obtiene calculando la diferencia entre el valor de la opción elegida
menos el valor de la mejor opción no realizada.
En economía, es el conjunto de recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. El factor
tierra es uno de los cuatro factores de la producción, junto con el trabajo, el capital y la tecnología. Dentro de
los recursos naturales cabe hacer una diferenciación entre los recursos renovables y los no renovables. Son
recursos renovables aquellos que se pueden volver a generar en la naturaleza, como por ejemplo los árboles,
recursos marinos, energía eólica, etc. Son recursos no renovables aquellos que no se pueden volver a generar en
la naturaleza, como puede ser el petróleo, los minerales, etc.
Uno de los problemas económicos actuales es el grado de agotamiento de los recursos naturales y, para que
este agotamiento se reduzca, debemos procurar y exigir que:
- el consumo de los recursos renovables sea igual o inferior a la capacidad que la naturaleza tiene de volver a
generarlos.
- el consumo de los recursos no renovables sea el menor posible y sustituir su consumo por otros recursos
alternativos que sí sean renovables.
Factor capital
Es considerado el factor fundamental del crecimiento económico, y de los servicios productivos que servirán
para generar la riqueza social de las personas, y elevar la calidad de vida. Llamamos capital a todos aquellos
recursos productivos necesarios para la producción de otros bienes o servicios.
Factor trabajo
El factor trabajo comprende toda actividad humana, tanto física como intelectual, que los trabajadores aportan
a la actividad económica para producir bienes y servicios y contribuir a generar riqueza.
La Tecnología
La Capacidad Empresarial
• Es un innovador, que trata de introducir nuevos productos o servicios, nuevas técnicas productivas e incluso
nuevas formas de organización de las empresas.
•Asume riesgos, la recompensa de su tiempo, esfuerzo y capacidad pueden traducirse en pérdidas o ganancias,
no sólo tiempo, esfuerzo y reputación empresaria, sino también los fondos invertidos, los de sus socios o
accionistas.
SEMANA 4: TEORIA Y MODELOS ECONOMICOS
• La metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los cuales la realidad
puede ser juzgada: La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información.
“CETERIS PARIBUS”: “todas las demás cosas permanecen constantes, o todas las demás variables permanecen
constantes al cambiar una de ellas”.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO: La base del sistema económico está en la forma como el
individuo y la sociedad decide utilizar sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y
requerimientos.
MODELOS ECONÓMICOS: Existen DOS grandes sistemas de asignación de recursos, los cuales, son
diametralmente opuestos:
1. SISTEMA PLANIFICACIÓN CENTRAL: el Estado toma las decisiones económicas, y, tiene la propiedad de la
mayoría de los factores productivos.
2. SISTEMA DE LIBRE MERCADO: las decisiones las toman los agentes económicos en orientados por sus
propios intereses, buscando la maximización de sus beneficios. La propiedad de los factores productivos por lo
general se encuentra en manos privadas.
MODELOS TEÓRICOS:
Modelos ideológicos Nominales ∗ Estos modelos se caracterizan porque retratan una realidad mu' platónica y
cuya base se encuentra en las buenas o malas intenciones y deseos de sus autores. No existe una prueba
rigurosa de las afirmaciones que sustentan. ∗ El modelo neoliberal podría perfectamente acomodarse en esta
categoría.
Neoliberalismo.- es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede
llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.
MODELOS DESCRIPTIVOS: Requieren una recolección de información empírica, presentar y organizar datos que
extraen de la realidad. Generalmente hacen uso de técnicas de la estadística, ayudan a describir ciertas
regularidades empíricas que se observan, pero no proporcionan ninguna clase de explicación sobre los
fenómenos observados.
MODELOS NORMATIVOS: Inicia con un proceso, pero termina perdiendo objetividad al incorporar la
abstracción y la construcción de supuestos ideales. En estos modelos se tratan problemas de asignación de
recursos escasos generalmente desde una perspectiva normativa, para provisión de bienes públicos, imposición
óptima, reparto de costos, reparto de beneficios entre agentes cooperativos y otras situaciones similares.
MODELOS DE DECISIÓN INDIVIDUAL: Los modelos más conocidos son los clásicos de la teoría del consumidor o
del productor.
EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR : El modelo de flujo circular es una forma sencilla para visualizar las
transacciones económicas que ocurren entre las familias, las empresas y el estado en la economía.
CONCLUSIÓN:
COSTO DE OPORTUNIDAD: Para aumentar las cantidades de uno de los bienes, es necesario renunciar a una
cantidad mayor de producción del otro bien frontera descendente. El sacrificio o renuncia que debe hacerse de
un bien a cambio de conseguir otro se llama costo de oportunidad.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es
necesario aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se
sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento.
DESPLAZAMIENTO DE LA FPP: La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los
puntos inalcanzables se pueden llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a
una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos
naturales.
SEMANA 5: MERCADO
Se define mercado como el conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra
y venta de bienes y servicios o en la utilización de estos. En un mercado perfecto, los precios de los bienes y
servicios son fijados por la oferta y la demanda.
TIPOS DE MERCADO:
MERCADO DE RECURSOS NATURALES: Está constituido por las fuentes naturales, que proporcionan la materia
prima, la cual inicia la cadena productiva.
MERCADO DE TRABAJO: Se compone del esfuerzo o las capacidades humanas (del trabajador), que pueden ser
tanto físicas como intelectuales; en ambos casos, aplicada a la materia prima.
MERCADO DE CAPITALES: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero
para algún proyecto en particular o para comprar bienes y servicios.
MERCADO DE DIVISAS : El mercado de divisas o Forex es un mercado financiero y hace referencia a la compra y
venta de divisas. . es muy importante como regulador del flujo monetario en el comercio internacional.
MERCADO LABORAL : Este tipo de mercado es el menos visible de la economía. En el mercado laboral las
familias venden servicios laborales por un salario y las empresas compran dichos servicios.
CLASIFICACION DE MERCADOS :
Mercado Abierto: Son aquellos donde se realiza el libre juego de la oferta y la demanda, todas las personas
tienen acceso a este y en su mayoría hay fluctuaciones de precio debido a que todos los participantes buscan su
benéfico, en su mayoría hay una apariencia de noción de ganga.
Mercado Cerrado: Se caracteriza por su exclusividad, se encuentra constituido por medio de requisitos legales y
económicos; En este también se encuentra el libre juego de oferta y demanda, siendo sus utilidades riesgosas es
decir pueden multiplicarse o quedar en cero.
C) POR SU TEMPORALIDAD:
De oferta instantánea: En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el
precio de reserva (último precio al cual vendería el productor).
De corto plazo: En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran
parte por los costos de producción.
De largo plazo: El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de
producción es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos
productivos.
Mercado de competencia perfecta: Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales. Los
compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del
mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.
Mercado de competencia imperfecta: Existen dos clases de mercados. Los mercados de competencia
monopolística (Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos) y
los mercados de oligopolio (Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores).
Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Oposición = Idea de
compras. Este tipo de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en
tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como
resultado de las decisiones que se tomen.
E) POR SU RELACIÓN CON LA EMPRESA:
Mercado actual (demanda total o global): El mercado actual es un mercado sobresaturado, además de
dinámico. Y sumado a esto las personas ya no se limitan a ser consumidores pasivos, los individuos ahora son
activos, participantes en los procesos del mercado.
Mercado potencial (demanda potencial): es el que reúne a aquellas personas susceptibles de ser clientes de la
empresa en el futuro próximo, a quienes la empresa debe informar de sus ofertas con objeto de captar su
interés y convertirlos en compradores.
SEMANA 6 : LA DEMANDA
La cantidad demandada de un bien es la cantidad que cada consumidor quiere y puede comprar de ese bien a
cada precio.
• Qx D= cantidad demandada
• Y = ingreso
• G = gustos
• e = expectativas
• N = número de demandantes
LA LEY DE LA DEMANDA: CAMBIOS EN LA DEMANDA DE UN BIEN
Ley de la demanda: a medida que aumenta el precio de un bien la cantidad demandada del mismo
disminuye, si se mantienen constantes los demás determinantes de la demanda.
en el futuro
• el número de consumidores
La oferta del mercado: Aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a
los consumidores bajo determinadas condiciones de mercado.
• Qx OF = cantidad ofertada
• T = tecnología
• e = expectativas
• N = número de productores
• Ley de la oferta: a medida que aumenta el precio de un bien la cantidad ofertada del mismo aumenta, si se
mantienen constantes los demás determinantes de la oferta.
• La tecnología
Fenómenos que reducen la cantidad ofertada cada precio (ejemplos: aumento de precio de factores
productivos, expectativas de caída de la actividad, clima perjudicial a la producción para productos agrícolas…)
Fenómenos que aumentan la cantidad ofertada cada precio (ejemplos: mayor número de empresas en el
mercado, baja en el precio de los factores, expectativas de crecimiento del mercado, tecnología más eficiente…)
• QE = cantidad de equilibrio, cantidad que están dispuestos a vender los productores y a comprar los
consumidores al precio de equilibrio. Es la cantidad que se transa efectivamente en el mercado
• analizar el sentido del desplazamiento, hacia mayores o menores cantidades a cada precio
• comparar el nuevo equilibrio respecto al anterior en términos de precio y/o cantidad transada
SEMANA 8: ELASTICIDAD
el análisis de la elasticidad se centra principalmente en el grado de respuesta que las cantidades demandadas u
ofertadas de un bien experimentan ante un cambio en los factores de los que éstas dependen.
DEMANDA ELÁSTICA
1. Los cereales, ya que existen opciones similares que los pueden reemplazar si es que varía el precio.
3. Carne de Res, es elástico ya que si el precio se incrementa podemos reemplazarla por la carne de pollo, cerdo
o pescado.
4. Las Tablet, ya que éstas pueden ser reemplazadas por equipos celulares de alta tecnología que cumplen con
realizar las mismas funciones.
5. El auto como medio de transporte, ya que si el precio de movilizarnos por el combustible que necesita se
eleva, podemos acceder a otro tipo de medio, como las combi, los taxis, etc.
6. Las bebidas de toda clase, ya que satisfacen la necesidad de la sed, pero podemos escoger entre gran
variedad de opciones y precios.
8. Las joyas, ya que es un bien suntuario y su demanda depende del precio dispuesto a pagar, pero tenemos
varias alternativas.
9. Un viaje en crucero por vacaciones, el consumidor podrá optar por diversas alternativas de acuerdo al precio
y lo puede sustituir.
10. Servicios profesionales, existen diversos profesionales ofreciendo el mismo tipo de servicio a diferentes
precios y podemos sustituir uno por otro equivalente.
DEMANDA INELÁSTICA
1. Los medicamentos, es un bien básico, si nos encontramos enfermos la única forma de recuperar nuestra salud
es tomando los medicamentos independientemente de su precio, el que no influye en la demanda.
2. La sal, también es otro bien básico insustituible, no tenemos nada que cumpla su función y el precio no será
un factor determinante para incrementar o disminuir la demanda.
3. El pan en el desayuno, es considerado básico e insustituible por su valor nutritivo y por su versatilidad para
acompañar otros productos.
4. El azúcar en la repostería, debido a que no podemos sustituirla, la miel de abeja en este caso no tendría el
mismo sabor.
Elasticidad precio de la demanda (Ep): medida del grado en que la cantidad demandada de un bien
responde a una variación porcentual de su precio.
Elasticidad promedio:
DETERMINANTES de la elasticidad-precio de la oferta:
• De la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien. Por ejemplo: si estan
utilizando al maximo su capacidad productiva o si, por el contrario, estan por debajo de esta.
• El horizonte temporal (periodo de tiempo examinado): a corto plazo la oferta es mas inelastica, pues la
capacidad de respuesta es menor. A largo plazo, la respuesta es mayor.
• Dado que la elasticidad-precio de la oferta mide la respuesta de la cantidad ofrecida a cambios en el precio, se
refleja en la pendiente de la curva de oferta.