Proyecto Tesis Final 2016
Proyecto Tesis Final 2016
Proyecto Tesis Final 2016
LIMA- PERU
2016
INDICE
1.-PLANTEAMIENTO TEORICO.......................................................................................... 5
1.1.4. Justificación:................................................................................................... 5
1.2. OBJETIVOS:............................................................................................................ 5
CANCER DE MAMA:...................................................................................................... 7
1.7. HIPÓTESIS:............................................................................................................. 8
2.-PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO:............................................................................ 9
2.2. Técnicas:................................................................................................................ 9
2.3. Instrumentos:........................................................................................................ 9
2
3.-PLANTEAMIENTO OPERACIONAL:............................................................................... 10
Criterios de elegibilidad:........................................................................................ 10
3.3.1. Población:..................................................................................................... 11
3.3.2. Muestra:....................................................................................................... 11
3.4. Procedimiento:.................................................................................................... 11
3.5.1. Organización:............................................................................................... 12
3.6. CRONOGRAMA:................................................................................................... 14
ANEXOS........................................................................................................................... 16
3
ANEXO N° 03: INSTRUMENTOS.............................................................................. 18
4
VESICULAR EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO. AREQUIPA. JUNIO
5
1.-PLANTEAMIENTO TEORICO
una causa frecuente de consulta médica. Siendo el factor común la litiasis vesi-
%.
vías biliares.
tanto existe una disociación clínica, ante este estado el presente proyecto pre-
b) Problemas secundarios:
7
1.1.4. Justificación:
Es un tema actual, ya que la codecolitiasis por su prevalenciaa y recurrencia
es considerada una enfermedad importante que se encuentra entre las más fre-
resonancia.
como prueba diagnóstica y los signos y síntomas que el paciente con sospecha
que un 20% de pacientes post operados de litiasis vesicular tiene como compli-
lidad.
8
Se considera la factibilidad del presente proyecto dado que se me prestó
1.2. OBJETIVOS:
tiasis vesicular.
1.3. VARIABLES:
9
Diagnóstico clínico: Es aquello que en el ámbito de medicina
hace referencia a recabar datos para analizarlos e interpretarlos,
el diagnóstico clínico busca revelar la manifestación de una
enfermedad a partir de observar y analizar sus síntomas.
tegoría ítem
clínico c
Icte- 1.3
h
ricia a
Náu- d
seas y e
vómitos
b
10
s
diológico Dx
culos c
2.3
h
No a
2.4
de cál-
culos d
2.5
en- e
contra-
dos
o
Obs- b
trucción s
11
del co- e
lédoco r
Diá- a
metro c
de la di- i
latación ó
del co- n
lédoco
previa a la CPRE.
13
tores de Coledocolitiasis en Población de Alto Riesgo someti-
da a Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica en el
Hospital Arzobispo Loayza(tesis doctoral. REV. GASTROEN-
TEROL. PERÚ 2007; 27: 161-171. Resultados: La coledocoli-
tiasis es una complicación frecuente de la litiasis vesicular. La
pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica (PCRE) es el
“gold standard” para su diagnóstico y tratamiento, sin embargo
debido a su significativa morbilidad y mortalidad, otros méto-
dos diagnósticos han sido planteados, tales como la colangio-
grafía intraoperatoria (CIO) y la colangioresonancia (CRMN) ,
reservando a la PCRE sólo para fines terapéuticos. El análisis
univariado en el total de pacientes encontró que la edad, icteri-
cia, colangitis, bilirrubina directa, amilasa, deshidrogenasa lác-
tica (DHL), dilatación del colédoco (>8mm) y coledocolitiasis
por ecografía, estuvieron asociados con coledocolitiasis.
Cuando se evaluó por separado, el análisis multivariado en los
tres grupos se encontró que sólo la dilatación del colédoco por
ecografía fue que el único predictor de coledocolitiasis en el
grupo de pacientes post-operados. Conclusiones: Ningún indi-
cador único es capaz de predecir, con total exactitud, la pre-
sencia de coledocolitiasis. Pero los parámetros descritos en la
literatura, son de utilidad en nuestro medio.
15
ligamento coronario. Esta cara se divide en dos por el ligamento falciforme:
derecha e izquierda.
17
principal. Es un conducto estrecho de 3 a 5 mm., con una longitud de 3 a 4
cm. Se dirige hacia abajo, a la izquierda y atrás. Alcanza el conducto común
por el lado derecho. Este conducto se relaciona con el duodeno,
apoyándose en él. Forma el borde inferior del trígono cistohepático,
delimitado por arriba por la cara visceral del hígado y por la izquierda por el
conducto hepático.
Colangioresonancia:
Coledocolitiasis:
Litiasis vesicular:
1.7. HIPÓTESIS:
1.7.1. Hipótesis principal:
2.-PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO:
18
2.2. Técnicas e instrumentos:
2.2.1. Técnica: observación documental
2.2.2. Instrumento:
A. Ficha de observación:
nancia.
19
d) Aplicación de la ficha de observación: Se realizara la
recolección de datos en la ficha de observación mediante la
historia clínica del paciente, la orden de colangioresonancia y
finalmente del informe médico.
3.-PLANTEAMIENTO OPERACIONAL:
gioresonancia.
20
Pacientes post operados de litiasis vesicular que asisten al servicio de diag-
3.3.1. Población:
Todos los pacientes que ingresan al servicio de diagnóstico médico para reali-
zarse una colangioresonacia. Arequipa. Junio 2015 a mayo 2016.
3.3.2. Muestra:
Todos los pacientes post operados de litiasis vesicular que ingresan al
servicio de diagnóstico médico para realizarse una colangioresonacia.
Arequipa. Junio 2015 a mayo 2016.
3.3.3. Muestreo:
3.4. Procedimiento:
Coordinación: aprobado el proyecto de investigación se solicitara al director
21
Validación del instrumento: el instrumento, se someterá a prueba de dos ex-
pertos, lo que permitirá hacer las correcciones oportunas y necesarias para es-
tablecer su confiabilidad.
ción de datos.
cación del instrumento, que será aplicado por el investigador en días determi-
nados.
borara una base de datos y el análisis estadístico del mismo, contando con la
Presentación de resultados:
3.4.1. Coordinación:
22
3.4.2. Validación de instrumento:
3.5.1. Organización:
A. Investigador:Lisset Candia Vera
ro
02 Hora Asesoría
Derechos de grado
3.6. CRONOGRAMA:
tabla nro. 3: cronograma de actividades del proyecto
2016
N° Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Aprobación del ti-
1 X
tulo
Elaboración del
2 X X
proyecto
Aprobación del
3 X X
proyecto
Aplicación del ins-
4 X X
trumento
Elaboración de
5 X X
los resultados
Elaboración del
6 informe de investi- X
gación
Sustentación de X
7
la tesis
24
3.7. Referencias Bibliográficas:
25
ANEXOS
ANEXO N°01: MAPA DE UBICACIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO
26
ANEXO N° 02: GLOSARIO
27
ANEXO N° 03: INSTRUMENTOS
28
ANEXO N°04: PROTOCOLO O MANUAL DEL INSTRUMENTO
29
ANEXO N°05 MATRIZ DE BASE DE DATOS
30
ANEXO N ° 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA
31