Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Tesis Final 2016

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

CORRELACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO CON EL DIAGNOSTICO

RADIOLÓGICO POR COLANGIORESONANCIA EN LA

COLÉDOCOLITIASIS EN PACIENTES POSOPERADOS DE LITIASIS

VESICULAR EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO. AREQUIPA. JUNIO

2015 A MAYO 2016

Bachiller: CANDIA VERA, Lisset

Proyecto de tesis presentado a la Universidad


Alas Peruanas como requisito para la obtención del
Título Profesional de Licenciado en Tecnología
Médica en el área de Radiología.

Asesor Principal: Lic. Giovanna Janet Rojas Cuadros

LIMA- PERU

2016

INDICE

1.-PLANTEAMIENTO TEORICO.......................................................................................... 5

1.1. Problema de Investigación:................................................................................... 5


1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática:...................................................... 5

1.1.2. Formulación del Problema:............................................................................ 5

1.1.3. Horizonte de la Investigación:........................................................................ 5

1.1.4. Justificación:................................................................................................... 5

1.2. OBJETIVOS:............................................................................................................ 5

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:....................................................................................... 5

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................. 5

1.3. VARIABLES Y DEFINICION OPERACIONAL:.............................................................. 6

1.4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS:......................................................................... 6

1.5. BASE TEÓRICA:....................................................................................................... 7

RECUERDO ANATOMICO Y FUNCIONAL DE LAS MAMAS......................................... 7

CANCER DE MAMA:...................................................................................................... 7

1.6. CONCEPTOS BASICOS:....................................................................................... 7

1.7. HIPÓTESIS:............................................................................................................. 8

2.-PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO:............................................................................ 9

2.1. Nivel, Tipo y Diseño de la Investigación:................................................................ 9

2.1.1. Nivel de la investigación................................................................................. 9

2.1.2. Tipo de Investigación...................................................................................... 9

2.1.3. Diseño de la investigación.............................................................................. 9

2.2. Técnicas:................................................................................................................ 9

2.3. Instrumentos:........................................................................................................ 9

2
3.-PLANTEAMIENTO OPERACIONAL:............................................................................... 10

3.1. Ámbito de Estudio:.............................................................................................. 10

3.1.1. Ubicación Espacial:....................................................................................... 10

3.1.2. Ubicación Temporal..................................................................................... 10

3.2 Unidad de Estudio:............................................................................................... 10

3.2.1. Identificación de la Unidad de Estudio:........................................................ 10

Criterios de elegibilidad:........................................................................................ 10

3.2.2. Criterios de Inclusión:................................................................................... 10

3.2.3. Criterios de Exclusión:.................................................................................. 10

3.3. Población, Muestra y Muestreo:......................................................................... 11

3.3.1. Población:..................................................................................................... 11

3.3.2. Muestra:....................................................................................................... 11

3.4. Procedimiento:.................................................................................................... 11

3.5. Organización, Recursos y Financiamiento:.......................................................... 12

3.5.1. Organización:............................................................................................... 12

3.5.2 Recursos materiales y Servicios:.................................................................... 12

3.6. CRONOGRAMA:................................................................................................... 14

3.7. Referencias Bibliográficas:....................................................................................... 15

ANEXOS........................................................................................................................... 16

ANEXO N°01: MAPA DE UBICACIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO.............................16

ANEXO N° 02: GLOSARIO........................................................................................ 17

3
ANEXO N° 03: INSTRUMENTOS.............................................................................. 18

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:....................................................................... 18

CORRELACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO CON EL DIAGNOSTICO

RADIOLÓGICO POR COLANGIORESONANCIA EN LA

COLÉDOCOLITIASIS EN PACIENTES POSOPERADOS DE LITIASIS

4
VESICULAR EN EL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO. AREQUIPA. JUNIO

2015 A MAYO 2016

5
1.-PLANTEAMIENTO TEORICO

1.1. Problema de Investigación:

1.1.1. Descripción de la Realidad Problemática:


La alta prevalencia de la patología biliar en nuestro país hace que esta sea

una causa frecuente de consulta médica. Siendo el factor común la litiasis vesi-

cular o colelitiasis y la complicación más frecuente en pacientes post operados

de este es la coledocolitiasis, el cual se ha reportado con cifras de hasta un 20

%.

Históricamente la evaluación física y la historia clínica han sido la base de

un diagnóstico, sin embargo la precisión diagnostica es complementada por

exámenes de apoyo al diagnóstico tales como lo son la radiología.

Gracias al desarrollo de nuevas secuencias y bobinas de superficie la Reso-

nancia Magnética (RM) se ha convertido en el examen de mayor sensibilidad y

especificidad, no invasiva y no ionizante en el diagnóstico de patologías de las

vías biliares.

En el servicio de diagnóstico médico SEDIMED Arequipa, ha sido concu-

rrente la asistencia de pacientes post operados de litiasis vesicular con compli-

cación de coledocolitiasis diagnosticadas por la Colangio Resonancia; por lo

tanto existe una disociación clínica, ante este estado el presente proyecto pre-

tende estudiar la correlación existente entre el diagnóstico clínico y el diagnós-

tico radiológico dado por la Colangioresoancia y tratar de definir hallazgos que

puedan ser útiles en la valoración pronostica así como en la valoración image-


6
nológica en los pacientes post operados de litiasis vesicular que puedan pre-

sentar una colédocolitiasis como complicación a esta.

1.1.2. Formulación del Problema:


a) Problema Principal:

¿Cuál es la correlación del diagnóstico clínico con el diagnóstico

radiológico por colangioresonancia de la colédocolitiasis, en pacientes

post operados de litiasis vesicular en el servicio de diagnóstico.

Arequipa. Junio 2015 a mayo 2016?

b) Problemas secundarios:

 ¿Cómo es el diagnóstico clínico de la colédocolitiasis, en

pacientes post operados de litiasis vesicular en el servicio de

diagnóstico médico. Arequipa. Junio 2015 a mayo 2016?

 ¿Cómo es el diagnóstico radiológico por colangioresoancia

de la colédocolitiasis, en pacientes post operados de litiasis

vesicular en el servicio de diagnóstico médico. Arequipa. Ju-

nio 2015 a mayo 2016?

1.1.3. Horizonte de la Investigación:


a) Campo: Ciencias de la Salud

b) Área: Tecnología Médica – Radiología

c) Línea: Diagnóstico por Imágenes

7
1.1.4. Justificación:
Es un tema actual, ya que la codecolitiasis por su prevalenciaa y recurrencia

es considerada una enfermedad importante que se encuentra entre las más fre-

cuentes en el aparato digestivo. Al igual la Colangio Resonancia es la prueba

de diagnóstico con elevada sensibilidad y especificidad, no invasiva y con me-

nor riesgo de morbilidad, por lo cual en la actualidad es considerada la prueba

de diagnóstico apropiada para el diagnóstico de patologías en las vías biliares.

La presente investigación será de utilidad a tecnólogos médicos, ya que pa-

ra dar un diagnostico final es necesario estudiar la clínica del paciente y servirá

de mucha referencia para planificar la adquisición de imágenes en la colangio-

resonancia.

Desde el punto de vista teórico es relevante y trascendental para médicos y

demás profesionales de salud, ya que se evidencia estudios sobre la complica-

ción más frecuente de la litiasis vesicular, el uso de la resonancia magnética

como prueba diagnóstica y los signos y síntomas que el paciente con sospecha

de coledocolitiasis post operado puede presentar.

Al mismo tiempo esta investigación abarca puntos de interés no sólo radio-

lógicos, sino clínicos y estadísticos teniendo en cuenta epidemiológicamente

que un 20% de pacientes post operados de litiasis vesicular tiene como compli-

cación una coledocolotiasis, y que los avances le permite a la resonancia mag-

nética suplir a la ecografía abdominal por su baja especificidad y sensibilidad,

y a la colangiopacreatografia retrograda por su alta tasa de morbilidad y morta-

lidad.

8
Se considera la factibilidad del presente proyecto dado que se me prestó

acceso para poder ejecutarlo en el Servicio de Diagnostico Medico SEDIMED,

cuyo fin es brindar información sobre la correlación que hay en el diagnóstico

clínico con el diagnostico radiológico por colangioresonancia de la coledocolitia-

sis en pacientes postoperados de litiasis vesicular en unos de los centros de

diagnóstico más recurrentes de Arequipa.

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:


Determinar la correlación del diagnóstico clínico con el diagnóstico radio-

lógico por colangioresonancia en la colédocolitiasis, en pacientes post

operados de litiasis vesicular en el servicio de diagnóstico. Arequipa. Ju-

nio 2015 a mayo 2016.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar el diagnóstico clínico en la colédocolitiasis, en

pacientes post operados de litiasis vesicular.

 Evaluar el diagnóstico radiológico por colangioresonan-

cia en la colédocolitiasis, en pacientes post operados de li-

tiasis vesicular.

1.3. VARIABLES:

1.3.1. Identificación de variables:

9
 Diagnóstico clínico: Es aquello que en el ámbito de medicina
hace referencia a recabar datos para analizarlos e interpretarlos,
el diagnóstico clínico busca revelar la manifestación de una
enfermedad a partir de observar y analizar sus síntomas.

 Diagnóstico radiológico por colangioresonancia: o diagnóstico


por imágenes es la rama de la medicina que se centra
principalmente en dar un diagnóstico de alguna enfermedad
mediante una imagen radiológica obtenida por resonancia
magnética de vías biliares.

1.3.2. Operacionalización de variables:

Variable Indicador Unidad/ca- No de Instrumento

tegoría ítem

 Do- • positivo 1.1 

lor ab- • nega F

Diagnóstico dominal tivo 1.2 i

clínico c

 Icte- 1.3
h

ricia a

 Náu- d
seas y e
vómitos

b
10
s

 Ubi- • posit 2.1 


ivo
cación F

Diagnóstico ra- de cál- • otro 2.2 i

diológico Dx
culos c
2.3
h

 No a
2.4
de cál-

culos d
2.5
en- e

contra-

dos

o
 Obs- b
trucción s

11
del co- e

lédoco r

 Diá- a

metro c

de la di- i

latación ó

del co- n

lédoco

1.4. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS:

1.4.1. A nivel internacional:

 M. Arias Gonzales, A. Iglesias Castañón, B. Nieto Baltar, A.

Nieto Parga, P. Sucasas Hermida, M. Herreros Villaraviz Estu-

dio del papel que juega la RM cuando persisten los síntomas

tras la cirugía biliar. (Presentación educativa SERAM 2012)

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo - Vigo/ESPAÑA.

Resultados: El aumento progresivo de diferentes técnicas qui-

rúrgicas en el manejo de la patología biliar (colecistectomía

abierta o laparoscópica, cirugía de la vía biliar, transplante he-


12
pático…) lleva aparejado un incremento de la incidencia de

complicaciones postoperatorias. El diagnóstico preciso de

cualquier complicación biliar es crucial para poder planificar el

tratamiento óptimo. La resonancia magnética (RM) y la colan-

gioresonancia magnética son técnicas incruentas y no invasi-

vas que nos permiten estudiar con gran fiabilidad diagnóstica

las posibles causas de dolor postoperatorio tras la cirugía bi-

liar. Concluciones: La colangioresonancia se está convirtiendo

en el principal método para evaluar alteraciones en el tracto bi-

liar después de la cirugía porque es una técnica no invasiva,

rápida y precisa, que nos permite diagnosticar en la mayoría

de los casos las posibles complicaciones precoces y tardías

tras la cirugía biliar. La colangioresonancia es útil para detec-

tar y localizar obstrucciones que pueden ser secundarias a

cálculos o estenosis de las anastomosis, y además define la

región proximal a la obstrucción (lo que no es posible con la

CPRE en los casos de obstrucción completa). En la actualidad

debido a sus ventajas diagnósticas, y a que se trata de una

técnica no invasiva, la colangioresonancia se realiza de forma

previa a la CPRE.

1.4.2. A nivel Nacional:

 V. Parra Pérez*, G. Vargas Cárdenas**, M. Astete Benavi-


des**, M. Valdivia Roldán**,L. Morán Tisoc**, N. Nuñez Calix-
to**, M. Chávez Rossell**, C. Mayurí Bravo De Rueda. Predic-

13
tores de Coledocolitiasis en Población de Alto Riesgo someti-
da a Pancreatocolangiografía Retrógrada Endoscópica en el
Hospital Arzobispo Loayza(tesis doctoral. REV. GASTROEN-
TEROL. PERÚ 2007; 27: 161-171. Resultados: La coledocoli-
tiasis es una complicación frecuente de la litiasis vesicular. La
pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica (PCRE) es el
“gold standard” para su diagnóstico y tratamiento, sin embargo
debido a su significativa morbilidad y mortalidad, otros méto-
dos diagnósticos han sido planteados, tales como la colangio-
grafía intraoperatoria (CIO) y la colangioresonancia (CRMN) ,
reservando a la PCRE sólo para fines terapéuticos. El análisis
univariado en el total de pacientes encontró que la edad, icteri-
cia, colangitis, bilirrubina directa, amilasa, deshidrogenasa lác-
tica (DHL), dilatación del colédoco (>8mm) y coledocolitiasis
por ecografía, estuvieron asociados con coledocolitiasis.
Cuando se evaluó por separado, el análisis multivariado en los
tres grupos se encontró que sólo la dilatación del colédoco por
ecografía fue que el único predictor de coledocolitiasis en el
grupo de pacientes post-operados. Conclusiones: Ningún indi-
cador único es capaz de predecir, con total exactitud, la pre-
sencia de coledocolitiasis. Pero los parámetros descritos en la
literatura, son de utilidad en nuestro medio.

1.4.3. A nivel Local: No existen antecedentes locales

1.5. BASE TEÓRICA:


Anatomía del hígado:

El Hígado Es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis,


producto de su secreción externa, en el duodeno. Es el órgano más
voluminoso del organismo, situado bajo el diafragma, sobre el duodeno y
delante del estómago. La sangre que recibe viene de dos vías: la arteria
hepática y la vena porta hepática, mientras que sale por la vena hepática. El
hígado es un órgano homogéneo, liso, de color rojo oscuro. Su peso
14
promedio en el adulto es de 1,5 kg. Está lleno de sangre, resistiendo mal los
traumatismos. Su aspecto se modifica en numerosas enfermedades: verde
en retenciones biliares, retraído con cirrosis, achocolatado en cánceres.
Este órgano está constituido por una cápsula cubierta de peritoneo, y el
parénquima hepático, del cual salen conductos excretores de la bilis. La
cápsula rodea al órgano, es delgada y poco resistente. Envía tabiques entre
los lóbulos y lobulillos. Forma una vaina a nivel del porta hepático para los
vasos y conductos biliares. El parénquima se constituye de lobulillos
hexagonales, con hepatocitos que cumplen función exocrina y endocrina. El
hígado adulto representa la mitad superior de un cuerpo ovoide, cuyo eje
mayor es oblicuo hacia arriba y a la izquierda. Posee una parte derecha
muy desarrollada hacia atrás y arriba, lateral a la columna vertebral. Ocupa
la concavidad diafragmática derecha. Su extremidad izquierda se adelgaza
y aplana debajo del hemidiafragma izquierdo. (Richard L. Drake)

LOCALIZACIÓN: se localiza en el Hipocondrio derecho, por debajo del


diafragma y por encima del estómago, y de los vasos del intestino delgado.
Por detrás de las vértebras torácicas. (Richard L. Drake)

Tiene dos caras y un borde:

- Cara diafragmática: son las caras anterosuperior y la parte extraperitoneal


de la cara posterior. La porción posterior de la cara diafragmática es gruesa
y se adelgaza de manera progresiva hacia la izquierda, donde se inserta el

15
ligamento coronario. Esta cara se divide en dos por el ligamento falciforme:
derecha e izquierda.

- Cara visceral: comprende la cara inferior y la porción revestida de


peritoneo de la cara posterior. Tiene tres surcos dispuestos en forma de H,
que aíslan cuatro lóbulos: fosa de la vesícula biliar (desaparece en dirección
a la cava inferior), fisura del ligamento redondo (aloja la ligamento de la
vena umbilical [redondo] y tiene los vestigios del conducto venoso) y porta
hepático (fisura transversal que une la fosa de la vesícula biliar y la fisura
del ligamento redondo). Los lóbulos que determina son: lóbulo derecho,
lóbulo cuadrado (al centro de la H, por delante del porta hepático), lóbulo
izquierdo y lóbulo caudado (al centro de la H, por detrás y arriba del porta
hepático; constituye un lóbulo independiente).

- Borde inferior: está determinado por la unión de la cara diafragmática con


la cara visceral del hígado. Se relaciona de derecha a izquierda con el
borde condral, cruza la región epigástrica hasta el 6° o 7° cartílago
izquierdo. Tiene una incisura para el ligamento redondo del hígado y otra
para el fondo de la vesícula biliar. (Richard L. Drake)

La bilis elaborada en el hígado es evacuada por los conductos biliares. Los


conductos son primero intrahepáticos (derecho e izquierdo), y luego se
unen en uno común. Éste recibe al conducto cístico, de la vía biliar
accesoria, y forman el conducto colédoco. La vesícula biliar está al término
del conducto cístico. Vías biliares intrahepáticas: Estos conductos biliares
son paralelos a las ramas de la vena porta hepática. Hay un conducto
hepático derecho (formado por la unión de conductos segmentarios y
conductos biliares sectoriales) y uno izquierdo (formado por conductos
biliares sectoriales). Vías biliares extrahepáticas: Comprenden la vía biliar
principal y la vía biliar accesoria. La vía biliar principal se conforma del
conducto hepático derecho más el izquierdo (intrahepáticos). Luego se une
a esta vía principal la vía accesoria (conducto cístico), y forma el conducto
colédoco. Vía biliar principal: La vía biliar principal (conducto hepático
común y conducto colédoco) está dirigida desde arriba hacia abajo y
16
describe una curva ligeramente cóncava a la derecha. Tiene un diámetro
promedio de 6 mm. y una longitud de 8 a 10 cm. en el adulto. Está en el
borde libre del omento menor, pasa por detrás del duodeno y queda atrás
de la cabeza del páncreas para reunirse con el conducto pancreático y
desembocar en la ampolla hepatopancreática, que se abre en la papila
mayor del duodeno. Se rodea del esfínter de Oddi. Las relaciones son con
la raíz hepática (relación del conducto hepático común), en la región
duodenopancreática y en la porción terminal (en las dos últimas es el
conducto colédoco). Los vasos que irrigan la vía biliar principal y sus nervios
son: - Arterias: cística para el conducto hepático común, hepática propia
para el segmento supraduodenal, arteria pancreatoduodenal superior
posterior para el segmento retro e intrapancreático del colédoco. - Venas:
no siguen a las arterias. Son tributarias de la vena porta hepática. -
Linfáticos: son tributarios de los ganglios linfáticos radiculares y de los
grupos retropancreáticos y celíacos a distancia. - Nervios: son numerosos:
proceden de los plexos anterior y posterior de los nervios del hígado, en
particular del nervio posterior del colédoco. - Vía biliar accesoria:
Comprende la vesícula biliar y el conducto cístico: La vesícula biliar es un
reservorio fibromuscular que ocupa la fosa de la vesícula biliar en la cara
visceral del hígado. Tiene aspecto piriforme, mide de 8 a 10 cm. de longitud
y su ancho máximo en el adulto es de 3 a 4 cm. Está dirigida hacia arriba,
atrás y a la izquierda. Tiene un fondo que sobrepasa el borde inferior del
hígado, un cuerpo más o menos cilíndrico y un cuello formado por
dilataciones y surcos, la más importante es el infundíbulo de la vesícula, de
donde emerge el conducto cístico. La vesícula biliar tiene una hoja
peritoneal válvula que separa el cuerpo del cuello, una mucosa delgada y
pálida, una submucosa, una capa muscular y una hoja peritoneal
incompleta. Sólo el fondo tiene revestimiento peritoneal, ya que la vesícula
biliar está aplicada al hígado, insertando en éste un meso que se prolonga
para formar el ligamento hepatocólico. La vesícula biliar se relaciona por
arriba con el hígado, y por abajo con el duodeno y el colon transverso. El
conducto cístico se extiende desde la vesícula biliar hasta la vía biliar

17
principal. Es un conducto estrecho de 3 a 5 mm., con una longitud de 3 a 4
cm. Se dirige hacia abajo, a la izquierda y atrás. Alcanza el conducto común
por el lado derecho. Este conducto se relaciona con el duodeno,
apoyándose en él. Forma el borde inferior del trígono cistohepático,
delimitado por arriba por la cara visceral del hígado y por la izquierda por el
conducto hepático.

1.6. CONCEPTOS BASICOS:


 IRM:

 Colangioresonancia:

 Coledocolitiasis:

 Litiasis vesicular:

1.7. HIPÓTESIS:
1.7.1. Hipótesis principal:

1.7.2. Hipótesis secundario:

2.-PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO:

2.1. Nivel, Tipo y Diseño de la Investigación:


2.1.1. Nivel de la investigación: Correlacional

2.1.2. Tipo de Investigación: Aplicada

2.1.3. Diseño de la investigación: Transversal, retrospectivo.

18
2.2. Técnicas e instrumentos:
2.2.1. Técnica: observación documental

2.2.2. Instrumento:

Ficha de observación (Ficha clínica Radiológica)

A. Ficha de observación:

a) Descripción de la ficha de observación: Se utilizará una

ficha de recolección de datos que constará de datos gene-

rales de los pacientes, el diagnóstico clínico médico, signos

y síntomas prescritos por el médico tratante, el diagnostico

radiológico y los hallazgos visualizados en la colangioreso-

nancia.

b) Matriz del instrumento:

Nro ítem Parámetros o categorías


1 1.1
• positivo
1.2
1.3 • negativo
2.1
2 • positivo
2.2
2.3 • otros Dx
2.4
2.5

c) Validez y confiabilidad de la ficha de observación:

19
d) Aplicación de la ficha de observación: Se realizara la
recolección de datos en la ficha de observación mediante la
historia clínica del paciente, la orden de colangioresonancia y
finalmente del informe médico.

e) Modelo de la ficha de observación: su modelo se adjuntara en


el anexo Nro. 2.

3.-PLANTEAMIENTO OPERACIONAL:

3.1. Ámbito de Estudio:

3.1.1. Ubicación Espacial:


La presente investigación se realizará en Perú, departamento de Arequipa,
provincia de Arequipa, el servicio de diagnóstico médico (SEDIMED) Óvalo de
vallecito.

3.1.2. Ubicación Temporal:

De junio 2015 a mayo 2016.

3.2 Unidad de Estudio:

3.2.1. Identificación de la Unidad de Estudio:


Pacientes que asisten al servicio de diagnóstico médico área por una colan-

gioresonancia.

3.2.2. Criterios de Inclusión:

20
Pacientes post operados de litiasis vesicular que asisten al servicio de diag-

nóstico médico por una colangioresonancia.

3.2.3. Criterios de Exclusión:


Pacientes que no son post operados de litiasis vesicular que asisten al ser-

vicio de diagnóstico médico por una colangioresonancia.

3.3. Población, Muestra y Muestreo:

3.3.1. Población:

Todos los pacientes que ingresan al servicio de diagnóstico médico para reali-
zarse una colangioresonacia. Arequipa. Junio 2015 a mayo 2016.

3.3.2. Muestra:
Todos los pacientes post operados de litiasis vesicular que ingresan al
servicio de diagnóstico médico para realizarse una colangioresonacia.
Arequipa. Junio 2015 a mayo 2016.

3.3.3. Muestreo:

Pacientes con diagnóstico de coledocolitiasis.

3.4. Procedimiento:
Coordinación: aprobado el proyecto de investigación se solicitara al director

de la escuela académica profesional de Tecnologia Medica una carta de pre-

sentación dirigida al Gerente general del Servicio de Diagnostico Medico (SE-

DIMED) Arequipa a efectos que se autorice la realización de la investigación.

21
Validación del instrumento: el instrumento, se someterá a prueba de dos ex-

pertos, lo que permitirá hacer las correcciones oportunas y necesarias para es-

tablecer su confiabilidad.

Aplicación: se seleccionará a la población de estudio para la debida recolec-

ción de datos.

Recolección de datos: se realizara la recolección de datos mediante la apli-

cación del instrumento, que será aplicado por el investigador en días determi-

nados.

Procesamiento de la información: concluida la recolección de datos se ela-

borara una base de datos y el análisis estadístico del mismo, contando con la

colaboración de un asesor estadístico.

Presentación de resultados:

3.4.1. Coordinación:

Primero se procederá a solicitar el permiso de ingreso al Médico Director


del servicio de diagnóstico médico SEDIMED.
También se solicitará el respectivo permiso al jefe de servicio de Radiología e
Imagenología del servicio de diagnóstico médico SEDIMED.

22
3.4.2. Validación de instrumento:

3.4.1. ANALISIS ESTADISTICO:

La ficha de recolección de datos se vaciará a una matriz de datos para


poder saber el diagnóstico mamográfico y luego se utilizará el paquete SPSS
for Windows versión 22 para la estadística descriptiva para las variables
cualitativas y cuantitativas, luego el análisis estadístico por la investigadora.

3.5. Organización, Recursos y Financiamiento:

3.5.1. Organización:
A. Investigador:Lisset Candia Vera

B. Asesor: Lic. TM Giovanna Janet Rojas Cuadros

C. Experto: Lic. TM Lic. Miguel Ángel Luyo Guerre-

ro

Lic. TM Peter Jhon Meza Samaniego

3.5.2 Recursos materiales y Servicios:


tabla Nro. 1: Recursos Materiales

RECURSOS MATERIALES Precio Uni-


tario Total
Nro. Cantidad Tipo Descripción S/. S/.
01 1 millar Papel bond A4 75 gr. 22.00 22.00
02 1 Docena Lapiceros
03 5 Unidad Files 1.00 5.00
04 1 Unidad USB 8 Gb 21.00 21.00
05 100 Unidad Fotocopias 0.10 10.00
06 500 Unidad Impresiones 0.10 50.00
07 25 Hora Internet 0.80 20.00
08 48 Hora Movilidad
23
09 Unidad Refrigerio 5.00
RECURSOS HUMANOS

02 Hora Asesoría
Derechos de grado

Imprevisto (20% del total)


TOTAL S/.

3.5.3. Fuentes de Financiamiento:


tabla nro. 2: fuentes de financiamiento
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Padres de familia Autofinanciamiento Total
S/. 1400.00 -------------- S/. 1400.00
100 % 100%

3.6. CRONOGRAMA:
tabla nro. 3: cronograma de actividades del proyecto
2016
N° Actividades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Aprobación del ti-
1 X
tulo
Elaboración del
2 X X
proyecto
Aprobación del
3 X X
proyecto
Aplicación del ins-
4 X X
trumento
Elaboración de
5 X X
los resultados
Elaboración del
6 informe de investi- X
gación
Sustentación de X
7
la tesis

24
3.7. Referencias Bibliográficas:

25
ANEXOS
ANEXO N°01: MAPA DE UBICACIÓN DEL AMBITO DE ESTUDIO

26
ANEXO N° 02: GLOSARIO

27
ANEXO N° 03: INSTRUMENTOS

28
ANEXO N°04: PROTOCOLO O MANUAL DEL INSTRUMENTO

29
ANEXO N°05 MATRIZ DE BASE DE DATOS

30
ANEXO N ° 06: MATRIZ DE CONSISTENCIA

31

También podría gustarte