Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S1 - Fpdce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FORMACIÓN DE

PADRES Y DOCENTES
EN CONTEXTOS
EDUCATIVOS
ØPresentación de la docente.
ØPresentación de los
estudiantes.
ØExpectativas del curso
NORMAS DE CONVIVENCIA

ü Respeto
ü Asistencia puntual
ü Participación activa
ü Compromiso
ü Uso restringido del celular y/o equipo selectrónicos (salvo casos de
investigación)
ü Comunicarse si se va a abandonar el aula
ü Coordinación permanente con la docente
ü Evaluación permanente acorde de la asistencia y participación
ü Formas de comunicación: Correo electrónico
PRESENTACIÓN DEL CURSO

UNIDAD NOMBRE SEMANAS


1 Formación, programas y escuelas para padres 1–2
2 Climas familiares y estilos de crianza 3–4–5–6

La interacción profesor-alumnos para favorecer


3 7–8–9
climas de aulas

10 – 11 – 12 –
Las metodologías educativas y estrategias
4 13 – 14 – 15 –
para fomentar un aprendizaje significativo
16
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante

Evaluación T1 Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el


Docente: Presentación de infografías del rol del psicólogo y el proceso de
T1(a) 15% 4 intervención de la familia en relación a su participación en IE (30%) + Informe
de resultados de evaluación de los estilos de crianza (30%) + Propuesta de
Planes de Trabajos en la formación de Padres (40%).

Evaluación
30% 8 Examen parcial: Examen de conocimientos
Parcial

Evaluación T2: Evidencia o Desempeño de Aprendizaje Establecida por el


Docente: Presentación de infografías del rol del docente, retos, habilidades y la
T2 (a) 15% 12
relación D- E (30%) + Dinámicas de intervención (30%) + Propuesta de Planes
de Trabajos en la formación de Docentes (40%).

Evaluación Final
40% 16 Evaluación Final: Aplicación de evaluación final.
(a)

Evaluación
---- (--) Evaluación Sustitutoria.
Sustitutoria
ELECCIÓN DEL DELEGADO(A)

Son funciones del delegado(a)


1. Formar el chat del aula
2. Persona mediadora entre la maestra y los
estudiantes
3. Trabajar en equipo
4. Estar atento(a) a las necesidades del curso y
sus compañeros)
No son funciones del delegado(a)
1. Hacer recordar las tareas o actividades.
2. Responder de inmediato los requerimientos
de sus compañeros.
3. Justificar situaciones personales de sus
compañeros.
UNIDAD 1: FORMACIÓN,
PROGRAMAS Y ESCUELAS
PARA PADRES
SESIÓN 1:
Rol del psicólogo en la formación de padres y
maestros. El vínculo entre la familia y la IE
Docente: Dra. Flor de María Sánchez O.
flor.sanchez@upn.pe
LOGRO DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante


presenta un ensayo escrito en el que
manifiesta la historia del psicólogo y los
desafíos futuros de la relación “Familia-
Escuela”, reflexionando en cómo estos se
relacionan con nuestras prácticas
profesionales, demostrando claridad y
sistematización de la información.
LOGRO DE LA SESIÓN

• Al finalizar la unidad, el estudiante


presenta una infografía donde
explica claramente cual es el rol del
psicólogo en la actualidad en los
centros educativos; trabajando en
equipo y exponiendo sus trabajos.
¿Qué es la ¿Quién es el
psicología psocólogo
educativa educativo?

¿Qué ¿Cuáles son


conocimiento las funciones
s debe tener del psicólogo
un psicólogo educativo?
educativo?
La Psicología en ámbitos educativos
Tiene como objetivo el proceso de::

Enseñanza Aprendizaje
Mediador, buscará favorecer Adquirir habilidades cognitivas,
adquisicióndenuevas personalidad, motivaciones,
conductasoconocimientos hábitos deestudio

Podemos concluir como una definición de Psicología


Educativa,lo señalado por Coll1990,Berlines1993:
….“Es una disciplina autónoma que tiene como objeto de
estudio los procesos de cambio que ocurren en las personas
como resultado de su participación en actividades
educativas”.
Psicología Educativa
¿Quién es
Es la disciplina que aborda
el
situaciones que acontecen en el
psicólogo
entorno y los procesos de educativo?
enseñanza y aprendizaje. Evalúa
las formas de emplear las teorías
de la psicología de acuerdo a las
necesidades y capacitar a los
docentes en el empleo de técnicas Es el profesional en
psicología que se
para la mejora del aprendizaje y desempeña en
conducta de los educandos. instituciones de corte
Su objetivo es Comprender y educativo en sus diferentes
mejorar la educación integral del niveles: inicial, primaria,
educando secundaria o superior.
Funciones
Campo de acción del Psicólogo
Educativo
Competencias del Psicólogo
Educativo
Conocimientos mínimas que se requieren
para desempeñar el rol de Psicólogo
Educativo

- Diferentes marcos teóricos


- Psicología Clínica
- Psicopatología
- Procesos Cognitivos
- Técnicas de entrevista
- Psicología del desarrollo
- Neuropsicología
- Psicología de la personalidad
- Teorías del Aprendizaje
- Trastornos del aprendizaje
- Modelos pedagógicos y estrategias pedagógicas
- Lineamientos de la política educativa según el MINEDU
Inclusión Educativa
La política educativa actual busca que el niño(a) con necesidades especiales acuda a
la escuela y estudie en el aula que le corresponde para su edad cronológica, no su
edad mental.
La finalidad es que el niño(a) en cuestión aprenda a adaptarse, a desempeñarse en su
ámbito social de acuerdo a su contexto. Que los compañeros de clase aprendan a
aceptar a las personas con capacidades diferentes. Sensibilizar a la comunidad
educativa.
El psicólogo debe:
ü Detectar
ü Evaluar
ü Entregar los resultados a los padres
ü Derivar a la evaluación especial
ü Realizar reunión con los docentes a fin de instruir para que se brinde al apoyo
educacional integral al estudiante.
ü Realizar el seguimiento correspondiente Orientación y consejería a los padres del
Actividad de Clase

Los estudiantes forman equipos de 4


integrantes y realizan una infografía y la
socializan
“Rol del Psicólogo”
Tiempo: 60 minutos
TRABAJO COLABORATIVO
Socialización

Los estudiantes socializan sus trabajos

Metacognición

¿Qué ¿Qué me ha
utilidad facilitado
tendrán estos lograr estos
aprendizajes? aprendizajes?
Tarea para la tercera sesión
Se analizará el siguiente caso mediante la creación de un instrumento
que facilite recabar la información acerca de las causas dentro del ámbito
familiar, que puedan estar ocasionando estas conductas verbales en los
estudiantes.
Crear una lista de cotejo

Observa el siguiente ejemplo de lista de cotejo:


Referencias Bibliográficas

Forns,M.(1994). El psicólogo en el contexto


educativo. Anuario de Psicología.Vol.63,187-211.

También podría gustarte