Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wa0185.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROPÓSITOS

•Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral, fomentando la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas, mediante proyectos y secuencias de actividades
realizables en tiempos didácticos apropiados, propiciando instancias de metalingüismo.
•Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores, de modo tal que perciban a la lectura como una actividad gratificante, placentera y como medio de acceso al conocimiento.
•Plantear situaciones de lectura, escritura y de oralidad que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva, preparándolos para interpretar y producir textos acordes a las
demandas de la vida social.
•Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos críticos, capaces de expresar y defender sus opiniones y creencias respetando, al mismo tiempo, el punto de vista de los otros.

Planificacion annual. PDL. 4TO B. DOCENTE : DAIANA MATALLAN


Objetivos:
Se espera que durante este año los alumnos:
•Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
•Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes temas, y puedan registrar información y exponerla en forma escrita u oral.
•Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.
•Intervengan en temas comunitarios a partir del desarrollo de proyectos vinculados con la formación ciudadana.
•Realicen un análisis crítico de los medios de comunicación y puedan contrastar información de diferentes formatos.
TIEMPO ÁMBITO CONTENIDOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
Marzo Prácticas del Leer a través del • Leer obras literarias de autor: haikus, historietas, • Avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido
Abril lenguaje en el docente y por sí formas tradicionales de poesía, novelas gráficas, historietas global del texto.• Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan
de obras clásicas. verificarlas o corregirlas.
Mayo ámbito de la mismos en torno a lo
• Compartir la elección, la lectura, la escucha, los • Resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas.
literatura literario. comentarios y los efectos de las obras con otros. • Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o
• Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al incomprensible.
género o subgénero de la obra.
SITUACIONES DE • Sesión de lectura en voz alta del docente, en el marco de las actividades habituales o cuando se visita la biblioteca. El docente actúa como lector experto permitiendo que los alumnos
ENSEÑANZA se apropien de los “secretos” del texto a partir de la entonación que emplea y la continuidad de la voz.
Prácticas del Hablar en el ámbito • Narrar de manera oral hechos de la vida cotidiana y de la • Expresen sus opiniones de modo cada vez más fundamentado.
lenguaje en de la formación comunidad que sean relevantes para compartir con otros. • Seleccionen de manera más autónoma las situaciones sociales de interés para discutir
el ámbito de ciudadana. las fuentes pertinentes para los propósitos de sus comentarios.
la formación • Colaboren en el desarrollo de proyectos y actividades planificadas para participar de la
ciudadana vida ciudadana, desempeñando un rol acordado con el docente y con los pares en las distintas
actividades tendientes a lograr los propósitos previstos.
SITUACIONES DE Sesiones de comentario y discusión dirigidas a tratar situaciones de interés, resolver conflictos y acordar en el marco de situaciones puntuales ocurridas. En el marco de actividades
ENSEÑANZA habituales, escucha e interacción con el docente y compañeros para valorar la palabra como medio para construir la subjetividad y el ejercicio de la ciudadanía. Rondas de discusión
sobre situaciones de interés.
Prácticas del Leer y escribir para sí • Buscar y seleccionar información relacionada con el • Reconozcan dónde se encuentran materiales vinculados con los temas de estudio.
lenguaje en el mismos en el ámbito tema de estudio. • Utilicen diversos sistemas de organización y búsqueda y registro de la información,
ámbito de la de la formación del • Decidir qué textos se incluirán. teniendo en cuenta el portador.
formación del estudiante. • Registrar por escrito distintos aspectos del material • Exploren con detenimiento el texto con el fin de localizar la información buscada.
estudiante seleccionado. • Dispongan de criterios para la selección de los materiales de estudio de acuerdo con el
propósito.
SITUACIONES DE Se realizan búsquedas de materiales y se selecciona de acuerdo con un propósito. Se toman notas para buscar información. Incluyen múltiples fuentes de información oral o escrita.
ENSEÑANZA
TIEMPO ÁMBITO CONTENIDOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
Mayo Prácticas del Leer a través del • Expresar las emociones, construir significados con • Avancen en la lectura sin detenerse ante cada dificultad, para construir un sentido
Junio lenguaje en el docente y por sí otros lectores (sus pares, el docente, otros adultos); formarse global del texto.• Hagan anticipaciones sobre el sentido del texto y busquen índices que permitan
como lector de literatura. verificarlas o corregirlas.
Julio ámbito de la mismos en torno a lo
• Identificar, a partir del tratamiento comparado, los • Resuelvan dudas sobre el significado de palabras, expresiones ambiguas o desconocidas.
literatura literario. recursos del discurso literario, propiciando la valoración de la • Controlen la propia comprensión: identifiquen lo que resulta ambiguo, confuso o
obra literaria como experiencia estética.
incomprensible.
• Realizar interpretaciones personales teniendo en
cuenta los indicios que dan el texto y el paratexto.
• Leer textos informativos en torno a la literatura
(fábulas, historietas, leyendas urbanas, cuentos).
SITUACIONES DE Sesión de lectura por sí mismos de un género o autor determinado, según la elección del alumno. Sesión de lectura con otros lectores y comentario de lo leído. Renarración de los
ENSEÑANZA textos leídos para que otros accedan a otras opciones de lectura.
Julio el ámbito de mismos en el ámbito • Interactúen con otros al informar, recomendar, comentar y confrontar puntos de vista
la formación de la formación sobre lo que se está leyendo o se ha leído.
ciudadana ciudadana. • Apelen a la relectura del texto para sostener y ajustar sus interpretaciones.
• Sostengan con autonomía la lectura por sí mismos de textos más extensos y complejos.
• Reconozcan algunos recursos de los medios de comunicación en la producción de
noticias y avisos publicitarios.
• Comuniquen pertinentemente el resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas
en el desarrollo de distintas situaciones.
SITUACIONES DE El docente lee textos que haya seleccionado (noticias) o introduce el tema sobre el que se va a comentar. Los estudiantes leen por sí mismos y/o con otros porque quieren compartir
ENSEÑANZA una nota de interés, una resolución de la escuela o del gobierno que les compete a todos, un aviso divertido o una noticia desagradable. Los estudiantes reflexionan sobre los distintos
recursos gráficos que utiliza la publicidad para vender el producto: las exageraciones, las frases directas o las insinuaciones, el humor, la identificación del producto con ciertos estados
de ánimo y escenas que se proponen como deseables. Los estudiantes analizan textos publicitarios.
Prácticas del Leer y escribir por sí • Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en • Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y definan aspectos importantes según
lenguaje en el mismos para estudio. los propósitos de estudio.
ámbito de la profundizar, • Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la comprensión mientras leen.
formación del conservar y • Utilicen las marcas y notas que realizan para construir el sentido de lo leído o para
estudiante reorganizar el repasar el contenido.
conocimiento. • Tomen notas durante una exposición oral o entrevista para registrar los aspectos
relevantes.
• Reelaboren información para producir un texto coherente a partir del cual puedan
estudiar.
SITUACIONES DE En el marco de actividades habituales, se investigan todas las semanas temas de interés que se generan en otras áreas.
ENSEÑANZA
TIEMPO ÁMBITO CONTENIDOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
Julio Prácticas del Escribir por sí • Planificar antes y mientras se está escribiendo. • Observen, comparen, comenten y reflexionen acerca de los usos orales y escritos de la
Agosto lenguaje en el mismos en torno a lo • Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o lengua y de la adecuación de estos a sus intenciones comunicativas.
Septiembre ámbito de la literario. pedirles que lean lo que se ha escrito. • Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente.
• Producir textos escritos literarios, o vinculados con • Planifiquen y participen en las situaciones de planificación aportando ideas, formas de
literatura
lo literario, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en ordenar el texto, alternativas posibles.
forma individual. • Desplieguen estrategias para revisar sus textos de manera autónoma y cada vez más
específica.
• Lean o propongan leer “cómo va quedando” su texto antes de continuar con la
producción escrita.
• Detecten repeticiones innecesarias y prueben distintos recursos gramaticales para
evitarlas.
SITUACIONES DE Escritura de un nuevo relato “semejante a”, tomando como base los textos ya leídos. Reescritura de un texto fuente con transformaciones. Planificación de la escritura en el marco de
ENSEÑANZA un proyecto. Revisión de textos. Instalar la idea del “borrador”. Reflexionar mientras se escriben, se releen y se revisan. Producción oral/escrita de textos no literarios vinculados con las
lecturas realizadas.
Prácticas del Escribir a través del • Recurrir a la escritura con distintos propósitos relativos a la • Participen como miembros de una comunidad de escritores.
lenguaje en docente y por sí comunicación con las instituciones.• Revisen sus propios escritos teniendo en cuenta la coherencia y la cohesión.
el ámbito de mismos en el ámbito • Redactar una carta de solicitud a autoridades pertinentes.• Resuelvan durante la escritura algunos de los problemas que pueden
la formación presentarse en la producción de de la formación textos trabajados en clase, a partir de las consultas con los compañeros y con los textos leídos. ciudadana.
ciudadana
SITUACIONES DE • Sesiones de escritura para informar y solicitar sobre una situación de interés.
ENSEÑANZA • Secuencias didácticas de escritura orientadas por el docente en las que planifican su escritura, tomando como fuente de información textos del mismo tipo leídos y
analizados.
• Sesiones de escritura de textos formales donde reparen en el uso de términos técnicos o en el significado específico de algunas palabras en contextos institucionales,
analizando las marcas particulares del emisor y del destinatario formal, o cómo influye en el texto la circunstancia en la que fue producido y advirtiendo los efectos en la vida cotidiana
que el texto produce en los destinatarios.

Prácticas del Comunicar lo • Elaborar textos escritos a partir de los • Elaboren textos escritos para comunicar diversos aspectos de los conocimientos
lenguaje en el aprendido conocimientos adquiridos, para ser leídos por otros. adquiridos.
ámbito de la oralmente y por • Comunicar los conocimientos adquiridos a través de • Resuelvan y revisen preguntas de examen, de forma tal que se entiendan como textos
formación del medio de la una exposición oral. independientes. • Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido,
estudiante escritura a través intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales que colaboren con la comprensión del
del docente y por sí auditorio.
mismos.
SITUACIONES DE Elaboración de textos escritos, considerando las características del género que van a escribir. Resolución y reescritura de respuestas a partir de cuestionarios que propicien la búsqueda
ENSEÑANZA de la información y la elaboración de respuestas con sus propias palabras. Práctica, resolución y reescritura de una evaluación escrita. Organización de una exposición oral para
presentarla a compañeros del aula. Realización de notas de ayuda memoria y apoyos visuales. Situaciones de reflexión contextualizadas.

Junio lenguaje en docente y por sí • Reconocer recursos en publicidades gráficas. cumplir diversos propósitos.
Septiembre Prácticas del Reflexión sobre el • Identificar las formas de organización textual y el • Diferencien la secuencia narrativa y la descriptiva.
Octubre lenguaje en el lenguaje. propósito de los textos. • Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto.
Noviembre ámbito de la • Reflexionar en los distintos momentos de escritura. • Incluyan adecuadamente diálogos en las narraciones y recurran a distintas formas de
literatura • Vincular las clases de palabras con los tipos cohesión textual.
textuales. • Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente, y revisen y consulten la
• Reflexionar acerca de la ortografía a partir de los
ortografía de las palabras.
textos que han leído o producido.
• Usar los signos de puntuación.
SITUACIONES DE Situaciones de reflexión descontextualizadas. En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de consulta, elaboración de
ENSEÑANZA reglas a partir de generalizaciones, uso del diccionario y correctores de procesadores de texto, consulta en Internet.
Prácticas del Reflexión sobre el • Reflexionar acerca de las formas de presentar el •Se detengan a reflexionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo.
lenguaje en el lenguaje. propósito. •Adviertan cuándo es necesario reformular en función de la compresión propia o de los otros.
ámbito de la • Considerar si se usan formas personales o •Organicen la información atendiendo al género trabajado y el uso de signos de puntuación.
formación impersonales. Reflexionar acerca de las implicancias •Revisen sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía.
comunicativas de sus elecciones.
ciudadana
• Reflexionar sobre el uso de los signos de
puntuación como facilitadores de la organización de la
oralidad en el texto escrito.
SITUACIONES DE Escribir un texto para dirigirse a alguna institución mediante cartas formales. Comunicarse con un interlocutor con el que se establece una relación de asimetría.
ENSEÑANZA
Prácticas del Reflexión sobre el • Reflexionar sobre algunos recursos de la oralidad. • Se detengan a reflexionar sobre lo que están diciendo y cómo lo están haciendo.
lenguaje en el lenguaje. • Tomar una posición como enunciadores que • Adviertan cuándo es necesario reformular en función de la compresión propia o de los
ámbito de la conocen el tema para proponer distintas formulaciones otros.
posibles.
formación del • Organicen la información atendiendo a la segmentación en párrafos y el uso de
• Poner en juego distintos procedimientos y recursos
estudiante para organizar el texto explicativo. • Reflexionar sobre la conectores y signos de puntuación.
ortografía. • Revisen sus escritos buscando e identificando faltas de ortografía.
• Reflexionar sobre el uso de los signos de
puntuación y algunas cuestiones gramaticales vinculadas.
SITUACIONES DE Comunicación de los conocimientos estudiados en el marco de exposiciones orales, confrontación de opiniones. Proyectos de estudio en los que se discute sobre la lectura y se registra
ENSEÑANZA información sobre un tema. Escritura de textos explicativos, artículos de enciclopedia y definiciones, atendiendo a la planificación de la escritura, la revisión de borradores y las
decisiones en torno a la versión final.

RECURSOS:
Textos propuestos por el docente, como selecciones literarias, noticias periodísticas y artículos de opinión. Recursos informáticos, como videos, simulaciones, juegos digitales, infografías. Sitios web confiables.
EVALUACIÓN:
Producciones orales y/o escritas de los alumnos. Instancias de trabajo individual o colectivo. Trabajos prácticos individuales. Observación y registro de participación y trabajo en clase. Corrección de tareas. Evaluaciones
escritas y orales.

También podría gustarte