Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion Agosto 08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa : I.E 00616
 Docente responsable : YANETH SALAZAR TAYPE
 Grado y Sección : 4º ” G”
 Fecha de aplicación : 08-08-22
 Modalidad : PRESENCIAL

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Las grandes culturas del Perú antiguo

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Construye interpretaciones Secuencia distintos hechos de Esquematiza en


históricas. la historia local, regional y organizadores visuales
nacional del Perú; identifica las culturas
 Interpreta críticamente cambios permanencias y preincaicas que se
fuentes diversas simultaneidades. desarrollaron antes de
 Comprende el tiempo la civilización incaica.
histórico. Técnica/Instrumento
Ficha de afianzamiento

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Respeto a la identidad menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
cultural manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Video
 Leer la sesión
 Hojas impresas
 Preparar la proyección del video
 Papelotes
 Fotocopiar los anexos para cada
 Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Pido ver un video sobre un acto vandálico que realizaron un grupo de


escolares a una de las huacas de la ciudadela de Chan Chan en el año
2010: https://www.youtube.com/watch?v=mStCzJYcIS8 (Anexo videos).

 Recojo sus saberes previos de los estudiantes: ¿Qué opinión te merece la


actitud de este grupo de escolares?, ¿Qué medidas tomarías para
contrarrestar este tipo de actitudes negativas?, ¿A qué cultura pertenece la
ciudadela de Chanchan?, ¿la cultura Chimú fue antes o después de los
incas?, ¿Qué otras culturas preincaicas conocen?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy conoceremos las manifestaciones


culturales de la época preincaica.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y
con autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteamiento del Problema
 Pido a los niños y a las niñas a que observen las imágenes y en pares,
respondan de que cultura proviene.

Luego, realizo las siguientes


preguntas: ¿Cómo creen que era el Perú antes de los Incas?, ¿qué culturas
preincas existieron?, ¿qué manifestaciones culturales nos dejaron?, ¿cuáles
fueron las obras más importantes de cada cultura?

Análisis de la información
 Organizo a los estudiantes de cuatro integrantes, luego pido que busquen
información en libros del aula, biblioteca o pueden hacer uso de las XO para
entrar a Wikipedia.

Nuestro país siempre ha sido pluricultural. Es decir, en nuestro país se


desarrollaron muchos pueblos antes de los incas, por eso se les denomina culturas
preíncas. Fueron parte del proceso que dio origen al gran Imperio de los incas. Las
culturas preíncas trabajaron esculturas, arquitectura, cerámicas y metalurgia que
dieron realce a cada una de ellas.

 Distribuyo una ficha informativa (Anexo 1) a fin de que puedan obtener


información para dar respuesta a las preguntas del planteamiento del
problema y una línea de tiempo.

 También, observan un video de las culturas pre-incas:


https://www.youtube.com/watch?v=tamR0lNjT-Q (Anexo videos).

 Distribuyo a cada grupo un papelógrafo para que puedan sistematizar la


información en organizadores visuales, luego deberán exponer a todo el
grupo clase.

Toma de decisiones
 Oriento a la reflexión de los estudiantes y se conduce a tomar decisiones
mediante las siguientes preguntas: ¿Creen que hay mucho por conocer
acerca de las culturas preincaicas?, ¿Qué culturas conocen de nuestra
localidad?, ¿Serán de horizonte o intermedio cultural?
 Finalmente se presenta Una ficha de afianzamiento para ser resuelta en
clase (Anexo 2).
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Identifiqué algunos hechos que han
ocurrido en la historia del Perú.
Indiqué el aporte de las peruanas y los
peruanos de nuestra historia y de la
actualidad en la construcción de un Perú
mejor.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


CULTURA CHAVÍN

1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por
todo el mundo andino.

2. Descubrimiento: Fue descubierta, en 1919, por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del
Perú.

3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes


astrónomos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón
Monolítico.

4. Sociedad: Fue una sociedad teocrática que se encontraba dividida en clases sociales representadas
por los sacerdotes, artesanos y campesinos.

5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes.
Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el
Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. Su
arquitectura está representador el templo Chavín.

6. Cerámica:

 Elaboración de cerámica globular y con asa o gollete.


 Representaban figuras de felinos divinizados.
 Se usaba la técnica de la incisión.
 Era monocroma y predominaba el color negro.
7. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias
a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

CULTURA PARACAS

1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la
dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

2. Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado,


encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase
Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas
rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas
Necrópolis).

3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa.
En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.

4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la
conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a
los dioses.

5. Dios principal: rindieron culto a Kon, dios del agua, representado como un felino volador.

6. Cirugía: Fueron admirables cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas,


operaban el cerebro. Utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre
ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas

7. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del
antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y
rituales.
8. Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras
que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.

9. Economía_ Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles Pisco, Chincha
e Ica. Cultivaron en unas pozas gigantes, llamadas hoyas, que hacían cavando en
el suelo hasta encontrar tierra húmeda. El complemento económico para
aumentar la producción era la pesca y el marisqueo. Establecieron relaciones
comerciales con los pobladores de Huancavelica y Ayacucho, de quienes
conseguían lana, a cambio de sal (trueque).

CULTURA NAZCA

1. Ubicación: Estuvo asentada en la Costa Central, en los valles de Chillón, Rímac y Turín.
2. Organización económica
La base de la economía Nasca fue agricultura con obras de irrigación como
canales y represas, además construyeron las famosas galerías filtrantes que
sirvieron para aprovechar el agua subterránea.

3. La organización social
Los Nasca tuvieron autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos
tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades
ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos
especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales
habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de
Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían
dispersos en diversos puntos del territorio.

Principales manifestaciones culturales

1. Los geoglifos
Es la expresión artística más conocido de los Nazca. Estas son unos enormes
dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de
Cahuachi. Allí se presentan algunas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas,
junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con
una precisión que hasta estos días asombra al mundo.

2. Cerámica
La cultura Nasca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se
pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos. La
forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos. Su
característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron
en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar.

3. Textilería

Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o
telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos,
utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que había en
su alfarería.
CULTURA MOCHICA

1. Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. Ahí
se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se
rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad,
Lambayeque y Ancash.

2. Descubridor: Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.

3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes curacas
llamados alaec.

4. Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la


Libertad, tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En
Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.

5. Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura.


Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.

6. Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos),


personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son
huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo

7. Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La


Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).

8. Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en
1987.

También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en 2006.

CULTURA WARI

1. Ubicación: Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de
Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fi n hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo formó
un imperio que dominó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

2. Origen: Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes culturales

provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería policromada) dando origen a un


fenómeno cultural y político llamado Wari.

3. Gobierno: Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una aristocracia
guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y se convirtió en el primer imperio del
Perú.

4. Cabeceras de región: Son ciudades construidas durante su expansión imperial. Fueron utilizadas
como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y
Huiracochapampa (La Libertad). También sitios importantes son: Cerro Baúl (Moquegua), Pachacamac
(Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).

5. Urbanismo: Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes
ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las
de índole religioso.

6. Red vial: Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por una impresionante red
vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.
7. Religión: Adoraron al Dios Wiracocha, que los waris representaban como el “Dios bizco”. Este culto
tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a Pachacámac, dios de los terremotos.

8. Cerámica: Sus huacos son polícromos, con asa puente y de fi no acabado. También
fabricaron grandes cántaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios
Wiracocha.

CULTURA TIAHUANACO

(200 - 1 000 D.C.)

Descubierta: En 1551 por el cronista Pedro Cieza de León.

Ubicación: Se desarrolló en la Meseta del Collao a más de 3800 m.s.n.m.

Expansión territorial: Fue una cultura Pan peruana (todo el Perú) y parte de Ecuador en el norte y
parte de Argentina en el Sur.

Características principales:

 El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero.


 Su idioma era el Uro.
 Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por todo el Perú).
 Su dios era Wiracocha.
 Se cree que fueron los aymaraes quienes dieron origen a los Tiahuanaco.

Aspecto económico

En la agricultura se utiliza el control de pisos ecológicos. Además, se habían


construido andenes. Sembraron el maíz, yuca, oca, frutas, papa (la
deshidrataron y obtuvieron el chuño y la moraya.

Principales manifestaciones de su cultura

1. Arquitectura

Realizaron trabajados en piedra (Arte Lítico) de dimensiones considerables. Su


arquitectura tuvo motivo religioso como, por ejemplo: Palacio de Kalasasaya,
Acapana, Portada del Sol, Templete. También fue famosa la construcción de
las chulpas.

2. Escultura

Construyeron monolitos de gran tamaño pon representación antropomorfa. Ejemplo:


Monolito de Benett, etc.

3. Cerámica

Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojos, anaranjado, negro, etc.) Lo
realizaban con madera o arcilla, con dibujos geométricos, forma de vaso con boca ancha.
CULTURA CHIMÚ

1. Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo (La
Libertad), en la costa norte del Perú. Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo.

2. Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú
Cápac, quien era el máximo jefe militar y religioso.

3. Agricultura: Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron de la cultura
Mochica. Además, construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir
las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de
totora.

4. Navegación: Usaron los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día
se fabrican y utilizan en Trujillo.

5. Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan


Chan, la ciudad de barro más

grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón en Trujillo y


el templo de Paramonga,

al norte de Lima.

6. Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas joyas,
vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos
ceremoniales.

CULTURA CHANCAY

El señorío de Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Chillón, a 60km del norte de Lima.

Los chancayanos fueron buenos comerciantes. Esta práctica permitió conectarse con el norte y sur costeros, así
como con la sierra. Al lado de esta actividad desarrollaron la agricultura, la pesca, la textilería y la alfarería, pero de
entre todas destacó su textilería.

La textilería alcanzó gran desarrollo en los chancayanos, pues fue inicialmente ornamental.

Hay tapices de brocados, bordados, teñidos que combinan bellos colores. Se representan aves, peces, figuras
humanas y de felinos.
Ficha de afianzamiento
1. Completa los espacios en blanco:
 Es considerado la ciudad más antigua _____________
 Se desarrolló en Áncash y se caracteriza por sus cabezas clavas
_____________
 La Cultura Paracas se caracterizó por _____________ que los
utilizaban para envolver a sus muertos.
 La portada del sol pertenece a _____________
 La ciudad de Chan Chan pertenece a _____________

2. Ubica las siguientes culturas en el lugar donde se desarrollaron,


escribiendo el nombre de los departamentos y trazando una línea que una
la imagen con los departamentos respectivos.

Mochica

Chimú

Huari

Chavín

Nazca
Tiahuanaco

Paracas
2. Las cabezas clavas representan a la cultura:

a) Mochica c) Chavín.

c) Wari. d) Paracas.

3. Los huacos retratos pertenecen a la cultura:

a) Chavín. c) Paracas.

b) Mochica. d) Nazca.

4. Realizaron trepanaciones craneanas:

a) Chavín. c) Nazca.

b) Mochica. d) Paracas.

5. La cultura Wari se desarrolló en la región de:

a) Ayacucho. c) Áncash.

b) Ica. d) Cusco.

6. Elaboraron los más finos mantos:

a) Paracas. c) Mochica.

b) Nazca. d) Tiahuanaco.

7. La ciudad de Chan Chan corresponde a la cultura:

a) Chimú. c) Mochica.

b) Nazca. d) Tiahuanaco.

8. La Huaca de la Luna representa a la cultura:

a) Chimú. c) Paracas.

b) Moche. d) Chavín.

9. Las trepanaciones craneanas eran:

a) técnicas médicas. c) finos mantos.

b) huacos retratos. d) técnicas agrícolas


10. Completa el organizador visual:
SESIÓN DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa : I.E 00616
 Docente responsable : YANETH SALAZAR TAYPE
 Grado y Sección : 4º”G”
 Fecha de aplicación : 08-08-22
 Modalidad : PRESENCIAL

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Organizamos datos en tablas de doble entrada

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMATICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?

Resuelve problemas de Representa las Organiza


gestión de datos e características y el información de una
incertidumbre. comportamiento de datos encuesta en Tabla
cualitativos y cuantitativos de doble entrada.
 Representa datos con gráficos
discretos de una población, Técnica/Instrumento
y medidas estadísticas o
a través de pictogramas Ficha de afianzamiento
probabilísticas. verticales y horizontales.
 Comunica la comprensión de
los conceptos estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Aparatos electrónicos
 Elaborar las sesiones y actividades de  Papelotes
portafolio  Carteles léxicos
 Escribir el problema en un papelote  Plumones Material concreto del área de
 Alistar materiales con anticipación matemática
 Carteles numéricos
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.

 Inicio la actividad invitando a leer lo siguiente:

 Luego formulo preguntas: ¿una tabla de doble entrada será una


herramienta que nos permite organizar datos?, ¿cómo podemos leer la
información del cuadro de doble entrada?, …

 Comunico el propósito de la sesión: En esta sesión aprenderemos a


recolectar datos y organizar la información en tablas de doble entrada,
sobre la preferencia de platos en los comensales.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Planteo la siguiente situación problemática:

Dina y Roberto tienen un puesto de comida en uno de los mercados del Cusco.
El domingo realizaron una encuesta entre algunos de sus clientes para saber
cuál es su plato favorito.

 Roberto escribe las respuestas en tarjetas.

 ¿Cómo se puede organizar la información obtenida?

Familiarización con el problema


 Realizamos preguntas:
 ¿Qué tienen Roberto y Dina en el mercado?
 ¿Para qué necesita saber cuál es el plato preferido de los comensales?
 ¿Qué obtuvieron de una encuesta?
 ¿Cómo podemos resolver la situación?

 Invito a algunos estudiantes a verbalizar el problema con sus propias


palabras.

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A través de interrogantes ayudo en la búsqueda y ejecución de estrategias
¿cómo recolectaron los datos?, ¿en dónde los anotó Roberto?, ¿han
resuelto antes un problema parecido?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿podemos
organizar los datos en una Tabla de doble entrada

Socializa sus representaciones


 Invito a algunos estudiantes voluntarios a dar a conocer al pleno los
procedimientos de la solución a la situación planteada, luego formulo
preguntas de interpretación de la tabla:

 ¿Cuántas personas prefieren Trucha


frita? .........................................
 ¿A cuántas personas se
encuestó? ....................................................
 ¿Qué plato fue elegido por más
clientes? ...........................................
 ¿Qué les conviene preparar más: ¿Caldo de cabeza o Chicharrón de
chancho?...................................
 ¿Qué plato es el menos preferido? ………………………………………………

Reflexión y formalización
 Invito a realizar una reflexión sobre la sesión: ¿pudieron representar con
facilidad los datos de la encuesta?, ¿la información es más clara y rápida en
las Tablas de doble entrada?,…

 En consenso definimos qué es una tabla de doble entrada:


Planteamiento de otros problemas
 Finalmente invito a resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra
en el anexo.
 Genero la metacognición a través preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


Ficha de afianzamiento
1. Entrevista a 12 compañeros de cada grado para que puedas completar el
cuadro sobre sus preferencias en comida típica:

¿Cuántos niños prefieren Chairito? ___________________

¿Cuántos niños prefieren Queso frito? ___________________

¿Cuántos niños prefieren Chicharrón de chancho? ___________________

¿Cuántos niños prefieren Olluquito con charqui? ___________________

¿Quiénes prefieren Chairito? ___________________

¿Quiénes prefieren Chicharrón de chancho? ___________________

¿Quiénes prefieren olluquito con charqui? ___________________

¿cuál es el plato preferido por menos niños? ___________________

2. Elabora un cuadro de doble entrada de las monedas y billetes presentadas:

También podría gustarte