Sesion Agosto 08
Sesion Agosto 08
Sesion Agosto 08
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : I.E 00616
Docente responsable : YANETH SALAZAR TAYPE
Grado y Sección : 4º ” G”
Fecha de aplicación : 08-08-22
Modalidad : PRESENCIAL
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Análisis de la información
Organizo a los estudiantes de cuatro integrantes, luego pido que busquen
información en libros del aula, biblioteca o pueden hacer uso de las XO para
entrar a Wikipedia.
Toma de decisiones
Oriento a la reflexión de los estudiantes y se conduce a tomar decisiones
mediante las siguientes preguntas: ¿Creen que hay mucho por conocer
acerca de las culturas preincaicas?, ¿Qué culturas conocen de nuestra
localidad?, ¿Serán de horizonte o intermedio cultural?
Finalmente se presenta Una ficha de afianzamiento para ser resuelta en
clase (Anexo 2).
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Identifiqué algunos hechos que han
ocurrido en la historia del Perú.
Indiqué el aporte de las peruanas y los
peruanos de nuestra historia y de la
actualidad en la construcción de un Perú
mejor.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de
Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por
todo el mundo andino.
2. Descubrimiento: Fue descubierta, en 1919, por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del
Perú.
4. Sociedad: Fue una sociedad teocrática que se encontraba dividida en clases sociales representadas
por los sacerdotes, artesanos y campesinos.
5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes.
Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el
Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. Su
arquitectura está representador el templo Chavín.
6. Cerámica:
CULTURA PARACAS
1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la
dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa.
En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.
4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la
conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a
los dioses.
5. Dios principal: rindieron culto a Kon, dios del agua, representado como un felino volador.
7. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del
antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y
rituales.
8. Cerámica: En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras
que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.
9. Economía_ Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles Pisco, Chincha
e Ica. Cultivaron en unas pozas gigantes, llamadas hoyas, que hacían cavando en
el suelo hasta encontrar tierra húmeda. El complemento económico para
aumentar la producción era la pesca y el marisqueo. Establecieron relaciones
comerciales con los pobladores de Huancavelica y Ayacucho, de quienes
conseguían lana, a cambio de sal (trueque).
CULTURA NAZCA
1. Ubicación: Estuvo asentada en la Costa Central, en los valles de Chillón, Rímac y Turín.
2. Organización económica
La base de la economía Nasca fue agricultura con obras de irrigación como
canales y represas, además construyeron las famosas galerías filtrantes que
sirvieron para aprovechar el agua subterránea.
3. La organización social
Los Nasca tuvieron autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos
tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades
ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos
especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales
habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de
Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían
dispersos en diversos puntos del territorio.
1. Los geoglifos
Es la expresión artística más conocido de los Nazca. Estas son unos enormes
dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de
Cahuachi. Allí se presentan algunas figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas,
junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con
una precisión que hasta estos días asombra al mundo.
2. Cerámica
La cultura Nasca se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se
pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos. La
forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos. Su
característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron
en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar.
3. Textilería
Fue heredada de los Paracas (necrópolis), en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o
telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los acabados. Para elaborar los tejidos,
utilizaron algodón y lana de camélidos. Los Nazca expresaban las mismas figuras que los que había en
su alfarería.
CULTURA MOCHICA
1. Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. Ahí
se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se
rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad,
Lambayeque y Ancash.
2. Descubridor: Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.
3. Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes curacas
llamados alaec.
8. Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en
1987.
También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en 2006.
CULTURA WARI
1. Ubicación: Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de
Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fi n hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo formó
un imperio que dominó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.
2. Origen: Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes culturales
3. Gobierno: Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una aristocracia
guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y se convirtió en el primer imperio del
Perú.
4. Cabeceras de región: Son ciudades construidas durante su expansión imperial. Fueron utilizadas
como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y
Huiracochapampa (La Libertad). También sitios importantes son: Cerro Baúl (Moquegua), Pachacamac
(Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).
5. Urbanismo: Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes
ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las
de índole religioso.
6. Red vial: Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por una impresionante red
vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.
7. Religión: Adoraron al Dios Wiracocha, que los waris representaban como el “Dios bizco”. Este culto
tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a Pachacámac, dios de los terremotos.
8. Cerámica: Sus huacos son polícromos, con asa puente y de fi no acabado. También
fabricaron grandes cántaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios
Wiracocha.
CULTURA TIAHUANACO
Expansión territorial: Fue una cultura Pan peruana (todo el Perú) y parte de Ecuador en el norte y
parte de Argentina en el Sur.
Características principales:
Aspecto económico
1. Arquitectura
2. Escultura
3. Cerámica
Fue geométrico, policroma (usaron los colores rojos, anaranjado, negro, etc.) Lo
realizaban con madera o arcilla, con dibujos geométricos, forma de vaso con boca ancha.
CULTURA CHIMÚ
1. Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo (La
Libertad), en la costa norte del Perú. Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo.
2. Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú
Cápac, quien era el máximo jefe militar y religioso.
3. Agricultura: Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron de la cultura
Mochica. Además, construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir
las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de
totora.
4. Navegación: Usaron los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día
se fabrican y utilizan en Trujillo.
al norte de Lima.
6. Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas joyas,
vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos
ceremoniales.
CULTURA CHANCAY
El señorío de Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Chillón, a 60km del norte de Lima.
Los chancayanos fueron buenos comerciantes. Esta práctica permitió conectarse con el norte y sur costeros, así
como con la sierra. Al lado de esta actividad desarrollaron la agricultura, la pesca, la textilería y la alfarería, pero de
entre todas destacó su textilería.
La textilería alcanzó gran desarrollo en los chancayanos, pues fue inicialmente ornamental.
Hay tapices de brocados, bordados, teñidos que combinan bellos colores. Se representan aves, peces, figuras
humanas y de felinos.
Ficha de afianzamiento
1. Completa los espacios en blanco:
Es considerado la ciudad más antigua _____________
Se desarrolló en Áncash y se caracteriza por sus cabezas clavas
_____________
La Cultura Paracas se caracterizó por _____________ que los
utilizaban para envolver a sus muertos.
La portada del sol pertenece a _____________
La ciudad de Chan Chan pertenece a _____________
Mochica
Chimú
Huari
Chavín
Nazca
Tiahuanaco
Paracas
2. Las cabezas clavas representan a la cultura:
a) Mochica c) Chavín.
c) Wari. d) Paracas.
a) Chavín. c) Paracas.
b) Mochica. d) Nazca.
a) Chavín. c) Nazca.
b) Mochica. d) Paracas.
a) Ayacucho. c) Áncash.
b) Ica. d) Cusco.
a) Paracas. c) Mochica.
b) Nazca. d) Tiahuanaco.
a) Chimú. c) Mochica.
b) Nazca. d) Tiahuanaco.
a) Chimú. c) Paracas.
b) Moche. d) Chavín.
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
MATEMATICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Dina y Roberto tienen un puesto de comida en uno de los mercados del Cusco.
El domingo realizaron una encuesta entre algunos de sus clientes para saber
cuál es su plato favorito.
Reflexión y formalización
Invito a realizar una reflexión sobre la sesión: ¿pudieron representar con
facilidad los datos de la encuesta?, ¿la información es más clara y rápida en
las Tablas de doble entrada?,…