Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Geometria-Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y CIENCIA DE MATERIALES


INGENIERÍA METALÚRGICA

Nombre de la asignatura: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA


Código: Semestre: 2 Número de créditos:
4
Intensidad horaria semanal: 12 Requisitos:
TAD: 6 TI: 6
Teóricas:6 Prácticas:0
Talleres: Laboratorio: Teórico-práctica:

JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo de los conceptos de esta asignatura favorece la capacidad de


razonamiento y el desarrollo de la imaginación, así como la habilidad de
aplicación y de demostración; desde este punto de vista, se propicia en el
estudiante la capacidad de comprensión de fenómenos reales a partir de
relaciones tridimensionales o abstractas.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA:

Desarrollar y potenciar la inteligencia espacial del estudiante de pregrado, a través


del conocimiento y empleo del lenguaje gráfico bidimensional y tridimensional,
para aprender a razonar, imaginar, sistematizar, aplicar, resolver, demostrar y
proponer su capacidad como profesional UIS. La Geometría Descriptiva facilita la
interpretación, representación y resolución de situaciones geométricas
tridimensionales mediante la aplicación de los principios de la proyección
ortogonal.

✓ Identificar la importancia de la Geometría Descriptiva como elemento


fundamental en el desarrollo tecnológico.
✓ Desarrollar el sentido crítico mediante la observación y análisis de las diferentes
manifestaciones técnicas que se dan en nuestro medio.
✓ Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas en el campo tecnológico de
acuerdo con los intereses individuales y grupales, mediante actividades
creativas.
✓ Fomentar la práctica de actividades tecnológicas integrándolas creativamente al
quehacer cotidiano.
✓ Valorar la Geometría Descriptiva como un medio que contribuye a la formación
personal, desarrollando la iniciativa, la creatividad y el análisis.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
✓ Interpretar gráficamente la posición de los elementos, puntos, líneas, planos y
volúmenes en el espacio.
✓ Proponer la solución de problemas de localización y relación en el espacio de los
elementos puntos, líneas, planos y volúmenes a través de la representación
gráfica bidimensional.
✓ Asumir y calcular los elementos de relación (distancias, ángulos, tamaños,
orientaciones), entre puntos, líneas, planos y volúmenes según su localización
en el espacio.
✓ Asociar los elementos abstractos a problemas de elementos de ingeniería que se
desarrollan en el desarrollo de la práctica temática.

CONTENIDOS:

1. PRELIMINARES
1.1 Panorama histórico e importancia de la representación grafica

2. CONCEPTOS GENERALES DE REPRESENTACIÓN GRAFICA


2.1 Sistema de representación gráfica, primer y tercer cuadrante, proyecciones
axonométricas, caracterización, sistema de proyección ortogonal.
2.2 Elementos que intervienen:
• El observador (localización)
• El objeto (a partir de un volumen dado
• Planos de proyección, superficies de representación
• Rayos visuales, alineaciones, líneas de construcción.
2.3 Proyecciones principales: dimensiones en el espacio (ancho, altura y
profundidad), dimensiones reales, relación entre plano de proyección vs.
dimensión real
2.4 Dibujo isométrico: posición en el espacio (relación observador-objeto) y
clasificación de líneas y planos según su posición en el espacio (a partir de
volúmenes).
2.5 Proyecciones auxiliares: manejo de las dimensiones en espacio,(vistas
adyacentes y nexas).Rumbo y pendiente (conceptos básicos aplicados a líneas
y planos, tamaño real de planos y longitud real de líneas)

3. RELACIONES ENTRE ELEMENTOS


3.1 Relación punto – línea: - mínimas distancias.
3.2 Relación punto – plano: - mínimas distancias, (menor, horizontal y vertical)
3.3 Relación línea – línea: - clasificación, mínimas distancias, ángulos reales

4. INTERSECCIONES Y VISIBILIDAD
4.1 Relación línea – plano: -punto de intersección, visibilidad, ángulo real.
4.2 Relación plano –plano: - línea de intersección, visibilidad, ángulo diedro
4.3 Determinación de volúmenes a partir de las vistas, completar tercera vista,
vistas incompletas.
4.4 Relación plano –poliedro: plano cortante, secciones poliédricas, visibilidad.
4.5 Vistas dirigidas, visibilidad.

5. VOLÚMENES DE SIMPLE CURVATURA


5.1 Superficies de curvatura simple: construcción de conos y cilindros, secciones
5.2 Relación plano – superficies de simple curvatura

6. DESARROLLOS
6.1 Desarrollo de volúmenes con superficies planas (prismas y pirámides)
6.2 Desarrollo de volúmenes con superficies de curvatura simple y doble
6.3 Desarrollo de volúmenes en intersecciones

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El desarrollo de la asignatura se enfoca hacia la solución de problemas con la


participación activa del estudiante, cuyo propósito es que él logre relacionar,
analizar y proponer estrategias para resolver a partir de situaciones reales,
problemas creados en el contexto académico de la clase.
Dicha estrategia se apoya en las técnicas de expresión grafica, mediante
abstracciones susceptibles de ser analizadas mediante la geometría descriptiva
(proyecciones ortogonales); permitiendo generar en el estudiante una actitud crítica
y propositiva sobre situaciones concretas.

Los trabajos prácticos y los quices no tienen supletorio.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Indicadores de aprendizaje

✓ Capacidad de analizar y sintetizar las relaciones tridimensionales de los


elementos: puntos, líneas y planos.
✓ Reconoce las diferencias de relación entre líneas. (Paralelas, perpendiculares,
que se cortan y que se cruzan)
✓ Comprende los conceptos de relación línea – plano, plano – plano, plano –
volumen.
✓ Comprende y aplica los conceptos de orientación de las líneas a partir de los
rayos visuales.
✓ Conoce y comprende los elementos de conos, cilindros y sus relaciones.
✓ Conoce y comprende el desdoblamiento de un cuerpo tridimensional a un plano
bidimensional.

Estrategias de evaluación

Esta asignatura se evaluará con alguna o algunas de las siguientes estrategias de


evaluación:

✓ Resolución de problemas
✓ Trabajos Prácticos
✓ Participación en clase.
✓ Trabajos teóricos.

Equivalencia cuantitativa

La evaluación sumativa se realizará de conformidad con el reglamento de pregrado


la Universidad con calificaciones de 0 a 5 en:
✓ Teóricos
✓ Trabajos Prácticos Y/O Quices

BIBLIOGRAFÍA:

1. DIAZ, José Julián. Dibujo de Proyección. Printec Editores. Armenia 2000. 98


p.p.
2. GIRÓN DE LEON, Gonzalo. Geometría Descriptiva. Bogotá 1978.
3. HOLLIDAY - Darr, kathryn. Geometría Descriptiva Aplicada. International
Thomson Editores. Segunda Edición. Argentina. 2000. 482 p.p.
4. WARREN, Luzadder y Jon Duff. Fundamentos de Dibujo en
Ingeniería. Prentice Hall. México 1994. 730 p.p.
5. WELLMAN, Leighton. Geometría Descriptiva Aplicada Teoría y
problemas. Ed. Reverté. 1990.
6. RODRIGUEZ DE ABAJO, Francisco Javier. Geometría Descriptiva. Editorial
Donostiarra, 2006.

BLEMARIOS:

7. GALVIS, Manuel. Geometría Descriptiva. Problemario. Ediciones UIS. 1980.


8. GARCÍA ARENAS, Eugenia. Geometría Descriptiva. Problemario. Ediciones
UIS. 1987.
9. GUEVARA MELO, Eduardo. Geometría Descriptiva. Problemario. Ediciones
UIS. 2002.
10. PINILLOS FONSECA, Julio César. Geometría
Descriptiva. Problemario. Ediciones UIS. 1985.
11. SARMIENTO RUEDA, Angela. Geometría Descriptiva. Problemario. Ediciones
UIS. 1985.
12. SARMIENTO RUEDA, Angela. Geometría Descriptiva. Problemario. Ediciones
UIS. 1988.
13. IZQUIERDO ASENSI Fernando. Ejercicios de Geometría Descriptiva, 2005.

OTROS TEXTOS RECOMENDADOS:

14. WARNER and McNeary, Geometría Descriptiva Aplicada.


15. Serie de compendios Shaum. Geometría Descriptiva.
16. HIRAM E., Geometría Descriptiva.
17. ROWE McFarland, Geometría Descriptiva.
18. STEVE. M. Slaby, Engineering Descriptive Geometry.
19. JAMES H., Earle. Diseño Gráfico en Ingeniería. ; Barcelona; G. Gili 1982
20. PAWLIX, Johannes. Teoría del color ; Barcelona, pardos 1999
21. HANKS, KURT Y BELLISTON, Larry. El dibujo. La imagen como medio de
comunicación. México, trilla 1995
22. ALBERTS, josef. La interacción del color. Madrid: Alianza 1984
23. BERRY, Susan. Diseño y color. Barcelona: G.Gili 1996
24. VIDALES GIOVANETTI, Maria Dolores. El mundo del envase. México. G.Gili
1995
25. WONG, WUCIUS. Principios del diseño en color. Barcelona G.Gili 1988

También podría gustarte