Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

De La Peña José Metrología - Act2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN

GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICA


INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS
TUXTLA GUTIERREZ

INGENIERÍA MECÁNICA

ERRORES EN LAS MEDICIONES, SENSIBILIDAD –


INCERTIDUMBRE, CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO:


De la Peña Gallegos José Eduardo 24270290

NOMBRE DEL DOCENTE:


M.C Saúl Molina Domínguez
FECHA DE ENTREGA:
15/Febrero/2024

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


2

INDICE

INDICE …………………………………………………………………………………… 2
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….. 3
ERRORES DE MEDICIÓN …………………………………………………………….. 4
SENSIBILIDAD – INSERTIDUMBRE ………………………………………………… 6
CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION … 7
CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………… 8
REFERENCIAS ………………………………………………………………………….. 9
3

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se tiene de objeto de estudio tres temas: Errores en las mediciones,
sensibilidad e incertidumbre y calibración y verificación de los instrumentos de
medición. Con el objetivo de seguir conociendo los conceptos básicos de metrología
y aprender como esta ciencia no conoce la perfección, pues siempre están
presentes los errores, humanos e incluso científicos. Además de la importancia del
correcto mantenimiento de los instrumentos y herramientas de medición, así como
otros conceptos varios.
4

ERRORES EN LAS MEDICIONES

El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor


verdadero". Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y
pueden deberse a distintas causas. Cualquier medida que tomemos de una
magnitud, por muy perfecto, sofisticado y moderno que sea un equipo de medida,
siempre va a tener errores de medida. Evidentemente, cuanto mejores tenga las
características, más fiable y exacta será la medida, sin embargo, no siempre se
queda libre del error de medición.
Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante
calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas o sistemáticos y se
relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues
dependen de causas desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están
relacionados con la precisión del instrumento.
Los errores admiten una clasificación en dos grandes vertientes: errores aleatorios
y errores sistemáticos:
• ERRORES ALEATORIOS: No se conocen las leyes o mecanismos que lo
causan por su excesiva complejidad o por su pequeña influencia en el
resultado final.
• ERRORES SISTEMÁTICOS: Permanecen constantes en valor absoluto y en
el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las
leyes que lo causan.
En cuanto a su origen, normalmente son errores cometidos por defectos en el
equipo de medida como, por ejemplo:
• Deformaciones
• Falta de linealidad
• Imperfecciones mecánicas
• Falta de paralelismo
• Desgastes por uso (figura 1)
• Error de Abbe

(Figura 1) Flexómetro oxidado y con desgastes por uso.


5

En 1890 Ernest Abbe formalizó lo que se le conoce como el principio de Abbe, que
dice “Solo puede establecerse máxima exactitud cuando el eje de medición está
alineado con el eje del objeto que está siendo medido”.
El error de Abbe básicamente es que los ejes de la pieza a medir no se encuentran
alineados con los ejes de medida del equipo que mide. A grandes rasgos sería medir
una pieza cuando la estamos colocando “torcida” en el equipo de medida, o que el
equipo se ha deformado y la pieza se queda “torcida” o mal colocada dentro de sus
palpadores.
Otras causas que originan los errores de medición, son las siguientes y se pueden
dividir en dos partes:
1.- ERRORES CAUSADOS POR EL OPERADOR
• Falta de agudeza visual, descuidos, cansancio, estado estupefaciente o mal
estado de salud.
• Excesiva fuerza al realizar las mediciones
• Errores por el método de sujeción o posición de instrumentos
• Error de paralaje: Se produce cuando, dependiendo de que ángulo miremos
una escala, veremos un valor u otro.
2.- ERRORES CAUSADOS POR LAS CONDICIONES AMBIENTALES
• Temperatura: Debido a que los cuerpos se expanden o contraen con el frío
y el calor es necesario saber en qué punto los estamos midiendo y en qué
punto tenemos que medirlos. (Figura 2)
• Humedad: Puede afectar en mayor o menor grado a la medida. No tanto en
piezas metálicas salvo por el óxido que se pueda formar variando las
dimensiones de la pieza, como en piezas de determinados plásticos o
materiales que absorben humedad y pueden modificar notablemente sus
dimensiones.
• Vibraciones: Es un factor a tener muy en cuenta, pero solo en equipos de
mucha precisión, ya que tienen mucha más sensibilidad. O en otro caso,
producir errores en las mediciones del operador. (Figura 3)
• Interferencias electromagnéticas: Salvo en equipos que utilizan sistemas
electromagnéticos para sus mediciones, es un factor a tener en cuenta en
equipos de mucha sensibilidad. Si hay una fuente de ruido cerca sí que
pueden afectar notablemente a la medida.

(Figura 2) Termómetro de infrarrojo (Figura 3) Herramienta de medición de vibraciones


6

SENSIBILIDAD – INCERTIDUMBRE

Empecemos con definir cada uno:


• SENSIBILIDAD: En instrumentos de metrología es la menor cantidad de
variación de la magnitud que puede medir, en otras palabras; nos indica
cuántas de las cifras de una medida son significativa. (Figura 4)
• INCERTIDUMBRE: Es una medida cuantitativa de la calidad del resultado de
medición, que permite que los resultados de medida sean comparados con
otros resultados, referencias, especificaciones o normas. (Figura 5)

(Figura 4)

(Figura 5)
7

CALIBRACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

La calibración de equipos de medición (figura 6) tiene como objetivo principal


monitorear el buen funcionamiento de los equipos y responder a las normas de
calidad preestablecidas. Estas normas buscan garantizar la fiabilidad de los equipos
para reducir cada vez más el margen de error. También, mediante la calibración
podemos determinar la desviación que existe entre el “valor indicado” y el “valor
verdadero”. Estos valores están establecidos por patrones nacionales e
internacionales. Así es como se puede conocer el nivel de incertidumbre de los
instrumentos.
Por otra parte, la verificación, a diferencia de una calibración, consiste en determinar
o comprobar que la exactitud del instrumento permanece en el tiempo dentro del
rango aceptable.
Siempre es indispensable mantener las herramientas de medición en el mejor
estado posible, puesto que a niveles profesionales es indispensable mantener la
mayor exactitud posible, ya que, aunque la perfección es inlograble es indispensable
reducir el margen de error en todos los sentidos posibles y con esto reducir también
la incertidumbre.
Para el correcto proceso de calibración de un instrumento comprende la medición
de un patrón de referencia y el instrumento que deseamos comprobar. Mediante
dicha comparación, obtendremos el error del instrumento (diferencia entre las
medidas del equipo y las obtenidas por el patrón de referencia) y la incertidumbre
de calibración.

(Figura 6) Calibración de un equipo de medición


8

CONCLUSIÓN

Puedo llegar a la conclusión de que el correcto funcionamiento de la metrología es


imperfecto, está rodeada de errores humanos, errores de fabricación e incluso
incógnitas científicas. Pese a eso, se puede alcanzar un alto grado de precisión y
exactitud para reducir el margen de error de medición, en gran parte dependiente
del buen mantenimiento de todos los equipos de medición.
9

REFERENCIAS

Aeisa. (s.f.). Aeisa. Obtenido de https://www.aeisa.com.mx/calibracion-de-equipos-


de-
medicion/#:~:text=La%20calibraci%C3%B3n%20de%20equipos%20de%20
medici%C3%B3n%20tiene%20como%20objetivo%20principal,m%C3%A1s
%20el%20margen%20de%20error.
Desconocido. (Mayo de 2016). BZ Consulting. Obtenido de
https://bzconsulting.cl/bzconsulting/wp-
content/uploads/2017/01/InformativoTecnico-N5-Calibracion-y-Verificacion-
de-Instrumentos-de-Medicion.pdf
Desconocido. (s.f.). Caltex. Obtenido de https://www.caltex.es/que-es-la-
calibracion-de-un-
instrumento/#:~:text=El%20proceso%20de%20calibraci%C3%B3n%20de,y
%20la%20incertidumbre%20de%20calibraci%C3%B3n.
Desconocido. (s.f.). TC Metrología. Obtenido de
https://www.tcmetrologia.com/blog/errores-medicion-clasificacion-tipos-
causas/
Desconocido. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Error de medición:
https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n#:~:text=El%20error
%20de%20medici%C3%B3n%20se,pueden%20deberse%20a%20distintas
%20causas.https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n#:~:text
=El%20error%20de%20medici%C3%B3n%20se,pueden%20deberse%
Villasuso, J. (s.f.). Newton Cience. Obtenido de Newton.cnice:
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/sensibilidad/sensibilidad.h
tml#:~:text=La%20sensibilidad%20de%20un%20aparato,medida%20con%2
0la%20siguiente%20escena.

También podría gustarte