Subjetividad 2
Subjetividad 2
Subjetividad 2
SUBJETIVIDAD CONTEMPORÁNEA.
0
En el contexto de práctica II, realizamos una ayudantía pedagógica en segundo
grado de la escuela Nro. 198, turno tarde de Neuquén capital. Observamos una
nena de 8 años, que gran parte de la jornada escolar se dedicaba a recorrer los
diferentes espacios de la institución, en ciertas ocasiones la directora la
invitaba a realizar juegos de mesa en la dirección, también recorría la biblioteca
en busca de un cuento que la MAP o la bibliotecaria le leían. Se acercaba a la
cocina, visitaba las aulas de plástica y música, interrumpiendo su habitual
desarrollo, corría por el patio y se escondía en el baño.
Elegimos esta situación porque nos parece interesante analizarla con los
materiales propuestos por el docente, la misma pone en juego las
subjetividades contemporáneas y como son abordadas por las instituciones.
1
tiempo para desear o los deseos son imperativos y cambiantes
permanentemente, obstruyendo el armado de fantasías.
La escuela se sostiene sobre una serie de supuestos, lxs alumnxs que llegan a
la escuela, son tranquilos, prestan atención, se mantienen en el salón de clases
etc. y sin embargo la distancia entre los supuestos y lxs alumnxs es abismal, tal
es la situación analizada, en la cual la niña no permanece en el aula como se
2
espera, y al parecer no presta la atención necesaria. Muchos pedagogos han
decidido que, si el alumnx no puede hacerlo, ¿para qué pedírselo? Por ello se
suprimen progresivamente todos los ejercicios que el alumnx ya no puede
realizar. "Es como si el médico rompe el termómetro para curar al enfermo de
fiebre" .Por ello algunos docentes abandonan la manera arcaica de su oficio,
pues cada vez se les dificulta más. Esto ha sido tan bueno como malo.
Analizamos que cuando la docente cierra con llave el aula, está ejerciendo un
dispositivo de control sobre esa niña, podemos catalogar está situación como
Desubjetividad donde la docente se siente imposibilitada de hacer algo con la
situación que le ha tocado. En cambio cuando la directora o bibliotecaria la
incluyen, la contienen generan diferentes estrategias de aprendizajes, logran
hacer algo con las condiciones que le tocaron esto lo vamos a categorizar
como Invensión. En realidad, si muchos jóvenes se ven hoy arrastrados a la
violencia, ello se debe a que el sistema que los adultos instauraron no les deja
ninguna otra opción: fueron producidos para escaparle a la relación de sentido
y a la paciente elaboración discursiva crítica.
Por otro lado, todo padre que llega a la escuela también viene con una idea
acerca de cómo debería ser un docente y cómo debería actuar, y muchas
veces la realidad no está a la “altura”: o la supera o no condice con las
expectativas. Esto nos lleva a pensar en la importancia de tener en
consideración el inter-juego entre las representaciones y la realidad, para ser
trabajado y abordado, en lugar de ser eludido y ocultado.
Cuando los docentes nos reunimos a conversar con los padres, no es acerca
de las problemáticas del mundo. Cuando nos sentamos a charlar con ellos es
en función de ese hijo-alumno, y puede suceder que lo que devolvemos como
imagen del chico, como dificultad, como problema, como logro, es visto por la
familia de otra manera. La familia y escuela son responsables, no solamente
del aprendizaje de los alumnos, de los contenidos disciplinares, sino de la
formación de un individuo como participante de una sociedad que sea lo más
justa posible.
4
representación de esta niña. Y de este modo intentar decodificar que sentía
aquella niña cada vez que intempestivamente salía a correr.
¿Hacia dónde se dirigía, tras de que corría, de quien huía?, ¿Cómo ayudarla a
permanecer dentro del aula? ¿Y la estamos ayudando manteniéndola en esa
aula? ¿Por qué a esta niña se la sancionada cuando no podía acomodarse a la
situación exigida y jugaba en clase o cuando se tenía que hacer la tarea?
Mirar el mundo de los niñxs implica mirar para adelante; todo niñx debe ser
ubicado en una historia y en un contexto familiar y social y que haya proyectos,
sueños y esperanza que lo lancen hacia un futuro. Apostar a la esperanza y el
cambio es lo opuesto a estigmatizar.
Bibliografía:
5
COREA Cristina, LEWKOWICZ Ignacio.(2004) Pedagogía del Aburrido
(Escuelas Destituidas Familias Perplejas) Editorial Paidos Iberica
JANIN, Beatriz (2016). “El sufrimiento psíquico en los niños en los tiempos
actuales. Intervenciones subjetivantes”. Revista Actualidad psicológica:
Infancias y Sociedad.
VILLANI, Ana Laura. “Había una vez un rótulo, que luego fue un nombre
y ahora es un niño. Relato de una experiencia escolar”. La
patologizacion de la infancia (III). Problemas e intervenciones en las
aulas. Cap. 15. Ed. Noveduc. 2013.
HARF, Ruth. “Familia y escuela; padres y docentes: ¿Una relación
peligrosa?” La patologizacion de la infancia (III). Problemas e
intervenciones en las aulas. Cap. 9. Ed. Noveduc. 2013
AFFONSO MOYSES, María Aparecida y LIMA COLLARES, Cecilia A.
“Medicalización del comportamiento y del aprendizaje. Una coartada
para el uso de la violencia contra niños y adolescentes”. La
6
patologizacion de la infancia (III). Problemas e intervenciones en las
aulas. Cap. 6. Ed. Noveduc. 2013.
FILIDORO, Norma. “Psicopedagogía: pensar la intervención clínica en la
escuela” La patologizacion de la infancia (III). Problemas e
intervenciones en las aulas. Cap. 8. Ed. Noveduc. 2013.