Eci - Doctorado - Dr. Lenarduzzi - Teorias de La Com - 2013
Eci - Doctorado - Dr. Lenarduzzi - Teorias de La Com - 2013
Eci - Doctorado - Dr. Lenarduzzi - Teorias de La Com - 2013
I-PRESENTACION.
Este curso se propone abordar diferentes perspectivas y teorías sobre los procesos de
comunicación en las sociedades contemporáneas. Aún cuando algunas de las mismas quizá no
puedan ser tratadas estrictamente como “teorías de la comunicación”, debido a qué exceden esta
problemática y se trata de teorías de la sociedad y la cultura, resultan fundamentales para
comprender y reconstruir algunas de las los principales reflexiones sobre el tema.
Para ello se ha delimitado un conjunto de problemas y textos significativos que abordan
tópicos centrales del diverso espectro de temas que incluye la investigación en comunicación.
II-OBJETIVOS.
El curso se propone los siguientes objetivos
-promover la apropiación y uso crítico de las diferentes perspectivas teóricas.
-profundizar en el conocimiento de corrientes teóricas fundamentales para el campo.
-hacer visible la relación (no siempre armónica) que existe entre teorías, métodos y objetos.
-favorecer el contacto de los estudiantes con textos de calidad y densidad teórica (teniendo en
cuenta que se hace una selección).
-privilegiar el abordaje interdisciplinario de los fenómenos comunicacionales
-enfatizar la idea de que el lenguaje, el arte, los géneros, etc. no pueden estudiarse prescindiendo
de las condiciones históricas.
III-CONTENIDOS.
UNIDAD 1.
a) Pensar la comunicación. Problemas, enfoques, matrices. Desafíos para la crítica cultural
contemporánea. La comunicación y las ciencias sociales: hermenéutica y crítica. “Saber situado”
y perspectiva parcial.
Lecturas básicas.
-HELLER, A. (1989), “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales”,
en Heller, A. y Fehér, F., Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Península, Barcelona.
-VATTIMO, G. (1990), La sociedad transparente, Paidós, Barcelona. (“Ciencias humanas y sociedad de la
comunicación”)
-HARAWAY, D. (1993), “Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una
perspectiva parcial”, en AAVV, De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las
ciencias sociales, CEAL, Buenos Aires.
Lecturas complementarias.
-MARTÍN BARBERO, J. (2004), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la
cultura, FCE, Buenos Aires. (“Introducción. Aventuras de una cartógrafo mestizo”).
-BALANDIER, G. (1989), El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del
movimiento, Gedisa, Barcelona. (“6. La modernidad mezcla las cartas”).
-JAMESON, F. (2005), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Buenos
Aires. (Cap. VII. “La abolición de la distancia crítica”).
Lecturas Básicas.
-MERTON, R. (1972), Teoría y estructura sociales, FCE, México. (“II. Sobre las teorías de alcance
intermedio”).
-LASSWELL, H. (1985), “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en de Moragas, M. (ed.),
Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos, GG, Barcelona.
-KATZ y LAZARSFELD, P. (1995), Personal Influence, Columbia University. (selección)
-RIESMAN, D. (1981), La muchedumbre solitaria, Paidós, Barcelona. (“I. Algunos tipos de carácter y de
sociedad”).
-BELL, D. (1990), Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, México (selección).
Lecturas complementarias.
-LAZARSFELD, P. y MERTON, R.(1991), “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada”,
en AAVV, La comunicación de masas, CEAL, Buenos Aires.
-PARSONS, T. (1954), Ensayos de teoría sociológica, Paidós, Buenos Aires. (“VIII. Propaganda y control
social”).
-CAMBIASSO, N. y GRIECO y BAVIO, A. (1999), Días Felices. Los usos del orden: de la escuela de Chicago al
funcionalismo, Buenos Aires, Eudeba. (“Capítulo I. Introducción. Una tradición norteamericana de ciencias
sociales, 1915-1960”).
UNIDAD 2.
Los antecedentes y matrices de la “teoría crítica”. El marxismo y sus matrices hegelianas. La
extensión de la problemática de la cosificación en Lukács. El Instituto de Investigación Social de
Frankfurt y el contexto del nazismo. Las lecturas revisadas del marxismo. Convergencia entre
materialismo histórico y teología. La idea de cultura afirmativa. La Escuela de Frankfurt y su crítica
de la sociedad contemporánea en términos de dialéctica del Iluminismo. Astucia y subjetividad en
Odiseo. El concepto de industria cultural: iluminismo e ideología. Arte y cultura de masas. El
debate Benjamin-Adorno. Sobrevivir después de Auschwitz: la dialéctica se vuelve negativa.
Proyecciones posteriores: las tareas de una teoría crítica en el contexto actual. El pensamiento
crítico y sus debates con los planteos del neo-conservadorismo.
Lecturas Básicas.
-MARX, K. (1984), El capital, Orbis, Madrid. (“El fetichismo de la mercancía y su secreto”)
-MARCUSE, H. (1978), Cultura y sociedad, Sur, Buenos Aires (“Acerca del carácter afirmativo de la cultura”).
-BENJAMIN, W. (1989), Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid. (“La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica”).
-BENJAMIN, W. (1995), La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Arcis, Santiago (“Sobre el
concepto de historia”)
-HORKHEIMER M. y ADORNO, T. (1971), Dialéctica del Ilumunismo, Sur, Buenos Aires. (“Prólogo”,
“Concepto de Iluminismo” y “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas”).
-ADORNO, T. (1992), Dialéctica negativa, Taurus, Madrid. (Parte III, “1.Después de Auschwitz” y “3.Morir
hoy”)
-DUBIEL, H. (1993), ¿Qué es neoconservadurismo?, Anthropos, Barcelona. (“Cultura” y “Neoconservadu-
rismo”).
Lecturas complementarias.
-G. SIMMEL (1988), “El concepto y la tragedia de la cultura”, en Sobre la aventura. Ensayos filosóficos,
Península Barcelona.
-SCHOLEM, G. (1998), Conceptos básicos del judaísmo. Dios, creación, revelación, tradición, salvación,
Trotta, Valladolid. (“Para comprender la idea mesiánica en el judaísmo”)
-BENJAMIN, W. (2005), “París, capital del siglo XIX”, en Libro de los Pasajes, Akal, Madrid.
-KRACAUER, S. (1985), De Caligari a Hitller. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós, Barcelona.
(“Introducción)
-M. HORKHEIMER Y T. ADORNO (2007), Dialéctica de la Ilustración. Obra completa 3, Akal, Madrid. (“Anexo. El
esquema de la cultura de masas”).
-FREUD, S. (1988), “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras completas, Vol. 14, Hyspamérica,
Buenos Aries.
-HABERMAS, J. (1990), Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Taurus, Buenos
Aires. (VII.3 “Tareas de una teoría crítica de la sociedad”).
-ENTEL, A., LENARDUZZI, V. y GERZOVICH, D. (1999), Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad, Buenos
Aires, Eudeba.
-LENARDUZZI, V. (2009), “Direcciones Múltiples. Algunos recorridos por el pensamiento de Benjamin”, en
Revista Anthropos Nº 225, Número dedicado a Walter Benjamin, Barcelona.
UNIDAD 3.
Gramsci y los aportes para conceptualizar el poder en términos de hegemonía. Redefiniciones
sobre el lugar de la política, la cultura y la ideología. La nueva izquierda Europea y el surgimiento
de los estudios culturales. Procesos culturales y experiencia histórica. La comunicación de masas
y la cultura obrera. La “clase” como categoría histórica. Desigualdades y diferencias (género,
generación, etnia, etc.). Identidad e identificación. Los medios de comunicación y la construcción
de la recepción: aceptar, disentir, resistir, reinterpretar etc.
Lecturas básicas.
-GRAMSCI, A. (1986), Cuadernos de la Cárcel, Juan Pablos, México, 6 vol. (Antología)
-WILLIAMS, R. (1980), Marxismo y literatura, Península, Barcelona (Primera Parte. “1. Cultura” y “2.
Lenguaje” y Segunda parte, “6. Hegemonía”, “7. Tradiciones, instituciones y formaciones”, “8. Dominante,
residual y emergente” y “9. Estructuras del sentimiento”).
-HALL, S. (1981) “La cultura, los medios de Comunicación y el «efecto ideológico»” en Curran, J. y otros,
Sociedad y Comunicación de masas, FCE, México.
-THOMPSON, E. (1989), La formación de la clase obrera inglesa, vol. 1, Crítica, Barcelona (“6.Explotación”).
-SILVERSTONE, R. (1996), Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires. (“1.Televisión, ontología y
objeto transicional” y “6. Sobre la audiencia”).
-HALL S. (2003), “Introducción: ¿quién necesita «identidad»?”, en Hall, S. y du Gay (comps.), Cuestiones de
identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires.
Lecturas complementarias.
-HALL, S. (2010), “Vida y momentos de la primera nueva izquierda”, en New Left Review, N° 61, Akal,
Madrid.
-HOGGART, R. (1990), La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo, México.
-WILLIAMS, R. (2011), Televisión. Tecnología y forma cultural, Paidós, Buenos Aires. (“5. Efectos de las
tecnologías y sus usos”).
-THOMPSON, E. (1989a), “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial”, en Tradición, revuelta y
conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Crítica, Barcelona.
-MCROBBIE, A. [entrevista a] (2003), “Los estudios culturales y el imperativo de entender y explicar los
cambios sociales”, en Confluencia, N°3, Mendoza. (entrevista y traducción de Claudia Laudano)
-HALL, S. (1993), “Codificar/Decodificar”, en A. Entel, Teorías de la comunicación. Cuadros de época y
pasiones de sujetos, Hernandarias, Buenos Aires.
-LENARDUZZI, V. (2005), “El orden del sentir: una mediación entre la ideología y el sentido común”, en
Constelaciones de la comunicación, Nro. 2, Buenos Aires.
UNIDAD 4.
Los discípulos de Lukács: críticas y aportes a la tradición de Budapest. La vida cotidiana como
centro del acaecer histórico en A. Heller. Los movimientos sociales y las transformaciones
culturales. La perspectiva estética de Budapest: las discusiones sobre el concepto universalista de
arte y su mirada sobre la cultura de masas (obra paradigmática, kistch, vanguardia, pluralismo
estético). La sociedad contemporánea, la llamada cultura postmoderna y las transformaciones de
la sensibilidad. Críticas en torno al relativismo cultural.
Lecturas básicas.
-LUKÁCS, G. (1985), Historia y consciencia de clase, vol. I, Orbis, Madrid. (“Consciencia de clase”).
-FEHÉR, F. (1989), “La condición de la posmodernidad”, en Heller, A. y Fehér, F., Políticas de la
postmodernidad. Ensayos de crítica cultural, Península, Barcelona.
-RADNOTI, S. (1987), “Cultura de masas”, en AAVV, Dialéctica de las formas. El pensamiento estético de la
Escuela de Budapest, Península, Barcelona.
-HELLER, A. (1989), “Existencialismo, alienación y posmodernismo: los movimientos culturales como
vehículos de cambio en la configuración de la vida cotidiana”, en Heller, A. y Fehér, F, op.cit.
-HELLER, A. y FEHÉR, F. (1995), Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo, Península, Barcelona
(“I. La modernidad y el cuerpo”)
Lecturas complementarias.
-ANDERSON, P. (1979), Consideraciones sobre el marxismo occidental, Siglo XXI, México. (“2. El adveni-
miento del marxismo occidental”).
-LUKÁCS, G. (1966), Estética I. Cuestiones preliminares y de principio, Grijalbo, Barcelona. (“Cuestiones
previas y de principio relativas a la separación de arte y la vida cotidiana”)
-LUKÁCS, G. (1973), “Vieja y nueva Kultur”, en Revolución socialista y antiparlamentarismo. Cuadernos de
Pasado y Presente Nº 41, Córdoba.
-EAGLETON, T. (2005), Ideología. Una introducción, Paidós, Barcelona. (“4. De Lukács a Gramsci”).
-HELLER, A. (1985), Historia y vida cotidiana, Grijalbo, México (“Valor e historia”)
-HELLER, A. y FEHER, F. (2000), El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna después de la
caída del comunismo, Península, Barcelona. (“El fin del comunismo” y “El marxismo como política: un
obituario).
UNIDAD 5.
Redefiniciones de la teoría crítica, impacto del feminismo y los estudios de género en los planteos
filosóficos, sociológicos y estéticos contemporáneos. El pensamiento binario de la tradición
occidental y sus manifestaciones en el discurso moderno: racional/sensible, alma/cuerpo,
producción/ consumo, masculino/femenino, etc. El carácter patriarcal del modernismo y la
relectura de la oposición arte/cultura de masas en términos de género. Reapropiación del cuerpo,
y la experiencia en los saberes contemporáneos. La importancia de la sensibilidad y el placer en la
lectura de los fenómenos culturales. Producción de estéticas masivas, espectacularización y
diferentes estilos de vida. La “era” tecnológica, la velocidad y la cultura como “simulacro”.
Lecturas básicas.
-BUTLER, J. (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Paidós,
Buenos Aires. (“Introducción”)
-PASSERINI, L. (1993), “Sociedad de consumo y cultura de masas”, en Historia de las mujeres. El siglo XX.
Guerras, entreguerras y posguerra, Taurus, Madrid.
-HUYSSEN, A. (2002), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo,
Adriana Hidalgo, Buenos Aires. (3. “La cultura de masas como mujer: lo otro del modernismo”).
-BOURRIAUD, N. (2006), Estética relacional, Adriana Hidalgo, Buenos Aires (“Prólogo” y “La forma relacional”)
-BAUDRILLARD, J. (1997), La transparencia del mal, Anagrama, Barcelona (“Después de la orgía”,
“Transestética” y “Transexual”).
Lecturas complementarias.
-LE BRETON, D. (1995), Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires. (“Cap. 1. Lo
inaprensible del cuepro.”)
-RANCIERE, J. (2010), El espectador emancipado, Manantial, Buenos Aires. (el ensayo del mismo nombre)
-ZIZEK, S. (2007), El acoso de las fantasías, Siglo XXI, México. (“5.La interpasividad y sus vicisitudes” y “6.El
ciberespacio, o la intolerable cerrazón del ser”).
-MORIN, E. (1966), El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas, Taurus, Madrid. (Primera Parte.
Cap. VII “Los campos estéticos”).
-LENARDUZZI, V. (2012), Placeres en movimiento. Cuerpo, música y baile en la “escena electrónica”, Aidos,
Buenos Aires. (“Introducción”)
IV-EVALUACION.
La propuesta para la evaluación consiste en la escritura de un trabajo monográfico a partir
de la lectura de un libro completo (a elección entre un conjunto de 70 textos) que enfatice en
algún problema o relación conceptual y entre en diálogo con por lo menos 5 textos de la
bibliografía básica. Se propone, en este sentido, que se pueda considerar a la propia teoría como
objeto de reflexión y no como una instancia a aplicar a un objeto que existiría por fuera de ella.
Tratándose de un curso de doctorado, en lo posible, se sugiere vincular el trabajo con el área
temática del posible tema de tesis que se haya delimitado, con el fin de contribuir a profundizarlo
o precisarlo. Sin embargo, en una época en la que la academia está tan atravesada por las lógicas
de consecución “desesperada” de referatos, acreditaciones y tesis rápidas, también puede ser
interesante elegir un libro por el sólo hecho de tener ganas de leerlo o porque se considera que
esa lectura puede aportar una experiencia formativa.
El trabajo, que no es otra cosa que un ejercicio de escritura de una lectura, debe tener
una extensión de entre 15 y 20 páginas y será entregado dentro de los plazos estipulados por el
reglamento del doctorado.
Los libros propuestos son los siguientes:
-ADORNO, T. (1983), Teoría estética, Orbis, Madrid.
-APPADURAI, A. (2001), La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización, Trilce-FCE, Buenos Aires.
-BELL, D. (1990), Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, México.
-BENJAMIN, W. (1989), Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid.
-BENJAMIN, W. (1998), Iluminaciones I. Imaginación y sociedad, Taurus, Madrid.
-ATTALI, J. (1995), Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música, Siglo XXI, México.
-AMICOLA, J. (2000), Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido,
Paidós, Buenos Aires.
-B. BACZKO (1991), Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Nueva
Visión, Buenos Aires.
-BAJTIN, M. (1989), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Alianza, México.
-BAUDRILLARD, J. (1987), Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona.
-BAUDRILLARD, J. (1994), De la seducción, Rei, Buenos Aires.
-BAUDRILLARD, J. (1997), El crimen perfecto, Anagrama, Barcelona.
-BOURDIEU, P. (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
-BOURDIEU, P. (2002), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario,
Anagrama, Barcelona.
-BÜRGER, P. (1997), Teoría de la Vanguardia, Península/Biblos, Barcelona.
-BUTLER, J. (2001), Mecanismos psíquicos del poder. Teorías de la sujeción, Cátedra, Madrid.
-BUTLER, J. (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
“sexo”, Paidós, Buenos Aires.
-CAMBIASSO, N. y GRIECO y BAVIO, A. (1999), Días Felices. Los usos del orden: de la escuela
de Chicago al funcionalismo, Buenos Aires, Eudeba.
-DEBORD, G. (2008), La sociedad del espectáculo, La Marca, Buenos Aires.
-DEBRAY, R. (1998), Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente, Paidós,
Barcelona.
-DUBIEL, H. (1993), ¿Qué es neoconservadurismo?, Anthropos, Barcelona.
-ECO, U. (1984), Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona.
-FEHÉR, F. y otros (1987), Dialéctica de las formas. El pensamiento estético de la Escuela de
Budapest, Península, Barcelona.
-FOUCAULT, M. (1989), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires.
-FOUCAULT, M. (1990), Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Buenos
Aires.
-GARCIA CANCLINI, N. (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, Grijalbo, México.
-GARCIA CANCLINI, N. (1995), Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización, Grijalbo, México.
-GINZBURG, C. (1999), El queso y los gusanos, Muchnik, Barcelona.
-GONZALEZ REQUENA, J. (1992), El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad,
Cátedra, Madrid.
-GRAMSCI, A. (1975), Los intelectuales y la organización de la cultura, Juan Pablos, México.
-GRAMSCI, A. (1986), Literatura y vida nacional, Juan Pablos, México.
-GRIGNON, C. y PASSERON, JC. (1991), Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en
sociología y literatura, Nueva Visión, Buenos Aires.
-HEBDIGE, D. (2004), Subcultura. El significado del estilo, Paidós, Barcelona.
-HELLER, A. y FEHÉR, F (1989), Políticas de la postmodernidad. Ensayos de crítica cultural,
Península, Barcelona.
-HELLER, A. y FEHÉR, F. (1995), Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo,
Península, Barcelona.
-HELLER, A. y FEHER, F. (2000), El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna
después de la caída del comunismo, Península, Barcelona.
-HOGGART, R. (1990), La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo, México.
-HUYSSEN, A. (2001), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalización, FCE, Buenos Aires.
-HUYSSEN, A. (2002), Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas,
posmodernismo, Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
-HORKHEIMER, M. (1973), Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires.
-HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. (1971), Dialéctica del Ilumunismo, Sur, Buenos Aires.
-JAMESON, F. (1999), El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-
1998, Manantial, Buenos Aires.
-KELLNER, D. (2011), Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo
moderno y lo posmoderno, Akal, Madrid.
-LAZARSFELD, P., y otros (1962), El pueblo elige. Cómo decide el pueblo en una campaña
electoral, Paidós, Buenos Aires.
-LE BRETON, D. (1995), Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires.
-LE BRETON, D.(1999), Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones, Nueva
Visión, Buenos Aires.
-LIPOVETSKY, G. (1996) La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo,
Anagrama, Barcelona.
-LIPOVETSKY, G. (1998), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades
modernas, Anagrama, Barcelona.
-MAFFESOLI, M. (1997), Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo
contemporáneo, Paidós, Barcelona.
-MARCUSE, H. (1965), El hombre unidimensional, Joaquín Mortiz, México.
-MARCUSE, H. (1978), Cultura y sociedad, Sur, Buenos Aires.
-MARTÍN BARBERO, J. (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía, GG, Barcelona.
-MARTÍN BARBERO, J. (2004), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura, FCE, Buenos Aires.
-MORIN, E. (1966), El espíritu del tiempo. Ensayo sobre la cultura de masas, Taurus, Madrid.
-ORTIZ, R. (1996), Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, UNQ, Bernal.
-REYNOLDS, R. (2012), Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado, Caja Negra,
Buenos Aires
-RIESMAN, D. (1981), La muchedumbre solitaria, Paidós, Barcelona.
-ROSZAK, T. (1984), El nacimiento de una contracultura. Reflexiones sobre la sociedad
tecnocrática y su oposición juvenil, Kairós, Barcelona.
-SANTAGADA, M. (2000), De certezas e ilusiones. Trayectos latinoamericanos de
investigación en comunicación, Eudeba, Buenos Aires.
-SILVERSTONE, R. (1996), Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.
-SCHMUCLER, H. (1997), Memoria de la comunicación, Biblos, Buenos Aires.
-SIBILIA, P. (2008), La intimidad como espectáculo, FCE, Buenos Aires.
-SUBIRATS, E. (1989), El final de las vanguardias, Anthropos, Barcelona.
-SUBIRATS, E. (2001), Culturas virtuales, Biblioteca nueva, Madrid.
-THOMPSON, E. (1989), La formación de la clase obrera inglesa, 2 vol., Crítica, Barcelona.
-WILLIAMS, R. (1980), Marxismo y literatura, Península, Barcelona.
-WILLIAMS, R. (1981), Sociología de la cultura, Paidós, Barcelona.
-WILLIAMS, R. (1997), La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas, Manantial,
Buenos Aires.
-WILLIAMS, R. (2011), Televisión. Tecnología y forma cultural, Paidós, Buenos Aires.